2
LENGUAJE Laura Laporta ı Torcuato Saba ı Ezequiel Vila ı Inés Kreplak ı Hernán Lakner ı Carolina Fernández
guÍa docente
ES
PRÁCTICAS DEL
HUELLAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.
Autoría: Laura Laporta Corrección: Laura Pérgola Diagramación: Ana G. Sánchez Ilustración de tapa: Pablo Bisoglio Editora del Área de Lengua: Julia Olijnyk Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky
Laporta, Laura Guía docente Prácticas del lenguaje 2 ES : nueva edición / Laura Laporta. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2017. Libro digital, PDF - (Huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2014-2 1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1
© Editorial Estrada S.A., 2017 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2014-2
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (inadi) con los editores de texto.
ร ndice
Organizaciรณn general del libro
4
Planificaciones Base NAP
6
Provincia de Buenos Aires
17
Ciudad de Buenos Aires
28
Fundamentaciรณn 39
Organización general del libro Este libro está pensado a partir de la manera en que funcionan y se articulan las Prácticas del Lenguaje dentro de los distintos ámbitos en que se desarrollan las actividades de los alumnos de segundo año. Estos adquieren un rol protagónico en el recorrido propuesto ya que no solo se promueve un acercamiento a la disciplina a través de la incorporación progresiva de los distintos contenidos del nivel, sino que se impulsa su creatividad mediante la producción de discursos y la construcción de sentidos. La organización del libro está estructurada en forma de bloques. Cada uno de ellos se inicia con una apertura en la que se presentan sus ejes fundamentales (junto con preguntas disparadoras para trabajar en clase), y finaliza con un taller de lectura y escritura donde se proponen actividades para integrar los contenidos vistos y vincularlos con producciones cinematográficas y musicales, entre otras.
Desarrollo de los bloques El primer bloque, El mundo de las palabras, está destinado a temas de comunicación y lingüística. Responder a las demandas del mundo de hoy requiere de competencias acordes con el surgimiento de nuevas tecnologías y actividades y, por lo tanto, estos temas necesitan de un tratamiento adaptado al contexto en el que se inscriben. En el primer capítulo, se parte del rol del lenguaje en la comunicación humana (el modo en que se articula socialmente e interviene en el desarrollo de las diferentes culturas) para luego abordar las variedades en que se manifiesta y su carácter polisémico. De igual forma, se incluyen las funciones del lenguaje, que dan cuenta de las distintas intencionalidades de los emisores al producir mensajes. En el segundo, la atención está puesta en el modo en que se entretejen los significados en los textos. Se aborda, además, la posibilidad de hacer cosas con palabras y se incluye el discurso referido para dar cuenta del carácter polifónico del lenguaje. En tanto propiedades fundamentales para interpretar y producir textos, la cohesión y la coherencia también conforman un tema central del capítulo y, junto con el reconocimiento de los recursos propios de las tramas textuales, constituyen la vía de acceso a los géneros discursivos, que se incluyen como articulación y síntesis de los contenidos trabajados en el bloque. El segundo bloque, La imaginación en palabras, propone un recorrido por mundos imaginarios a través de la creación literaria y su manifestación en distintos géneros. Para esto, se incentiva
4
la lectura literaria en los alumnos, a partir de una selección afín al nivel y a sus intereses,y se incorporan también propuestas orientadas al reconocimiento de los recursos propios de la lengua literaria y ejercicios de escritura creativa. De esta manera, se intenta familiarizar a los alumnos con los procedimientos de la literatura. El contenido del bloque se distribuye en cinco capítulos: cuento de terror e historieta, cuento policial y relato de ciencia ficción, la novela de aprendizaje y el diario íntimo, teatro, poesías y canciones. En todos los capítulos se proponen actividades de análisis literario y reflexión sobre los textos. El tercer bloque, La realidad en palabras, propone un acercamiento a distintos géneros discursivos que rigen las formas de interacción social, tanto en los ámbitos de estudio como en el desarrollo de la vida en comunidad: el artículo de divulgación científica, la reseña literaria, la publicidad y la propaganda, el acuerdo de convivencia y los estatutos. El foco está puesto en el lenguaje como eje de articulación de nuestras prácticas sociales cotidianas y de interacción con las distintas instituciones, entidades políticas y medios de comunicación. A la vez, se le otorga al alumno un rol protagónico en tanto observador y productor de dinámicas discursivas y constructor de sentidos.
Las secciones de los capítulos Cada capítulo de los bloques posee dos secciones especiales: una que permite trabajar con lectura de imágenes (“Las imágenes y las palabras”) y otra que plantea el trabajo con una técnica de estudio (“Ideas organizadas”). También se incluye una doble página con “Actividades finales” que permite fortalecer los temas vistos.
Palabras en orden Los temas de gramática se disponen en un espacio propio al final del libro. Allí se incluyen textos, explicaciones y actividades correspondientes a la temática acordes con el nivel: clases de palabras, oraciones unimembres, bimembres con predicado verbal y no verbal, compuestas y complejas (subordinadas adjetivas).
Saber hacer El libro está acompañado por una carpeta fungible que consta de dos secciones: una de normativa y ejercitación (“Palabras en regla”) y otra que sistematiza los temas vistos en gramática en forma de cuadros (“Saberes en cuadros”).
5
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
Bloque 1 El mundo de las palabras Capítulo 1. Lenguaje y comunicación En relación con la comprensión y la producción oral
En relación con la lectura y la producción escrita
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Lectura atenta y comprensiva de distintos textos y situaciones comunicativas: analizar los componentes y condicionantes que intervienen en todo acto comunicativo. •Diferenciar los distintos tipos de textos de acuerdo con la función que en ellos predomine. •Producir e interpretar los distintos mensajes que circulan en la sociedad. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Realizar cuadros comparativos. Organizar en cuadros la información obtenida para luego poder recuperarla. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Observar en los textos literarios el modo en que se plasman la interacción discursiva social, las variedades lingüísticas y las huellas subjetivas. •Determinar las características y recursos de la función poética del lenguaje. •Abordar la dimensión connotativa como instancia de enriquecimiento de las posibilidades expresivas del lenguaje.
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Reflexionar sobre el rol del lenguaje en la comunicación humana. •Identificar los distintos usos del lenguaje. •Reconocer los componentes esenciales del lenguaje y el modo en que se articula socialmente. •Abordar la propia lengua a partir de las relaciones de parentesco y vínculos históricos que establece con las otras. •Destacar el rol del lenguaje como elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes culturas. •Observar el fenómeno de la diversidad lingüística y adentrarse en la complejidad que presenta la interacción discursiva social. •Reflexionar respecto del carácter polisémico del lenguaje.
6
Capítulo 2. El texto y sus voces En relación con la comprensión y la producción oral
En relación con la lectura y la producción escrita
En relación con la literatura
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Lectura atenta de diferentes producciones para distinguir cuáles son textos. Determinar si los textos son coherentes e identificar los recursos cohesivos léxicos y gramaticales. •Realizar actividades que apunten al reconocimiento, a la producción y a la reescritura de textos. •Producir unidades comunicativas acordes con las diversas intencionalidades. •Observar la importancia del tema, del contexto espacio-temporal y del destinatario en la intencionalidad de un enunciado. •Realizar ejercicios de pasaje o conversión de estilo directo a indirecto. •Reconocer las tramas textuales y sus recursos. •Reconocer y producir ejemplos de géneros discursivos primarios y secundarios. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Realizar notas al margen de cada párrafo o conjunto de párrafos, para comprender un texto mientras se lo lee o repasar su contenido sin necesidad de releerlo. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio. •Observar en los textos literarios la relación entre las funciones del lenguaje y las tramas textuales utilizadas. •Diferenciar los modos en que se entretejen los significados en los textos. •Dar cuenta de las diferentes posibilidades de los actos de habla y de los roles que entran en juego en su puesta en práctica. •Diferenciar distintos tipos de textos de acuerdo con la función del lenguaje y la trama predominante. •Distinguir las diferentes voces presentes en un texto e identificar los recursos que permiten incluirlas. •Ampliar las competencias comunicativas y ser más eficaces a la hora de producir y evaluar los propios textos. •Observar la relación intrínseca existente entre los géneros discursivos y los contextos sociales en los que se producen y valorarlos como herramientas fundamentales para establecer intercambios comunicativos.
7
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 3. Leer y ver para temer
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de cuentos de terror y de historietas: identificación de estructuras, personajes, escenarios, objetos, y tipos de narrador. Tiempo y espacio. Relaciones temporales-causales. Descripción de lugares, objetos, personajes y procesos. Interpretación de historietas teniendo en cuenta la relación texto-imagen. •Producción oral de cuentos de terror y de historietas: estructurar la historia y determinar el tipo de narrador. Tiempo y espacio. Presentar los personajes, las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones causales.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lecturas: “El libro”, de Sylvia Iparraguirre (cuento de terror); “La miel silvestre”, de Luciano Saracino y Poly Bernatene (historieta). •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: consultar el paratexto, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico, familia de palabras). Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: el cuento de terror y la historieta. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Reflexionar acerca del proceso de escritura. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Utilizar el esquema de contenidos. Seleccionar la información relevante y disponerla en un esquema. Organizar jerárquicamente la información obtenida. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Iniciar un itinerario personal de lectura de cuentos de terror e historietas. •Reconocer las reglas de los géneros y su clasificación. •Producir textos de invención. •Reconocer los elementos de los cuentos de terror: personajes, escenarios, objetos. •Diferenciar autor de narrador e identificar el tipo de narrador (omnisciente, testigo y protagonista). •Distinguir las partes de la estructura narrativa: situación inicial, desarrollo y situación final. •Identificar los procedimientos de transposición del género narrativo a la historieta. •Reconocer los recursos gráficos y verbales en las historietas. •Determinar el tipo de encuadre en la historieta (planos y puntos de vista).
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Reflexionar sobre las posibilidades de la literatura de recrear ambientes y situaciones que provoquen miedo en el lector. •Advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y recursos lingüísticos y gráficos utilizados en la historieta para generar efectos de sentido en el lector. •Distinguir las tramas textuales predominantes. •Identificar las relaciones de intertextualidad entre los textos narrativos y las historietas. •Reflexionar acerca de cómo se producen solapamientos, fusiones y otros tipos de relaciones entre los géneros.
8
Capítulo 4. Tras las huellas del mañana
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de cuentos policiales y relatos de ciencia ficción: identificación de elementos característicos de cada género. •Producción oral de cuentos policiales y de relatos de ciencia ficción: tiempo, espacio y personajes. Las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones espacio-temporales. •Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores leídos.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lecturas: “Un crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt (cuento policial); “El viaje de K”, de Eduardo Abel Gimenez (relato de ciencia ficción). •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: consultar el paratexto, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico, familia de palabras). Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: el cuento policial y el relato de ciencia ficción. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Reescribir textos cambiando el punto de vista del narrador y/o incorporando elementos pertenecientes a otro género. Reflexionar acerca del proceso de escritura. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Elaborar resúmenes. Diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias de un texto. Producir un texto breve manteniendo las relaciones esenciales entre los contenidos. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Iniciar un itinerario personal de lectura de cuentos policiales y relatos de ciencia ficción. •Incorporar paulatinamente los procedimientos del discurso literario y las reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación. •Producir textos de invención para desnaturalizar la relación con el lenguaje y las convenciones propias de los géneros. •Reconocer las distintas variantes del género policial y las diferentes visiones del futuro propuestas por la ciencia ficción. •Identificar los recursos del policial y los temas de la ciencia ficción. •Caracterizar a los personajes y distinguir sus funciones en los cuentos policiales. •Identificar las acciones nucleares, las catálisis y los distintos tipos de focalización presentes en los textos narrativos.
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Establecer relaciones intertextuales entre los temas característicos de los textos leídos. •Advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y recursos lingüísticos utilizados para generar efectos de sentido en el lector. •Observar las características de la trama textual narrativa y de las tramas secundarias que presentan los textos.
9
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 5. Tiempo de crecer
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de novelas de aprendizaje y los diarios íntimos: identificación de sucesos, personas o personajes, tiempo y espacio. •Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores leídos.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lectura: Dalila y los tritauros, de Victoria Bayona (novela de aprendizaje) y Diario, de Ana Frank (diario íntimo). •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: consultar el paratexto, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico, familia de palabras). Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: la novela de aprendizaje y el diario íntimo. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Subrayar las palabras o frases más importantes de un texto para distinguir la información principal de la accesoria. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Iniciar un itinerario personal de lectura de novelas de aprendizaje y diarios íntimos. •Incorporar paulatinamente procedimientos del discurso literario y de reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación. •Producir textos de invención para desnaturalizar la relación con el lenguaje y las convenciones propias de los géneros. •Reconocer las características y los temas de la novela de aprendizaje y del diario íntimo. •Identificar las formas de narrar la experiencia de lo vivido en novela de aprendizaje y las marcas de subjetividad y objetividad presentes en el diario íntimo. •Establecer puntos de contacto entre la novela de aprendizaje y la fantasía heroica. •Identificar los distintos episodios de la narración a partir del recorrido propuesto en el camino del héroe y las características del género fantasy. •Analizar la función del narrador como observador en el diario íntimo y reconocer el desdoblamiento del rol de enunciador y destinatario en el diario íntimo.
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y recursos lingüísticos utilizados para generar efectos de sentido en el lector. •Reflexionar acerca de la función pedagógica de la novela de aprendizaje (el mundo como escuela) y de las funciones emotiva y documental del diario íntimo.
10
Capítulo 6. El gran teatro del mundo
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de textos dramáticos: identificar el conflicto dramático y la estructura del texto. Descripción de lugares, objetos, personajes y procesos. •Producción oral del género dramático: tiempo y espacio, presentar los personajes y las acciones ordenadas cronológicamente, y las relaciones causales. Producir discursos referidos (directos e indirectos).
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lectura: La tercera palabra, de Alejandro Casona. •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: consultar el paratexto, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico, familia de palabras). Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: el teatro. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Reflexionar acerca del proceso de escritura del texto teatral y del texto espectacular. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Elaborar y leer mapas conceptuales. Establecer interrelaciones conceptuales entre las distintas partes del mapa. Jerarquizar la información. Recuperar la información presentada en el mapa. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Iniciar un itinerario personal de textos dramáticos. •Investigar sobre el rol de las vanguardias en el siglo xx. •Identificar los distintos géneros y variedades teatrales. •Observar los recursos utilizados para generar el efecto de realidad. •Leer, analizar e interpretar obras de teatro; reconocer la acción, el conflicto, los personajes, sus motivaciones y sus relaciones; diferenciar los parlamentos y las acotaciones (analizar su función); representar escenas de las obras leídas o de recreación colectiva. •Identificar las partes de la estructura dramática. •Observar las diferencias entre el texto teatral y el hecho teatral.
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Identificar las particularidades del circuito de comunicación teatral. •Reflexionar acerca de la relevancia de los elementos no lingüísticos para la comunicación. •Identificar los recursos de la trama dialogal. •Destacar los procedimientos de inclusión del discurso ajeno y la intencionalidad estética de la puesta en escena.
11
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 7. Ritmos, sonidos y palabras
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de poesías: identificación de recursos métricos y poéticos. Percibir el uso estético del lenguaje. Realizar inferencias. •Producción de poesías: hacer uso de recursos, del ritmo y versificación adecuadamente. Creación de múltiples sentidos.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lecturas (poesías y canciones): “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco de Quevedo; “Verde embeleso”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “Los árboles dicen al agua”, de Juan L. Ortiz; “Poema xii”, de Pablo Neruda; “Romance de la canoa y el río”, de Elsa Bornemann; “Doña primavera, de Gabriela Mistral; “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí; “Puente”, de Gustavo Cerati y “Moneda corriente”, de Estelares. •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: consultar el paratexto, reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Inferir el significado de las palabras desconocidas (campo semántico, familia de palabras). Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: poesía. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Elaborar cuadros sinópticos. Seleccionar información relevante. Organizar en cuadros la información obtenida. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura
•Iniciar un itinerario personal de lectura de poesías reconociendo las reglas del género. •Producir textos de invención para hacer uso del lenguaje desde una mirada lúdica y creativa. •Escuchar, leer, analizar e interpretar poesías y canciones de la tradición oral y de autores nacionales y universales. •Reflexionar sobre los recursos del lenguaje poético (figuras, juegos sonoros, nociones de versificación) y sus efectos en la creación de sentidos para descubrir nuevas significaciones. •Identificar los recursos poéticos utilizados en las letras de rocanrol. •Reconocer al “yo poético” como instancia ficcional. •Escribir textos poéticos a partir de consignas que propicien la invención y la experimentación.
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
12
•Reflexionar sobre la utilización de recursos fónicos, morfosintácticos y semánticos en la producción de poesías como un todo significativo. •Identificar el uso de la función poética del lenguaje y la importancia de la función emotiva en la poesía.
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 8. Textos para conocer
En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Escucha comprensiva y crítica de artículos de divulgación científica y reseñas literarias: identificación de tramas y estructuras. •Producción de artículos de divulgación científica y reseñas literarias: características generales y organización interna.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lecturas: “El poder del Sol”, de Alberto Flandes (artículo de divulgación científica); “Viaje al centro de la tierra” (reseña literaria). •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: reconocer elementos paratextuales, determinar la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura, la consulta de otras fuentes. Leer en forma atenta y crítica artículos de divulgación científica y reseñas literarias. •Taller de escritura: el artículo de divulgación científica y la reseña literaria. Planificación de los textos: géneros, propósitos y destinatarios. Estructura. Reflexionar acerca del proceso de escritura. Utilizar recursos explicativos en la escritura de artículos de divulgación científica y recursos argumentativos en la escritura de reseñas literarias. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Uso de las palabras clave. Seleccionar lo que se considera relevante. Jerarquizar la información distinguiendo las ideas principales de lo accesorio. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Identificar las características, elementos y recursos de los distintos géneros literarios para elaborar reseñas literarias acordes con las particularidades de la disciplina. •Reflexionar sobre la importancia de la búsqueda de información, la objetividad y la síntesis en artículos de divulgación científica. •Destacar la capacidad analítica e interpretativa en la elaboración de reseñas literarias. •Reflexionar acerca del rol de los artículos de divulgación científica como facilitadores del saber para todos. •Destacar la importancia de la escritura de reseñas literarias ante el crecimiento actual de las comunidades de lectores.
13
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 9. Imágenes y palabras con mensajes
En relación con la comprensión y la producción oral
En relación con la lectura y la producción escrita
En relación con la literatura
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
14
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenidos y propósitos de la interacción. •Recursos paraverbales (entonación, tonos de voz, volumen) y no verbales (gestos, postura corporal). •Diferenciar publicidades y propagandas. •Escucha comprensiva y crítica de entrevistas, publicidades y propagandas: identificación de propósito, tema y roles; intencionalidades y recursos. •Producción de entrevistas, publicidades y propagandas: tiempo y espacio, turnos de intercambio, roles; convivencia de distintos lenguajes. •Lecturas: “Darío Straschnoy: ‘Una usina creativa exige ser coherente todos los días’”, de Carla Quiroga. Apertura. Buenos Aires, 22/3/2013 (entrevista); “Es fácil ser optimista cuando tenés Sancor Seguros” (publicidad); “Usá siempre el cinturón de seguridad” y “No tomés alcohol si vas a manejar" (propaganda). •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: reconocer elementos paratextuales, determinar la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Monitorear procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. •Taller de escritura: la entrevista, la publicidad y la propaganda. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Reflexionar acerca del proceso de escritura. Identificar los tipos de entrevista y los pasos implicados en la elaboración de una entrevista gráfica. Observar las diferencias entre la publicidad y la propaganda. Identificar los recursos de cada una. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Elaborar fichas. Seleccionar y jerarquizar la información. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio. •Observar la inclusión de entrevistas en textos literarios como instancia de convivencia de géneros discursivos. •Seleccionar entrevistas, publicidades y propagandas en forma autónoma, mediante criterios relevantes que permitan distinguir la pertenencia de un texto a dichos géneros. •Identificar las tramas textuales presentes en las publicidades y las propagandas. •Observar los recursos no verbales y su importancia como estrategias argumentativas en las publicidades y las propagandas. •Destacar el rol del diálogo en la entrevista, como vía de acceso a la información. •Analizar el rol de las publicidades y propagandas como discursos que orientan consumos y conductas. •Promover el análisis crítico y la reflexión sobre la influencia del discurso publicitario en el mundo actual.
Capítulo 10. Vivir juntos, vivir mejor En relación con la comprensión y la producción oral
•Conversación: sostener el tema, realizar aportes pertinentes (ejemplificar, preguntar, responder, solicitar aclaraciones, opinar y explicar) ajustados al contenido y al propósito de la interacción. •Participar en debates y diálogos tendientes a la unificación de criterios como instancia previa a la redacción de los acuerdos de convivencia y estatutos.
En relación con la lectura y la producción escrita
•Lecturas: “Acuerdo de convivencia” de la escuela Jirón del Cielo, de Horneritos y “Estatuto” de la Asociación Civil Club Social y Deportivo “Estrella de Boedo”. •Taller de lectura. Estrategias de lectura adecuadas al género y al propósito: reconocer elementos paratextuales, determinar la intencionalidad, realizar anticipaciones, relacionar el texto con las ilustraciones. Motivar procesos de comprensión, identificar problemas y mejorar la comprensión a través de la relectura y la consulta de otras fuentes. Identificar la estructura de los acuerdos de convivencia y los recursos de la trama instruccional del lenguaje en los estatutos. •Taller de escritura: el acuerdo de convivencia y los estatutos. Planificación del texto: género, propósito y destinatario. Reflexionar acerca del proceso de escritura. Producir acuerdos de convivencia y estatutos para regular conductas tendientes a vivir mejor. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Realizar presentaciones en diapositivas. Exposición oral con apoyo de diapositivas digitales como soporte gráfico. Reflexionar sobre el beneficio de esta técnica de estudio.
En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos
•Reflexionar acerca del rol del lenguaje y su uso en los acuerdos de convivencia y los estatutos como medio para ordenar las conductas y la interacción social en relación con determinadas actividades. •Observar los recursos del lenguaje que se utilizan en los textos normativos para darles un carácter general.
15
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Base NAP
En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos1: • Niveles de análisis de la gramática: sintáctico, semántico, morfológico. • Clases de palabras: enfoque semántico. Determinativos (determinantes, cuantificadores). Pronombres del primer grupo y del segundo grupo. Los verbos. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. Los tiempos y modos verbales. • Las oraciones condicionales. Las oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado verbal. Los predicados no verbales. • Las oraciones compuestas. La coordinación por yuxtaposición y por conectores. Las oraciones coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas, causales y consecutivas. • La oración compleja por subordinación. Las proposiciones subordinadas adjetivas. • Los signos de puntuación como demarcadores
16
textuales: texto, párrafo, oración. El punto y seguido, punto y aparte, la sangría. • Aspectos normativos referidos al uso de los diferentes signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guion, raya, paréntesis y comillas. • Reglas generales de tildación. Diptongo y triptongo. El hiato. La tildación de pronombres enclíticos, interrogativos y exclamativos. La tildación de monosílabos. • Usos de mayúsculas. • Uso de los signos de exclamación y de interrogación. • Usos de g y j. Usos de la h. Usos de la ll y la y. Usos de x y n y j. • Usos de el cual, la cual, los cuales, las cuales. 1 En “Palabras en orden” y el Saber hacer.
El mundo de las palabras Capítulo 1. Lenguaje y comunicación En el ámbito de la literatura En el ámbito del estudio En el ámbito de la formación ciudadana
•Observar en los textos literarios el modo en que se plasman la interacción discursiva social, las variedades lingüísticas y las huellas subjetivas. •Determinar las características y recursos de la función poética del lenguaje. •Abordar la dimensión connotativa como instancia de enriquecimiento de las posibilidades expresivas del lenguaje. •Realizar cuadros comparativos. Organizar en cuadros la información obtenida para luego poder recuperarla.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el rol del lenguaje en la comunicación humana.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Identificar los distintos usos del lenguaje. •Reconocer los componentes esenciales del lenguaje y el modo en que se articula socialmente. •Abordar la propia lengua a partir de las relaciones de parentesco y vínculos históricos que establece con las otras. •Destacar el rol del lenguaje como elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes culturas. •Observar el fenómeno de la diversidad lingüística y adentrarse en la complejidad que presenta interacción discursiva social. •Reflexionar respecto del carácter polisémico del lenguaje. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte.
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 1
7 11 7 17
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 1 El mundo de las palabras Capítulo 2. El texto y sus voces En el ámbito de la literatura
•Observar en los textos literarios la relación entre las funciones del lenguaje y las tramas textuales utilizadas. Identificar los recursos cohesivos léxicos y gramaticales. •Realizar actividades que apunten al reconocimiento de textos literarios.
En el ámbito del estudio
•Realizar notas al margen de cada párrafo o conjunto de párrafos, para comprender un texto mientras se lo lee o repasar su contenido sin necesidad de releerlo.
En el ámbito de la formación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: los géneros discursivos como herramientas fundamentales para establecer intercambios comunicativos.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Diferenciar los modos en que se entretejen los significados en los textos. •Dar cuenta de las diferentes posibilidades de los actos de habla y de los roles que entran en juego en su puesta en práctica. •Diferenciar distintos tipos de textos de acuerdo con la función del lenguaje y la trama predominante. •Distinguir las diferentes voces presentes en un texto e identificar los recursos que permiten incluirlas. •Ampliar las competencias comunicativas y ser más eficaces a la hora de producir y evaluar los propios textos. •Observar la relación intrínseca existente entre los géneros discursivos y los contextos sociales en los que se producen y valorarlos como herramientas fundamentales para establecer intercambios comunicativos. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte.
18
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 3. Leer y ver para temer
En el ámbito de la literatura
En el ámbito del estudio En el ámbito de la formación ciudadana
•Lecturas: “El libro”, de Sylvia Iparraguirre (cuento de terror); “La miel silvestre”, de Luciano Saracino y Poly Bernatene (historieta). •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Estructura narrativa: organización temporal de las acciones. Los recursos gráficos y verbales en la historieta. Tipos de encuadre. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Personajes, escenarios y objetos. Tipos de narradores y perspectivas (interna, externa y cero). Planos y puntos de vista. Marco y sucesión de acciones. Producción de textos de invención y reescritura. Ejercicios de adaptación de textos narrativos a historietas. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los cuentos e historietas leídos. •Utilizar el esquema de contenidos. Seleccionar información relevante. Organizar jerárquicamente información obtenida.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: cuestionar nuestra realidad.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y recursos lingüísticos y gráficos utilizados para generar efectos de sentido en el lector. •Reflexionar acerca de cómo se producen solapamientos, fusiones y otros tipos de relaciones entre los géneros.
19
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 4. Tras las huellas del mañana
En el ámbito de la literatura
•Lecturas: “Un crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt (cuento policial); “El viaje de K”, de Eduardo Abel Gimenez (relato de ciencia ficción). •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Los orígenes del género policial, sus variantes y personajes indispensables. El relato de ciencia ficción: utopía y distopía. Estructura narrativa: acciones nucleares y catálisis. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Género, propósito y destinatario. Acciones funcionales y no funcionales. Focalización. Producción de textos de invención y reescritura. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos leídos. Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores leídos.
En el ámbito del estudio
•Elaborar resúmenes. Diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias de un texto. Producir un texto breve manteniendo las relaciones esenciales entre los contenidos.
En el ámbito de la formación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: apertura a lo enigmático y a lo novedoso.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Incorporar paulatinamente los procedimientos del discurso literario y las reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación. •Advertir en la lectura las estrategias, procedimientos y recursos lingüísticos utilizados para generar efectos de sentido en el lector.
20
Capítulo 5. Tiempo de crecer
En el ámbito de la literatura
En el ámbito del estudio
•Lecturas: Dalila y los tritauros, de Victoria Bayona (novela de aprendizaje) y Diario, de Ana Frank (diario íntimo). •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Estructura: formas de narrar la experiencia de lo vivido. Lo íntimo y lo público. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Los episodios en la narración. El camino del héroe. La narración en primera persona: objetividad y subjetividad. Producción de textos de invención y reescritura. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos leídos. Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores leídos. •Subrayar las palabras o frases más importantes de un texto para distinguir la información principal de la accesoria.
En el ámbito de la formación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: apertura al aprendizaje y a la expresión de la subjetividad como experiencias enriquecedoras.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Función pedagógica de la novela de aprendizaje (el mundo como escuela). •Funciones emotiva y documental del diario íntimo.
21
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 6. El gran teatro del mundo
En el ámbito de la literatura
•Lectura: La tercera palabra, de Alejandro Casona. •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el género dramático. Contexto de producción: el autor en su obra. Géneros y variedades teatrales. Leer, analizar e interpretar obras de teatro. La estructura dramática. Estrategias discursivas. Participantes y voces. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Historia, espacio, tiempo, conflicto, personajes. Subgéneros teatrales. Texto teatral y texto espectacular. Producción de textos de invención y reescritura, teniendo en cuenta las particularidades del género. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos dramáticos leídos. Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración puntos de vista y estilos de los autores leídos.
En el ámbito del estudio
•Elaborar y leer mapas conceptuales. Establecer interrelaciones conceptuales entre las distintas partes del mapa. Jerarquizar la información. Recuperar la información presentada en el mapa.
En el ámbito de la formación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia del diálogo.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Particularidades del circuito de comunicación teatral. •Procedimientos de inclusión del discurso ajeno. •Convivencia de diferentes lenguajes en la puesta en escena.
22
Capítulo 7. Ritmos, sonidos y palabras
En el ámbito de la literatura
En el ámbito del estudio En el ámbito de la formación ciudadana
•Lecturas (poesías y canciones): “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco de Quevedo; “Verde embeleso”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “Los árboles dicen al agua”, de Juan L. Ortiz; “Poema xii”, de Pablo Neruda; “Romance de la canoa y el río”, de Elsa Bornemann; “Doña primavera, de Gabriela Mistral; “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí; “Puente”, de Gustavo Cerati; “Moneda corriente”, de Estelares. •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el discurso literario: lectura y escucha de canciones y poesías. Contexto de producción: el autor en su obra. Recursos expresivos: libertad en la producción y en la interpretación. Función poética y emotiva del lenguaje. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Producir poemas de invención para hacer uso del lenguaje desde una mirada lúdica. Creación de sentidos y nuevas significaciones. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de las poesías y canciones trabajadas. Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración puntos de vista y estilos de los autores leídos. •Elaborar cuadros sinópticos. Seleccionar información relevante. Organizar en cuadros la información obtenida.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el poder de la imaginación.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Uso de la función poética del lenguaje e importancia de la función emotiva en la poesía. •Carácter lúdico y creativo del lenguaje.
23
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 8. Textos para conocer En el ámbito de la literatura
En el ámbito del estudio
En el ámbito de la formación ciudadana
•Identificar las características, elementos y recursos de los distintos géneros literarios para elaborar reseñas literarias acordes con las particularidades de la disciplina. •Lecturas: “El poder del Sol”, de Alberto Flandes (artículo de divulgación científica); “Viaje al centro de la tierra” (reseña literaria). •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Leer en forma atenta y crítica artículos de divulgación científica y reseñas literarias. Buscar y seleccionar información en ambos géneros. Analizar las estructuras. Distinguir las tramas textuales (explicativa y argumentativa). Interpretar elementos paratextuales. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Utilizar recursos explicativos en la escritura de artículos de divulgación científica y recursos argumentativos en la escritura de reseñas literarias. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los artículos de divulgación científica y de reseñas literarias leídos. •Uso de las palabras clave. Seleccionar lo que se considera relevante. Jerarquizar la información distinguiendo las ideas principales de lo accesorio.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: saberes y opiniones para todos.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Importancia de la búsqueda de información, la objetividad y la síntesis en artículos de divulgación científica. •Capacidad analítica e interpretativa en la elaboración de reseñas literarias.
24
Capítulo 9. Imágenes y palabras con mensajes En el ámbito de la literatura En el ámbito del estudio
En el ámbito de la formación ciudadana
•Observar la inclusión de entrevistas en textos literarios como instancia de convivencia de géneros discursivos.
•Elaborar fichas. Seleccionar y jerarquizar la información.
•Lecturas: “Darío Straschnoy: ‘Una usina creativa exige ser coherente todos los días’”, de Carla Quiroga. Apertura. Buenos Aires, 22/3/2013 (entrevista); “Es fácil ser optimista cuando tenés Sancor Seguros” (publicidad); “Usá siempre el cinturón de seguridad” y “No tomés alcohol si vas a manejar” (propaganda). •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Los roles en la entrevista. Identificación de tipos de entrevistas. Relación entre texto e imagen en las publicidades y propagandas. Construcción de sentidos a partir de marcas íconoverbales. Identificar las tramas textuales presentes en las publicidades y las propagandas. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. La entrevista, la publicidad y la propaganda. Sus recursos. Plan previo y borradores hasta lograr una versión final. Efectos en el destinatario. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de las entrevistas, publicidades y propagandas trabajados. •Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia del diálogo y de la argumentación.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Los recursos no verbales y su importancia como estrategias argumentativas en las publicidades y propagandas. •Rol del diálogo en la entrevista como vía de acceso a la información. •Análisis crítico y reflexión sobre la influencia del discurso publicitario en el mundo actual.
25
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Provincia de Buenos Aires
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 10. Vivir juntos, vivir mejor En el ámbito de la literatura En el ámbito del estudio
En el ámbito de la formación ciudadana
•Realizar presentaciones en diapositivas. Exposición oral con apoyo de diapositivas digitales como soporte gráfico. •Lecturas: “Acuerdo de convivencia” de la escuela Jirón del Cielo, de Horneritos y “Estatuto” de la Asociación Civil Club Social y Deportivo “Estrella de Boedo”. •Reflexionar sobre los textos. •Prácticas del lenguaje en la Lectura. Identificar la estructura de los acuerdos de convivencia y de los estatutos. Analizar los recursos de la trama instruccional del lenguaje. •Prácticas del lenguaje en la Escritura. Producir acuerdos de convivencia y estatutos para regular conductas. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Prácticas del lenguaje en la Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los acuerdos de convivencia y estatutos leídos. •Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el lenguaje como regulador de la convivencia social.
Reflexión sobre el lenguaje:
•El rol del lenguaje y su uso en los acuerdos de convivencia y los estatutos como medio para ordenar las conductas. •Recursos del lenguaje utilizados en los textos normativos para darles un carácter general.
26
Reflexión sobre lenguaje2 • Niveles de análisis de la gramática: sintáctico, semántico, morfológico. • Clases de palabras: enfoque semántico. Determinativos (determinantes, cuantificadores). Pronombres del primer grupo y del segundo grupo. Los verbos. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. Los tiempos y modos verbales. • Las oraciones condicionales. Las oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado verbal. Los predicados no verbales. • Las oraciones compuestas. La coordinación por yuxtaposición y por conectores. Las oraciones coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas, causales y consecutivas. • La oración compleja por subordinación. Las proposiciones subordinadas adjetivas. • Los signos de puntuación como demarcadores
textuales: texto, párrafo, oración. El punto y seguido, punto y aparte, la sangría. • Aspectos normativos referidos al uso de los diferentes signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guion, raya, paréntesis y comillas. • Reglas generales de tildación. Diptongo y triptongo. El hiato. La tildación de pronombres enclíticos, interrogativos y exclamativos. La tildación de monosílabos. • Usos de mayúsculas. • Uso de los signos de exclamación y de interrogación. • Usos de g y j. Usos de la h. Usos de la ll y la y. Usos de x y n y j. • Usos de el cual, la cual, los cuales, las cuales. 2 En “Palabras en orden” y el Saber hacer.
27
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Ciudad de Buenos Aires
Bloque 1 El mundo de las palabras Capítulo 1. Lenguaje y comunicación En relación con la literatura En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje Participación ciudadana
•Observar en los textos literarios el modo en que se plasman la interacción discursiva social, las variedades lingüísticas y las huellas subjetivas. •Determinar las características y recursos de la función poética del lenguaje. •Observar la convivencia de las funciones del lenguaje en los textos literarios. •Distinguir los usos denotativo y connotativo del lenguaje en los textos literarios.
•Realizar cuadros comparativos. Organizar en cuadros la información obtenida para luego poder recuperarla.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el rol del lenguaje en la comunicación humana.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Identificar los distintos usos del lenguaje. •Considerar las distintas competencias comunicativas que se ponen en juego en todo acto de comunicación. •Reconocer las variedades lingüísticas. •Abordar la propia lengua a partir de las relaciones de parentesco y vínculos históricos que establece con las otras. •Destacar el rol del lenguaje como elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes culturas. •Observar el fenómeno de la diversidad lingüística. •Comprender la comunicación en diferentes lenguajes. •Reflexionar respecto del carácter polisémico del lenguaje. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte.
28
Capítulo 2. El texto y sus voces En relación con la literatura
•Observar en los textos literarios la relación entre las funciones del lenguaje y las tramas textuales utilizadas. •Identificar los recursos cohesivos léxicos y gramaticales. •Distinguir el estilo directo y el indirecto como formas de presentar las voces de los personajes en los textos literarios. •Realizar actividades que apunten al reconocimiento de textos literarios.
En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje
•Realizar notas al margen de cada párrafo o conjunto de párrafos, para comprender un texto mientras se lo lee o repasar su contenido sin necesidad de releerlo.
Participación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: los géneros discursivos como herramientas fundamentales para establecer intercambios comunicativos.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Reconocer un texto y las propiedades que lo definen. •Identificar distintos actos de habla y distinguir los actos de habla directos e indirectos. •Diferenciar distintos tipos de textos de acuerdo con la función del lenguaje y la trama predominante. •Sistematizar los recursos que le dan cohesión al texto. •Ampliar las competencias comunicativas y adquirir herramientas para producir y evaluar los propios textos. •Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte.
29
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Ciudad de Buenos Aires
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 3. Leer y ver para temer
En relación con la literatura
En contextos de estudio de la iteratura y del lenguaje Participación ciudadana
•Lecturas: “El libro”, de Sylvia Iparraguirre (cuento de terror); “La miel silvestre”, de Luciano Saracino y Poly Bernatene (historieta). •Lectura. Diferentes modos de abordar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Leer comprensivamente cuentos de terror e historietas. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Observar la organización temporal de las acciones en la estructura narrativa. Identificar los recursos gráficos y verbales en la historieta. Tipos de encuadre. •Escritura. Escribir cuentos de terror e historietas a partir de pautas. Definir el marco y la sucesión de acciones. Considerar personajes, escenarios y objetos. Ejercitar tipos de narradores y perspectivas (interna, externa y cero). Planos y puntos de vista. Adaptar textos narrativos a historietas. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los cuentos e historietas leídos. Relacionar los géneros leídos con sus manifestaciones en otros lenguajes.
•Utilizar el esquema de contenidos. Seleccionar información relevante. Organizar jerárquicamente la información obtenida.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: cuestionar nuestra realidad.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Posibilidades de la literatura de recrear ambientes y situaciones que provoquen miedo en el lector. •Autonomía e importancia de la historieta en la actualidad. •Solapamientos, fusiones y otros tipos de relaciones entre los géneros.
30
Capítulo 4. Tras las huellas del mañana
En relación con la literatura
En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje Participación ciudadana
•Lecturas: “Un crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt (cuento policial); “El viaje de K”, de Eduardo Abel Gimenez (relato de ciencia ficción). •Lectura. Diferentes modos de abordar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Leer comprensivamente cuentos policiales y relatos de ciencia ficción. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Investigar sobre los orígenes del género policial, sus variantes y personajes indispensables. Diferenciar las nociones de distopía y utopía en el relato de ciencia ficción. Identificar las acciones nucleares y catálisis en la estructura narrativa. •Escritura. Escribir cuentos policiales y relatos de ciencia ficción: historia, personajes, espacio, tiempo y conflicto. Incorporar elementos característicos del subgénero elegido. Tener en cuenta el género, propósito y destinatario. Considerar las acciones funcionales y no funcionales y el tipo de focalización. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos leídos tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores. Relacionar los géneros leídos con sus manifestaciones en otros lenguajes.
•Elaborar resúmenes. Diferenciar las ideas principales de las ideas secundarias de un texto. Producir un texto breve manteniendo las relaciones esenciales entre los contenidos.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: apertura a lo enigmático y lo novedoso.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Lenguaje y discurso. Texto y contexto. •Reconocimiento de procedimientos del discurso literario y de reglas de los distintos géneros para ampliar su interpretación.
31
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Ciudad de Buenos Aires
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 5. Tiempo de crecer
En relación con la literatura
En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje Participación ciudadana
•Lectura: Dalila y los tritauros, de Victoria Bayona (novela de aprendizaje) y Diario, de Ana Frank (diario íntimo). •Lectura. Diferentes modos de abordar la realidad en el discurso literario. Contexto de producción: el autor y su obra. Leer comprensivamente novelas de aprendizaje y diarios íntimos. Reconocer las características y los temas de ambos géneros. Identificar los modos en que se narra la experiencia de lo vivido. Lo íntimo y lo público. •Escritura. Narrar experiencias personales y de invención a partir de pautas: los episodios en la narración y los momentos del camino del héroe. Escribir en primera persona: objetividad y subjetividad. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos leídos, tomando en consideración géneros, puntos de vista y estilos de los autores. Relacionar los géneros leídos con sus manifestaciones en otros lenguajes.
•Subrayar las palabras o frases más importantes de un texto para distinguir la información principal de la accesoria.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: apertura al aprendizaje y a la expresión de la subjetividad como experiencias enriquecedoras.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Función pedagógica de la novela de aprendizaje (el mundo como escuela). •Funciones emotiva y documental del diario íntimo. •Las escrituras del yo en la actualidad: lo íntimo y lo público.
32
Capítulo 6. El gran teatro del mundo
En relación con la literatura
•Lectura: La tercera palabra, de Alejandro Casona. •Lectura. Diferentes formas de pensar y de mirar la realidad en el género dramático. Contexto de producción: el autor en su obra. Géneros y variedades teatrales. Leer, analizar e interpretar obras de teatro. Identificar los elementos de la estructura dramática, las estrategias discursivas, las marcas propias de la oralidad y las pautas de representación. •Escritura. Producir textos de invención y reescritura teniendo en cuenta las particularidades del género y los subgéneros. Considerar historia, espacio, tiempo, conflicto, personajes. Distinguir en la escritura los segmentos correspondientes al texto teatral y al texto espectacular. Ejercitar procedimientos de inclusión de voces. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los textos dramáticos leídos, tomando en consideración puntos de vista y estilos de los autores. Relacionar el género teatral con sus manifestaciones en otros lenguajes.
En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje
•Elaborar y leer mapas conceptuales. Establecer interrelaciones conceptuales entre las distintas partes del mapa. Jerarquizar la información. Recuperar la información presentada en el mapa.
Participación ciudadana
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia del diálogo.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Procedimientos de inclusión del discurso ajeno. •Intencionalidad estética de la puesta en escena. •Importancia de la convivencia de diferentes lenguajes.
33
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Ciudad de Buenos Aires
Bloque 2 La imaginación en palabras Capítulo 7. Ritmos, sonidos y palabras
En relación con la literatura
En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje Participación ciudadana
•Lecturas (poesías y canciones): “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco de Quevedo; “Verde embeleso”, de Sor Juana Inés de la Cruz; “Los árboles dicen al agua”, de Juan L. Ortiz; “Poema xii”, de Pablo Neruda; “Romance de la canoa y el río”, de Elsa Bornemann; “Doña primavera, de Gabriela Mistral; “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí; “Puente”, de Gustavo Cerati; “Moneda corriente”, de Estelares. •Lectura. Diferentes modos de abordar la realidad en el discurso literario. Lectura y escucha comprensiva de canciones y poesías. Contexto de producción: el autor en su obra. Observar la utilización de recursos expresivos en los distintos planos (fónico, morfosintáctico y semántico). Distinguir función poética y emotiva del lenguaje. •Escritura. Producir poemas de invención para crear sentidos y nuevas significaciones mediante la experimentación con el lenguaje. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de las poesías y canciones trabajadas. Exponer oralmente de manera organizada y congruente, tomando en consideración puntos de vista y estilos de los autores leídos.
•Elaborar cuadros sinópticos. Seleccionar información relevante. Organizar en cuadros de la información obtenida.
•Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el poder de la imaginación.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Uso de la función poética del lenguaje e importancia de la función emotiva en la poesía. •Posibilidades del lenguaje poético para trasmitir experiencias y sensaciones.
34
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 8. Textos para conocer En relación con la literatura
En contextos de estudio de la iteratura y del lenguaje
Participación ciudadana
•Identificar las características, elementos y recursos de los distintos géneros literarios para elaborar reseñas literarias acordes con las particularidades de la disciplina. •Lecturas: “El poder del Sol”, de Alberto Flandes (artículo de divulgación científica); “Viaje al centro de la tierra” (reseña literaria). •Lectura. Leer en forma atenta y crítica artículos de divulgación científica y reseñas literarias. Buscar y seleccionar información en ambos géneros. Identificar las marcas de objetividad y de subjetividad. Reconocer la estructura general y las distintas partes de los textos explicativos y argumentativos breves. Reconocer el uso de tramas explicativas y argumentativas. Interpretar elementos paratextuales. •Escritura. Escribir artículos de divulgación científica y reseñas literarias a partir de pautas. Recursos explicativos y argumentativos, objetividad y subjetividad. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los artículos de divulgación científica y reseñas literarias leídos. •Uso de las palabras clave. Seleccionar lo que se considera relevante. Jerarquizar la información distinguiendo las ideas principales de lo accesorio.
•Reflexión sobre valores de la vida ciudadana: saberes y opiniones para todos.
Reflexión sobre el lenguaje:
•El rol de los artículos de divulgación científica como facilitadores del saber para todos. •La importancia de la escritura de reseñas literarias ante el crecimiento actual de las comunidades de lectores.
35
Planificación • Huellas • Prácticas del Lenguaje 2 - Ciudad de Buenos Aires
Bloque 3 La realidad en palabras Capítulo 9. Imágenes y palabras con mensajes En relación con la literatura En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje
Participación ciudadana
•Observar la inclusión de entrevistas en textos literarios como instancia de convivencia de géneros discursivos
•Elaborar fichas. Seleccionar y jerarquizar la información.
•Lecturas: “Darío Straschnoy: ‘Una usina creativa exige ser coherente todos los días’”, de Carla Quiroga. Apertura. Buenos Aires, 22/3/2013 (entrevista); “Es fácil ser optimista cuando tenés Sancor Seguros” (publicidad); “Usá siempre el cinturón de seguridad” y “No tomés alcohol si vas a manejar (propaganda). •Lectura. Los turnos de intercambio en la entrevista. Lectura y reconocimiento de tipos de entrevistas: personales, laborales, periodísticas. Observación de la relación entre el texto e imagen en las publicidades y propagandas y de los recursos utilizados. Identificación de tramas textuales presentes en las publicidades y las propagandas. •Escritura. Estructurar y escribir cuestionarios de entrevistas de acuerdo con pautas previas. Crear publicidades y propagandas teniendo en cuenta los recursos de ambos géneros y la dimensión íconoverbal. Contemplar los efectos en el destinatario. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los artículos de las entrevistas, publicidades y propagandas trabajados. •Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia del diálogo y de la argumentación.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Lenguaje y discurso. Texto y contexto. Estrategias discursivas. •Importancia del diálogo como vía de acceso a la información. •El rol del discurso publicitario en el mundo actual: reflexión sobre su influencia.
36
Capítulo 10. Vivir juntos, vivir mejor En relación con la literatura En contextos de estudio de la literatura y del lenguaje
Participación ciudadana
•Realizar presentaciones en diapositivas. Exposición oral con apoyo de diapositivas digitales como soporte gráfico.
•Lecturas: “Acuerdo de convivencia” de la escuela Jirón del Cielo, de Horneritos y “Estatuto” de la Asociación Civil Club Social y Deportivo “Estrella de Boedo”. •Lectura. Identificar la estructura y los temas abordados en los acuerdos de convivencia y los estatutos. Analizar los recursos de la trama instruccional del lenguaje. Identificar las marcas de impersonalidad en ambos géneros. •Escritura. Producir acuerdos de convivencia y estatutos para regular conductas, teniendo en cuenta la estructura de ambos géneros. Realizar producciones escritas a partir de la observación y el análisis de una imagen, fotografía u obra de arte. •Oralidad. Expresar opiniones fundamentadas acerca de los acuerdos de convivencia y estatutos leídos. •Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el lenguaje como regulador de la convivencia social.
Reflexión sobre el lenguaje:
•Uso del lenguaje en los acuerdos de convivencia y los estatutos como reguladores de la interacción social en relación con determinadas actividades. •Recursos del lenguaje utilizados en los textos normativos.
37
Herramientas de la lengua3 • Niveles de análisis de la gramática: sintáctico, semántico, morfológico. • Clases de palabras: enfoque semántico. Determinativos (determinantes, cuantificadores). Pronombres del primer grupo y del segundo grupo. Los verbos. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. Los tiempos y modos verbales. • Las oraciones condicionales. Las oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado verbal. Los predicados no verbales. • Las oraciones compuestas. La coordinación por yuxtaposición y por conectores. Las oraciones coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas, causales y consecutivas. • La oración compleja por subordinación. Las proposiciones subordinadas adjetivas. • Los signos de puntuación como demarcadores
38
textuales: texto, párrafo, oración. El punto y seguido, punto y aparte, la sangría. • Aspectos normativos referidos al uso de los diferentes signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guion, raya, paréntesis y comillas. • Reglas generales de tildación. Diptongo y triptongo. El hiato. La tildación de pronombres enclíticos, interrogativos y exclamativos. La tildación de monosílabos. • Usos de mayúsculas. • Uso de los signos de exclamación y de interrogación. • Usos de g y j. Usos de la h. Usos de la ll y la y. Usos de x y n y j. • Usos de el cual, la cual, los cuales, las cuales. 3 En “Palabras en orden” y el Saber hacer.
Bloque 1 El mundo de las palabras Abordar el mundo de las palabras implica reconocer sus componentes esenciales y entender el importante rol que ocupa tanto en la comunicación humana como en el modo en que se articula la interacción discursiva social. En ese marco, la lengua que hablamos es un fuerte determinante en la conformación de nuestra identidad. Por ello, decidimos comenzar este bloque con un capítulo que propone una aproximación a nuestra propia lengua a partir de las relaciones de parentesco y vínculos históricos que establece con otras. De ese modo, los alumnos podrán observar el rol que tiene el lenguaje en el desarrollo de las diferentes culturas y la manera en que, mediante fenómenos como las variedades lingüísticas, el contacto entre lenguas y los préstamos lingüísticos, se manifiesta socialmente la diversidad lingüística. También tomamos en cuenta que en nuestro contexto, signado por los avances tecnológicos y el auge de las comunicaciones, la dinámica de los intercambios comunicativos es cada vez más compleja y hace que producir e interpretar con eficacia los distintos mensajes que circulan en la sociedad constituya una prioridad para desenvolverse en los diferentes ámbitos de la interacción humana. Por ello, abordamos temas como el carácter polisémico del lenguaje y se incluyen las funciones del lenguaje que sintetizan las distintas intencionalidades de los emisores al producir mensajes. De igual forma, nos proponemos que los alumnos logren identificar los distintos usos del
lenguaje. Es por eso que, en el segundo capítulo del bloque, nos centramos en el texto y sus voces. Por un lado, abordamos la puesta en práctica del lenguaje mediante los actos de habla, es decir, las acciones que se realizan mediante las palabras. Luego, analizamos la dimensión polifónica del lenguaje a partir de los modos de inclusión de la palabra ajena en un texto. En lo que respecta a las herramientas necesarias para la interpretación y producción textual, estudiamos la coherencia y la cohesión en su calidad de propiedades constitutivas de todo texto y presentamos sus dimensiones y recursos. También reflexionamos sobre la producción de textos acordes con las exigencias de las distintas situaciones que se presentan en la vida cotidiana y cómo estos requieren del reconocimiento y aplicación de los recursos propios de cada trama textual. Articulamos esto con el tema de los géneros discursivos que, en tanto moldes o maneras mediante las que el ser humano se expresa a través de la lengua, constituyen la articulación y síntesis de los contenidos trabajados en el bloque. Así, el objetivo de este espacio será que los alumnos adquieran las competencias necesarias para interactuar sin dificultades, produciendo discursos acordes con distintas actividades y situaciones comunicativas del mundo actual en el cual las palabras no solo son protagonistas, sino también necesitan de un tratamiento adaptado al contexto de permanente innovación tecnológica.
9 33 9 39
Bloque 1 Capítulo 1. Lenguaje y comunicación ¿Por qué el lenguaje en 2.do año de la ES?
• Los préstamos lingüísticos y el español neutro
El lenguaje es el objeto de estudio fundamental de estas prácticas que nos competen y su abordaje en este nivel les permitirá a los alumnos reconocer sus componentes esenciales, su rol en la comunicación humana y el modo en que se articula socialmente. La lengua que hablamos es determinante en la conformación de nuestra identidad y cuanto más la conocemos y dominamos, más eficaces son nuestros intercambios comunicativos.
Las lenguas entran en contacto y sus respectivos vocabularios se enriquecen gracias a la incorporación de préstamos y extranjerismos. Analizar este fenómeno les permite a los alumnos diferenciar los términos que son originarios de su lengua de los que pertenecen a otras, más aún en una época en la que el uso de tecnologías digitales potencia el intercambio de términos lingüísticos. De igual forma, interesa reflexionar sobre el hecho de que, dentro de una misma lengua, existe la variedad estándar que tiende a eliminar los rasgos dialectales. El español presenta una variante neutra, deslocalizada, utilizada por los medios de comunicación y de entretenimiento. Creada para abarcar el mayor número posible de hispanohablantes, responde a fines comunicativos y económicos. Observar sus características es otro de los objetivos en este nivel.
Desde qué perspectiva abordamos… • Las familias lingüísticas Presentar un panorama de las familias lingüísticas en las que se agrupan las lenguas del mundo permite abordar la propia lengua a partir de las relaciones de parentesco y vínculos históricos que establece con las otras, para así determinar sus rasgos específicos y su influencia en la conformación de la identidad de los distintos pueblos. De ese modo, se destaca el rol del lenguaje como elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes culturas.
• Las variedades de la lengua Existen factores que sintetizan el modo en que usamos la lengua y conforman las distintas variedades lingüísticas. Estas dependen de la situación comunicativa en sí y de las características de los hablantes, e intervienen en las relaciones jerárquicas que se establecen entre ellos. Por lo tanto, su estudio en este nivel permite abordar los distintos elementos que entran en juego cuando los hablantes pertenecen a diferentes culturas, edades, profesiones, o niveles socioeconómicos, entre otros factores. De ese modo, es posible observar el fenómeno de la diversidad lingüística y adentrarse en la complejidad que presenta la interacción discursiva social.
40
• La comunicación La comunicación está presente en todos los ámbitos de la interacción humana. Por ello, analizar sus componentes y condicionantes introduce a los alumnos de este nivel en la compleja dinámica de los intercambios comunicativos. Reconocer los elementos que intervienen en todo acto comunicativo (situación, intencionalidad del emisor, códigos que se utilizan, recursos y estrategias para captar la atención del receptor, etc.) les permitirá producir e interpretar con eficacia los distintos mensajes que circulan en la sociedad.
• El lenguaje connotativo y denotativo Como el lenguaje humano está conformado por signos que tienen, al mismo tiempo, más de un significado, para interpretar los enunciados es necesario en muchos casos ir más allá del carácter denotativo o literal de las palabras y prestar
atención a los sentidos adicionales. Ejercitar esta lectura es un objetivo que se propone en este nivel como vía de acceso al carácter polisémico del lenguaje y punto de partida para el reconocimiento de los recursos expresivos en discursos tales como la poesía o la publicidad.
• El carácter polisémico del lenguaje Del mismo modo que una palabra adquiere diversos significados según el contexto en que se emite, existen palabras que tienen varios significados denotativos. En este nivel, se ejercita la elección de una u otra acepción de acuerdo con la situación en que se utiliza, de tal modo que los alumnos observen el carácter polisémico del lenguaje y lo articulen, a la vez, con su dimensión connotativa, la cual enriquece aún más las posibilidades expresivas.
• Las funciones del lenguaje El reconocimiento de las distintas funciones del lenguaje permite identificar los usos del mismo y conforma la vía de acceso a temas como la estructura de los textos y los géneros discursivos. Al determinar las intencionalidades de los emisores, los alumnos de segundo año podrán diferenciar los tipos de textos de acuerdo con
la función que en ellos predomine y producir mensajes eficaces. Bibliografía para el docente • Ackerman, Sebastián Ernesto et al. Introducción a la comunicación. Buenos Aires, Estrada, 2015. • Benveniste, Émile. Problemas de lingüística general. México, Siglo xxi, 2004. • De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada, 1986. • Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccionario enciclopédico de las ciencia del lenguaje. Buenos Aires, Siglo xxi, 2003. • García Negroni, María Marta y Tordesillas Colado, Marta. La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001. • Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica, 1979. • Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984. • Kerbrat Orecchioni, Catherine. La enunciación. Buenos Aires, Hachette, 1986. • Maingueneau, Dominique. Análisis de textos de la comunicación. Buenos Aires, Nueva visión, 2009. • Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004. • Voloshinov, Valentín: “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” en El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2009.
41
Bloque 1 Capítulo 2. El texto y sus voces ¿Por qué el texto como tema en 2.do año de la ES? Los textos son herramientas fundamentales para comunicarnos porque nos permiten relacionarnos e interactuar con los demás. Están presentes en todas las actividades que realizamos y adquieren distintas formas de acuerdo con el contexto en que se producen. Se incluye su estudio en segundo año para que los alumnos diferencien los modos en que se entretejen los significados en los textos y produzcan, a su vez, unidades comunicativas acordes con las diversas intencionalidades.
Desde qué perspectiva abordamos… • Los actos de habla Al ser acciones que se realizan mediante las palabras, los actos de habla tienen por finalidad provocar algún efecto en el destinatario. Se incluye este contenido en segundo año para que los alumnos observen cuán determinantes son el tema, el contexto espacio-temporal y el destinatario en la intencionalidad de un enunciado. Para ello, se abordan las tres dimensiones de los actos de habla, es decir, lo que se dice (acto locucionario), la intención al decirlo (acto ilocucionario) y el efecto que produce eso que se dice (acto perlocucionario). De igual forma, en línea con las intencionalidades trabajadas en las funciones del lenguaje, se estudian los actos de habla indirectos en los que confluyen distintos actos ilocucionarios. También se incluye el uso de los verbos performativos, dando cuenta de las diferentes posibilidades de acción del lenguaje y de los roles que entran en juego en su puesta en práctica.
• El discurso referido Introducir o hacer alusión a enunciados de otros en un texto es un claro ejemplo del carácter polifónico del lenguaje. En este nivel, los alumnos no solo deberán identificar los
42
diferentes recursos que permiten transformar los discursos referidos de directos a indirectos y viceversa, sino que realizarán ejercicios de reescritura que les permitan articular el tema con nociones de gramática tales como correlación de tiempos verbales, uso de pronombres y proposiciones subordinadas sustantivas.
• La coherencia y la cohesión La coherencia y la cohesión, en tanto propiedades constitutivas de todo texto, se abordan en segundo año con el objeto de analizar en qué se diferencia un conjunto de oraciones agrupadas al azar, de un texto o unidad de sentido. Los recursos que permiten relacionar las partes entre sí y con el tema global, conformando un todo lógico y comprensible, se estudian en este nivel y se aplican en ejercicios de escritura, ya que conforman herramientas imprescindibles para interpretar y producir textos.
• Las tramas textuales Cuando se produce un texto, el emisor manifiesta su intención mediante el predominio de alguna función del lenguaje y ajusta el contenido a una trama o modo de organización interna. Al reconocer los recursos propios de cada trama textual (sus elementos o marcas lingüísticas características) los alumnos de segundo año podrán producir textos acordes con las exigencias de las situaciones que se les presenten y, en consecuencia, sus interacciones comunicativas resultarán más claras y eficaces.
• Los géneros discursivos Los géneros discursivos constituyen las maneras en que el ser humano se expresa por medio de la lengua. Establecen una base común sobre la que los hablantes pueden producir y comprender enunciados. Por lo tanto, el dominio de estos constituye una herramienta fundamental
para comunicarse y desenvolverse en distintos ámbitos y disciplinas. Su inclusión en este nivel responde a la importancia que tiene para los alumnos ampliar sus competencias comunicativas. Mediante la actualización y el aprendizaje constantes, podrán responder a las demandas de un mundo en el que día a día y gracias a los avances tecnológicos, surgen nuevas actividades y necesidades sociales y, por ende, nuevos géneros discursivos. Bibliografía para el docente • Adam, Jean-Michel. Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París, Editions Nathan, 2005. • --------------------------- Eléments de linguistique textuelle. Lieja, Mardaga, 1990. • Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós, 1962. • Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo xxi, 2008.
• Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. Las cosas del decir. Barcelona, Ariel, 2001. • Ciapuscio, Guiomar. Tipos textuales. Buenos Aires, Eudeba, 1994. • Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós, 1986. • Filinich, María Isabel. Enunciación. Buenos Aires, Eudeba, 2000. • Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel, 1984. • Lyons, John. Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid, Alianza, 1975. • Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004. • Menéndez, Martín. ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires, Littera, 2000. • Searle, John. Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1980. • Voloshinov, Valentín. “Discurso indirecto, discurso directo y sus modalidades” en El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2009.
43
Bloque 2 La imaginación en palabras Cuando las palabras logran reproducir mundos imaginarios, estamos frente a la magia de la creación literaria. En este bloque, nos proponemos abordar algunos de los géneros en que se manifiestan dichos mundos y sus posibilidades: el terror, la historieta, el cuento policial, el relato de ciencia ficción, la novela de aprendizaje, el diario íntimo, el teatro, la poesía y las canciones. Para ello, hemos incorporado una selección de textos afín a los intereses de los alumnos de segundo año y actividades que promueven la lectura y la escritura creativas. También se contemplan herramientas que les permitirán familiarizarse con recursos y elementos de análisis literario para reflexionar sobre los textos. El bloque se inicia con un recorrido por las características del cuento de terror y la historieta. De esta manera, se introduce como tema lo sobrenatural pero se agrega como ingrediente especial el miedo, que confronta a los lectores con sus propios terrores. La historieta, por su parte, constituye un género que les permitirá a los alumnos articular contenidos tales como la convivencia del código verbal y el visual y el observar cómo la combinación de palabras e imágenes se presenta en diferentes formas, extensiones, géneros y estilos. A continuación, exploramos el enigma a partir de la lectura atenta de pistas e hipótesis en el cuento policial y abordamos cuestiones como el porvenir, los adelantos científicos y las mutaciones del concepto de “lo humano” en el relato de ciencia ficción. Luego, nos adentramos en
44
dos géneros vinculados con la subjetividad, los aspectos psicológicos de los personajes, el proceso de maduración y el registro de la experiencia y de las sensaciones: las novelas de aprendizaje, y en el diario íntimo. En relación con los diferentes lenguajes que conforman el género teatral, en este bloque abordamos la obra dramática en sus dos dimensiones (el texto teatral y el hecho teatral) y nos detenemos en las múltiples significaciones que instaura la combinación de ambas en la representación. A la vez, presentamos las características de las variedades teatrales e iniciamos un recorrido por el teatro del siglo xx y las vanguardias. Por último, se incluye también el estudio del género en que la creación estética se despliega con mayor expresividad a través del lenguaje: la poesía. Promovemos así el reconocimiento de los distintos recursos expresivos que instauran una dimensión más lúdica y creativa del lenguaje y, a la vez, incluimos letras de canciones para dar cuenta de la presencia de la poesía en las expresiones populares. En definitiva, en este bloque proponemos una instancia para “la imaginación en palabras” que abre las puertas del lenguaje literario y acerca a los alumnos a procesos de lectura y escritura en tanto actividades creativas en las que la fantasía adquiere múltiples formas. De ese modo, al apropiarse de dichas prácticas, accederán a un universo que trasciende la propia experiencia para enriquecerla de un modo único y singular.
Capítulo 3.Leer y ver para temer ¿Por qué el cuento de terror en 2.do año de la ES? Durante el primer año de la ES, los alumnos se han familiarizado a través de los mitos, las leyendas y los cuentos maravillosos y fantásticos, con relatos en los que predominan los elementos sobrenaturales. Por lo tanto, la inclusión del cuento de terror en este nivel responde a una profundización de temáticas ya trabajadas. Este apela a una emoción compleja que pone al lector en la encrucijada (para seguir leyendo debe superar el miedo que provoca el texto). En él habitan personajes oscuros, objetos maléficos y escenarios lúgubres que recrean un mundo imaginario común vinculado a temores esenciales, tales como el miedo a la oscuridad, a los fantasmas y a la muerte. Para su abordaje hemos contemplado también la inclusión de nociones teóricas que se aplican al análisis de un cuento breve: la diferencia entre autor y narrador, los tipos de narrador y las partes que componen la estructura narrativa.
¿Por qué elegimos el cuento “El libro”, de Sylvia Iparraguirre? Elegimos este cuento porque reúne las características principales del cuento de terror: recrea una situación en la que el miedo es provocado por causas sobrenaturales. En el texto, un libro desconcierta y aterra al protagonista de tal manera que este huye para no enfrentarse con las palabras que contienen sus páginas y que probablemente le revelen su propio fin. Para ello, el texto presenta recursos típicos del género (personajes, objetos, escenarios) y confronta a los lectores con sus propias fantasías respecto del poder de ciertos objetos y del destino como una instancia predeterminada.
Un recorrido de lectura posible
• AA.VV. Cuentos de terror. Antología. Buenos Aires, Azulejos, 2010.
• Lovecraft, Howard Phillip. El que susurra en la oscuridad. Buenos Aires, Azulejos, 2012. • Stevenson, L. El demonio en la botella/Markheim. Buenos Aires, Cántaro, 2013.
¿Por qué la historieta en 2.do año de la ES? La historieta es un género que permite articular la convivencia del código verbal y el visual. La combinación de palabras e imágenes se presenta en diferentes formas, extensiones, géneros y estilos. Este género se incluye en segundo año porque introduce a los alumnos en un tipo de lectura diferente de la habitual, ya que en una misma viñeta, siguiendo una trama narrativa, conviven el guion y las ilustraciones. Se promueve, entonces, el reconocimiento tanto de las distintas formas que puede adoptar el texto como de los recursos gráficos utilizados por los ilustradores. De ese modo, los alumnos podrán adquirir competencias que estén en consonancia con las características del género y profundizar así en la importancia que ha ganado en el ámbito literario.
¿Por qué elegimos la historieta “La miel silvestre”, de Luciano Saracino y Poly Bernatene? Para realizar una historieta hay múltiples caminos posibles. Existen guionistas que son sus propios ilustradores o, en otros casos, realizar el guion y las ilustraciones son actividades que desempeñan diferentes personas trabajando de manera colaborativa. A veces, el guionista crea un texto nuevo y otras, adapta uno ya existente que fue producido en otro lenguaje. “La miel silvestre” explicita dicho procedimiento ya que es una adaptación de un cuento homónimo de Horacio Quiroga. Fue elegido como corpus para este tema porque no solo permite analizar los elementos formales del género y la articulación entre las formas del texto y los recursos gráficos
45
sino porque también es un claro ejemplo de intertextualidad.
Un recorrido de lectura posible
• Quino. Mafalda. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. • Liniers. Macanudo. Buenos Aires, Ediciones de la Flor. 2011.
46
• Spiegelman, Art. Maus. Pantheon Books, 1991.
Bibliografía para el docente • Klein, Irene. La narración. Buenos Aires, Eudeba, 2009. • Lluch, Gemma. “El análisis de una narración” en Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Norma, 2004.
Capítulo 4. Tras las huellas del mañana ¿Por qué el cuento policial en 2.do año de la ES? La inclusión del cuento policial en este nivel responde a dos objetivos. Por un lado, explorar el costado más enigmático de las sociedades modernas promoviendo en los alumnos la búsqueda de la verdad y la justicia. Por el otro, incentivar en ellos el razonamiento deductivo, a partir de una lectura atenta de las pistas, hipótesis y elementos que presenta el texto en las dos historias que componen el policial: la de la investigación y la del crimen.
¿Por qué elegimos el cuento “Un crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt? Elegimos este cuento de Roberto Arlt porque es un texto breve en el que están presentes los elementos principales del género. En él, un aparente suicidio se transforma en un asesinato premeditado y el descubrimiento de la verdad se da gracias a la capacidad deductiva de un investigador que puede ver más allá de los hechos y encontrar pistas claves en detalles intrascendentes.
Un recorrido de lectura posible • AA.VV. El relato policial argentino. Buenos Aires, Cántaro, 2014. • AA.VV. El relato policial inglés. Buenos Aires, Cántaro, 1997. • AA.VV. Cuatro cuentos policiales. Buenos Aires, Cántaro, 2015. • Chesterton, Gilbert Keith. Las historias del padre Brown. Buenos Aires, Cántaro, 2016. • Conan Doyle, Arthur. Elemental, Watson. Buenos Aires, Cántaro, 2011.
de manera más significativa es la ciencia ficción y se incluye en segundo año porque los alumnos, familiarizados con él desde pequeños (gracias al cine, las historietas y las series de televisión), pueden profundizar cómo el desarrollo de la ciencia incide en las constantes transformaciones que presenta la concepción de “lo humano”.
¿Por qué elegimos el relato “El viaje de K”, de Eduardo Abel Gimenez? Este relato posee uno de los temas que han inquietado, desde siempre, a los autores del género: el viaje en el tiempo. K viaja al pasado y, en lugar de modificar la historia (ucronía), reflexiona sobre la necesidad de conocerla para poder cambiarla. Si bien deja un testimonio, este es falso y su legado, intrascendente. “El viaje de K” presenta, mediante un recurso típico de la ciencia ficción, una mirada particular sobre la historia (la imposibilidad de cambiarla transforma en inverosímil cualquier relato o testimonio sobre ella) que permite reflexionar tanto sobre recursos típicos del género como en aquellos significativos para el análisis literario como la distinción entre núcleos y catálisis y la determinación del tipo de focalización predominante.
Un recorrido de lectura posible • AA.VV. Cuentos de ciencia ficción. Buenos Aires, Azulejos, 2015. • AA.VV. Cuatro cuentos de ciencia ficción. Buenos Aires, Cántaro, 2015. • Asimov, Isaac. “La última pregunta”. • Bradbury, Ray. Crónicas marcianas.
¿Por qué el relato de ciencia ficción en 2.do año de la ES? Entre las preocupaciones de la humanidad, una de las más antiguas es la que concierne al futuro. Uno de los géneros que contempla esto
• Dick, Phillip. “El hombre dorado”. Bibliografía para el docente
• Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid, Cátedra, 1998.
47
Bloque 2 • Barthes, Roland “Introducción al análisis estructural de los relatos” en AA.VV. Análisis estructural de los relatos. México, Coyoacán, 1966.
Colihue, 1996.
• De Rosso, Ezequiel Nuevos secretos. Transformaciones del relato policial en América Latina 19902000. Buenos Aires, Liber, 2012.
• Ludmer, Josefina. El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires, Perfil, 1999.
• Dolezel, Lubomir. “Mímesis y mundos posibles”, en Domínguez Garrido, A. (comp.). Teorías de la ficción. Madrid, Arco Libros, 1997. • Lafforgue, Jorge y Jorge Rivera Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires,
48
• Link, Daniel (comp). El juego de los cautos. Buenos Aires, La marca, 2003.
• Palmer, Jerry. Thriller. La novela del misterio. México, Fondo de Cultura Económica, 1983. • Schaeffer, Jean-Marie. “De la imaginación a la ficción” en Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética. Buenos Aires, Biblos, 2012.
Capítulo 5.Tiempo de crecer ¿Por qué la novela de aprendizaje en 2.do año de la ES? La novela, por su extensión, permite ahondar en los aspectos psicológico de los personajes y desarrollar con pormenores las diferentes acciones de la trama. En el caso de aquellas que son de aprendizaje, el interés central es el paso de un niño a la adultez. Este cruce, signado por una serie de experiencias y desafíos únicos, es recreado por la literatura en este tipo de novela para dar cuenta de un proceso de maduración muy cercano al de los alumnos del nivel. Ellos están atravesando ese pasaje, lo cual hace que se sientan identificados con las vivencias de los personajes.
¿Por qué elegimos la novela Dalila y los tritauros, de Victoria Bayona? Elegimos esta novela porque en ella se pueden observar los elementos principales del género: Dalila experimenta un roce con lo que la rodea que le permite descubrir sus verdaderos deseos, pensamientos y habilidades. El mundo como escuela moviliza el argumento en la novela ya que la niña, a medida que crece, intenta averiguar quién es y qué es lo que le ocultan los mayores.
Un recorrido de lectura posible • Dickens, Charles. Oliver Twist. • Hesse, Hermann. Demian. • Marianidis, Carlos. Prohibido soñar. Buenos Aires, Azulejos, 2012. • Riordan, Rick. Percy Jackson y los dioses del Olimpo. • Rowling, J. K. Harry Potter. • Salinger, Jerome David. El cazador oculto.
y examina su conciencia en un espacio de libertad, pero de carácter privado y secreto. Se incluye como contenido en este nivel para que los alumnos conozcan las posibilidades del género en tanto registro periódico de la propia experiencia y diálogo con uno mismo. De igual forma, mediante este género también se puede realizar una confrontación con las diferentes formas de exhibición de la intimidad que se da hoy en día a través de las redes sociales y trabajar en clase los límites de lo íntimo.
¿Por qué elegimos el Diario, de Ana Frank? Una de las funciones típicas del diario íntimo es la de ordenar y registrar la experiencia de un sujeto durante un periodo de su vida; favorece, de ese modo, la expresión y el desahogo de quien escribe. El caso de Ana Frank es paradigmático al respecto ya que el diario en que volcó su experiencia durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en uno de los testimonios más famosos y relevantes del Holocausto. Ana escribió sus vivencias como adolescente, pero en un contexto adverso en el que los miedos, las inquietudes y la incertidumbre respecto del porvenir eran constantes. Incluimos su diario en segundo año porque, por un lado, podemos observar en él las características principales del género y, por el otro, porque Ana es un modelo de actitud positiva ante la vida. Más allá de la distancia que los separa de ella, los alumnos se identificaron con sus vivencias y preocupaciones.
Un recorrido de lectura posible
¿Por qué el diario íntimo en 2.do año de la ES?
• De Amicis, Edmundo. De los Apeninos a los Andes y otros cuentos. Buenos Aires, Cántaro, 2016.
El diario íntimo es un género mediante el cual el sujeto explora su propia personalidad
• Twain, Mark. Diarios de Adán y Eva. Buenos Aires, Cántaro, 2009.
49
Bloque 2 Bibliografía para el docente
• Bajtin, Mijail. “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo” en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo Xxi, 2002. • Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Madrid, Cátedra, 1998. • Jackson, Rosemary Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires, Catálogos, 1986.
50
• Foucault, Michel. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, Paidós, 1990. • Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul- Endymion, 1994. • Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Capítulo 6.El gran teatro del mundo ¿Por qué el teatro en 2.do año de la ES?
do histórico por las distintas manifestaciones que se fueron dando a través del tiempo, desde el surgimiento del teatro en la Antigua Grecia, hasta la aparición de las vanguardias artísticas en el siglo xx. Los alumnos podrán observar las rupturas y mutaciones que sufrió el teatro, en tanto expresión artística que refleja las necesidades y preocupaciones del contexto en que se produce, así como la incesante exploración con las palabras, los sonidos y los sentidos que experimenta el género.
Constituida por dos aspectos, el texto teatral y el hecho teatral, la obra dramática conforma un espesor de signos o diferentes lenguajes (visuales, auditivos, etc.) que tienen como función causar un efecto estético. Se incluye en este nivel con el objeto de que los alumnos se interioricen con la dinámica de las representaciones, ejerciten la lectura de las múltiples significaciones que atraviesan la escena y observen las manifestaciones actuales en las que se combinan, cada vez más, otros lenguajes.
Un recorrido de lectura posible
¿Por qué elegimos la obra La tercera palabra, de Alejandro Casona?
• García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba. Buenos Aires, Cántaro, 2015.
Toda obra teatral es una experiencia completa que pone en escena un conflicto en forma de lucha de intereses o fuerzas enfrentadas. La tercera palabra es una obra de un famoso dramaturgo español, Alejandro Casona, en la que la acción gira en torno de la ambición y el amor. Los alumnos pueden analizar en ella los elementos propios del género dramático y, al ser una obra realista, observar los recursos escénicos tendientes a crear un efecto de realidad, es decir, de verosimilitud de las acciones representadas.
• Gorostiza, Carlos. El patio de atrás. Buenos Aires, Cántaro, 1999.
¿Por qué las variedades teatrales y el teatro del siglo xx en 2.do año de la ES? En este nivel se presentan las diferentes variedades teatrales y se realiza un breve recorri-
• Denevi, Marco. Rosaura a las 10.
Bibliografía para el docente
• Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós, 1986. • Pavis, Patrice. Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires, Paidós ibérica, 1984. • Pereira, María Cecilia. “Los géneros de la crítica teatral” en: Di Stefano (dir): La escritura de la crítica de arte. Buenos Aires, Biblos, 2014. • Voloshinov, Valentín. “Discurso indirecto, discurso directo y sus modalidades” en El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Godot, 2009.
51
Bloque 2 Capítulo 7. Ritmos, sonidos y palabras ¿Por qué la poesía en 2.do año de la ES? La poesía es el género en el que la creación estética se despliega a través del lenguaje en su mayor expresividad. Gracias a sus recursos y al juego con los sonidos y las estructuras, el yo lírico logra crear un mundo de significaciones en los que priman la subjetividad y la musicalidad. Incluimos la poesía como contenido en este nivel porque, lejos de ser un género ajeno a los intereses de los adolescentes, está presente en su vida a través de expresiones populares como el rocanrol. El reconocimiento de los recursos, los temas y las diferentes estructuras de las composiciones les brinda a los alumnos la posibilidad de descubrir un universo único y, a la vez, crear su propia manera de transmitir su subjetividad.
¿Por qué elegimos estas poesías? Seleccionamos las poesías para este nivel teniendo en cuenta los puntos de contacto existentes entre manifestaciones de distintas épocas. El recorrido presenta poemas de Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la cruz, José Martí, Juan L. Ortiz, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Elsa Bornemann con temáticas como el amor, la muerte y la naturaleza. Esto le brinda al lector un panorama general de la poesía en nuestra lengua y sus recursos.
¿Por qué las letras de rocanrol en 2.do año de la ES? Además del juego de significaciones, en la poesía es importante la musicalidad. Por eso, es muy común que a muchas poesías se les agregue música para convertirlas en canciones o que las letras de canciones adquieran la categoría de poesía. De hecho, algunos géneros musicales como el tango y el rocanrol se destacan por poseer letras con alto contenido
52
poético. En el caso específico de este último, su relación con la poesía siempre ha sido muy cercana, a tal punto que algunos poetas vanguardistas se inspiraron en las letras de rocanrol para sus composiciones, adoptando formas simples, un lenguaje sencillo y versos libres. Para los alumnos de este nivel, este género musical y sus líricas pueden resultar una vía de acceso a la poesía y, a la vez, permitirles conocer los intereses y percepciones de distintas generaciones de jóvenes.
¿Por qué elegimos “Puente”, de Gustavo Cerati y “Moneda corriente”, de Estelares? Ambas composiciones ilustran el modo en que el rocanrol utiliza recursos propios de la poesía, tanto en el plano sonoro como en la estructura y en las significaciones. En el caso de “Puente” se observa, también, una reflexión sobre las posibilidades de la poesía como proceso creativo. Mediante la reiteración de recursos y sonidos, el yo lírico reproduce la acción de cruzar el puente. En “Moneda corriente”, el yo lírico compara la pérdida del amor con una carrera que lo ha sumergido en un vacío vital.
Un recorrido de lectura posible • Martí, José. Ismaelillo. Versos sencillos. Versos libres. Madrid, Cátedra, 1982. • Neruda, Pablo. 20 poemas de amor y una canción desesperada. Buenos, Aires, Losada, 1961. • Ortíz, Juan L. Obra completa. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2015. • Storni, Alfonsina. Antología poética. Buenos, Aires, Losada, 1961. Bibliografía para el docente
• Conde, Oscar (comp.). Poéticas del Rock. Buenos Aires, Marcelo Héctor Oliveri Editor, 2007. • Blanco, Oscar y Scaricaciottoli, Emiliano. Las letras de rock en Argentina. Buenos Aires, Colihue, 2014.
• Fernández Bitar, Marcelo. 50 años de rock en Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2015.
• Manzano, Alberto. Antología poética del rock. Madrid, Editorial Hiperion, 2015.
• Genovese, Alicia. Leer poesía: lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011.
• Mortara Garavelli, Bice. Manual de Retórica. Madrid, Cátedra, 1991.
• Gobello, Marcelo. La poesía del rock. Buenos Aires, Planeta, 1996. • Kamenszain, Tamara. Historias de amor (y otros ensayos sobre poesía). Paidós, Buenos Aires, 2000.
• Pujante, David. Manual de Retórica. Madrid, Editorial Castalia, 2003. • Tinianov, Iuri. El sentido de la palabra poética. Buenos Aires, Dedalus editores, 2010.
53
Bloque 3 La realidad en palabras En la interacción social cotidiana producimos un sinnúmero de géneros discursivos que nos permiten comunicarnos. Estos tienen un gran impacto en los ámbitos de nuestra vida ya que posibilitan un intercambio adecuado y significativo. En este bloque, presentamos algunos de los géneros utilizados en los ámbitos de estudio, en los medios de comunicación y en las instituciones. Primero, nos acercamos a los textos que nos permiten conocer y trabajamos con dos géneros particulares: el artículo de divulgación científica y la reseña literaria. El artículo de divulgación científica permite que el saber esté al alcance de todos y lo incluimos como una instancia simple de abordaje de contenidos complejos o específicos. Al ser un texto con trama explicativa predominante, es posible identificar en él las características y los recursos de los textos explicativos. Por su parte, la reseña literaria, en tanto texto que circula en los medios masivos de comunicación, nos permite acercarnos a la valoración crítica de una obra. Su estudio entrena a los alumnos respecto de qué elegir a la hora de leer y también los ayuda a producir sus propias reseñas, tan en boga en las comunidades de lectores que existen en la red. Luego, nos detenemos en dos géneros que tienen distintas intencionalidades: la entrevista
54
y el discurso publicitario. En el caso del primero, el objetivo es obtener información y se valoriza el diálogo como forma de conocimiento. Para el segundo, se analizan publicidades y propagandas, sus rasgos distintivos, objetivos y recursos. También se propicia un entrenamiento de lectura atenta de los dispositivos y estrategias utilizados por el discurso publicitario tanto en los hábitos de consumo como en las conductas a seguir. Para finalizar el bloque nos centramos en la manera en que la realidad también se manifiesta en palabras dentro de las instituciones mediante los acuerdos de convivencia y los estatutos. Se incluyen estos tipos discursivos de carácter normativo con el objeto de que los alumnos se familiaricen con las características de la trama instruccional y las posibilidades de usar el lenguaje de un modo neutral. Así, el recorrido del bloque permite profundizar en el lenguaje como eje de articulación de nuestras prácticas sociales cotidianas. Al interactuar en distintos ámbitos, nuestras competencias discursivas condicionan, o bien facilitan nuestros intercambios. Su aprendizaje y puesta en práctica hacen posible que todos podamos acceder al conocimiento, nos permiten entrenar una mirada crítica respecto del medio que nos rodea y nos enseñan, también, a vivir juntos y mejor.
Capítulo 8. Textos para conocer ¿Por qué el artículo de divulgación científica en 2.do año de la ES? El artículo de divulgación científica es un tipo de discurso que permite que el saber científico esté al alcance de todos. Cuando investigamos sobre temas relacionados con la ciencia y la tecnología podemos recurrir a textos escritos por especialistas pero dirigidos a un público general. Publicado en manuales escolares, revistas, diarios, páginas web o blogs, entre otros, el artículo de divulgación científica nos brindan información clara y sencilla sobre conocimientos específicos. Su reflexión se incluye en este nivel porque constituye una herramienta muy útil para que los alumnos accedan a temas de ciencia y tecnología sin dificultades y se familiaricen con los contenidos de las distintas disciplinas científicas.
¿Desde qué perspectiva abordamos el artículo de divulgación científica? Al leer un artículo de divulgación científica, los alumnos pueden abordar de un modo más accesible contenidos complejos o específicos e identificar las características de los textos explicativos (su estructura, la objetividad, la progresión temática y el uso de recursos explicativos, etcétera). De igual forma, a través de este género pueden ejercitan la lectura de los elementos paratextuales que facilitan la comprensión de la explicación. Por lo tanto, el abordaje del artículo de divulgación científica activa en los alumnos diversos aprendizajes y competencias de lectura e interpretación.
¿Por qué la reseña literaria en 2.do año de la ES? La reseña literaria es un texto que circula en los medios masivos de comunicación y acerca
a los lectores la valoración de un especialista o crítico sobre aspectos positivos y negativos de las obras literarias. Se incluye en este nivel porque activa en los alumnos el ejercicio crítico y una mirada entrenada a la hora de elegir qué leer.
¿Desde qué perspectiva abordamos la reseña literaria? Al ser un texto con trama argumentativa predominante, la reseña literaria realiza un análisis fundamentado sobre una obra y el estilo de su autor. El crítico se refiere a la historia, temas y personajes del texto reseñado e incluye sus valoraciones mediante subjetivemas. De igual forma, presenta los datos fundamentales de un libro mediante el uso de trama descriptiva y también realiza la sinopsis de la historia mediante la trama narrativa. Por lo tanto, al leer reseñas los alumnos ponen en práctica el reconocimiento de las distintas tramas y sus respectivos recursos, y adquieren herramientas para producir, ellos mismos, sus propias reseñas y compartir, por ejemplo, sus gustos literarios en las comunidades de lectores que existen en la red. Bibliografía para el docente • Arnoux, Elvira et al. “La explicación” en La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires, Eudeba, 2002. • Maingueneau, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso.Buenos Aires, Hachette, 1980. • Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Aique, 2004. • Nogueira (comp.) Manual de lectura y escrituras universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires, Biblos, 2010. • Rodríguez Vignaux, G. La argumentación. Buenos Aires, Hachette, 1986. • Zamudio, B. y Atorresi, A. La explicación. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires, Eudeba, 2002.
55
Bloque 3 Capítulo 9: Imágenes y palabras con mensajes ¿Por qué la entrevista en 2.do año de la ES? Uno de los posibles accesos a la información que existen se da mediante la entrevista, ya que a través de esta es posible establecer un diálogo orientado para obtener datos sobre la vida del entrevistado, sus conocimientos, sus sentimientos, etcétera. Si bien constituye un género aparentemente informal, tiene una estructura pautada que responde a ciertas convenciones sociales y al objetivo que se plantea. Incluir la entrevista como contenido en segundo año de la ES promueve el conocimiento de un tipo discursivo muy utilizado en el ámbito periodístico pero también contempla aquellos usos del género en otros ámbitos más familiares o cotidianos para los alumnos como las entrevistas médicas o laborales.
¿Desde qué perspectiva abordamos la entrevista? La entrevista es planteada para este nivel en tanto es un género discursivo cuyas características activa en los alumnos diversas competencias como la valoración del dialogo en tanto forma de conocimiento. También se destaca porque permite presentar situaciones sociales en las que la interacción discursiva está regida por pautas que establecen roles definidos.
¿Por qué la publicidad y la propaganda en 2.do año de la ES? Hoy en día las publicidades y propagandas están presentes en todos lados y en numerosos
56
formatos (carteles luminosos, afiches, marquesinas, pantallas led, sitios de internet, mensajes telefónicos, etc.). Su abordaje se propone en segundo año para incentivar en los alumnos la lectura atenta de las estrategias que se emplean para persuadir a los destinatarios e incitarlos a consumir o proceder de un modo en particular.
¿Desde qué perspectiva abordamos la publicidad y la propaganda? En primer lugar, abordamos ambos géneros a partir de sus rasgos distintivos, objetivos y recursos. Mediante el análisis de publicidades y propagandas es posible observar cómo se disponen en ellas elementos tales como las imágenes y los textos, qué funciones del lenguaje predominan y mediante qué tramas se expresan. De igual forma, se analizan las intencionalidades y se identifican los recursos utilizados para influir, por ejemplo, en las decisiones de consumo y generar nuevos hábitos, o bien concientizar a la población respecto de cuestiones que afectan a la sociedad. Bibliografía para el docente • Aprile, Orlando. La publicidad puesta al día. Buenos Aires, La crujía, 2003. • -------------------. La publicidad audiovisual. Del blanco y negro a la web. Buenos Aires, La crujía, 2008. • AA. VV. El discurso de la publicidad (Antología). Buenos Aires, Colihue, 1997. • Halperín, Jorge. La entrevista periodística: intimidades de la conversación pública. Buenos Aires, Paidós ibérica, 1995.
Capítulo 10. Vivir juntos, vivir mejor ¿Por qué el acuerdo de convivencia en 2.do año de la ES? Al realizar cualquier actividad grupal, es importante que sigamos ciertas pautas para organizarnos mejor. De ese modo, la convivencia se desarrolla de un modo pacífico y en un marco de respeto por los derechos y obligaciones de los participantes. Incluir el acuerdo de convivencia en segundo año les permite a los alumnos comprender la importancia del establecer normas que organicen, limiten y responsabilicen a quienes integran la comunidad educativa.
en relación con determinadas actividades. Son reglamentos o conjuntos de normas legales que rigen la organización de una entidad o institución en particular. Tienen trama instruccional y su función es establecer condiciones que deben cumplirse. Se incluyen como contenido en este nivel con el objeto de que los alumnos conozcan las disposiciones que rigen a las organizaciones y actúen en ellas teniendo en cuenta que son pautas que permiten una interacción armónica entre los participantes.
¿Desde qué perspectiva abordamos el acuerdo de convivencia?
¿Desde qué perspectiva abordamos los estatutos?
Abordamos el acuerdo de convivencia a partir de su estructura textual, en la que prevalece una tipo prescriptivo organizado a partir de tres pilares: propósitos u objetivos, normas y sanciones o enmiendas. De ese modo, los alumnos se familiarizan con este género discursivo y adquieren herramientas que les permiten participar en su redacción y análisis para promover el respeto y el cumplimiento de sus determinaciones.
Consideramos importante estudiar los estatutos ya que estos conforman un tipo discursivo que se utiliza en muchos ámbitos de la vida en sociedad. Al contener disposiciones y reglamentos, están escritos de un modo particular, y se caracterizan por la utilización de recursos de la trama descriptiva, tales como el uso de infinitivos y oraciones impersonales, lo que les da a las normas un carácter general.
¿Por qué los estatutos en 2.do año de la ES?
Bibliografía para el docente • Adam, Jean-Michel. Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París, Editions Nathan, 2005.
Del mismo modo que los acuerdos de convivencia, los estatutos ordenan las conductas
57