Historia 2 ES - Huellas

Page 1

/EditorialEstrada www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com

HISTORIA •

HISTORIA América y Europa en la Edad Moderna

ES

América y Europa en la Edad Moderna

ES

Lorena Lardizabal ı María Eugenia Younis Moreno ı María Noel Álvarez ı Juan Pablo Bubello ı Esteban Campos ı Alejando Galliano ı Matías Grinchpun

NU e d i EVA ció n

Cód. 19277

pack

ISBN 978-950-01-2309-9

9 789500 123099


Índice

Cómo aprovechar este libro 8

Bloque 1 Capítulo 1. Las sociedades americanas antes de la conquista Un continente heterogéneo 11 La diferenciación social 11 Los aztecas y la Triple Alianza 12 Sociedad, política y religión 12 La expansión y sus límites 13 Los incas y el Tawantinsuyu 14 Atahualpa contra Huáscar 15 Los pueblos del actual territorio argentino 16 La influencia del Tawantinsuyu en el actual territorio argentino 16 Los pueblos de la periferia 16 Los pueblos de la Mesopotamia 17 Los primeros habitantes de las pampas 17 Los pueblos patagónicos 17 Estudio de caso. Ingredientes de nuestra identidad nacional 18 Entrevista. El estudio de los pueblos originarios de América 20 Actividades finales 21

Capítulo 2. La crisis del feudalismo Europa a fines de la Edad Media 23 De la crisis a la recuperación 23 La expansión económica 24 La revolución de los precios 24 Los cambios en el trabajo campesino 25 Las manufacturas y la industria doméstica 25 El crecimiento urbano 26 La nueva mentalidad de la burguesía 27 Las libertades urbanas 27 Las nuevas monarquías nacionales 28 El Papa contra el emperador 28 Las monarquías y la burguesía 29 Las monarquías y la nobleza feudal 29 Las monarquías contra el Papa 29 Estudio de caso. La ciudad medieval ayer y hoy 30 Entrevista. El mundo medieval y América latina 32 Actividades finales 33

Los humanistas y el Renacimiento 36 El redescubrimiento de los “antiguos” 36 La filosofía natural 36 Las ideas políticas 37 El pensamiento utópico 37 Las artes renacentistas 38 Las artes plásticas y la arquitectura 38 Las letras 39 Los artistas y el mecenazgo 39 La Reforma Protestante 40 La crítica de Lutero 40 La expansión del reformismo 41 Las nuevas religiones reformistas 41 La sociedad durante el Renacimiento 42 Estudio de caso. La lectura y el cambio social, entre la imprenta e internet 44 Entrevista. El estudio del Rencimiento italiano 46 Actividades finales 47

Capítulo 4. La expansión ultramarina de los pueblos europeos Las causas de la expansión europea 49 Las primeras exploraciones portuguesas 50 Un príncipe navegante 50 La ruta hacia la India 51 La circunnavegación de África 51 La unificación de España 52 La derrota de los moros 52 Las primeras exploraciones españolas 53 Los viajes de Cristóbal Colón 54 La delimitación espacial del Imperio 54 La conquista del Caribe 55 Exploradores y conquistadores del “Nuevo Mundo” 56 De California al Río de la Plata 56 La circunnavegación del globo 57 Estudio de caso. Las maravillas del “Nuevo Mundo” 58 Entrevista. El estudio de la conquista 60 Actividades finales 61 Actividades de integración Bloque 1 América y Europa en tiempos de la conquista 62

Bloque 2 Capítulo 5. La conquista de América

Capítulo 3. Humanistas y renacentistas Las ideas a fines de la Edad Media

35

El proceso de conquista Las capitulaciones

65 65


¿Quiénes eran los conquistadores? 66 Una empresa difícil 66 Los requisitos formales de la conquista 67 El Requerimiento 67 La caída del Imperio azteca 68 La conquista de Tenochtitlán 68 La conquista del Perú 69 La derrota de Atahualpa y la caída del Cuzco 69 Las razones de la victoria europea 70 La resistencia de los americanos 71 Otras formas de resistencia 71 La conquista del actual territorio argentino 72 Las fundaciones de Buenos Aires 72 Las ciudades del Norte y Cuyo 73 La resistencia de los pueblos originarios en el actual territorio argentino 73 Estudio de caso. Las ciudades y las corrientes colonizadoras del actual territorio argentino 74 Entrevista. Estudiar el proceso de conquista 76 Actividades finales 77

Los pueblos originarios 96 Las jerarquías sociales 96 La población de origen africano 97 Las condiciones de vida de la población esclava 97 Las mujeres en la sociedad colonial 98 Matrimonio y parentesco 98 Indígenas, mestizas y esclavas 99 La Iglesia en América 100 La Inquisición en América 100 Alcances y límites de la evangelización 101 El sincretismo religioso 101 Las primeras ciudades coloniales 102 El ideario urbano español 103 Estudio de caso. Sincretismo religioso en la cultura andina 104 Entrevista. Conocer el pasado colonial para conocernos 106 Actividades finales 107 Actividades de integración Bloque 2 Formación y consolidación del orden colonial 108

Capítulo 6. Los imperios coloniales europeos

Bloque 3

El control de los territorios conquistados 79 Las instituciones de gobierno en la América española 80 Los virreinatos 81 La minería y la economía colonial 82 Las técnicas de explotación minera 83 La influencia de la minería en otros sectores de la economía 83 El comercio colonial 84 El monopolio 85 Las flotas del Atlántico y del Pacífico 85 La colonización del Brasil 86 La organización institucional del territorio 86 Las colonias de Francia, Holanda e Inglaterra 87 Estudio de caso. La minería en las colonias españolas 88 Entrevista. El estudio de los imperios coloniales 90 Actividades finales 91

Capítulo 7. La sociedad colonial Una sociedad dividida La población de origen europeo Españoles europeos y españoles americanos Privilegios y tensiones Los portugueses de Brasil

93 94 94 95 95

Capítulo 8. La era de los absolutismos La centralización del poder político 111 Las monarquías absolutistas 111 La reforma de la Iglesia católica 112 El Concilio de Trento 112 Las guerras de religión en Francia 113 La España de los Habsburgo 114 La España de Felipe II 114 La Francia borbónica 115 Luis XIV: el “Rey Sol” 115 Las guerras europeas 116 La rebelión en los Países Bajos 116 La Guerra de los Treinta Años 116 Los intentos absolutistas en Inglaterra 117 La República inglesa 118 La Revolución Gloriosa y los límites al absolutismo 119 Las monarquías absolutas en otras zonas de Europa 120 El absolutismo en Prusia y Austria 120 Los intentos absolutistas en Polonia, Suecia y Rusia 120 Las rebeliones campesinas 121 Estudio de caso. Luis XIV, el “Rey Sol” 122 Entrevista. El absolutismo como origen de la modernidad 124 Actividades finales 125


Índice

Capítulo 9. El sistema mundial europeo ¿Qué es un sistema mundial? 127 Del feudalismo al capitalismo 127 La expansión europea en Asia, África y Oceanía 128 Los holandeses en Asia y Oceanía 128 Ciudades, puertos y factorías 129 La resistencia a la expansión europea 129 El comercio mundial 130 Desarrollo desigual y división del trabajo 130 De China a la India 131 La crisis del siglo xvii 132 La transición del feudalismo al capitalismo 133 Estudio de caso. El comercio triangular en la conformación del sistema mundial 134 Entrevista. Conocer la historia de las regiones periféricas 136 Actividades finales 137

Capítulo 10. Cultura y sociedad en la Europa del siglo xvii

La expansión del siglo xviii 156 Viajes y exploraciones: la expansión territorial 156 La ciencia y la tecnología en el siglo xviii 157 El desarrollo de la conciencia burguesa 157 Las nuevas ideas políticas 158 Las nuevas ideas económicas 160 La escuela fisiócrata 160 Adam Smith y el libre mercado 160 Thomas Malthus y la superpoblación 161 David Ricardo y la renta de la tierra 161 La difusión del pensamiento ilustrado 162 El clasicismo: el Iluminismo en el arte 162 La política iluminista: educar al soberano 163 La reacción contra el Iluminismo 163 Estudio de caso. Iluminismo y reacción conservadora 164 Entrevista. El estudio del pensamiento ilustrado 166 Actividades finales 167

Capítulo 12. La Revolución Industrial

La nobleza y la sociedad cortesana 139 La burguesía urbana 140 Consumo, estatus y participación política 140 Los sectores populares 141 La cultura popular 141 Las creencias campesinas 142 El carnaval 143 La cultura del Barroco 144 Las artes plásticas 145 La literatura, el teatro y la música 145 El desarrollo de la ciencia moderna 146 La cultura científica 146 La filosofía y los descubrimientos científicos 147 Estudio de caso. Los científicos y la ciencia moderna 148 Entrevista. Los jesuitas y la cultura moderna 150 Actividades finales 151 Actividades de integración Bloque 3 La consolidación del sistema-mundo capitalista 152

Industria y revolución 169 El crecimiento de la población 170 Las políticas sanitarias 170 La transformación del espacio rural 171 Los cercamientos y las migraciones rurales 171 La transformación industrial de Inglaterra 172 Los adelantos técnicos 172 La organización fabril de la producción 173 Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial 174 El proletariado industrial 174 Las primeras protestas obreras 175 La transformación del espacio urbano 176 Manchester: una ciudad industrial 176 La expansión marítima de Inglaterra 177 El imperio británico 177 Estudio de caso. El trabajo femenino en la primera fase de la Revolución Industrial 178 Entrevista. Estudiar el origen del mundo industrial 180 Actividades finales 181

Bloque 4

Capítulo 13. Las transformaciones en América durante el siglo xviii

Capítulo 11. El Iluminismo El Iluminismo y el progreso Las ideas del Iluminismo

155 155

El ascenso de los Borbones y la reforma del imperio español

183


Las reformas políticas y religiosas Las disputas con la Iglesia católica Las reformas económicas y sociales El Reglamento de Libre Comercio Las consecuencias de las reformas Las rebeliones contra las medidas reformistas El alzamiento de los comuneros Un nuevo virreinato en el Río de la Plata Las transformaciones en el espacio rioplatense Las consecuencias de las reformas en el Río de la Plata Economía y sociedad en el Río de la Plata Las tensiones sociales en las ciudades La religión y la cultura La revolución en las Trece Colonias Los reclamos de los colonos Revolución, guerra y libertad (1776-1783) Estudio de caso. Cambios y conflictos bajo las Reformas Borbónicas Entrevista. El estudio del período tardo-colonial Actividades finales

184 184 185 185 186 187 187 188 189 189 190 190 191 192 192 193 194 196 197

Capítulo 14. La Revolución Francesa y la expansión napoleónica La crisis del absolutismo 199 La reacción nobiliaria de 1788 199 La Revolución de 1789 y sus consecuencias 200 La rebelión en la ciudad 200 La rebelión en el campo 201 La Asamblea Nacional 201 El proceso revolucionario 202 La “contrarrevolución” 202 La República (1792-1793) 203 El Terror jacobino 203 Del Directorio al Imperio 204 Auge y caída del Imperio napoleónico 205 Napoleón contra las coaliciones 205 Estudio de caso. Las dos caras de la Revolución Francesa 206 Entrevista. Comprender la Revolución Francesa 208 Actividades finales 209 Actividades de integración Bloque 4 El xviii: un siglo de cambios 210

Bloque 5 Capítulo 15. Herencia colonial y multiculturalidad latinoamericana La identidad multicultural en América latina El legado económico del colonialismo español y portugués La sociedad neocolonial El legado político El legado de los pueblos originarios Las creencias populares El mestizaje en América latina El “pesimismo racial” Los afrodescendientes Las huellas africanas en la cultura latina Estudio de caso. Las mujeres indígenas y la herencia económica colonial Entrevista. Los antropólogos y la búsqueda de los rastros del pasado Actividades finales

213 214 215 215 216 217 218 218 219 219 220 222 223

Capítulo 16. Las culturas indígenas en el siglo xxi La situación actual de los pueblos originarios 225 Los movimientos indigenistas 226 Las organizaciones y sus reclamos 226 Los indígenas fuera de las comunidades rurales 227 Las cooperativas y el comercio justo 227 La situación de los pueblos originarios en América latina 228 El movimiento zapatista en México 228 El Estado plurinacional boliviano 229 La situación de los indígenas en Guatemala 229 Los pueblos originarios de la Argentina 230 La inserción laboral de la población indígena 230 La educación intercultural bilingüe 231 Estudio de caso. La educación intercultural bilingüe en la Argentina 232 Entrevista. El museo como voz de los pueblos originarios 234 Actividades finales 235 Actividades de integración Bloque 5 Culturas y sociedades en la Amércia latina actual 236 Bibliografía

238


Cómo aprovechar este libro

Los Bloques Este libro se divide en bloques temáticos, a través de los cuales se busca brindar a docentes y estudiantes herramientas para comprender las sociedades en el tiempo, analizar cambios y permanencias, y reflexionar sobre la construcción social de los procesos históricos.

Aperturas En la apertura de cada capítulo se encuentra un detalle de los contenidos, una breve introducción que permite anticipar los temas desarrollados en él y una imagen que incluye algunas consignas disparadoras para que los alumnos se planteen preguntas. Las situaciones observadas les permitirán comenzar a trabajar con los conceptos desarrollados en el capítulo.

La línea de tiempo señala el período que se abordará en cada capítulo y los principales procesos y acontecimientos desarrollados.

Para ampliar Los textos complementarios profundizan la información del texto central con datos adicionales sobre algunos autores, fuentes históricas, aplicación de conceptos y ejemplos sobre algún aspecto de los procesos explicados.

8

La tecnología en la historia La tecnología en la historia permite analizar y relacionar los descubrimientos tecnológicos con los procesos históricos en los que ocurrieron, y la influencia de las innovaciones en el desarrollo de esos procesos.


Actividades

Ciencia en la Net

Las actividades ayudan a comprender y estudiar cada tema. Pueden realizarse en clase, como tarea para entregar al docente, o como estrategia para verificar si los contenidos desarrollados fueron aprendidos.

Los textos complementarios en Ciencia en la Net proponen recursos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (tic) para enriquecer la comprensión de los temas desarrollados, incentivar creatividad y desarrollar las posibilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se presentan los objetivos que se busca alcanzar con las actividades propuestas.

Estudios de caso

Entrevista

En los estudios de caso se analiza en profundidad un tema vinculado con el capítulo, y se aplican los conceptos que se explicaron a partir de fuentes diversas como mapas, gráficos, fotografías, fuentes históricas o textos periodísticos.

En la entervista se propone conocer el trabajo de algunos científicos sociales argentinos, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en las escuelas.

Actividades finales

Actividades de integración

Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos vistos. Además, permiten evaluar la comprensión de los contenidos y conceptos estudiados.

Las actividades de integración agrupan los contenidos de cada bloque y proponen trabajar los conceptos aprendidos a lo largo de varios capítulos mediante diferentes abordajes. Las actividades incluyen tareas de análisis de fuentes, reflexión e investigación.

9


Bloque 4

Cambios sanitarios y crecimiento demográfico • La Revolución Industrial en Inglaterra • Las fábricas y la máquina de vapor • Las primeras protestas obreras • La expansión política y comercial de Gran Bretaña

Capítulo

La Revolución Industrial

Bloque 1

12 Industrias en la ciudad de Sheffield, litografía coloreada de John Henry Bufford, mediados del siglo xix.

En Inglaterra, la segunda mitad del siglo xviii fue una época de fuertes transformaciones sociales y económicas. La expansión del capitalismo y la máquina de vapor impulsaron cambios que modificaron las formas de producción, la organización del trabajo y la vida de las personas.

Observen la imagen y respondan. 1. ¿Qué actividades se realizaban en el establecimiento que se muestra en la imagen? 2. ¿Cuáles son las características del ambiente representado por Bufford?

Unificación de Inglaterra y Escocia 1710

168

1712

Máquina de vapor de Newcomen

Guerra de los Siete Años 1756

1763 1764

Máquina hidráulica de Arkwright 1769

Máquina de hilar Jenny


Industria y revolución La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos que se produjeron en Gran Bretaña a mediados del siglo xviii y transformaron profundamente la economía y la sociedad. Este proceso es considerado como una revolución por la profundidad y amplitud de los cambios que generó. Por un lado, transformó las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y las formas de producción; por otro, abrió el camino a nuevos modos de vivir y de convivir. Debido a esto último, algunos grupos lograron disfrutar de las ventajas que ofrecía la sociedad industrial; otros quedaron marginados de sus beneficios. En este proceso fue fundamental la introducción de la máquina de vapor, que utilizaba como fuente de energía el carbón. La incorporación de nuevos recursos para incrementar la capacidad de trabajo tuvo como objetivo aumentar la producción de bienes, y esto fue posible gracias a la confluencia de una serie de factores. Desde mediados del siglo xviii la población europea inició un proceso de crecimiento: pasó de 140 millones de habitantes en 1750, a 187 millones en 1800, y a 266 millones en 1850. Este profundo cambio demográfico se debió principalmente al aumento de la producción de alimentos, a los avances en la medicina y una mejora en las condiciones de higiene. De esta manera, fue posible que la esperanza de vida entre finales del siglo xviii y el xix pasara de 38 a 50 años.

El aumento de la población provocó una suba en la demanda de alimentos y la necesidad de mejorar la producción rural. Esto se consiguió gracias a la aplicación de nuevas técnicas de cultivo, y a la privatización del suelo. Es decir, dejaron de existir propiedades señoriales y comunales explotadas de manera colectiva, y la tierra se convirtió en una propiedad privada. Las técnicas de cultivo sufrieron modificaciones: se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos, con lo que se pudo evitar el agotamiento de las tierras y se perfeccionaron los sistemas de riego. Esto permitió ampliar la superficie cultivada.

Principales zonas de producción industrial en Inglaterra hacia 1800.

Primera fábrica textil 1771

1784

Prohibición de los sindicatos en Inglaterra

Máquina de vapor de Watt 1799

1811

1813

Movimiento ludista

Primera línea de ferrocarril urbano

1830

169


Bloque 4 • Capítulo 12

El crecimiento de la población El aumento demográfico de la segunda mitad del siglo xviii tuvo varias causas. Las políticas sanitarias impulsadas por el Estado, los avances en la medicina y una relativa mejora en las condiciones de vida facilitaron el incremento de la población, que estuvo menos expuesta al hambre y las enfermedades. Hacia 1700, Inglaterra y Gales tenían alrededor de cinco millones de habitantes. A partir de la década de 1770, la población empezó a crecer a un ritmo acelerado y, en las primeras décadas del siglo xix, se había duplicado. Este fenómeno se conoce como revolución demográfica y trajo como consecuencia el incremento de la demanda alimentaria. Una de las principales causas del avance demográfico fue la disminución de la tasa de mortalidad infantil y juvenil, que hasta ese momento había sido muy alta. Además, las parejas obreras se casaban más jóvenes y tenían más hijos, ya que los bajos salarios obligaban a todos los miembros de la familia, incluidos los niños, a buscar trabajo en las fábricas.

Las políticas sanitarias

Edward Janner, óleo sobre tela de James Northcote, 1803.

La higiene y la salud fueron un grave problema para la Inglaterra industrial. La concentración de la población en las grandes ciudades provocó hacinamiento y multiplicó los riesgos de infección. Debido al riesgo de epidemias y al interés económico, las autoridades planificaron una política de salud de alcance nacional, bajo la consigna: “La salud pública es la riqueza pública”. El objetivo del gobierno era reducir la mortandad para asegurar una provisión permanente de trabajadores para las fábricas. Con ese fin, se creó una red de médicos urbanos. Además, los cementerios se trasladaron fuera de las grandes ciudades. En 1796, el médico inglés Edward Jenner, conocido como el padre de la inmunología, desarrolló la primer vacuna. Otro hecho que contribuyó a mejorar la salud de la población fue la introducción del maíz, la papa y el tomate, que permitieron una alimentación más variada y energética. para Ampliar

Capitalismo y demografía En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1766, el economista Adam Smith sostenía que el mercado podía regular el crecimiento de la población:“La mayor recompensa del trabajo irá también fomentando de tal modo los casamientos y el número de trabajadores, que llegarán estos a un estado de poder satisfacer con su número aquella excesiva demanda de manos trabajadoras con un aumento continuado de la población”. Los efectos maravillosos de la nueva inoculación, acuarela de James Gillray, 1802.

170


La transformación del espacio rural En el siglo xviii, Inglaterra experimentó una verdadera revolución agrícola, que aportó las materias primas y la mano de obra libre necesaria para sostener el crecimiento de la industria. Durante el siglo xiv, Inglaterra dejó de exportar lana de oveja a Flandes, actual región de Bélgica, para la confección de ropa y fortaleció sus manufacturas textiles, dispersas a lo largo del reino pero financiadas por Londres. La agricultura y la ganadería comercial, que vinculaban los intereses de mercaderes, banqueros y terratenientes, se volvieron cada vez más importantes. De esa manera, el interior rural de Inglaterra se integró a la economía urbana. En el siglo xv, los campesinos ya se habían liberado de la servidumbre feudal, pero debían pagar un alquiler a los terratenientes por el uso de la tierra. Al quedar libres de impedimentos para acceder al mercado, algunos campesinos se convirtieron en empresarios granjeros que producían alimentos para abastecer a las grandes ciudades. En el norte y el oeste del país, donde la tierra era más árida y predominaba la ganadería ovina, la población se dedicaba a la manufactura textil de mantas y vestidos de lana. Por la alta demanda de materias primas, los granjeros y terratenientes, deseosos de incrementar sus negocios, avanzaron sobre las tierras de pasturas y bosques que tradicionalmente pertenecían a la comunidad aldeana.

Los cercamientos y las migraciones rurales Desde mediados del siglo xvii, los empresarios rurales empezaron a rodear tierras con cercas de madera. De esa manera, se apropiaban de las tierras comunales que quedaban dentro del espacio cercado. Este avance de la burguesía terrateniente perjudicó a los campesinos más pobres, que perdieron sus medios de subsistencia. Así, el pequeño labrador inde-

Diagrama de una máquina de arado publicado en 1756, en la enciclopedia británica de agricultura The Comoplete Farmer.

pendiente, conocido como yeoman, desapareció del paisaje rural, ya que no podía cazar animales, conseguir leña ni llevar a pastar a sus ovejas a los bosques. En el siglo xviii, miles de familias campesinas se vieron obligadas a emigrar a las ciudades para emplearse en los grandes establecimientos fabriles. Otras, en cambio, permanecieron en el campo, donde trabajaban para los terratenientes a cambio de un salario. Los vínculos entre el capitalismo agrario y el industrial eran muy estrechos: el comercio agropecuario y los cercamientos permitieron la producción de materias primas a gran escala, y pusieron a una enorme cantidad de trabajadores a disposición de los empresarios fabriles.

Actividades 1. Respondan las siguientes preguntas: a. ¿Por qué, en el siglo xviii, las autoridades inglesas se interesaron por la salud pública?

b. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones en el espacio rural?

2. Expliquen con sus palabras la siguiente afirmación: “Los vínculos entre el capitalismo agrario y el industrial eran muy estrechos”.

» Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales y económicos.

171


Bloque 4 • Capítulo 12

La transformación industrial de Inglaterra En el siglo xviii, Inglaterra presentaba condiciones que posibilitaban la producción masiva de mercancías. La expansión de los negocios británicos había permitido una importante acumulación de capital, que podía ser invertido en una tecnología sencilla y poco costosa. Gracias al desarrollo de las manufacturas y la existencia de un mercado nacional unificado, los ingleses disponían de dinero para invertir en la producción de bienes elaborados. La expansión de la producción manufacturera se había iniciado en el siglo xvii, cuando los artesanos perdieron el control del monopolio de la producción textil. Para bajar sus costos, los comerciantes habían incentivado la producción de paños y telas en las zonas rurales y las pequeñas ciudades de provincia. Hacia 1700, un 40% de la población inglesa vivía en centros urbanos. Gran parte de esa población trabajaba en la industria doméstica. El desarrollo de este negocio hizo que los comerciantes se volvieran fabricantes. Así, el capital comenzó a controlar el ámbito de la producción y el proceso de trabajo.

Los adelantos técnicos Pese a sus ventajas, el sistema de industria a domicilio era tan disperso que se perdía mucho tiempo en el traslado de las materias primas y los productos a medio terminar de un hogar a otro. En consecuencia, la necesidad de obtener más beneficios y la alta demanda de tejidos impulsaron la innovación en las técnicas de producción. En 1712, Thomas Newcomen construyó una máquina de vapor que bombeaba agua de las minas de carbón. En 1764, James Hargreaves inventó la hiladora Jenny, un telar mecánico que hilaba la misma cantidad de algodón que treinta y seis personas. Tan solo cinco años después, Richard Arkwright hizo funcionar un telar con energía hidráulica. Ese invento le permitió abrir un gran establecimiento con varias máquinas y contratar operarios. Siguiendo el modelo de Arkwright, los empresarios capitalistas comenzaron a instalar fábricas, donde los trabajadores operaban las revolucionarias máquinas impulsadas por la tecnología de vapor.

La hiladora Jenny, de James Hargreaves, según una ilustración de 1861.

172


La organización fabril de la producción En la industria a domicilio, las familias trabajaban en sus hogares y organizaban los tiempos y formas de producción por su cuenta. A partir de la introducción del maquinismo en las industrias textil y minera, los capitalistas comenzaron a controlar el proceso productivo. Así, pudieron centralizar las tareas y reunir a cientos de personas en un solo edificio, donde realizaban diversas operaciones, como limpiar, peinar, preparar e hilar el algodón. A comienzos del siglo xix, en la ciudad inglesa de Manchester existían fábricas que empleaban a más de 1.500 obreros. En esos grandes establecimientos, las condiciones de trabajo eran muy duras y, a menudo, insalubres. La acumulación de polvo durante la limpieza provocaba tos y enfermedades respiratorias. En algunas tareas, como el cardado o peinado, los operarios debían soportar temperaturas cercanas a los 60 grados. No obstante, las ventajas para los fabricantes eran numerosas. El capitalista podía supervisar y sincronizar el proceso de trabajo, y controlar la calidad y cantidad de la producción. También, reducía los gastos de transporte y aceleraba la elaboración de manufacturas. La tecnología en la historia

La máquina de vapor El motor a vapor convirtió el calor del agua en energía mecánica que permitía mover poleas, ruedas o, incluso, un telar. La antigua máquina construida por Newcomen hacia 1712, tenía un defecto: al calentar y enfriar el agua, el depósito se rompía con frecuencia. En 1784, el ingeniero escocés James Watt perfeccionó la máquina de Newcomen y le agregó una cámara de condensación de vapor separada. De esa forma, se reducía el consumo de madera o carbón como combustible. Gracias al abaratamiento de los costos, la máquina de vapor fue incorporada al transporte a partir de inventos como el ferrocarril y el barco a vapor.

Interior de la fábrica perteneciente a la empresa Galloway & Sons, en la ciudad de Manchester, a mediados del siglo xix.

Para los trabajadores, en cambio, se trató de un cambio muy brusco, que violaba las tradicionales costumbres laborales. La producción en serie destruyó la antigua sociabilidad del trabajo a domicilio y el taller artesanal, donde las personas se reunían en torno a las asociaciones gremiales, las fiestas patronales y los lazos familiares. En la fábrica, el proceso de trabajo se redujo a una cantidad limitada y disciplinada de tareas rutinarias, realizadas en un ambiente cargado de tensión por la vigilancia del capataz.

Actividades 1. Elaboren un texto que incluya los siguientes conceptos. trabajadores • sociabilidad • fábricas • capitalistas

2. Elaboren un cuadro que compare la producción fabril con la industria doméstica. 3. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿En qué fue pionera la industria textil inglesa? b. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de las fábricas?

» Reconocer la importancia de las relaciones de producción que han estructurado la economía mundial.

173


Bloque 4 • Capítulo 12

Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial En la Edad Media, la burguesía se había dedicado al comercio y las finanzas. Durante los siglos xvii y xviii, esta clase social fue testigo del surgimiento de un nuevo sector en su interior. Las personas que integraban este sector invertían en la producción agrícola e industrial, contrataban trabajadores y financiaban las innovaciones técnicas que impulsaron el despegue industrial. Así, se formó una burguesía capitalista que alcanzó fama y prestigio por impulsar la industria manufacturera. Los orígenes de la burguesía industrial no estaban relacionados con la nobleza de sangre o la posesión de grandes fortunas. Los primeros fabricantes eran pequeños comerciantes, maestros artesanos o granjeros que se dedicaban a varias actividades simultáneas, como la agricultura comercial, la compra de inmuebles, la hotelería y la manufactura. Poco a poco, esta clase media de empresarios innovadores conquistó una posición social más elevada. Para reforzar esa posición social adquirida, muchos burgueses contrajeron matrimonios con familias de la aristocracia que habían tenido problemas económicos.

El proletariado industrial Los primeros establecimientos fabriles imitaron la estructura de los correccionales de menores y las prisiones estatales. De esa manera, se lograba concentrar y vigilar a los trabajadores para garantizar la más alta productividad. La mayor parte de los trabajadores fabriles provenían del campo o de antiguos talleres artesanales. Comenzaron a ser conocidos con el nombre de “proletarios”, porque no poseían más medios de subsistencia que sus propios brazos y los de su prole, es decir, sus hijos. La vida de los primeros proletarios industriales fue muy sacrificada: debían cumplir largas jornadas laborales y trabajar en un ambiente insalubre, expuestos a numerosas enfermedades y peligros. Con el fin de aumentar sus ganancias, los empresarios industriales comenzaron a emplear a mujeres y niños, a quienes les pagaban un menor salario que a los varones adultos. En 1838, las mujeres y los menores de edad componían el 77% de la fuerza de trabajo en la industria textil. Las pésimas condiciones laborales y los bajos salarios fueron las causas de las primeras protestas obreras.

para Ampliar

El trabajo infantil En 1832, el médico Charles Turner Thackrah escribió El efecto de los oficios, trabajos y profesiones, y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la longevidad. En la obra, Thackrah describe el empleo de niños en las fábricas: “En esta fábrica trabajan 1.500 personas y más de la mitad tiene menos de 15 años. Se dice que no se admite a nadie menor de nueve, pero algunos niños, dado su aspecto, podríamos suponer que tenían uno o dos años menos […] La mayoría de los niños están descalzos. El trabajo comienza a las cinco y media de la mañana, y termina a las siete de la tarde, con altos de media hora para el desayuno y una hora para la comida”. La pequeña obrera, óleo sobre tela de Joan Planella i Rodríguez, 1882.

174


Las primeras protestas obreras Los efectos más visibles de la Revolución Industrial, como el avance del maquinismo y la disciplina del sistema fabril, fueron muy resistidos por los sectores populares. Muchos artesanos y trabajadores domiciliarios comenzaron a percibir que perdían sus empleos por culpa del uso generalizado de máquinas. En 1770, cuando James Hargreaves patentó la hiladora Jenny, una multitud de trabajadores entró en su fábrica y destruyó toda su maquinaria. La rebelión contra las máquinas alcanzó su auge entre 1811 y 1812, con la expansión del movimiento ludista, llamado así por el nombre de su inspirador, Ned Ludd. Los ludistas eran tejedores de medias y cortadores de paños que incendiaron varias máquinas textiles en las regiones de Yorkshire y Lancashire. No rechazaban el progreso técnico en sí mismo, sino la elevada desocupación que producía el uso de las máquinas. La clase obrera fabril también empezó a movilizarse. Inicialmente, los obreros imitaron las formas organizativas de los artesanos y trabajadores a domicilio. Así, realizaron huelgas de brazos caídos, y plantearon petitorios y reclamos ante el Parlamento y el rey. Las duras condiciones de vida de los proletarios industriales impulsaron el surgimiento de cooperativas y sociedades de socorros mutuos. Estas organizaciones prestaban servicios educativos y ayudaban a los obreros en caso de enfermedad y desempleo. Por su parte, las trade unions o sindicatos, se organizaban para luchar por mejoras en las

condiciones laborales, como la reducción de la jornada de trabajo y el aumento de salarios. En 1799, las autoridades británicas sancionaron las Combination Acts, un conjunto de leyes que prohibía las asociaciones obreras. Sin embargo, los sindicatos continuaron con sus actividades. Finalmente, en 1824, fueron reconocidos legalmente.

La huelga, óleo de Robert Hoehler, 1886. Esta pintura muestra el conflicto entre los obreros y la burguesía.

Ciencia en la net Busquen en YouTube el video “El ludismo”. Allí podrán conocer una breve reseña acerca del origen y características de ese movimiento. Además, podrán establecer la relación entre la Revolución Industrial y el surgimiento del movimiento obrero en Europa.

Actividades 1. Elaboren textos que expliquen: a. Cuál era la composición social, así como las principales ideas y formas de lucha del movimiento ludista. b. Cuáles son, según Charles Turner Thackrah, las características del trabajo infantil.

c. Qué similitudes y diferencias existían entre las sociedades de socorros mutuos y los sindicatos. d. Por qué creen que el Parlamento británico sancionó las Combination Acts. e. Por qué se empleaban mujeres y niños.

» Debatir las respuestas que han dado los distintos actores sociales, reconociendo cambios y continuidades en los imaginarios y en las posiciones de los individuos en la trama social.

175


Bloque 4 • Capítulo 12

La transformación del espacio urbano La Revolución Industrial provocó fuertes cambios en la distribución de la población entre el campo y la ciudad. Las primeras fábricas aparecieron en pequeños municipios de provincia al norte de Inglaterra, que pronto aumentaron su población debido a la llegada de trabajadores sin tierras provenientes del campo. Antes de la difusión del maquinismo, en el norte de Inglaterra predominaban la industria a domicilio y la agricultura comercial. Por lo tanto, los capitalistas pudieron contratar como asalariados a una gran cantidad de trabajadores desposeídos. Lancashire, en el centro-oeste del país, y el sur de Escocia, fueron las regiones industriales más importantes de la época. Por su parte, en pocos años, la ciudad de Manchester se convirtió en el centro industrial de mayor desarrollo. El despegue fabril de estas regiones también se vio impulsado por la disponibilidad de cuencas de hulla en el oeste de Inglaterra, y el sur de Gales y Escocia. Este carbón mineral servía para abastecer a los hornos de vapor que funcionaban en las fábricas.

En el sur de Inglaterra, donde existían grandes ciudades como Londres o Bristol, la concentración industrial fue menor.

Manchester: una ciudad industrial Antes de la era industrial, las grandes ciudades, como Londres, reunían diversos servicios, como el comercio, las finanzas y la administración. Con la aparición del maquinismo, crecieron las ciudades manufactureras, que se organizaron alrededor de las fábricas. En estas ciudades predominaban los barrios obreros, abarrotados de casas pequeñas. La ciudad de Manchester, por ejemplo, solo contaba con 24.000 habitantes en 1773. Sin embargo, pocas décadas después, vivían allí más de 250.000 personas, la mayoría de las cuales se desempeñaban como asalariadas en las fábricas. Las calles y las paredes de la ciudad permanecían sucias por el humo de las chimeneas. La clase obrera vivía en edificios de uno o dos pisos, y hasta en los sótanos, en condiciones de hacinamiento y humedad. Los empresarios, en cambio, vivían en barrios separados, donde se prohibía el acceso a los trabajadores.

Interior de una fábrica textil en Leeds, Inglaterra, en la década de 1840.

176


La expansión marítima de Inglaterra El éxito de la Revolución Industrial dependió también de factores políticos internos y externos. La Revolución de 1688 convirtió a Inglaterra en una monarquía parlamentaria, con un gobierno que representaba los intereses de la burguesía agraria, comercial y financiera de las provincias. Hasta mediados del siglo xvii, los reyes habían prohibido los cercamientos de tierras. Sin embargo, cuando el Parlamento comenzó a ganar poder, permitió que los granjeros cerquen sus propiedades y desplacen de sus tierras a muchos campesinos, que finalmente se transformaron en trabajadores asalariados. En 1707, Inglaterra se unió oficialmente con Escocia para formar Gran Bretaña. Casi un siglo después, en 1800, se firmó el Acta de Unión del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. La unidad política no significaba solamente la formación de una comunidad de naciones, sino también la consolidación de una potencia regional y un fuerte mercado nacional con centro en la ciudad de Londres.

El imperio británico En el siglo xviii, Gran Bretaña llevó adelante una política exterior agresiva, que logró establecer zonas de influencia en varias partes del mundo. La presencia militar y comercial británica en América, Asia y África aseguró el abastecimiento de materias primas baratas para la industria manufacturera radicada en la isla. El algodón, por ejemplo, tenía que importarse desde las colonias de América del Norte, donde predominaba el sistema de plantación esclavista. A partir de la independencia de los Estados Unidos, en 1776, el imperio británico trasladó sus negocios a Egipto y la India, donde tenía puestos militares y oficinas comerciales. Aunque las primeras fábricas y máquinas de vapor fueron creadas gracias al capital de los pequeños empresarios, la Revolución Industrial no

La batalla de Trafalgar, óleo sobre tela de William Clarkson, 1840. La victoria de la Marina británica sobre la Armada francoespañola, en 1804, consolidó la supremacía inglesa sobre los mares del mundo.

hubiera podido sostenerse sin las riquezas que provenían del comercio de larga distancia. En el siglo xix, Gran Bretaña lideró la economía-mundo europea y controló los mercados de India, China y América latina. Con la invención del ferrocarril a vapor, en 1825, las manufacturas británicas llegaron a los confines más apartados del globo. De esa manera, Inglaterra se convirtió en el “taller del mundo”.

Actividades 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdades o falsas. Justifiquen sus respuestas. a. La Revolución Industrial dependió tanto de las innovaciones técnicas como de la expansión marítima de Inglaterra. b. La industria manufacturera se desarrolló en las grandes ciudades como Londres. c. La industria del algodón dependía completamente de las importaciones de las colonias británicas.

» Comprender los procesos políticos y económicos europeos como una de las causas de la expansión marina.

177


Durante la primera fase de la Revolución Industrial, las mujeres y los niños se incorporaron al trabajo en las fábricas. En ciertos rubros, como el textil, llegaron a componer la mayor parte de la fuerza de trabajo. Sin embargo, en ese período, las mujeres eran consideradas “políticamente incapaces” y, sumado a esto, recibían un salario menor que el de los varones. En algunos oficios y profesiones, esa brecha salarial prevalece hasta la actualidad.

La sustitución de trabajadores hombres por mujeres y niños En 1835, el economista escocés Andrew Ure describió los principios del nuevo sistema fabril: “En realidad, el objetivo y la tendencia constante de toda mejoría en la maquinaria es siempre reemplazar el trabajo humano o bien disminuir su coste, sustituyendo la industria de hombres por la de mujeres y niños, o la de artesanos experimentados por trabajadores ordinarios. En la mayor parte de las tejedurías de algodón, el hilado lo realizaban íntegramente niñas de 16 años o más. La sustitución de la máquina de hilar común por la selfactine tiene como consecuencia la eliminación de una gran parte de los hilanderos varones adultos, para quedarse tan solo con adolescentes y niños. El propietario de una fábrica cercana a Stockport [...], gracias a esta sustitución, ahorraría 50 libras semanales en salarios”. Louise A. Tilly y Joan W. Scott, Women, Work and Family, Nueva York, Routledge, 1978.

25 20

Hombres

Salario promedio

Estudio de caso

El trabajo femenino en la primera fase de la Revolución Industrial

15 10 Mujeres 5 0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 Edad

Obreras utilizando telares mecánicos en una fábrica textil francesa.

178

Salarios diferenciados por género y por edad en Inglaterra, año 1834. Fuente: British Parliamentary Papers, 1834 (167) xix.


La brecha salarial en la Argentina actual Si bien la brecha salarial entre varones y mujeres se conforma como el indicador más evidente de las desigualdades al interior del mercado laboral, no es el único. Los mayores niveles de desempleo femenino, principalmente entre los segmentos más jóvenes de la población, los límites en el acceso a cargos jerárquicos y la imposibilidad de formar parte de actividades “masculinizadas”, conforman un conglomerado que construye y reproduce desigualdades. En la Argentina […] se observa una brecha entre varones y mujeres del 29%, es decir, en promedio, cuando una mujer cobra 100, un hombre cobra 129. […] Entre las causas de esta brecha se encuentran el tipo de puestos, la calificación, y la carga horaria de los trabajos de varones y mujeres. Efectivamente, muchas veces el salario menor de las mujeres se explica porque las mismas acceden a puestos precarios, trabajos de poca calificación y son mayoritarias en los empleos de jornadas reducidas. […] Así y todo, existen otras prácticas discriminadoras acontecidas en el ámbito laboral y fuera de él. A las ya mencionadas, se agregan la dificultad de acceder a puestos de responsabilidad y dirección (comúnmente denominado “techo de cristal”), la amplia presencia de trabajos con baja calificación aun cuando las mujeres en términos generales acreditan mayores niveles de educación formal que los varones y las cargas de familia y tareas de cuidado que recaen principalmente sobre las mujeres obligándolas a aceptar empleos de tiempo parcial. Programa Especializado en Derechos del Trabajo, Brecha salarial: desigualdades en el mercado laboral 2017, Argentina, Ministerio Público Fiscal de la Procuración General de la Nación (Ed.), 2017.

129 100

Varones

Mujeres

Brecha salarial entre varones y mujeres. Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina, 2017.

Trabajadora de la industria textil argentina operando una máquina de coser.

Actividades 1. Observen el gráfico, lean detenidamente la

c. ¿Por qué en las fábricas textiles de la región

página anterior y respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo explican las diferencias de salarios entre mujeres y varones en 1834? b. ¿Por qué creen que mientras que a los 10 años de edad prácticamente no hay diferencia de salarios entre hombres y mujeres, sí la hay cuando tienen 20 años?

de Stockport contrataba a mujeres? 2. En el texto “La brecha salarial en la Argentina actual”, señalen las causas de la diferencia salarial entre varones y mujeres. 3. Dialoguen con mujeres que conozcan y elaboren una breve entrevista acerca de las causas de la brecha salarial en la Argentina. Presenten sus conclusiones en un informe.

» Conocer las características fundamentales de los cambios políticos, sociales y económicos que ocurrieron desde finales del siglo xvii y que perduran en la actualidad.

179


Antonio Escudero.

Entrevista

Antonio Escudero es catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alicante, España, y ha sido profesor en las universidades de Valencia, País Vasco y París X-Nanterre. Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Alicante. Actualmente, es presidente del comité franco-español de Historia Económica y forma parte del consejo de redacción de la Revista de Historia Industrial.

Estudiar el origen del mundo industrial

¿Por qué investigó la Revolución Industrial? Como muchos estudiantes de fines de la década de 1960, me interesé por el socialismo como alternativa al capitalismo. Un profesor de la Facultad nos habló de la polémica sobre el nivel de la clase obrera británica durante la Revolución. Ese interés por un tema de Historia Social me llevó a estudiar el proceso de crecimiento económico que conocemos como Revolución Industrial y sus repercusiones sobre el bienestar.

“No es posible llegar a entender el mundo actual sin conocer los cambios que originó la Revolución Industrial”. ¿Cuál es su tema central de investigación? Continúo investigando temas relacionados con la industrialización, pero la mayoría de mis recientes publicaciones versan sobre la evolución del nivel de vida en España. El método que elegí es el de comparar diversos indicadores del bienestar, ya que ninguno plasma por sí solo todas las dimensiones del nivel de vida. Lo que hago es “cruzar” salarios reales, consumo de calorías y estatura media de la población. Llegué a la conclusión de que el deterioro del nivel de vida de la clase obrera durante la Revolución Industrial no fue culpa del capitalismo, sino de una

180

determinada forma de capitalismo en la que el Estado no atenuaba los fallos de mercado que provocaban esa pérdida de bienestar de los trabajadores. ¿Por qué es importante enseñar este tema? Señalaré dos razones. Por un lado, no se puede entender el mundo actual sin conocer los cambios que originó la Revolución Industrial. Por otro, esto nos ayuda a comprender que, para aumentar el bienestar de la población, los poderes públicos deben regular aspectos de la economía, para evitar fallos de mercado. Por ejemplo, durante la Revolución Industrial, la población de los barrios obreros creció rápidamente. Esto derivó en cuestiones como agua contaminada o hacinamiento que, junto con la venta de alimentos en mal estado, dispararon la mortalidad. Cuando el Estado intervino para subsanar esos fallos mediante la construcción del sistema de alcantarillado, de casas baratas y el control bromatológico de los alimentos, las muertes terminaron.

• ¿Por qué afirma el entrevistado: “El deterioro del nivel de vida de la clase obrera durante la Revolución Industrial no fue culpa del capitalismo, sino de una determinada forma de capitalismo”? • ¿Qué método utilizó para analizar el nivel de vida de la población española durante el período de industrialización?


Actividades finales Bloque 4 • Capítulo 12

La Revolución Industrial 1.

Ordenen el siguiente cuadro en forma correcta.

Burguesía industrial

Elaboraban productos en sus domicilios particulares a partir de materias primas que les proveía un comerciante.

Trabajadores domésticos

Se dedicaba, principalmente, a la compra y venta de distintos tipos de bienes.

Proletariado industrial

Burguesía comercial y financiera

Invertía capital en la instalación de establecimientos productivos que empleaban tecnología novedosa. Trabajaba en fábricas durante largas jornadas a cambio de un salario.

2.

Elaboren un texto que explique por qué la industria textil se desarrolló en el norte y centro-oeste de Inglaterra, y no en el sur. Tengan en cuenta los factores sociales y ecológicos.

3.

Lean el siguiente fragmento de la novela Tiempos difíciles escrita en 1854 por Charles Dickens. Luego, respondan las preguntas.

“Era una ciudad de ladrillo rojo, es decir, de ladrillo que habría sido rojo si el humo y la ceniza se lo hubieran consentido; como no era así, la ciudad tenía un extraño color rojinegro, parecido al que usan los salvajes para embadurnarse la cara. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, por las que salían interminables serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupción. Pasaba por la ciudad un negro canal y un río de aguas teñidas de púrpura maloliente; tenía también grandes bloques de edificios llenos de ventanas, y en cuyo interior resonaba todo el día un continuo traqueteo y temblor y en el que el émbolo de la máquina de vapor subía y bajaba con monotonía, lo mismo que la cabeza de un elefante enloquecido de melancolía. Contenía la ciudad varias calles anchas, todas muy parecidas, además de muchas calles estrechas que se parecían entre sí, que entraban y salían de sus casas a idénticas horas, levantando en el suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban hacia idéntica ocupación y para las que cada día era idéntico al de ayer y al de mañana y cada año era una repetición del anterior y del siguiente”. Charles Dickens, Tiempos difíciles, Madrid, Cátedra, 1993.

a. ¿Por qué el autor afirma que la ciudad podría haber sido de ladrillo rojo pero no lo era? ¿Por qué afirma que las serpientes de humo “nunca terminaban de desenroscarse”? b. ¿Cómo era, según Dickens, la vida de los habitantes de esa ciudad? ¿Por qué creen que vivían de esa manera?

4.

Elaboren textos que expliquen con sus palabras los siguientes conceptos. industria doméstica • fábricas • proceso de trabajo • proceso productivo

181


/EditorialEstrada www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com

HISTORIA •

HISTORIA América y Europa en la Edad Moderna

ES

América y Europa en la Edad Moderna

ES

Lorena Lardizabal ı María Eugenia Younis Moreno ı María Noel Álvarez ı Juan Pablo Bubello ı Esteban Campos ı Alejando Galliano ı Matías Grinchpun

NU e d i EVA ció n

Cód. 19277

pack

ISBN 978-950-01-2309-9

9 789500 123099


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.