Salud y adolescencia ES - HUELLAS

Page 1

huellas

[*]ES

SaLud Y adoLeSCeNCia Claudio Glejzer (coordinador) Máster en Neurociencias. Profesor adjunto de Biología, comportamiento, desarrollo y aprendizaje en Ciencias de la Educación (uba). Educador sexual. Investigador en Educación sexual. Profesor de Genética en institutos terciarios. Docente en nivel medio de Salud y Adolescencia. Cecilia Naumec Profesora de Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora de Música. Docente de Música, Psicología, Metodología de la investigación. Docente en nivel superior y en capacitación docente. Posgrado en Currículum y prácticas escolares en contexto. Especialista en Nuevas infancias y juventudes. Sandra Calero Profesora de Ciencias Naturales. Docente en nivel medio de Biología, Salud y Adolescencia, y Educación para la salud. Especialización como Mediadora preventiva en el comportamiento adictivo. Licenciada en Gestión Educativa. Tutora en nivel medio. Profesora en institutos de formación docente. Lisandro Chertcoff Médico especialista en psiquiatría. Psiquiatra del Poder Judicial de la provincia de Mendoza en el ámbito de Niñez, adolescencia y familia. Investigador en desarrollo y nutrición, y trastornos de la conducta alimentaria.

E11-19231-preliminares.indd 3

4/11/11 09:02:28


íNdiCe Para aprovechar este libro ..............................................

7

Bloque 1

Los jóvenes y Los procesos de Capítulo 1 10 11 12 13 14 15 15 16 16 17 18 18 18 19 20 20 21 21 22 23

Capítulo 2 adolescencia y salud ........................................................... La salud como concepto ...................................................... La Organización Mundial de la Salud (omS) ..... Salud y calidad de vida ........................................................ Factores que influyen en la salud ........................... La salud: un derecho humano ......................................... Vulnerabilidad social y salud ............................................. Enfermedades genéticas ..................................................... La salud de las personas: entre los genes y el ambiente ..................................................................... Las estrategias sobre la salud .......................................... El sistema de salud argentino .......................................... Los hospitales .................................................................... Salas de Atención Primaria ........................................

E11-19231-Libro.indb 4

32 32 33 34 35

Capítulo 3

saLud y enfermedad

Ser adolescente ...................................................................... ¿Qué significa ser adolescente? ....................................... Adolescencias en diferentes contextos .............. Adolescencias y adolescentes ......................................... Ritos de iniciación .................................................................. La construcción de la identidad ..................................... El desarrollo cognitivo ......................................................... Cambios biológicos y psicológicos ............................... Los duelos en la adolescencia .................................. Los adolescentes y las nuevas tecnologías ............... Los jóvenes y los grupos sociales .................................. Las relaciones familiares .............................................. Los grupos de pares ...................................................... Los espacios de escolarización ................................ Los adolescentes y el trabajo .......................................... La participación política en la adolescencia ............ Culturas juveniles ................................................................... Tribus urbanas ................................................................... Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Taller de lectura y análisis de textos: adolescencias .................................

La salud del ambiente .......................................................... En busca del equilibrio: el desarrollo sostenible ............................................................................. Los problemas de salud en la adolescencia ............ Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Análisis de expresiones sociales: calidad de vida ...........................

adolescencia y enfermedad ........................................... La enfermedad y el modelo sistémico ....................... Las noxas ..................................................................................... Microorganismos ............................................................. Los antimicrobianos y la resistencia ...................... Las defensas naturales ......................................................... La patología y las manifestaciones de las enfermedades ........................................................................... De la salud a la enfermedad ..................................... Las enfermedades .................................................................. Enfermedades transmisibles ...................................... Enfermedades no transmisibles .............................. Epidemiología ........................................................................... Epidemia, pandemia y endemia ............................... Acciones preventivas ........................................................... El examen médico .......................................................... Controles de rutina ....................................................... Las vacunas ......................................................................... El derecho a la salud y la legislación argentina ...... Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Producción de material gráfico y radiofónico para la prevención de las enfermedades ..................................

36 37 38 38 39 40 41 41 42 42 44 45 45 46 46 46 47 47 48

49

Profesionales en actividad ............................................... 50 24 25 25 26 26 27 28 29

Capítulo 4

29 30 31 31 31

La alimentación en la adolescencia ............................ Los alimentos en su función biológica ........................ Necesidades nutricionales en la adolescencia .... Los requerimientos nutricionales .................................. Los hidratos de carbono ............................................. Las proteínas ......................................................................

Bloque 2

probLemáticas juveniLes 54 55 55 56 56 56

28/10/11 14:06:53


Los lípidos ............................................................................ Las vitaminas ...................................................................... Los minerales .................................................................... La alimentación en el desarrollo bio-psico-social .................................................................................. El apego ....................................................................................... El apego en la adolescencia ....................................... Los aspectos sociológicos de la alimentación ........ La alimentación y la salud .................................................. Obesidad ............................................................................. Prevención y tratamiento de la obesidad ......... Desnutrición ...................................................................... Trastornos de la Conducta Alimentaria (tca) ............................................................. Anorexia ............................................................................... Bulimia ................................................................................... Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Investigación: legislación sanitaria .................................................................

56 57 57 58 59 60 61 62 62 63 64 65 66 67 68 69

Capítulo 5 Los jóvenes y las adicciones ........................................... El consumo en la adolescencia ....................................... Las adicciones ........................................................................... Tipos de adicciones ....................................................... Características de las drogas .................................... Clasificación de las drogas psicotrópicas ........... Formas de consumo ..................................................... Sistema de recompensa .............................................. Factores de riesgo que influyen en la dependencia ....................................................................... Fases del comportamiento adictivo ..................... Estadísticas sobre el consumo de drogas .......... Los factores de protección ............................................... La resiliencia .............................................................................. Drogas lícitas y socialmente aceptadas ...................... Anfetaminas y sedantes ............................................... Las xantinas ........................................................................ La nicotina ........................................................................... El alcohol .............................................................................. Drogas ilegales o ilícitas ...................................................... Antecedentes históricos ............................................. La marihuana ..................................................................... La cocaína ............................................................................ El paco y los solventes volátiles .............................. Drogas sintéticas o de diseño .................................. Las mezclas de drogas ......................................................... Las drogas y el deporte ...................................................... El tratamiento de las adicciones .................................... La prevención y el proyecto de vida .................... Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Análisis de situación: adicciones y proyecto de vida ...................

E11-19231-Libro.indb 5

Capítulo 6 adolescencia y salud mental .......................................... ¿Qué es la salud mental? .................................................... La salud mental en la historia .......................................... El derecho a la salud mental ............................................ Estrés postraumático ............................................................ Violencia familiar ..................................................................... Bullying o acoso escolar ...................................................... Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (tda o tdah) ............................................ Trastornos del sueño ........................................................... Ansiedad ...................................................................................... Depresión ................................................................................... La autoestima ........................................................................... Discapacidad ............................................................................. Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Investigación a partir de un texto jurídico: los derechos del niño y del adolescente .......................................................................

90 91 92 93 94 95 96 97 97 98 98 99 100 102

103

Profesionales en actividad ............................................... 104 70 71 72 72 72 73 73 74 75 76 76 77 78 79 79 79 80 82 84 84 84 85 85 85 86 86 87 87 88 89

Bloque 3

La educación sexuaL integraL Capítulo 7 La sexualidad en la adolescencia .................................... La sexualidad: una construcción bio-psico-social ...... Sexo y género ................................................................... La sexualidad en la historia ............................................... El cuerpo en continuo cambio ....................................... El desarrollo sexual de los adolescentes .................. El sistema genital femenino .............................................. La producción de los óvulos .................................... El ciclo menstrual ............................................................ El sistema genital masculino ............................................. La producción y el transporte de los espermatozoides .............................................. Respuestas sexuales .............................................................. Las emociones y el sexo ............................................. El conocimiento del propio cuerpo ..................... Sexualidad y discapacidad ................................................. Diversidad y orientación sexual ..................................... Leyes a favor de la diversidad .................................. Disfunciones sexuales .......................................................... Abuso sexual ............................................................................ Violencia de género .............................................................. Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Análisis de textos periodísticos: sexualidad saludable ......................................

108 109 109 110 111 112 113 114 114 116 117 118 119 119 120 120 121 122 123 123 124 125

28/10/11 14:06:54


Capítulo 8

Capítulo 10

La promoción y prevención de la salud sexual ..... 126 La salud sexual en la Argentina ...................................... 127 La fecundación ......................................................................... 128 Etapas de la fecundación ............................................. 128 Los métodos anticonceptivos ......................................... 129 Embarazo .................................................................................... 131 El desarrollo de un bebé ............................................ 131 El parto ................................................................................. 132 Nuevas tecnologías aplicadas a la salud reproductiva .............................................................................. 133 La selección del sexo .................................................... 134 Los bancos de esperma .............................................. 134 Comportamientos sexuales en la adolescencia ....... 135 El embarazo adolescente ................................................... 136 La interrupción del embarazo ........................................ 137 Infecciones de transmisión sexual ................................. 138 El vih/sida ..................................................................................... 140 El vih en el organismo .................................................. 140 La transmisión del virus, ¿cómo prevenirla? ..... 141 Controles y prevención ............................................... 141 Hacia una sexualidad placentera, saludable y responsable ...................................................... 142 La asertividad en la adolescencia .................................. 143 Ficha de recapitulación ........................................................ 144 Propuesta de actividades. Debate abierto: sexualidad responsable ....................................................... 145

Los jóvenes participan ....................................................... Programas de salud y participación comunitaria ................................................................................ Información y acceso a los servicios de salud ............................................................ Los jóvenes y la salud comunitaria: compromiso y participación ............................................ Organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil .................................... Redes comunitarias ........................................................ Las culturas juveniles y la salud ....................................... Experiencias artísticas participativas ............................ Participación de los jóvenes en la vida política .................................................................... Municipios saludables ........................................................... Proyectos de promoción de la salud en la escuela ............................................................ Escuelas promotoras de la salud ............................ Kioscos saludables ........................................................... Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Presentación y puesta en marcha de un proyecto: cine-debate ................................................................................

Profesionales en actividad ............................................... 146

espacios de participación en La promoción y prevención de La saLud

163 164 165 165 166 166 168 169 170 170 171 172

173

Profesionales en actividad ............................................... 174

seCCión final

150 151 152 153 154 154 156 156 157 158 158 159 160

La medicina en la historia .................................................. La medicina actual .......................................................... Los agentes promotores de la salud ........................... Ser médico ................................................................................. Las especialidades médicas ........................................ Los profesionales de la salud para adolescentes ............................................................ Las profesiones de la salud ............................................... Las licenciaturas en salud ............................................ Las tecnicaturas en salud ............................................ La psicología .............................................................................. Las investigaciones en salud ............................................. Las normativas reguladoras de los estudios farmacológicos ............................................. La comunicación para la salud ........................................ La elección de una carrera ............................................... Estudiar Medicina ............................................................

161

Bibliografía y enlaces ............................................................. 190

Capítulo 9

E11-19231-Libro.indb 6

163

La saLud como emprendimiento humano

Bloque 4

estrategias de promoción y prevención ................. Promoción de la salud ......................................................... Atención Primaria de la Salud ........................................ La higiene .................................................................................... Factores de riesgo y grupos vulnerables .................. Problemáticas de la salud: los accidentes .................. Políticas públicas ...................................................................... La prevención a nivel individual y colectivo ............ Campañas de promoción de la salud .................. La salud como cultura ......................................................... Las prácticas saludables ............................................... Promoción de la salud en la adolescencia ........ Ficha de recapitulación ........................................................ Propuesta de actividades. Análisis de estadísticas, investigación y producción de una campaña de promoción de la salud ............

162

178 179 180 181 182 182 183 183 184 185 186 187 188 189 189

28/10/11 14:06:55


Para aProveCHar

eSTe LiBro LoS CaPíTuLoS 100

101

Discapacidad La discapacidad no debe ser considerada solo desde el modelo médico (enfermedad-consecuencia), sino que debe pensarse en forma integral y social. Al tener en cuenta diferentes dimensiones del funcionamiento de las personas, y considerar las perspectivas individual, social, biológica y ecológica (que involucra la integración persona-ambiente), se obtiene una visión integral de la salud. Las deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales. Estas pérdidas pueden ser: t Temporales: por ejemplo, estar recién operado de un brazo representa una deficiencia temporal en la estructura corporal del brazo. t Permanentes: una tetraplejía es una deficiencia permanente en los músculos de los brazos y las piernas. t Reversibles: la afonía debido a un cuadro gripal o por gritar mucho provoca una deficiencia en las funciones de producción de la voz que desaparece al cabo de unos días. t Invariables: por ejemplo, la sordera congénita es una deficiencia en las funciones auditivas.

t La persona: comprende las capacidades, o la limitación en las actividades. Una actividad es la realización de una tarea o acción, y representa la posibilidad de la persona con respecto al funcionamiento. Abarca todas las áreas vitales que tienen relación con la salud: el aprendizaje y la aplicación del conocimiento, las habilidades sensoriales, las tareas y demandas generales, la comunicación, recepción y producción del habla, la movilidad y el autocuidado. La actividad está reducida o limitada cuando la persona, en el marco de un estado de salud, tiene dificultades para realizar la actividad de la manera esperada, o no puede realizarla. Un ejemplo de estas limitaciones es la dificultad para manejarse en una ciudad extraña para una persona que no sabe leer ni escribir. t La sociedad: abarca el desempeño, o las restricciones de la participación. La participación muestra el grado de inserción social y el funcionamiento de la persona en diferentes aspectos de la vida. Incluye ideas como la de “formar parte”, así como la de ser aceptado, o tener acceso a los recursos necesarios. La inserción social se refiere a las experiencias que tienen las personas en el contexto real en el que viven, en el ámbito de las interacciones y relaciones interpersonales. Esto se manifiesta en las áreas principales de la vida: derechos humanos, educación, trabajo y empleo, vida económica, vida comunitaria, social y cívica, tiempo libre y ocio, religión y espiritualidad, vida política y participación ciudadana.

La discapacidad involucra a la salud de la persona y al contexto en el que esta se desarrolla.

La oms dio origen a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (cif), a partir de la cual se considera que la deficiencia no tiene una relación directa con el origen de la discapacidad, ni con su forma de desarrollarse. Esto modifica el pensamiento empleado hasta hace poco, en donde se expresaba a la discapacidad como producto de una deficiencia física, sensorial (de los sentidos) o psíquica (de la mente). En este nuevo paradigma, se entiende a la discapacidad desde una perspectiva más abarcativa, que incluye las deficiencias de funciones o estructuras corporales, la restricción en las actividades y la exclusión en la participación. La discapacidad es el resultado de la interacción de las condiciones de salud de la persona con los factores contextuales, es decir, el ambiente, la familia, la sociedad, etcétera. L a discapacidad puede ser descripta en tres niveles, que se suman a los factores contextuales: t El cuerpo: incluye la alteración de las funciones y estructuras corporales. Las funciones afectadas pueden ser corporales, mentales, sensoriales, o de la voz y el habla. También las genitourinarias y reproductoras, de la piel y las relacionadas con el movimiento. La discapacidad puede incluir alteraciones del sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo, metabólico o endocrino.

LA DISCAPACIDAD EN LA ARGENTINA

Luego del censo de población realizado en 2001, se llevó a cabo por primera vez la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad ( ). Los resultados de esta encuesta mostraron que al menos uno de cada cinco hogares de la Argentina posee un integrante con algún tipo de discapacidad. A partir de los resultados obtenidos se elaboraron estrategias que fueron presentadas por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad ( ) en el informe del año 2010. En 2008 se sancionó la Ley N.º 26.378 sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que contempla, entre otros temas, los derechos, el acceso a la justicia, la libertad de expresión, el respeto de la privacidad, la educación, la salud, el trabajo, y la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad.

El término “limitaciones en la actividad” sustituye al de “discapacidad” utilizado hasta el año 1980 por la oms, ya que es un concepto más abarcativo. La utilización de ayudas técnicas no elimina la deficiencia, pero puede suprimir las limitaciones en la actividad en áreas específicas. Por ejemplo, el diputado provincial Jorge Rivas que –luego de un intento de robo– sufrió una tetraplejía que lo dejó imposibilitado de hablar y moverse, utiliza una computadora para expresarse con sonidos y comunicarse. En síntesis, el término “discapacidad” se refiere a la interacción de las diferentes áreas en las que una persona se desarrolla, y no solamente al déficit, alteración o mal funcionamiento de alguna parte del cuerpo o de la mente. SUPERAR LOS LÍMITES

Stephen William Hawking (nacido en Inglaterra en 1942) es astrofísico y divulgador científico. A principios de 1963, le diagnosticaron una enfermedad neuronal motora. En ese momento le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de su musculatura voluntaria, y hoy su movilidad es casi nula. Más allá de la enfermedad, en los últimos años ha publicado cerca de 20 libros y decenas de trabajos de divulgación científica. La silla de ruedas que utiliza está controlada por una computadora que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en un sintetizador de voz.

SUGERENCIAS 1. La película Mi nombre es Sam (2001) narra

El deporte promueve la inserción social, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de la autoestima.

las dificultades que atraviesa un hombre con discapacidad a cargo de su hija.Vean la película y respondan a las preguntas: a. ¿Qué deficiencia tiene Sam? b. ¿Cómo es su participación social? ¿Cómo lo influye esto? c. ¿Se respetan sus derechos? ¿De qué manera?

reCaPiTuLaCióN Y aCTividadeS FICHA DE RECAPITULACIÓN PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Cómo surge la promoción de la salud y cuál es su enfoque actual? 2. ¿A qué se llama modelo médico hegemónico? ¿Y modelo de salud integral? 3. ¿Cuál es el ámbito que abarca la APS? 4. ¿Qué medidas de higiene se deben tomar a nivel personal? ¿Y para el cuidado ambiental? 5. ¿Cuándo se considera que una población es vulnerable? 6. ¿Qué es un accidente?

7. ¿A qué se llama empoderamiento? 8. ¿Por qué el cuidado de la salud de la población es un tema político? 9. ¿Qué es una campaña de salud? 10. ¿Por qué decimos que el cuidado de la salud es un tema cultural? 11. ¿Por qué es recomendable practicar un deporte? 12. ¿Qué es un grupo de reflexión? ¿Quiénes pueden participar?

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

161

Análisis de estadísticas, investigación y producción de una campaña de promoción de la salud 1. Diversos organismos nacionales e internacionales realizan estudios sobre diferentes poblaciones y pu-

blican de manera periódica los resultados que obtienen. A partir de estas publicaciones, se diseñan campañas de prevención y promoción de la salud. Analicen el siguiente gráfico y respondan a las preguntas. Víctimas de accidentes de tránsito según franja etárea y gravedad del siniestro en la Argentina en 2008. 35,00% 30,00%

ESPACIO DE REFLEXIÓN

25,00%

10,00%

r El relleno de confort. Es el material acolchado que se sitúa en el interior más próximo a la cabeza, brindando confort y contribuyendo a que el casco se mantenga fijo, sin movimiento.

5,00% 0,00%

r La correa de retención, asegura el casco a la cabeza evitando que se desprenda en caso de choque.

De 0 a 5 De 6 a 14 De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 De 65 a 74 De 75 a + años años años años años años años años años

Asociación Civil “Luchemos por la vida”, www.luchemos.org.ar

HERIDOS LEVES

HERIDOS GRAVES

VÍCTIMAS MORTALES

Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación.

1. ¿Utilizás el casco siempre que viajás en moto? ¿Y tus amigos? 2. ¿Por qué crees que hay personas que no lo utilizan? 3. ¿Sos responsable en la vía pública? ¿Respetás las normas de comportamiento vial?

2. La Organización Mundial de la Salud elaboró un calendario de eventos anuales vinculados con las temáticas que se abordan desde esta institución.

14 28

10

14

20

25

NOVIEMBRE

22 31

01

DICIEMBRE

r La Superintendencia de Riesgos del Trabajo pertenece al Ministerio de Trabajo de la Nación. En su página de Internet brinda información sobre los riesgos en el trabajo, y derechos y obligaciones de empleados y empleadores. www.srt.gob.ar r La página de la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo Sustentable incluye estadísticas ambientales, y programas de producción limpia y consumo sustentable. www.ambiente.gob.ar r Los “Juegos BA” son organizados por la Secretaría de Depor tes de la provincia de Buenos Aires. En el sitio se puede acceder a los reglamentos, circulares y resultados. www.juegos.gba.gob.ar

a. ¿Qué representan los ejes de coordenadas? ¿Y los colores de las barras? b. ¿A partir de qué datos se realizó el gráfico? ¿Cómo pueden haberse tomado los datos? c. ¿Qué información se obtiene a partir del gráfico? d. ¿Cuál es el rango de edad con mayor cantidad de víctimas en accidentes de tránsito? e. ¿Cómo se puede interpretar que la proporción de heridos leves y graves sea menor que la de víctimas mortales hasta el rango etáreo de 35 a 44 años y luego esta relación se invierta?

NOVIEMBRE

AGENDA

r La Agencia Nacional de Seguridad Vial funciona en el Ministerio del Interior de la Nación. Desde su sitio web se accede a información sobre las estadísticas anuales en accidentes. http://www.mininterior.gov.ar/ansv/segVial.php r La página web de la Asociación Civil “Luchemos por la vida” incluye el acceso a revistas, foros, material didáctico para escuelas, recomendaciones y artículos sobre vialidad. www.luchemos.org.ar r El Hospital Posadas ofrece talleres y encuentros para pacientes con distintas problemáticas y para sus familiares. En la sección “Agenda” de su sitio web se publican las fechas de charlas informativas y de promoción de la salud. www.hospitalposadas.gov.ar

15,00%

NOVIEMBRE

r El casco exterior rígido distribuye la fuerza del impacto en una superficie más grande y brinda protección a la cabeza, procurando evitar la penetración de la misma por objetos externos mientras cubre las partes internas del casco.

20,00%

r La capa interna de absorción de impacto. Está formada por un material que amortigua y distribuye la fuerza del impacto.

JUNIO

Es sabido que la Ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa. La obligatoriedad de su uso parece lógica teniendo en cuenta que ambos vehículos no poseen carrocería alguna que pueda servir de contención en caso de choque o vuelco, y que la sola pérdida del equilibrio en la moto puede significar dar de cabeza contra el duro pavimento. Y que la cabeza no es tan dura como el suelo. […] El casco ejerce su efecto protector por medio de su estructura formada por cuatro componentes básicos:

MAYO MARZO

Casco en moto: ¿para qué?

OCTUBRE

160

JULIO

La ficha de recapitulación incluye preguntas de repaso, un espacio de reflexión que contiene preguntas para pensar individualmente acerca de situaciones y hábitos personales, y una agenda que brinda información sobre instituciones relevantes. Las actividades finales proponen la puesta en marcha de proyectos grupales relacionados con la comunicación y la promoción de la salud.

a. Reúnanse en grupos de cinco y elijan un evento. b. Busquen información publicada a nivel nacional por el Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social, e internacional por la OMS, Unicef y otras instituciones relacionadas (pueden chequear en los apartados “Agenda” de los distintos capítulos del libro). c. Consulten a un especialista o centro de salud de su municipio o barrio, ¿qué datos existen a nivel local? (incluyan campañas y estadísticas locales). d. Preparen una cartelera con información para toda la comunidad educativa respecto de la temática. Para esto tengan en cuenta el público al que se dirigen, elaboren afiches destinados a los más chicos y otros a los adultos. e. Organicen una charla destinada a compañeros de otros años. En la exposición utilicen el material de difusión que prepararon para la cartelera. También pueden invitar a un especialista en el tema y elaborar folletos para repartir.

LaS eNTreviSTaS al final de cada bloque se presenta una entrevista a un profesional referida a las tareas que realiza y sus implicancias en la salud a nivel personal y comunitario. esta sección incluye actividades que conducen al debate tomando como punto de partida el contenido de la entrevista.

50

PROFESIONALES EN ACTIVIDAD ENTREVISTA A LA

LIC. ALICIA NORMA GARCÍA En la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) actualmente se dictan cuatro carreras de grado: licenciatura en Psicología, profesorado en Psicología, licenciatura en Terapia Ocupacional y licenciatura en Musicoterapia. Allí cursó sus estudios Alicia Norma García, que se especializó en psicología clínica. Hoy en día es miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la primera sociedad de psicólogos y psicoanalistas sin fines de lucro de América latina. En su experiencia profesional, ¿las características y los conflictos en la adolescencia han cambiado con el paso del tiempo? Existen dos grandes grupos de similitudes entre los adolescentes de hoy y los de antes. En primer lugar los adolescentes vienen a la consulta solicitada por los padres. Sin embargo, es excepcional que vengan por su propia iniciativa guiados por diversos malestares. Otra de las coincidencias es que ambos grupos sienten angustia, pero es transitada en forma bastante distinta. En cuanto a las diferencias, los adolescentes de hoy no construyen teorías en el sentido amplio de la palabra, ni tampoco fantasean con cambiar la sociedad. El conflicto con lo social aparece tal vez en repudio a ciertas figuras políticas de turno. Tratan de retirar su apego a la familia –actitud propia de esta etapa– pero hay un retraso en sustituirlos por otros referentes, como amigos, profesores o ídolos. En cuanto a su capacidad de actuar sobre la realidad, tienden a culpar a los otros sobre sus dificultades: “mis padres no me entienden”, “el profesor me mandó a examen”. Hay grandes inhibiciones y restricciones. Lo más llamativo es la actitud de “espera”, con la ilusión de que el conflicto desaparezca solo. Algunas frases muestran lo comunicable

de estas fantasías: “si esto fuera más fácil”, “si viviera en otro país”. Sus intereses abarcan las nuevas tecnologías, y en general se muestran desinteresados, indiferentes. Por otro lado, existen otros adolescentes que con esfuerzo y creatividad, continúan con el proceso evolutivo, y esto es independiente del nivel socioeconómico al que pertenezcan. En la actualidad, ¿se prolonga en el tiempo la adolescencia? La salida de esta etapa tendría que estar garantizada por oportunidades que permitan integrarse al mundo adulto, a través de lo laboral-vocacional. Pero se ve “pereza” en la búsqueda del desprendimiento y la autonomía personal. Esta problemática tiene graves consecuencias para la autoestima. El consumismo sin freno produce marginalidad. El mercado instala un nuevo “ideal del yo” que funciona como un espejo donde mirarse, si tiene acceso a bienes se podrá reflejar en el maléfico espejo, de lo contrario quedará excluido, pierde intercambios, y entra en un universo de la indiferencia, que le hace sentir que la sociedad no espera nada de él. La sociedad debería otorgar la posibilidad de interrogarse, de incluirse, de crear, y así conformar la identidad personal y los proyectos.

51

¿Cuál es la influencia de la cultura en la construcción de la identidad en los adolescentes? El clima y las ideas culturales de la época influyen especialmente en los adolescentes. La posmodernidad propone a la adolescencia como un modelo social donde todo se “adolescentiza”, incluidos los padres. El desdibujamiento del futuro, el endiosamiento del éxito rápido, lleva a descreer en el esfuerzo, que implica postergar las satisfacciones, prevaleciendo el principio de placer, el “aquí y el ahora”, con la consecuente descarga de impulsos agresivos y sexuales. Es la cultura del “transar”, “zafar”, como modos y valores que circulan en nuestra sociedad. ¿Cómo son los padres de los adolescentes hoy? En general los padres, al mismo tiempo que transmiten preocupación por ellos, muestran un nivel de ocupación excesivo. Muchas horas dedicadas al trabajo, y a otras actividades que de ser placenteras, en algunos casos se tornan compulsivas. Resulta, con frecuencia, dificultoso encontrar horarios para realizar las entrevistas necesarias. Muchos se muestran individualistas: “si uno no piensa en uno mismo”, y para obtener lo que valoran tanto, bienes materiales, o logros profesionales, se alejan de la familia. Una vez obtenidas esas metas, son renovadas por otras y continúa el vacío de presencia en el hogar, al que llegan con ganas de “desconectarse” ¿de los hijos?

Evitan los límites porque producen discusiones y malestares. La culpa inevitable se trata de menguar con ofertas de actividades o bienes de consumo, o tratan de ser amigos de sus hijos, resistiéndose a marcar las reales diferencias generacionales que debieran existir entre ellos. Buscan su aprobación, invirtiendo los roles; los hijos pasan a ser padres. ¿Cuál debería ser el rol positivo de los padres en la construcción de la identidad de los adolescentes? La adolescencia es una etapa de conocimiento personal, un tránsito que deriva en mayor compromiso con la vida, de fundación de la identidad; de vivenciar con interrogaciones el “quien soy” para aproximarse al “qué hacer”. El desafío de los padres como el de otros adultos significativos, es sostenerlos en este proceso, poniendo límites con criterio y consistencia, guiándolos en sus demandas voraces, lo que redundará en el sentimiento de confianza y seguridad, imprescindibles en este camino. ¿Y las instituciones escolares? Las instituciones educativas deberían permitir el debate y la reflexión, abriendo el espectro identificatorio en las discusiones e intercambios. Salir de los estereotipos trillados y áridos y estimular la creatividad. Las ópticas o las perspectivas, al salir de las rigideces defensivas, se encontrarían con soluciones novedosas.

PARA DEBATIR EN EL AULA 1. ¿Por qué creen que la adolescencia cambia con el tiempo? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la adolescencia de antes y la actual? 2. ¿Cómo se relaciona la psicología con la sa-

lud de las personas?

3. ¿Qué significa que todo se “adolescentiza”?

4. ¿Los padres deberían ser amigos de los

hijos? ¿Por qué?

5. ¿Qué preguntas incluirían en una encuesta a los adultos acerca de la adolescencia? Realicen una encuesta con las preguntas que pensaron a sus familiares y profesores. Analicen y debatan las respuestas que obtuvieron.

La SaLud Como emPreNdimieNTo HumaNo La sección final del libro presenta a la salud como una actividad individual y colectiva, y se brinda información acerca de carreras y profesiones relacionadas con la salud.

LA SALUD COMO EMPRENDIMIENTO HUMANO

La medicina en la historia Los agentes promotores de la salud Ser médico. Las especialidades médicas Las profesiones de la salud La psicología Las investigaciones en salud La comunicación para la salud La elección de una carrera

I 178 I 180 I 181 I 183 I 185 I 186 I 188 I 189

“Tengamos ideales elevados y pensemos en alcanzar grandes cosas, porque como la vida rebaja siempre y no se logra sino una parte de lo que se ansía, soñando muy alto alcanzaremos mucho más. Para una voluntad firme, nada es imposible, no hay fácil ni difícil; fácil es lo que ya sabemos hacer, difícil, lo que aún no hemos aprendido a hacer bien.” Bernardo Houssay, médico y farmacéutico (1887-1971).

E11-19231-Libro.indb 7

huellas

Presentan y explican los contenidos de la materia con el apoyo de fotografías, ilustraciones, tablas y gráficos. en forma complementaria, se presentan artículos periodísticos, textos de especialistas en cada tema y actividades que permiten la investigación, el análisis y el debate sobre los contenidos desarrollados.

28/10/11 14:07:08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.