mac Regional Proyectos Regionales de Artistas Contemporรกneos I ediciรณn
Taller C muestra
museo de arte contemporรกneo salta . junio / julio . 2014
Museo de Arte ContemporĂĄneo de Salta ZuvirĂa 90 A4400EFB Ciudad de Salta. Argentina Tel. + 54 (0387) 4370498 | info@macsaltamuseo.org prensa@macsaltamuseo.org www.macsaltamuseo.org/coleccion www.macsaltamuseo.org Redes Sociales https://twitter.com/macsalta https://facebook.com/macsaltamuseo https://pinterest.com/macsaltamuseo https://instagram.com/macsaltamuseo
mac Regional Proyectos Regionales de Artistas Contemporรกneos I ediciรณn
Taller C muestra museo de arte contemporรกneo de Salta 2014
AUTORIDADES Gobernador Dr. Juan Manuel Urtubey Vicegobernador Sr. Andrés Zottos Ministro de Cultura y Turismo Dr. César Mariano Ovejero Secretario de Cultura Prof. Sergio Mariano Bravo Coordinador General de Cultura Dr. Santiago Suñer Director Gral. de Patrimonio Cultural Lic. Diego Ashur Mas Coordinador de Museos Mus. Miguel Xamena
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Directora Arq. Claudia A. Lamas Programación y Producción Gral. de Muestras Sr. Daniel Conti Colección Prof. Valeria Cabrera Curaduría Lic. Marcela López Sastre Educación Prof. Silvina Troyano Cine / Audiovisual Lic. Paula Ferrer Prensa y Comunicación Téc. Paula Cadena Montaje Sr. Luis Barro, Sr. Omar Chauque, Sr. Sergio Díaz
Proyecto Institucional mac REGIONAL presenta: "Taller C muestra" El Museo de Arte Contemporáneo de Salta, tiene el agrado de presentar la Primera Edición del Proyecto Institucional mac Regional, creado con el objetivo de exhibir, difundir y promover la producción de un artista o grupo contemporáneo, referenciales de una región, unidos por determinadas características comunes, sean estas territoriales, ideológicas o culturales, que se destacan por la originalidad de su propuesta y que se encuentren fuertemente identificadas con su contexto. Taller C muestra es la primera propuesta que presentamos en el marco del proyecto mac Regional, y reúne la obra de 52 artistas de Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, San Juan y Salta, unidos por un referente común: Taller C, cátedra perteneciente a la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y cuyos titulares, el Arq. Marcos Figueroa , la Dra. Carlota Beltrame y la Lic. Gely González, han sido formadores de varias generaciones de artistas que a través de sus exitosas carreras colaboran en la construcción del nuevo arte de la región. Tomamos la iniciativa de encarar este nuevo desafío, con la firme convicción de pluralizar la oferta conceptual y artística que mayormente se desarrolla en circuitos alternativos, por esto consideramos que la calidad, responsabilidad y continuidad con la que los artistas llevan adelante sus producciones deben poder tener la oportunidad de trabajar a gran escala y bajo aspectos museológicos, donde el equipo del Museo de Arte Contemporáneo de Salta, brinda toda su apoyo y experiencia a los referentes del circuito y de este modo colabora a enriquecer sus trabajos a la hora de exhibirlos ante la sociedad. Deseo destacar además, que llevar adelante proyectos de estas características requiere de un trabajo coordinado y profesional en permanente contacto con el sector privado que en carácter de auspiciante o sponsor hace posibles las propuestas e iniciativas que surgen desde la institución. Por último, nuestro trabajo, en un todo de acuerdo con las políticas aplicadas en favor de la sociedad, para el consumo y desarrollo de la cultura en nuestra provincia, que lleva adelante el Ministerio de Cultura y Turismo a través de su Secretaria de Cultura, va dedicado al público que día a día se suma a nuestras propuestas con su presencia, participación y acompañamiento. Arq. Claudia A. Lamas Directora
Un grupo de alumnos monta un objeto escultรณrico blando de Eugenia Bulacios Zamora en Taller Abierto 2008.
TALLER C MUESTRA Conceptos curatoriales
Taller C muestra (taller se muestra) es una exposición, un recorte, una forma de balance que no pretende detenerse en lo inmediato de la labor pedagógica sino más bien en la productividad de su trabajo, es decir, en la proyección en el tiempo. Consecuentemente su sentido es mostrar el trabajo de este espacio laboratorio que llamamos Taller C y que se halla centrado en la enseñanza de las prácticas artísticas contemporáneas a través de una pedagogía reflexiva. El recorte de los artistas seleccionados, aunque incompleto y necesariamente limitado por razones operativas, ha sido consensuado por el equipo curatorial limitándose sólo a quienes sostuvieron una carrera artística productiva desde 1987 hasta la actualidad logrando en muchos casos una proyección regional. En consonancia con esa dimensión buscamos exhibir piezas que posean un "valor agregado", que hayan contribuido a generar debates estéticos, o resulten representativas del espíritu de su época. Por otra parte, las imágenes de catálogo obedecen más a una disponibilidad de espacio que a una selección que implique algún tipo de jerarquía, pero para la exhibición propiamente dicha sin duda seleccionamos obras que, de alguna manera, han sido atravesadas por la historia. Así pues, cuando la Arq. Claudia Lamas invitó al Taller C a exponer en al mac de Salta aceptamos seducidos no sólo por la idea de mostrar más de veinticinco años de trabajo continuado, sino un recorte de jóvenes artistas que hoy dinamizan la escena de gran parte de nuestro NOA.
La Cátedra
Marcos Figueroa y Carlota Beltrame con un grupo de alumnos consultando sobre sus trabajos. 2006.
TALLER C desde una visión estratégica y política Marcos Figueroa El Taller C es una cátedra que pertenece a la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la UNT, institución que contó con una extensa incidencia en el medio y una gran influencia regional por la importancia de sus maestros, la diversidad de procedencia de sus alumnos y la jerarquía de sus egresados. Pero antes que nada, el Taller C es una propuesta académica identificada en los principios de la educación pública libre, gratuita, laica, y de calidad como factor estratégico para el desarrollo de la ciudadanía y la dinamización de las escenas locales; una cátedra compleja que a su vez es sede del proyecto de investigación desde el cual se lleva a cabo una política editorial y desde donde se organizan anualmente los “Foros de arte contemporáneo y políticas culturales”. Cabe aclarar asimismo que la cátedra cuenta con biblioteca, archivos propios y participa activamente en encuentros y proyectos de las distintas escenas argentinas y del exterior. A fines de los años ochenta, jamás hubiéramos imaginado las derivaciones que iba a tener la tarea docente que iniciábamos. Por aquél entonces sólo pensábamos en enseñar arte a nivel superior en una facultad aún inmersa en el prestigio de su pasado. Sin embargo, nuestra tendencia a la reflexión, sumada a los aportes de pares y alumnos, a nuestra lectura sobre distintos temas relacionados con el arte y a algunos episodios favorables como la nueva etapa democrática que lentamente se iba consolidando, nos ayudaron a repensar la docencia y el status político del taller en tanto herramienta eficaz para producir cambios en el contexto. Inicialmente introdujimos variantes al modelo académico basado en los paradigmas del “talento” y “maestro/discípulo” pues ya mostraban evidentes signos de obsolescencia. Así, buscamos ofrecer un plan de trabajo que respondiera a las demandas que planteaba nuestro medio de cara a un mundo que cambiaba aceleradamente. Hicimos muchas cosas; entre las que se destacan el reemplazo de las ejercitaciones basadas en la referencialidad del “modelo vivo” por otras centradas en la creatividad. En efecto, dejamos de lado las prácticas artísticas como reflejo pasivo de las estéticas dominantes y, por el contrario, interesamos a los alumnos en el desarrollo de procesos personales. En otras palabras, nos embarcamos en una labor de “descolonización” de la enseñanza y, consecuentemente de “empoderamiento” del alumnado; un alumnado constituido ahora por sujetos que concebían la producción en diálogo con los nuevos problemas al tiempo que extendían las prácticas profesionales a una heterogeneidad de roles y futuras especializaciones en atención a las demandas de sus contextos. Esto significaba reemplazar el perfil del egresado inocuo y contrariado por el de profesionales “emancipados”, con herramientas para incidir en sus escenas no solamente desde la producción artística, sino también desde otras opciones como la gestión, la investigación, la crítica o el coleccionismo. De esta manera, el desafío era entonces introducir la problemática de la educación en un círculo productivo
4º Foro de Arte Contemporáneo y Políticas Culturales. 2013 El Proyecto “Arte contemporáneo y políticas culturales en Tucumán” (CIUNT) conjuntamente con el TALLER C de la Facultad de Artes de la UNT convocan anualmente a este espacio de difusión de ideas en relación con el campo del arte contemporáneo y su articulación con las políticas culturales.
virtuoso que generara y promoviera articulaciones en esa tríada constituida por la producción, la distribución y el consumo aplicados a nuestra escena local. Para quien no conozca nuestra propuesta, el Taller C es actualmente una experiencia pedagógica innovadora en el campo de las artes visuales centrada en el desarrollo de los potenciales creativos y el pensamiento crítico a partir de una didáctica reflexiva basada en el autoconocimiento y la actualización permanente en lo que denominamos arte contemporáneo. En tal sentido el Taller C trabaja desde la relación entre arte y contexto para lo cual se propone formar sujetos en su dimensión política. Actores que puedan insertar su producción en el sistema artístico y hacerlo desde la pluralidad de roles. Para ello el Taller C tiene en cuenta la diversidad de vocaciones que se presentan para detectar posibles especializaciones a desarrollar a futuro. De este modo la cátedra resignifica su labor pensándose como laboratorio de ideas y prácticas en el que el conocimiento es construido entre docentes y alumnos. Para este caso interesó centrarnos en los aportes a la región mostrando obras de ex-alumnos de distintas procedencias y modalidades de cursado que con el tiempo lograron consolidar carreras de artistas. En una palabra, a esta exposición la planteamos como parte de esa verificación de resultados de la que hablamos recientemente. Un relato que implica una lectura histórica, social, estética y política. Una manera de dar cuenta de nuestro trabajo pero con la convicción de que aún queda mucho por hacer.
Carlota Beltrame en crĂtica de trabajos. 2003.
Taller C Carlota Beltrame Un artista tiene la responsabilidad de entender su contexto. Por eso y debido a la velocidad con la que circula hoy la información, el tiempo del otrora llamado “maestro”, si bien sigue siendo respetado y valioso, ya no es percibido como propio. Asumirnos como contemporáneos ha sido el primer desafío del Taller C para poder así trabajar proponiendo la invención de metáforas visuales que no pertenecieran a modelos conocidos. En medio de la incertidumbre y la perplejidad de estas últimas décadas, otra certeza, si se quiere moderna, ha sido la de concebir la reflexión como la herramienta técnica del arte actual por antonomasia, no por desprecio del siempre renovado placer que nos proporciona acompañar la “intimidad de la mano” del artista, sino por hacer frente a un mundo en el que ya todo está dado, con el arma más eficaz que imaginamos: la del pensamiento propio. Pensamos asimismo que la docencia implica abrirse a lo que otro pueda entregar pues de lo contrario no existiría la educación, que siempre es mutua. En esto de enseñar, creemos, la única certeza es el lugar adónde uno no quiere llegar, o “seguir llegando” en todo caso; lo demás es pura incertidumbre y consecuentemente, alumnos y profesores, recorremos el camino experimentando juntos. En efecto, enseñar en el Taller C ha sido y es, antes que nada, una tarea de aprendizaje constante y la fórmula de su éxito se debe al deseo de adentrarnos en terrenos borrascosos con muy pocas herramientas, entre ellas la sospecha de que si hubiésemos seguido transitando por los mismos caminos, habríamos arribado al mismo lugar de siempre en donde es muy difícil que algo pueda sorprendernos. Eso es todo. No es transgresión lo que buscábamos, sino responsabilidad tanto con el momento histórico que nos toca vivir como con las generaciones de jóvenes que cada año ingresan al Taller C con la esperanza de poder dar cuenta de su tiempo y de su lugar en la clave que les compete a los que han nacido bajo el sino de un brutal cambio de paradigmas.
Geli Gonzรกlez ante trabajos de alumnos.
TALLER C: un laboratorio de producción visual Geli González El Taller C inició sus actividades con la reinstauración de la democracia, más precisamente con el proceso de normalización de las universidades en el que retornaron docentes que habían sido expulsados por sus ideologías. Así, en 1984 se produce la renovación de su planta, y a partir de entonces fue conformándose un equipo constituido por artistas con quienes compartimos ideas comunes acerca del arte, el rol de la universidad y la necesidad de poner en discusión tanto metodologías de trabajo, como cuestiones intrínsecas al arte mismo. Al principio mantuvimos el “modelo vivo” como eje estructurador de las prácticas, pero al advertir el tiempo que los alumnos dedicaban al trabajo manual en función de reproducir esa imagen real resolvimos invertir esa situación y propiciar ejercitaciones de mayor compromiso creativo. De este modo, comenzamos a recorrer un largo proceso de pruebas que fueron acompañadas por una serie de situaciones favorables a nivel institucional y contextual. Ya a mediados de los ´90 los cambios en la metodología de enseñanza, objetivos y contenidos se impusieron por “peso propio”. Habíamos entendido que el Taller debía constituirse en un espacio-laboratorio, con un plan de trabajo abierto y flexible en el que docentes y alumnos fueran más allá del perfil tradicional. En ese sentido, el taller focaliza su tarea en el concepto de proceso en tanto construcción en incesante desplazamiento y crece en torno a un principio que lo diferencia de otras propuestas académicas: además de enseñar y celebrar las “constantes” también se busca indagar críticamente sobre las “variables” en el marco de la contemporaneidad. Nuestro actual plan de trabajo, ubicado en el ciclo de especialización de la carrera, da por supuesto que quienes ingresan al taller (3er año) atravesaron previamente un período de instrumentación o ciclo básico en lo que hace a prácticas de dibujo, pintura, escultura y grabado así como también en lo inherente a problemáticas de la forma y su representación. En tal sentido, los alumnos están en condiciones de encarar una producción de mayor complejidad. Es preciso destacar en este punto las ventajas de una valiosa característica curricular: la modalidad de taller “vertical” que propicia la permanencia de los alumnos y alumnas por tres años consecutivos con el mismo equipo docente, compartiendo el horario y el espacio físico con compañeros de otros cursos. Entendiendo la práctica docente como un conjunto de procesos abiertos y continuos, el Taller C ofrece un método de trabajo que parte del conocimiento de las fortalezas y debilidades de cada individuo. El mismo resulta de un diagnóstico y de un plan de actividades diversas, que permiten elaborar en forma personalizada puntos de partidas, estrategias ideativas, criterios de selección y objetivos. ? En una primera etapa (3º año) trabajamos en torno a la generación de “ocurrencias” con las que buscamos
un distanciamiento de lo trivial o lo previsible a través de una serie de ejercitaciones que apuntan a reactivar aspectos creativos de cada sujeto. Implementamos también un cuaderno de auto-seguimiento como herramienta imprescindible en tanto banco de datos al servicio de los procesos creativos.
? En la segunda etapa (4º año) la tarea se concentra en dos ejes: fortalecer por un lado el concepto de proceso creativo mediante la continua puesta en acto de mecanismos reflexivos en torno a las prácticas propias y de los pares; y por el otro el abordaje de la compleja problemática de la significación. Así, mediante la observación analítica asistida, los alumnos aprenden a visualizar e identificar los conceptos subyacentes en aquellas ocurrencias de la primera etapa para profundizar y ampliar su vocabulario de imágenes mediante una ejercitación relacionada con variaciones en torno al significante y sus efectos sobre el significado.
? Para la tercera y última etapa (5º año) proponemos la profundización de los conceptos y la construcción-
determinación de un discurso visual o poética propia. Acompañamos al alumno en la conceptualización de sus producciones analizando constantes, variables, modos de articulación de signos, combinatorias y rupturas. Esta tarea se instrumenta mediante ejercicios lúdicos de escritura y la realización de una memoria descriptivoconceptual del conjunto de las piezas generadas durante los tres años, al tiempo que se constituye en preparatoria del Proyecto Final que deben presentar como cierre del cursado. Pretendemos que el mismo condense y sintetice aspectos abordados en ese período a la vez que proponga un marco teórico. Al cabo del plazo estipulado institucionalmente el alumno realiza su presentación y defensa. Por último, en razón de entender que el proceso creativo no se agota en la realización de piezas sino que concluye con el diseño de su exhibición y puesta a consideración de la mirada del otro, el Taller C propone un ejercicio colectivo de montaje. El mismo se realiza cada fin de ciclo lectivo con el nombre de “Taller Abierto” y acoge una pieza de cada cursante. Con él buscamos poner en práctica criterios de montaje a partir de la articulación de las propiedades discursivas que plantea cada pieza. Intentamos con este breve texto dar cuenta, de un modo condensado, de una tarea compleja desarrollada en un tiempo extenso que año a año ajustamos en función de las demandas del alumnado, de las experiencias adquiridas y de los requerimientos contextuales.
Geopolítica de la amistad Marcela López Sastre Las divisiones políticas no diluyen las particularidades compartidas por la geografía, el NOA se ha visto históricamente relegado del centro a pesar de la innegable escena tucumana y de la creciente presencia salteña, que lentamente ha ido generando un polo regional de producción y pensamiento, tomando como punto de partida la historia común como geografía. La relación entre Taller C y el mac de Salta se ha ido forjando a través de proyectos que se gestaron casi naturalmente, muchos de ellos han incluido a los salteños que allí se formaron: Roxana Ramos, Evangelina Aybar, Javier Soria Vázquez, Juliana García y otros salteños que nos acerca Taller C como Marcelo Gómez Bello y Bernardo Corces, quien entre Salta y Tucumán circula a través de los lenguajes mas efímeros: la intervención, la instalación, el arte como construcción de pensamiento. El mac ha sido receptivo a lo que sucedía en su contexto más próximo, la relación con Tucumán se ha ido fortaleciendo y esto ha sido en parte gracias a los artistas que han generado vínculos entre ambas escenas, que confluyen aquí en un punto intermedio de pertenencia: Cafayate. Allí la geografía y el paisaje nos detienen inevitablemente: Ramos, Soria Vázquez y Aybar nos exigen detenernos allí. Este punto intermedio entre ambas ciudades es ideal para entrar en la trama de producción que hace referencia al tiempo-espacio de los valles, punto de intersección entre lo global y lo local que pone el énfasis en la estructura del afecto y la identidad móvil de aquellos que nos construyen desde el sentido, la reflexión, la pertenencia. Esta estructura invisible teje las obras donde Ramos desmenuza su tránsito entre Cafayate, Salta y Tucumán; con gestos mínimos nos acerca la humedad del viento, el olor a sangre caliente de los gallos de riña, la sequedad de los médanos penetrándonos como parte del paisaje que aquí emerge del muro del museo derramando su materia de cemento, arena y cal, tierra y polvo. Aybar, sin referencias directas, desde su particular lenguaje onírico pareciera navegar en lo profundo del sol, del cielo nocturno, el azul profundo del mar se confunde con la explosión nocturna de estrellas en la noche sin luna. Esta fuerte pertenencia al paisaje es una innegable libertad (algo salvaje) de la que Aybar disfruta inmensamente, acariciando la tez oscura, los rasgos propios. Soria Vázquez reflexiona sobre el tiempo, su uso de la fotografía nos abre la posibilidad de capturar un referente donde segundo a segundo se detiene sobre los transeúntes que pierden peso ante la inevitable referencia espacial. En los valles el tiempo se mide por la intensidad de la luz y de la oscuridad, la sincronía es la medida directa de la luz sobre nuestro transito. Juliana García ha integrado la palabra desde un minimalismo de recursos llamativo; su obra dispara múltiples lecturas. Conceptual y concreta García integra al espectador en la construcción del sentido. Este diálogo entre el mac y Taller C propone una definición local de arte contemporáneo que incluye la reflexión sobre el contexto real, cercano, propio.
artistas expositores Cátedra Marcos Figueroa Carlota Beltrame Geli González
Catamarca Claudia Martínez Carolina Paradela Salta Evangelina Aybar Bernardo Corces Juliana García Marcelo Gómez Bello Ramos Roxana Javier Soria Vázquez
San Juan Guillermo Stefani
Santiago del Estero María Rocha Jujuy Fabricio Paredes
Tucumán Belén Aguirre Marcela Alonso Rodo Bulacio Eugenia Bulacios Zamora Gabriel Chaile Emiliano D'Amato Mateo Valentina Díaz (2010) Andrea Elías Andrea Fernández
Marta Fernández Mariana Ferrari Alfredo Frías Alejandra Galván Agustín González Goytia Pablo Guiot Lilian Gutiérrez Mónica Herrera Pierina Iluminato Javier Juárez Rolo Juárez María Lorena Kaethner Lucrecia Lionti Rosalba Mirabella Damián Miroli Alejandra Mizrahi Gustavo Nieto Sofia Noble Sandro Pereira Fabián Ramos Ludmila Ríos Guillén Pablo Ivan Ríos Sol Rodríguez Díaz Ángeles Rodríguez Genisans Flavia Romano Belén Romero Gunset Sebastián Rosso Paula Scarso Patricia Weilbacher
Javier SORIA Vร ZQUEZ Tempo Registro de intervenciรณn - fotomontaje - 4 tomas directas 35 x 150 cm 2006
BelĂŠn AGUIRRE Vernissage Pintura 70 x 140 cm 2008
Eugenia BULACIOS ZAMORA Familia Escultura de tela 200 x 180 x 170 cm 2012
Sandro PEREIRA Homenaje al sánguche de milanesa (*) Masilla epoxi policromada sobre poliestireno expandido 210 x 160 x 160 cm 2000 Colección Cambiaso *Esta pieza no forma parte de la presente exhibición, pero se incluye en el catálogo debido a su valor en el contexto de la escena artística nacional de las últimas décadas
Pablo GUIOT El abrazo Instalaciรณn Campera, tela, estructura de hierro y guata 2010 Realizada por primera vez en Residencias URRA. Buenos Aires.
Gabriel CHAILE Daniel en la feria (*) Performance arteBA 2010 (Encuentro con la artista Marta Minujín). *Esta pieza no forma parte de la presente exhibición, pero se incluye en el catálogo debido a su valor en el contexto de la escena artística nacional de las últimas décadas.
Claudia MARTÍNEZ Tomar el hilo (*) Textil 230 x 290 cm 2008 Tomar el hilo es un proyecto concebido en el II Encuentro de Arte Público ARTifariti, que anualmente tiene lugar en los territorios liberados del Sahara occidental, República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Esta obra consistió en la confección de un mapa de las pistas de aguas subterráneas del desierto, bordadas colectivamente entre la artista y mujeres saharauis. La fotografía registra una visita de la artista al Taller C en momentos en los que comparte su experiencia. *Esta pieza no forma parte de la presente exhibición, pero se incluye en el catálogo debido a su valor en el contexto de la escena artística nacional de las últimas décadas.
Roxana RAMOS Doxa 2 Instalaciรณn (polvo de ladrillo)/ Dibujo o proyecciรณn Medidas variables 2014
Belén ROMERO GUNSET Roto Performance 2011 Proyecto seleccionado para el Premio arteBA – Petrobras de Artes Visuales Octava edición.
Rosalba MIRABELLA Treinta gobernadores Collage 30 piezas de 15 x 15 cm 2010 Colección Sergio Ordeñana
Mariana FERRARI Sin Título (Boceto) (*) Pintura Medidas variables 2009 Instalación seleccionada para el Premio arteBA–Petrobras *Esta pieza no forma parte de la presente exhibición, pero se incluye en el catálogo debido a su valor en el contexto de la escena artística nacional de las últimas décadas.
Bernardo CORSES Hojarasca Detalle Sitio especifico (Hojas secas) Medidas variables 2011
Patricia WEILBACHER Cassiopeia Instalación lumínica Medidas variables 2010
Andrea ELÍAS Serie I. Tucumán Fotomontaje, C-print 40 x 60 cm 2000-2001 Fotografías registradas en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina en el año 1999 durante el gobierno democrático de un militar y ex gobernador de la dictadura en la década del 1970.
Evangelina AYBAR Besaré tu fé Acrílico sobre tela 130 x 100 cm 2013
Javier JUร REZ SMS Instalaciรณn Medidas variables 2005 Primer Premio Cultural Chandon
Visitaron el Taller C Pablo Suárez, Guillermo Gómez Peña, Gabriela Salgado, Sigurdur Gudmudsson, Sebastià Miralles, Kevin Power, Juan Acha, Américo Castilla, Justo Pastor Mellado, Anahí Cáceres, Claudia Fontes, Marcelo Pacheco, Alice Crescher, Andreas Siekmann, Jorge Gumier Meier, Laura Batkis, Pablo Siquier, Felipe Noé, Hugo Petruschansky, Rodrigo Alonso, Horacio Zabala, Danielle Perret, Fernando Farina, Roberto Echen, Andrés Labaké, María Gallo, Fabián Lebenglik, Santiago García Navarro, Eva Grinstein, Eduardo Martínez, Leopoldo Estol, Elsa Flores Ballesteros, Griselda Barale, Gustavo Bruzzone, Jorge Glusberg, Alicia Díaz Rinaldi, Graciela Sacco, Richard Dicon, Leonardo Gotleyb, Germaine Kruip, Claudia del Río, Mauro Erliztka, Jorge Lovisolo, Rosalba Mirabella, Patricio García, Claudia Martínez, Dagmara Wyskiel, Christian Núñez, Ana Avendaño, Familia Taschen, Stéfano Rubira, Jorge Figueroa, Ana Claudia García, Blanca Machuca, Luís María Rojas, Alejandra Mizrahi, Amandine Provost, Marcela López Sastre, Jorge Gutiérrez, Camilo Guinot, Javier Soria Vázquez, Mercedes Viegas, Marcela Alonso, Sebastián Friedman, Carlos Casal, Darío Albornoz, Javier Vázquez, Gabriel Varsanyi, entre otros.
Leopoldo Estol visita el Taller C. 2008.
Justo Pastor Mellado en el Taller C. 2008.
Emiliano D’Amato Mateo (Auxiliar adscripto al Taller C) dicta un seminario sobre técnicas para construir objetos escultóricos con masilla epoxi. 2012.
Kevin Power En “Manual Tucumán de arte contemporáneo. Hacia la comprensión de nuestro arte en el siglo XXI” Carlota Beltrame Editora. Capítulo: “Pablo Guiot, Mariana, Sandro Pereira: Acerca de ellos, che”. Tucumán – Argentina. 2011. (…) En efecto, a lo largo de todos estos años impartí allí muchos cursos de postgrado pero también tuve la estimulante experiencia de seguir de cerca el trabajo del Taller “C”. En general de trata de un taller a la manera clásica donde los alumnos presentan, discuten y defienden sus trabajos ante la mirada crítica y de sus pares, quienes también son sometidos al mismo proceso. Pero esa experiencia es muy particular en Tucumán ya que allí el análisis crítico de los procesos creativos no es la norma. El Taller “C” es un espacio en el que la constante, interesada, minuciosa y concentrada atención se vierte en diferentes direcciones, generando entusiasmo, proveyendo un constante flujo de información, abriendo las puertas al contacto profesional y, lo que es más importante, posibilitando el acceso al sistema de distribución de las obras de arte. (…) ¿Qué significa Tucumán para mí? Pues bien, pienso en Tucumán arde que paradójicamente y muy a la tucumana tuvo lugar en Rosario puesto que aquella provincia no lo hubiera tolerado. Esta obra emblemática elaboró un discurso antiartístico, conceptual e ideológico cuyas premisas dejaron evidentes marcas en el Taller “C”, donde se insiste en que si la obra no tiene nada para decir, entonces será mejor quedarse quieto. (…) Menciono estas cosas no solo como resultado de mi personal punto de vista, sino porque deseo instalar la idea de que son precisamente esos residuos conceptuales los que, de diferentes maneras, han sido explorados tanto por Sandro Pereira, Mariana Ferrari o Pablo Guiot como por la mayor parte de los artistas involucrados en el Taller “C”, quienes trabajan a partir de una conciencia centrada en la necesidad de desarrollar estrategias discursivas estéticas en sintonía con el contexto. En efecto existe una cierta preocupación teórica propia del Taller “C”, que marca el trabajo de estos artistas: un énfasis sobre lo local y lo glocal, un posicionamiento ante el objeto, una poética imaginativa que privilegia el dibujo y sobre todo un cuestionamiento mental ágil que no duda en incidir con agudeza desde la periferia, una periferia que se disuelve en cuanto el artista asume la radicalidad o sutileza de su voz. Pero lo que más me impresionó fue el hecho de que el Taller “C” anima a los alumnos a empujar, o siendo mas preciso, a trabajar dentro de sus mismos límites en tanto que reciben atención, apoyo y crítica en un escenario abierto y diálogo en el cual se incentiva la experimentación bien fundamentada. (…)
Ejercicio de montaje en Taller Abierto 2012.
Gustavo Bruzzone En catálogo de Sandro Pereira al inaugurar su “Monumento al sánguche de milanesa” en el Parque 9 de Julio de San Miguel de Tucumán en el año 2000 . (…) En consecuencia, llegan hoy las noticias al puerto de que en Tucumán está pasando algo y todos prestamos atención (¿Será cierto?) ... Nos llega la novedad de que en Tucumán hay un grupo de docentes que se encarga de formar artistas y que no se limitan meramente a enseñarles las técnicas de los discursos con que ellos se expresan en las artes visuales... Suena entonces una frase, una sigla, una consigna: Taller “C”. ¿Qué es eso? Corre la década del 90 y una cátedra de enseñanza de pintura a cargo de Marcos Figueroa se convierte con el auxilio de la profesora Carlota Beltrame, en una especie de usina generadora de artistas plásticos. ¿Será verdad? ¿Están exagerando? No es cuestión de exagerar pero sí de señalar que frente al estilo de enseñanza tan al uso de nuestro país nos encontramos con un grupo de docentes que, con muy poco, cambian una manera de hacer docencia. Rompen con el discurso instalado y proponen otra cosa. Siempre se avanza a base de rupturas. Especialmente en las artes (...)
Una marca Jorge Figueroa El Taller C se ha convertido en una marca registrada en todo el país. Desde su formación, pasada la mitad de la década del 80, el arte contemporáneo comenzó a respirar en la academia de la Facultad de Artes UNT, y con una fuerza tal que dividió aguas. ¿Pero qué hace que haya sucedido así? Las respuestas pueden ser distintas, pero no es un dato menor que sus docentes sean artistas y estudiosos, y que lejos de encerrarse en exitosas fórmulas, hayan abierto sus puertas a ese arte que, efectivamente, prolifera en el centro y en la periferia; en los bordes, que se desplaza en distintos y hasta opuestos territorios. Atentos, siempre, al ritmo de las grandes, pero igualmente pequeñas tendencias, el Taller C enseñó y propuso una metodología abierta, que no se reducía a la pintura ni al dibujo –aunque no fueran abandonados-, pero tampoco al entendimiento común de pensar el arte como una mera ejecución artesanal, como un quehacer manual. Desde un punto de vista general, considero que el Taller C es uno de los agentes de la escena artística tucumana contemporánea, remplazando en este caso, a la propia institución que lo contiene, la academia. En otros textos, supe puntualizar de qué modo, durante los 90, las relaciones entre Tucumán- Buenos Aires (y Tucumán- Rosario), definieron una escena distinta: visitas de artistas, críticos y curadores, por un lado; viajes de artistas (becas, etc.), seminarios y clínicas, por el otro, dinamizaron no solo la producción artística, sino la propia enseñanza. Este proceso, en los 90, semeja al que en la actualidad tiene lugar con solo ingresar a internet (comparación útil para dimensionar este hecho). El Taller C fue uno de los agentes de este intercambio, junto a un puñado de artistas e investigadores. Pero tal vez, lo más destacado del Taller C fue verificar que los principales colectivos de los 90 y de la primera década del siglo XXI, estuvieron integrados por algunos de sus alumnos y egresados. Desde Tenor Grasso (que dio un giro a la performance linkeándola con la moda y el diseño de indumentaria) hasta los propios Los Pasteles Rojos (que a mediados del 2000 fundaron la escena pop). Entre ambos, El Ingenio, que reunió a más de una decena de artistas que se posicionaron a nivel nacional. No pueden obviarse en esta lista otros grupos como Menos Nosotras dos, Viva Laura Pérez, La Punta y Rusia.
Hay una característica común en casi todos ellos: el pensamiento y la reflexión teórica no están disociadas de las prácticas artísticas, que puntualmente relacionan las artes visuales con las escénicas y la música. Corren unidas la actividad lúdica y la conceptual. En definitiva, aunque quizá no conscientemente, se inscriben en el texto artístico.
Horacio Zabala con docentes y alumnos del Taller C. 2006.
Fernando Brizuela. (…) Como una red de impulsos que se conectan entre sí, existe en Tucumán un conjunto de artistas que se atreve a mirar los problemas a la cara, ofreciendo respuestas diversas pero compartiendo un entusiasmo similar y una conciencia clara del contexto particular desde el cual formulan sus propuestas. Si quisiéramos comprender esta insistencia creadora, voraz y gratuita deberemos remontar hasta la Facultad de Artes dentro de la especialidad “pintura”. Allí, desde hace varios años, se desarrolla el Taller C, levantándose incontrastable como el espacio pedagógico de producción y reflexión artística más importante del país. Sus docentes (Marcos Figueroa, Carlota
Beltrame y Geli González) golpean el hierro en caliente y lejos de alimentar ilustraciones para revistas internacionales de arte, consiguen identificar lo más honesto y profundo de cada proceso creativo, acompañando al artista en el desarrollo de una estética propia que no renuncia al lugar en donde opera, pero sin arenar al exotismo ni a las raíces folclóricas de lo tucumano. (…)
Alicia de Arteaga. Extracto del texto publicado en LA NACIÓN (15 de julio de 2001), en el que analiza la obra de Sandro Pereira, “Homenaje al Sánguche de Milanesa”, en Arte BA del año 2001 y hace referencia al Taller C. (...) La revelación fue el sánguche de milanesa de Sandro Pereira y con él llegaron noticias del Taller “C”, que ya acreditaba fama y prestigio entre críticos, artistas y coleccionistas. Fue en casa de Gumier Maier, uno de sus adelantados en el proyecto tucumano, que el propio Gumier y Kevin Power intercambiaron comentarios y cierta fascinación por la frescura de la experiencia de Tucumán.
Carlota Beltrame y Bernardo Corces en Taller Abierto 2009.
Taller C / Intercambios y pasantías El Taller C ofrece anualmente un Plan de Prácticas en Tránsito dirigido a alumnos que cursen estudios universitarios avanzados en Artes Visuales, a desarrollar en el tiempo de estadía que correspondiere dentro de un año lectivo en el contexto de la programación académica prevista para el período en cuestión. taller_c@live.com.ar carlota_beltrame@hotmail.com geliebano@hotmail.com https://www.facebook.com/TALLERARTECON
Bibliografía ARTEAGA, Alicia. La verdad de la milanesa. Sección 6/P.5. La Nación. 15/07/01. BRIZUELA, Fernando Tucumán es sin por qué, florece porque florece. Ámbito Financiero. 29 /11/04. BRUZZONE, Gustavo. 2000. Nombre del texto Catálogo inauguración “Monumento al sánguche de milanesa” de Sandro Pereira. San Miguel de Tucumán. POWER, Kevin Clark. 2011. Pablo Guiot, Mariana Ferrari, Sandro Pereira: acerca de de ellos, che. Pp. 249285 en Carlota Beltrame (ed.) Manual Tucumán de arte contemporáneo. Tucumán. Argentina.
Conferencia de Jorge Figueroa en Taller Abierto diciembre de 2008
Taller C agradece a CPN Carlos Casal, Dr. Esteban Lavilla, Lic. Jorge Lobato Coronel, Sra. Teresa Valdéz Ocampo, Sr. Sergio Ordeñana y Sr. Nando Migueles por facilitar obras de sus colecciones para esta exposición.
El Museo de Arte Contemporáneo de Salta agradece a los siguientes empresas y particulares que con su aporte contribuyeron en la producción y realización de esta muestra. ORGANISMOS MINISTERIO DE AMBIENTE Y PROTECCIÓN SUSTENTABLE DE SALTA EMPRESAS VVART LA ESTANCIA DE CAFAYATE CORRALÓN AMÉRICA CARTOON S.A. PARTICULARES Dr. Baltasar Saravia CPN. Facundo Saravia Sr. Carlos Nallim Sr. Victor M.P. Vicente Sra. Diane Klingensmith Romero Lic. Martín Briones Sra. Carolina Fernandez
Patrocinantes del proyecto institucional mac Regional Proyectos Regionales de Artistas Contemporรกneos- I ediciรณn
Auspician esta muestra
Auspiciantes permanentes del mac
Edición catálogo mac REGIONAL Proyectos Regionales de Artistas Contemporáneos Museo de Arte Contemporáneo de Salta Editores Daniel Conti - Valeria Cabrera Diseño, Cubierta y Maquetación Paula Ferrer- Sergio Díaz Impresión Cartoon S.A.