Soc4sfe capitulo 2

Page 1

Observen las imágenes y resuelvan las siguientes actividades. a. ¿Por qué relacionarían estas imágenes con el título de este capítulo? b. ¿En qué ámbitos viven las familias que

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 19

2

se ven? ¿Dónde viven ustedes? c. Además de la bandera, ¿qué otro símbolo de la provincia conocen? d. Registren sus conclusiones en la carpeta.

Las sociedades y los espacios geográficos

El territorio y la población de la provincia de Santa Fe

ÍT ULO CA P

FECHA

19

23/10/15 15:04


La provincia de Santa Fe está en el centro este de la República Argentina. Limita con otras seis provincias: • Al norte, con el Chaco. • Al este, separadas por el río Paraná, con Corrientes y Entre Ríos. • Al sur, con Buenos Aires. • Al oeste, con Córdoba y Santiago del Estero. La superficie de la provincia de Santa Fe es de 133.007 km2. Por su tamaño, cabe unas 20 veces en el territorio de la Argentina (sin contar el territorio de la Antártida Argentina). La provincia tiene forma de bota alargada en el sentido norte-sur. Si una persona quiere ir desde Villa Ocampo, en el norte, hasta Villa Constitución, en el sur, deberá recorrer unos 650 km. En cambio, si atraviesa la provincia de oeste a este, desde la localidad de Frontera, en el límite con la provincia de Córdoba, hasta la ciudad de Santa Fe, recorrerá alrededor de 130 km.

Cartografía al día

(págs. 4 y 5)

Tipos de límites A veces, los límites de un territorio se marcan teniendo en cuenta los elementos del medio natural; por eso se llaman límites naturales. Por ejemplo, el río Paraná marca el límite de Santa Fe con Corrientes y Entre Ríos. Cuando no tienen referencias en el terreno, se llaman límites convencionales. Por ejemplo, la línea que divide Chaco de Santa Fe es un paralelo, es decir, una línea imaginaria. El escudo de la provincia de Santa Fe fue establecido por ley provincial en 1937.

Santa Fe tuvo seis banderas oficiales. La última fue aprobada en 1986.

20

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ubicación geográfica de la provincia

El río Paraná marca el límite natural de Santa Fe con Corrientes y Entre Ríos.

| CAPÍTULO 2 | Espacio geográfico: la localidad en la provincia. Localización de las provincias vecinas. Cartografía: mapas.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 20

23/10/15 15:04


Santa Fe en la Argentina SANTA FE, SITUACIÓN RELATIVA

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Según su ubicación geográfica, en el continente americano se distinguen tres sectores: América del Norte, América Central y América del Sur. La Argentina (que tiene un sector continental, uno insular y un sector antártico) se encuentra en la parte más austral de América del Sur. La Argentina está formada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital del país, es decir, donde residen las autoridades nacionales. La provincia de Santa Fe está en el centro de la Argentina.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Al lado de cada una de las siguientes

provincias escriban una N, una S, una E o una O, según se encuentren al norte, al sur, al este o al oeste de Santa Fe, respectivamente. a. Buenos Aires b. Chaco c. Corrientes d. Santiago del Estero e. Entre Ríos f. Córdoba

2 Pinten con un mismo color los elementos que se relacionen entre sí.

Recorrido este a oeste

Desde Frontera hasta Santa Fe

130 km

Recorrido norte a sur

Desde Villa Ocampo hasta Villa Constitución

650 km

3 Investiguen sobre el escudo y la bandera de la provincia. Luego, respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué elementos tiene cada uno de estos símbolos patrios? b. ¿Por qué fueron incluidos? c. ¿En qué año fue creado cada uno?

|

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 21

21

23/10/15 15:04


TIC A DIARIO Para conocer más sobre la provincia de Santa Fe, ingresen en http://goo. gl/xqumxQ*. * Enlace acortado de http://www.santafe.gov. ar/index.php/web/content/view/full/163622/ (subtema).

Para administrar mejor el territorio de nuestro país, se lo ha dividido administrativamente en áreas más pequeñas denominadas provincias. Estas, a su vez, se dividen en departamentos o partidos. Además, los departamentos se organizan en unidades administrativas más pequeñas llamadas municipios o comunas. De acuerdo con la constitución provincial, en las poblaciones que poseen menos de 2.000 habitantes se establecen comunas, y en las localidades con más de 2.000 habitantes, municipios. La provincia de Santa Fe tiene 19 departamentos, cada uno de los cuales posee una capital denominada localidad cabecera, además de pueblos, ciudades y una zona rural. La ciudad de Santa Fe es la capital de la provincia, porque es cabecera del departamento La Capital. En este departamento residen las autoridades y la administración central de la provincia. Plaza central de la ciudad de Rafaela, que es la localidad cabecera del departamento de Castellanos. También llamada La perla del oeste, es la tercera ciudad más poblada de la provincia.

La Catedral Metropolitana de Santa Fe, ciudad que además de ser localidad cabecera del departamento La Capital, es la capital de la provincia.

22

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La división política de Santa Fe

Aldao es una localidad rural de 727 habitantes. Se encuentra a 16 km de la ciudad de San Lorenzo, cabecera del departamento del mismo nombre, al cual también pertenece.

| CAPÍTULO 2 | Organización y delimitación del espacio geográfico: provincia, municipio y país.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 22

23/10/15 15:05


DIVISIÓN POLÍTICA DE SANTA FE

Palabras clave

Este es Vera, uno de los partidos de la provincia.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Esta es Santa Fe, la capital de la provincia.

Esta es Rosario, capital del partido de Rosario.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Observen el mapa de esta página y

respondan. a. ¿A qué departamento pertenece la ciudad donde viven? b. ¿Cuál es la ciudad cabecera de ese departamento? c. ¿Con qué departamentos limita? d. ¿Limita con alguna provincia?, ¿con cuál o cuáles?

TE 2

a. Esperanza es una localidad cabecera. b. Las poblaciones que poseen menos de 2.000 habitantes se denominan comunas. c. La provincia de Santa Fe tiene 18 departamentos.

4 Expliquen la diferencia entre departamento o partido, municipio y comuna.

Subrayen las palabras clave de la página 22 y escríbanlas en los renglones de esta página.

3 Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda. En la carpeta, reescriban las oraciones falsas para que resulten verdaderas.

|

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 23

23

23/10/15 15:05


Importante

Cartografía al día

(pág. 5)

La provincia de Santa Fe tiene un poco más de 3,2 millones de habitantes, según el último Censo de 2010. Es la tercera provincia más poblada de la Argentina. Pero no todos los lugares de la provincia tienen la misma cantidad de habitantes. La población siempre se distribuye de acuerdo con distintas causas, como el clima o la oferta de trabajo. Por eso, las zonas urbanas concentran mayor cantidad de población. La densidad de población es la cantidad de personas que habitan en 1 km2. Se obtiene al dividir la población de un territorio por su superficie, medida en km2. Por ejemplo, el departamento de Garay tiene un poco menos de 21.000 habitantes, mientras que el de Rosario, cuya superficie es menos de la mitad que la de Garay, tiene más de un millón de habitantes. Por eso, la densidad de Rosario es de 634,1, mientras que la de Garay es de solo 5,3 habitantes por km2. En el siguiente cuadro se observan la superficie, la cantidad de habitantes y la densidad de población de cada departamento santafesino.

Población de Santa Fe por departamentos DEPARTAMENTO

POBLACIÓN TOTAL

SUPERFICIE (KM2)

Belgrano

44.048

2.386

Castellanos

181.381

6.600

20.889

3.964

Caseros

Constitución Garay

General López

General Obligado

79.491

85.483

195.043

3.449

DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB./KM2) 18,5

23

27,5

3.225

26,5

11.558

16,9

5,3

178.711

10.928

La Capital

521.759

3.055

170,8

9 de Julio

29.810

16.870

1,8

66.623

14.850

80.155

4.282

18,7

1.867

85,3

21.096

2,4

Iriondo

Las Colonias

66.702

106.761

3.184

6.439

Rosario

1.198.528

San Javier

30.668

San Justo

40.735

5.575

San Martín

63.640

4.860

San Cristóbal San Jerónimo San Lorenzo Vera

Total

159.184

51.125

3.200.736

1.890

6.929

133.007

16,4

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La población de la provincia

20,9 16,6

634,1 4,5 4,4

7,3

13,1

24,1

Fuente: Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

24

|

| CAPÍTULO 2 | Distribución de la población en el territorio santafesino. Procesos de urbanización. Población rural.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 24

23/10/15 15:05


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Etapas de población del espacio santafesino Los habitantes de Santa Fe no siempre vivieron en los mismos lugares ni tienen todos el mismo origen. A continuación, se describen las distintas etapas de población. • Los pueblos aborígenes: habitaban antes de la llegada de los españoles. Los abipones, los mocovíes, los pilagás y los tobas habitaban en el norte, mientras que los mocoretás, los calchines, los corondas, los chaná-timbúes, querandíes y guaraníes ocupaban la zona del litoral. • Conquista y colonización española: comenzó en 1573. Después de la fundación de la ciudad de Santa Fe, el territorio de la provincia se fue poblando por españoles y luego por mestizos, africanos y criollos. • Inmigrantes europeos (Gran inmigración): a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos europeos, principalmente italianos y españoles, llegaron al país en busca de trabajo. Muchos de ellos se instalaron en el campo y crearon colonias agrícolas como Castellanos y Esperanza. • Migración interna: durante las décadas de 1940 y 1950, muchos pobladores se desplazaron de las áreas rurales a los centros urbanos. También hubo migraciones de otras provincias, como Chaco y Formosa. • Cambios más recientes de la población (Nueva inmigración): a principios de 2000, nuevos inmigrantes comenzaron a llegar a Santa Fe y el resto del país, esta vez, de otros países americanos, como Bolivia, Chile, el Paraguay y el Perú. Se han establecido también grupos asiáticos, como chinos y coreanos.

Comercio de inmigrantes rusos a principios del siglo XX.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Tachen el término que no corresponda.

a. La mayor parte de la población de Santa Fe es urbana / rural. b. Santa Fe es la segunda / tercera provincia más poblada de la Argentina. c. El departamento de 9 de Julio / Las Colonias tiene 29.810 habitantes según el censo nacional de 2010.

2 Completen las siguientes oraciones.

a. Los primeros habitantes de Santa Fe se establecieron en el _______________ y en el __________ de la provincia.

b. La migración _______________ ocurrió en las décadas de 1940 y 1950.

3 Lean la tabla de la página 24 y respondan a

las siguientes preguntas. a. ¿Cuántos habitantes tiene el departamento de Garay? b. ¿Cuántos departamentos de Santa Fe tienen menos de 100.000 habitantes? c. ¿Cuántos departamentos tienen más de 100.000 habitantes? d. ¿Qué densidad de población tiene el departamento donde ustedes viven? e. ¿Qué departamentos superan los 20 habitantes por km2?

4 ¿Conocen a algún inmigrante de la llamada Nueva inmigración? Escriban en la carpeta su nombre, su edad, en qué localidad vive y a qué se dedica.

|

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 25

25

23/10/15 15:05


La estructura de la población Toda población tiene sus propias características. Una familia, por ejemplo, está integrada por personas de diferentes generaciones (abuelos, padres e hijos, por ejemplo) y distintos sexos (hombres y mujeres). En la población de un territorio sucede lo mismo: hay personas de diferentes edades y distinto sexo. La edad y el sexo son características variables de una población. Al conjunto de estas características se lo llama estructura poblacional.

En una familia hay distintas generaciones, por ejemplo, abuelos, padres e hijos.

Una forma de clasificar una población es según la edad de sus habitantes. Así, hay poblaciones envejecidas, porque la mayoría de sus habitantes son de edad avanzada, o poblaciones jóvenes, en las que predominan los habitantes de menos edad, porque hay un alto índice de nacimientos por año. Nuestro país tiene un nivel de edad intermedio, esto quiere decir que la mayoría de los habitantes tienen entre 15 y 64 años de edad. En la provincia de Santa Fe, el nivel de edad también es intermedio.

El crecimiento de la población La población de un territorio puede aumentar o disminuir. Lo normal es que la cantidad de habitantes aumente, aunque en algunos casos disminuye porque se producen más muertes que nacimientos y porque la gente emigra a otro territorio. En la Argentina el crecimiento demográfico es bajo, es decir que no hay un aumento importante de la población. Santa Fe, al igual que la Argentina, tiene un crecimiento demográfico bajo. Pero hay diferencias entre las regiones: en los departamentos más urbanizados, la población crece más que en los departamentos con menos ciudades. En las zonas más pobladas, como el centro y el sur de la provincia, donde hay más ciudades, la población aumenta más, mientras que en el noroeste provincial, en donde hay más zonas rurales, la población aumenta en menor grado.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La población según la edad

A principios del siglo XX, las mujeres tenían un promedio de seis hijos. En la actualidad, el promedio es de dos hijos por mujer.

26

|

| CAPÍTULO 2 | Distribución de la población en el territorio santafesino.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 26

23/10/15 15:05


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La calidad de vida de la población Para vivir de manera adecuada, las personas necesitan cubrir necesidades básicas, que son: alimento, vivienda y acceso a los serTIC A DIARIO vicios y la educación. Para saber más sobre el último censo Los censos de población son una manera de saber si las pernacional de población, ingresen en http://goo.gl/LHwyoH*. sonas tienen estas necesidades satisfechas. Estos censos también * Enlace acortado de http://www.censo2010. permiten conocer determinadas características de la población, indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp. como la edad, el sexo, el origen o el trabajo. Los censos de población se realizan cada 10 años. Según el último censo nacional, realizado en 2010, 12 de cada 100 santafesinos viven en el campo. También se pudo conocer que los habitantes de Santa Fe viven en promedio hasta los 80 años y que hay más mujeres que varones. En este censo, los habitantes de todo el país respondieron, entre otras, preguntas acerca de la vivienda que habitaban. Por ejemplo, si tenía red cloacal, servicio de luz o agua corriente. Además, también se les preguntó sobre la edad, el sexo, los estudios, el tipo de trabajo, las condiciones laborales, la cobertura médica. También, los censistas, es decir, los encarLos censos de población sirven para conocer gados de realizar los censos, encuestaron a la gente que vive en la calle. información importante Santa Fe se encuentra entre las provincias argentinas con mayor calidad de sobre los habitantes de un territorio. vida y menor cantidad de familias en situación de extrema pobreza.

ACTIVIDADES A DIARIO

TE 1

Indiquen si, leyendo el texto de la página anterior, pueden deducir el significado del término demográfico. ¿Por qué?

2 Completen las oraciones con los siguientes términos.

Rosario / Garay / envejecidas / La Capital / edad / San Justo / bajo a. Las poblaciones cuyos habitantes son de edad avanzada se llaman _______________________. b. Nuestro país tiene un nivel de ________________ intermedio.

c. Santa Fe tiene un crecimiento demográfico __________. d. En Santa Fe, los departamentos __________ y ______________ tienen mayor densidad de población que el de los departamentos ________________ y __________________.

3 Respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿En qué año se realizó el último censo nacional? b. ¿Qué datos sobre la población permiten obtener los censos? c. ¿Cómo se denomina a las personas que realizan los censos? |

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 27

27

23/10/15 15:05


S

TORTA Un gráfico de torta es un modo de representar la infor- OBSERVA R Y ANALIZAR UN GRÁFICO DE mación en forma de esquema, como también lo hace, por Superficie de Santa Fe en barras. de gráfico un , ejemplo relación con la superficie total de la Argentina. Los datos que brindan este tipo de gráficos son numéricos: porcentajes o fracciones. Superficie de la provincia de Santa Fe. Se denominan gráficos de torta porque tienen la forma de un círculo dividido en “porciones”. Superficie de las demás provincias argentinas. El círculo completo representa las cantidades totales o enteras. Cada porción de la torta representa una parte del 2 total. Nuestro país tiene una superficie de 3.761.274 km (inEl tamaño de cada parte indica el porcentaje que repre- cluye el sector continental, el insular y el antártico), mientras senta: si la porción es estrecha, equivale a una pequeña que la de la provincia de Santa Fe es de 133.007 km2. fracción del total; si la proción es grande, representa un porLa superficie de Santa Fe equivale al 3,5 % de la supermayor. centaje ficie total del país. La porción más pequeña del gráfico, de Observar gráficos de torta puede servir para entender las color rojo, representa este porcentaje. relaciones entre un todo y sus partes. También permite comLa suma de las superficies de las otras provincias arparar entre sí las partes que componen el total. gentinas es el 96,5 %, porcentaje representado en el gráfico mienprocedi este en aparece que gráfico el , ejemplo Por por la porción grande de color azul. Luego de observar este en Fe Santa de ia provinc la de ie superfic la nta to represe gráfico, se llega a la conclusión de que la superficie de Santa a. Argentin la de ie superfic la de d totalida la con relación Fe es una pequeña parte de la superficie nacional.

ACTIVIDADES A DIARIO

1 Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué representa cada porción de un gráfico de torta?

b. ¿Qué representa el color rojo en el gráfico de esta página? ¿Y el azul?

c. ¿Qué porcentaje de la superficie total del país tiene la provincia de Santa Fe?

28

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROCEDIMIENTO. INTERPRETACIÓN DE CUADROS O GRÁFICOS ESTADÍSTICO

2 Averigüen cuál es la provincia que tiene

mayor superficie de la Argentina y realicen un gráfico de torta como el de esta página que represente la superficie de la provincia más poblada y la suma de las superficies del resto de las provincias argentinas.

TE 3 Subrayen dos palabras de esta página

cuyos significados no conozcan y búsquenlo en el diccionario. Escríbanlas a continuación.

| CAPÍTULO 2 | Distribución de la población en el espacio santafesino. La provincia en el contexto nacional.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 28

23/10/15 15:05


FECHA

La vida diaria

Ser santafesino Los habitantes de Santa Fe, como los de cualquier provincia, comparten su modo de vida y sus costumbres por medio de la manera de hablar, la música, la poesía, el cine, el teatro, el humor, las artesanías, las fiestas populares, el fútbol y las comidas típicas, entre otras manifestaciones. De esta manera definen su identidad.

La identidad es un mundo compartido, hecho de personajes, música, bailes, formas de hablar, costumbres, maneras de cocinar y estilos de humor. La identidad pertenece, a la vez, a todo un grupo y a cada persona. Cada uno recibe la identidad que construyeron sus mayores y otra gente no tan cercana, y le va agregando y quitando cosas, porque es algo que está vivo, se renueva. Una cultura está hecha de diferentes grupos de identidades; por más que al decir Santa Fe se piense en toda la provincia y en todos los santafesinos, se sabe que la gente de Rosario se diferencia en algunas cosas de los pobladores de Vera, por ejemplo. En cuanto a la música, muchos sostienen que el cantante más popular es Orlando Vera Cruz. Uno de los músicos más conocidos en la actualidad seguramente es Fito Páez, quien surgió de la llamada Trova Rosarina, tendencia musical de la década de 1980, junto con otros compositores y cantantes, como Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré y Jorge

El mate es una de las bebidas que definen la identidad argentina. En Santa Fe, a veces se le agregan cítricos.

Fandermole, que caracterizan a la ciudad de Rosario. Los grupos más recientes desarrollan estilos y géneros musicales muy distintos entre sí. La literatura santafesina ofrece una gran diversidad. En Rosario se realiza el Festival Latinoamericano de Poesía. Entre los escritores más conocidos están Angélica Gorodischer, Jorge Riestra y Roberto Fontanarrosa, por sus cuentos e historietas. Las comidas típicas también forman parte de las manifestaciones culturales: los tradicionales asados, de carne vacuna y peces de río, el alfajor santafesino y el mate, que en verano se toma frío y acompañado de cítricos y recibe el nombre de tereré son solo algunas de las comidas y bebidas típicas de la provincia. Los equipos de fútbol de la capital provincial son Colón, que surgió como un club familiar en 1905 y en 1922 se destacó con un histórico triunfo a Peñarol, del Uruguay, y en 1940 inauguró su estadio; y Unión, que surgió en 1907 y en 1942 se incorporó a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Escriban V (verdadero) o F (falso), según

corresponda. Reescriban en sus carpetas las oraciones falsas. a. La identidad no cambia con el tiempo. b. Hay una identidad individual y una identidad grupal.

c. La cultura de un pueblo está hecha de una sola identidad.

2 Busquen una receta de alguna comida típica santafesina, escríbanla en sus carpetas y compártanla con sus compañeros. |

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 29

29

23/10/15 15:05


Actividades de repaso

Para resolver en el DIARIO DE CLASE

1 Tachen el elemento que no corresponda a la serie. a. Provincias que limitan con la de Santa Fe.

Santiago del Estero / Buenos Aires / Córdoba / Entre Ríos / Chaco / Corrientes / La Pampa b. Departamentos de la provincia de Santa Fe. General Roca / San Cristóbal / General López / Las Colonias / Castellanos

2 Observen el mapa con división política

de Santa Fe de la página 23 y realicen las siguientes actividades. a. Escriban los nombres de los dos departamentos que limitan con la provincia de Santiago del Estero y de los dos que limitan con la provincia de Corrientes. b. Uno de los siguientes departamentos no limita con el departamento La Capital. Identifíquenlo y enciérrenlo en un círculo. San Cristóbal / Garay / San Justo / Las Colonias c. Un departamento limita con las provincias de Corrientes y Entre Ríos. ¿Cuál es? d. De los siguientes departamentos, encierren con rojo el que está más al norte y con azul, el que está más al sur. Caseros / San Martín

3 Lean la tabla de la página 24 y respondan a

las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son los dos departamentos más poblados? b. ¿Cuáles son los dos departamentos menos poblados? c. ¿Cuántos habitantes tiene el departamento donde viven?

4 Completen el texto con los siguientes términos.

vestimenta / edad / necesidades básicas / censos de población / salud / vivienda / origen

PARA REVISAR LO APRE NDIDO

a Vuelvan a leer las respuestas de la actividad de la página 19, ¿cambiarían alguna?, ¿por qué?

30

b Luego de estudiar el capítulo, ¿podrían explicar cuáles son las etapas de población santafesinas? Explíquenselas a un compañero.

P15-2606-C02-ciencias sociales-santa fe.indd 30

FECHA

Una de las maneras de conocer si las personas tienen sus satisfechas son los . La

, la

y la ______

son algunas de las necesidades básicas. Un censo de población también permite conocer más acerca de la y el

de las personas.

5 Ordenen los siguientes hechos numerándolos cronológicamente del 1 al 5. Para poder hacerlo, escriban en qué fecha ocurrió cada uno de ellos. Gran inmigración. Nueva inmigración. Pueblos originarios. Colonización española. Migración interna.

6 Transcriban la letra de una canción de algún artista santafesino que les guste. Indiquen título, autor y año en que fue compuesta.

7 Completen las siguientes oraciones. a. Los mocovíes y los tobas se asentaron en el de la provincia. b. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX llegaron a nuestro país principalmente europeos de nacionalidad y

.

c. Los nuevos inmigrantes provienen de países americanos como por ejemplo

y

.

a ¿Te quedaron dudas sobre algún tema?, ¿cuáles? b ¿Qué tema te gustó más?, ¿por qué? c ¿Sobre qué tema te gustaría saber más?, ¿por qué?

23/10/15 15:05


ÍT ULO CA P

3

Las sociedades y los espacios geográficos

Los recursos naturales de la provincia

FECHA

Observen las imágenes y resuelvan las siguientes actividades. a. ¿Qué ven en los paisajes? ¿Qué elementos naturales pueden mencionar? b. ¿Observan alguna transformación del

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 31

medio natural hecha por las personas? c. ¿Para qué utilizan las personas los elementos de la naturaleza? d. Registren sus conclusiones en la carpeta.

31

23/10/15 12:34


¿Qué son los recursos naturales? Todos los elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer sus necesidades se denominan recursos naturales. El agua, el suelo, el petróleo, los paisajes, las plantas y la energía solar son algunos ejemplos de elementos naturales que los seres humanos valoran, utilizan y transforman en recursos naturales.

El uso que las sociedades hacen de los recursos depende de los conocimientos y las técnicas disponibles, y cambia de un lugar a otro, y en El viento es un recurso natural. el tiempo. Las masas de aire mueven las Veamos dos ejemplos: a fines de siglo XIX, el petróleo comenzó a utiliaspas de los aerogeneradores que transforman esa energía zarse como combustible debido a una necesidad social y a que se habían eólica en energía eléctrica. creado técnicas que permitían extraerlo del subsuelo. En la actualidad, un mineral llamado litio, que se utiliza en la fabricación de pilas y baterías de productos electrónicos, comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz para reemplazar otros productos. ¿No existían antes de su uso el petróleo y el litio? Sí, claro que existían, pero pasaron a ser recursos naturales cuando las personas necesitaron esos elementos naturales y los transformaron para satisfacer determinadas necesidades. Además, muchas veces, la elección de qué recurso utilizar y cómo hacerlo depende de las características naturales que presente un lugar, es decir, de la disponibilidad de determinados elementos naturales que se aprovechan para realizar actividades económicas. El paisaje es un recurso No es lo mismo vivir en las islas del río Paraná y querer plantar palnatural cuando las sociedades valoran su belleza y lo utilizan meras que hacerlo en zonas más áridas. ¿Por qué? Porque el clima para el turismo, como este en y el suelo de las zonas áridas no son aptos para el crecimiento de las Rosario. palmeras, como sí lo son las características naturales de las islas del río Paraná. En el río Paraná se aprovecha la madera de las palmeras mientras que en las zonas áridas se aprovechan, por ejemplo, los pasTIC A DIARIO tizales como alimento para los animales. Para conocer más sobre los recursos También sucede que las técnicas y los conocimientos disponibles naturales argentinos, ingresen en pueden superar las condiciones naturales de un lugar. Esto sucede, http://goo.gl/sb7hyK*. por ejemplo, en las zonas de clima árido de la Argentina, donde casi * Enlace acortado de http://www.argentina.gob. no llueve y es difícil cultivar el suelo. Para eso se desarrollaron sistear/informacion/35-recursos-naturales-y-medio.php. ambiente mas de riego artificial que permiten que el agua llegue a los cultivos a través de canales o rociadores.

32

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Uso de los recursos naturales

| CAPÍTULO 3 | Recursos naturales: posibilidades de aprovechamiento.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 32

23/10/15 12:34


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Tipos de recursos naturales Los recursos naturales pueden clasificarse en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que la naturaleza renueva constantemente, como el agua, el suelo, las plantas y los animales. Que se generen en tiempos relativamente cortos depende del uso que los seres humanos hagan de ellos. Por ejemplo, si el suelo no se cuida y no se hace una rotación de los cultivos, es posible que se agote y se vuelva improductivo, y se demore mucho más en volver a hacerlo apto. Entre los recursos naturales renovables hay algunos que se consideran recursos perpetuos porque, aunque las sociedades los utilicen intensamente, no se agotan. Estos recursos son indispensables para la vida en el planeta: el agua, el viento, la luz solar, la radiación terrestre y la fuerza de las mareas. Si bien no se agotan, al usarlos, las personas pueden alterar la cantidad y la calidad de dichos recursos. Una de las maneras de proteger los recursos es mediante la creación de áreas naturales protegidas. Los recursos naturales no renovables son aquellos que, una vez que se utilizan, se agotan. Esto sucede porque no se renuevan de manera constante o lo hacen muy lentamente en comparación con los tiempos humanos. El gas natural, el petróleo y los minerales son ejemplos de recursos naturales no renovables. Para que estos recursos no se agoten es necesario controlar su uso y buscar otros recursos renovables que los reemplacen. En los últimos años, por ejemplo, se han utilizado algunas plantas para elaborar biocombustibles que podrían reemplazar el uso del petróleo.

En la provincia de Santa Fe, el suelo se aprovecha para producir soja, entre otros cultivos.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Observen algunos de los objetos que los

rodean en su casa y piensen qué elementos naturales fueron transformados en recursos para el uso que hoy tiene cada uno de ellos. a. Escriban en sus carpetas una lista con seis de esos elementos y los recursos naturales correspondientes.

3 Marquen con una X según corresponda. RECURSO NATURAL RENOVABLE

Agua

2 Completen las siguientes oraciones.

Gas natural

a. Algunos recursos no son renovables porque

Árboles

.

Suelo Viento

b. Los recursos renovables son aquellos que

RECURSO NO NATURAL RENOVABLE

.

Minerales

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 33

33

23/10/15 12:34


El manejo de los recursos naturales Los recursos naturales no se utilizan siempre de la misma manera. El valor que las personas les dan a los recursos naturales varía en el tiempo y, por eso, la forma de organizar su uso cambia de acuerdo con las necesidades de las personas, la tecnología conocida en cada momento histórico y la visión que las sociedades tienen sobre la duración de cada recurso. De acuerdo con el manejo o la visión que las sociedades tengan, existen diferentes maneras de utilizar los recursos: extractivista, conservacionista y ecodesarrollista. Veamos cada una de ellas.

Extractivista

Considera que los recursos naturales son inagotables y siempre van a estar disponibles, sin tener en cuenta que pueden extinguirse o deteriorarse. Cuando un recurso se agota, con la ayuda de los conocimientos y la tecnología, se busca otro recurso que reemplace al anterior. Este tipo de manejo de los recursos es el que tuvieron los conquistadores españoles cuando explotaron los recursos naturales del territorio americano, y que continuó durante siglos en todo Occidente.

Conservacionista

Ecodesarrollista

Esta visión se desarrolló como respuesta a los problemas ambientales que surgieron bajo la visión extractivista de los recursos. Sostiene que los recursos naturales pueden agotarse o deteriorarse y que las sociedades deben tomar medidas para limitar su explotación, como la creación de áreas naturales protegidas. Este tipo de manejo surge como respuesta a las otras dos visiones, dado que una causaba problemas en el ambiente y la otra no encontraba soluciones alternativas suficientes. Considera que las sociedades pueden usar los recursos naturales sin destruirlos, de manera que sean accesibles para las generaciones futuras. Para eso, tiene en cuenta a las personas como protagonistas en el cuidado de los recursos. Además, plantea la discusión sobre si es posible conciliar el desarrollo económico de una sociedad con la preservación del ambiente.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

TIPO DE MANEJO

El desarrollo sustentable La idea de desarrollo sustentable surgió a partir de la duda sobre cómo considerar prioritarios e igual de importantes el desarrollo económico de una sociedad, el cuidado de los recursos naturales y las necesidades de las sociedades futuras. Esta visión considera que es posible y necesario un crecimiento económico que respete los tiempos que tardan en crearse los recursos naturales para que estén disponibles en la actualidad y en el futuro. En este sentido, recupera ideas y técnicas de algunos pueblos originarios, para los cuales las personas y los recursos forman un conjunto en la naturaleza, y dañar o agotar un recurso es lo mismo que dañarse a sí mismos.

34

|

| CAPÍTULO 3 | Recursos naturales: posibilidades de aprovechamiento en los distintos períodos históricos hasta la actualidad. Fotografías satelitales.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 34

23/10/15 12:34


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROCEDIMIENTO. INTER PRETACIÓN DE IMÁGENES SATE LITALES Las imágenes satelitales se toman desde satélites que orbitan a una altura de entre 700 y 900 km de la superficie de la Tierra y por eso pueden abarcar grandes superficies. Los satélites que toman estas imágenes tienen sensores que captan determinado tipo de energía, por ejemplo, la luz que emiten los distintos elementos de la superficie terrestre. Esa información se registra en forma digital y se envía a una estación terrestre donde se procesa y se le agregan colores para que sea más fácil interpretarla, por eso, los colores que muestran las imágenes satelitales no siempre se asemejan a la realidad. La información de este tipo de imágenes brinda conocimiento a los especialistas en el tema y permite elaborar planes para cuidar los recursos. Es decir, aporta información para hacer un manejo sustentable de los recursos naturales. Las imágenes satelitales también se utilizan para analizar fenómenos meteorológicos, como tormentas o sequías, la contaminación de cursos de agua, los usos del suelo para cultivos, la contaminación en ciudades, entre muchos otros usos. En mayo de 2003 se produjeron inundaciones que provocaron la muerte de 25 personas y la evacuación de alrededor de 35.000 más en la provincia de Santa Fe. En esta imagen

tomada por un satélite de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, sus siglas en inglés) pueden verse las corrientes de agua, que habitualmente tienen mucho menos caudal. Las imágenes fueron coloreadas artificialmente.

Las montañas se ven marrones y las zonas llanas, verdes.

Las nubes son blancas.

Las aguas se pintan azul oscuro.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Escriban preguntas para las siguientes respuestas.

a. ¿ ? De las necesidades de las personas, la tecnología conocida en cada momento histórico y la visión que las sociedades tienen sobre la duración de cada recurso. b. ¿ ? Considera que los recursos naturales son inagotables y siempre van a estar disponibles, sin tener en cuenta que pueden extinguirse o deteriorarse.

2 Expliquen en sus carpetas a qué se denomina desarrollo sustentable.

3 Respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué son las imágenes satelitales? ¿Cómo se obtienen?

. b. ¿Qué usos pueden tener las imágenes satelitales?

c. ¿ ? Surgió como respuesta a los problemas ambientales que se originaron bajo la visión extractivista de los recursos.

.

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 35

35

23/10/15 12:34


El relieve de la provincia

Cartografía al día

(págs. 8 y 9)

Notas

Casi todo el relieve de Santa Fe tiene un aspecto uniforme, con pocos desniveles o declives, por eso se dice que todo el relieve de la provincia es una llanura. Esta llanura tiene una leve inclinación de oeste a este. Las alturas del terreno van desde los 125 metros sobre el nivel del mar, en el oeste, hasta los 10 metros sobre el nivel del mar, en el este. En esta gran llanura se distinguen las siguientes zonas. • El norte. • El centro y el sur. • Las islas.

El norte de la provincia forma parte de la llanura chaqueña. El sector este, cercano al río Paraná, es un paisaje muy húmedo, con terrenos bajos y anegadizos. Las aguas de los ríos corren lentamente, lo que origina bañados y cañadas. Hay algunos arroyos importantes, como el Amores, el del Rey y El Toba, que recolectan las aguas de la zona y las llevan hacia el Paraná. En el noroeste, el paisaje presenta ondulaciones poco pronunciadas, que se continúan hacia el norte de la provincia. La zona central es más baja que la anterior. En consecuencia, se forman lagunas, como la del Palmar y La Loca, y esteros. En los esteros, las aguas permanecen mucho tiempo estancadas, ya que los terrenos que los rodean son más altos.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La llanura del norte

La llanura chaqueña, de la que forma parte la llanura santafesina, es húmeda, con terrenos anegables.

36

|

| CAPÍTULO 3 | El paisaje provincial. Características naturales de la llanura. Zonas que favorecen los asentamientos humanos. Recursos naturales.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 36

23/10/15 12:35


SANTA FE, ASPECTO FÍSICO

La llanura del centro y el sur El centro y el sur de la provincia forman parte de la llanura pampeana. Aquí, el terreno es suavemente ondulado, y está recorrido por ríos y arroyos, como el río Carcarañá o los arroyos Pavón y Del Medio. Esta llanura ondulada se extiende fuera del territorio santafesino, en las provincias de Buenos Aires y Córdoba.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La llanura de las islas En el este de la provincia, desde el límite con la provincia del Chaco hasta, aproximadamente, la localidad de Coronda, el curso del río Paraná está acompañado por numerosas islas, formadas por los sedimentos transportados por el río. Cuando en el río se producen crecientes, es decir, cuando aumenta el caudal de sus aguas, algunas de estas islas se inundan, otras cambian su forma y algunas hasta desaparecen.

Vista del río Paraná.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Encierren con un círculo la opción correcta en cada caso. a. El norte de la provincia de Santa Fe forma parte de la llanura pampeana / chaqueña. b. En el sector del centro y el sur de la provincia la llanura es ondulada / plana. c. Las islas se encuentran al este / oeste de la provincia.

TE 2 Busquen en el diccionario el significado

3 Completen el siguiente cuadro. ZONA

UBICACIÓN

RÍOS O ARROYOS

CARACTERÍSTICAS

de las palabras anegadizo y estero. Luego, usen esas dos palabras para escribir dos oraciones referidas a la provincia de Santa Fe.

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 37

37

23/10/15 12:35


Los cursos de agua Cartografía al día

(págs. 8 y 9)

Los cursos de agua pueden ser tanto de agua dulce (ríos, arroyos, lagunas) como de agua salada (mares). La provincia de Santa Fe, por ser mediterránea, no tiene salida al mar. En ella, en cambio, hay gran cantidad de cursos de ríos, arroyos y lagunas.

El agua es un recurso natural renovable. Por lo tanto, debería ser inagotable, pero, en la actualidad, debido al mal uso que la sociedad hace de ella y a la contaminación, se cree que puede agotarse. Los ríos son los recursos que más se utilizan en el país, por ejemplo, para obtener agua potable, para regar cultivos, para navegar, para la pesca o para la recreación. Además, se utilizan para generar energía eléctrica mediante la construcción de represas y embalses. Vista del puente que une las ciudades de Rosario y Victoria, sobre el río Paraná.

GLOSARIO

cuenca. Territorio cuyas aguas van a un mismo río, lago o mar.

38

|

Los ríos en la provincia El río más importante de la provincia, por el volumen de agua que transporta y por el uso que se les da a sus aguas, es el río Paraná. Este río, que nace en el territorio de Brasil y desemboca en el Río de la Plata, es el más importante de la Cuenca del Plata. En la parte oriental, los sedimentos que el río arrastra forman numerosas islas. El río Paraná corre entre las islas, dividido en brazos. Esta formación es conocida con el nombre de delta. Hacia el norte de la provincia, las orillas son bajas y fácilmente anegables, pero hacia el sur las márgenes son elevadas y protegen las localidades cercanas. Sobre el río Paraná se ubican el puerto de Rosario y el de Santa Fe. En ellos se embarca, hacia otros países, gran parte de la producción de la región. Para unir la provincia de Santa Fe y la de Entre Ríos se han construido el Túnel Subfluvial Raúl Uranga-Carlos Silvestre Begnis, que conecta Santa Fe y Paraná, y el puente Rosario-Victoria, que une esas dos ciudades. Al sur de la ciudad de Santa Fe, el río Paraná recibe dos afluentes principales. Uno es el río Salado del Norte; el otro es el río Carcarañá, que nace en la provincia de Córdoba. El sur de la provincia es recorrido de oeste a este por una serie de arroyos, como el Saladillo, el Pavón y el del Medio.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El agua de los ríos como recurso

| CAPÍTULO 3 | El paisaje provincial. Reconocimiento de zonas que favorecen los asentamientos humanos. Aprovechamiento de los recursos naturales.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 38

23/10/15 12:35


El clima de la provincia

GLOSARIO

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El clima de un lugar se define por tres elementos: la temperatura (cantidad de calor que hay en la atmósfera medida en °C), la humedad (cantidad de agua en forma de vapor de aire) y los vientos (corrientes de aire en la atmósfera). Según su temperatura, los climas pueden ser cálidos, templados o fríos. Si se toma en cuenta la humedad, son húmedos o áridos. El clima de Santa Fe es cálido-húmedo en el norte y templado-húmedo en el sur. Las lluvias son abundantes en el este y disminuyen hacia el oeste. Esto ocurre porque los vientos cargados de humedad que soplan sobre Santa Fe se originan en el océano Atlántico. Además, soplan en la provincia otros vientos, como el pampero (frío o templado y seco), el viento norte (cálido), la sudestada (frío y húmedo) y el viento sur (frío y seco). Según los distintos elementos, en Santa Fe pueden distinguirse tres zonas. NORESTE

NOROESTE

CENTRO Y SUR

Clima cálido, lluvias abundantes todo el año, heladas poco frecuentes. Temperaturas altas, veranos calurosos, inviernos suaves.

Clima cálido, las lluvias disminuyen y se concentran en verano. Temperaturas altas.

Clima templado. Lluvias abundantes. Temperaturas más bajas.

ACTIVIDADES A DIARIO

1 Escriban tres maneras en que el agua de los ríos se utiliza como recurso.

2 Observen los mapas que están en

Cartografía al día, en las páginas 5 y 9, y resuelvan las siguientes actividades. a. Escriban los nombres de tres ríos que desemboquen en el río Paraná. b. Escriban los nombres de tres arroyos que desemboquen en el río Paraná. c. Escriban los nombres de dos ríos o arroyos que sean límites entre Santa Fe y otras provincias. d. Escriban los nombres de tres localidades de la provincia que estén en la zona anegable del este.

atmósfera. Capa de aire que rodea la Tierra.

Importante

3 Una de las siguientes afirmaciones es

incorrecta. Marquen con una X cuál es y expliquen en sus carpetas por qué la eligieron. a. El territorio santafesino forma parte de la Cuenca del Plata. b. En la parte oriental de la provincia los sedimentos que arrastra el río Paraná forman islas. c. Hacia el sur de la provincia, las orillas son bajas y anegables.

4 Tachen la opción que no corresponda a la serie. a. Elementos del clima.

Temperatura humedad b. Climas de Santa Fe Cálido-húmedo

atmósfera

Templado-húmedo

Frío-húmedo

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 39

vientos

39

23/10/15 12:35


Los ambientes de la provincia Aunque la provincia de Santa Fe es una gran llanura, otros elementos naturales, como el clima o los cursos de agua, permiten la formación de determinado tipo de vegetación y la presencia de determinados animales. Un ecosistema es un sistema natural formado por los organismos vivos y el medio físico en el que habitan. A su vez, la sociedad utiliza elementos de la naturaleza y los transforma en recursos naturales. Al hacerlo, los modifica. Por ejemplo, construye caminos, edificios y puentes. La relación entre los elementos naturales y las transformaciones del ser humano se denomina ambiente. En la provincia de Santa Fe se pueden diferenciar los siguientes ambientes.

Ubicación: norte de la provincia. El clima es cálido y las lluvias son abundantes. En esta zona, recorrida por arroyos y ríos, se forman esteros y lagunas. Flora: vegetación acuática, como totora, junco y camalote. La vegetación original es el bosque. Pastos cortos, como amargo y espartillo. Árboles, como chañar, quebracho colorado y quebracho blanco. Fauna: carpincho, guazuncho, iguana colorada, iguana overa, oso hormiguero, puma. El carpincho es un roedor de gran tamaño que habita en el parque chaqueño.

Espinal Ubicación: zona central de la provincia. El clima es templado y húmedo hacia el este, y más seco hacia el oeste. Flora: la vegetación es la sabana, formada por pastos altos y árboles espinosos, como ñandubay, algarrobo, molle, espinillo, caldén. Fauna: ciervo de los pantanos, corzuela, gato montés, zorro gris. Aves, como cardenal amarillo y ñandú. Algunos reptiles, como yacaré negro, tortuga de tierra y tortuga de agua.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Parque chaqueño

El caldén es una especie típica del sur americano.

40

|

| CAPÍTULO 3 | Diversidad de paisajes de la provincia. Recursos naturales.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 40

23/10/15 12:35


Pastizal pampeano Ubicación: sur de la provincia. El relieve es suavemente ondulado, y el clima, templado con lluvias abundantes. El ser humano lo ha trasformado, ya que ha reemplazado las hierbas por cultivos. Muchas especies animales están en vías de extinción. Flora: la vegetación original, el pastizal, es decir, el terreno cubierto por hierbas, ha desaparecido, ya que fue reemplazado por cultivos. Fauna: aves, como flamenco andino, garza, gallareta, cigüeña y biguá. Además, ciervo de las pampas, guanaco, puma, gato montés, zorro gris pampeano, zorrino, vizcacha.

Nido de garza blanca, una de las aves que habitan en el pastizal.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Islas del Paraná Ubicación: en el río Paraná, especialmente entre Santa Fe y Rosario. Zona de lluvias abundantes y tupida vegetación, con bosques en galería. Flora: la vegetación tupida forma bosques en galería. Algunas especies son sauce criollo, ceibo, laurel, arrayán, duraznillo negro, sarandí. Plantas acuáticas, como camalote, junco e irupé. Fauna: lagarto overo, yacaré ñato. Aves acuáticas, como pato, garza, gallareta. Mamíferos como nutria, carpincho y ciervo de los pantanos. Peces, como dorado, surubí, bagre, pacú, boga, sábalo, tararira.

El ceibo es uno de los árboles típicos de las islas del Paraná. Su flor es la flor nacional.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Lean detenidamente los dos primeros

párrafos de la página 40. Luego, resuelvan. a. ¿Por qué se dice que un ecosistema es un sistema natural?

b. ¿A qué se llama ambiente?

c. Escriban dos ejemplos de maneras en que la sociedad utiliza elementos de la naturaleza y los transforma en recursos.

2 Pinten con el mismo color los elementos que se relacionan entre sí.

Parque chaqueño

Bosques en galería

Norte de Santa Fe

Espinal

Bosque

Centro de Santa Fe

Pastizal pampeano

Sabana

Río Paraná

Islas del Paraná

Pastizal

Sur de Santa Fe

TE 3 Subrayen las palabras clave de los dos primeros párrafos de la página 40.

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 41

41

23/10/15 12:35


Tanto en la provincia como en el resto del país existen zonas naturales que, debido a sus características únicas o porque en ellas hay especies animales o vegetales en vías de desaparecer, son consideradas TIC A DIARIO áreas naturales protegidas. Para saber más sobre la Reserva Algunas de ellas son áreas protegidas por el Gobierno nacional; otras, Municipal Isla del Sol, ingresen en http://goo.gl/68B2iv*. por el gobierno provincial o municipal, y otras, por entidades privadas. * Enlace acortado de http://www.sib.gov.ar/ Las reservas son espacios que tienen el objetivo de proteger los area/SANTA%20FE*IS*Isla%20del%20Sol. ambientes naturales y mantenerlos en su estado natural para uso recreativo, para realizar investigaciones o con fines didácticos. Para preservar especies, en algunas de ellas se prohíben algunas actividades y en otras está prohibido el ingreso del público. Aquellas zonas en las que está permitido cuentan con gran afluencia turística. Por ejemplo, la Reserva Municipal Isla del Sol, que se encuentra cerca de Villa Constitución, es un ambiente protegido por el gobierno de la provincia. El objetivo inicial fue recuperar una isla del río Paraná que había sido convertida en basurero de Villa Constitución. Entre las especies vegetales están los alisos de río, sauces criollos y, en las lagunas que se encuentran en medio de la reserva, infinidad de plantas acuáticas. En cuanto a la fauna, hay, entre El tordo renegrido es una de las aves protegidas en el Parque otros, coipos, carpinchos, mamíferos y aves propias de las islas. Nacional Islas de Santa Fe. Otra área protegida de la provincia es el Parque Nacional Islas de Santa Fe, ubicado frente a la localidad de Puerto Gaboto, en el departamento de San Jerónimo, en la desembocadura del río Carcarañá en el río Coronda. En este gran parque, el Gobierno nacional protege variadas especies vegetales, como los sauces de río y las plantas acuáticas, peces como el dorado y el surubí, reptiles como el yacaré ñato y el lagarto overo, aves como el gavilán caracolero o el tordo renegrido, mamíferos como el lobito de río o el gato montés. Otras reservas provinciales son Virá-Pitá, La Loca, Lagunas y PalEl gato montés es un felino similar al gato mares, y La Norma. doméstico pero que vive en forma salvaje.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Áreas naturales protegidas

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué es un área natural protegida?

c. ¿En qué localidad y en qué departamento se encuentra el Parque Nacional Islas de Santa Fe?

b. ¿Quiénes protegen las áreas naturales?

42

|

| CAPÍTULO 3 | Diversidad de paisajes de la provincia. Aprovechamiento de recursos naturales.

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 42

23/10/15 12:35


FECHA

La vida diaria

El paisaje como recurso Los paisajes son todo lo que vemos a nuestro alrededor, como fotografías de un lugar. La provincia de Santa Fe tiene muchos paisajes que son valorados por las personas y, con el paso del tiempo, se han convertido en recursos turísticos.

En todo el mundo, los paisajes son valorados como recursos turísticos cuando atraen a muchas personas que quieren visitarlos. Puede ser por la belleza de sus características naturales y también porque tienen lugares de valor histórico o cultural, entre muchas otras razones. Cuantas más personas llegan a un lugar para conocer ese paisaje, se generan más actividades para satisfacer las necesidades de los turistas: hotelería, gastronomía, agencias de turismo, etc. En la provincia de Santa Fe, varios paisajes se han convertido, con el paso del tiempo, en recursos turísticos. En la costa este santafesina, por ejemplo, a orillas del río Paraná, se ha establecido un corredor turístico que brinda la posibilidad de hacer excursiones de pesca desde la costa o embarcado hacia las islas. En un recorrido que contornea la provincia a lo largo de 750 km, los visitantes realizan safaris foto-

Las estancias de la provincia se explotan como recurso turístico.

gráficos para apreciar la flora y la fauna, cabalgatas o descansan en las cabañas, complejos y reservas naturales. En el oeste y centro de la provincia se encuentra la cuenca lechera más grande de Sudamérica. La ruta de la leche es un nuevo itinerario para descubrirla, con recorridos agroturísticos y recreativos, que permiten probar quesos, leches y yogures. El paisaje de los campos es un recurso muy valorado por quienes viven en las grandes ciudades y quieren pasar un tiempo en contacto con la naturaleza. Por eso, en distintos partidos se han reciclado antiguas estancias para transformarlas en hospedajes para aquellos que quieran disfrutar de unos días en el campo.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Por qué el paisaje es un recurso? b. ¿Qué paisajes de la provincia de Santa Fe son recursos turísticos? c. ¿Qué características tienen esos paisajes para ser recursos?

2 ¿Qué otros paisajes de la Argentina

valorados como recursos turísticos conocen? ¿Qué es lo que se valora de esos paisajes? Realicen un cuadro con estos datos en sus carpetas.

|

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 43

43

23/10/15 12:35


Actividades de repaso 1 Resuelvan el siguiente acróstico. S b. A c. N T A e. a.

d.

g.

f.

F E

Referencias a. Formaciones de relieve que se encuentran en el curso del río Paraná. b. Forma de relieve predominante en la provincia. c. Viento cálido que sopla en la provincia. d. Viento frío y húmedo que sopla en la provincia. e. Río principal de la provincia. f. Túnel… Raúl Uranga-Carlos Silvestre Begnis, que une Santa Fe con Entre Ríos. g. Especie de planta acuática que abunda en las islas del Paraná.

2 Escriban V (verdadero) o F (falso), según

corresponda. Luego, reescriban en sus carpetas las oraciones falsas para que resulten verdaderas. a. Todos los elementos de la naturaleza son recursos naturales. b. Los recursos naturales varían con el tiempo y de un lugar a otro. c. El petróleo y el gas son recursos renovables. d. Los recursos naturales están distribuidos de manera uniforme.

3 Formen los nombres de los ríos con las

siguientes sílabas. Luego, completen las oraciones. ca / Pa / ñá / ná / Car / ra / ra a. El río

nace en el territorio de Brasil.

b. El río

nace en la provincia de Córdoba.

PARA REVISAR LO APRE NDIDO

a Vuelvan a leer las respuestas de la actividad de la página 31, ¿cambiarían alguna?, ¿por qué?

44

b ¿Entendieron qué diferencias hay entre los recursos renovables y los no renovables?

P15-2606-C03-ciencias sociales-santa fe.indd 44

FECHA

Para resolver en el DIARIO DE CLASE

4 Indiquen de qué ecosistema se trata en cada caso. a. Se ubica en la zona central de la provincia. b. El clima es templado con lluvias abundantes. c. En esta zona se forman esteros y lagunas.

5 Unan con flechas. Noreste

• Clima cálido, lluvias abundantes.

Noroeste

• Clima templado, lluvias abundantes.

Centro y sur

• Clima cálido, lluvias en verano.

6 Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades.

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para las sociedades. Es indispensable para beber, lavar los alimentos y realizar la higiene personal. Además, se utiliza para dar de beber a los animales y regar los cultivos. Muchos cursos de agua se utilizan para generar energía eléctrica. Para aprovechar la energía que genera la fuerza del agua cuando se desplaza y convertirla en energía eléctrica se construyen represas hidroeléctricas. En las represas se construye una presa o pared que retiene el agua y la acumula en un lago artificial o embalse. De esta manera se regula la cantidad de agua que circula hacia las zonas más bajas y se la hace pasar por las turbinas encargadas de transformar la energía hidráulica en eléctrica. a. ¿Por qué el agua es uno de los recursos naturales más importantes para las sociedades? b. ¿Cómo es utilizada el agua para generar energía eléctrica? ¿Para qué sirve esa energía? c. Investiguen en Internet qué beneficios y qué problemas trae para el ambiente la instalación de represas hidroeléctricas. ¿Cómo analizarían el tema desde el punto de vista del manejo sustentable?

a ¿Te quedaron dudas sobre algún tema?, ¿cuáles? b ¿Qué tema te gustó más?, ¿por qué? c ¿Sobre qué tema les gustaría saber más?, ¿por qué?

23/10/15 12:35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.