La piedad 12 proyectos fotogrรกficos mac | salta |mayo 2018
La piedad 12 proyectos fotográficos Curadores: Belkys Scolamieri-Hernán Ulm
Roly Arias /Salo Gerchinhoren /Daniela Romero /Martin Córdoba/ Gero Córdoba/ Isidoro Zang/ Federico Winer/ Cristian Kessel/ Natalia Petri/ Pablo Rosa/ Hernán Ulm/ Daniela Ulm Yarad/ Paula Ulm Yarad/ Belén Scigalszky/ Nico Barry/ Esteban Drincovich/ Marcelo Abud/ Renata Kulemeyer/ Alejandro Gómez Tolosa/ Diego Heluani/ Aldana Ojeda Delgado/ Lautaro Quiroga/ Alejandro Bovo Theiler/ Ulises Barranco/ Pablo Curutchet/ Agustina Pesci/ Carola Desiré Bruzzesi/ Matías de la Guerra/ Sofía Torres Kosiba/ Juan Manuel Amonelli/ Verónica Maggi
Ni perdones ni olvidos: La piedad. 12 proyectos fotográficos Allí se la ve en la orilla del océano, como en el borde mismo que la trae a la tierra desde un continente perdido. En otra se abre, en el aire que la recibe en la vida cotidiana, a la claridad de su tormento frío. Ahora aparece en la exuberancia del paisaje, desamparada por las miradas que la huyen y la esquivan. Luego se ha vuelto un breve esquema, una ensoñación maquínica que la inviste, relevándola, de lo sacro ambiguo. Pero se la ve también, presa de un extraño regocijo, rodeada de heteróclitos objetos perdidos. Reaparece bañada en la luz de un taller en que el trabajo y los pesares parecen haber dejado la señal de sus días. Y se muestra también en la distancia insalvable de la mirada de una infancia quebrada, hecha de retazos y de persistente olvido. Entonces se aparenta cliché, adorno de vitrina, memento del turista. Otra vez se presenta adusta y leve en sus colores de sol desplegado. O, contra un fondo que rechazándola la enmarca, clavando su mirada sobre nosotros, justiciera. Rodeada del vacío negro que la contempla, se triplica en el juego de marionetas que nos impone su martirio. Y en la ausencia de algún hijo, en su mirada resplandece la ausencia irrevocable de lo que ha sido. 12 Piedades. Doce modos de volver a una imagen que nos interroga. Doce modos de abrir el tiempo y recibir el llamado de un pathos. Doce modos de elaborar esa pasión. Los cuerpos a nuestro alrededor caen, acribillados, bombardeados, sacrificados en las calles y olvidados en los almanaques. Sus fantasmas atraviesan nuestro desolado vecindario ignorados de cualquier abrazo, de toda justicia. Parece que ya nadie es capaz de recibir a los que mueren, parece que ya no somos capaz de recibir la muerte . Como me escribe Belkys Scolamieri, quien curó la muestra y la llevó al extremo límite de lo que en ella se realiza ("la lucidez", decía René Char, "es la herida más cercana al sol"): en lo que convocan nuestras piedades, se resiste tanto al perdón como al olvido. Hernán Ulm
Citar La Piedad Cuando hacemos referencia a "la Piedad" la asociación más inmediata, posiblemente sea a la imagen de la escultura de Miguel Ángel, la cual representa, bajo ese título, una virgen con su hijo asesinado en su regazo. Si bien se trata de una escultura de bulto de grandes proporciones, en el mayor de los casos, nuestro acceso a la obra es a través de fotografías que, en general, tienen un mismo punto de vista frontal, de modo que la imagen se ha constituido en un fuerte ícono dentro del imaginario que constituye el relato más elevado de la historia del arte universal. A partir de la ocurrencia de Hernán Ulm de retomar y resignificar la obra, nos aliamos en una curaduría compartida y nos conformamos luego en un conjunto de artistas intentando pensar nuevos sentidos alrededor de la piedad. Uno posible resulta de pensar las condiciones de producción de la obra original y la dimensión institucional que significa la operatoria del encargo hecho por la Iglesia, en la persona de el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas al artista Miguel Ángel Buonarroti, quien había dejado claramente demostrado su talento a lo largo de su trayectoria. Desde otra perspectiva también podemos reconocer la piedad como un valor a exaltar que eligió ser representado, en dicha oportunidad, en el cuerpo de una madre sosteniendo al hijo asesinado. La cita al vínculo madre/hijo nos interpela en un ejercicio de memoria viva. En la configuración polisémica de nuestro imaginario, la idea de madre no solo se encarna en la figura de la virgen, sino que nos remite también al cuerpo colectivo de mujeres en la plaza pública pidiendo por piedad la aparición con vida de sus hijos desaparecidos. Piedad podría entenderse como el sentimiento que surge frente a un sujeto que sufre, en un intento de redimirlo… aun así supone y reproduce un modelo asimétrico de relaciones, tal como el que organiza el mundo contemporáneo . Piedad / impiedad posiblemente hayan derivado en otro sentimiento, uno potente que se construye desde una lógica diferente que reacciona contra la asimetría y sale a manifestar: "ni olvido ni perdón". Múltiples perspectivas y poéticas diversas giran entorno a este tema que hemos elegido de faro para convocar a este equipo de artistas de distintos puntos del país para reflexionar juntos a través de la fotografía. Belkys Scolamieri
Alejandro Bovo
Arias- Gerchinhoren- Romero
Alejandro Gรณmez Tolosa
Carola Desire
Hernรกn Ulm
MatĂas Guerra
Verรณnica Maggi
Belkys Scolamieri Nací en Catamarca y hace treinta años trabajo y resido en Córdoba. Mi nombre es Beatriz y siempre me llamaron Belkys. Me formé en la Escuela de Bellas Artes mtro. Roberto Gray de Catamarca y en la Escuela Superior de Bellas Artes dr. Figueroa Alcorta obteniendo el título de Profesora superior de Dibujo y Escultura. En la Univesidad Nacional de Córdoba obtuve el título de Especialista en Estudios en Performance. Realicé muestras y jornadas de trabajo de fotografía estenopeica y digital, dibujo y técnicas gráficas. Participé en muestras colectivas e individuales tal como Deriva en Alberdi (fotografía estenopeica en la fotogalería del Club atlético Belgrano de Córdoba - 2013). Formé parte de proyectos colectivos y colaborativos (Comuna 2017), como así también de ciclos y programas oficiales tales como Derecho a la Cultura en la Secretaría de Extensión de la UNC Universidad Nacional de Córdoba (2009/2010) como coordinadora del área visuales el ciclo Mas allá del Dibujo en el Pabellón Argentina de la UNC como curadora. Integré el equipo de trabajo de la Fotogalería de Ciencias Económicas de la UNC como curadora. Participé en la bienal de performance 2015 en el dictado de un taller y en la publicación del artículo Una ocurrencia no apropiable. Práctica de derivas (Catálogo BP15. 2016) junto al mter. Gustavo Blázquez. Actualmente soy docente en la Escuela de Bellas Artes dr. Figueroa Alcorta (Universidad Provincial de Córdoba) en la cátedra Diseño y Contexto Sociocultural del Arte, Arte en Relación y Dibujo.
Hernan Ulm Soy Licenciado y Magister en Filosofía y Dr. en Literatura comparada. Profesor de Estética e Historia del Arte. Soy director del Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Salta. He participado y co-organizado la muestra fotográfica San Sebastián que fue expuesta en Salta y Córdoba. He obtenido el 2do lugar del Salón Provincial de Arte de la Provincia de Salta en la categoría video (2015) y he sido seleccionado en la categoría fotografía en el mismo salón en el año 2016. Junto con el artista Santiago Alvarez desarrollo el blog experimental "Interrupciones de lo visible" en los que se puede visualizar nuestro trabajo fotográfico, teórico y videográfico. "Interrupciones de lo visible" fue expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta y en la Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. He participado del proyecto "Oratorio de la infancia" que recibió un subsidio a la creación artística por el Ministerio de Cultura de la Nación (2017) y que fuera presentado en el Teatro de la Municipalidad de Salta http://interrupcionesdelovisible.blogspot.com.ar