Soc5bon capitulo 2

Page 1

ÍT ULO CA P

2

Sociedades y territorios

Los ambientes del territorio argentino

fecha

Observen las imágenes y respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué elementos se relacionan con las características naturales?

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 23

b. ¿Qué tipos de relieves conocen? c. ¿Qué creen que son los ambientes? d. Registren sus conclusiones en la carpeta.

23

01/10/2015 16:41:37


Las características naturales de la Argentina

La Argentina cuenta con un territorio muy extenso, con distintas características naturales, como las formas del relieve, los climas, los cursos de agua y los biomas.

(pág. 7)

Las formas de relieves

El relieve es el conjunto de las distintas formas y alturas que presenta el terreno. Estas formas se originaron y transformaron debido a los procesos causados tanto desde el interior de la Tierra como por la acción de elementos sector tina, Argen Relieves de la externos, por ejemplo, el viento y el agua. En nuestro país, continental americano existen diferentes tipos de relieves: montañas, sierras, mesetas y llanuras. Las montañas más altas se ubican en el oeste del país, en la cordillera de los Andes y se generaron a partir de movimientos internos de la Tierra. Esta cordillera se divide en varios bloques: cordillera Principal, Frontal, Oriental, Precordillera, altiplano o Puna y Andes patagónico-fueguinos. Otras montañas de menor altura y de forma más redondeada son las sierras, que se encuentran en las provincias de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Las mesetas son bloques que ascendieron cuando se formaron las montañas. Se caracterizan por tener un relieve plano y ser menos elevadas. En la Argentina, existen tres mesetas: la patagónica, la misionera y la Puna o altiplano. La meseta patagónica surgió a partir de la lava derramada por los volcanes antiguos de la zona. Cuando la lava se enfrió, formó rocas denominadas basaltos, que cubrieron la zona. Por su parte, la meseta misionera surgió como resultado de fracturas y elevaciones del Macizo de Brasilia, que posteriormente fue desgastado por los ríos de la zona. El altiplano es una llanura en altura (por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar) comprendida entre la cordillera Principal y la Oriental. Estas cordilleras fueron erosionadas y, junto con los Glosario basalto. Roca de color materiales expulsados por los volcanes, conformaron la llanura. oscuro que se forma por Por último, las llanuras son terrenos bajos que se encuentran en el este del país. las erupciones volcánicas Existen dos grandes llanuras, la pampeana y la chaqueña, que se diferencian por sus y se encuentra de forma abundante en la corteza climas. Estas llanuras se formaron por el hundimiento del Macizo de Brasilia y por la terrestre. acumulación de sedimentos, que permitió que los suelos sean fértiles.

24

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cartografía al día

| CAPÍTULO 2 | Las condiciones naturales del territorio argentino: relieve y climas.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 24

01/10/2015 16:41:41


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los tipos de climas

Climas de la Argentina, sector continental americano

Los climas son las características más o menos constantes de los fenómenos de la atmósfera (la capa de gases que recubre la Tierra). En cambio, el tiempo meteorológico es el estado en que se encuentra la atmósfera en un momento dado en un lugar preciso. Las características de cada clima están determinadas, principalmente, por la combinación de las temperaturas y las precipitaciones. Estos elementos están condicionados por varios factores geográficos: la latitud (de acuedo a la distancia al Ecuador), la altitud (la temperatura disminuye 1 °C cada 180 m de altura), el relieve (las montañas actúan como barrera ante los vientos y las lluvias, lo que provoca aridez), la distancia al mar (más cerca del mar los climas son más estables, existe menos diferencia entre las estaciones) y la dirección de los vientos (los vientos del sur aportan frío y los del norte traen calor). De acuerdo con la temperatura, el clima puede ser: cálido, más de 20 ºC; templado, entre 10 ºC y 20 ºC; y frío, menos de 10 ºC. El norte del país tiene clima cálido, por estar cerca del Ecuador. En el centro, el clima es templado. El sur del país tiene clima frío, por su proximidad al Polo Sur. Según la cantidad de precipitaciones por año, el clima puede ser húmedo, cuando hay más de 800 mm de precipitaciones; seco, entre 400 y 800 mm, y árido, menos de 400 mm. Las precipitaciones provienen del océano Atlántico y del océano Pacífico.

Actividades a diario 1 Respondan en sus carpetas a las

siguientes preguntas. a. ¿Qué elementos externos transforman los relieves? b. ¿Cómo se divide la cordillera de los Andes? c. ¿Cómo se formó cada relieve de la Argentina? d. ¿Cómo es el clima de acuerdo a la temperatura y las precipitaciones?

2 Marquen con una X la opción correcta.

Tengan en cuenta que puede haber más de una correcta. a. El relieve… … es el conjunto de las distintas formas y alturas que presenta el terreno.

… de nuestro país presenta montañas, sierras, mesetas y llanuras.

b. Los características de cada clima están determinadas por…

… la temperatura y las precipitaciones. … la temperatura, las precipitaciones y el

relieve.

… la temperatura, la humedad y los vientos.

3 Enuncien y expliquen en sus carpetas

cuáles son los factores geográficos que influyen en el clima.

… presenta diferentes elementos.

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 25

25

01/10/2015 16:41:47


Las aguas continentales

Las cuencas hidrográficas

Para recordar

26

|

La cuenca más importante del país es la Cuenca del Plata. Esta cuenca tiene una superficie de 3.200.000 km2 y abarca otros países además de la Argentina, como Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. Los dos grandes ríos que conforman la cuenca son el Paraná y el Uruguay, que vierten sus aguas en el Río de la Plata. Sus afluentes son los ríos Paraguay, Pilcomayo, Salado, Iguazú, entre otros. Los ríos de la cuenca reciben precipitaciones suficientes y, como recorren llanuras, son ríos que arrastran gran cantidad de sedimentos. El caudal de estos ríos es aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica mediante la instalación de represas. Las más importantes son el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá-Apipé y Salto Grande. En su conjunto, la Cuenca del Plata se encuentra sobre el acuífero Guaraní, que es una gran reserva subterránea de agua dulce. La cuenca del Desaguadero tiene ríos que nacen en la cordillera de los Andes, en los territorios de las provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza y La Pampa. Los ríos Atuel, San Juan, Jáchal, Mendoza y Tunuyán son los más importantes de esta cuenca, que llega hasta el río Colorado, y este luego desemboca en el mar Argentino. Todos estos ríos recorren una zona árida, donde las precipitaciones son escasas. La cuenca se alimenta con agua de deshielo de la cordillera. Sobre estos ríos también se han construido importantes represas, como el sistema El Nihuil, en el río Atuel. En el sur del Neuquén, nacen de la cordillera de los Andes varios ríos cuyo caudal se alimenta por el deshielo y también por las lluvias de invierno. Algunos de ellos llegan al mar Argentino, como los ríos Deseado y Chubut, donde se construyó la represa Ameghino.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las aguas continentales comprenden los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas y glaciares. Los ríos que recorren el país forman cuencas hidrográficas. Estas son áreas donde hay un río principal con sus afluentes, es decir, ríos menores que se unen al principal. También hay ríos que desembocan en otro río, en Cartografía un lago, una laguna o en el mar. En otros casos, hay ríos que no desembocan en al día ningún lugar porque el agua es absorbida por el suelo. (pág. 7) El caudal de un río es la cantidad de agua que circula en él, y no es igual en todas las épocas del año. A esto se lo denomina régimen, que puede ser pluvial (por lluvias), nival (por derretimiento de nieves) Cuenca del Río de la Plata o mixto (por lluvias y derretimiento). El relieve también incide en el río: en las zonas de llanuras, el agua circula a menor velocidad; en cambio, en las montañas, los ríos son cortos y rápidos.

| CAPÍTULO 2 | Las condiciones naturales del territorio argentino: cursos de agua y biomas.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 26

01/10/2015 16:41:51


Los biomas Los biomas son áreas en las que se desarrollan determinadas especies de flora y fauna, que se encuentran adaptadas a las condiciones del relieve, del clima y de la disponibilidad de agua. En nuestro país se reconocen los siguientes biomas: Biomas de la Argentina. SECTOR CONTINENTAL AMERICANO

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Selva: se caracteriza por su clima cálido y húmedo. Está formada por una gran variedad de árboles de diferente altura, vegetación muy densa y especies animales autóctonas. • Bosque: cuenta con un clima húmedo y frío. Predominan árboles de menor variedad que en la selva, plantas herbáceas y arbustos. • Parque: tiene grupos pequeños de árboles dispersos y pastos. Se desarrolla en zonas de calor, pero con menos húmedad que en el bosque. • Pastizal: es una gran extensión de hierbas verdes. Se ubica en zonas de clima templado húmedo. Solo hay árboles en las orillas de los ríos.

Actividades a diario

1 Definan con sus palabras qué es una cuenca hidrográfica.

2 Completen las oraciones con los siguientes términos.

nival / caudal / cuenca / pluvial / mixto a. El de un río es la cantidad de agua que circula en él y no es igual en todas las épocas del año. b. El régimen de un río puede ser , por lluvias; , por derretimiento de nieves, o . c. La más importante del país tiene una superficie de 3.200.000 km2.

• Espinal: está conformado por bosques bajos de especies leñosas, las sabanas y pastizales puros. Su clima es húmedo (en el norte), subhúmedo (en el sector central) y semiárido (en el sur). • Estepa: es el ambiente más pobre en diversidad de especies. Tiene arbustos espinosos y pasto amarillo. El clima es frío y árido. • Monte: está formado por arbustos y árboles bajos y espinosos, adaptados a la falta de agua. El clima es templado seco. • Tundra: sus escasas especies están adaptadas al clima frío nival, que se caracteriza por sus condiciones extremas.

3 Encierren en cada caso la opción correcta. a. El pastizal / monte es una gran extensión de hierbas verdes. b. En el bioma de parque / bosque predomina una menor variedad de árboles que en la selva. c. El pastizal / parque tiene grupos pequeños de árboles dispersos y pastos. d. Por su clima cálido y húmedo, la estepa / selva está formada por árboles de diferente altura. e. El ambiente más pobre en diversidad de especies se denomina estepa / bosque. f. Por la falta de agua, el monte / bosque está formado por arbustos y árboles bajos y espinosos.

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 27

27

01/10/2015 16:41:55


Cuando hablamos de ambientes naturales, nos referimos a las características del relieve, del clima, de la vegetación y de los recursos hídricos. Sin embargo, la sociedad realiza transformaciones de estos ambientes, por ejemplo, con la construcción de un puente o el cultivo de un suelo. Por lo tanto, el ambiente es todo lo que nos rodea, tanto los elementos naturales como las construcciones que realiza la sociedad. De acuerdo con el relieve, podemos encontrar los siguientes ambientes: • Los ambientes de llanura conforman el ambiente más extenso del país. El suelo de la llanura es muy fértil debido a la presencia de sedimentos que fueron arrastrados por el agua y el viento desde otras zonas. Sin embargo, la llanura es el ambiente más transformado por la sociedad debido al desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y por la construcción de ciudades. En la llanura, predomina el clima templado en el sur, y cálido, en el norte. Las lluvias son suficientes y van disminuyendo hacia el oeste. Los ríos que recorren la llanura desembocan en el océano Atlántico. La provincia de Buenos Aires forma parte de esta gran llanura. • En la Argentina, hay dos ambientes de meseta. En el sur, se ubica la meseta patagónica. Tiene un clima frío y seco, presenta arbustos bajos adaptados a los fuertes vientos y es donde se desarrolla la ganadería lanar. También es importante la extracción de petróleo y la actividad pesquera. En el valle del Río Negro, hay plantaciones de frutas y, en las zonas costeras, se destacan los recursos turísticos. En el noreste del país, la meseta misionera tiene clima cálido, lluvioso, y presenta plantaciones subtropicales, como yerba mate y té, que han sustituido a la selva original. Asimismo, se desarrolla el turismo, cuyos principales atractivos son las cataratas del Iguazú, las ruinas arqueológicas de San Ignacio y un yacimiento de piedras semipreciosas denominado Wanda. La llanura de nuestro país • Los ambientes de montañas y sierras se ubican en el oeste del país, de es una de las más extensas norte a sur. Se dividen en los Andes áridos (se extienden desde el norte hasta y fértiles del mundo; esto se debe a la presencia de Neuquén) y los Andes húmedos (hacia el sur). El clima que predomina es frío. sedimentos, que ocupan hasta Solo la parte sur es húmeda, debido a que las montañas son más bajas y el seis kilómetros por debajo de la superficie. viento húmedo proveniente del Pacífico logra pasar al territorio argentino. En la cordillera de los Andes, nacen muchos ríos de deshielo. Las sierras se hallan en diferentes zonas del país. Las sierras Subandinas presentan clima cálido y húmedo, y están cubiertas por la selva tucumano-salteña. Las sierras pampeanas se encuentran en el centro de país y presentan un clima templado y seco, con una vegetación adaptada. En la provincia de Buenos Aires, se localizan las sierras de Tandilia y las de Ventania, con clima templado y húmedo, en las que predominan los pastizales.

28

|

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los ambientes de la Argentina

| CAPÍTULO 2 | La diversidad de ambientes del territorio argentino.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 28

01/10/2015 16:41:56


Procedimiento. Construcción y análisis de climogramas El climograma es una herramienta que sirve para estudiar el clima de una determinada localidad o región. Se trata de un gráfico donde se representan las temperaturas y las

Precipitaciones

Cómo se construye un climograma Para realizar un climograma es muy útil trabajar con un papel cuadriculado o milimetrado. Se deben tener todos los datos proximidad al mar. correspondientes a los promedios mensuales tanto de tempeCon respecto a las precipitaciones, el climograma nos indi. estudiar quiere se que lugar del ciones ratura como de precipita ca si son abundantes, suficientes o escasas. Además, se pueverdos y al horizont uno ejes: tres de El climograma consta de determinar en qué meses del año se concentran las lluvias dividido estará que al, horizont eje el ticales. Primero, se dibuja y cuál es el mes más lluvioso. en doce partes iguales, que representan los meses del año. ncia, provincia de Chaco Debajo de cada segmento, se escriben las iniciales de cada Climograma de Resiste mes. Segundo, se dibuja uno de los ejes verticales perpendiResistencia 250 aprecipit las para escala la nta 30 represe cular al horizontal que 25 200 ciones. Luego, se dibuja el otro eje vertical que representa la turas. 20 escala para las tempera 150 aciones precipit las marcan se ejes, los 15 Una vez dibujados 100 temlas luego, y, derecha la de escala la 10 con barras utilizando 50 5 peraturas, con puntos utilizando la escala de la izquierda. Para 0 ver el comportamiento de la temperatura, unimos los puntos 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic con una línea de otro color. Temperatura

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

precipitaciones a lo largo de un año.

Qué nos dice un climograma La curva de temperatura nos marca cómo son el verano y el invierno en ese lugar. Podemos ver si las temperaturas son muy altas, muy bajas o más o menos similares durante todo el año. Además, nos permite analizar la diferencia entre las temperaturas del mes más cálido y las del mes más frío. Este dato indica la variabilidad climática, que depende de la

Actividades a diario

TE 1

Completen el siguiente cuadro sinóptico sobre las características de los ambientes. llanura

meseta

montaña y sierra

Clima Actividades económicas

2 Escriban ALL (ambiente de llanura), AMS

(ambiente de montañas y sierra) o AM (ambiente de meseta), según corresponda.

a. El suelo es muy fértil debido a la presencia de sedimentos. b. Presenta arbustos bajos adaptados a los fuertes vientos. c. Las lluvias varían; sin embargo, solo la parte sur es húmeda.

3 Observen el climograma de esta página y luego respondan a las preguntas. a. ¿Cuál es la mayor y menor temperatura media? b. ¿En qué meses del año se registran las mayores precipitaciones? c. ¿A qué ambiente corresponde el climograma?

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 29

29

01/10/2015 16:42:03


Las condiciones naturales

Cartografía al día

(pág. 7)

Para recordar

El territorio de la provincia de Buenos Aires forma parte de la llanura pampeana. Las características de este territorio es el resultado de largos procesos en los que se acumularon sedimentos de otras eras geológicas que generaron suelos con una gran fertilidad. Presenta una suave inclinación de oeste a este, que termina en el mar. En el sur de la provincia, se elevan dos sistemas de sierras bajas y redondeadas: Tandilia y Ventania. El sistema de Tandilia es uno de los más antiguos del planeta y se conforma por serranías, cerros y lomadas que cubren una extensión de 300 km. Abarca desde las sierras de Quillalauquén, en el centro de la provincia, hasta el cabo Corrientes, sobre el océano Atlántico. El sistema de Ventania está formado por cordones montañosos separados por valles. El cerro Tres Picos, con 1.247 m de altura, es el más alto de la provincia. Asimismo, la provincia presenta un amplio litoral marítimo. La provincia tiene un clima templado húmedo, con veranos calurosos e inviernos frescos. En la costa atlántica y en el sistema de Tandilia el clima es templado oceánico. Las precipitaciones son suficientes y van disminuyendo hacia el oeste. Esto se debe a que los vientos provienen del océano Atlántico, y a medida que ingresan en el territorio provincial, van perdiendo la humedad. Se caracteriza por tener el bioma de pastizal pampeano o pradera, cubierto por hierbas que crecen en un suelo fértil con gran contenido de materia orgánica. Es uno de los biomas más importante del país, pero presenta el mayor grado de modificación del hombre. Las especies de pastos, árboles y arbustos que actualmente la pueblan han sido implantadas por el hombre. Su aspecto original fue modificado por la incorporación de cultivos, el pastoreo y la instalación de ciudades. Por sus características naturales, la provincia se divide en cinco subambientes: pampa ondulada, el Delta, la pampa alta, la pampa deprimida, la pampa serrana y la meseta bonaerense.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la provincia de Buenos Aires

Cultivo de soja en la provincia de Buenos Aires.

30

|

| CAPÍTULO 2 | Las condiciones naturales de la provincia de Buenos Aires.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 30

01/10/2015 16:42:05


Los subambientes de la llanura pampeana La gran variedad de usos y sistemas productivos que presenta la provincia determina seis subambientes con las siguientes características:

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

subambientes de la provincia de Buenos Aires. Pampa ondulada: se llama así por las ondulaciones que presenta el terreno.Tiene suelos profundos y muy ricos en materia orgánica, especialmente aptos para la práctica de la agricultura y la ganadería. Está situada entre el río Salado y el Río de la Plata.

Pampa deprimida: se encuentra en el centro de la provincia, donde el terreno es muy llano y presenta lagunas. Carece de pendiente y, como consecuencia de ello, las aguas se estancan y forman bañados y lagunas, como la de Chascomús o la Chis Chis.

Delta: está formado, aproximadamente, por 5.000 islas, conformadas por el depósito de los sedimentos que arrastra el río Paraná. Es una zona inundable, sobre todo, cuando crecen los ríos Paraná y Uruguay. Sus islas tienen lagunas internas.

Pampa serrana: se encuentra entre los sistemas serranos de Ventania y de Tandilia. Su suelo tiene la misma aptitud que el de la pampa ondulada, aunque su clima es más fresco y seco.

Pampa alta: se localiza hacia el oeste. Es el subambiente más seco de la provincia. Presenta médanos, lagunas salitrosas y restos de lagunas.

Actividades a diario

TE 1

Subrayen las ideas principales del texto de las páginas 30 y 31. Escríbanlas en los renglones de la página 30.

2 Respondan en sus carpetas a las

siguientes preguntas. a. ¿De qué ambiente forma parte la provincia de Buenos Aires? b. ¿Cuál es el pico más alto de la provincia? ¿Cuántos metros tiene?

3 Escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Luego, reescriban en sus carpetas las oraciones falsas para que resulten verdaderas.

Meseta bonaerense: está situada entre los ríos Colorado y Negro, al sur de la pampa serrana.

a. La provincia presenta clima templado seco, con veranos calurosos e inviernos frescos. b. Las precipitaciones en la provincia son escasas y van aumentando hacia el oeste. c. Los vientos provienen de la Antártida, por lo tanto, a medida que ingresan en el territorio, van perdiendo la humedad. d. La provincia presenta el bioma de monte, cubierto por hierbas que crecen en un suelo fértil.

4 La localidad donde viven, ¿a qué

subambiente de la provincia pertenece? Pueden ayudarse con el mapa de esta página.

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 31

31

01/10/2015 16:42:10


Con el fin de obtener alimento, abrigo y así mejorar las condiciones de vida, la sociedad ha transformado paulatinamente la naturaleza. Esto ha hecho que gran parte del paisaje natural haya disminuido debido a las actividades económicas que se desarrollan, como la instalación de ciudades, la construcción de caminos y represas, entre otras. Según las condiciones naturales de cada ambiente, la sociedad desarrolla determinadas actividades económicas. Así, las llanuras que presentan suelos fértiles son aprovechadas para las actividades agrícola y ganadera. Además, son los ambientes donde hay grandes ciudades y vías ferroviarias que se utilizan a partir de la mitad del siglo XIX para llevar los productos desde las provincias hasta el puerto de Buenos Aires, para luego exportarlos. En los ambientes de montaña, la presencia de minerales permite el desarrollo de la minería. Por su parte, los ríos han sido aprovechados para la construcción o Diari Tic A de represas que generan energía eléctrica y almacenan el agua para las zonas más secas del país. Además, son utilizados para transportar Para conocer sobre las grandes obras na, Argenti la de infraestructura en la producción del interior del país hasta el puerto de Buenos Aires meingresen en diante una ruta navegable llamada hidrovía. https://goo.gl/1xOAuX*. Sin embargo, los ambientes no son siempre propicios para el desa* Enlace acortado de https://www.youtube. rrollo de actividades productivas; por ello, se utiliza la tecnología para com/watch?v=I1M518FUm5w. modificarlos.

La transformación de los ambientes

El uso de agroquímicos permite agregarle nutrientes al suelo para que los cultivos tengan un mejor desarrollo. Sin embargo, el mal uso de estos productos puede provocar la desertificación del suelo.

32

|

Las actividades que realizan los hombres en los ambientes producen grandes transformaciones a partir del uso de la tecnología. En algunos casos, sirve para mejorar, aunque también puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, a partir de la incorporación del uso de agroquímicos en la agricultura, se ha logrado fertilizar tierras que no eran productivas, como en la región de la pampa seca. Sin embargo, esto se produce a partir de la tala de árboles, que genera espacio para el desarrollo de la agricultura y trae grandes consecuencias sociales y ambientales. En otros casos, se ha implementado la tecnología para construir canales y sistemas de riego artificial que permiten cultivar zonas secas y áridas, como en las provincias de Mendoza o San Juan, y así se logra un uso eficiente del agua.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La valoración de los ambientes

| CAPÍTULO 2 | Las condiciones naturales del territorio argentino, sus formas de aprovechamiento y transformación.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 32

01/10/2015 16:42:13


Las actividades económicas en cada ambiente La sociedad construye y modifica los ambientes de acuerdo con sus condiciones naturales y las actividades económicas que realiza.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

las actividades económicas La llanura es el ambiente más modificado por la sociedad. Desde la época colonial, ha sido aprovechado para diferentes actividades: primero, para la cría de ganado vacuno y ovino; luego, se utilizaron sus bosques y su suelo para la agricultura. Además, la tala de árboles del bosque chaqueño para obtener madera generó un espacio para el desarrollo de la agricultura. Las plantas y los animales de este ambiente son destinados a la fabricación de sustancias químicas, como medicamentos. Sobre los ríos que recorren este ambiente, se construyeron grandes represas hidroeléctricas, que acumulan agua y generan energía. También hay lugares turísticos, como las estancias y las ciudades costeras.

En la meseta patagónica, se realiza la extracción de petróleo, sobre todo, en la zona del golfo San Jorge y de Tierra del Fuego. Además, la cría de ovejas es una actividad muy extendida. Como la meseta patagónica no es fértil, solo hay cultivos en el Alto Valle del río Negro. Sobre las costas hay varios puertos pesqueros. Los bellos paisajes costeros son un importante atractivo turístico. En la meseta misionera, se realiza la actividad forestal en la selva misionera para extraer madera. También hay cultivos de yerba mate, tabaco y soja.

La actividad económica más importante en los Andes áridos es la minería. Además, su relieve y su vegetación son aptos para la cría de ovejas. En algunas zonas se cultiva vid, para producir vinos y frutas secas. En los Andes húmedos, el turismo es muy importante por la presencia de parques nacionales, lagos, bosques y montañas. En la provincia del Neuquén, se extraen petróleo y gas natural. En las sierras, los ríos proveen de energía eléctrica. Además, se practica la minería y la cría de cabras. Sin embargo, la actividad principal es el cultivo de soja.

Actividades a diario 1 Escriban un texto relacionando las siguientes palabras.

sociedad / ambiente / naturaleza / transformaciones

2 Completen las siguientes oraciones.

a. A partir del uso de la los hombres producen grandes transformaciones en los ambientes. b. Las en los ambientes han hecho que gran parte del paisaje haya disminuido. c. Según las condiciones naturales de cada , la sociedad desarrolla determinadas actividades económicas.

3 Reflexionen sobre el significado de la

siguiente frase y escriban una conclusión.

La sociedad ha transformado paulatinamente la naturaleza.

4 Respondan V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Luego, reescriban en sus carpetas las oraciones falsas para que resulten verdaderas. a. Las mesetas son los ambientes donde se construyeron grandes ciudades y vías ferroviarias. b. En los ambientes de montaña, la presencia de minerales permite el desarrollo de la minería. c. Los ríos han sido aprovechados para la construcción de represas que generan energía eléctrica y almacenan el agua para las zonas más secas del país. d. El uso de la tecnología sirvió para mejorar el ambiente y siempre tuvo consecuencias positivas. e. La sociedad construye y modifica los ambientes de acuerdo con sus condiciones naturales y las actividades económicas que realiza.

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 33

33

01/10/2015 16:42:20


Las actividades económicas Importante

En cada subambiente de la provincia, se realizan las siguientes actividades: • Pampa ondulada: por sus características naturales, se practica, principalmente, el cultivo de cereales, oleaginosas, forrajeras y la ganadería vacuna de alto valor. Además, presenta el área más urbanizada y la mayor cantidad de industrias del país. Aquí se ubican el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras ciudades industriales y portuarias. • Delta: el suelo permite la forestación con especies de madera blanda, como el álamo, el sauce y el eucalipto, entre otras. También se practica la apicultura, ya que por las inundaciones crecen en las islas plantas frecuentadas por las abejas. Además, se cultivan frutas y hortalizas. Por su cercanía al AMBA, es una zona turística visitada cada fin de semana por miles de personas. • Pampa deprimida: la principal actividad económica es la ganadería, aunque en ciertas zonas se combina con la agricultura. Sin embargo, el principal problema son las inundaciones, que dificultan la actividad rural. Cuenta con ciudades balnearias que atraen a muchos turistas, como Villa Gesell o San Bernardo. • Pampa alta: el uso del suelo es mixto, es decir, se utiliza para la agricultura y la ganadería, aunque con predominio de la primera. Se cultiva, principalmente, soja, trigo, maíz, girasol y sorgo. Este subambiente forma parte de la llamada cuenca lechera, un área de cría de ganado para la producción de leche. • Pampa serrana: de las sierras se extraen rocas que se utilizan en la construcción. También el turismo es muy importante, especialmente, en la ciudad de Tandil. Sobre la costa han crecido muchas ciudades balnearias, como Mar del Plata. En el sur, se encuentra el centro petroquímico de la ciudad de Bahía Blanca. • Meseta bonaerense: su economía se basa en la producción agrícola-ganadera.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

de la provincia

Actividades a diario 1 Describan las actividades económicas que se desarrollan en la localidad donde viven o en sus alrededores.

2 Encierren en cada caso la opción correcta.

a. Por su cercanía al AMBA, el subambiente de delta / pampa serrana es una de las zonas turísticas más visitadas cada fin de semana. b. El principal problema en la pampa deprimida / alta son las inundaciones, que dificultan la actividad rural.

34

|

c. La pampa deprimida / ondulada presenta el área más urbanizada y la mayor cantidad de industrias del país. d. La pampa serrana / alta forma parte de la llamada cuenca lechera un área de cría de ganado para la producción de leche. e. En el sur de la pampa serrana / ondulada, se encuentra el centro petroquímico de la ciudad de Bahía Blanca. f. La economía de la pampa serrana / meseta bonaerense se basa en la producción agrícola-ganadera.

| CAPÍTULO 2 | Las actividades económicas de la provincia.

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 34

01/10/2015 16:42:24


fecha

La vida diaria

¿Sigue lloviendo o sale el sol? El Servicio Meteorológico Nacional es el organismo encargado de observar, comprender y predecir el tiempo y el clima

en el país. Su objetivo es contribuir a la protección de los

habitantes del país y al desarrollo de sus actividades. Para ello, trabajan muchos técnicos, investigadores y profesionales que estudian el clima, sus cambios y sus consecuencias.

El Servicio Meteorológico Nacional fue creado en 1872 bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento con el nombre de Oficina Meteorológica Argentina. En ese momento, había solo tres países en el mundo que tenían organismos que se encargaban de estudiar el clima: Hungría, los Estados Unidos y la Argentina. En la actualidad, es un organismo donde trabajan, aproximadamente, 1.050 personas; entre ellas, técnicos, licenciados, doctores e investigadores relacionados con las Ciencias de la Atmósfera. Estos especialistas se encargan de recopilar los datos de temperatura, precipitaciones, humedad y viento para planificar y difundir el pronóstico del tiempo y el estado de la atmósfera para todo el país. También emiten las alertas meteorológicas ante situaciones que pueden poner en riesgo la vida de los habitantes. Además, realizan estudios e investigaciones relacionados con el clima y sus aplicaciones.

A través de las imágenes satelitales, los meteorólogos buscan reducir las consecuencias de fenómenos extremos, como las inundaciones, las erupciones volcánicas, entre otros.

Los pronósticos e informes que elaboran se realizan a partir de la recopilación de información que proveen las estaciones meteorológicas. Estas estaciones miden y registran la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. A partir de los datos provenientes de las imágenes satelitales y los radares, en las estaciones de recepción satelital, se recibe y procesa la información para que pueda ser utilizada posteriormente en los distintos estudios. Las estaciones de radar meteorológico facilitan la detección y el seguimiento de los fenómenos meteorológicos significativos y elaboran alertas sobre sus consecuencias. Se realiza, en forma especial, un cuidado permanente de la evolución de las nubes y de la posible actividad volcánica.

Actividades a diario

1 Respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿En qué año fue creado el Servicio Meteorológico Nacional? ¿Quién era el presidente de la Nación? ¿Qué nombre tenía la institución en sus inicios?

b. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el organismo? ¿Qué profesiones tienen? Enumeren en sus carpetas las actividades 2 que realizan las personas que trabajan en el Servicio Meteorológico Nacional.

3 Respondan V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Luego, reescriban en sus carpetas las oraciones falsas para que resulten verdaderas. a. Las estaciones de radar no permiten la detección de los fenómenos meteorológicos. b. El seguimiento permanente de la evolución de las nubes y de la posible actividad volcánica no se realiza en el Servicio Meteorológico Nacional.

|

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 35

35

01/10/2015 16:42:30


Actividades de repaso

fecha

Para resolver en el DIARIO DE CLASE

1 Pinten con un mismo color los textos de las

b. ¿Qué condiciones naturales de las llanuras facilitan la práctica de la agricultura? c. ¿Qué actividades económicas lleva a cabo la población de las mesetas? d. En los Andes áridos y en los Andes húmedos, ¿se practican las mismas actividades? ¿Cuáles?

columnas que correspondan a cada una de las formas de relieve.

MONTAÑAS Y SIERRAS

MESETAS

LLANURAS

Bloques que ascendieron.

Se ubican en el oeste del país.

Son terrenos bajos.

Relieves de formación más reciente.

En la Argentina, existen tres.

Se formaron por la acumulación de sedimentos de otros relieves.

Patagónica, misionera y la Puna o el altiplano.

Se encuentran en el este del país.

Montañas de menor altura y de forma más redondeada.

2 Clasifiquen y caractericen los climas de

5 Reconstruyan la palabra que falta para

completar la oración. a. La provincia de Buenos Aires se divide en seis con características particulares. UMENASBIBETS b. El bioma característico de la provincia es el cubierto por hierbas. ZASTLIPA APMENAPO

6 Busquen en la sopa de letras las siguientes

palabras. tecnología / transformación / ambiente / montañas / mesetas / sierras / llanura Ñ

A

T

N O M O

B

N M J

J

Ñ

J

R

N

T

O

D

E

R W U

A

G

R

L

L

A

N U

F

O N

T

3 Escriban al menos dos características de

A

N

4 Respondan a las siguientes preguntas.

L

S

acuerdo con su temperatura y cantidad de precipitaciones. Temperatura

W X

R

T

O

E

E

E

E

C

E

A

I

U D R

N

D

I

T

Precipitación cada bioma.

a. ¿Qué actividades económicas se desarrollan en el ambiente de llanura desde la época colonial?

Para revisar lo apre ndido

a Vuelvan a leer las respuestas de la página 23. ¿Cambiarían alguna? ¿Por qué? b ¿Entendieron cuáles son las condiciones naturales de la provincia de Buenos Aires? Explíquenselo a un compañero.

T M E S

T S

C I

A Y

T E

E

E

C

O

P

E

L

A M B S

O

O

I

O

S

C

A

R

O

C

T

U

R

A

N

E

G O

N O

D

I

R

A

K

U W Q

O W S

E

U

T

I

T

O

B

C

R

S

J

G H

K

S

R

N

S

F

A R

S

D

T

R

A

S

K

L

R

J G

R

T

I

D M L

I

E

N

I

D

O

D

R M A

C

I

O N

R

E G D D P M E L

P

A

R

A

E

A

E J

D

O H A

P

B

O

E

R

T

I

E

V B

a ¿Te quedaron dudas sobre algún tema? ¿Cuáles? b ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué? c ¿Sobre qué tema te gustaría saber más? ¿Por qué?

36

P15-2607-SOC5BON-C2.indd 36

01/10/2015 16:42:34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.