www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
6
E L
da
Las ciencias y el arte. El
arte y los chicos.
Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.
Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.
Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.
Todos tenemos
algo en común.
t
co m ú n
La escuela y las ciencias.
A J U E G N a d ra
es
A lgo en
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
tra
Algo en Cód. 18351 ISBN 978-950-01-1910-8
pack
es
/EditorialEstrada
9 789500 119108
co m ú n
6
A
lgo en
co m ú n
Cómo está organizado este libro En este libro encontrarán textos para leer, aprender y divertirse. Además podrán escribir, revisar su ortografía y su sintaxis, y muchas cosas más...
Algo en común Muchas personas que trabajan con el lenguaje, la voz, la comunicación, cuando fueron chicos asistieron a la escuela, jugaron, tuvieron sueños... En este libro, encontrarán algunas de sus historias y descubrirán que ellos y ustedes tienen algo en común.
¿Cómo comienzan los capítulos? En el comienzo de cada capítulo encontrarán una ilustración que los invita a reflexionar, pensar e imaginar sobre lo que leerán a continuación.
Las páginas de cada capítulo En las páginas de los capítulos hallarán cuentos, obras de teatro, poesía, historietas, noticias, cartas de lectores y actividades para facilitar su comprensión.
Elegí tu propia escritura En este espacio se convertirán en escritores, con pautas claras, estrategias y temas por los que podrán optar para realizar sus producciones.
Entretextos Esta sección ofrece cuentos, reseñas de películas, páginas de blogs y mucho más. Una manera de abordar la temática del capítulo desde otra perspectiva.
4
En estas páginas accederán a explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema en profundidad.
Lengua en práctica El conocimiento de la lengua es fundamental para leer comprensivamente y para escribir, por eso en cada capítulo existe un espacio destinado a explicar y ejercitar contenidos gramaticales.
Para trabajar solos o con sus compañeros, las actividades, entretenidas y variadas, proponen estrategias para comprender mejor los distintos temas.
Actividades de integración Todo lo estudiado se integra en las actividades propuestas en esta página. Construir conocimientos y reflexionar sobre lo estudiado ayuda a reconocer cuánto se ha aprendido y permite revisar sus hipótesis iniciales una vez finalizada la lectura del capítulo.
Autoevaluación Un espacio para trabajar sin presiones, un momento para detenerse y preguntarse, ¿cuánto sé acerca de lo que aprendí en este capítulo? Tiempo de repasar las dudas, de afianzar conocimientos, de descubrir qué nuevos saberes se han incorporado.
Antología Leer es imaginar, disfrutar, dejar volar la imaginación. Por eso, las páginas finales del libro ofrecen una antología de cuentos, poemas, obras de teatro.
Saber Hacer Saber Hacer es una carpeta que acompaña el libro y que los ayudará a conocer más y mejores estrategias para estudiar. Además, a través de distintas ejercitaciones, mejorarán su ortografía y conocerán qué normas aplicar en el uso de puntos, comas, signos de exclamación y de interrogación, comillas, paréntesis, etcétera. En cada ficha encontrarán actividades que podrán hacer en forma individual, en parejas o en grupos.
5
Índice Algo en común con Evelia Romano. Traductora ...... 8
Capítulo 1. El mito ...................................................................... 10 “La cacería de Acteón” (versión de Miguel P. Soler) .......... 11 El mito ......................................................................................................... 16 Las características de los mitos ........................................... 16 Los personajes de los mitos .................................................. 17 Los mitos y las leyendas .................................................................... 18 Elegí tu propia escritura. Una nueva cacería ................... 19 Entretextos. “Cámaras fotográficas en vez de escopetas” . 20 “Participá del concurso fotográfico” .......................................... 21 La comunicación .................................................................................... 22 Las funciones del lenguaje ............................................................... 23 Las clases de oraciones según la actitud del hablante ..... 24 Actividades de integración ........................................................ 26 Autoevaluación ................................................................................... 27
Capítulo 2. La poesía ................................................................ 28 “Flor del aire” (María Cristina Ramos) ...................................... 29 “Serpentinas” (Nelvy Bustamante) ............................................. 30 “Puentes” (Elsa Bornemann) .......................................................... 31 “El paraguas” (María José Ferrada) ............................................ 32 “Gata y espejo” (Diana Briones) .................................................. 33 La poesía .................................................................................................... 34 Las imágenes sensoriales ....................................................... 34 Otros recursos expresivos ....................................................... 35 La musicalidad de las poesías ........................................................ 36 Elegí tu propia escritura. Mis propias palabras prestadas .................................................................................................. 37 Entretextos “Romance del conde Olinos” (Anónimo) ..... 38 La construcción sustantiva ............................................................... 40 Algunos modificadores del sustantivo ....................................... 41 El modificador directo (m.d.) ................................................ 41 La aposición (apo.) ..................................................................... 42 Actividades de integración ........................................................ 44 Autoevaluación ................................................................................... 45
Capítulo 3. El texto explicativo y la infografía ....... 46 “Movimientos terrestres” ................................................................. 47 Infografía de los movimientos terrestres ................................... 50 6
El texto explicativo ............................................................................... 52 La estructura .................................................................................. 52 Los recursos ................................................................................... 53 La infografía ............................................................................................. 54 Elementos de la infografía ..................................................... 54 Elegí tu propia escritura. Con ayuda de las imágenes .................................................................................... 55 Entretextos. “Mitos y leyendas sobre terremotos” ......... 56 Las preposiciones .................................................................................. 58 Otros modificadores del sustantivo ............................................. 59 El modificador indirecto preposicional (m.i.p.) ........... 59 El modificador indirecto comparativo (m.i.c.) ............. 59 Formación de palabras ....................................................................... 60 Prefijos frecuentes ...................................................................... 60 Sufijos frecuentes ........................................................................ 60 Las familias de palabras .................................................................... 61 Actividades de integración ........................................................ 62 Autoevaluación ................................................................................... 63
Capítulo 4. El cuento policial .............................................. 64 “Un misterio pasajero” (Franco Vaccarini) .............................. 65 El cuento policial ................................................................................... 70 Elementos del cuento policial .............................................. 70 El lector de un cuento policial .............................................. 71 Las pistas ......................................................................................... 71 El policial clásico ................................................................................... 72 Elegí tu propia escritura. Un poético policial .................. 73 Entretextos. “Una entrevista imaginaria al doctor Watson, ayudante de Sherlock Holmes” ............. 74 El verbo ....................................................................................................... 76 El tiempo, la persona y el número ..................................... 76 El modo ............................................................................................ 77 Los tiempos verbales en la narración ......................................... 78 La construcción verbal ........................................................................ 79 Actividades de integración ........................................................ 80 Autoevaluación ................................................................................... 81
Algo en común con Gerónimo León Bordone Valle. Youtuber ...................................................... 82
Capítulo 5. El teatro .................................................................. 84
Capítulo 7. El cuento fantástico ..................................... 120
“La astucia de Wong” (Omar Nicosia) ..................................... 85 El teatro ...................................................................................................... 90 Estructura del texto dramático ............................................ 90 Parlamentos y acotaciones .................................................... 91 Los orígenes del teatro occidental ............................................... 92 Los géneros en el teatro .......................................................... 92 Elegí tu propia escritura. Transformaciones en el teatro .............................................................................................. 93 Entretextos. “El laberinto de los acertijos” ......................... 94 Las oraciones ........................................................................................... 96 La oración bimembre (O.B.) ................................................... 96 La oración unimembre (O.U.) ................................................ 97 El sujeto y el predicado ...................................................................... 98 El sujeto tácito (S.T.) .................................................................. 99 Actividades de integración ..................................................... 100 Autoevaluación ................................................................................ 101
“Espejos mágicos” (Esther Cross) ............................................. 121 El cuento fantástico .......................................................................... 126 Los temas del cuento fantástico ...................................... 127 El cuento fantástico y el cuento maravilloso ....................... 128 Elegí tu propia escritura. Diversiones fantásticas ....... 129 Entretextos. “El señor Lanari” (Ema Wolf) ........................ 130 El adverbio y las locuciones adverbiales ................................ 132 El circunstancial (circ.) ..................................................................... 134 Clasificación de los circunstanciales .............................. 135 Actividades de integración ..................................................... 136 Autoevaluación .............................................................................. 137
Capítulo 6. El artículo de divulgación científica ..... 102 “La memoria frágil” (Diego Golombek) ................................. 103 “Así crea el cerebro los recuerdos duraderos” (Sarah Romero) ................................................................................... 106 El artículo de divulgación científica .......................................... 108 Las características del artículo de divulgación ........................................................................... 108 La estructura ............................................................................... 109 Los paratextos ........................................................................... 109 Recursos de los artículos de divulgación científica ................................................................................... 110 Los conectores lógicos ...................................................... 110 Elegí tu propia escritura. Palabras de científico ........... 111 Entretextos. “El adolescente argentino que ganó en la Feria de Ciencias de Google” .......................................... 112 Los modificadores del verbo ........................................................ 114 El objeto directo (o.d.) ........................................................... 114 El objeto indirecto (o.i.) ........................................................ 115 La frase verbal (f.v.) ........................................................................... 116 Algunas frases verbales de uso frecuente .................. 116 La voz activa y la voz pasiva ........................................................ 117 La frase verbal pasiva ............................................................ 117 Actividades de integración ..................................................... 118 Autoevaluación ................................................................................ 119
Capítulo 8. El texto de opinión ....................................... 138 “Las nuevas herramientas ayudan a los estudiantes a aprender más y mejor” (Lisa Nielsen) ................................. 139 “¿Alumnos con ’déficit’ de naturaleza?” (José Sánchez) ...................................................................................... 142 El texto de opinión............................................................................... 144 Clases de textos de opinión ............................................... 144 Estructura y elementos del texto de opinión ............. 145 Los recursos argumentativos ............................................. 146 Elegí tu propia escritura. Si de opinar se trata… ....... 147 Entretextos. “Un juego que abrió el debate” .................. 148 “¿Qué opina del juego Pokémon Go?” .................................. 148 “Pokémon… de la vida” ................................................................ 149 La construcción sustantiva ............................................................ 150 Oraciones bimembres y unimembres ...................................... 151 El verbo .................................................................................................... 152 La construcción verbal ..................................................................... 153 Actividades de integración ..................................................... 154 Autoevaluación ................................................................................ 155
Algo en común con Cinthia Gabriela Novick. Directora creativa ................................................................ 156
Antología .................................................................................... 158
7
C
ítulo p a
La poesía: la musicalidad de la poesía ı La construcción sustantiva ı Los modificadores del sustantivo: modificador directo y aposición.
2
La poesía A veces las palabras juegan unas con otras, dibujan formas, se abren a múltiples significados, combinan sonidos y ritmos. Nos permiten disfrutar de su musicalidad y ver el mundo con otros ojos, descubriendo poesía a nuestro alrededor.
e empezar d s e t An 1 ¿En qué elementos de este pai-
saje el chico descubre formas escondidas?
2 ¿Qué sensaciones creen que le
provocan estos hallazgos?
3 ¿Recuerdan algún poema o la
letra de una canción que los haya impactado? ¿Por qué?
28
E x pl
orar saberes prev ios
.
• Lean los títulos de las poesías: ¿qué objetos o animales son nombrados en ellos? • ¿A qué otro elemento se pueden parecer estos objetos o animales por su forma y su utililidad?
Flor del aire Él llevó una flor del aire; ella, una palabra en flor; él un silencio pintado con rayitas de color. Él se miró en una gota, redondo espejo de sol; ella, en el eco guardado al fondo de un caracol. Ella llegó en cuatro pasos, él de un salto volador; un arbolito de viento les peinaba el corazón. “Flor del aire” del libro Pétalo de nube de María Cristina Ramos, Col. Rincón de lectura, Cántaro © Editorial Puerto de Palos S.A, 2012.
L a autora
María Cristina Ramos (1952). Reconocida autora mendocina. Dirige talleres literarios y de capacitación docente. Algunos de sus libros son La luna lleva un silencio, Barcos en la lluvia, Papelitos, De papel te espero, Una mapirisa risa que riza.
29
L a autora
Serpentinas Una golondrina corta serpentinas de cielo. Por el tobogĂĄn se desliza tu nombre. Yo le extiendo las manos como soles. A mi alrededor gira el arcoĂris. Nelvy Bustamante
30
Nelvy Bustamante. Reconocida escritora cordobesa, actualmente reside en Trelew, Chubut. Dicta capacitaciones para docentes y escritores. Entre sus libros se encuentran Versos para sacar de un sombrero, La araĂąa que vuela, Versos con alas y patas, y Rap del viento.
Puentes
L a autora
Yo dibujo puentes para que me encuentres: Un puente de tela, con mis acuarelas. Un puente colgante, con tiza brillante… Puentes de madera, con lápiz de cera… Puentes levadizos, plateados, cobrizos…
Elsa Bornemann (1952-2013). Escritora argentina premiada internacionalmente por su obra de literatura infantil. Algunos de sus libros de poesía son: El libro de los niños enamorados, Disparatario, A la luna en punto, Corazonadas, El espejo distraído y muchos más.
Puentes irrompibles de piedra invisible… Y tú… ¡Quién creyera! ¡No los ves siquiera! Hago cien, diez, uno… ¡No cruzas ninguno! Mas… como te quiero… dibujo y espero. ¡Bellos, bellos puentes para que me encuentres! ©Herederos de Elsa Bornemann c/o Schavelzon Graham Agencia Literaria www.schavelzongraham.com
Capítulo 2: La poesía
31
L a autora
María José Ferrada (1977). Escritora chilena, licenciada en Comunicación Social. Además del libro El lenguaje de las cosas, al que pertenece este poema, ha publicado Un mundo raro y El baile diminuto.
El paraguas El paraguas es una flor de tela impermeable que florece en medio del invierno. Comienza la lluvia: Clap, clap, clap. Y los paraguas abren sus pétalos: Flop, flop, flop. Y las personas que lo saben olvidan por un momento que es invierno, incluso olvidan que son personas y se sienten abejas, orugas, mariposas bajo un árbol. Llueve. Llueve. Las personas salen a la calle, abren los paraguas. Van de la escuela al parque, del parque a la panadería. Clap, clap. Flop, flop. Y es un jardín que parece caminar. ©2011, María José Ferrada ©2011, El jinete Azul 32
L a autora
Gata y espejo
Diana Briones (1960). Escritora, maestra, directora de coros infantiles. Vive en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Publicó El tiempo vuela, novela que fue premiada, y su continuación No todo lo que existe se ve.
“Gata y espejo” © Diana Briones, del libro Caligramas © A-Z Editora 2014 Ilustraciones: Leicia Gotlibowski.
Reflexiones compartidas Textos en palabras • • • •
¿Qué similitudes encuentran entre las tres primeras poesías? ¿A qué sentimientos se hace referencia? ¿Quiénes podrían ser él y ella en el poema “Flor del aire”? ¿Creen que son personas? ¿A quiénes se les habla en los poemas “Serpentinas” y “Puentes”? ¿Con qué otros objetos son relacionados los paraguas y el espejo en los dos últimos poemas?
Palabras en contexto
Imagen en palabras
• ¿Qué tienen en común, en su forma, las palabras paraguas y arcoíris? Den otros ejemplos. • Subrayen el significado de la palabra mas en los versos Mas como te quiero… dibujo y espero. además – todavía – pero
• Imaginen: ¿qué formas tendrán las serpentinas que la golondrina corta en el cielo? • Expliquen cómo se relaciona la imagen que dibuja el poema “Gata y espejo” con lo que se dice.
En mis propias palabras • Escriban en la carpeta una oración que tenga la forma de uno de estos objetos: una flor, un tobogán, un puente, un paraguas. Si quieren, pueden tomar ideas y versos de los poemas leídos.
Capítulo 2: La poesía
33
La poesía en práctica
La poesía Las poesías son textos literarios en los que el lenguaje se usa de un modo creativo, tanto por los sentidos que las palabras provocan como por la musicalidad que se produce por la combinación y el ritmo de sus sonidos. Por lo general, las reconocemos porque están organizadas en líneas cortas, llamadas versos, y los versos suelen agruparse formando estrofas, que se separan entre sí por una línea en blanco.
La imágenes sensoriales
Entre los recursos expresivos se encuentran las imágenes sensoriales, ya que en los poemas es muy importante el efecto que se provoca en el lector. Las imágenes sensoriales son palabras o grupos de palabras que evocan sensaciones que se podrían percibir con alguno de los sentidos. Por eso, hay cinco tipos de imágenes sensoriales. Imagen
Sentido
Significado de las palabras
Visual
La vista
Colores y formas
Auditiva
El oído
Ruidos y sonidos
Olfativa
El olfato
Aromas y olores
Gustativa
El gusto
Gustos y sabores
Táctil
El tacto
Texturas y sensaciones
A veces, las imágenes sensoriales se pueden mezclar o ser utilizadas para referirse a sentimientos. Por ejemplo, podemos hablar de un sonido dulce, de tibias palabras o de un dolor amargo.
Actividades 1
Señalen qué tipo de imagen sensorial se emplea en las siguientes frases. a. Puentes levadizos/ plateados, cobrizos. b. Un arbolito de viento,/ les peinaba el corazón. c. Y de la cocina,/ humito a comida. d. Recuerdos de frutilla/ tengo de aquel día.
34
2
Las onomatopeyas son palabras que reproducen sonidos. Por ejemplo guau, tic-tac o splash. Expliquen qué significan las onomatopeyas que se utilizan en el poema “El paraguas” y qué tipo de recurso sensorial se emplea al incluirlas en el poema.
3
Relean el poema “Flor del aire” y piensen: ¿cómo puede un silencio estar pintado a rayas? ¿De qué manera alguien puede mirarse en un eco guardado dentro de un caracol? Expliquen lo que significan estas imágenes para ustedes.
pítulo
Ca
2
Otros recursos expresivos
Existen otros recursos que buscan establecer relaciones entre elementos diferentes. Estos recursos son la personificación, la comparación y la metáfora. La personificación es atribuir características de las personas a los objetos o a otros seres vivos. Por ejemplo:
•
La luna nos espía tras los árboles.
•
La comparación es una relación de semejanza entre objetos, seres vivos o sentimientos. Para hacerlo se usan las palabras: tal que, como, igual que, parece. Por ejemplo: La luna es como una moneda de plata.
• La metáfora es una relación de semejanza entre dos elementos, pero en la que
no se utiliza la palabra como ni otras expresiones para conectarlos. Existen dos tipos de metáforas. Las metáforas puras son aquellas en las que no se nombra al objeto del que se habla, mientras que las metáforas impuras sí lo nombran. Por ejemplo: Detrás de los pinos una moneda de plata se asoma. (Metáfora pura). Detrás de los pinos la luna, moneda de plata, se asoma. (Metáfora impura).
4
Expliquen el significado de los siguientes versos y luego identifiquen cuál es el recurso expresivo que se emplea en cada caso. a. Él se miró en una gota, redondo espejo de sol; b. Y los paraguas abren sus pétalos: (…) Y es un jardín que parece caminar.
5
c. Yo le extiendo las manos como soles.
Identifiquen cuáles de los siguientes elementos están personificados en las poesías leídas. tobogán • nombre • serpentina • espejo • viento • puente
6
La palabra puente está usada con un sentido metafórico en el poema de Elsa Bornemann. ¿Cuáles imaginan que son en la vida diaria esos puentes que la persona construye?
Capítulo 2: La poesía
35
La poesía en práctica
La musicalidad de las poesías Los poetas, entre otros recursos, recurren a la rima y a la métrica para generar ritmo en sus poemas. Rima: es la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada de los versos. Si coinciden vocales y consonantes, la rima es consonante (colores / flores). Si solo coinciden las vocales, la rima es asonante (contar / sal) y, si no hay rima, se dice que el verso es libre o blanco. Métrica: es la medida de los versos, expresada en sílabas métricas, que no siempre coinciden con las sílabas de las palabras. Para medir un verso se presta atención a la acentuación, las sinalefas y los hiatos.
•
•
Acentuación
Se toma en cuenta la acentuación de la última sílaba de cada verso. Si un verso termina en una palabra aguda o en un monosílabo, se suma una sílaba. Si un verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba. Si un verso termina en una palabra grave, la medida no varía.
Sinalefa
Es la unión en una sola sílaba de dos vocales que pertenecen a palabras o sílabas diferentes (pa/ra/ que/ me en/cuen/tres) (pla/tea/dos,/ co/bri/zos). Si hay una h intermedia, la sinalefa igual se produce.
Hiato
Es lo opuesto de la sinalefa: no se unen en una sola sílaba dos vocales de diferentes palabras. (di/bu/jo/ y es/pe/ro). La y se considera como vocal cuando suena como i.
p Los caligramas son poemas en los que las palabras dibujan aquello de lo que hablan.
(
Si todos los versos de una poesía tienen la misma medida, la métrica es regular; si los versos tienen medidas diferentes, la métrica es irregular.
Actividades 7
Completen el siguiente cuadro. “Flor del aire”
“Puentes”
“El paraguas”
¿Qué tipo de métrica tiene? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Qué tipo de rima tiene?
36
8
El poema “Serpentinas” es de métrica irregular. Sin embargo, tiene un ritmo parejo entre las estrofas. Expliquen por qué.
9
Reescriban el texto del caligrama “Gata y espejo” en sus carpetas separando en versos y estrofas. ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Tiene métrica regular? ¿Tiene rima?
Elegí tu propia escritura
Mis propias palabras prestadas Les proponemos que escriban una canción. Para hacerlo, sigan el camino.
Primera parada Las autoras de los poemas de las páginas anteriores tienen libros con nombres muy sugerentes, como La luna lleva un silencio,
El lenguaje de las cosas y Rap del viento. Elijan uno de ellos como título para escribir una canción.
Segunda parada Piensen en la melodía que puede tener la canción. Pueden crear una nueva o elegir alguna que ya conozcan y usarla o adaptarla.
Tercera parada Hagan un listado de palabras para incluir en la canción. Para inspirarse, guíense con las preguntas disponibles más abajo (según el título del poema que hayan elegido). Luego formen los versos e intenten que haya rimas.
La luna lleva un silencio ¿Por qué la luna lleva un silencio? ¿Adónde lo lleva? ¿Qué sensaciones o sentimientos están relacionados con ese silencio? ¿Cuándo se interrumpe? Piensen en palabras que rimen con silencio.
El lenguaje de las cosas ¿Las cosas hablan? ¿En qué idioma? ¿Qué se dicen? ¿Nos hablan a nosotros? ¿Se entienden entre ellas? Pueden pensar, por ejemplo, en lo que dice una ventana, un reloj o un sombrero.
Rap del viento ¿Cuándo el viento suena como un rap? ¿Qué puede estar diciendo? ¿Habrá algún personaje que le conteste? ¿Quién? Recuerden utilizar el ritmo y las rimas propias de este estilo musical.
Capítulo 2: La poesía
37
Entretextos
Romance del conde Olinos Madrugaba el conde Olinos, mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras el caballo bebe canta un hermoso cantar: las aves que iban volando se paraban a escuchar; “Caminante que camina detiene su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá”. Desde la torre más alta la reina le oyó cantar: —Mira, hija, cómo canta la sirenita del mar.
38
—No es la sirenita, madre, que esa no tiene cantar; es la voz del conde Olinos, que por mí penando está.
A ella, como hija de reyes, la entierran en el altar, y a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás.
—Si por tus amores pena yo le mandaré matar, que para casar contigo le falta sangre real.
De ella nace un rosal blanco; de él, un espino albar. Crece uno, crece el otro, los dos se van a juntar.
—¡No le mande matar, madre; no le mande usted matar, que si mata al conde Olinos juntos nos han de enterrar!
La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar.
—¡Que lo maten a lanzadas y su cuerpo echen al mar! Él murió a la media noche; Ella, a los gallos cantar.
De ella nacería una garza; de él, un fuerte gavilán. Juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan par a par. Anónimo
Vocabu la r io Penar: sufrir, sentir pena. A los gallos cantar: expresión que se refiere al amanecer. Espino albar: árbol pequeño. Garza: ave zancuda, parecida a la cigüeña, pero más pequeña. Gavilán: ave rapaz.
Reflexiones compartidas Textos en palabras
Imagen en palabras
• ¿Por qué la reina se opone al amor del conde Olinos con su hija? • ¿En qué se transformaron el conde y la princesa? ¿Por qué la primera transformación no sirvió? ¿En qué se transformaron luego? • ¿Consideran que la reina logró su objetivo? Justifiquen su opinión.
• ¿De qué época es este poema? Para contestar, observen cómo están vestidos los personajes. • ¿Cómo están representadas las transformaciones que sufren los personajes?
Escuchamos poesía leída • ¿Escucharon a algún autor recitar su poesía? • ¿Qué recuerdan de esa experiencia? • Lean este romance con distintas entonaciones. Dramaticen las voces de los personajes.
Capítulo 2: La poesía
39
Lengua
en práctica
La construcción sustantiva 10
Transcriban los sustantivos de los títulos de los libros.
• Respondan entre todos: ¿qué clase de palabras acompaña al sustantivo?
Un grupo de palabras puede formar una construcción. Esto significa que esas palabras deben estar ordenadas de modo que podamos entenderlas. En una construcción, una de sus palabras funciona como la más importante, por eso se la llama núcleo (n.). Si el núcleo es un sustantivo, la expresión se llama construcción sustantiva. Por ejemplo:
Una hermosa garza blanca. n.
Las construcciones pueden tener más de un núcleo. Por ejemplo:
La garza y el gavilán. n.
11
40
n.
Subrayen los núcleos de estas construcciones sustantivas. Un hermoso cantar.
Rimas consonantes y asonantes.
Un largo y penoso camino.
Un poema anónimo.
Misteriosos reyes y condes.
Olinos y su caballo.
El tobogán, el sol y una golondrina.
La más hermosa y emocionante historia.
pítulo
Ca
2
Algunos modificadores del sustantivo El núcleo sustantivo está acompañado de otras palabras que lo modifican y que forman distintos modificadores, entre ellos en modificador directo y la aposición.
El modificador directo (m.d.)
Los modificadores que se relacionan directamente con el núcleo, sin que se interpongan otras palabras, se llaman modificadores directos (m.d.). Las clases de palabras que funcionan como modificadores directos son los artículos y los adjetivos.
•
El artículo tiene la función de presentar el sustantivo. Por esto va adelante y en el mismo género y número del sustantivo. Por ejemplo:
El caballo. m.d.
n.
Las palomas. m.d.
n.
• El adjetivo especifica o caracteriza el significado del sustantivo. Al igual que el
artículo, también concuerda en género y número con el sustantivo. Por ejemplo:
Amor invencible. n.
12
m.d.
Amores invencibles. n.
m.d.
Analicen las siguientes construcciones sustantivas. a. La luna y las resplandecientes estrellas.
c. Muchas preguntas y ninguna respuesta.
b. Un desgarrador aullido. 13
d. Los valientes e inseparables amigos.
Agreguen modificadores directos a estos sustantivos para formar construcciones. a.
flor
.
b. Eleonora y
gata.
c. Tarde d. 14
y ,
. y
mensaje.
Armen construcciones sustantivas con los siguientes elementos. Deben ordenarlos y colocar los modificadores directos en el género y número que corresponda. a. lluvia intenso frías el y
c. llegada y inesperados su afortunadas
b. café medialunas uno una riquísima calientes y
d. bellos lunas una replandeciente
Capítulo 2: La poesía
41
Lengua
en práctica
La aposición (apo.) 15
Lean las siguientes construcciones sustantivas y, entre todos, intenten determinar cuál es el núcleo en cada caso.
El conde Olinos.
Eleonora, la princesa enamorada.
La reina, su oponente.
Su oponente, la reina.
La aposición (apo.) es un sustantivo o una construcción sustantiva que aclara el significado de un núcleo sustantivo anterior. Como este modificador tiene un significado similar al del núcleo, puede intercambiarse de lugar con este sin que varíe el sentido de la construcción. Por ejemplo:
Federico, el poeta.
El poeta, Federico.
n. m.d. n. Apo.
m.d. n. n. Apo.
En general, la aposición va entre comas. Pero también hay aposiciones que no requieren estar marcadas entre esos signos. Por ejemplo:
Mi tía Graciela.
m.d. n. n Apo.
El doctor Rodríguez. m.d. n. n. Apo.
En estos casos, Graciela aclara de qué tía se trata y Rodríguez aclara quién es el doctor. Si en este tipo de aposición intercambian lugar el núcleo y la aposición, es necesario escribir la coma. Por ejemplo:
Graciela, mi tía.
16
42
n. m.d. n. Apo.
Unan cada sustantivo o construcción sustantiva con la aposición que le corresponde.
Rodríguez, el doctor.
n. m.d. n Apo.
17
Modifiquen cada sustantivo agregando una aposición. Coloquen comas cuando sea necesario.
Marte
esa hermosa poesía.
“Flor del aire”
Todo Dulce.
b. La directora
El quiosco
los colores primarios.
c. La guitarra
Rojo, azul y amarillo
el planeta rojo.
d. Su comida favorita
a. Elsa Bornemann
pítulo
Ca
2
18
Completen las construcciones sustantivas de estas oraciones según las indicaciones. a.
lago era
b.
y
espejo
.
m.d. m.d. m.d.
,
n.
n.
c. Grandes y
disfrutaron de un
n.
d. Encontré a mi perro
m.d.
recital.
adentro del ropero.
apo. 19
, nos invitaron.
apo.
Subrayen las construcciones sustantivas del siguiente relato. El juglar Godofredo llegó a un pequeño pueblo. En aquella época, los juglares, artistas ambulantes, cantaban en las plazas para ganarse el pan. Ya no le quedaba ni una moneda. Tenía hambre. Esa triste tarde otoñal la plaza estaba desierta. Nuestro juglar, Godofredo, acompañado de su inseparable instrumento, su viejo laúd, comenzó a cantar. Unos niños inquietos y sucios se acercaron. Luego, otras personas se sumaron. De repente, Godofredo reconoció, entre la gente, aquellos dulces ojos pardos.
20
Armen construcciones sustantivas incluyendo en cada una al menos dos palabras de esta lista. dragón
el
sirenas las
21
canto Mateo
orgullosas
Milena
antiguo
caballero
poderoso
favorito
sorpresiva
una
mañana
notica
Señalen cuáles de las siguientes frases son construcciones sustantivas. Subrayen su núcleos. a. Un mar silencioso y resplandeciente.
f. Lo mandó cortar.
b. El amor y la valentía.
g. Un amor eterno e invencible.
c. Juntos vuelan a la par.
h. Triste.
d. Muy envidiosa.
i. El más triste romance.
e. Cortó el rosal.
j. Un conde enamorado y su caballo.
Capítulo 2: La poesía
43
Actividades de integración 1 Lean la siguiente poesía.
8 Transcriban las siguientes imágenes.
Una imagen visual: El trueno
Una imagen olfativa:
Se ponen las nubes redondas y negras de la tierra sube olor a tormenta.
Una imagen auditiva: 9 Analicen las siguientes construcciones sustantivas.
Un fuerte estallido.
Un fuerte estallido y volamos los dos: hermanos mellizos relámpago y yo.
Las nubes redondas y negras.
Si juntos salimos a andar por el mundo ¿por qué llego yo siempre segundo?
Hermanos mellizos, relámpago y yo.
“El trueno” en “Los Rimaqué” de Ruth Kaufman© 2002, Editorial Sudamericana S.A.; © 2016, Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
2 ¿Quién habla en esta poesía? ¿Qué recurso poético
10 Escriban construcciones sustantivas que cumplan
con lo pedido.
m.d.
n.
apo.
se está empleando?
3 ¿Quién es el hermano?
4 Expliquen a qué se refiere la pregunta que se formula
n. m.d. n. apo.
al final del poema: ¿por qué llega siempre segundo?
5 Completen las siguientes afirmaciones.
Esta poesía tiene estrofas. Cada cuatro es
tiene . La métrica . Cada verso mide sílabas métricas.
6 Marquen en la poesía con distintos colores un ejem-
Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. ¿Cómo pueden explicar ahora lo que les impacta o les gusta de un poema? ¿Qué recursos poéticos podrían utilizar para contar lo que el chico de la imagen ve? ¿Cómo se sintieron escribiendo canciones?
plo de sinalefa y un ejemplo de hiato.
Despué er s de le Me t
7 Expliquen por qué al anteúltimo verso se le suma
una sílaba.
44
n co g
a
i ci
ón
.
Autoevaluación Antes de empezar, descansá unos minutos o hacé algo que te resulte placentero. Prepará tu lugar de trabajo para estar cómodo. Cuando termines, compará tus respuestas con las que figuran al pie de la página.
3 Señalá en cada caso el recurso expresivo utilizado.
a. Las luciérnagas, luminosas princesas nocturnas. b. El mar engulló al navío.
1 Subrayá las ideas correctas.
Los poemas se caracterizan por…
c. Las luciérnagas como chispas en la noche.
a. … realizar un uso complicado del lenguaje. b. … darle importancia a la musicalidad del lenguaje. c. … jugar con los sentidos de las palabras.
4 ¿En cuál de las frases de la actividad anterior se
utiliza una aposición?
d. … hablar de sentimientos, sobre todo del amor. e. … tener siempre rima.
5 Uní con flechas cada construcción sustantiva con la
2 Completá las siguientes definiciones con estos ptér-
minos según corresponda.
1. Un extenso y caluroso desierto.
estrofa • verso • métrica • rima asonante • rima consonante a. Cada una de las líneas de un poema se denomina . b. Se llama
al conjunto de versos
separado de otros conjuntos por un espacio. c. Si coinciden las vocales finales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada hay . d. La
descripción que le corresponda.
es la cantidad de sílabas
2. La prima Leticia.
a. m.d. n. m.d. b. m.d. n. y m.d. m.d. n.
3. El símbolo indescifrable.
c. n. apo.
4. Lucrecia, su amor imposible.
d. m.d. m.d. y m.d. n.
5. El caballero y su fiel escudero.
e. m.d. n. apo.
6 ¿En cuál de las siguiente frases no es necesario colo-
de cada verso, considerando sinalefas, hiatos y
car comas? Agregalas cuando sí sean imprescindibles.
acentuación de la última palabra.
a. La autora Margarita del Valle.
e. Si coinciden las vocales y las consonantes finales de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada hay
.
b. La autora una joven de mucho talento. c. Margarita del Valle la autora. d. Una talentosa autora Margarita del Valle.
Respuestas 1: b y c. 2: a, verso; b, estrofa; c, rima asonante; d, métrica; e, rima consonante. 3: a, metáfora impura; b, personificación;
c, comparación. 4: a. 5: 1, d; 2, e; 3, a; 4, c; 5, b. 6: La opción a no necesita llevar coma. /
¿Coinciden tus respuestas con estas? En los casos en los que no, leé nuevamente el capítulo para entender por qué. Capítulo 2: La poesía
45
La autora, una joven de mucho talento./ Margarita del Valle, la autora./ Una talentosa autora, Margarita del Valle.
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
6
E L
da
Las ciencias y el arte. El
arte y los chicos.
Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.
Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.
Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.
Todos tenemos
algo en común.
t
co m ú n
La escuela y las ciencias.
A J U E G N a d ra
es
A lgo en
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
tra
Algo en Cód. 18351 ISBN 978-950-01-1910-8
pack
es
/EditorialEstrada
9 789500 119108
co m ú n
6