www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com
HISTORIA La expansión del capitalismo y la formación de los Estados nacionales en América latina
ES
La expansión del capitalismo y la formación
/EditorialEstrada
HISTORIA • de los Estados nacionales en América latina
ES
Eugenia Younis Moreno ı Esteban Campos ı Alejandro Galliano ı Matías Grinchpun ı Paula Hrycyk ı Eduardo Minutella ı Agustina Rayes
NU e d i EVA ció n
Cód. 19278
pack
ISBN 978-950-01-2358-7
9 789500 123587
ÍNDICE
Cómo aprovechar este libro
8
Bloque 1 Capítulo 1. Las transformaciones en Europa y América entre 1770 y 1810 Europa a fines del siglo xviii América a fines del siglo xviii Las Reformas Borbónicas El descontento contra el absolutismo español Las rebeliones indígenas Otras rebeliones en el espacio americano Los "comuneros" de Nueva Granada La Inconfidência Mineira y sus consecuencias La expansión napoleónica La invasión a España Estudio de caso. La expulsión de los jesuitas Entrevista. La Historia como herramienta de cambio social Actividades finales
11 12 13 14 15 16 16 16 17 17 18 20 21
La Asamblea del Año xiii La Revolución en la Banda Oriental Artigas y la Liga de los Pueblos Libres La cuestión de la Independencia La formación del ejército libertador San Martín, gobernador de Cuyo San Martín y la Revolución Americana Los cambios en la sociedad y la cultura del Río de la Plata La prensa política y la sociabilidad revolucionaria Las clases populares en la Revolución Estudio de caso. La representación de la sociedad en el Río de la Plata Entrevista. La Historia y la construcción del cambio social Actividades finales Actividades de integración Bloque 1 Las independencias en América y la crisis de la monarquía española
Capítulo 2. Las revoluciones americanas
Bloque 2
Las colonias americanas y la crisis en España La revolución independentista en México Los inicios del movimiento anticolonialista ¿Una contrarrevolución de independencia? La derrota del movimiento popular La revolución en Nueva Granada La junta de Caracas y la independencia de Venezuela Simón Bolívar y la Gran Colombia Brasil: la colonia más importante del Imperio portugués La independencia de Brasil ¿Una revolución desde arriba? Estudio de caso. Los escritos de Simón Bolivar Entrevista. Conflicto y unidad en la historia de América latina Actividades finales
Capítulo 4. La Restauración y las revoluciones burguesas
23 24 24 25 25 26 26 27 28 28 29 30 32 33
Capítulo 3. La Revolución en el Río de la Plata La Revolución de Mayo La Primera Junta de Gobierno ¿Qué ocurría fuera de Buenos Aires? Paraguay y el Alto Perú Los gobiernos revolucionarios
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 4
35 35 36 36 37
La Santa Alianza y el Congreso de Viena Las revoluciones burguesas Las revoluciones de 1820 Las revoluciones de 1830 Las rebeliones al sur y al este de Europa Europa en 1848 De la Segunda República al Segundo Imperio Las revoluciones de 1848 Las ideologías políticas del siglo xix Los nacionalismos El Romanticismo El liberalismo El conservadurismo Los movimientos sociales El cartismo, un movimiento social alternativo Europa después de las oleadas revolucionarias Estudio de caso. Las revoluciones de 1848 en las artes plásticas Entrevista. El estudio de las desigualdades en el contexto mundial Actividades finales
37 38 38 39 40 40 41 42 42 43 44 46 47
48
51 52 52 53 53 54 54 55 56 56 57 57 57 58 58 59 60 62 63
30/10/18 10:23
Capítulo 7. El Río de la Plata entre 1820 y 1852
Capítulo 5. Sociedad y cultura en Europa (1800-1850) Las consecuencias de la Revolución Industrial
65
La desintegración del gobierno central
93
Las transformaciones en el campo
66
La fuerza de los poderes locales
93
El crecimiento de las ciudades
67
La formación de los Estados provinciales
94
La nueva sociedad industrial
68
Las economías del interior después de 1820
95
El crecimiento de la burguesía
68
La clase obrera y los sectores populares
69
Las nuevas ideas de la Revolución Industrial
70
Las reformas rivadavianas
96
El liberalismo económico
70
Hacia una nueva Constitución
97
Los socialistas
71
Los anarquistas
71
Estudio de caso. La sociedad industrial en las letras del siglo xix
95
La economía bonaerense La “feliz experiencia” de Buenos Aires
96
El federalismo porteño
98 98
El fusilamiento de Dorrego y la guerra civil El ascenso de Juan Manuel de Rosas
72
Entrevista. La importancia de la Historia para
La construcción de un nuevo orden político Las facultades extraordinarias
99 100 100
entender el presente
74
La Confederación Argentina
101
Actividades finales
75
Cultura y sociedad en la época de Rosas
102
Actividades de integración Bloque 2 Miradas de la Revolución Industrial
76
Tradición y republicanismo
102
La oposición al rosismo
103
La caída de Rosas
103
Bloque 3
Estudio de caso. Los orígenes de la Universidad
Capítulo 6. Las repúblicas criollas
de Buenos Aires
104
79
Entrevista. Historia desde el presente
106
79
Actividades finales
107
80
Actividades de integración Bloque 3
80
Las guerras después de la Independencia
Los tiempos después de la Independencia Inglaterra y las nuevas repúblicas Liberales y conservadores Centralistas y federalistas La era de los caudillos
108
81 81
Bloque 4
82
Capítulo 8. El mundo entre 1850 y 1873
Las formas de dominación
82
Una nueva etapa en la era industrial
Las clases populares en las repúblicas criollas
83
Las prácticas caudillistas La sociedad poscolonial
México durante la presidencia de Antonio López
111
La segunda fase de la Revolución Industrial
111
El desarrollo de las comunicaciones
112
de Santa Anna
84
El impacto de la nueva tecnología
113
Paraguay y el Doctor Francia
84
La consolidación del orden burgués
114
El Imperio del Brasil
85
Conflictos por el territorio la Guerra de Crimea
115
La independencia de Estados Unidos
86
La unificación de Itali
116
El enfrentamiento con Inglaterra
86
La unificación aleman
117
Estados Unidos: el nacimiento de una nación
87
Las consecuencias de las revoluciones en Francia
118
Estudio de caso. Las imágenes de
La Comuna de París 88
Estados Unidos y el conflicto intern
alternativo
90
Estudio de caso. El movimiento obrero y
Actividades finales
91
los proyectos de reorganización social
la Independencia Entrevista. El Paraguay: la historia de un proyecto
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 5
Dos modelos en tensión
118 119 119 120
30/10/18 10:23
ÍNDICE
Entrevista. El estudio de una Historia Contemporánea global Actividades finales
122 123
Capítulo 9. La expansión imperialista La crisis de 1873 El capital financier La concentración económica Las nuevas formas de organización del trabajo El fordismo Las causas de la expansión imperialista Las características del dominio imperialista Colonias, protectorados y concesiones Las formas de legitimación del imperialismo Los conflictos por la expansión territorial La expansión del Imperio británico La expansión de Francia Las transformaciones sociales a fines del siglo xix Las primeras organizaciones obreras La Primera Internacional de los Trabajadores Las reformas laborales La burguesía y el movimiento obrero Sufragismo y feminismo La ampliación de la participación política La prensa y la ciudadanía Los partidos políticos Estudio de caso. El imperialismo en caricaturas Entrevista. Historia Contemporánea en clave cultural Actividades finales Actividades de integración Bloque 4 Las caras del imperialismo
125 126 126 127 127 128 129 129 130 130 131 131 132 133 133 134 134 135 136 136 137 138 140 141 142
Bloque 5 Capítulo 10. América en la segunda mitad del siglo XIX Luces y sombras de la modernización El impacto de la inmigración La consolidación de los Estados nacionales Los regímenes oligárquicos El modelo primario exportador Las economías nacionales Las transformaciones en la sociedad La vida cultural en las sociedades latinoamericanas del siglo xix
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 6
145 145 146 147 148 149 150 151
El Imperio del Brasil Reforma y República en Brasil La Guerra de Secesión en Estados Unidos Las consecuencias de la guerra Estados Unidos y el imperialismo Estudio de caso. De los "Mártires de Chicago" al Día Internacional de los Trabajadores Entrevista. América latina ayer y hoy Actividades finales
152 153 154 154 155 156 158 159
Capítulo 11. La organización del Estado nacional en la Argentina La Argentina después de Rosas Buenos Aires y la Confederación El Estado de Buenos Aires Los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación Los gobiernos liberales y la unidad nacional La presidencia de Bartolomé Mitre La Guerra de la Triple Alianza La presidencia de Domingo Faustino Sarmiento La presidencia de Nicolás Avellaneda El conflicto por la federalización de Buenos Aires La política argentina durante la organización nacional El fraude electoral La economía agroexportadora El mercado interno y la producción industrial El desarrollo industrial y las economías regionales La conquista de la Patagonia La “Zanja de Alsina” El plan de Roca Estudio de caso. El testigo de la guerra Entrevista La Historia como disputa Actividades finales
161 162 163 163 164 164 165 166 167 167 168 168 169 170 171 172 173 173 174 176 177
Capítulo 12. La consolidación del Estado nacional en la Argentina Paz y administración La Generación del 80 La oligarquía y el fraude La crisis de 1890 Conflictos y reformas del conservadurismo La salida de la crisis La segunda presidencia de Roca La presidencia de Manuel Quintana
179 180 181 182 182 183 183 184
30/10/18 10:23
Los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo La Unión Cívica Radical El Partido Socialista argentino La Argentina en el mercado mundial La ganadería La agricultura Las inversiones extranjeras La inmigración y los cambios sociales El positivismo en la Argentina El modernismo Estudio de caso. El sufragio durante el régimen oligárquico Entrevista. La voz de los que no escuchábamos Actividades finales Actividades de integración Bloque 5 La consolidación de las naciones latinoamericanas
185 186 186 187 187 188 188 189 190 191 192 194 195
199 199 200 201 202 202 203 204 204 205 205 206 207 208 210 211
Capítulo 14. América latina entre 1900 y 1910
E18-19278-preliminares-Hist3-ES-Huellas.indd 7
215 216 216 217 217 218 218 219 220 222 223
Capítulo 15. La Argentina entre 1900 y 1912
Capítulo 13. El mundo entre 1900 y 1914
América latina a principios del siglo xx Las relaciones entre América latina y Estados Unidos La economía en América latina Chile: el auge salitrero
215
196
Bloque 6 Europa a inicios del siglo xx La Belle Époque La era de las masas Las situaciones nacionales Rusia a comienzos del siglo xx La modernización y sus problemas . La Revolución de 1905 Las ideas en el cambio de siglo La sensibilidad del fin de siècle Los debates de la izquierda Bolcheviques y mencheviques Las tensiones internacionales a comienzos del siglo xx El escenario previo a la Gran Guerra Estudio de caso. Arte y burguesía Entrevista La importancia de la Historia Contemporánea Actividades finales
Colombia y Brasil: economías cafeteras Argentina, Uruguay, Perú y México: diversificación productiva El régimen oligárquico La Primera República en Brasil El batllismo uruguayo: un temprano quiebre en la oligarquía La República Aristocrática del Perú El porfiriato en Méxic La crisis del porfiriato La revolución de 1910 Estudio de caso. El muralismo en la Revolución Mexicana Entrevista La importancia de estudiar historia latinoamericana Actividades finales
213 213 214 214
La crisis del régimen oligárquico La Ley Sáenz Peña Socialistas y anarquistas Las primeras organizaciones sindicales Los sectores medios y el ascenso social Los reclamos de la clase obrera y la acción del Estado La economía agroexportadora La expansión agropecuaria y la tenencia de la tierra Los reclamos de los agricultores El conflicto social en el campo: el Grito de Alcorta La Argentina de 1910 Los festejos por el Centenario El Centenario, una época de balances Estudio de caso. La economía agroexportadora y el desarrollo industrial argentino Entrevista El estudio de una época de expansión Actividades finales Actividades de integración Bloque 6 La economía latinoamericana en el mercado internacional Bibliografía
225 225 226 226 227 227 228 228 229 229 230 230 231 232 234 235
236 238
30/10/18 10:48
CÓMO APROVECHAR ESTE LIBRO
LOS BLOQUES Este libro se divide en bloques temáticos, a través de los cuales se busca brindar a docentes y estudiantes herramientas para comprender las sociedades en el tiempo, analizar cambios y permanencias, y reflexionar sobre la construcción social de los procesos históricos.
APERTURAS En la apertura de cada capítulo, se encuentra un detalle de los contenidos, una breve introducción que permite anticipar los temas desarrollados en él y una imagen que incluye algunas consignas disparadoras para que los alumnos se planteen preguntas. Las situaciones observadas les permitirán comenzar a trabajar con los conceptos desarrollados en el capítulo.
La línea de tiempo señala el período que se abordará en cada capítulo y los principales procesos y acontecimientos desarrollados.
PARA AMPLIAR Los textos complementarios profundizan la información del texto central con datos adicionales sobre algunos autores, fuentes históricas, aplicación de conceptos y ejemplos sobre algún aspecto de los procesos explicados.
LA TECNOLOGÍA EN LA HISTORIA La tecnología en la historia permite analizar y relacionar los descubrimientos tecnológicos con los procesos históricos en los que ocurrieron, y la influencia de las innovaciones en el desarrollo de esos procesos.
8
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 8
30/10/18 10:23
ACTIVIDADES
CIENCIA EN LA NET
Las actividades ayudan a comprender y estudiar cada tema. Pueden realizarse en clase, como tarea para entregar al docente o como estrategia para verificar si los contenidos desarrollados fueron aprendidos.
Los textos complementarios en Ciencia en la Net proponen recursos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) para enriquecer la comprensión de los temas desarrollados, incentivar creatividad y desarrollar las posibilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se presentan los objetivos que se busca alcanzar con las actividades propuestas.
ESTUDIOS DE CASO
ENTREVISTA
En los Estudios de caso se analiza en profundidad un tema vinculado con el capítulo, y se aplican los conceptos que se explicaron a partir de fuentes diversas como mapas, gráficos, fotografías, fuentes históricas o textos periodísticos.
En la sección Entrevista se propone conocer el trabajo de algunos científicos sociales argentinos, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en las escuelas.
ACTIVIDADES FINALES
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos vistos. Además, permiten evaluar la comprensión de los contenidos y conceptos estudiados.
Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque y proponen trabajar los conceptos aprendidos a lo largo de varios capítulos mediante diferentes abordajes. Las actividades incluyen tareas de análisis de fuentes, reflexión e investigación.
9
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 9
30/10/18 10:23
BLOQUE 4
La crisis de 1873 • El capital financiero • Las nuevas formas de organización del trabajo • La expansión imperialista • Las formas de legitimación del imperialismo • Las primeras organizaciones obreras • La participación política.
CAPÍTULO
La expansión imperialista
BLOQUE 1
9
Mapa del Imperio británico, siglo xix.
El desarrollo de la nueva fase de la Revolución Industrial condujo a la necesidad de conseguir nuevos mercados y a una competencia entre las naciones por expandir su in˜ uencia a lo largo del planeta. El resultado de este proceso fue el surgimiento del imperialismo.
Observen la imagen y respondan. 1. ¿Qué símbolos de la expansión imperial observan en la imagen?
2. ¿Cómo les parece que se relaciona el desarrollo industrial con la expansión imperialista?
Consolidación del sistema ferroviario en Europa y Estados Unidos 1870
Crisis económica mundial 1873
Comienzo de la expansión imperialista 1875
124
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 124
30/10/18 10:26
La crisis de 1873 En 1873, el período de crecimiento y prosperidad económica llegó a su fin con una crisis cuyos efectos se prolongaron hasta 1890. En mayo de 1873 cayó la Bolsa de Viena y, en septiembre del mismo año, quebró el banco Jay Cooke and Company, en Filadelfia, Estados Unidos. La economía de Europa estaba estrechamente vinculada a la de Estados Unidos, ya que este país proveía capital para el desarrollo industrial europeo, principalmente para los ferrocarriles. ¿Cuál fue el motivo de la crisis? En las sociedades agrarias, las crisis se producían por la disminución en el volumen de las cosechas debido a sequías, plagas, entre otras causas, o por un aumento de la población, superior al ritmo de la producción de alimentos. En el caso del capitalismo industrial, muchas veces la producción era tan grande que los mercados se saturaban de bienes. Estos bienes eran difíciles de vender y, por eso, los precios caían. El principal motivo de la crisis fue la caída en las ganancias de la producción por la disminución de los precios. Durante este período de recesión, la producción y el comercio internacional aumentaron, pero los mercados de consumo no crecieron en la misma proporción. En el mundo agrícola se dio un proceso similar, ya que hubo una caída de los precios de los productos agrícolas a causa de la expansión de la agricultura de exportación en América y Australia. La crisis de 1873 significó un punto de inflexión en el desarrollo del capitalismo industrial. Entre sus consecuencias, se encuentran las medidas tomadas por las empresas y los gobiernos para evitar la bancarrota. Una de esas medidas fue el proteccionismo, que implicó el abandono del librecambio y la regulación de los precios de los bienes. Por otro lado, muchas empresas pequeñas o medianas fueron absorbidas por las más grandes, lo cual dio origen a un proceso de concentración económica. Otro efecto de la crisis fue la expansión de las naciones hacia otras regiones en busca de nuevos mercados. Ese fenómeno es conocido como imperialismo. Además, se incrementaron los conflictos sociales por los abusos patronales y la desocupación.
Ilustración de las oficinas del banco Jay Cooke and Company, en Filadelfia, 1907.
PARA Ampliar
La crisis en la prensa El terrible pánico había desplomado la confianza. [...] Todos parecían deseosos de querer vender y había muy pocos compradores; Jay Gould adquirió casi todos los stocks a la venta, [...] pareció que el pánico estaba hasta cierto punto controlado, aunque los [banqueros] Rothschilds difícilmente habrían podido contener la tendencia a la baja. The New York Times, 21 de septiembre de 1873.
Jay Gould fue un promotor ferroviario estadounidense que desarrollaba actividades como especulador financiero.
Recuperación del sistema financiero 1880
125
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 125
30/10/18 10:26
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
El capital financiero La segunda fase de la Revolución Industrial implicó grandes inversiones de capital. Así, se hizo cada vez más frecuente la formación de sociedades, que eran empresas donde varios socios aportaban capital para llevar adelante un negocio, y compartían las ganancias y las pérdidas. Algunas sociedades comenzaron a emitir acciones, esto es, documentos que certificaban la participación de los socios en las empresas y que podían ser comprados y vendidos en los mercados financieros, también llamados Bolsas. Las sociedades también emitían títulos y bonos, que eran participaciones en las empresas de los inversores que compraban y vendían esos documentos en la Bolsa, pero que no formaban parte de la dirección de las sociedades. Así se conformó el capital financiero, que se transformó en un nuevo mercado donde se podía invertir y obtener ganancias o pérdidas, de acuerdo con la cotización de esos documentos.
La concentración económica Una de las consecuencias de la crisis de 1873 fue la concentración económica. El número de empresas disminuyó por las quiebras o por la imposibilidad de realizar las inversiones tecnológicas necesarias para competir contra las empresas más grandes. Debido a esta concentración económica, toda la producción quedó en manos de unas pocas empresas, lo que se conocía como el oligopolio, o de una sola, lo cual se llamó el monopolio. Esa situación generó la eliminación de la libre competencia, ya que las empresas dominantes en la producción fijaban los precios y las condiciones comerciales. El capitalismo se transformó en un sistema controlado por trusts, como se conocía a las asociaciones de empresas que firmaban acuerdos para establecer precios en el mercado. En muchos casos, existía una empresa controlante que fijaba los precios y las condiciones de comercialización a empresas más pequeñas. Otra forma de concentración económica eran los carteles, o grupos de empresas que se unían con el objetivo de impedir la entrada de competidores al mercado de un producto determinado. Los grandes grupos económicos podían incluir bancos, financieras, empresas de transporte y fábricas, y muchos de ellos extendieron su actividad económica por otras regiones del mundo. PARA Ampliar
Las crisis financieras Los bonos, títulos y acciones se transformaron en un instrumento de especulación; es decir, se compraban y vendían a valores muy altos según la expectativa de crecimiento de una sociedad. Esto era conocido con el nombre de “burbuja financiera”. Así, las empresas no crecían según lo esperado, se producían crisis financieras. La crisis de 1873 también fue una crisis financiera, que afectó al sistema bancario y produjo quiebras de bancos, reducción del crédito, aumentos en las deudas de los países y caídas en las Bolsas.
La empresa Standard Oil fue el primer trust del mundo. La caricatura, de 1904, representa a esa empresa como un pulpo que agarra a empresas y al Congreso de Estados Unidos.
126
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 126
30/10/18 10:26
Las nuevas formas de organización del trabajo A fines del siglo xix , una de las formas de mejorar las ganancias de las empresas era a través de cambios en la organización del trabajo en las fábricas. Con la mecanización del trabajo, los obreros dejaron de manejar y controlar sus instrumentos de trabajo, y pasaron a ser controlados por el ritmo de la máquina. Entre 1880 y 1890, Frederick Taylor logró reducir los llamados “tiempos muertos” en el trabajo, es decir, los tiempos entre tareas en los que el obrero no producía. Mediante la organización científica del trabajo y el cronometraje de tareas, Taylor proponía: • Estudiar los movimientos y los tiempos de las tareas para identificar movimientos inútiles con el objetivo de eliminarlos. • Instalar en los talleres y oficinas una división entre quienes organizaban el trabajo y quienes lo realizaban. • Asignar con anticipación un número de tareas específicas a cada trabajador, para que fueran realizadas en forma regular y en un tiempo preestablecido. • Individualizar el trabajo, es decir, especializarlo, como oposición al trabajo grupal. • Diseñar un sistema de remuneraciones proporcionales al desempeño individual. • Delegar el control y la supervisión de cada trabajador en un capataz para reducir el margen de autonomía de los obreros. El método de Taylor, conocido como taylorismo, reorganizó las tareas y redujo los costos de producción, pero generó resistencias entre los trabajadores.
Ciencia en la net En el siguiente link de YouTube: goo.gl/koUxUc, podrán ver la película Tiempos Modernos, que fue dirigida y protagonizada por Charles Chaplin y estrenada en 1936. El film es una crítica a la organización científica del trabajo y las condiciones laborales en la era industrial. Allí, pueden observar las características de la cadena de montaje y sus efectos en los trabajadores. En la primera escena se muestra a un rebaño de ovejas y, a continuación, un grupo de trabajadores. ¿Qué sugiere el director con esa metáfora?
Trabajadores en la línea de montaje de la fábrica Ford, Detroit, 1911.
Además, en el siglo xx, debido a la expansión de los mercados, este método debió ser reformulado.
El fordismo En las primeras décadas del siglo xx, el trabajo comenzó a ser organizado de acuerdo con un método propuesto por Henry Ford, conocido como fordismo, que consistía en la fabricación en serie de productos estandarizados. El fordismo se basaba en una cadena de montaje sobre una cinta transportadora. Así, partes de la producción, estaban en movimiento constante, lo que evitaba el desplazamiento de los trabajadores. Además, se comenzaron a utilizar moldes de fundición para la fabricación de piezas idénticas. El ritmo de trabajo estaba regulado mecánicamente por la velocidad de la cinta transportadora. El trabajador estaba en un lugar fijo y sus tareas sobre la línea de montaje estaban preestablecidas.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿A qué se llama capital financiero? b. ¿Qué fueron los trusts? c. ¿Por qué se produjo la concentración económica después de la crisis de 1873? 2. Expliquen a qué se llamó “organización científica del trabajo” y cuáles eran sus principales objetivos.
»Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia.
127
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 127
30/10/18 10:26
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
Las causas de la expansión imperialista
Hacia 1870, comenzó un período de gran expansión territorial durante el cual los países industrializados buscaron dominar vastas regiones del planeta. El proceso de industrialización, que se intensificó en la segunda mitad del siglo xix , había cambiado el modo de producir y organizar el trabajo, y generó enormes volúmenes de productos para su comercialización. Esto hizo que fuera necesario ampliar los mercados locales y se impulsaron los intercambios comerciales entre países. El desarrollo del transporte y las comunicaciones permitió la conexión de Europa con otras partes del mundo, lo que incrementó la circulación de bienes. Otra característica de este momento fue que en toda Europa se agitaron fuertes discusiones nacionalistas que influyeron fuertemente en la población. Estos discursos, muchas veces apoyados por gran parte de los ciudadanos, legitimaban los proyectos de varios Estados de imponer su poder sobre otras naciones. En las últimas décadas del siglo xix , la población en crecimiento demandaba más alimentos y espacios habitables, y la industria requería cada vez más materias primas, que eran escasas en los territorios europeos. Pero las medidas proteccionistas aplicadas en muchos países después de la crisis de 1873 dificultaban el comercio entre naciones europeas. Por eso, se debieron buscar nuevas fuentes de materias primas, que tuvieran un costo menor. Además, se necesitaban mercados más grandes que absorvieran la magnitud en aumento de la producción local. En ese contexto, comenzaron a ser tenidos en cuenta algunos territorios, como Asia y África, que hasta ese momento no habían sido tan importantes para las naciones europeas. Así, se inició un proceso de expansión de las naciones europeas, conocido como imperialismo, en el que las principales potencias dominaron amplios territorios, organizaron su administración y afrontaron costosas guerras para asegurar su posesión.
Posesiones coloniales en 1914.
128
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 128
30/10/18 10:26
Las características del dominio imperialista El imperialismo tuvo características diferentes a la colonización del siglo xv i, que había sido protagonizada por España y Portugal. La expansión imperialista del siglo xix fue llevada adelante por las naciones europeas industrializadas. Inglaterra fue el primer Estado imperialista, a principios del siglo, seguido por Francia, Alemania, Italia y Rusia, que también buscaron hacerse de colonias. Hacia fines de ese siglo, se sumaron Estados Unidos y Japón al proceso de expansión. El desarrollo científico y técnico alcanzado en Europa hacia ese momento facilitó la expansión y la comunicación con los territorios conquistados. El proceso imperialista cobró impulso con las ventajas económicas, científicas y militares de las potencias europeas frente a los países de Asia y África, que no pudieron oponer gran resistencia. Además, el vínculo de los europeos con la población nativa muchas veces generaba enfrentamientos internos que favorecían la dominación.
ba la política exterior y la explotación de algunas riquezas. Por último, las concesiones permitían mantener la independencia política de los territorios dominados a cambio de algunos beneficios para los países dominantes, como la administración de los puertos, la ocupación de lugares estratégicos o la sanción de políticas comerciales preferenciales.
Colonias, protectorados y concesiones Existieron diversas formas de dominio, que se diferenciaban según la forma en que las potencias imperialistas se relacionaban con las naciones dominadas. Las colonias eran aquellos lugares sometidos totalmente a la soberanía de la potencia colonizadora y administrados por ella. Esto implicaba un control político por parte de la nación colonialista, lo que suponía la anexión territorial y la total pérdida de soberanía del país colonizado. También existían los protectorados, donde la población nativa se ocupaba de la administración interna, mientras que el país dominante controla-
La Navidad del pequeño Bernhard. Caricatura publicada en diciembre de 1907 que muestra a Bernhard Dernburg, secretario de la oficina colonial de Alemania, mientras juega con las posesiones alemanas en África.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿A qué se llamó “imperialismo”? b. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre la expansión territorial del siglo XIX y la del siglo XVI?
2. Observen el planisferio de la página 128 y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué potencias tenían más territorio dominado en 1914? b. ¿Qué representan las flechas?
»Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
129
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 129
30/10/18 10:26
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
Las formas de legitimación del imperialismo El imperialismo fue respaldado por numerosos argumentos, entre ellos, aquel que señalaba la existencia de un vínculo entre el desarrollo económico y tecnológico, y el concepto de civilización. Esto equivalía a afirmar que las naciones con menor desarrollo eran “bárbaras”. Este argumento permitió justificar la expansión imperialista sobre otros territorios que eran considerados atrasados. Así, las naciones “civilizadas” llevaban el desarrollo y el progreso a las regiones menos desarrolladas, donde imponían su cultura y, en muchos casos, el control político y económico. Otro de los fundamentos del imperialismo fue la necesidad de los países europeos de extender sus dominios para satisfacer las necesidades de la población y la producción en cuanto a la obtención de alimentos y de materias primas para la producción fabril, la colocación de productos, etcétera. Además, los proyectos imperialistas obedecían a exigencias estratégicas de las grandes potencias. Gran Bretaña intentaba dominar las rutas marítimas y Rusia buscaba una salida a los mares libres de hielos. Por último, la expansión imperialista contó con el apoyo de grupos católicos y protestantes que enviaron misiones evangelizadoras a las regiones conquis-
tadas. Estos misioneros no solo difundían la religión sino también los valores de la cultura occidental.
Los conflictos por la expansión territorial Durante el proceso de expansión de las potencias europeas se produjeron numerosos conflictos e, incluso, enfrentamientos bélicos. Los intereses de Alemania llevaron al canciller Otto von Bismarck a convocar a la Conferencia de Berlín, que se desarrolló entre 1884 y 1885, y que fue apoyada por Francia. En esa reunión entre naciones se buscó solucionar los conflictos y establecer los términos de ocupación del continente africano. Entre sus resoluciones se encontraba: el derecho de los países que ocupaban un territorio costero a ocupar también su interior, el libre tránsito por los ríos africanos, y las fundaciones del Congo belga, bajo la soberanía personal de Leopoldo II, y del Congo francés, ambos con salida al mar. Además, se prohibía el comercio de esclavos. Hacia fines del siglo xix , todo el territorio africano se encontraba bajo dominio europeo, excepto Abisinia (actual Etiopía) y Liberia, que continuaron siendo independientes. El proceso de colonización de África implicó profundos cambios políticos, económicos y culturales para las poblaciones nativas.
Reparto de África en la Conferencia de Berlín, grabado de 1884, autor anónimo.
130
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 130
30/10/18 10:26
La expansión del Imperio británico El gobierno británico se propuso dominar el mar Mediterráneo para asegurarse un paso a la India. Para ellos, la India era una importante proveedora de materias primas y un mercado donde colocar sus excedentes de producción. Para lograrlo, tomaron posesión de Gibraltar, Malta, Chipre y Egipto. Además, conquistaron los territorios que rodeaban a su colonia. A su vez, Gran Bretaña inició la conquista de China, para lo cual tomó posesión de la isla de Hong Kong, en 1841. Aunque el gobierno chino opuso resistencia, el apoyo al Reino Unido por parte de otras naciones como Alemania, Francia y Rusia, obligó al país asiático a realizar concesiones, como la entrega de la explotación de algunas riquezas o de derechos aduaneros exclusivos a las potencias europeas. El imperialismo británico se caracterizó por permitir que los países dominados conservaran su autonomía administrativa, y la población local, su idioma y costumbres. Gran Bretaña se reservaba el control de las relaciones exteriores y la explotación económica de algunos recursos y, solo en algunos casos, establecía un gobierno local en las colonias.
La expansión de Francia Después de la derrota en la guerra contra Alemania, en 1870, Francia inició su expansión territorial fuera de Europa y llegó a convertirse en el segundo imperio en importancia después de Gran Bretaña. Francia dominó gran parte del continente africano. Allí, Argelia se convirtió en el principal destino de emigración de las familias francesas. La isla de Madagascar también fue un punto estratégico para los franceses, que iniciaron su ocupación con la instalación de escuelas, la construcción de puertos y el trazado de redes ferroviarias.
Estación de tren Victoria, en Mumbai, India. La ciudad de Mumbai es la más poblada de la India. Aunque los británicos permitieron que los indios conservaran sus costumbres y su lengua, la influencia de la colonización puede observarse en sus edificios y en muchos aspectos de su cultura.
A partir de 1873, Francia inició la exploración de Asia y, a fines del siglo xix , logró la ocupación de Indochina, al sur del continente. El imperialismo francés se caracterizó por un dominio centralizado. Cuando Francia ocupaba un territorio, se hacía cargo de todas las áreas de administración. Solo se reconocían los derechos de los colonos de origen europeo, tal como si vivieran en Francia. De ese modo, los franceses impusieron la cultura y la lengua francesa en los territorios dominados.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué Asia y África despertaron el interés de los países europeos? b. ¿Qué medidas se tomaron en los territorios conquistados para fortalecer la colonización?
c. ¿Cuáles fueron los principales argumentos que utilizaron los europeos para legitimar el imperialismo? 2. Expliquen las similitudes y diferencias en las formas de colonización británica y francesa.
»Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales.
131
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 131
30/10/18 10:27
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
Las transformaciones sociales a fines del siglo
XIX
Hacia fines del siglo xix , la población europea había crecido a un ritmo hasta entonces desconocido. Esto se produjo, fundamentalmente, debido a dos fenómenos que disminuyeron las tasas de mortalidad. Por un lado, las mejoras en las condiciones de vida como consecuencia del abaratamiento general de los alimentos y la expansión de redes cloacales y de provisión de agua potable. Por otro lado, la aplicación del conocimiento científico en la medicina. Entre otros ejemplos, los avances de Joseph Lister en la antisepsia, y de Robert Koch y Luis Pasteur en el estudio de los gérmenes y la transimisión de enfermedades. Lo mismo ocurrió con el desarrollo de vacunas eficaces contra enfermedades que, hasta ese momento, podían resultar letales, como el cólera, el ántrax, la fiebre tifoidea, la difteria y el tétanos. Las estructuras económicas heredadas del siglo xviii no estaban preparadas para brindar trabajo y alojamiento a tanta población, por lo que comenzaron a generarse movimientos masivos de población. Las migraciones se convirtieron en una de las principales características de este período. En el ámbito rural, las necesidades de la población eran difíciles de satisfacer, sobre todo cuando la industrialización del campo redujo la demanda de mano de obra. Así, gran parte de la población rural se desplazó a las zonas suburbanas de las ciudades. Las grandes urbes industrializadas crecieron, aunque gran parte de la clase trabajadora vivía de forma precaria. Estas condiciones impulsaron un nuevo movimiento de población, esta vez hacia otros continentes. Las naciones con mayor cantidad de emigrantes fueron los países escandinavos, Italia, España, Portugal, Rusia y Grecia. La mayoría de los emigrantes europeos se dirigieron hacia América, en especial hacia Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Argentina. También llegó población europea a la India, Australia y Nueva Zelanda.
Movimientos migratorios a fines del siglo xix.
132
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 132
30/10/18 10:27
Las primeras organizaciones obreras La Revolución Industrial también tuvo consecuencias negativas. Mientras algunos aumentaban sus riquezas, la gran mayoría de la población de Europa se vio sometida a la pobreza. En parte, la falta de una legislación que regulara las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, y el débil compromiso de los gobiernos en la protección de los sectores más necesitados de la sociedad, provocaron que estos sufrieran las malas condiciones laborales. Como respuesta a esa situación, durante el siglo xix surgieron movimientos obreros cuyos objetivos eran poner un freno al poder absoluto de los capitalistas, y mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Así se crearon los sindicatos, que eran organizaciones formadas por los trabajadores para defender sus intereses. Los primeros sindicatos surgieron en Inglaterra. Los trabajadores ingleses estaban organizados en trade unions, o sindicatos por oficios, que reclamaban participación política y mejoras laborales, como la reducción de la jornada e incrementos salariales. Los sindicatos fueron legalizados por el Parlamento británico, en 1871, y su principal estrategia de presión fue la huelga. Los avances del movimiento obrero en Inglaterra fueron un modelo de acción para el resto de los trabajadores europeos, especialmente en Francia, donde se formó la Confederación General del Trabajo (cgt ), en 1895, y en Alemania, con la Asociación General de Trabajadores Alemanes, creada en 1863.
Estampilla húngara conmemorativa del centenario de la Primera Internacional.
La Primera Internacional de los Trabajadores
En 1864, se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores, también llamada Primera Internacional de los Trabajadores, cuya reunión inicial se realizó en Londres. Estaba integrada por obreros ingleses y franceses, y por algunos exiliados de otras regiones de Europa que residían en Londres. El principal objetivo de este organismo, que existió hasta 1876, era unir a la clase obrera en contra del capitalismo. Su disolución fue consecuencia de los conflictos existentes entre sus dos corrientes principales: los marxistas y los anarquistas. En 1889, se organizó la Segunda Asociación Internacional de Trabajadores, en la que no participaron los sectores anarquistas. Sus objetivos eran la reducción de la jornada laboral a ocho horas y el establecimiento de una legislación de protección social para los trabajadores.
Miembros de la Asociación General de Trabajadores Alemanes en el congreso fundacional, celebrado en Leipzig el 23 de mayo de 1863.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué aumentó la población en Europa durante el siglo XIX? ¿Cuáles fueron las consecuencias de este fenómeno? b. ¿Cuáles fueron los principales centros receptores de población europea a fines del siglo XIX?
c. ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones obreras? ¿Cuáles eran sus objetivos?
d. ¿Qué eran los sindicatos?
2. Expliquen con sus palabras a qué se llamó Primera Internacional de los Trabajadores. Para eso, tengan en cuenta su composición, sus objetivos y los motivos de su disolución.
»Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial.
133
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 133
30/10/18 10:27
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
Las reformas laborales Las precarias condiciones laborales de los obreros durante la Revolución Industrial llevaron a la aparición de diversas formas de protesta y a la formación de asociaciones a través de las cuales los trabajadores reclamaban por sus derechos. En un principio, los Estados no contaban con políticas de protección social. Con el tiempo, aparecieron las primeras políticas sociales estatales, aunque no abarcaban a la totalidad de la población sino a los sectores más desprotegidos. Esto comenzó a cambiar hacia 1883, cuando el canciller alemán Otto von Bismarck impulsó un modelo de protección social en el cual el Estado regulaba las relaciones laborales e intervenía en la resolución de conflictos. Lo que buscaba era eliminar las causas de descontento de los trabajadores, con el fin de evitar que estos se alinearan con movimientos como el socialismo. De a poco, el Estado comenzó a proteger a los trabajadores asalariados. Se estableció la jornada laboral de ocho horas, un sueldo mínimo, el reconocimiento de vacaciones anuales y el seguro social. El sistema creado por la nueva legislación laboral fue la base de los sistemas de seguridad social que se difundieron durante el siglo xx .
La burguesía y el movimiento obrero Hacia fines del siglo xix , la burguesía se alejó del movimiento obrero, debido a que había obtenido el acceso a algunos espacios de poder político y económico. Los valores burgueses se orientaron hacia una forma de vida y una cultura que los distinguiera de las clases trabajadoras, los campesinos o los trabajadores manuales. Entre las principales características con las que se identificaban los miembros de la burguesía estaban el disfrute del ocio, las actividades deportivas, y la consideración de la educación formal como medio de ascenso social. En este periodo, París se destacó, entre otras ciudades europeas, por su gran actividad nocturna y por el dinamismo de su comunidad artística. Muchos miembros de la burguesía eran dueños de las fábricas que empleaban a los obreros, que pronto comenzaron a tener intereses contrapuestos, y a buscar la conservación de los beneficios que habían obtenido hasta entonces. Hacia fines del siglo xix y principios del xx , la ideología burguesa entró en una crisis que puso en cuestión los principios que la identificaban, como el individualismo, la propiedad, el progreso y el liberalismo. PARA Ampliar
¿Cómo se forma una clase social? El historiador británico Edward Thompson propuso un concepto de clase según el cual, una clase social se definía exclusivamente a partir de determinadas condiciones “objetivas”. Para Thompson, la clase se formaba a partir de su experiencia en las relaciones de producción. Asimismo, la conciencia de clase era la forma en que se expresaban esas experiencias en términos culturales, a través de tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales: “La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros hombres cuyos intereses son distintos (y generacionalmente opuestos) a los suyos”. E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Editorial Laia, 1977.
El almuerzo de los remeros, óleo de Auguste Renoir.
134
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 134
30/10/18 10:27
Sufragismo y feminismo La Revolución Industrial y el liberalismo no cambiaron significativamente la situación política, legal y económica de las mujeres, que siguieron siendo discriminadas frente a los varones. El único cambio fue la incorporación del trabajo femenino en las fábricas y las minas, pero en condiciones de explotación y con salarios menores a los de sus compañeros varones. Hasta el momento, el liberalismo había beneficiado en mayor medida a los hombres, que lograron acceder al sufragio, primero de manera regstringida y, posteriormente, universal. En la segunda mitad del siglo xix surgió el movimiento sufragista, que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres. Las “sufragistas” fueron las primeras feministas, ya que, además, luchaban por lograr los mismos derechos que los hombres. El movi-
miento sufragista no fue masivo y su mayor difusión se dio entre las mujeres urbanas de clase media. La continuidad del feminismo estuvo condicionada por los cambios sociales en los países industrializados. Por ejemplo, a principios del siglo xx, en Gran Bretaña, la mayoría de las mujeres solteras entre 20 y 45 años tenían un trabajo remunerado. Los principales objetivos del movimiento feminista fueron lograr el derecho al voto, el acceso a niveles superiores de educación y de capacitación profesional, y la equiparación de tareas dentro de la familia para evitar la subordinación de la mujer. Los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por mujeres pertenecientes a la burguesía. A pesar de que los reclamos feministas no incluían distinciones de clase, sus ideas no lograron el apoyo de las mujeres obreras. Marcha de sufragistas en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1912.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuál era la situación laboral de los obreros durante la Revolución Industrial?
b. ¿Cómo luchaban los trabajadores por sus derechos? c. ¿En qué país se impulsó la primera legislación de seguridad social de los traba-
jadores? ¿Cuáles eran los derechos que reconocía? d. ¿Por qué les parece que la burguesía buscó diferenciarse de la clase trabajadora? 2. Imaginen que viven en el siglo xix y elaboren un texto en el que argumenten a favor del voto femenino.
»Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos y políticos, y los procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales.
135
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 135
30/10/18 10:27
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
La ampliación de la participación política Después de la segunda mitad del siglo xix , las propuestas del liberalismo político comenzaron a considerar a la democracia como la principal forma de gobierno. Este cambio se dio cuando los liberales comprendieron que, sin la ampliación de la participación política hacia otros sectores de la sociedad, no era posible lograr un sistema estable y duradero. Los caminos hacia la democratización fueron diferentes según los países, aunque, en la mayoría, se impulsó la implementación del sufragio universal como solución frente a los crecientes conflictos sociales. Los primeros intentos de establecer el sufragio universal se dieron en Francia, en 1871, y se extendieron a Alemania, Austria, Gran Bretaña e Italia durante las primeras décadas del siglo xx .
Caricatura de Leon Barritt, publicada en 1898, que representa cómo los editores de periódicos Pulitzer y Hearst manipulaban a la opinión pública para apoyar la guerra contra España.
Para los liberales, el éxito del sufragio universal dependía de la existencia de ciudadanos conscientes de sus responsabilidades sociales y políticas. Para formar esos ciudadanos, se debía garantizar el acceso a una educación libre, gratuita y laica. Por eso, a partir de 1880, la educación pública se transformó en una forma importante de inclusión social y política en las naciones europeas.
La prensa y la ciudadanía Además de la ampliación del derecho al voto y el acceso a la educación, una de las principales formas de participación política fue la aparición de la prensa diaria. Los diarios comenzaron a publicar debates parlamentarios y proyectos políticos, y la población empezó a conocer los asuntos de gobierno. Los partidos políticos, que también editaban sus propios periódicos, presentaban en ellos sus propuestas para resolver los problemas de la población y expresaban sus críticas al sistema político. A su vez, las nuevas tecnologías permitieron la publicación de periódicos a precios cada vez más bajos, lo que permitió una mayor difusión en todos los sectores sociales. En 1866, el periódico francés Le Figaro comenzó a publicarse todos los días. Hacia fines del siglo xix , Joseph Pulitzer y Randolph Hearst crearon publicaciones sensacionalistas dirigidas a la población de las grandes ciudades en pleno crecimiento en Estados Unidos. A través de la ampliación del público lector y el acceso más democrático a la información, se fue formando una opinión pública que, si bien no fue determinante en las decisiones de los gobiernos, tuvo que empezar a ser tenida en cuenta.
La tecnología EN LA HISTORIA
El linotipo El linotipo fue inventado por el alemán Ottmar Mergenthaler en 1886 y consistía en una máquina que mecanizaba el proceso de composición de un texto para su impresión. El operador que manejaba el linotipo podía pulsar una tecla en un dispositivo similar a una máquina de escribir para seleccionar un carácter tipográfico determinado. Luego, el molde de ese carácter particular era liberado au-
tomáticamente desde un depósito que se situaba en la parte superior de la máquina. El molde bajaba a un centro común, donde la letra, seguida de otras, formaba las palabras y espaciados del texto. Cuando se completaba una línea, esta pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde se formaba una línea de caracteres de imprenta con metal fundido.
136
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 136
30/10/18 10:27
Los partidos políticos Otro elemento importante para el avance y la consolidación de la democracia fue la proliferación de partidos políticos. La división en partidos había surgido en Gran Bretaña, donde el partido era entendido como el medio a través del cual los políticos realizaban sus propuestas y elegían los cargos que iban a ocupar. Sin embargo, mediante la ampliación de la vida política, el partido se convirtió en el mecanismo mediante el cual los ciudadanos se organizaban y elegían a sus representantes en las elecciones. Hacia fines del siglo xix , los partidos ya eran organizaciones permanentes con oficinas y personal profesional que mantenía contacto diario con los distintos distritos electorales. En Gran Bretaña, se sucedieron una serie de reformas políticas que fueron ampliando la participación política hacia los diferentes sectores sociales. Después de la Segunda Reforma, en 1867, se permitió la participación de la pequeña burguesía y de los obreros calificados. Desde entonces, el Parlamento británico se caracterizó por la oposición entre conservadores y liberales. A fines del siglo xix , en Francia, los socialistas radicales, los liberales laicos y los socialistas de la clase obrera organizaron partidos políticos para presentarse a las elecciones y poder elegir a los miembros del Poder Legislativo. En Alemania, el sistema político otorgaba al Parlamento una menor importancia, por lo que allí se crearon organizaciones de partidos en torno a divisiones religiosas y de clase. El Partido Socialdemócrata estaba formado principalmente por obreros. Los hombres de negocios, los burócratas y muchos
profesionales apoyaron al gobierno desde el Partido Liberal. Los católicos, por su parte, se organizaron en un partido de centro. En Estados Unidos, luego de la guerra civil, se estableció un sistema de partidos que consolidó al Partido Republicano y desplazó al Partido Demócrata, que gobernaba desde 1830. Gran parte de la clase obrera industrial se sumó al Partido Socialista, mientras que los trabajadores rurales se identificaron con el Partido Populista. Tanto los socialistas como los populistas acusaban a republicanos y demócratas de impedir la participación política del partido democrática.
Caricatura de 1912 que muestra cómo el Partido Progresista, o Bull Moose, organizado por los seguidores de Theodore Roosevelt, fue “cortejado” por los miembros del Partido Demócrata y del Partido Republicano.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuándo se inició el proceso de democratización en Europa? ¿Cuáles fueron sus causas? b. ¿Cuáles fueron los cambios que permitieron una mayor participación política de la población? c. ¿Cuál fue el rol de la prensa?
d. ¿Qué papel les parece que tiene la prensa en la participación política y social de los ciudadanos en la actualidad? 2. Expliquen cuál fue el rol de los primeros partidos políticos en el proceso de ampliación de la participación política, a fines del siglo xix.
»Reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales.
137
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 137
30/10/18 10:27
Estudio de CASO
El imperialismo en caricaturas Algunas representaciones del pasado permiten observar al imperialismo a través de una mirada diferente. Por ejemplo, es posible descubrir que, en cada época, hubo personas que se opusieron al modelo establecido. Entre fines del siglo xix y comienzos del xx, la caricatura política fue una de las principales formas de crítica. En estas imágenes podemos ver cómo algunos dibujantes cuestionaron la expansión imperialista, o algunos de sus aspectos. Esta ilustración francesa, aparecida en el periódico francés Le Petit Journal en 1898, muestra el reparto del territorio de China entre diferentes imperios, a lo largo del siglo xix. Los personajes son muy expresivos. En el fondo se ve a un chino, escandalizado; debajo de él, la reina Victoria de Inglaterra, el emperador alemán Guillermo II, el emperador ruso Nicolás II, la República Francesa y el emperador Meiji de Japón se reparten China como si fuera una torta. Cada uno de los representados participa en el reparto con un estilo diferente, que refleja los comportamientos de sus respectivos países en ese contexto. China, la torta de los reyes y emperadores, Henri Meyer, 1898.
Caricatura de 1888 que representa a John Bull como un pulpo que extiende sus tentáculos hacia varias regiones.
“John Bull” era un nombre ficticio, una caracterización de Gran Bretaña. Su nombre surgió por primera vez en una caricatura de John Arbuthnot, de comienzos del siglo xViii y, luego, muchos artistas tomaron la idea para crear sus propios dibujos en tono de burla, incluso fuera del país. Las representaciones que se hicieron de este personaje fueron muchas y muy variadas, pero en general se lo presenta como una persona regordeta, conservadora, vestido como un terrateniente de la época. En este caso, se observa a John Bull con forma de pulpo, mientras sus tentáculos se instalan en medio del océano y llegan a todos los continentes, para apropiarse de ellos.
138
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 138
30/10/18 10:27
En las bobinas de caucho, caricatura de Edward Linley Sambourne publicada en Punch en noviembre de 1906.
El rey belga Leopoldo II fue el pionero en la exploración de la región central de África. Con ese fin, patrocinó a la Asociación Internacional Africana, una organización orientada a fines científicos y humanitarios que avanzó sobre la región y se apropió de sus riquezas. En 1890, el historiador y misionero americano George Washington Williams visitó la colonia belga de África central y quedó horrorizado por el nivel de maltrato y explotación al que era sometida la población nativa. En su "Carta abierta a Su Serena Majestad Leopoldo II, rey de los belgas y soberano del Estado Independiente del Congo", Williams denunció públicamente las atrocidades cometidas por los europeos en la región. Edward Linley Sambourne ilustró al rey Leopoldo II como una serpiente que ataca a un congoleño. Así, da cuenta de la crueldad del monarca y del peligro que representaba su presencia para los pueblos centroafricanos.
El poema “La carga del hombre blanco”, publicado por el escritor británico Rudyard Kipling en la revista McClure, en 1899, fue tomado como una justificación de la expansión imperialista y de la supuesta superioridad racial de los europeos blancos sobre las poblaciones asiáticas y africanas. En la caricatura de Gillam, que se titula de la misma manera, se ve a dos figuras que representan a Estados Unidos y Gran Bretaña en un dificultoso trayecto en ascenso. Al parecer, el objetivo es llevar a representantes de los distintos territorios dominados desde la barbarie, en la base de la colina, hasta la civilización, en la cima.
La carga del hombre blanco, disculpas para Rudyard Kipling, caricatura de Victor Gillam, 1899.
Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué características tienen las caricaturas que aparecen en estas páginas? b. ¿Todas las caricaturas son críticas de la experiencia imperialista? ¿Por qué? c. ¿Qué aspectos de la dominación colonial se cuestionan en las imágenes?
2. Busquen en internet el poema de Kipling “La carga del hombre blanco” y expliquen por qué fue tomado como una justificación del imperialismo. 3. En grupos, elaboren una caricatura sobre alguno de los temas vinculados a la expansión imperialista.
»Describir las grandes transformaciones científicas, tecnológicas, ideológicas, económicas, sociales y políticas producidas desde fines del siglo xViii hasta principios del siglo xx.
139
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 139
30/10/18 10:27
Historia Contemporánea en clave cultural
Beatriz Valinoti.
EntreVISTA
Beatriz Valinoti es licenciada en Historia y especialista en Historia Contemporánea. Actualmente, se desempeña como docente e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
¿Cómo y por qué eligió estudiar Historia Contemporánea? No estoy muy segura si elegí estudiar Historia Contemporánea, o si la Historia Contemporánea me eligió a mí. Creo que mi acercamiento se dio a través del apoyo de algunos profesores, a quienes hoy llamaría “mis maestros”. También contribuyó el haber tenido acceso a algunos periódicos del siglo XIX, que se encuentran en la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y que me ayudaron a abrir muchos de los interrogantes que guían mis investigaciones.
“La Historia nos permite entablar un diálogo entre el pasado y el presente, un encuentro entre las sociedades de ayer y de hoy”. ¿Cuál es el tema central de su investigación? Actualmente, mi trabajo de investigación se centra en el estudio del mundo contemporáneo en el marco de los estudios culturales que intentan ampliar y comprender tanto las acciones individuales como las colectivas. Investigo la relación que se puede establecer entre el arte y la política, explorando
los distintos aspectos que hacen a la cultura, incluyendo la literatura, el arte, la ciencia, el pensamiento o las ideas. ¿Por qué es importante el estudio de la Historia Contemporánea en diferentes niveles de la enseñanza? Es importante estudiar Historia Contemporánea, y la Historia en general, en todos los niveles de enseñanza, porque nos permite establecer un diálogo entre el pasado y el presente, un encuentro entre las sociedades de ayer y de hoy. Diría además que, como decía el historiador francés Lucien Febvre en su libro Combates por la Historia, el estudio y el conocimiento de la Historia Contemporánea, si bien nos sirven para comprender mejor nuestro presente, al volver la espalda al pasado permite mezclarnos con la vida, con todas las formas de la vida, y de ese modo “tener la oportunidad de vivir sin contentarnos con ver desde la orilla, perezosamente, lo que ocurre en el mar enfurecido, sino arremangarse y, junto a los marineros, poner manos a la obra”.
• ¿Por qué es importante el estudio de la Historia Contemporánea, según Valinoti? • ¿Qué tema de la Historia Contemporánea les parece más interesante? ¿Por qué?
140
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 140
30/10/18 10:27
Actividades finales 1.
Realicen en sus carpetas un cuadro comparativo entre las formas de colonización británica y francesa. Luego, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué países llevaron adelante la expansión imperialista? b. ¿Qué regiones fueron colonizadas? c. ¿Qué fue la Conferencia de Berlín? ¿Qué se decidió en ese encuentro? d. ¿A qué se llamó colonias, protectorados y concesiones? ¿Cuáles son sus principales diferencias? e. ¿Cuáles fueron los argumentos que justificaron el imperialismo?
2.
Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué relación existió entre el proteccionismo de los países europeos y el proceso de concentración económica? b. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis de 1873? c. ¿En qué se basaba el capital financiero? d. ¿A qué se llamó “burbuja económica”? ¿Cuál fue su relación con las crisis financieras?
3.
Lean con atención el texto de una ley de 1890. Luego, resuelvan las consignas.
BLOQUE 4 • CAPÍTULO 9
La expansión imperialista
Artículo 1º: Por la presente ley se declara ilegal cualquier contrato, sociedad en forma de trust o parecido o asociación ilegal que se interponga en el negocio o comercio, entre los diversos estados o con los países extranjeros. Toda persona que firme un contrato de este tipo o participe en dichas sociedades o coaliciones se considerará culpable de un delito y una vez declarado culpable, se le condenará a una multa no superior a 5.000 dólares o a una pena de arresto no superior a un año, o bien a ambas penas a la vez, a discreción del tribunal. Artículo 2º: Cualquier persona que trate de monopolizar o monopolice o intervenga en una combinación o asociación con una o más personas para monopolizar una parte cualquiera del tráfico o del comercio entre diversos estados o con los países extranjeros, será considerada culpable de un delito. […] “Ley Sherman”, 2 de julio de 1890, en Henry Commanger, Documents of American History, Nueva York, F. S. Crofts, 1946.
a. b. c. d.
4.
¿Cuál era el objetivo de la sanción de la Ley Sherman? ¿Qué tipos de empresas declara ilegal la ley? ¿Cómo sanciona su incumplimiento? Describan el contexto en el que fue sancionada esta ley. ¿Les parece importante la existencia de leyes anti monopolio? Justifiquen su respuesta.
Señalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen. La Revolución Industrial generó mejoras en las condiciones de vida de toda la población europea. Los movimientos obreros surgieron en el siglo XIX para defender los derechos de los trabajadores. La Primera Internacional de los Trabajadores estaba integrada por obreros socialistas. La primera legislación que regulaba las condiciones laborales se sancionó en Gran Bretaña. El movimiento sufragista reivindicaba el voto universal. Las sufragistas son consideradas las primeras feministas.
141
E18-19278-C09-Hist3-ES-Huellas(124-143).indd 141
30/10/18 14:39
BLOQUE 4
Actividades de integración
Las caras del imperialismo Propósitos • • • • •
Integrar los contenidos de los capítulos 8 y 9. Interpretar y analizar mapas históricos. Trabajar con diversos tipos de fuentes. Reflexionar sobre las desigualdades entre las naciones. Testimonios de la expansión imperialista.
El imperialismo en las fuentes La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura [...]. Desde cualquier punto de vista que se adopte [...] he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y si no lo es hoy, lo será mañana. Paul Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874.
A consecuencia de la baratura de la tierra en las colonias, la gran mayoría de la población es propietaria u ocupante de la tierra, y su industria está en gran medida confinada a la producción que surge de forma inmediata del suelo, a saber, alimentos y materias primas. Por el contrario, en los países viejos, donde el suelo está totalmente ocupado y el trabajo es abundante, puede decirse que las manufacturas son su producción natural para la exportación. Esto es lo que los colonizados no producen. La colonia produce lo que necesita el país viejo; el país viejo produce lo que necesita la colonia. El país viejo y la colonia son, por tanto, los mejores clientes el uno para el otro. Edward Wakefield, Un punto de vista sobre el arte de la colonización,1849.
¡Razas superiores!, ¡razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mi parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que usted [Jules Ferry] preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador. Georges Clemenceau, Discurso en la Cámara, Francia, 1885.
La calamidad cristiana se ha abatido sobre nosotros como una nube de polvo. Al principio llegaron pacíficamente con palabras tiernas y suaves. Venimos a comerciar, decían, a reformar las creencias de los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo. A vencer y barrer la corrupción. No todos adivinamos sus intenciones, y ahora, he aquí que somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas, pero ahora han cambiado de tono. El Haij’Omar, jefe guerrero africano, en Jacques Bouillon, Le xix siècle et ses racines, París, Editorial Bordas, 1981.
1. Elaboren un texto que describa los principales argumentos que justificaban el imperialismo en el siglo xix. 2. Escriban un diálogo en el que debatan una persona que esté a favor y una que esté en contra del imperialismo. Luego, compartan sus textos con sus compañeros. 3. Lean con atención el testimonio del jefe guerrero africano. ¿Por qué les parece importante tener en cuenta la voz de los colonizados?
142
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 142
30/10/18 10:27
El reparto de Asia y África Uno de los síntomas más extraños de la ceguera del imperialismo es la despreocupación con la que Gran Bretaña, Francia y otras naciones imperialistas emprenden este camino. La Gran Bretaña ha ido más lejos que ningún otro país. La mayor parte de las batallas por medio de las cuales conquistamos nuestro Imperio de la India, fueron sostenidas por nuestras tropas indígenas. […] La mayor parte de la Europa occidental podría adquirir entonces el aspecto y el carácter que tienen actualmente ciertos lugares de estos países: el sur de Inglaterra, la Riviera, los sitios de Italia y de Suiza más frecuentados por los turistas y poblados por los ricachos, es decir, pequeños grupos de aristócratas acaudalados, que reciben dividendos y pensiones del Lejano Oriente. […] Esto podría implicar un peligro gigantesco de parasitismo occidental: formar un grupo de las naciones industriales avanzadas, cuyas clases superiores percibirían inmensos tributos de Asia y de África, por medio de los cuales mantendrían a grandes masas domesticadas
de empleados y servidores, ocupados no ya en la producción agrícola e industrial de gran consumo, sino en prestar servicios personales o realizar un trabajo industrial secundario, bajo el control de una nueva aristocracia financiera. John Hobson, Estudio del imperialismo, Madrid, Alianza, 1981.
Reparto de Asia durante la segunda mitad del siglo xix.
4. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son las características de la “ceguera del imperialismo”, según John Hobson?
b. ¿A qué llama “parasitismo occidental”? c. ¿Cuál es la principal crítica al imperialismo que realiza Hobson?
d. ¿Les parece que existe una relación desigual
Reparto de África entre las distintas potencias europeas, 1885-1914.
entre naciones en la actualidad? Justifiquen su respuesta. 5. Observen los mapas y resuelvan las consignas. a ¿Cuáles son los imperios coloniales más extensos? Mencionen las posesiones territoriales de cada uno. b. ¿Qué zonas se mantuvieron independientes del dominio europeo? c. ¿Qué país imperialista se vio más beneficiado por el reparto de los territorios colonizados? Justifiquen su respuesta. 6. Identifiquen los aspectos negativos generados por el imperialismo a largo plazo en los países colonizados. Luego, debatan en clase cómo podrían reducirse esas consecuencias negativas.
143
E18-19278-Hist3-ES-Huellas.indb 143
30/10/18 10:27
www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com
HISTORIA La expansión del capitalismo y la formación de los Estados nacionales en América latina
ES
La expansión del capitalismo y la formación
/EditorialEstrada
HISTORIA • de los Estados nacionales en América latina
ES
Eugenia Younis Moreno ı Esteban Campos ı Alejandro Galliano ı Matías Grinchpun ı Paula Hrycyk ı Eduardo Minutella ı Agustina Rayes
NU e d i EVA ció n
Cód. 19278
pack
ISBN 978-950-01-2358-7
9 789500 123587