3
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
ES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ES
Laura Laporta ı Torcuato Saba ı Ezequiel Vila ı Inés Kreplak ı Hernán Lakner ı Carolina Fernández
NU e d i EVA ció n
Cód. 19264
pack
ISBN 978-950-01-1963-4
9 789500 119634
Índice
Bloque 1: El mundo de las palabras Introducción
Capítulo 1. Lenguaje y comunicación
8
10
El lenguaje humano 10 El signo lingüístico 10 La lengua como sistema de diferencias 11 Los sintagmas y los paradigmas 11 La comunicación 12 El esquema de la comunicación de Kerbrat-Orecchioni 12 Las variedades del lenguaje 14 Variedades que dependen de la situación comunicativa 14 Variedades que dependen del hablante 14 Los usos sociales del lenguaje 15 Las funciones del lenguaje 16 Tipos de funciones 16 Las funciones del lenguaje y los tipos textuales 17 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: dos variedades para un mensaje 18 Ideas organizadas. El resumen 19 Actividades finales 20
Capítulo 2. El texto y sus voces
22
Las relaciones de transtextualidad 22 El enunciado y la enunciación 22 La polifonía y el discurso referido 23 La coherencia y la cohesión 24 La cohesión gramatical 24 La cohesión léxica 25 Las tramas textuales 26 Sus características 26 Los géneros discursivos 28 Géneros primarios y secundarios 28 Los géneros en uso 29 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: las redes sociales 30 Ideas organizadas. El cuadro sinóptico 31 Actividades finales 32 Taller de lectura y escritura
34
Bloque 2: La imaginación en palabras Introducción
38
Capítulo 3. Entre los sobrenatural y lo posible 40 El cuento fantástico 40 �Continuidad de los parques�, de Julio Cortázar 40 El cuento fantástico: imposibilidad de certidumbre 42 Los temas de la literatura fantástica 42 Julio Cortázar y la literatura fantástica en el siglo xx 42 El autor y el narrador 43 El cuento realista 44
�Un drama verdadero�, de Guy de Maupassant 44 El cuento realista: la ilusión de lo real 48 La descripción en el cuento realista 48 Ficcionalidad y verosimilitud 48 Punto de vista y focalización 49 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: historias que juegan con la realidad 50 Ideas organizadas. Los cuadros comparativos 51 Actividades finales 52
Capítulo 4. Libretos para el futuro
54
El relato de ciencia ficción 54 �Los metales mudos�, de Esteban Valentino 54 El relato de ciencia ficción: historias sobre una galaxia no tan lejana 60 Los tipos de ciencia ficción 60 Funciones y personajes 61 El guion cinematográfico 62 El viejo número de serie del Misionero, de Ezequiel Vila 62 El guion cinematográfico: mostrar, no contar 64 Lo que se ve y lo que se escucha 64 El conflicto y la escena 64 Los personajes y los diálogos 65 Los géneros cinematográficos 65 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: casi humanos 66 Ideas organizadas. Las palabras clave 67 Actividades finales 68
Capítulo 5. El sujeto bajo la lupa
70
La novela policial 70 El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle 70 La novela policial: la verdad está aquí dentro 76 El origen del género policial y sus diversos tipos 76 Los testimonios y los indicios 76 La historia y el relato 77 La biografía 78 Arthur Conan Doyle: vida y obra 78 La biografía: los caminos de la vida 80 Los géneros del yo 80 Las fuentes, la organización de los materiales y la escritura 80 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: la escena del crimen 82 Ideas organizadas. Las fichas 83 Actividades finales 84
Capítulo 6. Conflictos en escena
86
El teatro 86 Antígona, de Sófocles 86 El género dramático: una experiencia ancestral 92 Las voces en el teatro 92 Conflicto y acción dramática 93
Entre la acción y la palabra 94 Antígona (continuación) 94 El teatro en la antigua Grecia: mitos y rituales 96 La estructura del teatro griego 96 Los géneros dramáticos 96 El sentido de lo trágico 97 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: lo trágico en la música 98 Ideas organizadas. El subrayado 99 Actividades finales 100
Capítulo 7. Palabras combinadas
102
La poesía 102 �Barcos de agua en mares de papel�, de Juan Farré 102 �Recuerdo�, de Héctor Viel Temperley 102 �Poética�, de Joaquín Giannuzzi 103 �Una poesía para impresionar�, de Juana Bignozzi 103 �Cenizas�, de Alejandra Pizarnik 104 �Litoral�, de Entre Ríos 104 �Son los ríos�, de Jorge Luis Borges 105 La poesía: significado, forma y ritmo 106 La métrica y la rima 106 Los recursos poéticos 107 Una renovación poética 108 �He aquí nuestra vida�, de Francisco Acuña de Figueroa 108 �Llorar a lágrima viva�, de Oliverio Girondo 109 La poesía de vanguardia: un nuevo lenguaje 110 La poesía experimental y las vanguardias 110 La poesía visual 111 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: la palabra en la imagen 112 Ideas organizadas. El esquema de contenidos 113 Actividades finales 114 Taller de lectura y escritura 116
Bloque 3: La realidad en palabras Introducción 120
Capítulo 8. Ideas para compartir
122
La entrada de diccionario especializado 122 El diccionario especializado: un compendio de saberes 124 La entrada de diccionario especializado 124 Características generales 125 El ensayo 126 El ensayo: una exposición de ideas 128 La estructura argumentativa 128 Algunas estrategias de la argumentación 129 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: héroes cotidianos 130 Ideas organizadas. Las diapositivas 131 Actividades finales 132
Capítulo 9. La opinión en los medios
134
El artículo de opinión 134 El artículo de opinión: un posicionamiento claro 136 Otros textos de opinión 136 La estructura del artículo de opinión 136 La objetividad y la subjetividad 137 El editorial 138 El editorial: la voz autorizada 140 La argumentación en el editorial 140 Los conectores de la argumentación 141 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: el cuidado del ambiente 142 Ideas organizadas. El mapa conceptual 143 Actividades finales 144
Capítulo 10. La palabra y el poder
146
El discurso jurídico 146 El discurso jurídico: efecto de objetividad 148 Los textos jurídico-administrativos 148 Recursos lingüísticos de los textos jurídicos 149 Los paratextos 149 El discurso político 150 El discurso político: palabra y acción 152 Características del discurso político 152 El arte de la retórica 153 Las imágenes y las palabras. Ver para escribir: contra la discriminación 154 Ideas organizadas. Las notas al margen 155 Actividades finales 156 Taller de lectura y escritura
158
Palabras en orden Los pronombres del primer grupo 162 Los pronombres del segundo grupo 164 Usos del pronombre se 166 Los verbos 168 Los verboides 170 Los tiempos y modos verbales 172 Oraciones simples, compuestas y complejas 174 Las oraciones complejas. La subordinación 176 Las proposiciones subordinadas adjetivas 178 Las proposiciones subordinadas sustantivas I 180 Las proposiciones subordinadas sustantivas II 182 Las proposiciones subordinadas adverbiales I 184 Las proposiciones subordinadas adverbiales II 186
Paradigma de la conjugación regular 188 Verbos de irregularidad común 190 Verbos de irregularidad propia 191
1
Lenguaje y comunicación Foro abierto
Bloque 1
Capítulo
Bloque 1
El lenguaje es la manifestación más importante de la conducta humana; sin él, la vida en sociedad y cualquier forma de cultura serían imposibles. Se trata de una facultad innata compuesta por la lengua y el habla. La lengua, a su vez, está formada por un sistema de signos que posibilitan la expresión. Cada comunidad crea sus signos y los utiliza para comunicarse y organizar su realidad. • ¿Qué sucedería si cada integrante de una comunidad inventara un signo diferente para representar un mismo concepto o idea? • ¿Qué condición es necesaria para que se conforme una lengua?
El lenguaje humano
Saussure es autor del Curso de Lingüística general, un hito en la historia de la Lingüística.
De acuerdo con la perspectiva del padre de la Lingüística moderna, Ferdinand de Saussure (1857-1913), los componentes esenciales del lenguaje son la lengua y el habla. La lengua es una institución social que está conformada por un sistema de signos compartidos por una comunidad. Es, además, algo abstracto: solo se puede concebir en su totalidad, imaginando la suma de los conocimientos lingüísticos de los hablantes. Al ser de carácter social, la lengua se aprende, es adquirida y es convencional. Como es un sistema de signos, permite comunicar ideas y, si bien presenta aspectos en común con otros sistemas de signos (las señales de tránsito, los signos matemáticos, etcétera), es el más importante y abarcador de todos. La lengua acompaña en todo momento a los otros sistemas y permite hablar de ellos. El habla es el uso que un hablante hace del sistema de la lengua. Cuando un sujeto hace uso del sistema lingüístico ante un interlocutor, en una situación y con una intención determinada, produce un hecho inédito denominado habla. El habla es voluntaria y constituye la realización concreta e individual de la lengua.
El signo lingüístico Según Saussure, el signo lingüístico es un tipo de signo específico que se define como la unión de una imagen acústica, o significante, con un concepto, o significado. El significante es la huella mental que los hablantes poseen del sonido del signo. Por ejemplo, el significante del signo “árbol” es el “sonido árbol”, que está grabado en la memoria de los hablantes. Estos lo conocen sin pronunciarlo. El significado también es psíquico y equivale a la definición del término. El significado del signo “árbol” no es el árbol real, sino la “idea de árbol”. No existe ningún lazo natural entre ambos, su relación es resultado de una convención; por lo tanto, el signo lingüístico es arbitrario. De ahí que, en las distintas lenguas, varíen los significantes que se refieren a un mismo concepto: árbol, arbre, tree, baum, albero, etcétera.
10
concepto signo lingüístico
=
significado =
imagen acústica
= significante
/árbol/ /arbre/ /tree/ /baum/ /albero/
La lengua como sistema de diferencias Dentro del sistema de la lengua, los elementos no se definen por sí mismos, sino a partir de la relación de oposición que tienen con los demás, denominada valor. Por ejemplo, al nivel del significante, se reconoce que alguien dice roca porque no dice boca ni foca; y lo mismo sucede con los significados: roca no es piedra, ni granito. En este sistema de diferencias, no importan tanto los elementos como las relaciones que se establecen entre ellos.
Los sintagmas y los paradigmas En la lengua existen dos tipos de relaciones. Por un lado, las de combinación, también llamadas sintagmáticas, se refieren a las que se establecen entre los sonidos cuando se combinan para formar una palabra, o entre las palabras cuando forman una frase. El resultado de esta combinación es un sintagma, que se forma mediante determinadas reglas. Por ejemplo, si un sintagma tiene un sujeto en primera persona del plural, el verbo va a estar en primera persona del plural porque tiene un valor diferencial surgido de la oposición con las otras personas del sistema. Esta relación se da mediante la aplicación de la regla de concordancia. Por el contrario, existen las relaciones de asociación, o paradigmáticas, que se generan en la memoria de los hablantes. Cada palabra remite a otras a través de evocaciones mentales que no tienen un orden determinado y son potencialmente infinitas. Por ejemplo, el significado de rojo puede asociarse a crimen, amor o envidia pero, en el nivel del significante, es posible asociarlo también con ojo, abrojo, flojo o despojo. En ambos casos, se conforma una serie llamada paradigma.
Palabras en orden
Los tiempos y modos verbales, págs. 172-173.
Actividades 1. Definan con sus palabras los siguientes
3. Determinen por qué no constituye un sin-
conceptos:
tagma la expresión:
lenguaje – lengua – habla – signo lingüístico – valor – sintagma – paradigma
Las casas está ocupado.
2. Expliquen por qué el signo lingüístico es definido como arbitrario y convencional. Compárenlo con signos de otros sistemas.
4. A partir del ejemplo de roca, piensen otros que den cuenta de que, en la lengua, los elementos no se definen por sí mismos, sino por oposición al resto.
11
Bloque 1 • Capítulo 1
La comunicación Estudiar el proceso de la comunicación permite comprender la dinámica de las prácticas del lenguaje. Todas las actividades humanas involucran en mayor o menor medida a la comunicación y el lenguaje verbal ocupa un lugar destacado en los intercambios comunicativos. Es en el marco del discurso que, mediante la lengua asumida por quienes hablan, se da la condición de intersubjetividad, única posibilidad de comunicación lingüística. La comunicación es un fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores. Suele explicarse mediante un clásico esquema propuesto por el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982), en el que se disponen seis elementos básicos: un emisor produce un mensaje y lo envía a través de un canal a un destinatario, o receptor; el mensaje es emitido en un código y tiene un referente, o tema. referente
mensaje
emisor
receptor
canal código
El esquema de la comunicación de Kerbrat-Orecchioni Aunque se encuentren presentes todos los elementos del circuito, muchas veces ocurre que la comunicación no es exitosa. La lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni propuso una reformulación del esquema de Jakobson e introdujo nuevas variables, vinculadas con dos procesos: el de codificación o producción del mensaje, y el de su decodificación o interpretación.
RECEPTOR
Competencias ideológicas y culturales Determinaciones “psi”
12
DECODIFICACIÓN
EMISOR Referente Mensaje Canal
Competencias lingüísticas y paralingüísticas
CODIFICACIÓN
Competencias lingüísticas y paralingüísticas
Competencias ideológicas y culturales Determinaciones “psi”
Restricciones del universo del discurso
Restricciones del universo del discurso
Modelo de producción
Modelo de interpretación
Tanto en la instancia de codificación, como en la de decodificación, inciden variables que intervienen en la eficacia de la comunicación. Estas son: • Competencias lingüísticas y paralingüísticas: son los conocimientos gramaticales, lingüísticos e interpretativos que el emisor y el receptor tienen para producir y comprender los mensajes. Involucran la capacidad para usar e interpretar códigos no lingüísticos, tales como gestos, entonación, elementos icónicos, etcétera. • Competencias ideológicas y culturales: abarcan los saberes y representaciones del mundo que poseen tanto el emisor como el receptor. Cuantas más competencias de este tipo compartan, más dinámico y eficaz será el intercambio. • Determinaciones psicológicas: están vinculadas con la relación existente entre emisor y receptor. El grado de familiaridad entre ellos va a determinar una relación más o menos formal, fluida o cordial. De igual forma, sus sentimientos, estados de ánimo o formas de ser van a intervenir, también, en el éxito o el fracaso de la comunicación. • Restricciones del universo del discurso: se refiere a los límites que impone la situación comunicativa a quienes participan en ella. El contexto en que se produce la comunicación interviene en la viabilidad de los intercambios en tanto determina, entre otras cuestiones, qué puede decirse, con qué léxico y cuál es el registro más adecuado. Este modelo propuesto por Kerbrat-Orecchioni se basa en los procesos de producción e interpretación. En él, entran en juego tanto las competencias de los participantes, como sus motivaciones personales y el contexto en el que se produce el intercambio. Entre los distintos factores que condicionan la comunicación, es importante señalar que, en las últimas décadas y, a partir del auge de las nuevas tecnologías, han cambiado las formas en que las personas se relacionan. La inmediatez de las comunicaciones a distancia, la posibilidad de conversar mediante el chat o en las redes sociales son ejemplos de estos cambios, que pueden acarrear nuevos condicionantes para que la comunicación sea eficaz. Al tratarse de soportes tecnológicos, por ejemplo, se pueden producir fallas en el canal, como la pérdida de señal de internet.
El contexto restringe la comunicación porque determina el registro más adecuado para la situación.
Actividades 1. Identifiquen por qué razones este intercam-
2. Relacionen la siguiente frase del lingüista
bio no resulta exitoso. Justifiquen y propongan otro ejemplo en el que la comunicación no sea eficaz por razones diferentes.
Émile Benveniste con las variables que Catherine Kerbrat-Orecchioni considera necesarias para que una comunicación sea eficaz:
—¿Conocés Praga? —¿Praga? —Sí, la capital de la República Checa. —¿Dónde queda ese país?
El privilegio de la lengua es comprender a la vez la significancia de los signos y la significancia de la enunciación.
13
Bloque 1 • Capítulo 1
Las variedades del lenguaje No todos los miembros de una comunidad lingüística se expresan de la misma manera. En la Argentina, por ejemplo, se observan variaciones entre los hablantes de las distintas provincias en el vocabulario, en la entonación y en la manera de construir los enunciados. Esto se debe a que la lengua es invariable solo si se la considera como un sistema abstracto de reglas y signos; cuando la lengua está en uso, se producen variaciones. Pueden reconocerse variedades que dependen de la situación comunicativa y variedades que dependen de las características del hablante.
Variedades que dependen de la situación comunicativa
El correo electrónico utiliza un registro escrito, que puede ser formal o informal, de acuerdo con el emisor y el destinatario.
14
A la variación de los usos de la lengua que depende de la situación comunicativa se la denomina registro, y se pueden reconocer los siguientes tipos: • Un registro formal o informal, que depende del grado de confianza existente entre los interlocutores. • Un registro profesional o no profesional, de acuerdo con la temática y el vocabulario utilizado. Si el tema es específico de un campo del saber, se emplean términos técnicos del área en cuestión y el registro es profesional; si, en cambio, se refiere a temas generales, se usa un registro no profesional. • Un registro oral o escrito, según cuál sea el canal empleado en la comunicación. En el uso, los registros se superponen: un registro formal puede darse en forma oral o escrita; el informal es común en la oralidad, pero también aparece en forma escrita, como en el caso del chat, que condensa oralidad y escritura. Existe una variedad estándar, que es la que utilizan las instituciones y los medios de comunicación. Los hablantes la reconocen como la más aceptable, o legítima, y es la que determina las formas “correctas” frente a variedades menos prestigiosas.
Variedades que dependen del hablante Los lectos son las variedades de la lengua que dependen de las características del hablante, vinculadas con su lugar de origen, su nivel socioeconómico o su edad, e influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: el dialecto, el sociolecto, el cronolecto y el tecnolecto. El dialecto es la variedad lingüística determinada por la ubicación geográfica del hablante o de su origen. Puede ser general o regional (rural y urbano). Se percibe a través del idioma, la entonación, la pronunciación y el vocabulario que utiliza. Dentro de una misma región, pueden convivir diversos dialectos. Los distintos grupos o sectores sociales se diferencian por la variedad lingüística que utilizan, o sociolecto. Se identifican por el nivel de educación (escolarizado o no escolarizado), la situación socioeconómica, los consumos y las pautas culturales, elementos que les permiten configurar una identidad diferenciada del resto.
La variedad lingüística determinada por la edad de los hablantes se denomina cronolecto. Este puede ser infantil, adolescente o adulto, ya que en cada una de esas etapas se observan diferencias en la utilización de determinadas expresiones. De igual forma, existe una variedad lingüística llamada tecnolecto, que diferencia a los hablantes a partir de su pertenencia a determinado grupo profesional u ocupacional. La combinación única que hace cada hablante de los lectos, es decir, su modo particular de emplear el lenguaje, se denomina idiolecto: comprende el dialecto, el sociolecto, el cronolecto y el tecnolecto, y sintetiza el modo en que cada uno usa la lengua.
Los usos sociales del lenguaje En una conversación, se emiten y se reciben múltiples informaciones, más allá del contenido del mensaje. Se puede inferir la procedencia geográfica de las personas a través de su acento o su pronunciación, o deducir qué jerarquía o relación existe entre los interlocutores, de acuerdo con el modo en el que se dirigen: no será igual si se llaman “che” que “señor”, por ejemplo. Esta relación entre la lengua y sus usos sociales es el objeto de interés de la Sociolingüística. Para esta disciplina, la sociedad determina los usos del lenguaje, es decir que los diferentes usos de la lengua que los hablantes hacen espontáneamente son el efecto de variables sociales (como la edad, el sexo, la clase social) y el contexto en el que hablan. De ese modo, los diferentes usos aportan significado social. Fenómenos como el de no pronunciar la “s” final o la “c” en el medio de algunas palabras (vamo, coletivo) son ejemplos de variaciones lingüísticas que poseen connotaciones sociales: de alguna manera, esas diferencias clasifican a los hablantes en grupos con mayor o menor prestigio. La Sociolingüística explica cómo se distribuyen estas variantes de acuerdo con distintos grupos sociales y establece una correlación entre las variaciones lingüísticas (como la pronunciación, el vocabulario o la construcción de frases) y las variables extralingüísticas (como la clase social, la ocupación o la edad).
En una familia, cada uno tiene un idiolecto particular.
Actividades 1. Determinen cuáles son los registros en los siguientes ejemplos y en qué situaciones comunicativas se utilizan.
a. Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos.
b. Tenés que tomar el remedio cada ocho horas.
c. Le escribo para felicitarlo por su nota. d. ¿Preferís que te llame más tarde? ¿Me escuchás?
2. En grupos, debatan estas cuestiones: • ¿Las variables sociales manifiestas en el uso de la lengua pueden provocar situaciones de discriminación?
• ¿Creen que es importante que los medios de comunicación y las instituciones utilicen la variedad estándar? ¿Por qué?
3. Escriban un diálogo en el que se aprecie el uso de la lengua como efecto de variables sociales (edad, sexo o clase social).
15
Bloque 1 • Capítulo 1
Las funciones del lenguaje En cada comunicación hay un objetivo: a veces, se busca informar; otras, tratar de influir sobre los demás o expresar algún sentimiento. Con estas intenciones, se ponen en práctica las funciones del lenguaje que, según el lingüista Roman Jakobson, son seis y están relacionadas con los elementos que conforman el esquema de la comunicación por él propuesto. Al manifestar sus intenciones, el emisor va a destacar uno de los componentes de la comunicación y va a elegir, en función de ello, un tipo de texto que le permita comunicarse. Por ejemplo, cuando quiera transmitir información, va a centrarse en el referente y elegirá un tipo textual informativo. Utilizar la función adecuada para cada situación comunicativa es un recurso que permite que la comunicación sea eficaz.
Tipos de funciones
Palabras en orden
Paradigma de la conjugación regular, págs. 188-189.
16
De acuerdo con la intención que tenga el emisor al transmitir un mensaje, es posible reconocer seis funciones del lenguaje: referencial, apelativa, emotiva, poética, metalingüística y fática. Mediante la función referencial, el emisor transmite información (datos, hechos, ideas). Se centra en el referente o tema del mensaje, es decir, en la realidad externa a la comunicación. Se utiliza en textos que transmiten información o conocimientos como los textos de estudio, los diarios o las revistas. En ella, predominan el uso de la tercera persona gramatical, las oraciones enunciativas, el modo indicativo y el lenguaje objetivo. Por ejemplo: Un volcán es una estructura geológica. Si el emisor está interesado en captar la atención de su destinatario o convencerlo de que haga o piense algo, utiliza la función apelativa del lenguaje. Esta se caracteriza por el uso de la segunda persona gramatical, las formas vocativas, el modo imperativo y las interrogaciones. Predomina en el discurso político, en avisos publicitarios, leyes y textos instructivos. Por ejemplo: Probá el sabor de lo natural. Cuando el emisor quiere transmitir o comunicar sus emociones o sentimientos, pone en práctica la función emotiva o expresiva del lenguaje. Como se refiere a sí mismo, el mensaje está centrado en el emisor; por lo tanto, utiliza la primera persona gramatical. En su discurso predomina la subjetividad, que se manifiesta mediante el uso de exclamaciones, subjetivemas y el modo subjuntivo, entre otros recursos. Suele aparecer en cartas personales, diarios íntimos y conversaciones cotidianas. Por ejemplo: ¡Qué linda sorpresa! El emisor puede tener, también, la intención de crear objetos artísticos mediante las palabras y, para ello, va a utilizar la función poética del lenguaje. Esta función se centra en el mensaje mismo y en sus posibilidades expresivas; predomina en los textos literarios, en las letras de canciones, en eslóganes publicitarios y en algunos titulares periodísticos. Se caracteriza por la utilización de recursos expresivos. Por ejemplo: Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas.
Otra de las intenciones que puede tener el emisor es reflexionar sobre el lenguaje y sus usos y, para lograrlo, utiliza la función metalingüística. Su interés se centra en la conformación y los usos del código. Por ejemplo: La coma se usa para separar los miembros de una enumeración. Por último, cuando el emisor intenta verificar el funcionamiento del canal, o bien habla sobre un tema sin importancia para mantener la conversación, utiliza la función fática del lenguaje. Al referirse al canal, se expresa mediante frases de constatación o verificación. Por ejemplo: ¿Estás ahí? Te escucho muy mal.
Las funciones del lenguaje y los tipos textuales Como las funciones del lenguaje son una abstracción teórica, los tipos textuales utilizados por los hablantes son los que las manifiestan. La elección de una u otra función del lenguaje no es consciente, pero sí lo es el tipo de texto con el que se buscará transmitir esa función. Aunque es frecuente que en cada tipo textual se encuentre más de una función del lenguaje en simultáneo, siempre habrá una función predominante. Por ejemplo, en una novela (que pertenece al tipo textual narrativo), predomina la función poética del lenguaje, pero el narrador puede incluir diálogos en los que los personajes utilicen cualquiera de las otras funciones. Puede incorporar información y utilizar la función referencial, reflexionar sobre el uso de la lengua poniendo en práctica la función metalingüística o transmitir emociones con la función expresiva. De igual forma, cuando el emisor elige un tipo de texto para manifestar su intención, dicho texto va a estar conformado por una trama textual predominante. Tener en cuenta la relación entre función y trama es muy importante a la hora de interpretar la intencionalidad de un texto. Por ejemplo, si la intención del emisor es persuadir al destinatario, la función del lenguaje predominante en su mensaje será la apelativa, que busque captar su atención y convencerlo, y seleccionará un tipo textual en el que predomine la trama argumentativa.
En los reportes del tiempo predomina la función referencial del lenguaje.
Actividades 1. Indiquen qué funciones del lenguaje podrían manifestarse en las siguientes situaciones.
a. Una compra en un negocio de ropa. b. Una conferencia sobre temas médicos. c. Un discurso político. d. Una representación teatral. e. Una conversación entre extraños en un ascensor.
2. Escriban un ejemplo en el que predomine la función fática del lenguaje.
3. Busquen y transcriban tres ejemplos en los que predominen las funciones referencial, emotiva y metalingüística del lenguaje. Señalen los recursos utilizados en cada caso.
4. Elijan una publicidad y señalen los recursos utilizados para persuadir al destinatario. Indiquen qué otras funciones del lenguaje, además de la apelativa, utiliza el emisor.
17
Las imágenes y las palabras
Ver para escribir: dos variedades para un mensaje Para elaborar un mensaje, se utiliza un código, o sistema de signos, como es la lengua. En la lengua pueden reconocerse distintos registros (variedades que dependen de la situación comunicativa) y lectos (variedades que dependen de las características del hablante). Observen la imagen. Supongan que la chica debe faltar a su trabajo porque se encuentra enferma y decide enviarle un mensaje de texto a un compañero para avisarle. ¿Cómo será el mensaje? ¿Qué códigos podría utilizar?
18
¿Qué variedades de la lengua estarán presentes en el mensaje? ¿Cómo será el registro y el idiolecto que utilizará? Si, luego, enviara un correo electrónico al departamento de Recursos Humanos de su lugar de trabajo para avisar de la enfermedad, ¿cómo cambiaría el mensaje? ¿Qué características permanecerían igual? Escriban ambos mensajes en sus carpetas e indiquen en los textos qué variedades de la lengua pueden reconocerse.
El resumen es una técnica de estudio fundamental para comprender y estudiar un texto. Consiste en realizar una redacción abreviada de un texto más extenso, seleccionando sus contenidos esenciales, manteniendo el orden de la versión original y la conexión lógica entre las ideas. Los siguientes pasos pueden ser útiles a la hora de resumir un escrito: 1. Leer el texto con atención y, si fuera necesario, releerlo. 2. Identificar y subrayar, en cada párrafo, la información más importante. 3. Transcribir lo subrayado en un borrador, manteniendo el orden original del texto. 4. Escribir, a partir del borrador, un texto propio, agregando conexiones entre las partes. • Lean el siguiente resumen sobre las variedades del lenguaje, descriptas en las páginas 14 y 15. Luego, elaboren otro sobre el tema visto en las páginas 10 y 11.
Las variedades del lenguaje Las variedades del lenguaje se producen cuando usamos la lengua y dependen de la situación comunicativa o de las características del hablante.
Clasificación Las variedades que dependen de la situación comunicativa se llaman registros y pueden ser de tres tipos: formal o informal (según grado de confianza entre los interlocutores), profesional o no profesional (según la especificidad o generalidad del tema tratado) y oral o escrito (según el canal empleado). Los registros se pueden superponer (registro informal en chat). Existe, también, una variedad estándar (medios de comunicación e instituciones) que se reconoce como la más aceptable. Las variedades que dependen de las características del hablante son los lectos y se clasifican en dialecto (región geográfica de origen del hablante, general o regional), cronolecto (edad: niño, adolescente o adulto), sociolecto (nivel sociocultural) y tecnolecto (profesión u ocupación). Cada hablante posee un idiolecto, que es la combinación única que hace de los lectos y sintetiza el modo en que usa la lengua.
19
Ideas organizadas
El resumen
Actividades finales Bloque 1 • Capítulo 1
La cocina
sentido del
U
n vestido, un automóvil, un plato cocinado, un gesto, una película cinematográfica, una música, una imagen publicitaria, un mobiliario, un titular de diario, he ahí objetos en apariencia totalmente heteróclitos. ¿Qué pueden tener en común? Por lo menos esto: son todos signos. Cuando voy por la calle –o por la vida– y encuentro estos objetos, les aplico a todos, sin darme cuenta, una misma actividad, que es la de cierta lectura: el hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo. Lee, ante todo y sobre todo, imágenes, gestos, comportamientos: este automóvil me comunica el status social de su propietario, esta indumentaria me dice con exactitud la dosis de conformismo, o de excentricidad, de su portador, este aperitivo (whisky, pernod, o vino blanco) el estilo de vida de mi anfitrión. Barthes, Roland. “La cocina del sentido”. En La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 2009 (fragmento).
1.
¿Qué idea de lectura plantea el texto?
2.
Piensen qué tipo de lecturas activan en ustedes los siguientes objetos. a. Un perfume importado: b. Un anillo de oro: c.
Un plato de pasta:
d. Una milanesa: e. Un mate: f.
Un árbol:
g. Una bicicleta:
3.
20
Si la lengua es un sistema de diferencias en el que no importan tanto los elementos como los vínculos que se establecen entre ellos, ¿qué tipo de relaciones
creen que hacemos cuando leemos el mundo que nos rodea, en el sentido que plantea Barthes?
4.
Determinen cuál es la función del lenguaje predominante en el texto. Justifiquen.
5.
El lingüista Ferdinand de Saussure comparó el sistema de la lengua con un juego de ajedrez. Indiquen qué aspectos tienen ambos en común. ¿A qué sería equiparable el habla en ese mismo juego?
6.
Determinen los elementos básicos del circuito de la comunicación en las siguientes situaciones y respondan. ¿De qué manera inciden las variables propuestas por Kerbrat-Orecchioni en la codificación y la decodificación de este mensaje? A Pedro le hicieron una intervención quirúrgica en la boca y el odontólogo le dijo que no hablara durante las siguientes tres horas. Cuando llega a su casa, Pedro le hace señas a la madre y le indica que tiene sueño, que se irá a dormir la siesta.
7.
Busquen en el diccionario la definición del término lunfardo y determinen si es un dialecto, un sociolecto o un cronolecto. Justifiquen.
8.
Escriban un texto en el que predomine la función emotiva del lenguaje. Utilicen un registro informal y un cronolecto infantil.
21
3
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
ES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ES
Laura Laporta ı Torcuato Saba ı Ezequiel Vila ı Inés Kreplak ı Hernán Lakner ı Carolina Fernández
NU e d i EVA ció n
Cód. 19264
pack
ISBN 978-950-01-1963-4
9 789500 119634