MANUAL ESTRADA - Un nuevo manual • 5 Bonaerense

Page 1

5

L A U N A M A D A R T ES

ANUAL UN NUEVO M

C

SOCIALES •

PR

5

L A U MAN A D A ESTR

IAS LES • CIENC A R U T A N S IENCIA

UN NUEVO MANUAL

UAL N A M O V E U N UN

Cód. 18357

www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada

TICA

JE • MATEMÁ

L LENGUA ÁCTICAS DE


ÍNDICE AL MANU Ciencias Naturales

Índice Ciencias Naturales ........................................................................................ 9

Capítulo 1. Los materiales, el calor y la temperatura ................................ 11

Capítulo 2. Las células y los niveles de organización .............................. 23

Capítulo 3. Los microorganismos ....................................................................... 35

Capítulo 4. Los ambientes acuáticos y de transición .............................. 43

Capítulo 5. El cuerpo humano .............................................................................. 55

Capítulo 6. Los alimentos y sus componentes ........................................... 67

Capítulo 7. La producción y conservación de los alimentos ............... 79

Capítulo 8. El sonido .................................................................................................. 87

Capítulo 9. El sonido y los seres vivos ............................................................ 97

Capítulo 10. La hidrosfera ..................................................................................... 107

Capítulo 11. El Sol, la Tierra y la Luna .............................................................. 117

Ciencias Sociales

4

Índice Ciencias Sociales ...................................................................................... 129

Capítulo 1. Cambios en América ....................................................................... 131

Capítulo 2. Un siglo de transformaciones .................................................... 143

Capítulo 3. Luchas por la Independencia ..................................................... 155

Capítulo 4. Las autonomías provinciales ...................................................... 169

Capítulo 5. La construcción del territorio argentino ............................... 181

Capítulo 6. La República Argentina ................................................................. 191

Capítulo 7. Ambientes y recursos naturales .............................................. 203

Capítulo 8. La vida en los espacios rurales ................................................. 215

Capítulo 9. La vida en los espacios urbanos .............................................. 227


Prácticas del Lenguaje

Índice Prácticas del Lenguaje ......................................................................... 241

Capítulo 1. El cuento realista............................................................................... 243

Capítulo 2. El texto expositivo............................................................................ 257

Capítulo 3. La poesía .............................................................................................. 269

Capítulo 4. La historieta......................................................................................... 283

Capítulo 5. La crónica periodística .................................................................. 297

Capítulo 6. El cuento fantástico ....................................................................... 309

Capítulo 7. La carta de lector .............................................................................. 323

Capítulo 8. El teatro ................................................................................................ 335

Paradigma de los verbos regulares ............................................................ 349

Antología ...................................................................................................................... 353

Matemática

Índice Matemática .................................................................................................. 369

Capítulo 1. Numeración y operaciones I ...................................................... 371

Capítulo 2. Geometría I ......................................................................................... 385

Capítulo 3. Medidas y espacio .......................................................................... 399

Capítulo 4. Numeración y operaciones II ..................................................... 413

Capítulo 5. Fracciones............................................................................................. 427

Capítulo 6. Expresiones decimales ................................................................ 441

Capítulo 7. Geometría II ......................................................................................... 455

Capítulo 8. Proporcionalidad ............................................................................... 469

5


Al comienzo de cada área, encontrarán su índice de contenidos capítulo por capítulo.

Cada área está diferenciada con un color distinto.

¿Cómo empiezan los capítulos de este Manual? Cada capítulo comienza con la propuesta de un Taller de Inteligencias Múltiples en el que podrán poner en juego las diversas habilidades y capacidades del grupo de compañeros, con el fin de explorar los saberes previos relacionados con los temas que leerán.

Al final de cada capítulo Allí se encuentran las Actividades finales, que integran los contenidos del capítulo.

6


¿Cómo son las ciencias en este Manual? Las páginas de desarrollo

En cada capítulo, las páginas de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales cuentan con explicaciones claras, acompañadas por fotografías, ilustraciones y mapas como parte de los contenidos y de los modos de conocer.

Al final de cada tema, hay actividades de comprensión lectora y de aplicación de los conceptos que allí se desarrollan.

Experimentos en papel Se trata de experimentos teóricos que, a partir de una pregunta que se responde con una experiencia, explican un concepto. Allí se detallan las etapas del método experimental.

Taller de Ciencias

En el taller de ciencias, se ponen en práctica algunos de los modos de conocer, tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales. Se proponen experimentos, construcción de artefactos de medición, observaciones, consulta de fuentes históricas, análisis de gráficos, de obras de arte, de mapas y de fuentes históricas, entre otros.

Secciones de Ciencias Naturales Ideas con historia Relata la historia de las ideas que llevaron al conocimiento científico que tenemos en la actualidad. Refleja que la ciencia es una actividad dinámica, que se modifica cuanta más información tengamos de la naturaleza.

LAS PERSONAS

Y LA CIENCIA

Las personas y la ciencia La ciencia y su relación con la sociedad, la tecnología y el ambiente. Preguntas y experimentos Experiencias sencillas, que se pueden realizar en el aula, para responder una pregunta vinculada con los temas de la página.

Secciones de Ciencias Sociales

9

de julio

Declaración de la Independencia

CIENCIA EN LA NET

Calendario Resalta alguna fecha destacada del período histórico que se está estudiando. Ciencia en la Net Breve actividad TIC vinculada a los temas de la página. Momento de preguntar Profundiza la información del texto central o desarrolla un tema que no fue incluido en la explicación principal, pero que se considera pertinente o necesario.

7


¿Cómo es Prácticas del Lenguaje?

Lectura inicial Los capítulos proponen la lectura de un texto literario o no literario.

Lengua en práctica Reflexiones y ejercicios sobre lengua y comunicación.

El texto en práctica Explicaciones y actividades para entender el género discursivo o tipo textual visto.

Sobre letras y normas Temas de normativa y campo semántico.

Elegí tu propia escritura Un espacio para realizar producciones escritas propias.

Club de Lectura Un taller para compartir sesiones de lectura en el aula. Además, incluye una antología literaria y el paradigma de los verbos regulares.

¿Cómo es Matemática? Las actividades siguen una secuencia ordenada. Se inicia con un título relacionado con situaciones cotidianas y se continúa con actividades disparadoras, actividades para poder conocer más del contenido y generar debates en el aula, y actividades para crear un espacio de conclusiones. Consejos para resolver la actividad.

Definiciones, ejemplos y estrategias de resolución para tener en cuenta.

Íconos de Matemática Para resolver con la calculadora. Para hacer en grupo. Actividad lúdica. Para escribir conclusiones en la carpeta.

8




ÍNDICE CIENCIAS NATURALES

Capítulo 1. Los materiales, el calor y la temperatura .......... 11

Capítulo 4. Los ambientes acuáticos y de transición ..........43

Taller de Inteligencias Múltiples. Una historia sobre el calor ......11 El calor y la temperatura ............................................................. 12 El calor y los materiales ....................................................... 12 El equilibrio térmico ...................................................................... 13 Experimentos en papel. ¿El equilibrio térmico se relaciona con la cantidad de materia? ................................ 13 El efecto del calor en los materiales ......................................... 14 El calor y la cantidad de material ............................................... 15 El calor y los cambios de estado en los materiales ................ 16 Tipos de cambios de estado ................................................ 17 La dilatación .................................................................................. 18 ¿Cómo funciona un termómetro común? .................................. 19 Tipos de termómetros .................................................................. 20 Taller de Ciencias. ¿El aire se mueve al calentarse? ............ 21 Actividades finales ....................................................................... 22

Taller de Inteligencias Múltiples. Una galería de ambientes acuáticos .............................................................. 43 Los ambientes acuáticos ............................................................. 44 Los ambientes de transición ....................................................... 45 Los ambientes acuáticos de agua dulce .................................. 46 Los ambientes lénticos y sus ambientes de transición... 46 Los ambientes lóticos ........................................................... 47 Los humedales ....................................................................... 47 Los ambientes de agua salada ................................................... 48 Las zonas marinas costeras ....................................................... 49 Las relaciones entre los seres vivos de los ambientes acuáticos ........................................................ 50 Las relaciones intraespecíficas .......................................... 50 Las relaciones interespecíficas .......................................... 51 Los ambientes acuáticos y las personas .................................. 52 Taller de Ciencias. La descomposición en los ambientes acuáticos ........................................................ 53 Actividades finales ....................................................................... 54

Capítulo 2. Las células y los niveles de organización ........23 Taller de Inteligencias Múltiples. Arquitectos de células ........ 23 Las células y los seres vivos ....................................................... 24 Experimentos en papel. ¿Los seres vivos están formados por células? ................................................................................... 24 Los componentes de la célula ............................................ 25 Tipos de células ............................................................................ 26 Las células procariotas ........................................................ 26 Las células eucariotas ......................................................... 27 Tipos de organismos .................................................................... 28 Los organismos unicelulares .............................................. 28 Los organismos multicelulares ........................................... 29 Los organismos pluricelulares ............................................ 29 La reproducción celular .............................................................. 30 Consecuencias de la reproducción celular ...................... 31 Los niveles de organización ........................................................ 32 Taller de Ciencias. Observación de células vivas ................. 33 Actividades finales ..................................................................... 34

Capítulo 3. Los microorganismos ...................................... 35 Taller de Inteligencias Múltiples. Monólogos microbios .......... 35 El descubrimiento de los microorganismos ............................. 36 Experimentos en papel. ¿Existen seres vivos que no podemos distinguir a simple vista? .............................. 36 Las funciones vitales de los microorganismos ........................ 37 Microorganismos beneficiosos .................................................. 38 Microorganismos perjudiciales ................................................. 39 Los microorganismos en el ambiente ....................................... 40 Taller de Ciencias. ¿Por qué es importante lavarse las manos? .... 41 Actividades finales ..................................................................... 42

Capítulo 5. El cuerpo humano ............................................. 55 Taller de Inteligencias Múltiples. Una cartelera sobre el cuerpo ............................................................................. 55 El cuerpo y sus funciones ........................................................... 56 Las funciones y los sistemas de órganos ......................... 56 La nutrición .................................................................................... 57 El sistema digestivo .............................................................. 57 El sistema respiratorio .......................................................... 58 El sistema circulatorio .......................................................... 58 El sistema urinario y la eliminación de desechos ............ 59 La relación y el control ................................................................ 60 El sistema nervioso y los sentidos ...................................... 60 El sistema endocrino ............................................................ 61 El sistema inmunológico ...................................................... 61 El sistema osteoartromuscular ........................................... 62 La reproducción ............................................................................ 63 El sistema genital masculino ............................................... 63 El sistema genital femenino ................................................. 64 Taller de Ciencias. ¿Ayuda la saliva a percibir el gusto de los alimentos? .......................................................................... 65 Actividades finales ..................................................................... 66

Capítulo 6. Los alimentos y sus componentes .............. 67 Taller de Inteligencias Múltiples. Pasen y coman ..................... 67 Comidas, alimentos y nutrientes ................................................ 68 Los biomateriales .......................................................................... 69 Las proteínas .......................................................................... 69

9


Los hidratos de carbono ...................................................... 69 Los lípidos ............................................................................... 70 Las vitaminas ......................................................................... 70 El agua, los minerales y el oxígeno ............................................ 71 Experimentos en papel. ¿Varía la cantidad de agua entre los alimentos? ..................................................................... 71 Las guías alimentarias ................................................................. 72 La información nutricional .......................................................... 73 La dieta en distintos momentos de la vida ............................... 74 Las enfermedades vinculadas con la alimentación ............... 75 La nutrición y el movimiento ....................................................... 76 La alimentación saludable en la niñez ............................... 76 Taller de Ciencias. La alimentación, el ejercicio y la salud .........77 Actividades finales ....................................................................... 78

Capítulo 7. La producción y conservación

Capítulo 9. El sonido y los seres vivos ............................. 97 Taller de Inteligencias Múltiples. Cazadores de sonidos ......... 97 El sonido como vía de comunicación ........................................ 98 La percepción del sonido ..................................................... 98 El oído humano .............................................................................. 99 El sentido de la audición ...................................................... 99 La percepción del sonido en otros animales ......................... 100 Experimentos en papel. ¿Cómo se orientan los murciélagos en la oscuridad? ............................................ 100 La ecolocalización .............................................................. 101 La voz humana ............................................................................. 102 La emisión de sonido en otros animales ................................. 103 El sonido y la salud ..................................................................... 104 Taller de Ciencias. Percibir el eco ......................................... 105 Actividades finales ..................................................................... 106

de los alimentos ..................................................................................79

Capítulo 10. La hidrosfera .................................................. 107

Taller de Inteligencias Múltiples. ¿Qué alimento soy? .............. 79 La producción de los alimentos ................................................. 80 Los alimentos naturales ....................................................... 80 Los alimentos procesados ................................................... 81 La conservación de los alimentos ............................................. 82 La humedad ............................................................................ 82 El aire ....................................................................................... 82 La temperatura ...................................................................... 83 Experimentos en papel. ¿El calor mata las bacterias que dañan el vino? ........................................................................ 83 Los conservantes y aditivos ................................................ 84 Taller de Ciencias. Los microorganismos y la producción de yogur ............................................................... 85 Actividades finales ....................................................................... 86

Taller de Inteligencias Múltiples. Gráficos mojados ............... 107 Los subsistemas terrestres ....................................................... 108 Las características de la hidrosfera ........................................ 109 Las propiedades del agua ......................................................... 110 La densidad del agua .......................................................... 110 Experimentos en papel. ¿Por qué solo se congela la superficie de un lago? ........................................................... 110 Los estados de agregación del agua ............................... 111 Otras propiedades del agua .............................................. 111 Las corrientes marinas .............................................................. 112 El ciclo del agua .......................................................................... 113 La acción de la hidrosfera sobre la superficie terrestre ..... 114 Taller de Ciencias. Un modelo para estudiar el ciclo del agua .......................................................................... 115 Actividades finales ..................................................................... 116

Capítulo 8. El sonido ............................................................... 87 Taller de Inteligencias Múltiples. Oigo, oigo ............................... 87 ¿Qué es el sonido? ........................................................................ 88 Experimentos en papel. ¿Puede viajar el sonido si no hay ningún material? .......................................................... 88 Las fuentes sonoras ..................................................................... 89 Las ondas sonoras ............................................................... 89 La velocidad del sonido y los materiales .................................. 90 La refracción y la reflexión del sonido ...................................... 91 Las propiedades del sonido ........................................................ 92 La altura .................................................................................. 92 La intensidad .......................................................................... 93 El timbre .................................................................................. 93 La resonancia ................................................................................ 94 Los instrumentos musicales ....................................................... 94 Taller de Ciencias. Construcción de sicus con distintos materiales .............................................................. 95 Actividades finales ....................................................................... 96

10

Capítulo 11. El Sol, la Tierra y la Luna ........................... 117 Taller de Inteligencias Múltiples. Relojeros mundiales .......... 117 El sistema Sol-Tierra-Luna ........................................................ 118 Experimentos en papel. ¿Cómo se relacionan el Sol, la Tierra y la Luna? ...................................................................... 118 El cielo visto desde la Tierra ..................................................... 119 El movimiento real de los cuerpos celestes ........................... 120 La rotación terrestre ........................................................... 120 El día y la noche ................................................................... 121 La traslación terrestre ........................................................ 122 Las estaciones ..................................................................... 123 La Luna y la Tierra ....................................................................... 124 Las fases de la Luna ........................................................... 124 Los eclipses ................................................................................. 125 Los eclipses de Luna .......................................................... 126 Los eclipses de Sol ............................................................. 126 Taller de Ciencias. Un reloj de Sol ecuatorial ...................... 127 Actividades finales ..................................................................... 128


CIENCIAS NATURALES Tipos de ambientes acuáticos • Tipos de ambientes de transición • Los ambientes de agua dulce: lóticos y lénticos • Los humedales • Los ambientes de agua salada • Las costas marinas • Relaciones entre poblaciones en ambientes acuáticos.

capítulo

4

s o c i t á u c a s e t n e i b m Los a y de transición

Una

galería de

ambientes acuáticos

En este capítulo leerán sobre los ambientes de agua dulce, como los ríos, los lagos y las lagunas, y los de agua salada, como los mares y los océanos.También estudiarán los ambientes de transición, que comparten características con los acuáticos y los aeroterrestres, y los seres vivos que viven en ellos.

L

es proponemos que se reúnan en tres grupos y que realicen la siguiente actividad.

• Cada grupo realizará un afiche. Uno representará un río; otro, una laguna, y el tercero, un océano. • Dibujen los animales y las plantas que esperarían encontrar en las diferentes zonas del ambiente que representaron.

• Conversen entre todos sobre los afiches que realizaron.

4. ¿Cómo son las zonas donde se une un ambiente acuático y uno aeroterrestre?

1. ¿Qué saben acerca de los ambientes acuáticos?

5. ¿Qué actividades realiza el ser humano en los ambientes acuáticos?

2. ¿En qué se diferencian los ambientes de agua salada y los de agua dulce?

6. ¿Qué tipo de ambiente acuático les parece que es el que aparece en la foto?

3. ¿Los seres vivos de agua dulce son los mismos que los que viven en agua salada?

Inteligencias visual-espacial, naturalista Lingüístico-verbal; Interpersonal; Musical e interpersonal.

43


CIENCIAS NATURALES

Los ambientes acuáticos

Los océanos y los mares tienen agua salada y ocupan grandes extensiones de la superficie terrestre.

Los ambientes acuáticos se distinguen de los aeroterrestres principalmente porque, en ellos, la vida se desarrolla dentro del agua o sobre ella. Por eso las características de estos ambientes se relacionan con las del agua. • El agua tiene la capacidad de disolver sales. La cantidad de sales es un factor importante que distingue dos grandes tipos de ambientes acuáticos. Los mares y los océanos son muy salados. En cambio, los ríos, las lagunas y los arroyos tienen pocas sales disueltas; por eso se dice que son ambientes de agua dulce. • El movimiento del agua determina los seres vivos que pueden vivir en una zona determinada. Por ejemplo, pocas plantas y animales pueden hacer frente al riesgo permanente de ser arrastrados por la corriente de los ríos. Esto permite distinguir entre ambientes en los que el agua se encuentra en movimiento constante, como los ríos y los arroyos, y otros en los que permanece relativamente quieta, como las lagunas y los lagos. Ambientes acuáticos según la cantidad de sales disueltas

De agua salada

De agua dulce según el movimiento de las aguas

Mares y océanos

Constante

Relativamente escaso

Los lagos y las lagunas son ambientes acuáticos en reposo, generalmente de agua dulce.

Ríos y arroyos

Los ríos y los arroyos son ambientes de agua dulce en movimiento.

44

Lagos y lagunas

• La cantidad y la calidad de luz varía en un mismo ambiente acuático. A medida que aumenta la profundidad, la intensidad de la luz es menor. En algunos ambientes acuáticos, como las lagunas poco profundas, la luz alcanza el fondo, donde pueden crecer algas y plantas acuáticas sumergidas. En otros, como los océanos y los lagos, la luz no llega hasta las zonas más profundas, que son completamente oscuras. • Al igual que la luz, la temperatura varía dentro de un mismo ambiente acuático. Cuanto mayor es la profundidad, menor es la temperatura, y el ambiente se vuelve más frío. Por otra parte, el agua tiene gran capacidad para absorber calor durante el día y liberarlo durante la noche. Por eso, en los ambientes acuáticos la temperatura es más constante que en los ambientes aeroterrestres, y la diferencia de temperatura a lo largo del día y entre las estaciones del año es menor.


CAPÍTULO 4: Los ambientes acuáticos y de transición

Los ambientes de transición En la naturaleza los ambientes no siempre están separados por límites nítidos, que los distinguen a unos de otros. Si bien existen zonas que poseen características muy definidas (por ejemplo, el “corazón” de una selva o un pastizal), las condiciones del clima, del suelo y del relieve varían a veces de manera gradual y, otras veces, de forma brusca. Estos cambios en las condiciones físicas de los ambientes influyen en el tipo de seres vivos que habita cada región. Cuando la zona entre dos ambientes no tiene límites bien definidos, hay una franja intermedia que se denomina ambiente de transición. Allí habitan algunos seres vivos de cada uno de los dos ambientes y, además, pueden encontrarse nuevos organismos, que no son propios de ninguno de los dos. Esto ocurre especialmente en las zonas donde se “encuentran” un ambiente acuático y un ambiente aeroterrestre. Por ejemplo, entre el mar y los continentes, se forman las costas o litoral marino, que pueden ser playas de arena, de piedras o de fango, o paredones enormes llamados acantilados. También entre los lagos, las lagunas y los ríos, y los ambientes aeroterrestres que los rodean (bosques, pastizales o selvas), existen ambientes de transición, denominados orillas. En las orillas los seres vivos tienen que hacer frente a condiciones que solo se dan en la frontera entre el agua y la tierra. Allí, el agua avanza y retrocede periódicamente, lo que determina que algunas zonas permanezcan inundadas, y otras queden expuestas al Sol y al viento durante horas o días. De este modo, las plantas y los animales deben permanecer sumergidos o cubiertos por gran cantidad de agua en algunas épocas y, también, tolerar períodos de desecación cuando el agua se retira.

Actividades

Los cangrejos son animales que viven en las orillas. Cuando el agua baja, cavan rápidamente y se protegen en la arena húmeda.

1 Completen las oraciones con mayor o menor. a. Cuanto mayor es la profundidad del mar,

En las costas marinas, las mareas suben y bajan diariamente, y las olas impactan con fuerza.

es la cantidad

de luz. b. En los ambientes acuáticos, la diferencia de temperatura entre el día y la noche es

que en los aeroterrestres.

c. La cantidad de sales del agua de un océano es

que la de

un río. d. El movimiento del agua de un arroyo es

que el de un lago.

2 ¿Qué es un ambiente de transición? 3 Subrayen los ambientes de transición.

Orilla de una laguna • fondo marino • superficie de un lago • ribera de un río • playa de piedras.

En las orillas de las lagunas, el nivel del agua se mantiene bastante constante.

45


CIENCIAS NATURALES

Los ambientes acuáticos de agua dulce Como ya vieron, los lagos, lagunas, ríos y arroyos tienen agua con poca cantidad de sal; por eso, para diferenciarlos de los océanos, se dice que son ambientes de agua “dulce”, aunque no tenga realmente este sabor. Otra manera de identificarlos es como aguas continentales, dado que son cuerpos de agua que se forman sobre los continentes. Entre los ambientes acuáticos de agua dulce, se distinguen los que poseen agua en reposo y los que tienen aguas en movimiento. Los primeros se denominan lénticos y los segundos, lóticos.

Los ambientes lénticos y sus ambientes de transición Los lagos son ambientes más extensos y mucho más profundos que las lagunas o estanques. Por eso, en relación con la temperatura y la cantidad de luz, los lagos se asemejan a los océanos. Existen diferentes tipos de lagos: algunos de ellos, incluso, poseen gran cantidad de sal disuelta; otros se forman a partir del deshielo de glaciares o en zonas donde el relieve presenta hundimientos profundos. La extensión de las lagunas puede variar mucho a lo largo del año, dado que el nivel del agua depende de la cantidad de lluvia en cada estación; algunas hasta pueden secarse por completo. Para estudiar los lagos y las lagunas, se suele distinguir tres zonas con características particulares: la zona litoral, la limnética y la profunda.

1

Zona litoral. Es la orilla, donde vive la mayor cantidad de seres vivos. Los juncos se fijan al suelo con sus raíces; otras plantas, como los repollitos de agua y los camalotes, forman alfombras flotantes. Las larvas de mosquitos, los caracoles y los gusanos viven enterrados en el barro y se alimentan de esas plantas y de algas. También habitan ranas, renacuajos, tortugas, culebras, patos, gansos, garzas, ratas, coipos y carpinchos.

¿El agua de un lago se mantiene quieta? Agreguen unas gotas de colorante en un vaso con agua fría. Llenen hasta la mitad otro recipiente de vidrio con agua caliente. Luego, vuelquen lentamente el agua coloreada en el agua caliente. Observarán que el agua caliente queda por encima del agua más fría. De modo semejante a lo que ocurre en el recipiente, el agua de un lago se mueve debido a las diferencias de temperatura, ya que el agua de la superficie del lago suele estar más caliente que la del fondo.

46

1 2 3

2

Zona limnética. Es la zona de aguas abiertas desde la superficie hasta donde penetra la luz. Está habitada por algas flotantes que se mueven con el agua y forman el fitoplancton. Entre los peces, se encuentran el róbalo y la trucha.

3

Zona profunda. Es la parte donde no llega la luz. Allí no viven plantas ni algas, dado que no pueden realizar la fotosíntesis. Está habitada por larvas de insectos, algunos peces, gusanos, hongos y bacterias, que se alimentan de los restos que caen desde las zonas superiores. A su vez, estos seres vivos generan materia orgánica que circula hacia arriba y sirve como nutriente para las especies de la zona limnética.


CAPÍTULO 4: Los ambientes acuáticos y de transición

Los ambientes lóticos En los ríos el agua está en continuo movimiento. No todos ellos se originan del mismo modo: algunos ríos se forman por la descarga de lagos; otros, a partir del deshielo de la nieve y los glaciares sobre las montañas; y otros, del agua subterránea que brota a la superficie en forma de manantiales. Además de contar con el agua de su origen, los ríos aumentan su caudal (es decir, la cantidad de agua que llevan) por el aporte de las lluvias. Desde su naciente en zonas altas del terreno hasta su desembocadura en el mar, en el curso de los ríos se diferencian tres zonas.

1 1

Curso alto. En esta parte, el río recorre la pendiente más pronunciada, por lo que el agua adquiere la mayor velocidad. Es angosto, turbulento y poco profundo. Forma cascadas y transporta muchos materiales, como rocas y sedimentos; también hay abundante oxígeno y nutrientes en el agua. En esta zona del río, viven pequeños organismos adaptados a las correntadas.

2

2

Curso medio. En esta zona, el agua corre de manera más suave: a los rápidos del río se suman remansos, donde se acumulan y descomponen materiales orgánicos. El curso se hace más ancho, y la temperatura es un poco más alta que cerca de la naciente. En las riberas u orillas, se establecen plantas. Algunos peces se protegen de la corriente entre las rocas del fondo, y otros nadan de manera activa para mantenerse en un mismo lugar.

3

Curso bajo. En esta parte, el río se hace más ancho, disminuye su velocidad y deposita todos los sedimentos que arrastró en su recorrido. Aquí viven peces, aves, crustáceos, anfibios e insectos.

3

Los humedales Todos los cuerpos de agua continentales, naturales o artificiales, de hasta 6 metros de profundidad se agrupan con el nombre de humedales. En su mayoría, los humedales son ambientes de transición entre un río y un ambiente aeroterrestre. El aspecto de los humedales varía mucho según el momento en que se los visite. Tienen el suelo inundado durante períodos largos, pero el nivel del agua puede bajar hasta dejar solo un ojo de agua, en otras temporadas. Son sitios donde el agua se acumula y se purifica. Además, amortiguan las inundaciones, regulan la variación de temperatura provocada por el cambio climático y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas. También intervienen en el mejoramiento de la calidad del agua, porque la vegetación retiene contaminantes. En la Argentina se reconocen 21 humedales. Algunos de ellos se encuentran en la Reserva Ecológica de Costanera Sur (Ciudad de Buenos Aires), en los esteros del Iberá (Corrientes), en la laguna de Pozuelos (Jujuy) y en el glaciar Vinciguerra (Tierra del Fuego).

Actividades 1 ¿Cómo cambian las condiciones del am-

biente de un lago según la profundidad?

2 Mencionen dos ambientes lóticos y dos

lénticos. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre ellos?

3 Realicen un cuadro en el que comparen

los tres cursos de un río. Tengan en cuenta, por ejemplo, la velocidad, el ancho, la profundidad, entre otros criterios.

4 ¿Por qué la presencia de humedales cumple una importante función en el planeta.

47


CIENCIAS NATURALES

Los ambientes de agua salada

Un enorme océano en retirada En el siglo xvii, los pensadores y científicos se concentraron en explicar varios enigmas de la naturaleza que seguían sin respuestas; entre ellos, el origen de las rocas. Así fue como surgió la teoría del océano en retirada, o neptunismo (por Neptuno, el dios romano del mar), defendida especialmente por el geólogo alemán Abraham Werner (1749-1817). Esta teoría decía que la Tierra había estado cubierta inicialmente por un enorme mar que se retiraba lentamente, y que todas las rocas se habían originado a partir de la cristalización de los minerales presentes en el agua salada. Sin embargo, no explicaba de dónde había surgido ese océano original ni adónde iba el agua a medida que el océano se retiraba. Tampoco podía explicar la presencia de los volcanes. Así, esta teoría fue reemplazada por otra conocida como plutonismo (por Plutón, el dios romano del fuego), o vulcanismo, que sostenía que las rocas se originaban a altas temperaturas en las profundidades del planeta.

1

Si miramos el planisferio, se observa que la Tierra es en gran parte de color azul debido a la capa de agua que recubre el 71% de su superficie. Esta capa de agua está compuesta por los océanos y los mares, que se encuentran conectados entre sí. La principal diferencia entre los océanos y los mares es su tamaño. Los océanos son enormes masas de agua que alcanzan profundidades de más de 10.000 m, mientras que los mares incluyen las zonas cercanas a los continentes. Según el objetivo del estudio, es decir, qué es lo que se quiere conocer, pueden delimitarse diferentes zonas en el océano. Por ejemplo, para comprender cómo están formadas las comunidades de seres vivos que habitan en distintos sitios, es útil saber cómo son las condiciones en relación con la cantidad de luz, la disponibilidad de nutrientes y la presencia de sustratos donde fijarse. Los organismos que viven en el océano pueden clasificarse según su forma de vida en pelágicos y bentónicos: los pelágicos son aquellos que flotan libremente, y los bentónicos son los que habitan en el fondo marino. Entre los seres vivos pelágicos, se encuentra el fitoplancton (compuesto por algas microscópicas y protistas), los camarones, las medusas, los huevos de los peces y las larvas de muchos invertebrados. Estos seres vivos, a su vez, sirven de alimento a peces y otros animales pelágicos más grandes, como ballenas, delfines y calamares. Las esponjas y las almejas son organismos bentónicos sésiles; esto significa que no pueden desplazarse, sino que permanecen fijos al sustrato del fondo marino. Las estrellas de mar, las langostas, los caracoles, las babosas marinas, los pepinos de mar, los gusanos y muchos peces, en cambio, son animales bentónicos móviles.

plataforma continental

litoral marino

El agua del océano absorbe la luz rápidamente; por eso, esta penetra solo unos pocos metros. En la zona iluminada, crecen las algas, que realizan la fotosíntesis. Las algas macroscópicas se distribuyen según el color de luz que son capaces de aprovechar: las algas verdes crecen en zonas poco profundas y, más abajo, se ubican las algas pardas y las rojas.

48

200 m

2

1

zona fótica

2

zona afótica

Excepto por una pequeña capa de la superficie, la mayor parte del océano es oscura y fría, y está habitada por bacterias, hongos y animales de las profundidades, como el pejesapo, el pez pelícano y varios gusanos. Estos organismos se alimentan de los restos de materia orgánica que caen como lluvia desde las zonas superiores. Algunos microorganismos son capaces de producir su propio alimento en ausencia de luz, a partir de compuestos como el azufre: son quimiosintéticos.


CAPÍTULO 4: Los ambientes acuáticos y de transición

Las zonas marinas costeras Los bordes de los continentes continúan debajo del mar en extensiones de 10 a 20 kilómetros, llamadas plataformas continentales. Sobre estas plataformas y en la zona donde la costa se une con los ambientes aeroterrestres cercanos, se forman diversos ambientes de transición, ricos en nutrientes y con una elevada cantidad de especies que forman comunidades adaptadas a condiciones muy particulares. La región litoral o costera puede ser rocosa, arenosa o fangosa, según la composición del suelo o sustrato. También puede formar humedales en las desembocaduras de los ríos, como las marismas. En las costas arenosas, como las de la provincia de Buenos Aires, la arena se desplaza con el viento y, muchas veces, forma dunas. Los pastos y arbustos, con sus raíces, evitan que la arena floja vuele con el viento y, así, ayudan a fijar las dunas. En estas playas viven muchos pequeños invertebrados enterrados en la arena, como cangrejos y almejas.

En las costas rocosas, como las de la Patagonia, los organismos tienen adaptaciones que les permiten mantenerse adheridos a las rocas y evitar que la fuerza de las olas y las corrientes los arrastren dentro del mar. Las estrellas de mar se mantienen fijas con pequeñas sopapas que recubren sus brazos, y los mejillones y los percebes producen sustancias que los “pegan” a las rocas. Sobre las rocas crecen algas y líquenes.

Las marismas son un tipo de humedal que se forma en terrenos bajos y pantanosos inundables por el mar. En la provincia de Buenos Aires, en la bahía de Samborombón, el Río de la Plata desemboca en el océano Atlántico. Allí se forman marismas con suelos con arcilla, limo y arena, y aguas salobres, sobre planicies donde las mareas bajan y suben. Este ambiente es el hábitat de cangrejales y una zona de aterrizaje para aves migratorias.

Actividades 1 Describan en sus carpetas las zonas del océano. ¿A qué región corresponden las costas?

2 Si viajan a Puerto Madryn, en la provincia del Chu-

but, y hacen buceo a 10 m de profundidad, ¿en qué zona del mar se encontrarían? ¿Qué grupos de seres vivos podrían encontrar a medida que descienden?

3 ¿Qué tipo de costa marina les gustaría conocer? Si alguna vez visitaron una, escriban un texto donde describan este ambiente de transición y sus seres vivos.

4 ¿Qué función cumplen los pastos y los arbustos en las costas arenosas?

49


CIENCIAS NATURALES

Las relaciones entre los seres vivos de los ambientes acuáticos Cada individuo cumple un ciclo de vida: nace, se reproduce y muere. En el transcurso de su vida crece, se desarrolla y se ve afectado por las condiciones del ambiente. Sin embargo, ningún organismo vive aislado. Todos los seres vivos son miembros de poblaciones formadas por organismos de su propia especie con los que interactúan y comparten necesidades similares en el momento de alimentarse, buscar refugio y reproducirse. Asimismo, habitan un ambiente donde viven individuos de poblaciones de otras especies con los que también establecen relaciones que, en muchos casos, resultan imprescindibles para mantenerse con vida.

Las relaciones intraespecíficas Reproducción. En la reproducción participan individuos de la misma especie. Mediante esta función, las especies se mantienen en el tiempo, generación tras generación. Algunas especies acuáticas, como los corales, se reproducen de manera asexual. Muchas otras, como los peces, lo hacen de manera sexual. En muchos animales, como los lobos marinos, la reproducción incluye diferentes comportamientos, como el cortejo antes del apareamiento y el cuidado de las crías luego del nacimiento.

Las relaciones que se establecen entre individuos de una misma especie que viven en un mismo ambiente se denominan intraespecíficas. Algunas de estas relaciones son beneficiosas para los individuos en su conjunto, mientras que otras favorecen a unos pocos y perjudican a otros.

Territorialidad. Muchas aves, mamíferos y peces permanecen cerca del lugar donde nacieron. Con frecuencia, estas áreas son defendidas por los individuos o por grupos de individuos contra otros de la misma especie. Este comportamiento de defensa de un área se conoce como territorialidad.

Competencia intraespecífica. Los individuos de una misma población suelen tener necesidades parecidas, por ejemplo, requieren el mismo alimento, ocupan espacios con condiciones similares y buscan pareja dentro de su población. Estos factores necesarios para sobrevivir se denominan recursos. Cuando los recursos no alcanzan para cubrir las necesidades de todos los individuos de la población, estos compiten entre sí. Como resultado, algunos logran acceder al recurso mientras que otros se ven privados de este. Por ejemplo, las algas compiten por el acceso a la luz.

50

Vivir en grupos. Muchas especies viven en grupos permanentes o transitorios, durante ciertas épocas del año. Por ejemplo, los tiburones son animales solitarios, pero forman grupos cuando migran de un lugar a otro más favorable.


CAPÍTULO 4: Los ambientes acuáticos y de transición

Las relaciones interespecíficas Las relaciones que se establecen entre individuos de especies diferentes que habitan un ambiente al mismo tiempo se llaman interespecíficas. En algunas de estas relaciones, ambas poblaciones resultan beneficiadas; en otras, una población se beneficia y la otra se perjudica, y también hay relaciones en las que una población se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica.

Simbiosis. Ocurre cuando las especies no pueden vivir por separado. Por ejemplo, algunas algas se encuentran asociadas a corales y anémonas, y viven dentro de sus tejidos. Allí, las algas realizan la fotosíntesis y aportan glucosa, y los animales proveen un ambiente ventajoso para el desarrollo del alga.

Parasitismo. Esta relación ocurre cuando una especie se beneficia al vivir dentro o sobre el cuerpo de otra especie, a la que perjudica. Los percebes son un tipo de crustáceos que viven sobre la piel de las ballenas y afectan el desplazamiento, la alimentación y el comportamiento de estas.

Predación. Ocurre cuando una especie se alimenta de otra. Así se establecen niveles de alimentación sucesivos que forman cadenas alimentarias. Como cada especie se alimenta de varias otras especies, las cadenas se combinan y se forman redes alimentarias.

Comensalismo. En esta relación, una especie suministra recursos o refugio a otra, sin resultar perjudicada. Por ejemplo, las rémoras son peces que nadan por debajo de los tiburones; cuando estos cazan sus presas, algunos restos caen, y las rémoras los aprovechan como alimento.

Mutualismo. En estas asociaciones, las dos especies obtienen un beneficio mutuo. Por ejemplo, hay peces y camarones limpiadores, que se alimentan de microorganismos perjudiciales que crecen sobre el cuerpo de otros animales, denominados clientes.

Competencia interespecífica. Se produce cuando dos especies tienen requerimientos similares de algún recurso. Por ejemplo, las diversas especies de corales que forman los arrecifes compiten por el sustrato al que adherirse.

Actividades 1 ¿Las relaciones entre los individuos de una población

3 ¿Es cierto que, en un ambiente, las poblaciones viven

2 ¿En qué se diferencia la competencia intraespecífica

4 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el co-

son siempre beneficiosas para todos ellos? Justifiquen su respuesta.

de la interespecífica? Den un ejemplo de cada una.

aisladas unas de otras? Den ejemplos para fundamentar la respuesta.

mensalismo y la simbiosis?

51


CIENCIAS NATURALES

LAS PERSONAS

Y LA CIENCIA Bioplástico

D

esde hace algunos años, una empresa argentina de biotecnología trabaja en el desarrollo de plástico biodegradable o bioplástico, un material que se degrada fácilmente. Para esto se aprovechan las aguas con residuos de la ciudad. Allí, se agregan plantas acuáticas, llamadas lentejas de agua, y bacterias que incorporan los contaminantes para su propio crecimiento y, por lo tanto, limpian el agual. Las lentejas de agua son cosechadas y se procesan para obtener algunos de sus componentes, como almidones y proteínas. En una industria especial, estos componentes son transformados en bioplásticos. Como resultado de este proceso, el agua de la laguna inicialmente contaminada resulta apta para riego, aunque no para consumo humano.

Los ambientes acuáticos y las personas El mar y los ambientes de agua continentales son aprovechados por las personas de múltiples maneras. Los océanos se utilizan como vías de comunicación y de transporte, y como fuente de recursos, en especial, de alimento. Además, en ciertos sitios del fondo del mar se extrae petróleo, un combustible fósil a partir del cual se obtiene gran parte de la energía que se utiliza en la actualidad y con el que se fabrican diversos materiales, como plásticos, pinturas y fertilizantes. En los continentes, los ríos, lagos y lagunas proveen agua para el riego de cultivos. También son utilizados para practicar deportes acuáticos, y para la comunicación y el transporte de mercaderías. Asimismo, el cauce de los ríos se modifica para generar diques y embalses en los que se aprovecha la fuerza del agua que cae para mover las turbinas que generan electricidad. Todas estas acciones que los seres humanos realizamos sobre los ambientes acuáticos del planeta provocan alteraciones o impactos de diferente magnitud. En los peores casos, los cuerpos de agua se contaminan, pierden su equilibrio natural, y gran parte de los seres vivos que los habitan muere. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se produce un derrame de petróleo en el mar o cuando se vierten aguas industriales o cloacales en cuerpos de agua dulce sin haber sido tratadas previamente. El cuidado y la preservación de los ambientes de agua dulce son fundamentales para mantener el equilibrio de la vida en el planeta. Las personas podemos llevar a cabo muchas prácticas que favorecen la conservación de esos ambientes. Por ejemplo, los humedales se encuentran entre los ambientes más productivos para el ser humano, ya que albergan una enorme cantidad de seres vivos y son fuente de agua dulce. Desde 1975, un grupo de países adhirió a la Convención de Ramsar, un acuerdo que promueve el mantenimiento y la conservación de los humedales.

Reducir el consumo domiciliario de agua corriente ayuda a la preservación de los ambientes acuáticos.

Los agroquímicos que se usan en los cultivos llegan a las lagunas por medio del agua de riego, de las aguas subterráneas y de la lluvia.

Actividades 1 ¿Qué beneficios proporcionan los ambientes de agua dulce para el ser humano?

2 Busquen información acerca de acciones que pueden realizarse de manera individual para conservar los ambientes de agua dulce.

52

3 ¿Cuál es el ambiente acuático más cercano al lugar

donde viven? Realicen una investigación acerca de su estado, si está contaminado o no. Pueden organizar una salida de campo y observar las especies que lo habitan.


y de transición bientes acuáticos am s Lo 4: LO TU PÍ CA

La descomposición en los ambientes acuáticos En este taller les proponemos analizar cómo se reduce el oxígeno de un cuerpo de agua dulce a causa de la descomposición.

Materiales

Una jarra con agua de la canilla • dos frascos transparentes con tapa • un gotero con azul de metileno (es un compuesto químico que se torna azul en presencia de oxígeno) • dos o tres galletitas • una cuchara.

IMPORTANTE: no hay que llevarse a la boca sustancias que no reconocemos como alimentos ni alimentos que podrían estar en mal estado.

¿Qué van a hacer? 1. 2. 3.

Agreguen tres gotas de azul de metileno en el agua de la jarra. Revuelvan con la cuchara. Viertan la misma cantidad de agua coloreada en los dos frascos. Coloquen las galletitas en uno de los frascos con agua coloreada. Luego, tapen ambos frascos.

5.

Luego de dos o tres días, observen el color del agua de los frascos y registren sus observaciones.

Reflexionen y experimenten a partir de lo que observaron ¿Qué cambios observaron en el color del agua de los frascos? ¿Y en el aspecto de las galletitas? ¿A qué les parece que se deben estos cambios? ¿Qué gas es indicado por el color azul del agua? ¿Cuál es la función del frasco sin galletitas? ¿Qué pasaría si, en lugar de galletitas, utilizaran en el experimento una planta acuática pequeña, como las lentejas de agua o la elodea? ¿Cambiarían los resultados si la planta estuviera viva o muerta? ¿Y si utilizaran un animal acuático en descomposición, como un caracol? Diseñen experimentos que permitan poner a prueba sus predicciones. Cuando un cuerpo de agua dulce recibe muchos compuestos que sirven como nutrientes para algunos seres vivos, comienza un proceso llamado eutrofización. Esto ocurre, por ejemplo, si se vierten aguas cloacales o fertilizantes agrícolas en una laguna. Las plantas flotantes crecen y cubren la superficie, lo que impide que la luz penetre. Entonces, las bacterias proliferan y consumen el oxígeno disponible. Como consecuencia, gran parte de los seres vivos muere, y el ambiente se contamina.

Para pensar entre todos 4.

Ubiquen los frascos en un lugar del aula donde puedan observarlos periódicamente. Pueden apoyarlos sobre una hoja blanca para ver bien el color del agua.

Teniendo en cuenta las observaciones del experimento, respondan estas preguntas: ¿En qué zona de la laguna la cantidad de oxígeno es menor? ¿Por qué? ¿Qué ocurre en un río? ¿Cuáles serían los resultados del experimento si los frascos se mantienen destapados?

53


1 Busquen en la sopa de letras cinco palabras relacio-

nadas con las condiciones de los ambientes acuáticos. Luego, escriban una oración con cada una de ellas.

3 Completen las siguientes oraciones. a. En las

de las lagunas, crece vegetación, como totoras y

T

E

M

P

E

R

A

T

U

R

A

G

F

A

R

J

O

P

S

Y

K

N

O

D

T

O

V

L

Q

A

N

P

Z

V

L

G

F

R

E

T

U

Q

U

E

I

U

B

U

R

L

A

N

T

Y

Z

Z

Z

C

N

A

H

D

O

R

E

U

I

B

E

D

F

K

T

S

I

B

L

M

O

V

I

M

I

E

N

T

O

T

N

P

J

D

I

J

T

Q

E

K

R

B

E

S

A

L

I

N

I

D

A

D

O

C

I

D

O

N

E

S

A

J

A

. Algunas plantas viven fijas al suelo, con una parte

del agua y

otra fuera de ella; otras, crecen otras

.

b. El litoral marino es la zona donde viven seres vivos como

,

y

. Allí los mamíferos marinos y las aves se

y luego, cuidan de sus crías.

c. Los ambientes de agua dulce se clasifican en y

2 Observen las imágenes e indiquen qué tipo de

ambiente muestra cada una: marino, continental o de transición. En sus carpetas, escriban un párrafo donde fundamenten su elección con argumentos.

,y

, según el

movimiento del agua. d. En los lagos, la zona

abarca

desde la superficie hasta zona

. En la

, en cambio, no llega la luz.

e. A medida que avanza el curso de un río, la velocidad del agua

; el cauce se vuelve más y más

.

4 En sus carpetas, describan dos animales pelágicos y dos bentónicos. Agreguen un dibujo de cada uno.

5 Coloquen el nombre de la zona del océano donde vive cada grupo de organismos. Zona del mar

Grupo de organismos Bacterias, hongos, pejesapos. Tortugas, fitoplancton, delfines. Cangrejos, algas verdes, estrellas de mar.

6 Investiguen la relación entre los peces payasos y las

anémonas e indiquen de qué tipo de relación se trata y por qué.

54




ÍNDICE CIENCIAS SOCIALES

Capítulo 1. Cambios en América .............................................................. 131

Capítulo 3. Luchas por la Independencia .................................. 155

Taller de Inteligencias Múltiples. Creamos pregones ............. 131

Taller de Inteligencias Múltiples. Visitamos un museo histórico .................................................................................................................................................. 155

Inglaterra y Portugal avanzan sobre América del Sur ............... 132 Los motivos de la expansión ........................................................................... 132 El monopolio comercial ...................................................................................................... 133 Respuesta al monopolio: el contrabando ....................................... 133 Las reformas borbónicas ................................................................................................. 134 Reformas económicas ............................................................................................ 134 Reformas político-administrativas .......................................................... 135 Reformas culturales ................................................................................................... 135 La creación del Virreinato del Río de la Plata ....................................... 136 Organización del territorio virreinal ...................................................... 136 La economía del virreinato ............................................................................... 137 El puerto de Buenos Aires ................................................................................. 137 El crecimiento de la capital ........................................................................................... 138

Extender la Revolución ....................................................................................................... 156 La oposición al nuevo gobierno .................................................................. 156 Conflictos en la Primera Junta ................................................................................. 157 La Junta Grande y el Triunvirato ................................................................ 157 La Asamblea del año xiii .................................................................................................... 158 El regreso de Fernando VII ............................................................................... 158 El Directorio ....................................................................................................................................... 159 La Declaración de Independencia ...................................................................... 160 Debates y proyectos alternativos ......................................................................... 161 La ocupación portuguesa y el fin del artiguismo ................. 161 Las guerras de Independencia ................................................................................. 162 Güemes y el plan de San Martín ................................................................ 162

Entre la ciudad y la campaña ........................................................................ 138 La sociedad colonial ................................................................................................. 139

El cruce de los Andes ........................................................................................................... 163

Tensiones sociales en Buenos Aires ................................................... 139

El costo de la guerra .............................................................................................................. 164 La falta de recursos económicos ............................................................. 164

La rebelión de los pueblos originarios ............................................................ 140 El final de la resistencia ........................................................................................ 140

La entrevista de Guayaquil ............................................................................... 163

Las consecuencias de la Revolución ............................................................... 165

Taller de Ciencias. Análisis de pinturas históricas ....................... 141

La situación en las provincias del interior .................................... 165

Actividades finales ................................................................................................................. 142

La sociedad posrevolucionaria ................................................................................ 166 Taller de Ciencias. Lectura de documentos históricos ........... 167

Capítulo 2. Un siglo de transformaciones ................................. 143

Actividades finales ................................................................................................................. 168

Taller de Inteligencias Múltiples. Realizamos caricaturas ......................................................................................................................................... 143

Capítulo 4. Las autonomías provinciales ................................... 169

La Revolución Industrial .................................................................................................... 144 Consecuencias de la Revolución Industrial ............................... 144

Taller de Inteligencias Múltiples. Nuestras propias normas ..................................................................................................................................................... 169

La Independencia de Estados Unidos ............................................................. 145

Los intentos de organización nacional .......................................................... 170

La Revolución Francesa .................................................................................................... 145

La disolución del Directorio .......................................................................................... 171 El orden en Buenos Aires ................................................................................... 171

Los ingleses invaden el Río de la Plata .......................................................... 146 Primera Invasión inglesa ..................................................................................... 146 Un ejército de soldados voluntarios ..................................................... 147 Segunda Invasión inglesa .................................................................................. 147 Napoleón invade España ................................................................................................. 148 La formación de Juntas de Gobierno .................................................. 148

Los Estados provinciales autónomos ............................................................... 172 El surgimiento de los caudillos .................................................................... 172 Las economías provinciales ........................................................................................ 173

La repercusión en América .............................................................................. 149

Unitarios y federales .............................................................................................................. 174 La guerra con Brasil .................................................................................................. 175 La guerra civil y el ascenso de Rosas ................................................ 175

La Revolución de Mayo ...................................................................................................... 150 Se convoca a un Cabildo Abierto ............................................................. 150

El primer gobierno de Rosas ........................................................................................ 176 El Pacto Federal .............................................................................................................. 176

La formación de la Primera Junta ........................................................... 151 La Junta Grande: se incorporan las provincias ..................... 151

El segundo gobierno de Rosas ................................................................................. 177

Las mujeres revolucionarias ....................................................................................... 152

Urquiza y el fin del gobierno de Rosas .............................................. 178

Taller de Ciencias. Las líneas de tiempo .................................................... 153

Taller de Ciencias. Cuadros comparativos .............................................. 179

Actividades finales ................................................................................................................. 154

Actividades finales ................................................................................................................. 180

La Generación del ´37 ........................................................................................................... 178

129


Capítulo 5. La construcción del territorio argentino ..... 181

Distintas formas de manejar los recursos .................................... 211

Taller de Inteligencias Múltiples. Conocemos nuestro barrio .......................................................................................................................................................... 181

Los problemas ambientales .......................................................................................... 212

Los pueblos originarios antes de la conquista .................................... 182

Actividades finales ................................................................................................................. 214

Los primeros asentamientos .......................................................................... 182

Taller de Ciencias. Lectura de noticias ........................................................ 213

La conquista y la creación de virreinatos .................................................. 183

Capítulo 8. La vida en los espacios rurales ........................... 215

Las Provincias Unidas del Río de la Plata .................................................. 184

Taller de Inteligencias Múltiples. Jugamos al tatetí .................. 215

La organización después de 1820 ......................................................................... 185

Las actividades productivas rurales ................................................................. 216

El conflicto entre unitarios y federales ............................................. 185

La producción agrícola .......................................................................................... 216

Buenos Aires y la Confederación Argentina .......................................... 186

La producción ganadera ...................................................................................... 217

La formación del Estado nacional ........................................................................ 187

Otras actividades rurales .................................................................................... 217

La Argentina en la actualidad .................................................................................... 188

El mercado interno y externo ...................................................................................... 218

Taller de Ciencias. Lectura de mapas históricos ............................. 189

Los circuitos productivos .................................................................................... 219

Actividades finales ................................................................................................................. 190

La economía de subsistencia ..................................................................................... 220 Beneficios de la economía de subsistencia ............................... 221

Capítulo 6. La República Argentina ..................................................... 191

El trabajo familiar rural ....................................................................................................... 222

Taller de Inteligencias Múltiples. El juego de la aduana ..... 191

Formas de organización de los trabajadores rurales ..... 223

Herramientas para representar lugares ...................................................... 192

La calidad de vida ......................................................................................................... 224

Tipos de mapas ................................................................................................................ 193

Taller de Ciencias. Gráficos de torta ............................................................... 225

El territorio argentino ............................................................................................................ 194 Las islas Malvinas y la Antártida .............................................................. 194

Actividades finales ................................................................................................................. 226

La división política de la Argentina ..................................................................... 196

Capítulo 9. La vida en los espacios urbanos ........................ 227

Los gobiernos provinciales ............................................................................... 196 Los departamentos y los municipios .................................................... 197

Taller de Inteligencias Múltiples. Recorriendo la ciudad de noche .......................................................................................................................... 227

El gobierno municipal .............................................................................................. 197

Las ciudades: tamaños y características ................................................... 228

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires .......................................................... 198

La organización de la vida urbana .......................................................... 228

Las comunas ....................................................................................................................... 198

El tamaño de las ciudades ................................................................................. 229

Las formas de gobierno ..................................................................................................... 199 El sistema democrático ......................................................................................... 199

Las ciudades de la Argentina: atractivos y características .............................................................................................................................. 230

La participación en la vida democrática ..................................................... 200

San Carlos de Bariloche ...................................................................................... 230

Taller de Ciencias. Lectura de mapas temáticos ............................. 201

Salta ................................................................................................................................................ 231

Actividades finales ................................................................................................................. 202

Rosario ........................................................................................................................................ 231 Las actividades productivas secundarias ................................................. 232

Capítulo 7. Ambientes y recursos naturales ......................... 203

La producción artesanal ...................................................................................... 233

Taller de Inteligencias Múltiples. Un noticiero en el aula ........................................................................................................................................................ 203

La construcción ............................................................................................................... 233

Los ambientes en la Argentina ................................................................................. 204

Las actividades terciarias ............................................................................................... 234

Gran diversidad de ambientes ..................................................................... 204

El transporte en las ciudades ........................................................................ 235

El clima .................................................................................................................................................... 205

Las ciudades: fuente de producción y consumo .................. 235

El relieve ................................................................................................................................................ 206

La calidad de vida en la población urbana ............................................... 236

La generación de energía .................................................................................. 233

Tipos de relieve en la Argentina ................................................................ 208

Las desigualdades en los ambientes urbanos ........................ 237

Los biomas .......................................................................................................................................... 209

Manifestaciones culturales y diversidad .................................................... 238

Los recursos naturales ....................................................................................................... 210

Taller de Ciencias. Historia oral ............................................................................. 239

El aprovechamiento de los recursos naturales ..................... 210

Actividades finales ................................................................................................................. 240

130


CIENCIAS SOCIALES La Revolución Industrial • La Independencia de Estados Unidos • La Revolución Francesa • Las Invasiones inglesas • Crisis de la monarquía española • La Revolución de Mayo • Las mujeres en el Río de la Plata.

Un siglo de s e n o i c a m r o f s n a tr

capítulo

2

Realizamos

caricaturas

Los grandes cambios sociales, políticos y económicos que se produjeron en el siglo xviii tuvieron gran repercusión en las colonias americanas y las llevaron a pensar en conseguir su propia independencia.

L

as caricaturas son dibujos que exageran algún aspecto de la realidad y lo ridiculizan para provocar la risa de quienes las observan. La imagen de esta página es una ilustración realizada por James Gillray, en 1805, que representa al primer ministro inglés William Pitt y al emperador de los franceses Napoleón Bonaparte. • Observen la imagen. ¿Qué están haciendo los personajes? ¿Cómo se los representa? ¿Qué estaba pasando en América en ese momento? ¿Qué es lo divertido de la escena? • Busquen otras imágenes de los personajes que aparecen en la caricatura. ¿Se parecen a la ilustración? ¿En qué se diferencian?

• Formen grupos y dibujen en una hoja su propia caricatura. Elijan un personaje o una situación, recuerden que deben exagerar sus rasgos para que sea gracioso. Además, piensen en el mensaje que quieren transmitir. • Junten todos los dibujos para formar un libro de caricaturas, pueden realizar fotocopias para compartirlo con sus compañeros.

Inteligencias visual-espacial, lingüístico-verbal e interpersonal.

143


CIENCIAS SOCIALES

La Revolución Industrial La Revolución Industrial surgió en Inglaterra a mediados del siglo xviii. Mediante este proceso, la economía dejó de estar basada en las tareas rurales, que se hacían de manera manual y con la utilización de animales, para incorporar máquinas industriales. Estas modificaciones técnicas provocaron cambios sociales, políticos y económicos a nivel global. Uno de los inventos más importantes de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor, que permitió reducir los costos al generar una producción mayor en menos tiempo. También se crearon la locomotora y el barco de vapor, que sirvieron para trasladar una gran cantidad de mercancías de manera más rápida. Además, las mejoras en los caminos favorecieron la comunicación y circulación de productos para ser comercializados de forma más eficaz. Durante la Revolución Industrial, la población abandonó las áreas rurales para buscar trabajo en las ciudades.

En esta época no había prohibiciones sobre el trabajo infantil y los niños de origen proletario trabajaban en las fábricas.

144

Consecuencias de la Revolución Industrial La Revolución Industrial fue un proceso impactante que provocó varias consecuencias. Desde el punto de vista de la sociedad, se formaron dos clases sociales, bien diferenciadas entre sí. • La clase proletaria, compuesta por obreros y campesinos que para sobrevivir debían trabajar en las fábricas. • La clase burguesa, que poseía las fábricas y el dinero para invertir en ellas y contratar a los proletarios. Por otra parte, en este período se cercaron las tierras comunales, lo que favoreció el desarrollo de la propiedad privada. Esta cuestión, junto a la dificultad de conseguir trabajos rurales, hizo que los campesinos tuvieran que migrar a la ciudad para emplearse como obreros industriales, y por eso aumentó la población urbana.


CAPÍTULO 2: Un siglo de transformaciones

La Independencia de Estados Unidos En la época de las conquistas, Inglaterra se había asentado en el norte de América y había fundado un conjunto de ciudades conocidas como las Trece Colonias. A mediados del siglo xviii, los habitantes de estas colonias comenzaron manifestar la forma injusta en que se los trataba, ya que debían pagar una gran cantidad de impuestos de forma obligatoria pero no tenían representación en el Parlamento, es decir que no podían participar en las decisiones de gobiero. Los habitantes de las colonias se organizaron y llevaron a cabo una revolución en contra de sus colonizadores, y consiguieron la Independencia el 4 de julio de 1776. Con la unión de las Trece Colonias nacieron los Estados Unidos de América. La Revolución de Estados Unidos constituyó un antecedente histórico, porque fue la primera vez que un pueblo reclamó y consiguió su Independencia. Este hecho tuvo un impacto profundo en el resto de las colonias americanas. Las Trece Colonias, con el apoyo de Francia, vencieron finalmente a Inglaterra en la batalla de Yorktown en 1781.

¿Qué fue la Ilustración? La Ilustración fue un movimiento cultural y filosófico que se desarrolló en el siglo xviii. Sostenía que la razón, la igualdad y la libertad eran la forma de mejorar el mundo, por eso buscaba acercar el conocimiento al pueblo. En Francia, estas ideas fueron impulsadas principalmente por los pensadores Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

La Revolución Francesa En Francia surgieron conflictos cuando, durante una crisis económica, el rey Luis XVI decidió reunir a los Estados Generales para tomar una decisión acerca de los impuestos. Sin embargo, el Tercer Estado, un grupo social representado por la burguesía, por primera vez tuvo la fuerza para oponerse a los otros dos Estados, que estaban integrados por la nobleza y el clero. Esto originó la Asamblea Nacional de 1789, que motivó la Revolución Francesa. La Asamblea creó una nueva Constitución, que decretó la disminución del poder del rey y el avance de la soberanía popular, principios basados en ideas de la Ilustración.

La toma de la prisión la Bastilla, en 1789, implicó un atentado contra el poder de la monarquía.

Actividades 1 Investiguen qué otros inventos fueron desarrollados durante la Revolución Industrial. Busquen fotos y armen una presentación para compartir en clase.

2 ¿Qué diferencias existen entre los motivos que impulsaron la Revolución en Estados Unidos y las causas de la Revolución Francesa?

145


CIENCIAS SOCIALES

Los ingleses invaden el Río de la Plata En 1806 y 1807, los ingleses invadieron el Río de la Plata. Su objetivo era conquistar la región por dos motivos principales: por un lado, como las Trece Colonias se habían independizado, necesitaban nuevos mercados para comerciar la gran cantidad de productos obtenidos a partir de la Revolución Industrial. Por otro lado, Inglaterra estaba en guerra con España, por eso buscaba debilitar el poder del Imperio español en América.

Primera Invasión inglesa

Liniers fue el héroe de la Reconquista. Nació en Francia pero desempeñaba funciones para la Corona española.

El 25 de junio de 1806, durante el gobierno del virrey Rafael de Sobremonte, las fuerzas inglesas al mando del General Beresford desembarcaron en las costas de Quilmes. Dos días más tarde, avanzaron sobre la ciudad de Buenos Aires. El virrey, sin oponer demasiada resistencia, huyó a Córdoba con las reservas del tesoro real. Mientras, los ingleses triunfaron frente a las débiles tropas españolas e izaron su bandera luego de que el Cabildo jurara respetar la autoridad de la Corona inglesa. Luego de la derrota, el capitán Santiago de Liniers organizó un ataque desde Montevideo y formó un ejército con voluntarios para combatir a los ingleses. Con esta fuerza y el apoyo del pueblo porteño, se consiguió la Reconquista de Buenos Aires y los ingleses se rindieron el 12 de agosto de 1806. La población se reunió en un Cabildo Abierto para exigir la expulsión de su cargo del virrey Sobremonte y para pedir que sea reemplazado por Liniers. Esto fue muy importante porque el pueblo pudo hacer cumplir sus demandas, ya que antes solo el rey de España podía tomar esas decisiones.

Durante la primera Invasión, las tropas inglesas ocuparon Buenos Aires por más de cuarenta días.

146

Inglaterra contaba con importantes flotas que le permitían controlar el tráfico marítimo.


CAPÍTULO 2: Un siglo de transformaciones

Un ejército de soldados voluntarios La primera Invasión inglesa permitió la formación de milicias urbanas, que fueron creadas ante la ineficacia del virrey para resistir el ataque de tropas extranjeras. Las milicias estaban constituidas por soldados voluntarios, e incluían a españoles, criollos, indígenas y esclavos que fueran hombres de entre 16 y 50 años. Se los organizaba en batallones y escuadrones militares según su afinidad regional: catalanes, vizcaínos, gallegos y correntinos. También se crearon los cuerpos de Patricios y Arribeños. La elección de cada uno de los oficiales era realizada por la tropa, esto permitía el ascenso social de hombres que no tenían riquezas ni eran miembros de la élite. En el caso del Regimiento de Patricios, por ejemplo, los milicianos eligieron a Cornelio Saavedra como jefe militar.

Luego de las Invasiones inglesas, los voluntarios de las milicias comenzaron a cobrar por su labor.

Segunda Invasión inglesa A pesar de haberse rendido en 1806, los ingleses volvieron a invadir Buenos Aires. Para ello, el ejército británico, conformado por soldados profesionales, primero atacó Montevideo. Desde allí, y al mando del General Whitelocke, alrededor de ocho mil soldados invadieron Buenos Aires el 28 de junio de 1807. Las tropas del Río de la Plata, comandadas por el virrey Liniers, esperaron a los ingleses en los Corrales de Miserere, donde se desarrolló un combate que ganaron los europeos. Sin embargo, los milicianos no se rindieron y, con el apoyo de mujeres, niños y esclavos, atacaron a los invasores utilizando piedras y agua hirviendo. Gracias a esta fuerza se logró la rendición de los ingleses, que firmaron una tregua el 6 de julio de 1807. Las milicias volvieron a consagrarse victoriosas, y expulsaron a los ingleses de Buenos Aires y de Montevideo.

Cornelio Saavedra fue elegido oficial del Regimiento de Patricios.

Actividades 1 Elaboren un cuadro comparativo entre las dos Invasiones inglesas, tengan en cuenta el año, la acción del virrey y el resultado final de la batalla.

2 Respondan en sus carpetas.

Para derrotar a las tropas inglesas, el virreinato organizó milicias armadas que contaron con la ayuda de toda la población.

a. ¿Qué eran las milicias? ¿Qué función cumplían? b. ¿Cuál fue la participación del resto de la población de Buenos Aires? c. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las Invasiones inglesas para la organización del Río de la Plata?

147


CIENCIAS SOCIALES

Napoleón invade España En 1808, España fue atacada por las tropas de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, con el objetivo era crear un gran imperio. El ejército español no fue capaz de resistir la invasión y Napoleón obligó a abdicar a los reyes, es decir que tanto el rey Carlos IV, que estaba en el poder en ese momento, como a su hijo Fernando VII, sucesor natural, debieron renunciar al trono. En su lugar, Napoleón nombró rey a su hermano José Bonaparte, quien asumió el cargo como José I. Los habitantes de Madrid se resistieron pero fueron reprimidos por los soldados franceses. Así, fue surgiendo un sentimiento de lealtad al rey encarcelado, tanto en España como América, todos los pueblos se unieron para rechazar a la nueva monarquía.

La formación de Juntas de Gobierno Las invasiones de Francia fueron rechazadas por todos los pueblos que juraron fidelidad al rey Fernando VII. Sin embargo, se presentó el problema de quién debería gobernar en su ausencia. Los españoles decidieron crear su propio gobierno, hasta que el rey legítimo retornase al trono. Para ello se basaron en el principio de la soberanía popular, por el cual ante la ausencia del rey, el poder debía regresar al pueblo. La forma de organizar el gobierno fue mediante Juntas de Gobierno locales que, con el tiempo, dieron origen a una única Junta Central en Sevilla. Los franceses reprimieron el movimiento rebelde, pero al notar la gran resistencia que había en el territorio, Napoleón asistió con sus tropas. Entre 1809 y 1811, el emperador triunfó en toda España y la única ciudad que quedó libre de la invasión francesa fue Cádiz, que era donde estaban reunidos los diputados de cada pueblo español.

Napoleón fue coronado emperador de Francia y luego comenzó la expansión del dominio francés en Europa.

La Junta de Sevilla era un gobierno que se formó ante la ausencia del rey, que se proponía resistir y echar a los invasores, y que juró fidelidad a Fernando VII.

148


CAPÍTULO 2: Un siglo de transformaciones

La repercusión en América La población de América también rechazó al nuevo rey. Pero, aunque las reacciones de las colonias fueran iguales a las de España, la formación de Juntas de Gobierno locales no tuvo éxito, porque las circunstancias eran distintas. En América no había invasiones de tropas extranjeras ni levantamientos populares. En el Virreinato del Río de la Plata se priorizó ayudar a España contra la ocupación francesa, por eso los funcionarios reales mantuvieron sus cargos. Así, a pesar de las dudas, se terminó por reconocer la autoridad de la Junta de Sevilla. En enero de 1809, la Junta Central invitó a que los americanos eligieran a sus vocales para reunirse en las Cortes de Cádiz. Aunque se molestaron con la decisión, se obedeció esa orden y nombraron diputados para enviar a España. Sin embargo, las noticias del avance de Napoleón sobre todo el territorio español aumentó la desconfianza de los americanos. Por eso, el fracaso inicial por conformar una Junta local comenzó a presentarse como una alternativa posible y necesaria. De todos modos, algunas regiones americanas continuaron obedeciendo a la autoridad de los gobiernos españoles.

¿Por qué en América se molestaron con la Junta Central? Los americanos interpretaron que la Junta Central los había invitado a participar en las Cortes de Cádiz utilizando un modo ofensivo, porque no se los trató como miembros del reino. Es decir que su representación se presentó como un favor y no como un derecho. Esto provocó que muchos americanos empezaran a desconfiar de España, porque no se les otorgaba igualdad de derechos.

Los diputados de las Cortes redactaron una Constitución y juraron fidelidad en la Iglesia de San Pedro y San Pablo.

Actividades que indicaba que

1 Completen las oraciones con la información que falta. a. En el año

.

, Napoleón invadió

d. Los americanos reconocieron la autoridad

porque tenía como objetivo

de

.

convocó para que enviaran sus diputados a las

b. Los españoles juraron fidelidad a y negaron la autoridad del nuevo rey c. Para conformar las los españoles recurrieron al principio de la

, que los .

. ,

e. En América se molestaron con porque

.

149


CIENCIAS SOCIALES

La Revolución de Mayo Una revolución es un proceso que genera profundas transformaciones con respecto al pasado. La Revolución de Mayo inició la lucha por la Independencia de la región del Río de la Plata, en contra del dominio de la Corona española. Esta revolución se comenzó a preparar a mediados de mayo de 1810, cuando llegaron noticias acerca de la disolución de la Junta Central de Sevilla, luego de que las tropas francesas derrotaran y ocuparan la ciudad. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros intentó ocultar las novedades porque sabía que su autoridad corría peligro. Sin embargo, los patriotas se enteraron de lo sucedido y comenzaron a difundir los hechos. Así, el pueblo se reunió en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, para solicitar la convocatoria de un Cabildo Abierto que decidiera sobre el futuro gobierno.

Se convoca a un Cabildo Abierto El Cabildo Abierto era un recurso que tenían los habitantes de la colonia para reunirse frente a situaciones urgentes. En Buenos Aires se exigió y convocó una reunión para el 22 de mayo de 1810. De los cuatrocientos cincuenta invitados a la convocatoria, asistieron doscientos cincuenta vecinos de la ciudad. Después de largas discusiones, entre quienes creían que Cisneros debía seguir en su cargo y quienes pensaban que lo mejor era conformar una Junta de Gobierno, se votó por amplia mayoría la destitución del virrey. Sin embargo, el 24 de mayo, después de contar los votos, Cisneros fue designado presidente de la nueva Junta. Los patriotas, disconformes con lo sucedido, se reunieron en secreto y decidieron que Cisneros debía ser removido de ese cargo. Esa noche, se presentaron en su casa para exigirle la renuncia y la convocatoria a una nueva reunión en el Cabildo.

Del Cabildo Abierto solo participaron los hombres que ocupaban un rol importante en la sociedad, las mujeres estaban excluidas.

150


CAPÍTULO 2: Un siglo de transformaciones

La formación de la Primera Junta En la mañana del 25 de mayo, el pueblo se reunió para exigir la renuncia de Cisneros y la designación de una nueva Junta de Gobierno. Esa presión logró la conformación de la Primera Junta, cuyo presidente fue Cornelio Saavedra, los secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno, y los vocales, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu. Así se conformó el primer gobierno patrio. Los representantes juraron fidelidad al rey Fernando VII y prometieron gobernar hasta que la monarquía regresase al trono. Pero siete de los nueve integrantes eran criollos, es decir que incumplieron lo establecido en las reformas borbónicas que determinaba que solo podían gobernar los españoles.

La Junta Grande: se incorporan las provincias Como la revolución se había iniciado en Buenos Aires, la Primera Junta solicitó a las provincias que enviaran diputados para que las representen. Cuando los nuevos integrantes llegaron, el 18 de diciembre de 1810, se disolvió la Primera Junta y nació la Junta Grande. Durante este gobierno se manifestaron dos conflictos. Por un lado, continuaban las discusiones sobre si se debían declarar la Independencia o esperar el retorno de Fernando VII. Por otro lado, había que contener la contrarrevolución, es decir, la resistencia contra el nuevo gobierno. La Junta Grande tuvo que combatir la oposición de Córdoba, Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental, provincias que se negaron a enviar a sus diputados y a reconocer la autoridad de la Junta.

Las tropas de Paraguay, que vencieron al ejército de Belgrano en la batalla de Tacuarí, se oponían al gobierno patrio porque buscaban lograr su propia Independencia.

CIENCIA EN LA NET Busquen en internet la infografía “Revolucionados de Mayo” del portal educ.ar. ¿Quié­nes representaban al sector más conservador de la Primera Junta? ¿Qué buscaban? ¿Quiénes representaban al sector más revolucionario? ¿Qué querían im­ pulsar? ¿Cuáles son las dos posturas frente a los diputados del interior?

La Primera Junta fundó el primer periódico revolucionario, llamado Gazeta de Buenos Aires.

Actividades 1 Elaboren preguntas para estas respuestas. a. Se convocó para el 22 de mayo de 1810, por la presión ejercida por el pueblo. b. Se votó la destitución del virrey y la formación de una Junta de Gobierno local.

2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o

falsas (F). Corrijan las oraciones faltas en sus carpetas. a. En 1810 se formó una Junta de Gobierno con la presidencia de Cisneros.

b. En la Primera Junta los criollos ocuparon cargos públicos.

151


CIENCIAS SOCIALES

Las mujeres revolucionarias

25

de mayo

Día de la Revolución de Mayo El gobierno patrio Cada 25 de mayo se celebra la acción de los patriotas que se reunieron en el Cabildo y pelearon para conformar la Primera Junta, y quitaron de su cargo al virrey Cisneros. ¿Por qué se reconoce a la Primera Junta como el primer gobierno patrio? ¿Qué importancia tiene la Revolución de Mayo para el proceso de Independencia?

Las mujeres tuvieron un rol muy importante durante el proceso de Independencia. Su participación comenzó en las Invasiones inglesas, cuando lucharon para expulsar a los invasores arrojando piedras y agua hirviendo, y realizando actividades de espionaje para encarcelar a soldados enemigos. Manuela Pedraza se destacó en el combate contra los ingleses y fue distinguida por el virrey Liniers con el grado militar de alférez. Durante las guerras de Independencia, las mujeres dedicaron parte de su tiempo a confeccionar los trajes que usaban los soldados del ejército patriota y donaron sus joyas o herencias para colaborar con la lucha revolucionaria. También realizaron tareas de espionaje o prestaron sus viviendas para organizar reuniones y discutir sobre las estrategias políticas. En este aspecto, se destacó Mariquita Sánchez de Thompson, en cuyo hogar se interpretó por primera vez el Himno Nacional. La participación de Juana Azurduy fue importante en los combates contra los ejércitos contrarrevolucionarios del norte. Luchó cuerpo a cuerpo y fue distinguida con el cargo de coronel del Ejército de Bolivia. A pesar de los nombres que se recuerdan por su participación en el pasado, fueron muchas las mujeres que lucharon por la Independencia del Río de la Plata y su rol fue fundamental para lograrla.

Las tertulias eran reuniones de discusión y entretenimiento, en las que participaban gran cantidad de mujeres.

Juana Azurduy alcanzó el rango de coronel por su desempeño durante las batallas de Independencia.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Cuándo se inició la participación de las mujeres en los sucesos por la Independencia del Río de la Plata? b. ¿Qué acciones realizaron las mujeres en la lucha revolucionaria?

152


CAPÍTULO 2: Un

aciones siglo de transform

Las líneas de tiempo Las líneas de tiempo sirven para graficar los acontecimientos importantes de forma cronológica, con el objetivo de favorecer la comprensión y la relación entre los hechos seleccionados.

¿Qué son? Las líneas de tiempo son gráficos que se uti­ lizan en el análisis de la Historia para ordenar de forma cronológica, desde el más antiguo al más reciente, distintos hechos del pasado. Las líneas sirven para visualizar la sucesión de acon­ tecimientos, su duración y el vínculo entre uno y otro.

Características de las líneas de tiempo

Las líneas de tiempo son necesarias para ubicarnos en el tiempo y poder establecer un orden a la cantidad de sucesos históricos que ocurrieron en el pasado. En ellas el tiempo se representa en forma de línea gráfica para marcar los acontecimientos que quere­ mos analizar. Pueden abarcar diversas unidades de tiempo, como días, meses, años o siglos. Para que estos gráficos puedan entenderse con mayor facilidad, hay que seleccionar solo los acon­ tecimientos más importantes del período que quere­ mos estudiar.

Pasos a seguir 1.

2. 3.

Elegir el período de la historia que se quiere estudiar y seleccionar los acontecimientos más importantes para representar en la línea de tiempo. Investigar las fechas de inicio y de fin en que ocurrieron los hechos elegidos, y ordenarlos desde el más antiguo hasta el más reciente. Dibujar en una hoja una línea recta, utilizando la regla para que esté derecha. Además, es necesario incluir una flecha en cada uno de los extremos de la línea para indicar que el tiempo continúa.

4.

5.

Luego de dibujar la línea, es necesario tener en cuenta la escala. Por ejemplo, se puede utilizar un espacio de cinco centímetros para representar cinco años. Así, cada centímetro equivale a un año. Una vez elegida la medida, se debe marcar sobre la línea. Colocar los años sobre las marcas de la escala e indicar cuál es el evento que sucedió en ese momento. Se pueden utilizar distintos colores o pegar imágenes para que sea más fácil de comprender. Cuando esté terminada, obtengan conclusiones sobre las diferencias y similitudes entre los hechos seleccionados.

Napoleón Bonaparte.

Primera Invasión inglesa

1806

Cortes de Cádiz

1807

1808

1809

1810

Invasión napoleónica

Para completar… Completen la línea de tiempo con los acon­ tecimientos que faltan. Luego, analicen el grá­ fico y respondan: ¿qué período representa esta línea de tiempo? ¿Qué otros sucesos de la épo­ ca se pueden incluir? ¿Por qué las líneas de tiempo nos ayudan a comprender la relación entre distintos sucesos del pasado?

153


1 Unan con flechas los hechos según correspondan a la primera o a la segunda Invasión inglesa. Pueden encontrar sucesos que sucedieron en ambas invasiones.

• Desembarco de las tropas británicas en Quilmes • Huida del virrey Sobremonte • Primera Invasión inglesa • Combate de Miserere • Las milicias expulsan a los invasores • Segunda Invasión inglesa

• Whitelocke ataca Buenos Aires con alrededor de ocho mil soldados • Beresford se rinde ante las milicias

2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas falsas en sus carpetas. a. A partir de la Revolución Industrial, las personas abandonaron las ciudades para comenzar a trabajar en el campo. b. Una de las principales consecuencias de la Revolución Industrial fue la división de la sociedad en dos clases sociales.

4 Busquen más información sobre el rol de las mujeres

revolucionarias durante el proceso de Independencia. Elijan alguna de las que se mencionan en este capítulo y respondan las preguntas. a. Investiguen datos de su vida. ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cómo fue su niñez? b. ¿Cuál fue su desempeño durante la Independencia? ¿Cómo se la recuerda hoy?

5 Observen la imagen y luego respondan.

c. La revolución de Independencia de Estados Unidos se inició con una protesta en contra de los impuestos. d. Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado defendió la autoridad del rey.

3 Elijan la opción que corresponda.

a. En el año 1808 / 1810, Napoleón Bonaparte invadió España y obligó a renunciar a los reyes. Puso en su lugar a su hermano José / Juan Bonaparte. b. Los españoles se negaron a reconocer la autoridad de Fernando VII / José I y formaron Juntas de Gobierno. c. Con el tiempo, todas las Juntas locales se unieron y conformaron la Junta Central de Sevilla / monarquía de España. d. En América rechazaron a Fernando VII / José I pero en un principio sí / no conformaron sus propias Juntas porque reconocieron a la Junta de Sevilla.

154

Pintura realizada por Francisco Fortuny en 1910.

a. ¿Qué observan en la pintura? ¿En qué lugar transcurre la escena? b. ¿Qué hecho representa y cuál fue su importancia?


CIENCIAS SOCIALES Los mapas y sus características • El territorio de la República Argentina • La división política • Gobiernos provinciales y locales • La Ciudad de Buenos Aires • Formas de gobierno • El sistema democrático • La participación ciudadana.

La República Argentina

El

capítulo

6

juego

de la

aduana

El territorio argentino ocupa una parte extensa del extremo sur del continente americano, incluye una porción del continente antártico y un conjunto de islas que se encuentran en el océano Atlántico Sur. Sobre este territorio el Estado tiene derecho a gobernar y sancionar leyes.

C

omo todos los países, la República Argentina tiene un territorio definido por límites, dentro de los cuales rigen determinadas leyes. Entre ellas, las que permiten o prohíben el ingreso de mercaderías. De esto se ocupa la aduana. • Dibujen con tiza una línea en el suelo del aula o del patio. Uno de ustedes será el “aduanero” y se ubicará de un lado de la línea dibujada. El resto del grupo se ubicará del otro lado. • El aduanero piensa en secreto un criterio para definir qué cosas pueden pasar (palabras que empiezan con vocal, objetos de algún color, etc.). Cuando el aduanero pregunta quién

quiere pasar, el primero de la fila contesta mencionando lo que lleva. Si cumple con el criterio pasa, si no, se queda en el lugar. • El juego termina cuando todos hayan logrado superar la línea de la aduana porque descubrieron qué tienen en común las cosas que el aduanero deja pasar.

Inteligencias corporal-kinestésica, interpersonal y lógico-matemática.

191


CIENCIAS SOCIALES

Herramientas para representar lugares

¿Cuándo se elaboraron los primeros mapas? Los mapas actuales nacieron en la antigua Grecia hace unos 2.000 años. Allí, se utilizaron por primera vez conocimientos científicos para representar el espacio geográfico. Un destacado geógrafo de esa época fue Claudio Ptolomeo, quien nació en el actual Egipto y desarrolló sus estudios durante el siglo ii.

Este mapa es una reconstrucción de los elaborados por Ptolomeo, donde se muestra el mundo antiguo que el geógrafo quiso representar.

192

En la actualidad, contamos con diversas herramientas que permiten representar la superficie terrestre y conocer mejor cada lugar de nuestro planeta. Los mapas son representaciones gráficas de espacios geográficos diferentes como provincias, países, continentes, o en el caso del planisferio, el mundo entero. Además, en ellos es posible representar distintos fenómenos, como las características del relieve, las áreas con climas fríos o cálidos, o la longitud y el recorrido de los ríos de una región. También son útiles para mostrar la distribución de fenómenos sociales y económicos en el espacio, como las áreas de cultivos, la localización de las ciudades o la distribución geográfica de la población. Se usan, por ejemplo, para estudiar un área y conocer de ella información detallada, o para planificar por dónde se deberá construir una ruta o localizar un puerto. Los mapas suelen ser usados por instituciones de los gobiernos, empresas, científicos o estudiantes, entre otros. En los mapas se pueden identificar las siguientes características: • Son elaborados con un determinado propósito y, por lo tanto, muestran un conjunto de elementos seleccionados. Por ejemplo, el relieve y la hidrografía de una región o la división política de un continente. • Representan una porción y un aspecto del espacio geográfico con la mayor fidelidad posible. Por ejemplo, si se busca representar el relieve el mapa debe tener información sobre las principales formas del terreno. • Respetan los distintos tamaños de los fenómenos que se representan. Por ejemplo, si se muestran varios países, los de mayor tamaño deberán abarcar una porción más grande del mapa que los más chicos. • Mantienen las distancias entre los elementos representados. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la ciudad de La Plata está más cerca de Mar del Plata que de Bahía Blanca, por lo cual, un mapa de este espacio deberá mantener la diferencia de cercanía o lejanía entre esas ciudades. • Utilizan símbolos de fácil lectura para expresar la información. Por ejemplo, círculos, cuadrados o líneas punteadas.


CAPÍTULO 6: La República Argentina

Tipos de mapas Existen distintos tipos de mapas que pueden clasificarse de acuerdo con la información que representan. Entre ellos, los más comunes son los mapas políticos y los mapas físicos. Los mapas políticos muestran la organización de un territorio. En el mapa político de esta página se puede ver el territorio argentino, los límites internacionales con otros países y cada una de las provincias que lo integran. La información se presenta mediante diferentes símbolos cartográficos cuyo significado se indica en el cuadro de referencias. En los mapas físicos se muestran dos aspectos centrales de la naturaleza: las alturas que tienen los relieves y los cursos y espejos de agua, como ríos, mares y océanos. Para indicarlos se utilizan varios colores. La característica principal de los mapas físicos es la escala cromática, que muestra, a través de colores las profundidades o alturas del relieve. Todos los mapas físicos tienen un cuadro en el que se indica qué colores se utilizan y las alturas o profundidades que cada uno representa. En las tierras sumergidas, como las islas o los continentes, los relieves tienen diferentes alturas que se representan con colores verdes, amarillos y marrones. Los verdes se utilizan para alturas bajas, los amarillos para alturas intermedias y los marrones para relieves más altos. La gama de colores celeste y azul se usa para representar el agua. Las diferentes profundidades que tienen los mares y océanos se muestran con tonos celestes-azulados. Los ríos y arroyos se muestran con una línea continua celeste oscura y, por ejemplo, los lagos y lagunas aparecen como manchas celestes de diferente tamaño.

Mapa político de la República Argentina (parte continental americana).

Mapa físico de la República Argentina (parte continental americana).

193


CIENCIAS SOCIALES

El territorio argentino CIENCIA EN LA NET Ingresen al sitio de la Dirección Nacional del Antártico (dna) y naveguen por los distintos espacios para obtener información sobre el continente antártico y las actividades que se realizan allí. Busquen información sobre las bases argentinas: ¿cuántas hay? ¿Cuál es la diferencia entre las bases permanentes y las temporales? ¿Qué son los refugios?

La Argentina es considerada un país porque tiene un gobierno, una población y un territorio. El territorio es el espacio sobre el cual el Estado ejerce soberanía, es decir, sobre el que tiene autoridad. El territorio de la Argentina es uno de los más extensos de América, después de Canadá, Estados Unidos y Brasil. El territorio que pertenece a cada país se separa del que pertenece a otro por los límites internacionales. Los límites son líneas imaginarias que determinan dónde comienza y dónde finaliza el territorio de cada país. La Argentina limita con cinco países: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. El territorio argentino es bicontinental: ocupa parte de América y también una porción del continente antártico. La superficie total de la Argentina es de 3.761.274 kilómetros cuadrados. Además, nuestro país ejerce derechos sobre el sector del océano Atlántico que baña sus costas y que recibe el nombre de mar Argentino. Los límites del sector continental se comenzaron a establecer entre fines del siglo xix y comienzos del siglo xx.

Las islas Malvinas y la Antártida

Puerto Argentino, islas Malvinas.

Las islas Malvinas están situadas en el océano Atlántico Sur, a 669 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, y están unidas al continente americano por una elevada meseta submarina. Por eso se las considera como parte del sector continental. Es un archipiélago constituido por dos islas: la Gran Malvina y la Soledad, separadas por el estrecho de San Carlos. En la actualidad, las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña que tomó posesión de ellas en 1833, aunque nuestro país reclama la soberanía sobre su territorio ante distintos organismos internacionales. La Antártida es el único continente que no está dividido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Es un área destinada al trabajo científico y a la preservación del ambiente. Las actividades que allí se realizan se rigen por el Tratado Antártico, firmado en 1959 por los países que reclaman derechos sobre alguna porción de ese continente. En ese tratado, quedaron registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia, Nueva Zelanda y Australia.

Actividades 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué el territorio argentino es bicontinental? b. ¿Qué son los límites internacionales? c. ¿Qué establece el Tratado Antártico?

194


CAPÍTULO 6: La República Argentina

Mapa político de la República Argentina.

195


CIENCIAS SOCIALES

La división política de la Argentina CIENCIA EN LA NET Ingresen en el sitio Didactalia. Allí seleccionen “Mapas interactivos” en el menú, y busquen los mapas políticos de la Argentina para jugar. Allí podrán practicar los nombres y la localización de las provincias argentinas y sus ciudades capitales.

El territorio de la República Argentina se encuentra dividido en veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba), que es la capital del país. En ella se encuentran las autoridades del Gobierno nacional, como el presidente, los diputados y los senadores, entre otros. Cada provincia tiene una ciudad capital en la que residen las autoridades de su gobierno. Por eso, en estas ciudades se encuentran la Casa de Gobierno provincial, y los edificios de la Legislatura y el Poder Judicial provinciales.

Los gobiernos provinciales

La República Argentina es un Estado federal. Esto significa que, a pesar de la existencia de un Gobierno nacional que se ocupa de la administración general del país, cada uno de los Estados provinciales tiene su autonomía. Cada provincia posee su propia Constitución, en la que se establece la manera en que se organiza su gobierno y se eligen las autoridades provinciales, respetando los principios generales establecidos por la Constitución Nacional. Esto significa que ninguna ley provincial o de menor rango puede contradecir lo establecido por la Constitución Nacional. Los gobiernos provinciales están organizados de manera similar al Gobierno nacional. Por su forma republicana, las tareas de gobierno se dividen entre tres poderes: • Poder Ejecutivo provincial: está a cargo de un gobernador o jefe de Gobierno, que se ocupa de la administración general de la provincia. Es acompañado por el vicegobernador y un equipo de ministros que se ocupan de distintos temas de su jurisdicción, como la economía, la salud, la educación, entre otros. • Poder Legislativo provincial: lo ejercen los legisladores que se ocupan de elaborar y sancionar las leyes que se aplican en el territorio de la provincia. En algunas provincias, el Poder Legislativo está conformado por una sola Cámara, por eso se lo denomina unicameral. En otras, como la provincia de Catamarca o la de Buenos Aires, el Poder Legislativo es bicameral; está compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. • Poder Judicial provincial: está conformado por la Corte Suprema provincial y otros tribunales menores, encargados de hacer cumplir las leyes provinciales y de sancionar a quienes no lo hagan. Los gobiernos provinciales pueden realizar acciones destinadas a promover el desarrollo de la industria, la generación de empleo, establecer pautas educativas y normas para la explotación de los recursos naturales en sus territorios. Sin embargo, no están autorizados a emitir billetes, establecer leyes sobre comercio con otros países ni armar En el mapa político de Tucumán, se muestran sus ejércitos. Ese tipo de decisiones deben ser tomadas por el límites con las provincias vecinas y las divisiones internas de su territorio en departamentos. Gobierno nacional.

196


CAPÍTULO 6: La República Argentina

Los departamentos y los municipios Los territorios de las provincias se dividen en unidades menores llamadas departamentos o partidos. En cada uno de ellos hay una ciudad cabecera, donde residen las autoridades municipales. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires está compuesta por 135 partidos; la localidad cabecera de uno de ellos, la ciudad de La Plata, es también la capital provincial. Los gobiernos de las provincias son los responsables de establecer y autorizar los límites de cada departamento o partido y de crear nuevos, de acuerdo con leyes que se establecen en las constituciones provinciales. Además, las provincias se encuentran divididas en unidades administrativas llamadas municipios. El municipio es el gobierno local, que se ocupa de forma más cercana y directa de los problemas de los habitantes de una ciudad. Los municipios son autónomos, es decir, tienen la capacidad de administrarse por sí mismos, dictan sus propias normas y eligen las autoridades locales de gobierno, pero no pueden contradecir las leyes que rigen en la provincia y en el país. En la provincia de Buenos Aires los municipios coinciden con los límites de los partidos, pero en la mayoría de las provincias esto no sucede. Los municipios son subdivisiones del territorio de cada departamento. Esto está establecido en la Constitución de cada provincia. Las constituciones provinciales, además, determinan las condiciones que debe reunir una jurisdicción para ser considerada municipio. Por ejemplo, en algunas provincias, como en la de Buenos Aires, los municipios incluyen las áreas urbanas y rurales. En la de Entre Ríos, en cambio, se considera municipio toda localidad con más de 1.500 habitantes.

El gobierno municipal En los municipios, al igual que a nivel nacional y provincial, el gobierno está dividido en tres poderes: • el Poder Ejecutivo municipal, ejercido por el intendente; • el Poder Legislativo, conformado por el Concejo Deliberante e integrado por los concejales que elaboran las normas locales; • los Tribunales de Faltas, que juzgan las contravenciones a estas disposiciones municipales. Las normas que dictan los Concejos Deliberantes se denominan ordenanzas municipales. Ellas establecen, por ejemplo, los requisitos para la instalación de locales comerciales o lugares de entretenimiento, las condiciones para la construcción de edificios particulares y públicos, los lugares en los que pueden circular y estacionar los vehículos, los montos de las multas por infracciones de tránsito, entre otras.

Palacio Municipal de Tigre, uno de los 135 partidos bonaerenses.

Actividades 1 Subrayen la respuesta correcta.

a. El Poder Ejecutivo provincial está a cargo del:

intendente • gobernador • presidente. b. El Poder Legislativo municipal lo ejerce: el Concejo Deliberante • el Congreso nacional • la Legislatura provincial. c. Las disposiciones municipales se denominan: leyes • contravenciones • ordenanzas municipales. d. El territorio de cada provincia se divide en: ciudades • departamentos o partidos • municipios. e. La Constitución de cada provincia permite: contradecir la Constitución Nacional • elegir al presidente del país • elegir a las autoridades provinciales.

197


CIENCIAS SOCIALES

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Legislatura es la sede del Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires está situada en la región centro este del país, a orillas del Río de la Plata, y es la Capital Federal de la República Argentina desde 1880. En ella residen las autoridades del Gobierno nacional y de la administración pública nacional. Hace muchos años, las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires eran elegidas por el presidente de la Nación hasta que la reforma de la Constitución Nacional de 1994 estableció su autonomía. En el año 1996, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó su propia Constitución; a partir de ese momento, sus habitantes eligen a las autoridades a través del voto. Según la Constitución, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está dividido en tres poderes: • el Poder Ejecutivo lo ejerce el jefe de Gobierno de la Ciudad, que tiene a su cargo la administración, la planificación general de la gestión y la aplicación de las normas. Lo acompaña un vicejefe de Gobierno. • El Poder Legislativo es ejercido por la Legislatura, compuesta por una Cámara de diputados, que es responsable de sancionar las leyes que rigen la Ciudad. • El Poder Judicial, está formado por el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los Tribunales y el Ministerio Público.

Las comunas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con los treinta partidos de la provincia de Buenos Aires que la rodean, es el centro urbano más poblado del país y una de las veinte ciudades más pobladas del mundo.

198

Desde el año 2005, los barrios de la Ciudad de Buenos Aires se organizan en quince comunas. Cada una de ellas se identifica con un número. Algunas están formadas solo por un barrio, como la comuna 6, que abarca el barrio de Caballito, mientras que otras comprenden varios barrios, como la comuna 9, conformada por Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. Cada comuna tiene un órgano de gobierno propio, la Junta Comunal, integrada por siete miembros elegidos por los vecinos. Además, cuenta con un Consejo Consultivo compuesto por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización social. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades. Entre las funciones de las comunas se encuentran: el mantenimiento de algunas calles y espacios verdes, y el impulso de propuestas legislativas. Además, participan de la planificación y control de los servicios públicos, y ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público.


CAPÍTULO 6: La República Argentina

Las formas de gobierno El gobierno de un país es la autoridad que dirige y controla las instituciones del Estado, encargadas de administrar los asuntos públicos y tomar las decisiones fundamentales sobre la vida de una comunidad. A lo largo de la historia, hubo distintas formas de gobierno. En la actualidad, es posible distinguir entre monarquías, autocracias y democracias como distintos modos de organizar las instituciones del Estado. En la monarquía, el jefe del Estado es un rey o una reina que hereda el poder y lo ejerce de por vida. Durante muchos siglos, los reyes ejercieron todos los poderes del Estado, es decir, tomaban decisiones, elaboraban leyes y juzgaban a quienes no las cumplían. Esta forma de gobierno se llama monarquía absoluta. En la actualidad, en algunos países como Gran Bretaña, Noruega, Suecia, Países Bajos y Bélgica existen monarquías constitucionales. En ellas, el monarca solo tiene poder de decisión sobre algunos temas; el gobierno lo ejerce un primer ministro designado por el Parlamento, que está formado por representantes de los ciudadanos, elegidos mediante el voto. Los gobiernos autocráticos son aquellos en los que el gobierno lo ocupa un individuo, un grupo o un partido, que concentra todo el poder del Estado sin haber sido elegido por los ciudadanos. En ellos, además, el Estado controla todas las actividades de la ciudadanía, se restringe la participación en la vida política, y suelen ser afectados los derechos básicos de las personas.

¿La Argentina siempre tuvo democracia? La República Argentina lleva más treinta y cinco años de democracia ininterrumpida. Sin embargo, durante algunos períodos ha habido golpes de Estado en los que las Fuerzas Armadas tomaron el gobierno por la fuerza, es decir, sin el voto de los ciudadanos. En estos casos, se concentró el poder del Estado en el gobierno militar, no se respetó la Constitución Nacional, ni se garantizó el respeto por los derechos de las personas.

El sistema democrático La palabra “democracia” significa “gobierno del pueblo”. En un sistema democrático todos los miembros de la sociedad tienen derecho a expresar sus opiniones y a participar en las decisiones relacionadas con los asuntos públicos. Existen diferentes tipos de democracia. En sus orígenes, en la Grecia antigua, había democracia directa, el pueblo participaba mediante asambleas de las decisiones de gobierno. En la actualidad, la mayoría de los países adoptaron la democracia representativa, en la cual los representantes del pueblo son elegidos a través de elecciones libres y periódicas, organizadas por el propio Estado.

Actividades 1 Identifiquen el error en cada una

de las siguientes oraciones y escríbanlas de forma correcta en sus carpetas. a. La Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal de la República Argentina desde 1994. b. En la actualidad, las autoridades de la Ciudad son elegidas por el presidente de la Nación.

c. Las monarquías son una forma de gobierno del pasado. Ningún país tiene reyes. d. Un gobierno democrático es aquel que concentra todo el poder del Estado en un grupo de personas. e. Hoy en día, la mayoría de los países adoptaron la democracia directa.

En las democracias representativas, los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto.

199


CIENCIAS SOCIALES

La participación en la vida democrática

¿Qué son las ong? Las ong son organizaciones no gubernamentales, entidades independientes sin fines de lucro basadas en la participación popular voluntaria, que tienen por objetivo mejorar algún aspecto de la comunidad. La asistencia sanitaria, la promoción de la educación, la protección del medioambiente, y la transferencia tecnológica son solo algunos de los asuntos que incumben a este tipo de organizaciones.

En una democracia, todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la vida política. Cuanto mayor es el nivel de participación ciudadana en los procesos políticos y sociales de un país, más democrático es el sistema. En las democracias modernas, existen distintas formas en las que los ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos. • El voto: es una de las principales formas de participación ciudadana, ya que permite elegir a los representantes que ocuparán los cargos de gobierno. En la Argentina, el voto es obligatorio, universal y secreto. Para los jóvenes de entre 16 y 18 años es optativo, pero es obligatorio para todos los mayores de 18 años. Universal quiere decir que nadie puede prohibirle participar en las elecciones a ningún ciudadano. Secreto implica que no se puede ver lo que cada ciudadano elige en el momento de votar. Esto es así para que nadie sea obligado a votar por un candidato contra su voluntad. • Mecanismos de democracia semidirecta: la Constitución Nacional establece como formas de participación la consulta popular, a través de la cual las autoridades nacionales, provinciales o municipales pueden convocar a la ciudadanía para que dé su opinión sobre un tema determinado, y la iniciativa popular, que brinda la posibilidad de que los ciudadanos presenten proyectos de ley al Congreso nacional. • Organizaciones políticas y sociales: los ciudadanos tienen la posibilidad de expresar sus opiniones, reclamar sus derechos, trabajar en forma colaborativa y ayudar a las autoridades a resolver los problemas de la comunidad a través de diversas agrupaciones como los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones profesionales y las organizaciones no gubernamentales. En las últimas décadas, además, surgió una gran cantidad de movimientos sociales como consecuencia de la falta de respuesta de las instituciones tradicionales a algunos problemas de la sociedad. Estos movimientos tienen una gran participación popular y, en general, se agrupan en torno de algún tipo de reivindicación. Algunos de ellos son: los movimientos feministas, que denuncian el rol asignado tradicionalmente a las mujeres y reclaman por sus derechos en distintos ámbitos; los movimientos de derechos humanos, que reclaman, entre otras cosas, por el esclarecimiento judicial de los casos de represión policial y violencia institucional; y los movimientos urbanos, que se organizan para resolver problemáticas ambientales, de vivienda o de seguridad.

Actividades 1 Respondan en sus carpetas. La Fundación Sí es una ong que colabora con las víctimas de desastres naturales, promueve la inclusión y ayuda a personas en situación de calle.

200

a. ¿Qué características tiene el voto en nuestro país? b. ¿Qué mecanismos de democracia semidirecta contempla la Constitución? c. ¿Qué tipos de organizaciones brindan a los ciudadanos la posibilidad de reclamar por sus derechos y participar en la resolución de los problemas de la comunidad?


pública Argentina CAPÍTULO 6: La Re

Lectura de mapas temáticos Los mapas temáticos sirven para estudiar las características de un espacio geográfico, como la distribución de la población en un territorio o las actividades económicas que predominan en una región.

¿Qué son? Los mapas temáticos presentan información sobre fenómenos sociales, políticos, históricos o naturales de interés, como los cambios en los límites internacionales de un país a lo largo del tiempo, las áreas climáticas de distintas regiones, o la forma de gobierno de distintos países, entre otros. Para mostrar los distintos aspectos de los espacios geográficos, los mapas utilizan símbolos cartográficos. Estos pueden ser pequeños dibujos, formas o colores. Por ejemplo, los límites internacionales se suelen representar con líneas quebradas y puntos. En los mapas temáticos se utilizan dibujos y colores específicos, cuyo significado se aclara en el cuadro de referencias.

la orientación del mapa. En ellos, en general, el Norte se representa en la parte superior, el Sur en la inferior, el Este a la derecha y el Oeste a la izquierda.

Componentes de los mapas

Para entender la información que brindan los mapas es necesario conocer qué significan los elementos que los componen y cómo se leen. • Título o epígrafe: indica el lugar representado en el mapa y la información específica que se muestra sobre ese lugar. • Mapa de situación relativa: permite ubicar el área representada dentro de un territorio más grande. Por ejemplo, un país ubicado en el continente, o una provincia en el país. • Cuadro de referencias: contiene el significado de los distintos símbolos cartográficos que se usaron en el mapa. • Escala gráfica: es una pequeña regla dividida en segmentos que indica cuánto fue achicada la zona representada en el mapa y permite medir las distancias reales entre distintos puntos representados en él. • Rosa de los vientos: es un dibujo que señala los puntos cardinales principales y permite conocer

Composición de las cámaras del Poder Legislativo de la Argentina (parte continental americana).

Para pensar... Piensen entre todos y respondan las preguntas: ¿qué tipo de información brinda el mapa de esta página? ¿En qué otra página del capítulo podría estar? ¿Por qué los mapas necesitan cuadros de referencia? ¿Qué símbolos cartográficos se utilizan en este mapa? ¿Qué otros tipos de mapas se utilizan en el capítulo?

201


a. ¿En dónde se encuentra la ciudad de Recreo?

1 Completen las oraciones.

b. ¿Qué niveles de gobierno se encuentran involucrados en la obra que se menciona?

a. La Argentina es considerada un país porque .

c. ¿De qué obra se trata? ¿Quiénes van a ser sus beneficiarios?

.

4 Resuelvan el acróstico. Tendrán que completar algu-

b. El territorio de un país es

nos conceptos.

c. La Antártida es un área destinada al .

a.

D

b.

E

2 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o

c. M

falsas (F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. El territorio argentino está dividido en veinte provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. Las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1833. c. Las autoridades provinciales residen en la ciudad cabecera de cada departamento. d. Desde el año 2005, los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se organizan en quince comunas.

3 Lean la noticia y respondan las preguntas. EL LITORAL | REGIONALES | VIVIENDAS

EL INTENDENTE PONE EN MARCHA UN PLAN DE VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE RECREO

El intendente del municipio de Recreo y el secretario de Hábitat de la provincia de Santa Fe, firmaron el acta que pone en marcha un plan de diecinueve viviendas para la ciudad. Las viviendas se construirán sobre terrenos que aportará el municipio, mientras que la provincia financiará las obras. El proyecto busca paliar el déficit habitacional de los habitantes de Recreo a través de la posibilidad del acceso a una vivienda financiada de acuerdo con las posibilidades económicas de los postulantes. “El acceso a la vivienda dignifica a la persona, les da a las familias la posibilidad de sentar sus bases sobre algo propio”, detalló el intendente luego de finalizado el encuentro. Diario El Litoral, 5 de julio de 2018.

202

d. O e.

C

f.

R

g.

A

h. i.

C I

j. A REFERENCIAS a. Cuando hablamos de las autonomías provinciales decimos que nuestro país es . b. La palabra democracia significa “gobierno del ”. c. Forma de gobierno en el que el jefe de Estado es un rey o una reina. d. Iniciales de las organizaciones independientes y sin fines de lucro. e. Mecanismo de democracia semidirecta por el cual los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley. f. Nombre de la forma en que el Estado ejerce autoridad sobre un territorio. g. Órgano de gobierno de las comunas. h. Característica del voto que hace que nadie pueda ver lo que cada ciudadano decide en el momento de las elecciones. i. Poder del Estado encargado de elaborar las leyes. j. Forma de gobierno en la que los poderes del Estado se encuentran concentrados en una persona o grupo.

5 Busquen información sobre una organización social

o política donde los ciudadanos puedan participar de los problemas de su comunidad. Luego, escriban sus investigaciones en la carpeta.




ÍNDICE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Capítulo 1. El cuento realista............................................. 243 Taller de Inteligencias Múltiples. Formas de la imaginación .................................................................................... 243 “Un e-mail para la abuela” (María Inés Falconi)................... 244 El cuento realista ........................................................................ 248 Los recursos del cuento realista ...................................... 248 Las partes de la narración ........................................................ 249 Personajes principales y secundarios ............................ 249 La comunicación ......................................................................... 250 Coherencia y cohesión ............................................................. 251 Tipos de texto según su intención ................................... 251 Los usos del punto y la mayúscula .......................................... 252 Palabras con b y v ...................................................................... 253 Elegí tu propia escritura. Historias realistas con imaginación................................................................................. 254 Club de Lectura. Una imaginación desbordante ................... 255 Actividades finales .................................................................... 256

Capítulo 2. El texto expositivo ......................................... 257 Taller de Inteligencias Múltiples. Para conocer el mundo ........................................................................................... 257 Un planeta lleno de agua............................................................ 258 Los textos expositivos ................................................................ 260 Los recursos del texto expositivo ..................................... 260 Las entradas de enciclopedia .................................................. 261 Los tipos de enciclopedia .................................................. 261 Texto, párrafo y oración ............................................................. 262 Las oraciones según la actitud del hablante .................. 262 Los conectores ........................................................................... 263 Las relaciones de tiempo, de causa y de consecuencia ...................................................................... 263 Prefijos y sufijos........................................................................... 264 Los homófonos ............................................................................ 265 Elegí tu propia escritura. Enciclopedia de artefactos olvidados ..................................................................................... 266 Club de Lectura. Mares limpios ............................................... 267 Actividades finales .................................................................... 268

Capítulo 3. La poesía ........................................................... 269 Taller de Inteligencias Múltiples. Rimas y sones a montones ...................................................................................... 269 “Canción para saber cómo es la gente” (Elsa Bornemann) ...................................................................... 270 “El hornero” (Leopoldo Lugones) ............................................ 271 “Danza” (María Cristina Ramos) ............................................. 272

“Por el río, navegando” (Diana Briones) ............................... 273 La poesía ...................................................................................... 274 Ritmo, rima y métrica........................................................... 274 Los recursos expresivos .................................................... 275 Los recursos visuales ......................................................... 275 El sustantivo ................................................................................. 276 Clases de sustantivos ......................................................... 276 El adjetivo ..................................................................................... 277 Clases de adjetivos ............................................................. 277 Reglas de tildación ..................................................................... 278 Diptongo, triptongo y hiato ........................................................ 279 Elegí tu propia escritura. Palabras pintadas ......................... 280 Club de Lectura. Canciones en todas partes ........................ 281 Actividades finales .................................................................... 282

Capítulo 4. La historieta....................................................... 283 Taller de Inteligencias Múltiples. Historietas vivientes ...... 283 “Piru, Rodri & Juli: nuevas tecnologías” (Andrés Alvez) ..... 284 La historieta ................................................................................. 288 Viñetas, cartuchos, globos y planos ................................ 288 Más recursos de la historieta ........................................... 289 La construcción sustantiva ....................................................... 290 El modificador directo (m.d.) y la aposición (apos.) ...... 290 El modificador indirecto preposicional (m.i.p.) ............... 291 El modificador indirecto comparativo (m.i.c.) ................. 291 Tildación de palabras con hiato y de palabras compuestas ................................................................................. 292 Usos de c, s y z ............................................................................ 293 Elegí tu propia escritura. Historias e historietas................... 294 Club de Lectura. Catálogo de historietas ............................... 295 Actividades finales .................................................................... 296

Capítulo 5. La crónica periodística ................................. 297 Taller de Inteligencias Múltiples. Realidades que merecen ser contadas................................................................ 297 Sucesos bien narrados .............................................................. 298 La crónica periodística .............................................................. 300 Las partes de la crónica y sus temas .............................. 300 Los recursos de la crónica ................................................ 301 El verbo ......................................................................................... 302 Persona, número y tiempo ................................................. 302 El modo verbal ..................................................................... 303 Los verboides .............................................................................. 303 Uso de comillas y paréntesis..................................................... 304 Pronombres interrogativos y exclamativos............................. 305

241


Elegí tu propia escritura. Crónicas inventadas .................... 306 Club de Lectura. Crónicas con huellas ................................... 307 Actividades finales .................................................................... 308

Elegí tu propia escritura. Opinólogos por la ciudad ............ 332 Club de Lectura. Miradas fundamentadas.............................. 333 Actividades finales .................................................................... 334

Capítulo 6. El cuento fantástico........................................ 309

Capítulo 8. El teatro ............................................................. 335

Taller de Inteligencias Múltiples. Historias para asombrar ...................................................................................... 309 “El leve Pedro” (Enrique Anderson Imbert) ........................... 310 El cuento fantástico .................................................................... 314 Los temas del cuento fantástico ....................................... 314 El narrador ................................................................................... 315 La descripción en las narraciones ................................... 315 Oraciones bimembres y unimembres ...................................... 316 Clases de sujeto y predicado .................................................... 317 El sujeto tácito (S.T.) ........................................................... 317 Usos de la coma .......................................................................... 318 Palabras con g y j........................................................................ 319 Elegí tu propia escritura. Historias asombrosas .................. 320 Club de Lectura. Nada más fantástico que un libro.............. 321 Actividades finales .................................................................... 322

Taller de Inteligencias Múltiples. Personajes para reinventar .................................................................................... 335 Scaramuza, el magnífico (Omar Nicosia) ............................... 336 El teatro ........................................................................................ 340 El texto teatral ..................................................................... 340 La puesta en escena ........................................................... 341 El adverbio ................................................................................... 342 Clases de adverbios ............................................................ 342 El circunstancial ......................................................................... 343 La raya de diálogo ...................................................................... 344 Usos de la h ................................................................................. 345 Elegí tu propia escritura. Escenas perdidas ......................... 346 Club de Lectura. Derechos a la obra ....................................... 347 Actividades finales .................................................................... 348

Paradigma de los verbos regulares ........................... 349

Capítulo 7. La carta de lector ........................................... 323 Taller de Inteligencias Múltiples. Historias de ciudadanos comunes ................................................................. 323 Cartas con opiniones ................................................................. 324 La carta de lector ........................................................................ 326 Organización de la carta de lector ................................... 326 Los recursos de la argumentación .......................................... 327 La construcción verbal .............................................................. 328 El objeto directo (o.d.).......................................................... 328 El objeto indirecto (o.i.) ...................................................... 329 Voz pasiva y complemento agente ......................................... 329 Uso de los dos puntos ................................................................ 330 Las abreviaturas ......................................................................... 331

242

Antología .................................................................................. 353


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE El teatro • El adverbio • El circunstancial • La raya de diálogo • Usos de la h.

El teatro

capítulo

8

Personajes

para reinventar

A través de una representación teatral, las personas pueden convertirse por un rato en los personajes que deseen. Por eso, el teatro es una actividad humana que se realiza desde hace siglos.

R

ecuerden algún cuento, novela o historieta que hayan leído últimamente e identifiquen a algunos de los personajes que les hayan resultado interesantes.

• Realicen una breve presentación de los personajes escrita en primera persona y sin decir el nombre, ya que sus compañeros deberán descubrirlo. Por ejemplo: Soy un famoso animal doméstico. En el cuento en el que participo, hablo, soy muy ingenioso y divertido.

• Luego, busquen algún elemento característico del personaje que eligieron. Puede ser alguna vestimenta, un objeto que siempre lleva consigo, algún accesorio, etcétera. Por ejemplo: un par de botas. Lo usarán en la presentación. • Prueben armar una pequeña escenografía y ensayen sus presentaciones sin público. • Túrnense para hacer las presentaciones en el aula y descubrir a los personajes. Inteligencias interpersonal, corporal-kinestésica y lingüístico-verbal.

335


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Scaramuza, el magnífico ANTES DE

Personajes:

EMPEZAR • Lean el título de la obra de teatro y piensen de qué tratará.

• Observen a los personajes que se presentan debajo del título e imaginen cuál es el papel de cada uno.

• Recorran las ilustraciones

y comenten. ¿Dónde transcurre la obra? ¿Es una comedia o una tragedia? ¿Tiene un final feliz?

336

Belinda

Peperino

Malatesta

Servilino

Mentecato

Scaramuza

Acto único Escena única Un bosque. Por un lateral entra canturreando Peperino, el pastor, vestido con túnica, cayado y sandalias. Peperino. —“Voy por la senda hasta el manantial, a mis ovejas voy a pastorear…” (Deja de cantar). Ahhh, ser pastor no está nada mal… pero parece que las bellas princesas solo se enamoran de valientes caballeros. En fin, quizás algún día me transforme en un hábil y valeroso espadachín, como… (Sobre una roca, ve una espada, un sombrero mosquetero, un antifaz, una capa, una chaqueta, calzas y botas). (Sorprendido). Esta capa, esta espada, este antifaz… ¡El traje de Scaramuza, el magnífico! Pero ¿qué hace aquí? (Pensativo). ¿Y si yo…? (Entusiasmado, se viste con el traje de Scaramuza y hace estoques torpes con la espada). ¡Ja! Solo me falta una princesa para rescatar. (Se oye el grito de una mujer. Entra corriendo la princesa Belinda). Belinda. —¡Auxilio, socorro, alguien que…! (Se detiene asombrada). Mi… mi… ¡mi héroe! Peperino. —(Mira detrás de él). ¿Eh? ¿Quién? Belinda. —(Se arroja a sus brazos). Scaramuza, siempre apareces cuando te necesito. Peperino. —P-pero yo, señorita… Me parece que usted se equivo… Belinda. —¡No hables, mi amor! ¡Bésame y sálvame de las garras de Malatesta!


CAPÍTULO 8: El teatro Peperino. —¿Besarla? Sí, sí… (Se detiene). ¿Malates…? ¿El barón Malatesta? (Entra Malatesta escoltado por sus soldados Servilino y Mentecato). Malatesta. —¡El mismo que te cortará la cabeza, bribón! Peperino. —¡Qué miedo! (Se esconde detrás de Belinda). ¡Cuidado! Servilino. —¡De rodillas ante el barón, somormujo! Mentecato. —¡Y usted, princesa Belinda, a los brazos de su amo! Belinda. —¡Ja! No nos hagan reír, par de zanahorias. ¡Tu hora ha llegado, perverso barón! (A Peperino). ¡Adelante, Scaramuza! ¡Demuéstrales cómo lucha un valiente! Peperino. —(Temeroso). ¿P-para qué? E-ellos y-ya deben saberlo… Belinda. —Ese pérfido barón me acosa, aunque yo ya le he dicho que mi corazón solo pertenece a Scaramuza, el magnífico. ¡Vamos! ¡Mostrales tu talento! Peperino. —Y bueno, si usted lo pide… (Canta) “Voy por la senda hasta el manantial…”, Malatesta. —(Interrumpe) ¡Pardiez! (Se tapa las orejas). ¡Calla, que lastimas mis oídos! Belinda. —Querido, todo lo haces bien, pero el canto, ejem… no es tu fuerte. Malatesta. —¿Y este es el gran Scaramuza? ¿A este alcornoque le componen canciones? ¿Por este adefesio mueren de amor las doncellas? Peperino. —¡Suficiente, bellaco! ¡Ahora verás quién es Scaramuza, el magnífico! (Peperino adopta una pose heroica, desenfunda la espada, pero se le resbala de las manos y da unas vueltas por el aire; Peperino aparta a Belinda, la espada cae y queda clavada en el suelo, junto a ellos. Malatesta, Servilino y Mentecato ríen y desenfundan sus espadas). Malatesta. —Ja, ja, parece que solo podés rescatar a la dama… ¡de vos mismo! Belinda. —Ignorantes… esas piruetas son solo para demostrar su destreza. ¡La espada de Scaramuza es letal! Peperino. —(Altanero, a los villanos). Ya lo oyeron, soy imbatible… ¿Y? ¿No huyen aterrorizados a esconderse bajo sus apestosas camas? Malatesta, Servilino, Mentecato. —No.

Vocabulario Cayado: palo o bastón,

corvo por la parte superior, que usan los pastores para retener el ganado. Somormujo: ave con pico recto y agudo. Tiene la cabeza y el cuello negros y un pincel de plumas detrás de cada ojo. Aquí está usado como insulto.

337


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Peperino. —(Abatido). Claro, era una posibilidad. No hay más remedio, ¿no? Belinda. —No, mi héroe. Quisiste perdonarles la vida, pero no entendieron. Peperino. —Y… ¿qué hago? ¿Ataco por sorpresa o…? ¿Qué decís, mi lady? Belinda. —(Embobada). Hacelo como me enseñaste aquella vez. Con tu voz de gallardo caballero me dijiste: “Primero, desenfundás tu espada con gracia sin igual…” (Toma la espada clavada en el piso, con gracia sin igual. Actúa lo que relata, como si fuera el héroe. Malatesta, Servilino y Mentecato, en guardia, siguen sus movimientos). “Luego, te plantás con firmeza frente a los villanos: rodillas flexionadas, tronco recto y espada paralela al suelo, apuntando al frente… ¡Al ataque!”. (Ataca, cruza su espada con los tres villanos y los hace retroceder. Peperino, temblando, se refugia tras un árbol y espía el combate desde allí). Peperino. —A la mandolina... ¡Qué bien que “manejo” la espada! Belinda. —Y luego dijiste: “Ahora, ya los tenés a tu merced, entonces, una tirada a fondo (lo hace), la muñeca gira y gira y gira y… ¡fuera la espada del primer contrincante!”. (Desarma a Mentecato, que huye asustado. Pelea contra Malatesta y Servilino). Y luego, “paso atrás, vuelta a la guardia, dejarlos venir y… ¡Zas!”. (Desarma a Servilino, le corta la faja y sus pantalones caen. Servilino huye avergonzado. Se dirige a Malatesta) ¿Has visto qué diestro es mi amado Scaramuza, bastardo? Peperino. —¡Soy genial! ¡Los “hice” escapar como ratas! Belinda. —“Y debes dejar al más malo para el final”, agregaste por último. Peperino. —¡Eso es! ¡Ahora, caerás bajo el filo de mi espada, ruin barón! (Belinda pelea con Malatesta, pero se tuerce el tobillo, cae y él la desarma. La toma del brazo para raptarla, pero Peperino, aunque asustado, se interpone blandiendo su cayado. Malatesta arremete contra Peperino que corre temeroso por toda la escena. Se tropieza y se le cae el cayado, pero cuando Malatesta se dispone a atravesarlo con su espada, Peperino al levantar el cayado desarma, sin querer, al villano).

338


CAPÍTULO 8: El teatro Malatesta. —¡Increíble! ¡Nadie había podido quitarme la espada en un solo estoque! Realmente sos imbatible, Scaramuza… ¡Me voy, pero me vengaré! (Huye. Peperino va hacia Belinda que está en el suelo y la rodea con sus brazos). Belinda. —¡Mi héroe! ¡Yo sabía que no podrían con vos! ¡Dejame que te bese! Peperino. —¡Claro, claro, cómo no! (Hace trompita con su boca). Belinda. —¡Oh, mi caballero, cuántas emociones! (Se desmaya). Peperino. —¡Señorita, despierte! ¿Y el beso? ¡Qué mala suerte!... ¡Tengo que darle un poco de agua! (Piensa). Pero lo haré como Peperino. Ella debe saber que este humilde pastor fue quien la salvó. (Se quita la vestimenta de Scaramuza y se pone su ropa). Buscaré agua en el lago. (Sale). (Entra en escena Scaramuza, el magnífico, en calzones largos). Scaramuza. —Ahhh, nada como un buen baño en el lago para quitarme el polvo del camino. (Se viste con su ropa y el antifaz). Y ahora, a continuar mi viaje hacia… ¿Eh? (Descubre a Belinda desmayada. Se acerca a ella y la rodea con sus brazos). ¡Princesa Belinda, amada mía! ¿Qué te ha sucedido? Belinda. —¡Oh, amor mío! ¡Sacame ya mismo de este lugar! (Scaramuza la toma en brazos y la besa apasionadamente. Entra Peperino con agua en un cuenquito y los descubre, anonadado). Peperino. —Pero… señorita, aquí le traigo… oiga, yo la rescaté… princesa… (Suspira). Y bueno… finalmente… ¡una bella princesa me dio un beso… a él! (Bebe el agua de a sorbitos. Bajan las luces). Telón

EL AUTOR

O

mar Nicosia es un escritor y dibujante argentino. Además de obras de teatro, escribe cuentos e historietas. Publicó obras en varios países de Latinoamérica, entre ellas Pacto virtual, Falsas apariencias, Aventuras al teatro y Hoy, teatro.

Omar Nicosia “Scaramuza, el magnífico”, en Aventuras al teatro, de Omar Nicosia, col. Azulejos Serie Naranja©2018, Editorial Estrada S. A. Ilustrador: Cristian Bernardini

Textos en palabras

1. Conversen entre todos. ¿Por qué Belinda confunde a Peperino con Scaramuza? ¿Por qué este no le dice quién es en realidad?

2. Indiquen verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a.

Malatesta es el enemigo de Scaramuza.

b. c.

Belinda descubre rápidamente a Peperino bajo su disfraz. Scaramuza derrota a los malhechores.

Imágenes en palabras

3. Observen las imágenes y respondan. a. ¿Qué momentos de la obra están ilustrados? ¿Cuáles hubieran incluido ustedes? b. ¿Suelen aparecer chicas con espadas en las historias de héroes y villanos? ¿Por qué piensan que es así?

Palabras en contexto

4. Busquen en el diccionario el significado de la palabra escaramuza. ¿El nombre del personaje tiene que ver con ese significado? ¿Por qué?

5. Averigüen el significado del nombre Malatesta y piensen por qué habrán llamado así al personaje.

6. Inventen nombres para estos personajes. a. un hombre con cabello completamente blanco, b. una mujer con manos enormes.

En mis propias palabras

7. Reescriban con sus palabras este parlamento que les dice Peperino a los villanos en la obra de teatro.

-Ya lo oyeron, soy imbatible… ¿Y? ¿No huyen aterrorizados a esconderse bajo sus apestosas camas?

339


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El texto en

práctica

El teatro El teatro es un espectáculo artístico que consiste en la representación o puesta en escena de una obra teatral. Los escritores de obras de teatro se llaman dramaturgos. A diferencia de lo que ocurre en los cuentos, en las obras teatrales no hay narrador; los actores representan a los personajes de la obra y los espectadores escuchan sus diálogos y observan sus gestos y movimientos. Las obras de teatro se organizan en actos, escenas y, a veces, cuadros. Esto permite que en las obras se pueda diferenciar momentos específicos. Partes de una obra de teatro

Descripción

Actos

Son las partes o bloques grandes de la obra. En la puesta en escena, el inicio de un acto se anuncia con la subida o apertura del telón y el final, con el cierre o con su bajada. También se puede marcar el final de un acto con un apagón de luces.

Escenas

Son segmentos del acto en los que actúan los mismos personajes. Se determinan con la entrada o salida de ellos.

Cuadros

Son bloques de menor duración dentro de un acto. En general, se distinguen por los cambios de decoración en el espacio donde se desarrolla la historia.

El texto teatral En el texto teatral, las acciones se desarrollan por medio de lo que dicen y hacen los personajes. Para señalar esos elementos, el dramaturgo utiliza parlamentos y acotaciones o didascalias. • Parlamentos: son las intervenciones de cada personaje y se distinguen con el nombre de quien habla, seguido de un punto y una raya de diálogo. Pueden presentarse como un diálogo (los personajes hablan entre sí), como un soliloquio (el personaje reflexiona en voz alta) o como un aparte (el personaje le hace un comentario al público sin ser oído por los otros personajes que están en escena). • Didascalias: también llamadas acotaciones, especifican gestos o actitudes de los personajes. Además, se utilizan para dar información sobre la escenografía, el vestuario, la utilería y la iluminación. Se escriben en cursiva y suelen estar entre paréntesis.

Diálogo

Raya de diálogo Nombre del personaje

Peperino. —(Altanero, a los villanos). Ya lo oyeron, soy imbatible.

Acotación

1 Propongan un aparte para el final de la obra de teatro donde Peperino se dirija al público y resuma lo ocurrido.

Debatan entre todos. ¿Qué personaje podría decir este soliloquio? ¿En que parte de la obra? 2

340

—¡Ese es mi valiente Scaramuza! ¡Solo él podría vencerlos!


CAPÍTULO 8: El teatro

La puesta en escena La representación del texto teatral requiere la participación de varias personas que realizan diversas tareas. Es por eso que las didascalias introducen indicaciones destinadas no solo a los actores que interpreta a los personajes, sino también a otros participantes de la puesta en escena que se ocupan, por ejemplo, de la escenografía, las luces, el vestuario, el sonido. Algunos de ellos son: • Escenógrafos: preparan los escenarios y decorados de acuerdo con los requerimientos de cada escena. • Vestuaristas y maquilladores: caracterizan a los personajes para que sea posible reconocerlos y ubicarlos en el tiempo histórico de la obra. • Iluminadores: se encargan de los efectos de luces, que son fundamentales para destacar determinados personajes u objetos en escena, y para representar el paso del tiempo (día y noche) o el cambio de espacio (por ejemplo, entre actos). • Sonidistas: son los responsables de la música y los efectos de sonido, que deben incluirse en el momento exacto en que la obra lo requiere. • Tramoyistas y asistentes: preparan el escenario para una actuación, montan los decorados y la utilería, los quitan al terminar y son responsables de mantenerlos en buen estado. Además, se encargan de la apertura y el cierre del telón. El trabajo organizado de estas personas es fundamental para el desarrollo de la representación y está coordinado por el director de la obra teatral, quien también se encarga de organizar el trabajo de los actores.

3 Unan con flechas las acotaciones con las personas a las que van dirigidas. (El jardín, un jardín a la antigua, aparece lleno de rosas. Sillones de mimbre y una mesa atestada de libros a la sombra de un árbol).

(Al levantarse el telón, se oyen campanadas de fondo).

(Se cierra el telón). (Se pone de pie y canta).

(La escena queda casi a oscuras por unos instantes). (Toma un abanico redondo con flores rojas y verdes).

tramoyistas

escenógrafos

vestuaristas

iluminadores

sonidistas

actores

4 Relean Scaramuza el magnífico y señalen en la obra las didascalias que requieran de la intervención de vestuaristas (V), iluminadores (I) o tramoyistas (T).

341


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Lengua en

práctica

El adverbio 1 Observen la escena y resuelvan. ¿Vamos

¿Vieron, chicos? ¡En el teatro estrenan Scaramuza, el magnífico!

gustó

Miren que el jueves tenemos prueba y hay que estudiar

? ¡Me

.

esa obra!

¡Cierto! Entonces, arreglemos para el sábado. El teatro queda de casa, podríamos almorzar .

a. Completen el diálogo con estas palabras. mañana

mucho

cerca

bastante

antes

b. Piensen qué otras palabras podrían escribir en los espacios en blanco. Los adverbios son palabras invariables. Esto quiere decir que, a diferencia de los adjetivos o los sustantivos, no tienen género ni número. Pueden modificar a un verbo (Iremos mañana), a un adjetivo (La obra es muy buena) o a otro adverbio (El teatro queda bastante cerca).

Clases de adverbios De acuerdo con su significado, los adverbios se clasifican en:

Adverbio de

Ejemplos

tiempo

antes, después, tarde, temprano, todavía, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca

lugar

cerca, lejos, adelante, atrás, fuera, dentro, abajo, arriba, allá, acá, ahí

modo

bien, mal, peor, mejor, rápidamente, lentamente (en general, todos los terminados en –mente)

cantidad

mucho, poco, más, menos, muy, bastante, algo, demasiado, todo, nada

afirmación

sí, también

negación

no, tampoco

2 Relean el diálogo de la actividad 1 e indiquen a qué clase pertenecen los adverbios que agregaron. 3

342

Modifiquen las siguientes oraciones de modo que digan lo contrario. Para eso, cambien los adverbios por sus opuestos. a. Peperino debería haber hablado antes. b. Belinda era la mejor espadachina del reino.


CAPÍTULO 8: El teatro

El circunstancial 4 Reescriban las oraciones propuestas abajo reemplazando los adverbios que encuentren por alguna de estas construcciones equivalentes.

con entusiasmo

a pocas cuadras

a tiempo

en la esquina

esa tarde

a. Después organizaron la salida. b. Se encontrarán allí. c. Conversaron animadamente. d. La plaza está cerca. e. Ese día llegaron temprano. El circunstancial (circ.) es un modificador del verbo que indica las circunstancias en las que se realiza u ocurre la acción expresada por el núcleo verbal: cuándo, dónde, cómo, etcétera. Los circunstanciales pueden estar formados por un adverbio (Llegamos temprano); una construcción sustantiva (Los chicos verán la obra el sábado próximo) o una construcción con nexo preposicional y término (Estrenaron la obra en un teatro cercano). S.E.S. P.V.S. [Peperino paseaba por el bosque.] O.B.

m.d.

n.p.

n.

n.v.

n. t.

circ.

Según las circunstancias que indiquen, algunos pueden ser identificados con preguntas y se los clasifica de esta manera: Circunstancial de

Pregunta que responde

Ejemplo

tiempo

¿cuándo?

Scaramuza regresó en ese momento.

modo

¿cómo?

Besó a Belinda apasionadamente.

lugar

¿dónde?

Había estado en el lago.

cantidad

¿cuánto?

Tardó bastante en su paseo.

compañía

¿con quién?

Salió con sus compañeros.

instrumento

¿con qué?

Ensayaron con el guion.

afirmación

Él también está enamorado.

negación

Belinda no notó la diferencia.

duda

Tal vez los acompañe la profesora.

5 Unan con flechas las oraciones con el circunstancial que presentan. Luego, análicenlas sintácticamente en la carpeta.

Belinda desarmó rápidamente a los secuaces de Malatesta.

circunstancial de lugar

Peperino encontró la ropa de Scaramuza sobre una roca.

circunstancial de negación

Los secuaces de Malatesta huyeron en ese momento.

circunstancial de modo

Malatesta tampoco reconoció el engaño.

circunstancial de tiempo

343


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Sobre letras y

normas

La raya de diálogo 1 Lean el fragmento de Las aventuras de Robin Hood y resuelvan las actividades.

E

n una ocasión, Robin Hood y sus compañeros, mientras paseaban por el bosque, interceptaron a dos mercaderes que transportaban telas y otros objetos de valor. Robin les preguntó cuántas monedas de oro llevaban encima. —Yo tengo veinte monedas — replicó el primero. —Yo traigo solo diez monedas —contestó el segundo. Robin dudó de sus palabras y ordenó a sus compañeros revisar a los mercaderes. Pronto descubrieron que uno de ellos había mentido. Como la misión de Robin consistía en defender

a los honestos y despojar de sus bienes a los deshonestos, decidió dar un castigo ejemplar al mentiroso y premiar al que le había dicho la verdad. —A ese mal hombre, sáquenle todo lo que trae encima y dejen que se vaya. No quiero farsantes entre nosotros. En cambio, este otro —dijo, tomando por el hombro al que había dicho la verdad— nos acompañará a nuestro refugio donde haremos una suculenta comida. Weissfeld, C. Las aventuras de Robin Hood. Buenos Aries, Estrada, 2014 (fragmento adaptado).

a. Subrayen en el texto un fragmento en el que hable un personaje. b. ¿Cómo se indica que un personaje está hablando? ¿Y cuando el narrador interviene en lo que el personaje está diciendo? La raya de diálogo (—) es un signo de puntuación que suele aparecer en los textos que presentan diálogos. Se utiliza para marcar el diálogo de los personajes e insertar aclaraciones del narrador. Por ejemplo: —Ya mismo, mi señor —obedeció el súbdito. En los textos teatrales, la raya de diálogo se coloca luego del nombre del personaje y se agrega un punto.

2 Copien en la carpeta este fragmento que también pertenece a Las aventuras de Robin Hood y agreguen las rayas de diálogo donde corresponda.

Luego de la comida, el mercader se preparaba para emprender el regreso, cuando Robin lo detuvo. Íbamos a cobrarte algo por este almuerzo le recordó. Espero que no sea demasiado caro. Ustedes bien pudieron comprobar que no llevo tantas monedas y... No te preocupes dijo Robin. Será barato. Y no tendrás que pagarlo en forma de dinero, sino que te pediré el favor.

344


CAPÍTULO 8: El teatro

Usos de la h 3 Escriban correctamente estas palabras que se encuentran desordenadas. Luego, ubíquenlas en la oración correspondiente. dehmdeua: a. Ese día la

oithsiar:

aínhu:

era terrible en el bosque porque había mucha niebla.

b. Muchos creen que la

de Robin Hood se basó en hechos reales.

c. Los compañeros de Robin siempre

antes de que los descubrieran.

Se escriben con h: • Los verbos haber, hacer, hablar, hallar, habitar; en todas sus conjugaciones. Por ejemplo: hay, hablarán, halló, habitaban. • Las palabras que comienzan con hum-. Por ejemplo: humano, humedad, humilde. Excepciones: umbilical, umbral, umbrío. • Las palabras que empiezan con los prefijos hexa-, hepta-, hidro-, hiper-, hipo-. Por ejemplo: hexagonal, heptámetro, hidrolavadora, hipertiroidismo, hipotermia. • Las palabras que comienzan con hist- y horr-. Por ejemplo: histórico, horroroso. Excepción: istmo. • Las palabras que empiezan con hue-, hui-, hie-. Por ejemplo: huevo, hueso, huidizo, hierro, hiena.

4 Encuentren las palabras con h en la sopa de letras. Luego, completen las definiciones. a.

: pez que nada en posición vertical, y cuya cabeza recuerda la del caballo.

b.

: señal o rastro que deja un cuerpo al moverse.

c.

: tercera persona plural del tiempo presente del verbo habitar.

d. e.

: muy feo, desagradable. : producto que, en forma gaseosa, se desprende de una combustión incompleta. R H A B I T A N X A

H F I U Q I G U W H

T I E Z N Z A F T O

H X P X Q L G N Y R

M K U O J U O A K R

D I H Z C R I Q K I

H U E L L A X W E B

G O P S Y Z M Z I L

P A L R E A E P T E

Y V O U Y H U M O Z

345


opia

a r u t i r c s e

Escenas perdidas

La historia de Peperino, Belinda y Scaramuza se desarrolla en una escena única, pero nos dio curiosidad y queremos saber qué pasó antes. Por eso, los invitamos a que nos lo cuenten en otra obra de una sola escena.

Un poco de acción

Mientras trabaja, Peperino conversa con un amigo sobre la falta de aventuras en su vida.

Espadachina

La valiente Belinda intenta escapar de las garras del malvado Malatesta.

Cuestión de olor

Scaramuza conversa con un amigo y nota que debe bañarse antes de salir con Belinda.

Segunda parada

Escriban una presentación de la escena y los diálogos. Si incorporan personajes nuevos, piensen los nombres de cada uno. Recuerden agregar didascalias con la información de los gestos, acciones y sentimientos que deben interpretar los actores y los demás participantes de la obra.

Tercera parada

Intercambien con un compañero la escena que escribieron y juntos verifiquen que hayan usado bien la raya de diálogo. Presten atención a las reglas de uso de la h.

346

Pero... ¿qué hacían antes de eso? ¿Qué llevó a los personajes a esa situación? Elijan una opción y ¡a escribir!

legí tu pr

Recuerden la obra que leyeron: Peperino va silbando por el bosque, Belinda viene corriendo y Scaramuza llega para el final romántico.

í g le

p u t

Primera parada

Cuarta parada

Lean entre todos las escenas que escribieron. Luego, comparen aquellas que corresponden a la misma opción elegida. ¿Son parecidas o muy distintas? ¿Cuál les pareció más graciosa?


atro CAPÍTULO 8: El te

Derechos a la obra En este encuentro del club de lectura, les proponemos leer y representar una obra para sus compañeros y, de paso, conocer los Derechos del Niño.

Hoy leemos:

scritura

Derechos torcidos

de Hugo

Midón

Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2013.

Primeros pasos 1.

Busquen la obra de teatro y conversen. ¿Sabían que es una obra de teatro musical? ¿Alguna vez vieron alguna?

Cuando terminen de leer… 2.

d. e.

Mencionen los derechos que tratan las escenas que eligieron. Escriban el conflicto que se desarrolla en cada escena.

¡A producir! 4.

Organicen la representación de las escenas.

a. Asignen los personajes. b. Busquen objetos para armar la escenografía. c. Definan el vestuario y maquillaje que utilizad. e.

rán los personajes. Para ensayar, lean las escenas sin público. Representen las escenas para todos sus compañeros en el orden en que aparecen en la obra.

Lean estos principios que figuran en la Convención sobre los Derechos del Niño y respondan.

• Derecho a la no discriminación. • Derecho a la educación. • Derecho a la vida y el desarrollo. • Derecho a la participación. • Derecho a la familia. • Derecho a la vivienda digna.

a. ¿De qué les parece que trata cada derecho? ¿Ustedes conocen alguno?

b. ¿Qué relación hay entre estos derechos y el título de la obra de Hugo Midón? ¿Por qué los derechos estarán “torcidos”?

3.

Reúnanse en grupos, cada uno interpretará dos escenas de la obra. Además: a. Anoten en el pizarrón el título de las escenas y el lugar donde ocurren. b. Cuenten quiénes son los personajes que intervienen y descríbanlos. c. Identifiquen en el texto los fragmentos que dan cuenta de las condiciones en que viven los personajes.

Para artistas musicales Busquen la música de alguna de las canciones que aparecen en la obra. Practíquenla con ayuda de los profesores de música. Pueden cantarla y bailarla para todo el colegio.

347


1 Lean este fragmento de una escena teatral y respondan.

El niño de papel

de Ana María Alvarado Escena 1 Una científica estudia en su laboratorio. Es un ambiente muy desordenado, lleno de objetos caóticamente dispuestos: biblioteca, computadora, microscopio, animales mutantes —caracoles con cola de conejo, por ejemplo—, etc. Suena el timbre, ella no atiende. Vuelve a sonar, refunfuña. Ana. —¡No hay nadie! (Vuelven a tocar el timbre). Ana. —No hay nadie. Esto es un contestador. Deje su mensaje después de la señal. (Suena el timbre. Ella va hacia la puerta y la abre. Hay un niño parado. Primero, ella mira por arriba y no lo ve. Finalmente, lo registra). Ana. —Hola. Niño. —Hola. Ana. —¿Sí? Niño. —Soy yo. Ana. — Ajá. Corazón, no tengo todo el día. (Aparece el cartero). Cartero. — Carta para usted, doctora Ana. Hace un mes que vengo a traérsela y siempre responden que no hay nadie. a. ¿Qué personajes participan de la escena? ¿Cómo se dieron cuenta? b. ¿Hay didascalias o acotaciones? ¿Qué indican?

2 Subrayen en las didascalias las referencias de los efectos de sonido que encuentren.

3 Expliquen el uso de la raya de diálogo en estos ejemplos. a. —¡Ahora ríndete! —ordenó Robin mientras sus compañeros festejaban la victoria. b. Ana.—Los libros sí podés tocarlos, hay algunos muy interesantes. Pepe. —¡No, tía! ¿Leer? ¡Qué aburrimiento!

4 Transcriban donde corresponda los adverbios des-

Alvarado, A. El niño de papel. Buenos Aires, Estrada, 2016 (fragmento adaptado).

5 Indiquen si las oraciones presentan circunstanciales de

tiempo (T), de lugar (L), de cantidad (C) o de modo (M). a. El niño esperaba en el umbral. b. La científica trabaja bastante. c. Ella leyó la carta con preocupación. d. Su hermana viajaría por un mes.

6 Analicen sintácticamente las oraciones.

a. Una científica estudia en su laboratorio. b. Ella no esperaba a su sobrino. c. El cartero tiene la carta hace un mes.

7 Agreguen las h donde falten.

tacados en el texto.

urraca

orrible

adv. de tiempo:

ueco

untar

adv. de modo:

ojota

abíamos

adv. de negación: adv. de cantidad:

348

(La doctora toma la carta y entra en su casa dando un portazo en la nariz del niño). Ana. — ¡Ah! Es una carta de mi hermana. ¡Es del mes pasado! ¡Qué barbaridad con el correo! (La abre y la lee). “… mientras yo esté de viaje, te voy a mandar a Pepe para que viva con vos, a ver si, de paso, conseguimos que aprenda algo y deje de estar todo el día en la luna de Valencia”… “Un abrazo y muchas gracias. Laura”. Ana. — ¡Está loca! ¡Yo no tengo tiempo! ¡Estoy muy retrasada en mis investigaciones! ¡No me puedo ocupar de un niño! ¡Justo a mí me tiene que pasar esto! ¡No sé cocinar ni un puré! ¡Mi vida está entregada al progreso de la humanidad! (Se larga a llorar). ¡No sé qué hacer con un sobrino de un año! No, de cuatro años, ¿o doce? (Golpean a la puerta). Ana. —¡Dije que no hay nadie! (Mira hacia la puerta estupefacta, corre y la abre). ¿Pepe? Pepe. —Sí, tía. Ana. —Pasá, querido. Te estaba esperando.

ermitaño

umor

óseo ielo uérfano iena


Antología

Índice

354 Los castillos 358 Poema V 359 El tío Raúl 360 Instantáneas 364 La metamorfosis 366 Hay barrios extraordinarios 368 ¡Socorro, me aburro!

353


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Instantáneas La inventó sin querer y, lo que es mucho peor, sin saber cómo. La cosa es que el hombre fabricó una cámara fotográfica instantánea y ahora lo único que le importa es salir a probarla. Está contento. Se le nota en las rodillas: por su modo de flexionarlas, daría la impresión de que va a dar saltos en lugar de caminar. Mira para todas partes. Va por la vereda. A izquierda y a derecha, hay negocios y edificios. Hacia el frente, una hilera de asfalto que termina en punta, allá donde sus ojos no pueden ver más. Arriba, el cielo. Gris. Entrecortado en algunos sectores por antenas de televisión. En medio de tanto cemento ve un árbol, y para. Le gusta y decide que será su primera foto. Enfoca la imagen que quiere capturar y aprieta el botón. El dispositivo se pone en marcha. Pasan veinte segundos e instantáneamente aparece el papel revelado. Para sorpresa del hombre, en la foto, en el lugar del árbol se encuentra retratada una semilla. El hombre desconfía de sí mismo. Creyendo que hizo mal la toma, decide seguir caminando. Cruza una avenida hacia el sur. El paisaje de edificios empieza a desvanecerse. Las construcciones van perdiendo altura hasta no superar los dos pisos. Veredas angostas. Casonas antiguas: grandes puertas de madera maciza y ventanas con rejas floridas. Elige la próxima foto: la casa más vieja del barrio. Cierra un ojo. El otro lo fija en la lente. Encuadra la imagen que quiere captar. Se asegura de estar enfocando lo que desea. Acerca su dedo al botón. Dispara y, en veinte segundos, asoma el papel revelado. En la foto, en lugar de la casona aparece el albañil que la construye. Nuestro hombre desconfía de sí mismo. Presiente que algún mecanismo de su invento no funciona, pero decide continuar la marcha. Retrata un bebé y en la foto aparece una señora embarazada. Ella sonríe. Enfoca la tormenta que acaba de desatarse y en la foto aparece un nubarrón. Enfoca un grafiti y, en la foto, se retratan un aerosol y una mano que lo sostiene. Algo alarmado con lo que ocurre y no acierta a descubrir, resuelve volver a su casa y meterse en el laboratorio a investigar.

364


ANTOLOGÍA

En el camino, ve una persona tirada en la vereda, la cabeza coronada por un charco de sangre. Enfoca con su cámara el cuerpo desplomado cuando se oye que se acerca una ambulancia. Arrima su dedo al botón y dispara. Veinte segundos y, en la foto revelada, se ve un coche. A pocos centímetros del coche, la misma persona. Pero en el aire, con cara de horror e impotencia. Para el hombre ya no hay dudas. No puede salir de su asombro y, por un instante, enmudece. Comprende que su invento es un prodigio y no entiende cómo ha podido lograrlo. Piensa. Se pregunta. Trata de hacer memoria. Sabe que si logra reproducir su cámara, el suyo será el invento del siglo. Piensa. Descarta la posibilidad de desarmar su máquina; teme no saber reconstruirla. Piensa. Por fin tiene una idea y decide probar. Se ubica frente a un espejo y se saca una foto. Veinte segundos y en el papel revelado se reconoce a sí mismo enfocando con la cámara a una persona tirada en la calle. Le saca una foto a esa foto y en el papel revelado aparece su propia imagen enfocando con la cámara una casa vieja. Se reconoce a sí mismo frente a esa casa unas horas atrás. Le saca una foto a esa foto y en el papel revelado se retrata su silueta enfocando con su cámara un árbol. Le saca una foto a esa foto y en el papel revelado aparece su propia imagen caminando por la vereda poblada de negocios y edificios. Hacia el frente, una hilera de asfalto que termina en punta, allá donde sus ojos no pueden ver más. Entusiasmado, le saca una foto a esa foto y en el papel revelado se reconoce a sí mismo terminando de fabricar su cámara fotográfica. Ahora sí, se dice. Aquí llega el principio. Le saca una foto a esa foto, y en veinte segundos, sin saber cómo y en última instancia por qué, en el papel revelado se retrata una máquina de escribir con una mujer frente a ella en el preciso instante en que va a pulsar una tecla. La tecla del punto final.

Silvia Schujer ©Instantáneas, La abuela electrónica, Silvia Schujer, Sudamericana Infantil y Juvenil, 2014. ©Penguin Random House Grupo Editorial S.A., 2018. Ilustrador: Cristian Bernardini

365




ÍNDICE MATEMÁTICA

Capítulo 1. Numeración y operaciones I ..................................... 371 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡Atentos al sorteo! ............. 371 Un mismo dígito, distintas posibilidades ...................................................... 372 Uso, lectura y descomposición de números naturales Diferentes formas de comunicarse .................................................................... 374 Sistemas de numeración romano y egipcio Todo calculado................................................................................................................................ 376 Sumas y restas Muchos datos para organizar..................................................................................... 378 Multiplicación Muchas operaciones.............................................................................................................. 380 Las cuatro operaciones Cuando de dividir se trata… ........................................................................................ 382 Cociente y resto de una división Actividades finales ................................................................................................................. 384

Capítulo 2. Geometría I.............................................................................................. 385 Taller de Inteligencias Múltiples. Juego de fósforos ............... 385 Juegos para el jardín.............................................................................................................. 386 Triángulos. Construcciones Acertijos y juegos matemáticos .............................................................................. 388 Propiedad de los lados del triángulo. Construcciones y copiado de figuras ¡A reparar la casa!.................................................................................................................... 390 Clasificación de ángulos. Construcción de ángulos y triángulos ¿Ingenio o realidad?................................................................................................................. 392 Suma de los ángulos interiores de un triángulo. Clasificación de triángulos según sus ángulos. Construcciones El juego de las bochas.......................................................................................................... 394 Circunferencia y círculo Dibujos por todos lados....................................................................................................... 396 Construcción de figuras Actividades finales ................................................................................................................. 398

Capítulo 3. Medidas y espacio .................................................................... 399 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡A decorar el aula! ............. 399 Conociendo la escuela......................................................................................................... 400 Instrucciones para ubicar personas y objetos en el espacio. Posiciones y desplazamientos. Representaciones planas El barrio de la escuela........................................................................................................... 402 Ubicación de puntos El Partido de la Costa.............................................................................................................. 404 SIMELA: equivalencias de unidades de longitud Un viaje en avión.......................................................................................................................... 406 SIMELA: equivalencias de unidades de peso y capacidad

Los terrenos......................................................................................................................................... 408 Perímetro y área de figuras rectilíneas La batalla naval............................................................................................................................... 410 Ubicación de puntos en el plano. Sistemas de referencia Actividades finales ................................................................................................................. 412

Capítulo 4. Numeración y operaciones II.................................... 413 Taller de Inteligencias Múltiples. Ordenar para contar ........ 413 Para trabajar en equipo....................................................................................................... 414 Problemas con todas las partes de la división. Uso de la calculadora Todo en partes iguales.......................................................................................................... 416 División ¡Mate…ti! ............................................................................................................................................ 417 Juego con las partes de la división Al compás de los múltiplos............................................................................................. 418 Múltiplos Divisores por aquí y por allá.......................................................................................... 420 Divisores. Criterios de divisibilidad Algo en común................................................................................................................................ 422 Mínimo común múltiplo. Divisor común mayor Múltiplos y divisores... ¡en práctica!................................................................... 424 Problemas con múltiplos y divisores Actividades finales ................................................................................................................. 426

Capítulo 5. Fracciones................................................................................................ 427 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡Hora de plegar! .................... 427 Los chocolates................................................................................................................................ 428 Problemas de repartos. Relación entre fracciones y enteros El goleador de tiros libres................................................................................................. 429 Fracciones de una cantidad. Relación entre fracciones y razones Jugo para el cumpleaños.................................................................................................. 430 Equivalencias entre medios, cuartos y octavos y entre medios, sextos y tercios ¿Quién compró más? ............................................................................................................. 432 Comparación de fracciones Juegos de atletismo ............................................................................................................... 433 Ubicar e identificar fracciones en la recta numérica ¿En qué lugar de la recta se ubican? ............................................................... 435 Encuadramiento de fracciones entre enteros Las mermeladas de Teresa ............................................................................................ 436 Cálculo mental de sumas y restas de fracciones Preparar chocolatada .......................................................................................................... 438 Producto de una fracción por un número natural Muchas golosinas ..................................................................................................................... 439

369


División de una fracción por un número natural Actividades finales ................................................................................................................. 440

Capítulo 6. Expresiones decimales....................................................... 441 Taller de Inteligencias Múltiples. Muchas formas de expresar cantidades................................................................................................................ 441 En partes exactamente iguales................................................................................. 442 Relación entre fracciones y expresiones decimales Fracciones, decimales y dinero................................................................................ 444 Decimales en el contexto del dinero y de la medida En busca de la mejor ubicación................................................................................ 447 Ubicación de fracciones y expresiones decimales en la recta numérica. Problemas con fracciones y decimales Mentalmente… práctico................................................................................................... 449 Estrategias de cálculo mental. Comparación de fracciones y decimales Actividades finales ................................................................................................................. 454

Capítulo 7. Geometría II............................................................................................ 455 Taller de Inteligencias Múltiples. ¿Cuál es la figura? .............. 455 ¡A copiar y construir figuras! ..................................................................................... 456 Rectas perpendiculares y paralelas. Copiado de figuras. Construcciones con GeoGebra. Segmentos perpendiculares y paralelos Rectángulos y cuadrados................................................................................................. 461

370

Copiado y construcción de rectángulos, cuadrados y triángulos. Cálculo de ángulos interiores Construir rectángulos a partir de triángulos ........................................... 463 Relación entre triángulos y rectángulos. Diagonales de un rectángulo. Construcciones Propiedades… ¡en acción! .......................................................................................... 466 Propiedades de los rectángulos Construcción de figuras a partir de instructivos Actividades finales ................................................................................................................. 468

Capítulo 8. Proporcionalidad........................................................................... 469 Taller de Inteligencias Múltiples. ¡Figuras con fósforos! .................................................................................................................................... 469 ¡A cocinar! .......................................................................................................................................... 470 Problemas de proporcionalidad directa Más problemas con tablas y cantidades .................................................... 472 Análisis del modelo de proporcionalidad directa para resolver problemas. Relaciones no proporcionales Estrategias para resolver problemas ............................................................... 475 Constantes de proporcionalidad directa. Propiedades de las relaciones directamente proporcionales ¡Ahora, con gráficos! ............................................................................................................ 477 Lectura, análisis y construcción de gráficos cartesianos para estudiar las relaciones de proporcionalidad directa Actividades finales ................................................................................................................. 480


MATEMÁTICA Expresiones decimales de uso social • Fracciones decimales • Recta numérica • Cálculo mental.

Expresiones decimales

Muchas

capítulo

6

formas

de expresar cantidades

El trabajo en equipo ayuda a descubrir que existen diferentes maneras de escribir un mismo número, que entre cierto número y otro hay infinitas cantidades que nuestros ojos no pueden ver, pero que, si intercambiamos ideas con nuestros compañeros, lograremos descubrir.

E

scriban una cuenta que dé por resultado 5,258. Pueden usar la calculadora, pero sin tocar la tecla de la coma. ¿Se animan?

• ¿Les pareció fácil? • ¿Pudieron inventar muchas cuentas para ese resultado? • ¿Cuáles de estas escrituras representan el número 5,258? 5 + 258 1.000

52 + 58 100

5+ 2 + 5 + 8 1.000 10 100

• ¿Qué procedimientos usaron para llegar a las respuestas? • Comparen los procedimientos que realizaron y elijan el que les parezca más fácil. • Formen el número 5,258 usando solamente los decimales 0,1; 0,01 y 0,001. ¿Qué cuenta hay que realizar para llegar al resultado? Inteligencia lingüístico-verbal.

441


MATEMÁTICA

En partes exactamente iguales 1 Observá la imagen y respondé. a. ¿Qué fracción del total representan los cubos de estos colores? Cubos verdes.

Cubos verdes y cubos amarillos.

Cubos amarillos.

Cubos verdes y cubos rojos.

Cubos rojos.

Cubos amarillos y cubos rojos.

b. ¿Qué fracción representa la totalidad de los cubos? c. Si en lugar de 10 cubos hubiera 100, de los cuales 28 fueran rojos, 32 verdes y el resto amarillos, ¿qué fracción del total representaría cada uno de los colores?

• ¿Y la totalidad de los cubos? Las fracciones decimales son las que tienen como denominador la unidad (1) seguida de ceros. Por ejemplo: 10, 100, 1.000, etcétera. Una fracción decimal se puede escribir como expresión decimal. Por ejemplo: • 7 = 0,7; y se lee “siete décimos”.

10 • 33 = 0,33; y se lee “treinta y tres centésimos”. 100 • 135 = 0,135; y se lee “135 milésimos”. 1.000

• La décima parte de una moneda de $1 es 10 centavos y se escribe $0,10. También, puede escribirse como 1 .

10

• La décima parte de 1 metro es igual a 1 m. También, puede escribirse 10 como 0,10 m.

2 Agregá 1 a cada una de estas expresiones y escribí el resultado. a. 99,9

442

10

d. 999,9

b. 909,9

e. 990,9

c. 9,99

f. 999,09

Relacionar fracciones con expresiones decimales.


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

3 a. Carlitos vende telas. Si un cliente le pidió la décima parte de 1 metro, y 1 metro equivale a 100 centímetros, ¿cuánto le vendió?

• ¿Cuál es la centésima parte de 1 metro? • ¿Y la milésima parte de 1 metro? • ¿Cuántas partes de 10 cm son necesarias para formar 1 metro? Explicá tu respuesta.

b. Carlitos cortó de una tela de 1 metro de ancho tiras de 1 cm, 3 cm, 7 cm, 9 cm y 11 cm. ¿Qué fracción de la tela representa cada uno de los cortes?

• Si cortara solo 1 tira de cada medida, ¿qué fracción de la tela cortaría en total? • ¿Qué fracción queda sin cortar? c. Comparen las respuestas de a y b. Argumenten sus decisiones.

Para escribir expresiones decimales como fracciones, se puede proceder así: • El numerador es el número completo sin la coma. El denominador es la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el número. Por ejemplo: 2,3 = 23

16,17 = 1.617

0,3 = 3

0,07 =

10

10

100

7 100

4,553 = 4.553

1.000

0,009 =

9 1.000

4 Escribí el número que se obtiene al realizar los cálculos. a. Si se suma 5 veces 0,001 y 9 veces 0,01. b. Si se suma 15 veces 0,1 y 10 veces 0,0. c. Si se suma 10 veces 0,1 y 100 veces 0,01. d. Si se suma 100 veces 0,01 y 1.000 veces 0,001.

5 Discutan si es importante el uso de la calculadora en el momento de explorar, ensayar y verificar los resultados.

6 ¿En qué otras situaciones se usa las expresiones decimales además de en el contexto de la medida? Expliquen la respuesta en la carpeta.

443


MATEMÁTICA

Fracciones, decimales y dinero 7 Ordená los precios del más barato al más caro. Explicá qué tuviste en cuenta en el momento de ordenarlos.

Auriculares $499,90

Cargador portátil $499,09

Micrófono $490,99

Mouse $409,99

8 Rodeá el número correcto en cada caso. a. El número más cercano a 10.

b. El número más alejado de 2.

7,999 8,01 8,1 8,099

2,09

2,99 1,99 2,01

9 Escribí las expresiones decimales y cuatro números comprendidos entre ellas. a. Cinco enteros un décimo y cinco enteros seis décimos. b. Ocho enteros tres centésimos y ocho enteros nueve centésimos. c. Tres milésimos y nueve milésimos.

10 En el barrio donde vive Valentín, hay varias casas de electrónicas. Estas son las distancias a su casa.

Casa Electrizas 93,03 m

Electro Maz 93,32 m

Tod Electric 90,99 m

Supra Electric 91,01 m

a. ¿Cuál es el local de electrónica más cercano a la casa de Valentín? b. ¿Y el más lejano?

11 Escribí el nombre de estas expresiones decimales. a. 102,005: b. 75,024: c. 0,184: d. 0,06: e. 1,004:

444

Usar números decimales en el contexto del dinero y de la medida.


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

12 Los papás de Mati le

Contado $855,75 o $195,5 de anticipo y 4 cuotas de $180,75

regalarán un parlante para su cumple. Este es el que más les gustó.

a. Los papás decidieron comprarlo en cuotas. ¿Cuánto tendrán que pagar por el parlante? b. Si pagan en cuotas, ¿les sale más barato o más caro que al contado? • ¿Cuánto más caro o más barato es?

13 Rodeá las expresiones que representan estos precios. a. 2,5

25 100

0,025

0,25

25 10

b. 7,5

75 10

0,75

75 100

0,075

c. 0,16

16 10

14 Observá el cartel que puso

Edu en su negocio de artículos de computación.

1,60

16 100

16

Pendrives $205,75 c/u ¡Oferta! 3 pendrives a $597,75

a. ¿Es realmente una oferta la que se muestra en el cartel? Expliquen la respuesta. b. Gabriel compró la oferta. ¿Ahorró dinero? Si lo hizo, ¿cuánto dinero ahorró?

15 Indicá V (verdadero) o F (falso) según corresponda. a. Con 10 monedas de 10 centavos se forma $1. b. Con 100 monedas de 10 centavos, se forma $1.

16 ¿Qué estrategias utilizaste para resolver las actividades de esta página? ¿Algunas te resultaron más fáciles o prácticas? Explicá tus conclusiones en la carpeta.

445


MATEMÁTICA 17 a. Lorena fue a una papelera a comprar artículos que necesitaba para la oficina. Completá la factura de su compra.

PAPELERA

PAPELITOS DE COLORES

C

FACTURA

Domicilio: Alvear1234 - CABA CUIT: 17444547510

N.° 0090 FECHA: 22

06

Señor/es: Lorena Rodríguez Domicilio: Localidad: CANTIDAD

DETALLE

PRECIO UNITARIO

TOTAL

5

Resmas A4

$82,50

$

2

Caja de lápices

$70,90

$

3

Cintas de papel

$75,80

$ Total

$

b. Lorena abonó la factura con un billete de $1.000. ¿Cuánto le dieron de vuelto?

18 Completá la tabla con los precios que faltan. Precio del producto

Pagó con…

Vuelto recibido

$399,05

$410,45

$8,45

$7,25

$1,25

446

19


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

En busca de la mejor ubicación 19 En un club de rugby, realizaron banderines de colores para un partido. Los colocaron en una de las paredes del patio a distintas alturas. Los rojos, a 158 centímetros; los amarillos, a 19,5 centímetros; y los anaranjados, a 1,97 metros.

a. ¿Qué color quedó a menos altura? b. ¿Y a más altura?

20 Los jugadores de rugby más altos son Claudio, que mide

17 centímetros más que Daniel, Gabriel, que mide 25 cm menos que Claudio, Daniel, que mide exactamente 1 metro con 53 cm y Luis, que mide 32 centímetros más que Gabriel.

a. ¿Cuál es la altura de cada uno de los jugadores? b. ¿Quién tiene la menor y la mayor altura? ¿Quién es el más bajo del equipo?

21 a. Ubiquen en la recta numérica estas expresiones. 1 2

0,6

0,17

1 5

0

1 b. Discutan y determinen a cuáles de estas expresiones les corresponden estos puntos de la recta. 27 10 0

3 10

2 20

29 10

23 10

15 10

1

2

• ¿Qué expresiones quedaron sin ubicar? ¿Por qué?

• Dibujen una recta y ubiquen las fracciones que no lograron ubicar en el ejercicio anterior.

22 ¿Cómo se puede hacer para ubicar décimos en la recta? ¿Y para ubicar centésimos? ¿Y milésimos? Escribí tus conclusiones en la carpeta.

Ubicar fracciones y expresiones decimales en la recta numérica.

447


MATEMÁTICA 23 En una ruta provincial, se está asfaltando un sector dañado de 1.000 m. Por ahora, se han realizado estos tramos: 25,89 m; 9.427 cm; 38.120 cm; 188,90 m. a. ¿Cuántos metros falta asfaltar?

b. ¿Cuál es la longitud asfaltada hasta el momento?

24 Ezequiel recorre todos los días de la semana 150,25 m para llegar a la escuela. a. ¿Cuántos metros recorre diariamente para ir a la escuela y volver a su casa?

b. En dos semanas, ¿cuántos metros recorre entre ida y vuelta?

25 a. Completá las tablas. Cantidad de tiras

1

5

Medida (en cm)

1 10

0,5

1

2,50

10

Tela (en m) Precio (en $)

9,25

20

100

500

2

20

100 1 2

185

100 925

1 2

1.850

b. ¿Qué estrategias usaste para completar las tablas anteriores?

26 Compartan y comparen las estrategias que utilizaron. ¿Coinciden? ¿En qué se diferencian? ¿Qué procedimientos resultaron más eficaces?

448

Resolver problemas con expresiones decimales y fraccionarias.


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

Mentalmente… práctico 27 Observá las estrategias que utilizaron Juli y Ceci para resolver 9,25 x 4. Luego, explicá quién resolvió el cálculo correctamente. Justificá tu respuesta.

Ceci Hago: 25 x 4 = 100 900 x 4 = 3.600 Sumo los resultados y obtengo la respuesta.

Juli Multipliqué 0,25 x 4 = 1 y al resultado le sumé lo que se obtiene de 9 x 4 = 36.

28 Usá diferentes estrategias para resolver estos cálculos mentalmente. Comprobá con la calculadora si tus resoluciones fueron correctas.

a. 25,05 : 5 =

d. 10,92 x 3 =

g. 102,99 : 3 =

b. 18,24 : 3 =

e. 264,88 : 2 =

h. 0,009 x 8 =

c. 0,98 x 6 =

f. 2,24 x 8 =

i. 0,25 + 1,75 + 8,50 =

29 Rodeá el o los cálculos que permitan resolver cada situación. Luego, completá la respuesta. a. ¿Cuántas tiras de 10 centímetros cada una son necesarias para completar 1 metro? 10 x 100

10 : 10

100 : 10

10 100

tiras. • Son necesarias b. ¿Cuántos metros se reúnen con 20 tiras de 20 centímetros cada una? 100 x 2 : 20 20 x 20 20 x 20 : 100 • Se reúnen

metros.

30 Completá la tabla para que estos cálculos sean correctos. Expresión inicial

Cálculo

398

8,294

41,25 120,2

Resultado 39,8

: 10.000

95,42

: 10

0,8294

x 1.000

523.200

: 100 0,1202

Aplicar diversas estrategias en la resolución de cálculos mentales.

449


MATEMÁTICA

Un dominó especial 31 Completen los casilleros en blanco de manera que coincidan con el valor del casillero anterior o posterior.

e s ev o nu ésim il m

25 0, :5

33 3, + 1 0,

:8

99 2,

8 00 0,

8 88 8, ­— 43

3,

8

00

0,

8

8, :4

5

1,

8

09

0,

25 0 + 10

9 0 + 10

10

75

x3

0, s os tre sim é nt ce

01

00

0,

:8 64 0 10

2 0, 25

42

5,

03

0,

17 0 10

+

10

32 ¿Qué estrategias utilizaron para completar los casilleros? ¿Algún tipo de escritura les resultó más sencillo que otro? Expliquen las conclusiones en la carpeta.

450


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

33 Estas etiquetas corresponden a paquetes de queso cremoso. Completá con los precios o pesos que se borraron. Tené en cuenta que el kilogramo de queso cuesta $108,80.

QUESO CREMOSO PESO PRECIO 1 kg $ 2

QUESO CREMOSO PESO 1 4 kg

PRECIO $

QUESO CREMOSO PESO

PRECIO kg $81,60

QUESO CREMOSO PESO

PRECIO kg $163,20

34 Macarena compró dos trozos de queso. Pagó con un billete de $500 y

recibió de vuelto 1 billete de $200, 1 billete de $100, 4 monedas de $2, 1 moneda de $1, 1 moneda de 50 centavos y una moneda de 10 centavos. a. ¿Cuál era el peso de los trozos de queso que compró?

b. ¿Cuánto dinero gastó? ¿Cuánto recibió de vuelto?

35 Daniel fue a comprar la cena. a. Tiene 10 billetes de $20 y 4 billetes de $50. ¿Le alcanza para comprar dos pizzas como la de la imagen? ¿Cuánto le sobra o cuánto le falta?

$175,60 c/u

b. Si le sobra dinero, ¿puede comprar dos jugos? ¿Por qué? Explicá cómo lo pensaste.

$22,90 c/u

36 ¿Qué estrategias utilizaste para resolver situaciones en las que aparecen distintas escrituras de las fracciones y expresiones decimales? Escribí tu conclusión en la carpeta.

Poner en práctica diferentes estrategias de resolución.

451


MATEMÁTICA

37 Determiná en cada caso si la expresión es mayor o menor que un entero. Explicá cuánto más o cuánto menos.

a. 15 : 100 b. 0,9: c. 1,8: d. 15 : 10 e. 999 : 1.000

38 Completá la tabla. Expresión decimal

Fracción decimal

Se lee... Tres milésimos

12 100 0,08 Veinticinco décimos

39 a. ¿Qué fracción hay que restarle a la expresión 8,654 para convertirla en 8,0052?

b. ¿Y para transformar 95,208 en 90,008?

40 Discutan estos interrogantes y respondan. a. ¿Cuántos centésimos forman un décimo? b. ¿Cuántos milésimos forman un centésimo? c. Un entero, ¿por cuántos décimos, está formado?

41 ¿Qué es más grande un décimo, un centésimo o un milésimo? Escribí tu conclusión en la carpeta.

452


CAPÍTULO 6: Expresiones decimales

42 Esta es la factura telefónica que recibió Jesica. Observala y resolvé.

FACTURA ELECTRÓNICA JESICA BANG

N.º 004-00892

PILCOMAYO 74 PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FECHA DE EMISIÓN: JULIO 2019

EMERGENCIAS: 080012435569

CUIT: 77-00200433-5

Al 19/6 importes impagos: $9,78 Conceptos del período

Estado de cuenta

Localidad: CABA

Abono Cargos fijos Impuestos

$ 260,80 $ 840,52 $ 86,40

Pago en término Fuera de término recargo al 19/8 Importe total a pagar con recargo

$ 197,50 $ 78,90 $ 276,40

a. Subrayá con verde todos los importes de la factura. Escribilos ordenados de menor a mayor. b. Expresá los valores anteriores como fracciones decimales. c. Determiná cuánto le falta a cada uno de los valores para transformarse en 1.000.

s una á t i s e Nec a de un r factu vicio. ser

43 Observá atentamente alguna factura que encuentres en tu casa y resolvé. a. Escribí todos los importes que aparecen.

b. ¿Cuáles son las diferencias entre el importe de pago en término de la boleta que aparece en la actividad anterior y la tuya? ¿Es menor o mayor? ¿Cuánto más o cuánto menos? • ¿Y el importe a pagar con recargo? ¿Cuál es la diferencia entre ambas facturas? Comparar fracciones y/o expresiones decimales entre sí a través de diferentes procedimientos.

453


1 a. Escribí el 4,621 en la calculadora. Explicá

qué tenés que hacer para que, sin borrar, aparezca el 4,021. b. ¿Y para que aparezca el 4,001? c. ¿Qué tenés que hacer para que en el visor de la calculadora aparezca el 6,002 sin borrar si se conoce que en él estaba inicialmente el 8,002?

2 a. Se quiere repartir $5 entre 10 amigos en partes exactamente iguales. ¿Cuánto dinero le corres ponde a cada uno? • ¿Y si se reparte los $5 entre 20 amigos? b. ¿Con cuánto dinero contaba Martín si repartió 0,75 centavos a cada uno entre sus 10 amigos? c. Macarena tiene ahorrados $1.041,20 para comprar una tablet de $5.990,90, y su hermana, $1.400,75. Si unen sus ahorros para comprarla, ¿cuánto dinero les falta? • ¿Será suficiente que cada una de ellas ahorre $600 durante 3 meses para llegar a comprar la tablet? Justificá tu respuesta.

0,28

0

1

19 10

41 5

175 100

2

3

4 Indicá V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justificá tus respuestas. a. Entre 4,5 y 4,6 no hay ningún número. b. Cinco enteros, cuatro décimos más dos enteros siete décimos es igual a siete enteros once centésimos. c. Es lo mismo decir 5,32 que 5 +

correcta. a. 32,5 x 25 = 81,25 812,5 b. 3,25 x 25 = 81,25 812,5 c. 0,325 x 0,25 = 81,25 812,5

8125 81250 8125 81250 0,08125 0,8125

7 a. De un rollo de cinta de 20 metros, se vendió

1,75 metros, 2,95 metros, 0,75 metros y 4 metros. ¿Cuántos metros quedan aún sin vender? b. Si el metro de cinta tiene un valor de $10, ¿cuánto dinero se ha recaudado con la venta ese día?

8 En la mercería de Ana, la tela estampada está de oferta a $98,90 el metro. ¿Qué longitud de tela compró Julieta si abonó con un billete de $200 y recibió de vuelto $150,55?

a. ¿Cuánto gastó en su compra, exactamente? b. Cecilia compró 3 1 metros de la tela de 2

oferta. ¿Cuánto debe abonar por su compra?

9 Un supermercado compró 450 kg de tomates a

3 Ubicá estas expresiones en la recta. 28 10

6 Sabiendo que 3,25 x 2,5 = 8,125, rodeá la respuesta

$18,50 el kilogramo. Los vendió a $22,50 el kilogramo. a. ¿Cuánto dinero ganó el supermercado con la venta de todos los tomates? b. ¿Y por cada kilogramo? c. ¿Qué ganancia obtuvo al vender 100 kilogramos de tomates? d. ¿Cuánto dinero le costó al supermercado la compra de los 450 kilogramos de tomates?

3 + 2 . 10 100

d. Diez décimos es la 1 de $1. 10 e. El número 2,9999 es mayor que 3. f. Setenta cuartos es 70 veces 1 . 4

5 Resolvé los cálculos y ubicá en una recta los resultados obtenidos. a. 1,82 – 0,82 = b. 2,79 – 2,29 = c. 1,88 – 1,78 =

454

d. 1,34 – 0,44 = e. 3,72 – 2,22 = f. 1,9 – 0,2 =

10 a. ¿Qué operación hay que realizar en el número

28,72 para que, en el lugar del 7, aparezca un 2? b. ¿Cuánto agregarías para que se transforme en 10.000? c. ¿Qué harías para que se convierta en 0,75? d. ¿Cuál es su triple? ¿Y su mitad? ¿Y su cuarta parte?


5

L A U N A M A D A R T ES

ANUAL UN NUEVO M

C

SOCIALES •

PR

5

L A U MAN A D A ESTR

IAS LES • CIENC A R U T A N S IENCIA

UN NUEVO MANUAL

UAL N A M O V E U N UN

Cód. 18357

www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada

TICA

JE • MATEMÁ

L LENGUA ÁCTICAS DE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.