Planificaciones de Prácticas del Lenguaje Activados

Page 1

1 23 Prácticas del lenguaje guía docente Gerente de Ediciones Daniel Arroyo Editora del Área de Lengua Laura G. Villaveirán Altavista Autora Irene Timoszko Diseñadora Silvina Álvarez

© Editorial Puerto de Palos S. A., 2015 Editorial Puerto de Palos S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.puertodepalos.com.ar Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente por ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante reprografía, fotocopia, microfilmación o mimeografía, o cualquier otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético, informático o electroóptico. Cualquier reproducción, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.


1

Prรกcticas del Lenguaje


prácticas del lenguaje 1. planificación Fundamentación Enmarcada en el Diseño Curricular, esta planificación contempla la enseñanza de las prácticas del lenguaje en sus tres ámbitos: la literatura, el estudio y la participación ciudadana. Para cada esfera social, se seleccionaron textos de lectura obligatoria y optativa, y se proponen actividades tendientes a la identificación de los rasgos prototípicos del género o tipo textual, a la discusión o el debate sobre la circulación de estos textos en sus respectivas esferas sociales y a su relación con otras expresiones artísticas. Se contempla la escritura como un proceso, lo que implica habilitar, en primer lugar, un momento de planificación, que incluye la toma de decisiones en cuanto al género, el tema y el objetivo del texto. En en segundo lugar, un momento de puesta por escrito, en el cual se prevé una reflexión tanto sobre las opciones lingüísticas disponibles en función de la finalidad y circulación (registro, lecto, vocabulario), como sobre las características del texto en sí: cohesión y coherencia, división en párrafos, paratextos. Y en tercer lugar, se prevé un momento de revisión del texto, en el cual se contemplan los aspectos ortográficos y de normativa, así como una evaluación integral de acuerdo con los propósitos de escritura planteados. Finalmente, en relación con la gramática, entendemos que su estudio de carácter procedimental, en tanto amplía las opciones lingüísticas disponibles, a la vez que ofrece un marco de referencia para poder determinar el grado de adecuación de las producciones tanto propias como ajenas, corregirlas y sistematizar estos conocimientos en función de su uso.

Expectativas de logro A medida que se transiten las diferentes unidades, y al final del curso, se espera que las alumnas y los alumnos: • Comprendan y produzcan distintos tipos de textos literarios (cuentos, poemas, textos dramáticos) y no literarios (crónicas, textos explicativos, cartas de lectores) teniendo en cuenta los patrones que los organizan, como también sus contextos de producción y recepción. • Experimenten la lectura como actividad gratificante y placentera, y como una forma de conocimiento del mundo y de sí mismos. • Desarrollen criterios para elegir los textos que van a leer, de acuerdo con los gustos personales, pero también a partir de los conocimientos sobre el género, el subgénero, el autor, las temáticas recurrentes. • Utilicen todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función de la optimización de sus prácticas sociales del lenguaje, tanto en la escritura como en la oralidad, teniendo en cuenta los contextos comunicativos. • Interpreten de forma crítica los textos de circulación social, en especial, los provenientes de los medios masivos de comunicación, como las noticias y los textos de opinión. • Produzcan textos en los que, en cuanto ciudadanos, expresen y defiendan sus opiniones y creencias, como la carta de lector. • Ejerzan sobre sus producciones una tarea de monitoreo y control constante, tanto en los aspectos normativos como en las dimensiones textuales, semánticas y pragmáticas de sus propios textos, adecuando las elecciones lingüísticas a sus propósitos. • Desarrollen estrategias de lectura y búsqueda de información en textos de estudio, como los libros escolares. • Produzcan textos destinados al estudio: resúmenes, esquemas, cuadros, mapas conceptuales.

guía docente

3


Estrategias didácticas y metodología En el ámbito de la literatura, el docente desarrollará estrategias didácticas que permitan: • Propiciar situaciones de lectura sostenida y promover la inserción de los alumnos en la comunidad de lectores, como lectura individual, grupal y compartida; silenciosa y expresiva. • V incular los textos literarios con otros lenguajes artísticos, como la pintura, la escultura, la danza, el cine o la fotografía. • Producir textos literarios, como cuentos, poesías o pequeñas escenas teatrales, con el fin de involucrar a los alumnos en el desafío de escribir literatura, desde las elecciones genéricas, hasta los temas y las opciones lingüísticas que conlleva la tarea del escritor. En el ámbito del estudio, el docente desarrollará actividades o situaciones que permitan: • Buscar y seleccionar información, ajustando los criterios de búsqueda y monitoreo de la comprensión, y utilizando las marcas lingüísticas como claves para la lectura en textos, entre ellos el libro escolar, la biografía o los textos de divulgación científica. • Utilizar distintas estrategias para registrar, ordenar y poder estudiar la información importante, como esquemas de contenidos, resúmenes, fichas, cuadros comparativos y mapas conceptuales. • Escribir textos para comunicar un saber y un saber hacer, como textos de divulgación científica e instruccionales. En el ámbito de la participación ciudadana, el docente desarrollará actividades o situaciones que permitan: • Leer y reconocer las partes constitutivas de los textos periodísticos de información, como la crónica. • Analizar críticamente la información en textos informativos, como la crónica, y en textos argumentativos periodísticos, como la carta de lector. • Producir textos orales y escritos teniendo en cuenta las exigencias de tipo de texto, vocabulario y registro de acuerdo con la situación comunicativa, los receptores posibles y la finalidad que persigue. • Debatir las formas de expresión en el chat, el blog y las redes sociales, y reflexionar sobre los usos de la lengua en otros contextos. • Apelar al monitoreo constante de sus producciones en función del tipo textual, el lugar o ámbito al que pertenece, los posibles receptores y la finalidad u objetivo que persigue.

Contenidos Capítulo 1: El cuento realista y la crónica periodística En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El cuento realista.

• La crónica periodística.

Leemos

• “Las figuritas de Federico”, de Guillermo Saccomanno.

• “La estrella de Quino iluminó la apertura de la fiesta literaria”. • “Una ovación para el maestro”. • “Quino: ‘Dibujo para que el mundo vaya para el lado de los buenos’”. • “Decir ‘en política no me meto’ es hacer política en forma negativa”.

guía docente

4


Estudiamos

• El cuento. Origen y características. • El hecho noticiable. • La representación realista y el efecto de • Diferencias y similitudes entre la noticia verosimilitud. y la crónica. • El orden del relato: situación inicial, • Los paratextos en la crónica. complicación, resolución, situación final.

Discutimos sobre...

• La crónica y la literatura: diferencias entre real y realista. • Diferencia entre historia y relato. • La ideología y la construcción subjetiva en los medios de comunicación.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Analizamos los elementos lingüísticos mediante los que se construye y evidencia la subjetividad en un texto: subjetivemas. • Reconocemos las características del texto y su división en párrafos y oraciones. Identificamos la función del punto seguido y el punto aparte. • Tenemos en cuenta la normativa al escribir: uso de c, s y z.

Conectamos con...

• Museo Activo: “La ilusión de la realidad”. Realismo, fotografía e hiperrealismo. • Biblioteca Activa: “Bicicletas II. El factor humano”, de Eduardo Sacheri.

• Capítulo 0: Las características del texto. Red de palabras y sentido global. • La trama narrativa. • El texto y la crítica: “El mejor oficio del mundo”, de Gabriel García Márquez (frag).

Capítulo 2: El cuento maravilloso, el chat y el correo electrónico En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El cuento maravilloso.

• Comunicación y nuevas tecnologías.

Leemos

• A través del espejo, de Lewis Carroll (frag.).

• Ejemplos de una conversación por chat y de intercambios de correos electrónicos.

Estudiamos

• Las características del relato maravilloso. • Autor y lector. Narrador y narratario. • Tipos de narradores.

• La secuencia dialogal. • La estructura del correo electrónico. • Las diferencias entre la comunicación oral y la escrita.

Discutimos sobre...

• La importancia de la lectura en la formación de las personas. • Leemos El texto y la crítica: “Bocado de hongo”, de Liliana Bodoc. • El cruce entre oralidad y escritura en el uso de nuevas tecnologías: chat, mensaje de texto, blog, etc.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Identificamos los elementos que participan de la comunicación, y sus condicionantes. • Pensamos en las características comunes y las diferencias entre los géneros discursivos primarios y secundarios. • Reconocemos las variedades lingüísticas presentes en diferentes eventos comunicativos y reflexionamos sobre los condicionantes de esta variación lingüística: el contexto y el hablante. • Tenemos en cuenta la adecuación en nuestras producciones: la ortografía en el chat.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Las mil y una Alicias”. • Biblioteca Activa: “Una merienda de locos”, de Lewis Carroll (frag.).

• Capítulo 0: Nosotros y los otros: la comunicación.

guía docente

5


Capítulo 3: El cuento fantástico y el libro escolar En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El cuento fantástico.

• El libro escolar.

Leemos

• “La casa de azúcar”, de Silvina Ocampo.

• “Los antiguos egipcios: creencias religiosas y culto a los muertos”, capítulo de un manual de estudio (frag).

Estudiamos

• Las características del relato fantástico. • Temas del relato fantástico. • Estructura de la narración. • Funciones cardinales (o acciones principales) y funciones catalíticas (o acciones secundarias). Indicios e informantes.

• Características y función de los textos escolares. • Paratextos. • Organizadores textuales. • Cohesión y coherencia textuales.

Discutimos sobre...

• El texto y la crítica: “Teorías sobre lo fantástico”, por David Roas (frag.). Diferencias con el relato maravilloso y el realista.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Analizamos los recursos de cohesión. Estudiamos y aplicamos los procedimientos de cohesión léxica: sinonimia, hiperonimia, hiponimia, paráfrasis, palabra generalizadora. • Sistematizamos los criterios para clasificar palabras: criterios sintáctico, semántico y morfológico. • Repasamos las clases de palabras según su acentuación: graves, agudas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Conectamos con...

• Museo Activo: “¿Qué vemos cuando miramos?”. • Biblioteca Activa: “Espantos de agosto”, de Gabriel García Márquez.

• Capítulo 0: ¿De qué hablamos cuando decimos texto? Las características de un texto. Cohesión y sentido global.

Capítulo 4: El mito y el texto de divulgación científica En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El mito.

• El texto de divulgación científica.

Leemos

• “Los soles o edades que han existido”, versión libre de un mito azteca. • “La creación del mundo y de los hombres”, versión libre de un mito quiché. • “Pangu y el origen del universo”, versión libre de un mito chino. • “Los hijos del Sol”, versión libre de un mito inca.

• “Brevísima historia del tiempo”, de Stephen Hawking (frag.).

Estudiamos

• El mito y sus características: tiempo, espacio y personajes. • La clasificación de los mitos.

• El texto de divulgación científica y sus características. • La trama explicativa. • La secuencia explicativa. • Los recursos de la explicación. • Los paratextos.

Discutimos sobre...

• El rol de los mitos en las cosmovisiones de las antiguas civilizaciones y en la actualidad. El rol de la ciencia en las sociedades modernas y la finalidad de los textos de divulgación científica.

guía docente

6


Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Estudiamos la construcción sustantiva y sus modificadores, y los empleamos en nuestras producciones. • Indagamos sobre las características de la función referencial y discutimos la importancia de la transmisión clara de la información. • Tenemos en cuenta algunas cuestiones de normativa al escribir textos de divulgación: reglas especiales de tildación (diptongo e hiato, adverbios terminados en -mente).

Conectamos con...

• Museo Activo: “En el nombre del mito”. • Biblioteca Activa: “El caos de los griegos”, versión libre de un mito griego.

• Capítulo 0: Las tramas textuales. La trama explicativa. • El texto y la crítica: El universo, los dioses, los hombres, de Jean-Pierre Vernant (frag.).

Capítulo 5: La fábula, el apólogo y la carta de lector En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La fábula y el apólogo.

• La carta del lector.

Leemos

• “El león, la vaca, la cabra y la oveja”, “El león y el ratón”, “La zorra y las uvas”, “La hormiga y la cigarra”, “El lobo y el cordero” y “La lechera”, de Esopo. “El lobo y el cordero”, “La zorra y la cigüeña” y “Las abejas, los zánganos y la avispa juez”, de Fedro. “La becerra, la cabra y la oveja en sociedad con el león” y “El muchacho y el maestro de escuela”, de Jean de La Fontaine. Ejemplos VII y XXIX de El conde Lucanor. “El fabulista y sus críticos”, “La oveja negra”, “La parte del león” y “El mono que quería ser escritor satírico”, de Augusto Monterroso.

• Selección de carta de lectores.

Estudiamos

• La fábula y sus características. Historia de un género antiguo. • El apólogo y sus características.

• La carta de lector. • Los géneros de opinión en el periodismo. • La opinión y la secuencia argumentativa. • Los conectores en la argumentación.

Discutimos sobre...

• El carácter argumentativo y apelativo de los textos periodísticos de opinión —la carta del lector— y de cierta clase de textos literarios —la fábula y el apólogo—.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Reconocemos la función apelativa de determinados textos de circulación masiva y sus marcadores textuales. • Utilizamos los conectores lógicos y los organizadores textuales en la producción de textos argumentativos y reconocemos el valor que tienen. • Utilizamos y reconocemos la elipsis como recurso cohesivo. • Entendemos la diferencia entre los diversos tipos de sujeto y de predicado. • Sistematizamos ciertos usos de la coma y aprendemos otros.

Conectamos con...

• El texto y la crítica: Nota introductoria a los Cuentos de Augusto Monterroso, de Noé Jitrik (frag.). Las fábulas de Augusto Monterroso: lectura crítica y satírica de la tradición. • Museo Activo: “Estampillas fabulosas”.

• Capítulo 0: El texto. La trama explicativa. Los procedimientos de cohesión. • Los géneros discursivos secundarios.

guía docente

7


Capítulo 6: La novela de aventuras y el diario de viaje En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato de aventuras.

• El diario de viaje.

Leemos

• El faro del fin del mundo, de Julio Verne (frag.).

• Diario de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin (frag.).

Estudiamos

• Las diferencias entre novela y cuento. • Origen y tipos de novelas. • La novela de aventuras. • Historia y relato: analepsis, prolepsis.

• Tipos de diarios. • Características del diario de viajes.

Discutimos sobre...

• La representación del espacio patagónico desde la mirada de Julio Verne y Charles Darwin. La construcción del otro.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Reconocemos la función expresiva en cierta clase de textos. • Identificamos y utilizamos la referencia como recurso cohesivo en producciones propias y ajenas. • Analizamos el uso de los tiempos verbales en relatos propios y ajenos. Identificamos los aspectos morfológicos del verbo y su función sintáctica en la oración. Reconocemos los modificadores del verbo. • Estudiamos el uso de g y j.

Conectamos con...

• El texto y la crítica: “Prólogo a Viaje al centro de la Tierra” por Mauro Armiño. • Museo Activo: “Cine de aventuras”. • Biblioteca Activa: “El regalo”, de Ray Bradbury.

• Capitulo 0: ¿De qué hablamos cuando decimos texto? • El código y la lengua.

Capítulo 7: La poesía y la biografía En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La poesía.

• La biografía y la autobiografía.

Leemos

• “Sábado”, de Alfonsina Storni. “Caracola”, de Federico García Lorca. “Mi patria es dulce por fuera”, de Nicolás Guillén. “Oda a los calcetines”, de Pablo Neruda. “Si yo fuera un gato”, de Elsa Bornemann.

• “Hernán Casciari, un arriesgado”. “Biografía según una madre” (frag.). “Biografía según un amigo” (frag.). • Confieso que he vivido, de Pablo Neruda (frag.).

Estudiamos

• El origen de la poesía. • Características del género lírico: yo y tú poéticos; verso y estrofa; rima y métrica; recursos.

• La biografía. Características del relato biográfico. • La autobiografía. • Los recursos para narrar una vida: relato, comentario, anécdota y descripción.

Discutimos sobre...

• La expresión particular y subjetiva del lenguaje poético, a partir de la lectura “El yo poético”, de Rafael Menjíbar Ochoa.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Reconocemos ciertos aspectos de la secuencia descriptiva: anclaje, aspectualización, puesta en relación y subtematización. • Identificamos y nos apropiamos, en producciones personales, de ciertos aspectos lingüísticos propios de la secuencia descriptiva. • Pensamos acerca del predicativo subjetivo obligatorio y no obligatorio, y del predicativo objetivo. • Repasamos el uso de b en el pretérito imperfecto del modo indicativo.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “La enamorada”, de Alejandra Pizarnik. “Otra cosa”, de Francisco Urondo. “Lluvia”, de Raúl González Tuñón. “XVI”, de Juan Gelman. • Museo Activo: “Poeta, dramaturgo y dibujante”.

• Capítulo 0: Las tramas textuales. La trama descriptiva.

guía docente

8


Capítulo 8: El teatro y el texto instruccional En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El teatro.

• El texto instruccional.

Leemos

• La zapatera prodigiosa. Farsa violenta en dos actos, de Federico García Lorca (frag.).

• “¿Cómo realizar una puesta en escena?”. • “¿Cómo escribir un texto informativo?”.

Estudiamos

• Orígenes y características del texto teatral. • Parlamentos: diálogos, aparte, monólogo y apelaciones al público. • Las acotaciones. • La puesta en escena.

• Las características del texto instruccional: objetivo ilocutorio, función apelativa, léxico preciso, serie ordenada, recursos gráficos, formas verbales y descripciones.

Discutimos sobre...

• Las razones para ver teatro, a partir de la lectura de “Las metas del teatro”, de Edward A. Right (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Pensamos en la naturaleza de los actos de habla y el aspecto ilocucionario del lenguaje. • Podemos identificar el objetivo y los efectos de los actos de habla, al reconocer su carácter locucionario, ilocucionario y perlocucionario. • Reconocemos las intenciones de los emisores en los actos de habla indirectos y directos. • Identificamos las diferencias semánticas y sintácticas entre la voz pasiva y la voz activa, y la pasiva con se. • Valoramos la función de los circunstanciales en la oración. • Analizamos el fenómeno de la deixis y la función de los pronombres como deícticos. • Comprendemos y asimilamos el uso de la raya, los dos puntos y los paréntesis en la narración y en el texto teatral.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Poeta, dramaturgo y dibujante”. • Biblioteca Activa: Mariana Pineda, de Federico García Lorca (frag.).

• Capítulo 0: Nosotros y los otros: la comunicación.

guía docente

9


2

Prรกcticas del Lenguaje


prácticas del lenguaje 2. planificación Fundamentación El objetivo primordial del área de Prácticas del Lenguaje de la escuela secundaria es formar hablantes, lectores y escritores competentes, que puedan utilizar el lenguaje de manera adecuada en las distintas situaciones comunicativas que enfrenten en su vida social. Para lograrlo, es necesario que esas prácticas tengan lugar y debate en la vida escolar. Desde los usos más cercanos a sus experiencias, como las conversaciones orales o las redes sociales, hasta intervenciones que exigen usos del lenguaje más complejos, como un informe de lectura o un artículo de opinión, el aula es el lugar donde estas prácticas se someten a la reflexión, a la producción y a la revisión constantes. Siguiendo el Diseño Curricular, esta planificación contempla una organización de los contenidos, entendidos como prácticas, alrededor de ejes temáticos y ámbitos de uso. Son esferas de uso el ámbito de la literatura, el del estudio y el de la participación ciudadana. Los contenidos son, entonces, las prácticas del lenguaje que se ponen en juego a partir de un determinado texto. Son prácticas: • Leer —por sí solos, en grupos, en común— literatura de distintos autores, géneros y épocas, atendiendo a la necesidad de conocer las marcas prototípicas de los géneros literarios más tradicionales. Leer, también, distintos textos no literarios, correspondientes a las diversas esferas sociales, vinculadas con un quehacer del estudiante y del ciudadano. • Estudiar y conocer ciertas características del género o tipo textual o del autor para construir “claves” de lectura que permitan reconocer marcas genéricas o estilos en ese y otros textos leídos o que leerán en el futuro. • Discutir y debatir sobre diversos temas vinculados a las obras literarias y no literarias —lo que significa abrir espacios de reflexión y de negociación de sentidos— y a otras producciones, como el cine, la pintura, la música, etc. Así, anclado en el uso, el estudio del lenguaje nos llevará a la reflexión de sus elementos más singulares y específicos. Cobra importancia la reflexión sobre la gramática y la lingüística en amplio sentido. El objetivo de este punto es indagar sobre las distintas opciones que ofrece el lenguaje a la hora de producir tal o cual expresión.

Expectativas de logro En el ámbito de la literatura, se espera que los alumnos y las alumnas puedan lograr, en el tránsito de este año: • La lectura sostenida de un corpus de textos literarios y no literarios. Desarrollar distintas formas de lectura: lectura individual, grupal y compartida; silenciosa y expresiva. • Vincular los textos literarios con otros lenguajes artísticos, como la pintura, la escultura, la danza, el cine o la fotografía. • Producir textos literarios, como cuentos, poesías o pequeñas escenas teatrales, teniendo en cuenta en su producción las características genéricas, los temas y las opciones lingüísticas que conlleva la tarea del escritor. En el ámbito del estudio, se espera que los alumnos y las alumnas logren: • Seleccionar información, ajustando los criterios de búsqueda y monitoreo de la comprensión, y utilizando las marcas lingüísticas como claves para la lectura en textos como el informe, el artículo de divulgación o las enciclopedias. • Utilizar distintas estrategias para registrar, ordenar y poder estudiar la información importante, como esquemas de contenidos, resúmenes, fichas, cuadros comparativos

guía docente 11


y mapas conceptuales. Producir textos de estudio atendiendo a las reglas de construcción de sentido y que permiten la identificación de la macroestructura de un texto. • Escribir textos para comunicar un saber y un saber hacer, como artículos de divulgación científica e informes bibliográficos y de laboratorio. En el ámbito de la participación ciudadana, se espera que los alumnos y las alumnas puedan, en el transcurso del año: • Leer y reconocer las partes constitutivas de los textos periodísticos de información, como la crónica de guerra. Comprender la importancia, el valor y las limitaciones de un registro periodístico de estas características. • Analizar críticamente la información en textos informativos, como la entrevista y la crónica, y en textos argumentativos periodísticos, como la carta de lector. • Leer y conocer las características típicas del artículo de opinión y la reseña de espectáculos. • Producir textos argumentativos en función de una temática y atendiendo a una finalidad concreta. • Producir textos orales y escritos teniendo en cuenta las exigencias de tipo de texto, vocabulario y registro de acuerdo a la situación comunicativa, receptores posibles y finalidad que persigue. • Apelar al monitoreo constante de sus producciones en función del tipo textual, lugar o ámbito al que pertenece, posibles receptores y finalidad u objetivo que persigue.

Estrategias didácticas y metodología En cuanto al rol docente, consideramos que este implica: • Propiciar situaciones de lectura sostenidas, por un lado, y diversas, por otro. Así, se prevé la lectura en clase de un corpus de textos literarios y no literarios, y una serie de prácticas de lectura: lectura individual y silenciosa de cuentos y novelas, lectura en grupos reducidos de textos no literarios, leer para todos y expresivamente textos del género lírico, leer entre todos obras teatrales. • Propiciar situaciones de escritura sostenidas y diversas, que supongan un desafío real en la producción escrita, con un objetivo específico y una circulación lo más amplia posible de los textos propios, como blogs y redes sociales. Es importante aclarar que consideramos la escritura como un proceso que conlleva habilitar un momento de planificación de la escritura, que incluye la toma de decisiones en cuanto al género, el tema y el objetivo que el texto persigue; un momento de puesta por escrito, en el cual se prevé una reflexión sobre las opciones lingüísticas disponibles en función de la finalidad y circulación (registro, lecto, vocabulario) como la reflexión sobre las características del texto en sí: cohesión y coherencia, división en párrafos, paratextos. Finalmente, se prevé un momento de revisión del texto, en el cual se contemplan los aspectos ortográficos y de normativa, así como una evaluación integral de acuerdo con los propósitos de escritura planteados. En este punto, entendemos que el estudio de la gramática es de carácter procedimental, en tanto amplía las opciones lingüísticas disponibles, a la vez que ofrece un marco de referencia para poder determinar el grado de adecuación de las producciones tanto propias como ajenas, corregirlas y sistematizar estos conocimientos en función de su uso.

guía docente 12


Contenidos Capítulo 1: El relato de terror y la crónica de guerra En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato de terror.

• La crónica de guerra.

Leemos

• “Berenice”, de Edgar Allan Poe.

• “El drama de éxodo en el infierno de Kukes”, por Elisabetta Piqué. • “Kosovo hoy, entre el odio y la desolación”, por Elisabetta Piqué.

Estudiamos

• El cuento y la trama narrativa. • Tipos de narradores.

• La crónica: un relato verídico. • Segmentos narrativos, dialogales y descriptivos. • La objetividad y la subjetividad.

Discutimos sobre...

• El efecto de terror en un cuento: temas y procedimientos característicos. • El texto y la crítica: “Notas sobre el arte de escribir cuentos fantásticos”, de H. P. Lovecraft.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Distinguimos, en la escritura propia y en la ajena, la diferencia entre párrafo y oración. • Estudiamos las distintas funciones de la coma en una oración y podemos aplicar estos usos tanto en la producción como en la lectura expresiva. • Estudiamos las características de la oración bimembre, los tipos de sujeto y los tipos de predicado, a fin de comprender, también, las relaciones de concordancia entre sujeto y verbo.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Los juegos del terror”. Vinculaciones entre cine y literatura de terror.

• Capítulo 0: Las funciones del lenguaje. Función referencial y poética. • El texto: secuencialidad y tipologías textuales.

Capítulo 2: El relato policial y el informe En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato policial.

• El informe.

Leemos

• “En defensa propia”, de Rodolfo Walsh.

• “Informe bibliográfico: Lo fantástico en la literatura”. • “Informe de laboratorio: técnicas de separación de mezclas”.

Estudiamos

• El relato policial: historia y rasgos del género.

• El desarrollo de una investigación. • Características, estrucutra y tipos de informe. • El paratexto en los informes.

Discutimos sobre...

• La lógica deductiva en el género policial clásico y la función del lector como detective. Historia y presente del género: leemos “La novela policial”, de Jorge Luis Borges (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Al escribir y al corregir nuestras producciones, tenemos en cuenta los recursos de cohesión léxica. • Indagamos en las características flexivas del verbo como clase de palabra y los diversos usos de los tiempos verbales del modo indicativo en los textos. • Analizamos las características de las construcciones sustantiva y adjetiva. • Repasamos las reglas generales de tildación.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “Los amigos”, de Julio Cortázar. • Museo Activo: “Crímenes de cine y series”. Policial clásico, policial negro y thriller.

• Capítulo 0: El texto. Definición. Los géneros discursivos orales y escritos. La literatura y los géneros literarios.

guía docente 13


Capítulo 3: El relato de ciencia ficción y la nota de opinión En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato de ciencia ficción.

• La nota de opinión.

Leemos

• “Más allá se encuentra el wub”, de Philip K. Dick.

• “El futuro del libro: entre el papel y la red”, por Gabriel Zaid. • “Un cielo lleno de drones”, por Pedro B. Rey.

Estudiamos

• Temas y tópicos del relato de ciencia ficción. • Tiempo y relato: pausa, escena, sumario y elipsis.

• La nota de opinión y la mirada crítica del periodismo. • Estructura del texto argumentativo y recursos.

Discutimos sobre...

• ¿ Ciencia ficción o ficción especulativa? Diversas variantes de un género. • Leemos: “¿Por qué necesitamos leer ciencia ficción?”, de Margaret Atwood (frag.). • Las ventajas y las desventajas de ciertos usos de los avances científicos.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Aplicamos recursos de cohesión gramatical en nuestra propia escritura: elipsis, referencia y conexión. Reflexionamos sobre el valor de los distintos tipos de conectores. • Estudiamos los pronombres como clase de palabra: las características morfológicas y semánticas de los pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos y enfáticos. Indagamos sobre la capacidad referencial de estos pronombres. • Indagamos sobre la clasificación semántica de los adverbios y las funciones sintácticas de la construcción adverbial. Distinguimos las construcciones adverbiales de las locuciones adverbiales y las frases prepositivas. • Repasamos las reglas especiales de tildación: tilde diacrítica.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “El dragón”, de Ray Bradbury. • Museo Activo: “Clásicos de la ciencia ficción”. La ciencia ficción en el cine.

• Capítulo 0: El texto: definición y tipologías. La literatura y los géneros literarios.

Capítulo 4: El mito y la reseña de espectáculos En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El mito.

• La reseña de espectáculos.

Leemos

• “Los doce trabajos de Heracles”. • “El viaje de Jasón y los argonautas”. • “Odiseo es nadie”.

• “Un histórico y masivo recital del Indio Solari en Gualeguaychú”, por Laura Ferré. • “One Direction sacudió en Vélez a una multitud de adolescentes”. • “Prince Royce enloquece a sus fans en el ‘Choliseo’”.

Estudiamos

• La clasificación de los mitos. • Los ciclos heroicos y el periplo del héroe.

• Los géneros periodísticos de opinión. • La estructura de la reseña de espectáculos. • Los recursos argumentativos.

Discutimos sobre...

• Los héroes de ayer y de hoy. Cualidades, virtudes, defectos y nuevos desafíos. Leemos: “El héroe de hoy”, de Joseph Campbell (frag.).

guía docente 14


Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Indagamos sobre las características del lenguaje como enunciado. Podemos detectar los rasgos del locutor/hablante en un texto a partir de la presencia de deícticos y subjetivemas. • Discutimos las diversas opciones para construir un enunciado en cuanto a su modalidad. Estudiamos y distinguimos las modalidades de la enunciación y del enunciado. • Analizamos la construcción verbal e identificamos los modificadores del verbo: objeto directo, indirecto, complemento agente. • Repasamos los usos de c, s y z.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: Ilíada, de Homero. “Canto 22” (frag.) • Museo Activo: “Más allá de lo posible: superhéroes”. Los superhéroes de la sociedad moderna.

• Capítulo 0: Los géneros discursivos. Los enunciados: los sujetos y la sociedad.

Capítulo 5: La novela de aprendizaje y el artículo de divulgación En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La novela de aprendizaje.

• El artículo de divulgación.

Leemos

• Prohibido soñar, de Carlos Marianidis (frag.).

• “Una práctica novedosa mejora la memoria de los niños”, por Alejandro Cannizzaro.

Estudiamos

• La novela como género. • Diferencias entre novela y cuento. • Las características de la novela de aprendizaje.

• El artículo de divulgación científica y su finalidad. • La secuencia explicativa. Los recursos de la explicación.

Discutimos sobre...

• “La novela de aprendizaje y su importancia”, de Mijaíl Bajtín (frag.)

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Analizamos la progresión temática en un texto y estudiamos los tipos de progresión. • Clasificamos las oraciones unimembres y analizamos las formas de impersonalidad: verbo impersonal e impersonales con se. Distinguimos estas últimas de las pasivas con se. • Repasamos los sos de la h.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: Oliver Twist, de Charles Dickens (frag.) • Museo Activo: “Describir el mundo”. La subjetividad en la pintura.

• Capítulo 0: El texto: definición y tipologías.

Capítulo 6: La poesía amorosa y el diario íntimo En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La poesía amorosa.

• El diario íntimo.

Leemos

• “Soneto V”, de Garcilaso de la Vega. “Detente, sobmra de mi bien esquiov”, de sor Juana Inés de la Cruz. “Rima XXVII”, de Gustavo Adolfo Bécquer. “20”, de Alejandra Pizarnik. “Tú que nunca serás”, de Alfonsina Storni. “Perdóname por ir así buscándote”, de Pedro Salinas. “Ninguna”, de Homero Manzi. “Amor”, de Delmira Agustini. “Ya no”, de Idea Vilariño. “Por tu pie, la blancura más bailable”, de Miguel Hernández. “Epigrama”, de Ernesto Cardenal.

• Diario, de Ana Frank (frag.). Diario (1939-1944), de Anaïs Nin (frag.). El oficio de vivir: Diario (1935-1950), de Cesare Pavese (frag.).

guía docente 15


Estudiamos

• La especificidad del lenguaje poético. El yo y el tú líricos. • Estrofa y verso. Tipos de rima. Recursos semánticos.

• La escena enunciativa en el diario íntimo. • Diferencias con otros géneros biográficos.

Discutimos sobre...

• La intimidad en tiempos de las redes sociales. • ¿Qué expresa la poesía? Leemos “La poesía”, de Jorge Luis Borges (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Distinguimos las particularidades de la función expresiva y la función poética. • Estudiamos los verboides, sus funciones sintácticas y sus características morfológicas. Atendemos al uso correcto del gerundio. Comprendemos la conformación de las perífrasis verbales. • Consultamos el uso de b y v para corregir nuestros escritos.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “Corazón coraza”, de Mario Benedetti, y “XIV”, de Pablo Neruda. • Museo Activo: “El amor después del amor”. Un paseo por famosas escenas amorosas de la pintura.

Capítulo 7: La prosa poética y el artículo enciclopédico En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La prosa poética.

• El artículo enciclopédico.

Leemos

• Rayuela, de Julio Cortázar (frag.). “El • “Rock and Roll”, artículo de Wikipedia. Aleph”, de Jorge Luis Borges (frag.). • “Fútbol”, artículo de la Enciclopedia En busca del tiempo perdido, de Marcel hispánica. Proust (frag.) y “El Remanso”, de Silvina Ocampo (frag.).

Estudiamos

• Caracterización de la prosa poética. • La denotación y la connotación. • Recursos de la prosa poética: aliteración, asíndeton, oraciones paralelas.

Discutimos sobre...

• La descripción literaria y en la pintura. Leemos: Por el camino de Proust, de Blas Matamoro (frag.), y La novela (frag.), de Roland Bourneuf y Réal Ouellet.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Estudiamos las características de la descripción: procedimientos de anclaje, de aspectualización, de puesta en relación y subtematizaciones. • Analizamos el punto de vista y los recursos de la descripción. • Estudiamos la vinculación entre las distintas proposiciones que conforman un texto (microestructura): vinculación temporal, lógica y de campo léxico. Analizamos el modo en que esas proposiciones conforman una estructura global (macroestructura). Conocemos y monitoreamos la aplicación de reglas para la construcción del sentido global: regla de supresión u omisión, de generalización y de construcción. • Estudiamos la conformación y función sintáctica de los predicativos y del circunstancial.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Describir el mundo”. Un paseo por escenas atravesadas por la subjetividad y el pincel de los grandes artistas.

• Las enciclopedias: origen, características y transformaciones a lo largo del tiempo.

• Capítulo 0: La literatura y los géneros literarios.

guía docente 16


Capítulo 8: El teatro y la entrevista En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El teatro.

• La entrevista.

Leemos

• La isla desierta, de Roberto Arlt

• “Entrevista al dramaturgo y director teatral Román Podolsky”, por Ileana Levy. • “Proponemos cincuenta minutos de oscuridad total”, entrevista a José Menchaca por Luis Aubele.

Estudiamos

• El origen del teatro occidental. Los géneros dramáticos: la tragedia y la comedia. • El hecho teatral y el texto dramático. • Elementos del texto teatral.

• La entrevista: estructura y roles. • El discurso ajeno: formas de inclusión. Estilo directo, indirecto y narrativización.

Discutimos sobre...

• La importancia de la figura de Arlt: la crítica social y el distanciamiento del realismo. Leemos Roberto Arlt en los años treinta, de Laura Susana Juárez (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Estudiamos la secuencia dialogal, las secuencias fáticas de apertura, las transaccionales, las fáticas de cierre. • Sistematizamos los cambios que se producen en el pasaje del estilo directo al indirecto. • Caracterizamos los verbos regulares y los irregulares. Estudiamos la flexión verbal, los tipos y grupos de irregularidad común, los verbos de irregularidad propia. • Describimos la oración compuesta. Clasificamos las oraciones en compuesta por coordinación y compeusta por yuxtaposición. • Repasamos el uso de la raya de diálogo, los dos puntos y el paréntesis en la narración y en el texto teatral.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: Las de Barranco, de Gregorio de Laferrère (frag.). • Museo Activo: “Detrás de la escena”, un viaje para descubrir los misterios del teatro.

• Capítulo 0: La comunicación. Los géneros discursivos orales y escritos.

guía docente 17


3

Prรกcticas del Lenguaje


prácticas del lenguaje 3. planificación Fundamentación Enmarcada en el Diseño curricular, esta planificación contempla la enseñanza de las prácticas del lenguaje en sus tres ámbitos: la literatura, el estudio y la participación ciudadana. Para cada esfera social, se seleccionaron textos de lectura obligatoria y optativa, y se proponen actividades tendientes a la identificación de los rasgos prototípicos del género o tipo textual, al debate sobre la circulación de estos textos en sus respectivas esferas sociales y a la relación entre ellos otras expresiones artísticas. Se contempla la escritura como un proceso, lo que implica habilitar un momento de planificación, que incluye la toma de decisiones en cuanto al género, el tema y el objetivo del texto; un momento de puesta por escrito, en el cuales se prevé una reflexión sobre las opciones lingüísticas disponibles en función de la finalidad y la circulación (registro, lecto, vocabulario) como la reflexión sobre las características del texto en sí: cohesión y coherencia, división en párrafos, paratextos. Finalmente, se prevé un momento de revisión del texto, en el cual se contemplan los aspectos ortográficos y de normativa, así como una evaluación integral de acuerdo con los propósitos de escritura planteados. En relación con la gramática, entendemos que su estudio es de carácter procedimental, en tanto amplía las opciones lingüísticas disponibles, a la vez que ofrece un marco de referencia para poder determinar el grado de adecuación de las producciones tanto propias como ajenas, corregirlas y sistematizar estos conocimientos en función de su uso.

Expectativas de logro A medida que se transiten las diferentes unidades, y al final el curso, se espera que las alumnas y los alumnos: • Comprendan y produzcan distintos tipos de textos literarios (cuentos, poemas, textos dramáticos, historietas) y no literarios (entrevistas, reseñas, crónicas, discursos) teniendo en cuenta los patrones que los organizan, así como sus contextos de producción y recepción. • Experimenten la lectura como actividad gratificante y placentera, y como una forma de conocimiento del mundo y de sí mismos, y participen de experiencias sociales vinculadas con la literatura, estimándolas como posibilidad de apropiarse del patrimonio cultural. • Desarrollen criterios para elegir los textos que van a leer, de acuerdo con los gustos personales, pero también a partir de los conocimientos sobre el género, el subgénero, el autor, las temáticas recurrentes. • Utilicen todos los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en función de la optimización de sus prácticas sociales del lenguaje, tanto en la escritura como en la oralidad. • Interpreten de forma crítica los textos de circulación social, en especial los provenientes de los medios masivos de comunicación, como las noticias, las publicidades y los textos de opinión. • Produzcan textos en los que, en tanto ciudadanos, expresen y defiendan sus opiniones y creencias, respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, como notas de opinión, entrevistas, biografías y reseñas críticas. • Produzcan textos, orales y escritos, tendientes a comunicar un saber: exposiciones orales, monografías. • Ejerzan sobre sus producciones una tarea de monitoreo y control constante, tanto en los aspectos normativos como en las dimensiones textual, semántica y pragmática de sus propios textos, adecuando las elecciones lingüísticas a sus propósitos.

guía docente 19


Estrategias didácticas y metodología En el ámbito de la literatura, el docente desarrollará estrategias didácticas que permitan: • Propiciar situaciones de lectura sostenida y promover la inserción de los alumnos en la comunidad de lectores, como lectura individual, grupal y compartida; silenciosa y expresiva. • V incular los textos literarios con otros lenguajes artísticos, como la pintura, la escultura, la danza, el cine o la fotografía. • Leer y producir textos en relación con las obras literarias: textos de crítica literaria, reseñas de espectáculos, entrevistas. Debatir sobre el rol de esta clase de textos a la hora de iluminar nuestra lectura del texto literario y ampliar los conocimientos. • Producir textos literarios como cuentos, poesías o pequeñas escenas teatrales, con el fin de involucrarlos en el desafío de escribir literatura: desde las elecciones genéricas, hasta los temas y las opciones lingüísticas que conlleva la tarea del escritor. En el ámbito del estudio, el docente desarrollará actividades o situaciones que permitan: • Buscar y seleccionar información con criterios propios cada vez más específicos en textos de estudio, como las biografías, los textos de crítica literaria, el artículo de divulgación o las monografías. • Utilizar distintas estrategias para registrar, ordenar y poder estudiar la información importante, como esquemas de contenidos, resúmenes, fichas, cuadros comparativos y mapas conceptuales. • Escribir textos para comunicar un saber, como textos de divulgación y monografías. En el ámbito de la participación ciudadana, el docente desarrollará actividades o situaciones que permitan: • Leer y reconocer las partes constitutivas de los textos periodísticos de información, como la crónica. Analizar el papel de la crónica televisiva en la construcción del hecho noticiable. • Analizar críticamente la información explícita e implícita en textos argumentativos periodísticos, como la nota de opinión y el editorial. • Leer y analizar discursos políticos. Discutir sobre la finalidad, circulación, receptores y efectos de estos en situaciones reales. • Producir textos argumentativos: discursos, notas de opinión, editoriales, reseñas críticas. Apelar al monitoreo constante de sus producciones en función del tipo textual, lugar o ámbito al que pertenece, posibles receptores y finalidad u objetivo que persigue. • Retomar y ampliar saberes sobre la lengua para analizar las estrategias empleadas por los autores de esta clase de textos.

Contenidos Capítulo 1: El relato realista y la biografía En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato realista.

• La biografía.

Leemos

• “Infierno grande”, de Guillermo Martínez.

• Che. Ernesto Guevara, una leyenda del siglo XX, de Pierre Kalfon (frag.). • Diarios de motocicleta. Notas de un viaje por América Latina, de Ernesto Guevara (frag.).

guía docente 20


Estudiamos

• El relato realista. Los recursos de verosimilización. • El marco histórico en los cuentos realistas. • El narrador y sus tipos.

• Características comunes y distintivas de los géneros biográficos. • Las fuentes. El trabajo del biógrafo y su punto de vista.

Discutimos sobre...

• Realidad y ficción: veracidad y verosimilitud. • El concepto de realismo y sus acepciones a partir de la lectura de “Realismo”, de Jaime Rest (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Discutimos las diferentes formas de ordenar los hechos en el relato y sopesamos sus efectos. • Sistematizamos y ampliamos los saberes sobre el verbo: los modos verbales, los verboides, las frases verbales. Los verbos irregulares. • Tenemos en cuenta aspectos de la ortografía de los verbos irregulares.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “Los ojos de Celina”, de Bernardo Kordon. • Museo Activo: “Retratos de vida”. Funciones y cambios en el arte del retrato a través del tiempo.

• Capítulo 0: La lengua y su estudio: la gramática. La literatura: el arte de la palabra.

Capítulo 2: El relato policial y la crónica periodística En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El cuento policial.

• La crónica periodística.

Leemos

• “El robo del millón de dólares en bonos”, de Agatha Christie.

• “El ‘robo del siglo’ cumple 50 años: así lo hicieron”, por Cynthia de Benito, y “Messi hizo lo que el mundo estaba esperando”, por Víctor Hugo Morales.

Estudiamos

• Orígenes y características del género policial. La estructura del policial clásico. El lugar del lector. El policial negro.

• La crónica y la noticia. • El hecho noticiable. • Las tramas textuales en la crónica.

Discutimos sobre...

• La crónica televisiva y el poder de las imágenes. Leemos “Ideología del telediario”, por Ignacio Ramonet (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Producimos textos teniendo en cuenta su coherencia y cohesión. • Leemos y construimos textos teniendo en cuenta su coherencia y cohesión. Identificamos procedimientos de cohesión léxica en textos ajenos y propios. • Identificamos los modificadores del sustantivo: modificador directo, indirecto, aposición y construcción comparativa. • Reflexionamos sobre los modificadores del verbo: objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales, predicativos. • Habilitamos el conocimiento sintáctico para construir titulares de crónicas periodísticas. • Atendemos a la normativa del uso de la coma en la oración.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt. • Museo Activo: “Crímenes de ficción”. Policiales clásico y negro en pantalla grande.

• Capítulo 0: El texto: la trama del lenguaje. La lengua y su estudio: la gramática.

guía docente 21


Capítulo 3: La novela de ciencia ficción y el artículo de divulgación científica En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La novela de ciencia ficción.

• El artículo de divulgación científica.

Leemos

• 2001: una odisea espacial, de Arthur C. Clarke (frag.).

• “Investigadores mendocinos transforman basura en energía”, por Nadia Luna, y “Viaje a las estrellas”, por Gabriel Stekolschik.

Estudiamos

• La novela como género. • La novela de ciencia ficción: origen y características. • Realidades imaginadas: utopía, distopía y ucronía.

• Las características del texto de divulgación científica y su función en la sociedad. • La trama explicativa. Recursos de la explicación.

Discutimos sobre...

• La influencia de la lectura en el desarrollo personal. Leemos: “Ciencia ficción: un punto de vista personal”, por Carl Sagan (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Utilizamos como clave de lectura y aplicamos los procedimientos de cohesión gramatical (elipsis, referencia y conexión) en la lectura y en la producción de textos. • Discutimos la función semántica y textual de los pronombres del primer grupo: personales, posesivos y demostrativos, y analizamos sus características sintácticas y morfológicas. • Tenemos en cuenta la normativa en la tildación de pronombres enclíticos. • Reconocemos la estructura de la oración compuesta y las relaciones lógicas que establecen los nexos coordinantes. • Aplicamos los usos especiales de la coma.

Conectamos con...

• Capítulo 0: El texto: la trama del • Biblioteca Activa: “Zona de influencia”, lenguaje. La lengua y su estudio: la de Pablo de Santis. gramática. Los géneros literarios. • Museo Activo: “El futuro llegó… hace rato”. Un viaje hacia los mundos futuros imaginados por el cine.

Capítulo 4: El humor gráfico, el editorial y la nota de opinión En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La historieta y el humor gráfico.

• El editorial y la nota de opinión.

Leemos

• Jim, Jam y el otro, de Max Aguirre (selección). • Selección de viñetas de Alberto Montt.

• “La prevención del bullying”. • “Publicidad: responsabilidad y consignas claras”. • “La tecnología incomunicante”, por Esteban Viu.

Estudiamos

• La historieta y sus convenciones gráficas: globo, cartucho, onomatopeyas, metáforas visuales. • El encuadre: plano y angulación. • Los recursos del humor gráfico.

• Textos periodísticos de opinión. • La trama argumentativa. • Los recursos de la argumentación.

Discutimos sobre...

• Las nuevas tecnologías y la comunicación. • La función crítica del humor gráfico.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Identificamos la subjetividad en un texto a partir de los marcadores textuales: subjetivemas y modalizadores. • Identificamos la objetividad como un efecto montado sobre determinadas elecciones lingüísticas: voz pasiva, pasiva con se, verbos impersonales. • Discutimos sobre las distintas variedades lingüísticas (lectos y registros), la importancia de respetar la diversidad y de adecuarse a las situaciones comunicativas para ser eficaces en nuestros intercambios. • Atendemos a la normativa en el uso de homófonos y en los casos de concordancia con se y haber impersonal.

guía docente 22


Conectamos con...

• El texto y la crítica: “La historieta en el mundo moderno”, por Oscar Masotta (frag.). • Museo Activo: “Sátiras de ayer y hoy”.

• Capítulo 0: La clasificación de los textos: tramas y funciones. La lengua en uso: múltiples miradas. El sujeto en el texto: la teoría de la enunciación. Variedades de la lengua: la sociolingüística.

Capítulo 5: La poesía y la publicidad En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La poesía.

• La publicidad.

Leemos

• “Tú me quieres blanca” y “Pudiera ser”, de Alfonsina Storni. “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”, de sor Juana Inés de la Cruz. “La musa”, de Delmira Agustini, y “Anillos de ceniza”, de Alejandra Pizarnik.

• Selección de publicidades.

Estudiamos

• La poesía. • La función poética. Elementos formales de la poesía. • Los recursos fónicos, semánticos y sintácticos. • La voz femenina en la poesía.

• La publicidad como texto persuasivo. • El target publicitario. • Tramas y componentes del discurso publicitario.

Discutimos sobre...

• ¿Qué es la poesía? ¿Para qué leer escribir o leer poesía? • El texto y la crítica: “La palabra amenazada”, por Ivonne Bordelois (frag.). • Los estereotipos en las publicidades.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Identificamos las funciones del lenguaje. • Reconocemos el valor polisémico y connotativo de la palabra poética y de la imagen, y lo diferenciamos del lenguaje denotativo. • Estudiamos relaciones sintácticas más complejas, como la subordinación. Entendemos el valor textual de las proposiciones subordinadas. • Indagamos sobre las proposiciones subordinadas adjetivas especificativas y explicativas. • Conocemos los pronombres del segundo grupo, y sus características semánticas, morfológicas y sintácticas. • Atendemos al uso correcto de cuyo, el cual y donde.

Conectamos con...

• Capítulo 0: La literatura: el arte de la palabra. • Museo Activo: “La mujer pintada”. • Biblioteca Activa: “Redondillas”, de sor Juana Inés de la Cruz.

• Capítulo 0: La clasificación de los textos. Tramas y funciones. La lengua y su estudio: la gramática.

Capítulo 6: El teatro, la reseña crítica y la entrevista En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El teatro.

• La reseña crítica y la entrevista.

Leemos

• Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona (frag.).

• “El gran arte de la simulación”. • “The Truman Show o una vuelta de tuerca”. • “Adrián Di Stéfano y Marta Milesi, dos actores de pie”.

Estudiamos

• Las características del texto dramático. Nivel primario y secundario. • Estructura. El teatro dentro del teatro.

• La reseña de espectáculos. Estructura. Circulación. • La entrevista. Tipos. Estructura.

guía docente 23


Discutimos sobre...

• El carácter moral de las obras de Alejandro Casona. Leemos: “Apuntes sobre la crítica social en el teatro de Alejandro Casona”, de Raquel Lebredo (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Identificamos las distintas voces en un texto y distinguimos las diversas formas de introducirlas: el discurso referido directo e indirecto. Otros casos: el discurso indirecto libre y la alusión. • Profundizamos en el estudio de las proposiciones subordinadas sustantivas con encabezador y sin encabezador, y sus funciones sintácticas. • Atendemos a la normativa en la tildación de pronombres enfáticos. • Tenemos en cuenta los fenómenos de queísmo y dequeísmo a la hora de interpretar y producir textos.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Larga vida al teatro”. Un repaso por tres géneros teatrales: la ópera, el teatro tradicional y el teatro del absurdo. • Capítulo 0: La literatura, el arte de la palabra.

• Capítulo 0: La lengua y su estudio: la gramática. El sujeto en el texto: la teoría de la enunciación. Clasificación de los textos: tramas y funciones.

Capítulo 7: El cuento fantástico y la monografía En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El cuento fantástico.

• La monografía.

Leemos

• “De Châtelet a Bolívar”, de Romina Doval.

• “Los pasajes en los cuentos de Cortázar: una lectura ampliada”.

Estudiamos

• Las características de los cuentos fantásticos. • Diferencia entre lo fantástico, lo extraño y lo maravilloso. • El modo fantasy y la zona paraxial. • Lo siniestro y los temas recurrentes del género.

• Tipos de monografías. • Estructura y pasos para realizar una monografía.

Discutimos sobre...

• La experiencia de lo fantástico en nuestra vida cotidiana. • La monografía: ¿qué es y para qué sirve?

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Tenemos en cuenta la escritura de una monografía como un proceso y, por lo tanto, escribimos borradores, realizamos correcciones, decidimos una versión final. • Identificamos la función y convenciones de la cita bibliográfica y los paratextos en una monografía. • Profundizamos en el estudio de las proposiciones adverbiales propias: tiempo, modo, lugar y cantidad.

Conectamos con...

• El texto y la crítica: “Notas sobre el fantástico”, de Joan Bassa y Ramon Freixas. • Museo Activo: “¿Qué ves cuando me ves?”. • Biblioteca Activa: “El libro” de Sylvia Iparraguirre.

• Capítulo 0: La lengua y su estudio: la gramática. El texto: la trama del lenguaje. Clasificación de los textos: tramas y funciones.

Capítulo 8: La sátira y el discurso político En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• La sátira.

• El discurso político.

Leemos

• Rebelión en la granja, de George Orwell (frag.).

• “Tengo un sueño”, de Martin Luther King.

Estudiamos

• Características de la sátira y origen del género. • Breve contextualización de la Revolución rusa y la URSS.

• Características del discurso político: estructura y pasos para elaborar un discurso. • Las armas de un buen orador.

guía docente 24


Discutimos sobre...

• La función y el efecto de los discursos políticos y de las producciones satíricas. • Los conocimientos implícitos que permiten reconocer una sátira. Leemos “Orwell y la Revolución rusa”, de Pepe Gutiérrez (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Discutimos sobre las diferentes competencias que se necesitan para producir y comprender discursos políticos y sátiras. • Comprendemos la dimensión pragmática del lenguaje, en especial de los actos de habla. • Profundizamos en el estudio de las proposiciones adverbiales impropias: causales, de finalidad, concesivas y condicionales. • Ampliamos nuestros conocimientos sobre el modo subjuntivo en usos especiales y en la correlación temporal de las oraciones condicionales. • Atendemos a la normativa en la escritura de las expresiones si no y sino.

Conectamos con...

• Museo Activo: Sátiras de ayer y hoy.

• Capítulo 0: La comunicación: un fenómeno complejo. La lengua en uso: múltiples miradas. La pragmática. La lengua y su estudio: la gramática.

guía docente 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.