ENCUENTRO “ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD”
Instituto Superior “Jerónimo Luis de Cabrera” – General Cabrera
En el marco de la 2° jornada “Escuela, Familia y Comunidad”, propuesta por la Secretaría de Estado de Educación, Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, las salas y grados de los Niveles Inicial y Primario, del Instituto Superior “Jerónimo Luis de Cabrera”, llevaron a cabo distintas actividades. Las mismas fueron concretándose durante el mes de octubre y se buscó, como estrategia que facilitara la asistencia de los adultos comprometidos con la educación de los niños, una organización distinta en tiempo y espacio. Las actitudes observadas y los acontecimientos en los que se involucran los niños, tanto en la escuela como fuera de ella, requieren sin lugar a dudas, de adultos más comprometidos con la educación de los menores y más asimétricos en la relación que establecen con ellos. Los Espacios Curriculares: Identidad y Convivencia y Ciudadanía y Participación generan momentos de trabajo desde los cuales la escuela busca dar respuestas, pero no alcanza si no se logra sumar al contexto familiar. En el marco de la 2° jornada “Escuela, Familia y Comunidad”, propuesta por la Secretaría de Estado de Educación, Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, las salas y grados de los Niveles Inicial y Primario, del Instituto Superior “Jerónimo Luis de Cabrera”, llevaron a cabo distintas actividades. Las mismas fueron concretándose durante el mes de octubre y se buscó, como estrategia que facilitara la asistencia de los adultos comprometidos con la educación de los niños, una organización distinta en tiempo y espacio. Las actitudes observadas y los acontecimientos en los que se involucran los niños, tanto en la escuela como fuera de ella, requieren sin lugar a dudas, de adultos más comprometidos con la educación de los menores y más asimétricos en la relación que establecen con ellos. Los Espacios Curriculares: Identidad y Convivencia y Ciudadanía y Participación generan momentos de trabajo desde los cuales la escuela busca dar respuestas, pero no alcanza si no se logra sumar al contexto familiar.
NIVEL INICIAL Sala de 4 años “A y B” Título del taller: “Educando a nuestros hijos: los límites” Material trabajado: Presentación en power point Contenido al que se hacía referencia: Límites Lugar de trabajo: SUM y Biblioteca Dinámica del Encuentro: Se entrega a cada familia de una palabra relacionada con el tema, ( firmeza, cercanía, libertad, autonomía , responsabilidad). Se arman cinco grupos.
Apertura
na an u a z i l a ad re ntes relacion e c o d Las atización iñetas: v dram a estas
Desarrollo 1) Se entrega una cartulina de color con una viñeta que hace alusión al tema y una pregunta disparadora, para que se reflexione en grupo y se elabore una conclusión. a) Si van por la ruta, en una noche oscura , sin líneas demarcatorias (blancas y amarillas) ¿Cuáles son los riesgos a los que se exponen? b) Hoy los niños sufren la ausencia de límites. ¿Por qué a los adultos les cuesta ponerlos?. 2) Se hace una puesta en común Cierre Se proyecta un power en el que se visualizan las ideas claves para una puesta de límites con amor y autoridad. Intervenciones relevantes de las familias: La falta de límites en la crianza de los niños es una problemática que no asumen los adultos y que afecta el desarrollo de la infancia. Horario: Por la mañana Asistencia de padres: 55 Docentes: Prof. Ens.Pre Esc.Patricia Asnal y Prof. Ens.Pre Esc. Yanina Giordanengo
Sala de 5 años “A y B” Título del Taller: “Educar a los niños a puro amor y límites.” Material trabajado: Video: Entrevista radial a la psicopedagoga Liliana Gonzalez Contenido al que se hacía referencia: Límites - ausencia de deseo - dificultades para relacionarse con otros - niños que viven como adultos. Lugar de trabajo: SUM y Biblioteca Dinámica del taller: Apertura Proyección de un fragmento de la entrevista a la psicopedagoga Liliana Gonzalez sobre “Amor y límites. Desarrollo 1) Conformación de los grupos de trabajo: 2) Reflexión sobre una frase extraída de la entrevista y creación de propuestas para revertir la situación: · “El niño de hoy tiene ausencia de deseo”, porque todo lo consigue fácil. · “Los niños tienen dificultades para jugar con otros, para ser creativos en el juego…”
· “Hay que decir NO a todas las demandas y caprichos” · “Los niños están viviendo como adultos, por lo tanto les estamos robando la infancia, los estamos dejando bastante solos” Puesta en común de los diferentes grupos de trabajo, espacio para el debate y la reflexión Cierre 1) Proyección de un corto acerca de la falta de límites. 2) Muestra de un power point sobre ¿Qué son los límites? La proyección del corto y la presentación del power reforzaron lo trabajado en el encuentro y permitieron dar un cierre enmarcado en las problemáticas discutidas. Intervenciones relevantes de las familias: Necesidad de acompañar la infancia de nuestros niños desde una mirada más asimétrica, evitando confundir el límite con la falta de amor, construyéndoles una imagen del adulto que oriente su crecimiento, que sea su referente. Muchos padres se sintieron identificados con las cuestiones negativas que la profesional (Liliana Gonzalez) planteó en el video. Horario: 20,30 horas Asistencia de padres: 41 % Docentes: Prof. Ens.Pre Esc. Elba Miguez y Prof. Educ.Pre Esc. Carina Borda
Registro Visual
NIVEL PRIMARIO 1º Grado “A y B” Título del Taller: “La Responsabilidad” Material trabajado: * Video “Haciendo que nuestros hijos sean responsables. * Video: “Protección de menores en redes sociales y chat”, y sobre nuestra responsabilidad ante este emergente social. Contenido al que se hacía referencia: “La responsabilidad” Lugar de trabajo: SUM y Biblioteca Dinámica del Taller: Apertura Proyección de videos. Desarrollo a) Intervención docente con los padres (Debate): * Diariamente vemos actitudes que muestran falta de responsabilidad, como que siempre hay un “otro” que se hará cargo de lo que yo no hago. Cuando esto pasa con nuestros hijos ¿qué reflexiones tendríamos que plantearnos como familia? * ¿Qué acciones responsables asumimos diariamente para que los niños las imiten? * ¿De qué manera creen que influyen esas responsabilidades en el comportamiento del niño en la escuela y en la construcción de sus aprendizajes? * “La escucha” y “prestar atención” también son situaciones que exigen responsabilidad ¿cómo se llevan a la práctica estas conductas en casa? * ¿Cómo controlamos a nuestros niños cuando navegan en Internet? * ¿Qué conversamos con ellos acerca de los riesgos a los que están expuestos?
* -Ustedes ¿están informados acerca de esos riesgos? ¿podrían mencionar los que conocen? c) Trabajo en grupos de a tres familias formados al azar. Cada grupo elije entre una historieta, una situación dialógica, una imagen representativa o una reflexión teniendo en cuenta los siguientes tópicos: * “Responsabilidades del niño en la escuela” * “Responsabilidades del niño en el hogar” * “Responsabilidades de los padres que puedan ser modelos para los hijos”. * “Responsabilidades de los padres con los hijos en el uso de Internet”. Cierre Puesta en común: Alto nivel de discusión de los padres Intervenciones relevantes de las familias: * “Diferenciación entre actitud y valor, las actitudes promueven valores” * “Es importante trasladar la responsabilidad a quién corresponda, ej: los deberes son responsabilidad del niño, no del adulto” * Cuando se proyecta el video de “Protección de menores y chat” se advierte sorpresa ya que algunas madres expresaron que el tema aún no era una preocupación,”que sus hijos eran pequeños y no tenían facebook”. Frente a esto el diálogo se orientó hacia la prevención, hacia estar preparados como adultos conociendo los riesgos a los que se exponen los menores en las redes sociales e internet. Horario: 20,15 horas Asistencia de padres: División A: 64 % División B: 85 % Docentes: Mtra. Sup. Verónica Rubiolo y Mtra. Sup.Gabriela Olocco
Registro Visual
2º Grado “A y B” Título del Taller: “La necesidad de la tolerancia” Material trabajado: * Fábulas: La vaca intolerante; El mapache herido; La liebre y la tortuga; Conejito, potrín y cierva, los tres amigos. * Frase: “la tolerancia se parece al arco iris formado por un fantástico equipo de colores que pintan el cielo y nos maravillan a todos”. Contenido al que se hacía referencia: La Tolerancia Lugar de trabajo: SUM y Biblioteca Modalidad del encuentro: Desarrollo 1) Registro en el pizarrón, por parte del docente, de las posibles respuestas de los padres y alumnos. 2) Formación de grupos adulto-alumno (padre-hijo) 3) Entrega de fábulas a los grupos de trabajo, formados por 4 alumnos y 4 padres cada uno. 4) Reflexión en grupo: a. ¿Qué actitud presenta cada personaje central? ¿Cuáles son positivas y cuáles no? Hacer por escrito un listado. b. Elijan un personaje de la fábula. Destaquen lo que dice y/o hace y expliquen por qué lo eligieron. c. Piensen en situaciones escolares conflictivas en las que sus hijos hayan participado o escuchado ¿cómo actuaron ustedes, ante tal situación, luego de ser notificados? ¿Modificarían algunas? ¿Cuáles?¿Por qué? 5) Puesta en común de lo trabajado. 6) Elaboración, por parte del docente, de un power point, con las conclusiones arribadas. 7) Establecimiento de relaciones entre los supuestos registrados en el pizarrón al iniciar el encuentro con las conclusiones del trabajo grupal.
Cierre Lectura, análisis y reflexión de la frase “La tolerancia se parece al arco iris formado por un fantástico equipo de colores que pintan el cielo y nos maravillan a todos”. Intervenciones relevantes de las familias: Los acuerdos a los que se arribaron fueron: * Familia-escuela deben tener objetivos claros y mirada en común respecto a la formación en valores y hábitos de nuestros hijos-alumnos. * Las decisiones que se tomen deben ser acordadas y respetadas por ambos, ya que tienen un marco de apoyo que son las Normas de Convivencia, que fueron elaboradas por directivos, docentes y padres. * ·La tolerancia y la aceptación son pilares bàsicos para lograr una buena convivencia con el “otro”. Horario: 8 a 10 hs Asistencia de padres: 76 % Docentes: Mterio.Niv.Sup Miriam Mosconi y Prof.p. Ens.Prim. Claudia Menichetti
Registro Visual
3º Grado “A y B” y 6° Grado “A y B” Título del Taller: “Acuerdos colectivos” Material trabajado: Acuerdos colectivos para el trabajo grupal. Contenido al que se hacía referencia: Estrategias para llegar a acuerdos en el trabajo en grupo. Lugar de trabajo: SUM, aula y Biblioteca Modalidad del encuentro: Jornada de trabajo de alumnos y padres (No conjunta) Objetivo: observar y registrar la conducta de niños y adultos en un trabajo en grupo Consigna: Construir un cuerpo que tenga movimiento Actividad: -Con los alumnos * Distribución de mesas con distintos materiales de trabajo como: Plasticola, tijeras, papel de diario, cajas de cartón de distintos tamaños, lanas, papeles de colores, etc * Elección de una figura geométrica, de una colección que presentan las docentes, para luego agruparse según las similitudes de las mismas, en los distintos sectores de trabajo. * Exploración de los materiales con los que cuentan. * Entrega de la consigna por escrito: “A partir de la figura elegida, construir un cuerpo que tenga movimiento”. Tiempo disponible de actividad 30 minutos. * Registro en forma escrita y fotográfica de cómo van realizando el trabajo los alumnos para posteriormente, utilizar esa información en una instancia de reflexión y debate con los padres. * Exposición de lo realizado fundamentando el porqué de esa construcción y cómo se produce el movimiento. También con preguntas orientadoras se lleva al grupo a reflexionar sobre: * Relación de los integrantes del grupo. * Toma de decisiones.
* Aportes de cada uno de los integrantes. * Dificultades que encontraron para llegar a esos acuerdos. Con los padres Trabajo de 3º A con 6º A y 3ºB con 6ºB. La misma secuencia que los alumnos Cierre del encuentro: * Exposición a los padres del registro realizado durante la jornada con los alumnos, con el fin de reflexionar sobre las situaciones conflictivas surgidas y cómo se resolvieron. * Proyección de un power con imágenes del trabajo de los alumnos en los que aparecían viñetas con expresiones de lo que se había registrado mientras los niños trabajaron. Intervenciones relevantes de las familias: La modalidad de trabajo permitió hacer una comparación en cuanto al manejo de las relaciones de los adultos con el “otro”, ya que por cuestiones de edad, educación y/o experiencia se advierte una mayor aceptación de las ideas de los integrantes o modos de trabajar y es lo que el niño tiene que aprender para lograr una convivencia armónica en la relación con sus pares. Los adultos lograron trasladar al objeto, mayor creatividad que los infantes actuales. Se cuestionó la utilización provechosa de los tiempos y el abuso del uso de la tecnología donde todo está “hecho”, lo que debilita la creatividad. Horario: 20 hs. Asistencia de padres: 3° Grado: División A: 48 % División B: 58% 6° Grado: División A: 64 % División B: 38% Docentes: 3° Grado: Prof. Ens. Prim. Silvana Caudana y Mtra.Sup. Otilia Castro 6° Grado: Mtra de Grado Sup. Silvia Tomassone y Mtra. Sup. María del Carmen Macías
Registro Visual
4º Grado “A y B” Título del Taller: “Roles familiares” Material trabajado: Videos Contenido al que se hacía referencia: Distintos tipos de familias: rol de hombres y mujeres en diversas culturas. Lugar: SUM, Biblioteca, Aula Lugar de trabajo: SUM, Biblioteca y un aula Dinámica del encuentro: Apertura a) Proyección de videos a modo de apertura del encuentro. Instancia de trabajo del grupo total: “La igualdad. Un trabajo en equipo”, producido por el Instituto Andaluz de la Mujer. “Lo que vuelve locos a hombres y mujeres”, publicidad de Heineken. “Femenino y masculino”, Proyecto del Fondo Social Europeo. b) Reflexión sobre * ¿Cómo se expresan las mujeres y los varones en diferentes situaciones sociales? Por ejemplo: una fiesta, una competencia deportiva, una reunión entre amigos, una reunión en la escuela. * ¿Qué actitudes se esperan de las mujeres o de los hombres en esas situaciones? (Comportamiento: estereotipos). * ¿Qué es lo que más valoran de ser Varón/Mujer? c) Se promueve la discusión sobre el significado de ser mujeres u hombres: la forma en que han sido educados y la importancia que tienen para la propia identidad estas diferencias. Desarrollo a) Proyección de un video en cada grupo de trabajo “Matriarcado en la cultura musuo”. (Proyección de un corto -5 minutos)
“No me iré sin mi hija”. Fragmento de un filme. Cultura Musulmana. “Esposas – niñas”. Casamientos en India. b) Cada grupo de trabajo comparte las reflexiones y el análisis guiados por las siguientes consignas. * ¿Cómo se expresan las diferencias entre varones y mujeres en esta cultura? (Tener en cuenta las actividades y derechos de hombres y mujeres) * ¿Qué opinan ustedes de este modo de vivir las diferencias de género? Fundamenten. * ¿Qué lugar ocupa el niño/a en este tipo de sociedad? * Comparamos las características de esta cultura con la nuestra. * Puesta en común de lo desarrollado por cada grupo en el SUM. Cierre: Proyección de un video: Instancia de grupo total: “La familia no es una democracia de Pilar Sordo Debate: * ¿Qué ideas nos quiere transmitir la psicóloga con la afirmación “La familia no es una democracia”? * ¿Cuál es la idea de límite que prevalece en las distintas familias? ¿Y en nuestra sociedad? * ¿Qué ocurre cuando hay contradicciones entre los adultos al momento de poner límites? * ¿Qué valor le da usted a las relaciones “asimétricas” (Se explica el concepto de asimetría) en la crianza de los hijos? * ¿Qué habría que recuperar de los propios y/o anteriores modelos de crianza para lograr reestablecer los límites en los más pequeños?
Intervenciones relevantes de las familias: En el trabajo por grupos los padres pudieron alcanzar un interesante nivel de reflexiòn basado en los aportes de los videos y la realidad de la familia en la actualidad. Se evidenció mucha autocrítica. La influencia de los modelos de crianza y de educación y su proyección en la toma de decisiones de adultos/padres Se discutió sobre la ausencia de autoridad y de asimetría y también de los cambios de modelos de autoridad, la necesidad de límites y claridad en los roles familiares. Horario: 20,30 Asistencia de padres: División A: 52 % División B: 64 % Docentes: Mtra.Sup. y Tec.Univ. Gest.Inst.Educ Alejandra Biazotto , Prof.1° y 2° Ciclo EGB Jeannette Chavez Manriquez
Registro Visual
5º Grado “A y B” Título del Taller: Actitudes para la convivencia Material trabajo: Cortos: Observación de los siguientes cortos: “El valor de las palabras” “Cadena de favores” “Esto es actitud” “Papá” “Mal uso de las redes sociales”
Contenido al que se hacía referencia: Actitudes Lugar de trabajo: SUM y Biblioteca Dinámica del encuentro: Apertura: 1) Proyección de cortos 2) Análisis, comentarios en forma oral: tema en general, impresiones, sensaciones, relación con nuestra vida diaria… Desarrollo 1) Producción Escrita: Cada grupo recibe una consigna de producción, que deberán resolver padres y alumnos en conjunto relacionada con la escritura de un texto a partir del mensaje de uno de los cortos y las propias experiencias. Los textos propuestos son: o Texto poético (poesía, coplas, canción…) (Corto: “El valor de las palabras”) o Cuento breve (Corto: “Esto es actitud” ) o Noticia (Corto: “Cadena de favores”) o Anécdota personal: (Corto: “Papá”) o Publicidad: (Corto: “Mal uso de las redes sociales”) Cierre Socialización: 1. Lectura, muestra de los trabajos realizados. Comentarios. 2. Impresiones del encuentro. 3. Despedida. Agradecimientos. Intervenciones relevantes de las familias: La palabra como mediadora en los conflictos. El esfuerzo de todos para alcanzar el bien común. El adulto al servicio del niño y no como un modelo al cual el niño tiene que seguir en su camino del crecimiento “su majestad el bebé”
La vulnerabilidad del individuo frente a un uso inadecuado de las redes sociales. Horario: 20,30 Asistencia de padres: Divisi贸n A: 88 % Divisi贸n B: 81% Docentes: Mtra.Sup. y Tec.Univ. Gest.Inst.Educ. Mariela Mazzucco y Prof. p.Ens. Prim.Silvina Filippa
Registro Visual
Evaluación del equipo docente y directivo de la experiencia: El equipo docente y directivo realiza el análisis posterior a los encuentros y concluye a manera de balance gral. de estos talleres con padres que: * En la mayoría de los encuentros el nivel de reflexión alcanzado por los adultos (padres-docentes) en el tratamiento de los temas fue muy productivo. * Se registraron opiniones favorables de los padres hacia este tipo de actividades solicitando se realicen con mayor frecuencia. El equipo docente y directivo realiza el análisis posterior a los encuentros y concluye a manera de balance gral. de estos talleres con padres que: * En la mayoría de los encuentros el nivel de reflexión alcanzado por los adultos (padres-docentes) en el tratamiento de los temas fue muy productivo. * Se registraron opiniones favorables de los padres hacia este tipo de actividades solicitando se realicen con mayor frecuencia. * Las actividades desarrolladas por los adultos reflejaron interés y claridad interpretativa en relación a los temas abordados.
* El nivel de reflexión fue mayor y más distendido cuando los padres estaban sin la compañía de los hijos. * La participación fue mayor en los momentos de trabajo en grupos pequeños que en la puesta en común de todos los participantes. * Las propuestas que contemplaron la presencia de alumnos, impidió la profundización de algunos temas y el encuentro se tornó por momentos demasiado escolarizado. * Los talleres que tuvieron la participación de los niños junto a los adultos fueron muy ricos en cuanto a la participación de los pequeños pero por momentos la reflexión se tornó un tanto abstracta lo que generó distracción en los niños o bien el debate fue liderado por los alumnos por sobre los padres en el caso de niños más grandes. * Destacada organización en las dinámicas de los distintos momentos de trabajo, lo que permitió el aporte de diversidad de voces que confluían en las mismas problemáticas que se deseaban trabajar. * Muy buena conducción del equipo docente en cada encuentro y adecuada intervención y acompañamiento de los directivos en los distintos talleres. * Las herramientas digitales empleadas fueron cuidadosamente seleccionadas y adecuadas para la motivación, la discusión y el debate, no obstante hubo alguna dificultad con el audio de uno de los videos. Es de destacar la amplia gama de recursos utilizados. * A pesar de que nuestra institución tiene los cuatro niveles educativos y la afluencia de personas que transitan el espacio escolar es importante, no se registraron mayores inconvenientes en el uso de los espacios, no obstante uno de los talleres requirió reajustar lo dispuesto para llevar adelante el evento sin dificultades. * La asistencia general fue del 65 %. En uno de los talleres se contó con el 88% y en otro con el 38%, estos índices despiertan preocupación en el equipo docente y directivo ya que se esperaba una mayor afluencia de padres debido a que la mayoría de los talleres se realizaron a la noche para que los adultos pudieran asistir.
ENCUENTRO “ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD” Directora Claudia Catalina Franco Prof. en Ciencias de la Educación Lic. en Ciencias de la Educación Regente de Nivel Inicial y Primario Alicia N. Salvay Prof. Para la Enseñanza Primaria Técnico en Conducción Educativa Diplomado Sup. en Cs. Sociales (Flacso) Sub Regente de Nivel Inicial y Primario María Angélica Fuentes Profesora para la Enseñanza Primaria Técnico en Conducción Educativa Diplomado Sup. en Cs. Sociales (Flacso) Lic. en Ciencias de la Educación