7 de junio al 1 de septiembre de 2013
malbafederal
Relatos latinoamericanos Obras de Malba - Fundación Costantini
La presente publicación del Museo de Ar te Contemporáneo de Salta, está destinada a facilitar a los visitantes el recorrido por la muestra y ha sido realizada en base al material editado por el Área de Educación y Acción Cultural de Malba. Las obras se presentan cronológicamente proponiendo algunos conceptos o nociones para su abordaje. Los términos en rojo, se encuentran definidos en el glosario al pie del documento. Ciertos ejes, se hallan repetidos, esto se debe a que existen eventos compartidos o intereses similares entre los artistas. Ej. "Viaje a Europa, beca de estudio, contacto con vanguardias". Durante los recorridos participativos y las visitas guiadas trabajamos a partir de vínculos o relaciones entre las obras. Algunos de los ejes utilizados son: - Reflexionar y polemizar sobre conceptos de arte, artista, obra de arte, sujeto-espectador, espacios o lugares de exhibición y circulación de obras de arte. -Repensar las ideas instauradas de arte y reflexionar sobre aquellos conceptos heredados. - Analizar las historias que nos cuentan las obras, los personajes y los mundos nuevos o extraños que presentan.
Rogelio Polosello, Landing (Aterrizaje), 2006. Acrílico sobre tela, 200 x 200 c m .
Emilio Pettoruti. Argentina, 1892 - Paris, 1971 Mi ventana en Florencia, 1917 • Ejes - Viaje a Europa con beca de estudio / contacto con las vanguardias, sus círculos de artistas y participación en sus circuitos de exposiciones y publicaciones. - Contacto en Europa con artistas latinoamericanos. Vínculo con Xul Solar. - Lenguaje moderno: combinación de un perfecto manejo de la técnica pictórica con elementos/ aportes del cubismo / futurismo. - Regreso a la Argentina: Exhibición clave de Pettoruti en Bs.As. (Salón Witcomb 1924). Rafael Barradas . Uruguay, 1890-1929 La vieja carroza, 1918 • Ejes - Viaje a Europa / contacto con las vanguardias, sus círculos de artistas y participación en sus circuitos de exposiciones y publicaciones. Estadía prolongada en España. - Lenguaje moderno: aportes del cubismo / futurismo en su búsqueda de una poética personal Vibracionismo. - Contacto en Europa con artistas latinoamericanos. Vínculo con Joaquín Torres García.
Carlos Federico Sáez . Uruguay, 1878-1901 Retrato de Julio Herrera y Reissig, 1898 • Ejes - Retrato. Ruptura del lenguaje académico frente a la tradición del retrato. Academicismo / tradición del retrato. - Relación con el modernismo uruguayo tanto en la ruptura de la tipología del retrato, el trabajo con textura y espesor de la materia, como en la representación de Julio Herrera y Reissig, poeta modernista uruguayo.
Pedro Figari . Uruguay, 1861-1938 Candombe, 1921 • Ejes - Rescate de la identidad cultural y revalorización del pasado colonial y las tradiciones culturales rioplatenses / Nativismo. - Importancia de Figari como político, gestor y educador / trabajo por la sanción de leyes para la creación de la Escuela de Bellas Artes en Uruguay.
Faustino Brughetti . Argentina, 1877 -1956 Procesión, ca. 1908-1910 • Ejes - Viaje a Europa / contacto y exposiciones principalmente en el ámbito italiano. - Ruptura con el lenguaje academicista, privilegiando un
Xul Solar . Argentina, 1887-1963 Casa colonial, 1924 Ronda, 1925 • Ejes - Viaje a Europa / contacto con las vanguardias, sus círculos de artistas y participación en sus circuitos de exposiciones y publicaciones. Contacto en Europa con artistas