Practicas del Lenguaje 5 - Algo en Comun

Page 1

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar

5

E L

da

Las ciencias y el arte. El

arte y los chicos.

Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.

Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.

Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.

Todos tenemos

algo en común.

t

co m ú n

La escuela y las ciencias.

A J U E G N a d ra

es

A lgo en

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

tra

Algo en Cód. 18350

pack

es

/EditorialEstrada

co m ú n

5


A

lgo en

co m ú n

Cómo está organizado este libro En este libro encontrarán textos para leer, aprender y divertirse. Además podrán escribir, revisar su ortografía y su sintaxis, y muchas cosas más...

Algo en común Muchas personas que trabajan con el lenguaje, la voz, la comunicación, cuando fueron chicos asistieron a la escuela, jugaron, tuvieron sueños... En este libro, encontrarán algunas de sus historias y descubrirán que ellos y ustedes tienen algo en común.

¿Cómo comienzan los capítulos? En el comienzo de cada capítulo encontrarán una ilustración que los invita a reflexionar, pensar e imaginar sobre lo que leerán a continuación.

Las páginas de cada capítulo En las páginas de los capítulos hallarán cuentos, obras de teatro, poesía, historietas, noticias, cartas de lectores y actividades para facilitar su comprensión.

Elegí tu propia escritura En este espacio se convertirán en escritores, con pautas claras, estrategias y temas por los que podrán optar para realizar sus producciones.

Entretextos Esta sección ofrece cuentos, reseñas de películas, páginas de blogs y mucho más. Una manera de abordar la temática del capítulo desde otra perspectiva.

4

En estas páginas accederán a explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema en profundidad.


Lengua en práctica El conocimiento de la lengua es fundamental para leer comprensivamente y para escribir, por eso en cada capítulo existe un espacio destinado a explicar y ejercitar contenidos gramaticales.

Para trabajar solos o con sus compañeros, las actividades, entretenidas y variadas, proponen estrategias para comprender mejor lo distintos temas.

Actividades de integración Todo lo estudiado se integra en las actividades propuestas en esta página. Construir conocimientos y reflexionar sobre lo estudiado ayuda a reconocer cuánto se ha aprendido y permite revisar sus hipótesis iniciales una vez finalizada la lectura del capítulo.

Autoevaluación Un espacio para trabajar sin presiones, un momento para detenerse y preguntarse, ¿cuánto sé acerca de lo que aprendí en este capítulo? Tiempo de repasar las dudas, de afianzar conocimientos, de descubrir qué nuevos saberes se han incorporado.

Antología Leer es imaginar, disfrutar, dejar volar la imaginación. Por eso las páginas finales del libro ofrecen una antología de cuentos, poemas, obras de teatro.

Saber Hacer Saber Hacer es una carpeta que acompaña el libro y que los ayudará a conocer más y mejores estrategias para estudiar. Además, a través de distintas ejercitaciones, mejorarán su ortografía y conocerán qué normas aplicar en el uso de puntos, comas, signos de exclamación y de interrogación, comillas, paréntesis, etcétera. En cada ficha encontrarán actividades que podrán hacer en forma individual, en parejas o en grupos.

5


Índice Algo en común con Sebastián De Toma.

“Un rey de nueve años“ (María Teresa Forero) ............... 11 El cuento de humor ........................................................ 16 Escenarios y personajes .............................................. 16 Los recursos del humor ................................................... 17 El diálogo en la narración ............................................... 18 Elegí tu propia escritura. Todo porque rías ................. 19 Entretextos. “Historias para reír“.................................. 20 El circuito de la comunicación ........................................ 22 Clases de oraciones según la intención del hablante ........ 24 Actividades de integración ......................................... 26 Autoevaluación ............................................................ 27

La noticia ....................................................................... 52 ¿Cómo se construye una noticia? .............................. 52 Las partes de la noticia .............................................. 53 La crónica ........................................................................ 54 La mirada del cronista ................................................ 54 Elegí tu propia escritura. Crónica de un paseo............ 55 Entretextos.“El pequeño milagro“ (Esteban Valentino). 56 El sustantivo ................................................................... 58 El número y el género de los sustantivos .................... 58 Las clases de sustantivos ............................................ 59 El adjetivo ....................................................................... 60 El número y el género de los adjetivos ....................... 60 Clases de adjetivos ..................................................... 61 Actividades de integración ......................................... 62 Autoevaluación ............................................................ 63

Capítulo 2. El cuento de terror ............................ 28

Capítulo 4. La historieta ..................................... 64

“La posada de las tres cuerdas“ (Ana María Shua) ........ 29 El cuento de terror ......................................................... 34 Las características de los cuentos de terror ................ 34 Recursos de los cuentos de terror .................................. 35 La estructura narrativa .................................................... 36 El narrador ................................................................. 36 Elegí tu propia escritura. Una misión aterradora........ 37 Entretextos. “Veo gente muerta“ (Diego Batlle)............ 38 El texto, el párrafo y la oración ...................................... 40 Los conectores ................................................................ 42 Relaciones temporales ............................................... 42 Relaciones de causa y consecuencia ........................... 43 Actividades de integración ..................................... 44 Autoevaluación ............................................................ 45

“Escuela de monstruos 6“ (Mauro Serafini “El Bruno“)...... 66 La historieta ................................................................... 70 Cómo narrar con palabras e imágenes ...................... 70 Los recursos de la historieta ........................................... 72 Elegí tu propia escritura. Historias e historietas ........ 73 Entretextos. “Escuela de Monstruos 6“ (continuación) ......74 La construcción sustantiva .............................................. 76 El modificador directo (m.d.) ..................................... 76 La aposición (ap.) ........................................................ 77 El modificador indirecto preposicional (m.i.p.) ........... 78 El modificador indirecto comparativo (m.i.c.) ............ 79 Actividades de integración ......................................... 80 Autoevaluación............................................................. 81

Periodista ................................................................8

Capítulo 1. El cuento de humor............................ 10

Capítulo 3. Los textos periodísticos .................... 46 “Cambio climático: cientos de especies se mudaron al Delta y al Río de la Plata“ ...................... 47 “Cuatro iniciativas tecnológicas para que los niños jueguen con la ciencia“.......................................... 48 “Un coro para que los chicos aprendan a escuchar al otro“ ......................................................... 50 6

Algo en común con Guillermo Höhn. Editor ......... 82

Capítulo 5. La poesía .......................................... 84 “En la ciudad de Roma“ (Anónimo) .............................. 85 “Índice de mediodía“ (Edith Vera) .................................. 86 “El memorioso“ (Silvina Reinaudi) ................................. 87 “Amor en la biblioteca“ (Liliana Cinetto) ........................ 88


La poesía ......................................................................... 90 Los recursos sonoros de la poesía .............................. 90 Los recursos expresivos ............................................. 91 Elegí tu propia escritura. Imaginación y poesía........................................................................... 93 Entretextos.“El blog de los cuentacuentos“................. 94 El verbo ........................................................................... 96 La persona y el número ............................................. 96 El tiempo verbal ......................................................... 97 Los verboides ................................................................. 98 La construcción verbal ................................................... 99 Actividades de integración ...................................... 100 Autoevaluación........................................................... 101

La carta de lector ......................................................... 124 Las características de la carta de lector ................... 124 Organización de la carta de lector ........................... 125 Los recursos de la argumentación ................................. 126 Elegí tu propia escritura. Escribir una carta de lector ....................................................... 127 Entretextos. “Para alegrar al cartero“ (Beatriz Actis).128 El predicado verbal (P.V.) .............................................. 130 Modificadores del núcleo verbal .................................. 132 El objeto directo (o.d.) ............................................. 132 El objeto indirecto (o.i.) ........................................... 134 Actividades de integración ....................................... 136 Autoevaluación .......................................................... 137

Capítulo 6. El texto explicativo .......................... 102

Capítulo 8. El teatro ......................................... 138

“Oso“ .......................................................................... 103 “Nuestro planeta: la Tierra“.......................................... 104 “Julio Verne“ ............................................................... 106 El texto explicativo ....................................................... 108 Los recursos del texto explicativo ............................ 109 Clases de enciclopedia ................................................. 110 Elegí tu propia escritura. Enciclopedia de los personajes fantásticos........................................ 111 Entretextos. Instrucciones para hacer flores de papel .............................................................. 112 Instrucciones para hacer un pingüino a partir de una botella de plástico ................................ 113 La oración .................................................................... 114 La oración bimembre (O.B.) ..................................... 114 La oración unimembre (O.U.) ................................... 115 El sujeto ........................................................................ 116 El sujeto expreso (S.E.) y el sujeto tácito (S.T.) .......... 117 Actividades de integración........................................ 118 Autoevaluación........................................................... 119

“El talk show de Cigarra y Hormiga“ (Patricia Suárez) .......................................................139 El teatro ........................................................................ 146 El texto teatral ......................................................... 146 El texto de la puesta en escena ............................... 147 Los orígenes del teatro occidental ............................... 148 La experiencia de ir al teatro ................................... 148 Elegí tu propia escritura. ¡Todos a escena! ............... 149 El adverbio ................................................................... 150 Clases de adverbios ................................................. 150 El circunstancial (circ.) ................................................. 152 Actividades de integración........................................ 154 Autoevaluación .......................................................... 155

Capítulo 7. La carta de lector ............................ 120

Algo en común con Valeria Ruiz. Locutora Nacional ...............................................156

Antología ........................................................................... 158

“La calle Viamonte”...................................................... 121 “Impulso para la bici“, “Agradecimiento“, “Derechos del niño“...................................................... 122 “El grooming“................................................................ 123

7


C

ítulo p a

El cuento de terror ı La estructura narrativa ı El texto, el párrafo y la oración ı Los conectores.

2

El cuento de terror Todos tuvimos miedo alguna vez: a la oscuridad, a lugares solitarios o a los monstruos. Los cuentos de terror son historias que nos transportan a mundos oscuros donde ese miedo se presenta en forma de castillos deshabitados, vampiros o fantasmas. Allí deberemos enfrentar nuestros temores más profundos...

e empezar d s e t An 1 ¿Cómo es el lugar que muestra

la ilustración? ¿Qué historia imaginan que podría ocurrir allí?

2 ¿Será una historia que les dará

miedo? ¿Por qué? ¿Cómo son los cuentos de terror?

3 ¿Qué historias de terror cono-

cen? ¿Les gustan? ¿Por qué?

28

E x pl

orar saberes prev ios

.


• ¿Por qué la historia se llamará “La posada de las tres cuerdas”? • ¿Quiénes y cómo serán los personajes?, ¿qué podrá ocurrirles en la posada?

La posada de las tres cuerdas

Vocabu la r io Samurái: en el antiguo sistema feudal japonés, guerrero perteneciente a una clase inferior de la nobleza.

Los dos jóvenes iban muy erguidos sobre sus caballos y llevaban katanas (sables de samurái). Iban cubiertos de polvo por el largo viaje y la seda de sus vestiduras colgaba hecha jirones. Pero los campesinos que los veían pasar sabían que se trataba de dos caballeros. Junchiro y Koichi eran dos hermanos que volvían a la casa de sus padres. Su señor y jefe había sido vencido en la guerra. Habían luchado mucho y con valor, pero ahora, a pesar de ser jóvenes, se sentían viejos, tristes y cansados. Aunque nunca hubieran aceptado decirlo en voz alta, aunque nunca se lo dijeran siquiera a sí mismos. Aunque siguieran hablando como hablan los hombres en Japón: con voz ronca y cortante, como si todo lo que dijeran, hasta una pregunta o un comentario, fuera una orden violenta. La guerra los había llevado lejos y deseaban llegar lo más pronto posible a su ciudad natal. Por eso apuraban el paso de sus caballos y se detenían apenas lo necesario para comer y dormir. Descansaban en las horas más calurosas del día, cuando el sol estaba alto en el cielo, y aprovechaban para avanzar al fresco del amanecer y las últimas horas de la tarde. Una noche, cuando ya estaban a pocos días de viaje de su ciudad natal, llegaron a un bosquecillo. Junchiro, el más joven, propuso seguir adelante. —El bosque no es espeso. La noche es fresca pero no fría. Del otro lado debe haber una aldea o tal vez una posada donde podemos descansar más cómodos. —Tenemos que cuidar nuestros caballos —le contestó Koichi—. Necesitan descanso. No tenemos dinero para comprar otros. Mañana al amanecer seguiremos adelante. Junchiro se burló de su hermano mayor con todo el mal humor que su propio cansancio le provocaba. Lo acusó de cobarde sabiendo que era mentira. —Los fantasmas del bosque le dan miedo a un guerrero. ¿O acaso está asustado de los zorros y los conejos? Koichi, sin contestarle, empezó a desensillar tranquilamente su agradecido caballo. Pensando que después de todo ya estaba tan cerca de su casa que no le importaría seguir solo (y con la secreta esperanza de que Koichi lo alcanzara) Junchiro apuró a su caballo y entró en el bosquecillo. Estaba muy oscuro. Después de dormir durante todo el día, el mundo de la noche había despertado: había luciérnagas y mariposas nocturnas y búhos y gatos salvajes, y se escuchaban los crujidos de los árboles y el canto de las cigarras. Junchiro se sentía feliz: era bueno escuchar esa música en lugar del sonido de las espadas y los gritos de los hombres heridos. Sin embargo, lo sorprendió que el bosquecillo fuera tanto más grande de lo que había supuesto. Antes de cruzarlo le había parecido divisar sus límites. En cambio 29


ahora, a la luz de la luna, no alcanzaba a ver más allá de los árboles más cercanos, que crecían cada vez más juntos, como si se espesaran para cerrarle el paso. Hacía ya dos horas que cabalgaba, enojado consigo mismo por no haber sabido calcular hasta dónde llegaban los árboles, cuando vio, en un claro, una casa iluminada. El cartel de la puerta decía así: Posada de las Tres Cuerdas. Junchiro desmontó, muy contento de haber encontrado un lugar agradable donde pasar el resto de la noche. Ató su caballo, se quitó las sandalias y entró en una habitación grande iluminada por una lámpara de aceite. Era un lugar cómodo y limpio. El suelo estaba cubierto (como en todas las casas japonesas) por esterillas nuevas. Junto a la lámpara había una tetera de porcelana y, al costado, sobre una bandeja de plata, había una botella de sake y un tazón pequeño. La habitación estaba vacía y el silencio era absoluto. Junchiro estaba agotado. La discusión con su hermano le había dado fuerzas para llegar hasta allí, pero ahora lo que más deseaba en el mundo era acostarse y dormir. Si no hubiese estado tan cansado, tal vez le hubieran llamado la atención algunos detalles: ese silencio tan grande en toda la casa, la puerta abierta, la bandeja servida como esperándolo. La noche en el bosque era húmeda y fría y Junchiro se sintió satisfecho de estar en un lugar caliente y cómodo. Sin pensar en nada más. Sin ninguna preocupación, el joven se sirvió un tazón de sake caliente. Mientras el vino de arroz corría agradablemente por su garganta, escuchó unos pasos livianos y claros en las escaleras que llevaban al primer piso. Una jovencita bellísima, vestida de seda, entró en la habitación. Junchiro estaba ya casi arrepentido de haber entrado solo en el bosque, pero cuando vio a la joven se felicitó por la decisión que le iba a permitir pasar la noche en tan buena compañía.

30


El cansancio y la sensación de confusión provocada por el vino, más fuerte de lo que parecía al probarlo, le quitaban las ganas de hablar. Miró a la muchacha y sonrió. Era verdaderamente hermosa, con carita delicada pintada de blanco, los brillantes ojos negros y la cabellera larga y espesa sostenida en lo alto de la nuca por un peine de marfil y agujetas de plata. Su kimono de seda roja estaba bordado de flores y un cinturón dorado apretaba su finísima cintura, tan ajustado que casi parecía cortarla en dos. En sus manos blancas y graciosas, sostenía un instrumento de cuerdas japonés, un shamizen, con sus tres cuerdas tensas sobre la caja de resonancia cubierta de cuero negro. La joven se arrodilló con elegancia, inclinándose ante Junchiro. El guerrero quiso pedir disculpas por haber entrado así, sin haber sido invitado. Pero ella no lo dejó hablar. Con una sonrisa maravillosa le ofreció otro tazón de sake. De pronto Junchiro notó que la joven no había pronunciado ni una sola palabra desde que había entrado en la habitación, ni siquiera un saludo. Probablemente fuera sordomuda. Y le agradeció por señas el segundo tazón de vino que ella le alcanzaba ahora y que, servido por sus manos, parecía tener un sabor todavía más delicioso. Sin embargo, cuando quiso ofrecerle un tazón a ella, la muchacha no lo aceptó. En cambio, tomó su instrumento y empezó a tocar. Una melodía, como Junchiro nunca antes había escuchado, llenó la habitación. Por momentos era dulce y melodiosa, por momentos era violenta. Parecía asaltarlo casi como un dolor, desde todas partes, atrapándolo en sus notas. Mientras tocaba, la muchacha no le quitaba de encima esos ojos que parecían despedir rayos. Junchiro quiso levantarse para acercarse más a ella, pero las piernas y los brazos no le obedecían. Tampoco él podía separar su mirada de la de ella y

Vocabu la r io Kimono: prenda de vestir tradicional en Japón. Sake: bebida alcohólica japonesa.

Capítulo 2 : El cuento de terror

31


Vocabu la r io Vaina: funda.

32

pronto fue como si no hubiera nada más en el mundo que esas pupilas negras y enormes que lo quemaban por dentro y esa música que lo encadenaba. Junchiro había olvidado todo lo que lo rodeaba. Había olvidado a su hermano Koichi y las tristezas de la guerra, y también a sus padres y su ciudad. Recostado contra una de las columnas que sostenían el techo de la casa, bebía con la mirada la belleza de la muchacha, mientras la extraña música se apoderaba del aire y del espacio. Cada vez que la joven tocaba la cuerda del medio del shamizen una nota más alta y más vibrante que las demás resonaba en el cuarto. Y Junchiro sentía que algo invisible, frío y pegajoso, se enroscaba alrededor de su cuello o su cara. Con esfuerzo consiguió llevarse la mano al cuello y la impresión desapareció, como si con su gesto hubiese roto una cuerda invisible. La jovencita pareció sentirse molesta por su movimiento. Pero apenas por un instante frunció las cejas. Su maravillosa sonrisa volvió inmediatamente y siguió tocando el shamizen. La cuerda del medio vibraba cada vez más fuerte y más seguido y Junchiro se sentía atrapado por esa cosa invisible que lo aprisionaba. A pesar del sueño y el malestar que le había provocado el vino de arroz, el joven samurái comprendió, aterrado, que había caído en una trampa. Reuniendo todas sus fuerzas, consiguió sacar su katana de la vaina. Cuando la jovencita vio el sable desenvainado, ya no intentó disimular su enojo. Furiosa y descontrolada, tocó con tanta fuerza la cuerda del medio que se rompió. Alargándose, la cuerda voló a enroscarse en el cuello de Junchiro. Era demasiado tarde para intentar nada: estaba atrapado, atado a la columna. Sin embargo, a pesar de tener el brazo casi inmovilizado, logró arrojar el sable, que se clavó profundamente en la caja negra del instrumento musical. La furia de la muchachita desapareció de golpe. Su cara blanca y fina pareció enflaquecer de pronto y tomó una expresión triste, dolorosa. Se levantó, alzó su instrumento del suelo y volvió a subir las escaleras silenciosamente, con cierta dificultad. Un silencio pesado envolvía la casa. Por la ventana entraba el frío de la noche. La llama de la lámpara flameó y finalmente se apagó. El prisionero quedó solo en la más negra oscuridad. El agotamiento fue más fuerte que el terror y Junchiro, en su incómoda prisión, se quedó dormido. Lo despertó la luz del amanecer. Junchiro miró a su alrededor y casi no pudo reconocer el lugar donde se encontraba. Las esterillas que cubrían el piso eran restos rotos, viejos, cubiertos de polvo. La puerta que creía haber empujado al llegar estaba tirada en el suelo, con la madera podrida y llena de gusanos. En lugar


de la tetera había un montón de cenizas. En lugar de la botella de sake y el tazón había dos piedras. ¿Había sido un sueño? Pero la cuerda fría y pegajosa que lo ataba todavía a la columna era completamente real. Junchiro tironeó para soltarse pero no pudo. También eran reales las gotas de sangre fresca en el piso: iban hacia las escaleras. En ese momento escuchó la voz tranquilizadora de su hermano, que lo llamaba por su nombre. Gritó para guiarlo y con enorme alegría lo vio entrar en La Posada de las Tres Cuerdas. Con su katana, Koichi cortó las ligaduras que ataban a su hermano. No se abrazaron porque los samuráis no se abrazan. Pero se miraron como si lo hicieran, felices de estar vivos y juntos otra vez. Junchiro le contó a su hermano las aventuras de la noche anterior. Después siguieron por las escaleras el rastro de sangre fresca que subía hacia el piso superior. En la confusión de esa noche terrible, sin saber claramente que había sucedido en realidad, confundido por la borrachera, Junchiro temía haber herido a la hermosa dueña de casa. Subiendo con mucho cuidado los escalones rotos y carcomidos, llegaron a la habitación del primer piso. Allí, debajo de una enorme tela desgarrada, del tamaño de un hombre, encontraron a una gigantesca araña muerta, atravesada por la katana de Junchiro.

L a Autora

Ana María Shua (1951). Escritora argentina, muy reconocida tanto por sus libros para chicos como para adultos. Ganó varios premios nacionales e internacionales. Entre sus libros se destacan: Planeta miedo, Los devoradores, Miedo en el sur y La fábrica de terror.

“La posada de las tres cuerdas” en La fábrica del terror, Ana María Shua © 1998, Editorial Sudamericana S.A. © 2016, Penguin Randon House Grupo Editorial S.A. Ilustración: Pablo Zamboni.

Reflexiones compartidas Textos en palabras

Imagen en palabras

• ¿Qué sucedió entre Junchiro y su hermano? • ¿Cómo llega hasta la posada? ¿Cómo es el interior de esta? • ¿Con quién se encuentra allí? ¿Qué sucede entre ellos? • ¿Cómo termina la historia?

• Según las ilustraciones: ¿Cuáles son los lugares por los que transitan los hermanos? ¿Qué características tienen los personajes de la historia?

Palabras en contexto

En mis propias palabras

• Expliquen el significado de la siguiente frase: “Después de dormir durante todo el día, el mundo de la noche había despertado: había luciérnagas y mariposas nocturnas y búhos y gatos salvajes y se escuchaban los crujidos de los árboles y el canto de las cigarras”.

• Escriban un diálogo de alrededor de diez renglones, entre el protagonista y la bella joven. ¿Qué se dirán?

Capítulo 2: El cuento de terror

33


El cuento de terror en práctica

El cuento de terror Shamizen.

Los cuentos de terror son relatos que tienen como finalidad provocar miedo. Suelen partir de una situación en la que todo parece normal hasta que sucede algo que provoca temor en los personajes y en el lector. Esto se logra con la presencia de personajes aterradores, lugares misteriosos y situaciones escalofriantes.

Las características de los cuentos de terror

En estos cuentos la sensación de miedo se produce a partir de ciertas características. Escenario: ambientes tenebrosos, apartados, oscuros o inhóspitos como castillos o mansiones abandonadas, cementerios, calles sin salida, sótanos o pueblos fantasmas. La presencia de lluvia, niebla o el hecho de que el cuento transcurra de noche contribuyen a potenciar el efecto de terror. Esto también se logra con la presencia de ruidos y sonidos extraños. Personajes característicos: monstruos, zombis, fantasmas y vampiros. También pueden ser personas reales con actitudes y rasgos llamativos, amenazantes o presencias que no pueden verse. Muchos de ellos pueden relacionarse con el mal o con el más allá. Objetos misteriosos: con poderes especiales. Pueden estar embrujados o relacionados con algún ser maléfico que les da el poder: muñecos diabólicos, cajas de música que suenan solas, amuletos malditos…

• • •

Actividades 1

Lean la siguiente afirmación y busquen ejemplos en el texto que permitan justificarla. El protagonista del cuento se encuentra ante una situación extraña. Por eso, se siente asustado y confundido por lo que ocurre a su alrededor.

2

Imaginen que la joven habla con el protagonista esa noche y le cuenta lo que hará y el por qué. Escriban ese relato en sus carpetas.

3

Justifiquen las siguientes afirmaciones acerca de “la joven”. Luego, compartan su trabajo con un compañero para intercambiar opiniones. • La joven tiene la intención de lastimar o asustar al protagonista.

• Sin la presencia de la joven en el cuento, el efecto de terror desaparecería.

34


pítulo

Ca

2

Recursos de los cuentos de terror Es muy común, en los cuentos de terror, que las acciones se desarrollen lentamente, que se detengan y permanezcan en suspenso. También es habitual que existan pistas o indicios que anticipen el hecho que provocará terror. Se produce así una atmósfera escalofriante para inquietar al lector. También con este fin se usan descripciones detalladas de los espacios misteriosos o de los personajes extraños presentes en el relato. Otro recurso es el final abierto. Se produce cuando no se plantea cómo concluye el relato, lo que permite que el lector piense lo que ocurrirá. Se diferencia del final cerrado en que se explica cómo concluye el acontecimiento. Este recurso se presenta para acentuar el efecto de terror, ya que produce gran incertidumbre.

4

Enumeren en la carpeta los elementos que provocan el efecto de terror en el cuento leído.

5

Subrayen la opción correcta y luego completen las ideas. a. Las descripciones del camino hacia la posada generan / no generan misterio porque

b. Las situaciones sobrenaturales forman / no forman parte del conflicto porque c. El final de la historia es / no es abierto porque 6

7 8

¿Cuál es el ambiente en el que transcurre el cuento “La posada de las tres cuerdas”? ¿Piensan que ayuda a crear el clima de terror? ¿Por qué? Escriban una lista con las palabras o expresiones que generan temor. Elijan alguna película de terror que hayan visto, describan a los protagonistas y el espacio principal donde transcurre la acción. Luego, resuman brevemente el conflicto y mencionen cuáles son los elementos que provocan el efecto de terror.

Capítulo 2: El cuento de terror

35


El cuento de terror en práctica

La estructura narrativa Los cuentos de terror, como todo cuento, presentan una estructura narrativa formada por la presentación, el nudo y el desenlace. En la presentación se introducen los personajes, el tiempo y el espacio en el que ocurren los hechos. En el nudo se desarrolla el conflicto. Y en el desenlace se resuelve ese conflicto.

El narrador

El narrador es la voz que cuenta la historia y forma parte de la ficción presentada, por eso no debe confundirse con el autor. Esta voz narra en primera, en segunda o en tercera persona gramatical. Existen distintos tipos de narradores según la persona en la que narran y lo que saben de la historia. La persona gramatical puede reconocerse por ciertas palabras. Persona

Tipo de narrador

Ejemplo

Primera

Protagonista: cuenta lo que le ocurre o piensa él mismo.

Recorrí toda la casa.

Primera (solo sabe lo que ve)

Personaje secundario: cuenta lo que le ocurre al protagonista o a otros personajes secundarios.

Comprendí que nadie podría escucharlo desde afuera.

Segunda

Es, generalmente, el protagonista, que habla con otro.

Lo que te dije era sorprendente.

Tercera

Ominisciente: lo sabe todo; conoce y cuenta lo que piensan y sienten los personajes.

Él recorrió toda la casa. Se sentía muy asustado. Nadie podría escucharlo desde afuera...

Tercera

Testigo: solo cuenta lo que puede ver, como si fuera una cámara de cine.

Entró en la habitación, lentamente.

Actividades

36

9

Lean los dos primeros párrafos del cuento. ¿Qué narrador reconocen? ¿Por qué?

10

Reescriban en la carpeta esos primeros párrafos, pero usando un narrador protagonista.

11

Señalen en el texto la presentación, el nudo y el desenlace.

• Todos los personajes son seres sobrenaturales que causan temor en el lector.

12

Resuman en sus carpetas, en un renglón, cada momento de la estructura narrativa.

• El lector se identifica con Junchiro y siente sus mismas dudas y miedos.

13

Indiquen si estas afirmaciones son V o F. Corrijan las falsas. Ejemplifiquen las verdaderas. • El cuento “La posada de las tres cuerdas” se desarrolla en un lugar que podría existir en la realidad.


Elegí tu propia escritura

Una misión aterradora Un anciano tiene como misión reencontrarse con su nieto y, para eso, atravesará lugares misteriosos. Les proponemos pensar y escribir la misión y cómo enfrentará a los seres que encontrará en su camino.

Primera parada Relean el cuento “La posada de las tres cuerdas” prestando atención a las descripciones del espacio.

Piensen con qué situaciones aterradoras y sobrenaturales podrá enfrentarse el anciano de su relato.

Segunda parada El relato deberá incluir: • La descripción del lugar misterioso donde ocurre la acción. • Un personaje sobrenatural que se encuentre con el protagonista. • Un final abierto.

Antiguo cementerio Un viejo cementerio abandonado donde se encuentra un esqueleto que cobra vida cuando hay luna llena.

Describan a los protagonistas y a los seres extraños con los que tendrá que enfrentarse al ir en la búsqueda de su nieto. Aquí les presentamos tres opciones para que elijan.

Pueblo fantasma Un pueblo abandonado habitado por fantasmas desde hace más de un siglo.

Castillo tenebroso Un castillo supuestamente habitado por seres diabólicos, según las creencias del pueblo.

Capítulo 2: El cuento de terror

37


Entretextos Cartelera • Cine ı La Nacion ı jueves 25 de octubre de 2012 ı

Veo gente muerta ParaNorman (Estados Unidos/2012) Dirección: Chris Butler y Sam Fell Guion: Chris Butler Fotografía: Tristan Oliver Música: Jon Brion Edición: Christopher Murrie Diseño de producción: Nelson Lowry Distribuidora: UIP Duración: 92 minutos Calificación: apta para todo público Nuestra opinión: buena

T

ras su excelente presentación en sociedad con Coraline y la puerta secreta (2009), el estudio Laika regresa con esta película sobre un chico de 11

años que —como aquel de Sexto sentido— ve gente muerta. El resultado es una atractiva película de fantasmas, zombies y brujas realizada con la técnica artesanal stop-motion (animación cuadro por cuadro de muñecos), pero también con un amplio despliegue tecnológico y un acabado en 3D. Los directores Chris Butler y Sam Fell —con algunos antecedentes en la factoría británica Aardman— narran las desventuras de Norman, un muchacho que tiene la extraña habilidad de conectarse a toda hora y en cualquier lugar con los múltiples espíritus que pululan por la ciudad. 38


Cartelera • Cine Esa capacidad, sin embargo, lejos de darle Solo él puede detenerla. Lo que sigue es una ventaja comparativa, lo convierte en el una narración que incluye ejércitos de zomfreak de la escuela, en objeto de todas las bies, encantamientos y persecuciones vaburlas e incluso de la violencia (el bullying, rias en las que la belleza visual se mantiene, que también afecta a un amigo obeso, es pero el vértigo le gana por momentos a la uno de los temas laterales de la trama). Así, creatividad, generando así cierta sensación todos verán al pobre Norman hablando solo, de agotamiento. Más allá de algunos desniveles en el rela-

cuando en realidad lo hace con su abuela

fallecida o con algún fantasma que viene a to, ParaNorman es un film de notable puesreclamarle algo (no parece haber muchos ta en escena, que se suma a una tendencia muertos felices con su condición de tales).

reciente (combinación de terror y comedia

Si el desdichado Norman debe enfrentar- para un público infantil no tan pequeño) que se a la trabajosa rutina cotidiana (con una ya tiene en cartelera a Hotel Transylvania mezcla de empeño y resignación), su situa- y que desde la semana próxima sumará a ción se complica aún más cuando se ente- Frankenweenie, de Tim Burton. Tres nobles ra de que una poderosa bruja de 300 años productos del siempre lucrativo mercado de amenaza con una devastación a gran escala. la animación. Diego Batlle En: http://www.lanacion.com.ar/1520235-veo-gente-muerta

Reflexiones compartidas Textos en palabras

Imagen en palabras

• ¿Quién es el protagonista de la película? ¿Qué habilidad posee? • ¿Cómo se complica su situación? ¿Qué sucede? • ¿Se trata de una película de terror? ¿Por qué? • ¿Cuál es la opinión del autor de la crítica de espectáculos? ¿Recomienda la película? • ¿Ustedes la verían?

• Observen el afiche de la película. ¿Cómo son los personajes? ¿Qué les llama la atención?

Vamos al cine • ¿Van habitualmente al cine? ¿Qué clase de películas les gustan? • ¿Vieron alguna vez una película de terror? ¿Cómo fue la experiencia? Capítulo 1: Ambientes Capítulo acuáticos 2: El cuento y de transición de terror

39


Lengua

en práctica

El texto, el párrafo y la oración 14

¿Cuál es el tema de “Veo gente muerta”?

15

¿Cuántos párrafos tiene? ¿Cómo los reconocieron?

16

¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo? ¿Cómo se dieron cuenta?

Los seres humanos usamos textos para comunicarnos. Cuando esos textos están compuestos por palabras, se llaman textos verbales. Los textos verbales se caracterizan por: Tener un tema (el comentario de una película, un hecho histórico, una receta de cocina, etcétera). Tener un principio y un final. Tener una intención (entretener, informar, dar instrucciones, etcétera). Los textos verbales se organizan en párrafos, es decir, en conjuntos de oraciones que se relacionan entre sí porque tratan el mismo tema. En la escritura, el párrafo comienza con un espacio en blanco, llamado sangría, y termina con un punto y aparte. Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que expresan una idea. En la escritura se la reconoce porque empieza con mayúscula y termina con un punto.

• • •

17

Relean la reseña de la página 38 e identifiquen el tema principal y los subtemas. Tema principal

18

Escriban un título para cada párrafo, que represente el subtema que se desarrolla. Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4

40

Subtemas


pítulo

Ca

2

19

Agreguen dos párrafos al texto que desarrollen estos subtemas. Luego, indiquen con una cruz en el texto dónde incluirían los párrafos que escribieron.

• El cine de terror para chicos.

• Los fantasmas en las películas de terror. 20

Coloquen los puntos y cambien las minúsculas por mayúsculas cuando sea necesario. Con una doble barra (//) separen los párrafos. permaneció así durante un minuto, en que la pobre mujer sintió pasar por su corazón todos los ahogos de la muerte después fue reduciéndose, reduciéndose hasta recobrar su primitiva forma, saltó a tierra, se dirigió a la puerta y, atravesando el patio, acabó por perderse entre las hierbas entonces se atrevió Antonia a levantarse, toda temblorosa con un violento ademán abrió de par en par la caja lo que sintió fue de tal modo horrible, que a los pocos meses murió víctima del espanto que le produjo El Escuerzo, Leopoldo Lugones (fragmento).

21

Lean la primera oración del comienzo de un cuento de terror. El parque de diversiones “Wonderland” era su obsesión.

22

A partir de esa oración, organicen en sus carpetas las siguientes oraciones en tres párrafos para continuar el cuento. • A todos le atraía, pero la razón por la cual quería ir a “Wonderland” era un entretenimiento en especial: el laberinto de espejos. • Así, pasó el primer día. • En una película, había visto cómo el protagonista entraba en un laberinto de espejos y aparecían cientos de imágenes iguales a él. • Desde que habían anunciado su inauguración, Sandra no había dejado de pensar en ese lugar. • Tiempo atrás, una escena le había quedado grabada. • Sus padres le habían prometido llevarla, pero no el primer día. • Le habían hablado de todos los juegos y las atracciones que habría allí: la vuelta al mundo, los autitos chocadores, la calesita de varios pisos y muchísimos más. • La idea de verse reflejada múltiples veces la entusiasmaba. • El lugar iba a estar repleto de gente y no se iba a poder caminar. • Sandra solo tenía en mente ir al parque.

23

El cuento continúa así: Es que no había nada en el mundo que a Sandra le gustara más que mirarse en el espejo. “Miedo a la oscuridad” en Miedo a la oscuridad y otros cuentos espeluznantes de Juan José Burzi, col.Azulejos, Serie Naranja, ©2015, Editorial Estrada S.A.

Sandra logra que sus papás la lleven al parque de diversiones, pero ¿qué sucederá en el laberinto de espejos? Escriban la continuación del cuento teniendo en cuenta las características de los cuentos de terror.

Capítulo 2: El cuento de terror

41


Lengua

en práctica

Los conectores 24

Identifiquen las causas y las consecuencias de las siguientes situaciones presentadas en “Veo gente muerta” Causa

Situación

Consecuencia

Norman habla solo. La rutina de Norman se complica.

Relaciones temporales

Cuando se narra una historia, las acciones forman una secuencia en la que unas acciones ocurren antes que otras. Estas relaciones pueden marcarse en el texto mediante conectores temporales, que son palabras o grupos de palabras que nos dicen en qué orden sucedieron los hechos. Según la relación que establecen, los conectores pueden ser de: Tipo

25

Ejemplos

Anterioridad

Antes, al año anterior, previamente, con anterioridad, ayer, etcétera.

Simultaneidad

Mientras, en ese momento, al mismo tiempo, cuando, a la vez, etcétera.

Posterioridad

Después, al día siguiente, enseguida, más tarde, luego, etcétera.

¿Qué tipo de conectores de tiempo aparecen subrayados en estos fragmentos? Escríbanlos y clasifíquenlos en la carpeta. a. En ese momento provino desde la ventana abierta un sonido como de aullido de un chico perdido en las lejanías del oscuro bosque. Pero el hombre no se movió. b. Súbitamente la mesa crujió bajo sus brazos, y al mismo tiempo escuchó, o creyó escuchar, un ligero paso suave y luego otro; sonaba como si fuera un pie desnudo sobre el suelo. c. El cuerpo quedó cerca de la ventana, donde la bestia lo dejó antes de partir asustada por el fogonazo y la detonación del rifle. Ambrose Bierce, “La ventana clausurada” traducción de Beatriz Vignoli, en Cuentos de terror, Compilado por Elisa María Salzmann Col. Azulejos, Serie Naranja, 2da ed- 3ra reimp©2015, Editorial Estrada S.A.

26

42

Reescriban los fragmentos anteriores estableciendo relaciones temporales diferentes a las de los originales.


pítulo

Ca

2

Relaciones de causa y consecuencia

Entre las acciones de un texto pueden establecerse relaciones lógicas, es decir, relaciones en las que una acción es causa de otra, que es la consecuencia de esa acción. Para marcar esas relaciones, existen palabras que funcionan como conectores. Tipo

Características

Ejemplos

Conectores de causa

Identifican los motivos que provocaron determinado hecho.

Porque, como, pues, debido a, a causa de, ya que, dado que…

Conectores de consecuencia

Anuncian los efectos y resultados que provocó alguna acción.

Por eso, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, entonces.

27

Incorporen en el texto “Veo gente muerta” ejemplos de conectores de causa y de consecuencia. Subrayen con rojo las causas y con azul las consecuencias que relacionan.

28

El siguiente fragmento plantea una situación inicial: Adolfo se niega a llevar su bolsa de dormir al camping. Indiquen cuáles podrían ser las causas o consecuencias implicadas en esa situación y expliquen el por qué. En caso de que encuentren algún conector de causa o consecuencia, recuerden rodearlo con color.

Todo comenzó por culpa de Herminia, mi hermanita menor. Cuándo no. Su última hazaña fue manchar con mermelada la bolsa de dormir que uso en los campamentos escolares. Lo grave es que yo estaba a minutos de irme al camping municipal con mis compañeros de colegio. Para limpiarla, y que nadie notara el accidente, mi hermanita no tuvo mejor idea que pasarle un trapo con lavandina pura. Conclusión: reto de mamá para Herminia, llanto, explicaciones y pelea familiar. Y mi bolsa de dormir… decolorada y con un olor apestoso.

Me negué a llevar al campamento una bolsa manchada, que olía a pis de gato (porque ese es el olor de la lavandina).

Entonces tuve una idea genial. O, mejor dicho: en ese momento me pareció genial, porque la desesperación, ahora lo sé, es mala consejera.

Fui hasta la casa de mi abuela, que vive a la vuelta de casa, a pedirle su propia bolsa: una especie de reliquia familiar, que ella guardaba en el sótano, sin permitir que nadie la usara. Enseguida me recordó el porqué.

—De ningún modo, Adolfito. Esa bolsa está maldita. O encantada. El último que la usó fue tu tío Pablo, y mirá cómo quedó el pobre. “La tumba del monstruo” en La mecedora del fantasma y otros misterios sin resolver de Franco Vaccarini, col. Azulejos, Serie Naranja, 1ra ed-6ta reimp©2015, Editorial Estrada S.A.

a. Causas: b. Consecuencias:

Capítulo 2: El cuento de terror

43


Actividades de integración 1 Lean el cuento.

Walter y Daniel eran hermanos. Cuando Walter desapareció, él tenía quince años y su hermano, once. Walter disfrutaba haciéndole bromas pesadas a su hermano menor. Por eso, Daniel había crecido lleno de temores, permanentemente asustado. […] Una de las diversiones favoritas de Walter, cuando sus padres salían y él y su hermano se quedaban solos, era encerrar a Daniel en el cuarto del fondo. En el jardín, separado de la casa, estaba ese cuarto pequeño, lúgubre y sin ventanas, donde se guardaban las cosas viejas. Walter cortaba la luz y Daniel, encerrado, gritaba y lloraba todo el tiempo que estaba ahí adentro. […] Eso era lo que más lo divertía a Walter: escuchar cómo su hermano menor pedía auxilio. Una noche, Walter volvió a encerrar a su hermano menor. Pero, esta vez, Daniel no gritó. […]

2 Enumeren las características del cuento de terror que

reconozcan en el relato.

3

¿Quién es el autor? ¿Y el narrador? Justifiquen sus respuestas

4

Reescriban los dos primeros párrafos con un narrador protagonista.

5

Conversen entre ustedes y respondan: ¿cuántos párrafos tiene el cuento? Identifiquen el tema principal del relato y expliquen cómo se desarrolla en cada párrafo.

Un poco contrariado por no poder divertirse, Walter decidió entrar y ver qué estaba sucediendo.[…] —Daniel, Danielito… ¿estás ahí? —llamó Walter, con una voz temblorosa. Lo único que oía era una especie de respiración. […] Se le ocurrió que sería Daniel, que le estaba haciendo una broma. Por eso, estiró la mano. Pero, en vez de encontrarse con el cuerpo de su hermano, Walter tocó algo blando y pegajoso, algo que no podía distinguir. […] Walter pudo percibir el olor horroroso que tenía esa cosa. Algo con pelos le rozó la cara. Parecían dedos. Quiso escapar pero no pudo. […] “Miedo a la oscuridad” en Miedo a la oscuridad y otros cuentos espeluznantes de Juan José Burzi, col.Azulejos, Serie Naranja, 1ra ed-7ma reimp©2015, Editorial Estrada S.A.

se quedó dando vueltas por el cementerio estaba distraído y, sin querer, se tropezó con una calavera la levantó, la miró de atrás y de adelante y al final dijo:—usted debió haber sido una persona apuesta en su juventud me gustaría saber algo más sobre su vida entonces la calavera habló: —mañana iré a pasar la noche contigo, si tú prometes venir a pasar la noche siguiente conmigo. “La calavera”, en “Cuentos de miedo para asustarse de veras”, col. Azulejos, Serie Naranja, 3ra ed-1er reimp©2015, Editorial Estrada S.A

6 En el cuento aparecen conectores de consecuencia, ro-

déenlos. Subrayen con diferentes colores las causas y las consecuencias que relacionan.

7 Transformen esas relaciones lógicas en relaciones tem-

porales. Para ello, recuerden usar conectores de anterioridad, simultaneidad y posterioridad.

8 Coloquen los puntos y mayúsculas cuando sea necesa-

rio. Con una doble barra (//) separen los párrafos.

44

había una vez un granjero al que todos le decían “viejo Nils” vivía en la parte más verde de la pradera y estaba peleando con su hijo Sean quiso la desgracia que el hijo muriera y como el viejo seguía enojado con el chico, decidió no ir al funeral le daba remordimiento no hacerlo, pero su enojo podía más tiempo después murió un vecino, y esta vez sí el viejo Nils fue al entierro después de la ceremonia, el granjero

Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. ¿Las respuestas que habían pensado al inicio cambiaron? ¿Cómo? ¿Agregarían información a partir de lo visto en este capítulo? ¿Cuál?

n co g

Despué er s de le Me t

a

i ci

ón

.


Autoevaluación Antes de resolver esta autoevaluación, descansá unos minutos o hacé algo que te resulte placentero. Para responder las consignas, prepará tu lugar de trabajo para estar cómodo. Cuando termines, compará tus respuestas con las que figuran al pie de la página.

5 Señalá la opción correcta. Las relaciones temporales

pueden marcarse en un texto mediante conectores de anterioridad, simultaneidad y posterioridad como… a. Y, ni, que, además, tampoco, incluso, etcétera.

b. Antes, el año anterior, mientras, en ese momento, después, más tarde, etcétera.

1 Los cuentos de terror tienen como finalidad: a. Provocar risa

b. Provocar miedo

c. O, u, ya sea, entre otras, ya sea que, etcétera.

c. Provocar tristeza

6 Reconocé los conectores y clasificalos.

a. No llegó a tiempo para salvar a su hermana porque se perdió en el viejo castillo.

2 El efecto que se intenta lograr en los cuentos de terror

se obtiene a partir de la presencia de (tachá lo que no corresponda): a. Personajes aterradores, lugares misteriosos y situaciones escalofriantes.

b. Había caminado toda la noche, por eso se quedó dormido y no escuchó que lo llamaban.

b. Un enigma a resolver y un detective que intenta descifrarlo.

c. Dado que no conocía el camino, se perdió en el bosque.

c. Viajes en el tiempo o al espacio exterior. 3 Indicá si estas ideas son verdaderas (V) o falsas (F).

d. Nunca dijo la verdad, por lo tanto, lo acusaron de traidor.

El cuento presenta una estructura narrativa formada por: a. Actos, cuadros y escenas. b. Estrofas y versos.

7 Completá el texto con estos conectores.

c. Presentación, nudo y desenlace. 4 ¿Qué tipo de narrador reconocés en los siguientes

fragmentos? a. Cuando llegó a la entrada del viejo cementerio un aullido se escuchó a lo lejos. Sintió que un frío le recorría la espalda, pero estaba decidido a seguir adelante.

por eso, enseguida, en ese momento, porque, mientras

caminaba por el sendero que llevaba al pueblo, el hombre sintió que algo extraño apuró

estaba ocurriendo, su marcha y no giró su cabeza.

, una luz lo encegueció.

No entendía qué pasaba,

b. Creí que, con el tiempo, me acostumbraría a esta vieja casona pero me ha sido imposible. Aún hoy, luego de tantos meses, siento que alguien sigue mis pasos por los oscuros pasillos.

no había ningún automóvil en la ruta y era una noche oscura, sin luna. , un zumbido extraño,

como de mil aves, lo rodeó. Respuestas 1. b 2. b., c. 3. a. F, b. F, c. V.

4. a. 3 era. Persona Omnisciente. b. 1 era. Persona Protagonista. 5. b.

6. a. Porque. (Causa.) b. Por eso. (Consecuencia.) c. Dado que. (Causa.) d. Por lo tanto. (Consecuencia.)

¿Coinciden tus respuestas con estas? En los casos en los que no, leé nuevamente el capítulo para entender por qué. Capítulo 2: El cuento de terror

45

7. mientas, por eso, en ese momento, porque, enseguida.


www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar

5

E L

da

Las ciencias y el arte. El

arte y los chicos.

Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.

Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.

Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.

Todos tenemos

algo en común.

t

co m ú n

La escuela y las ciencias.

A J U E G N a d ra

es

A lgo en

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

tra

Algo en Cód. 18350

pack

es

/EditorialEstrada

co m ú n

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.