FUENTE DE LUZ

Page 1

Fuente de luz

PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS

Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa. Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo.

Mateo 5:15-16

Índice

02 El barrio: 03 Pobreza energética: Viviendas. 04 La parroquia: Ntra. Sra. de los Desamparados.

San Cristóbal de los Ángeles. 05 Propuestas de mejora.

06 Memoria técnica.

01 Introducción. pg. 01 pg. 05 pg. 08 pg. 10 pg. 17 pg. 32

Versión 01. Noviembre de 2022.

01 Introducción

Actualmente la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados, forma unidad pastoral con la parroquia de San Lucas desde el año 2014, y se encuentra en el barrio de San Cristóbal de los Án geles, al sur de la Vicaria Episcopal V en la dióce sis de Madrid.

El barrio de San Cristóbal de los Ángeles ha es tado históricamente aislado, al ser un rectángulo limitado al norte y este por el ferrocarril, al sur por el antiguo Parque de Automovilismo del Ejército de Tierra y al oeste por la Avenida de Andalucía.

El barrio se construye a finales de los años cin cuenta. En sus primeros momentos, combina vi viendas de trabajadores, un poblado dirigido de realojo de vecinos expulsados de otras zonas de Madrid por operaciones urbanísticas, viviendas de obra social, sus vecinos eran de Madrid cen tro, así como procedentes de Andalucía y Extre madura.

01

La mayoría de las viviendas se conciben como viviendas provisionales que, sin embargo, se ha rán permanentes en el tiempo. Este hecho, uni do a una inadecuada cimentación sobre terreno arcilloso, ha provocado un grave deterioro de las viviendas, que hacen de éste un problema que ha atravesado toda la historia del barrio. En 2017, un 20% de las viviendas del barrio estaban ocu padas.

Con el paso de los años, San Cristóbal se ha ido enfrentando al desempleo, los retos de un em pleo digno, la infravivienda, la subida de precios en suministros, el abandono escolar, el analfabe tismo, ya sea castellano o en la lengua de origen o el nuevo analfabetismo digital. Experimenta una inmigración muy intensa, ya que hay un mo vimiento poblacional muy elevado a causa de la situación socioeconómico de las familias, proce dentes de muchos rincones de África, Europa, Asia y América.

Toda España tiene estos retos, pero no podemos desestimar que en nuestro barrio converge un alto porcentaje de personas en estas situaciones.

Así mismo, la parroquia, como comunidad de fe, va creciendo poco a poco y demanda unas ne cesidades. Por otro lado, se insiste en que las Igle-

02

sias sean abiertas, pero la población nuestra o esta constantemente en trabajos con horarios di fíciles o son gente mayor o en circunstancias de gran incertidumbre.

03

Por eso la Iglesia Católica en este barrio no solo tiene la obligación moral y social de dar respuesta a sus necesidades, si no ser instrumento y camino para ir poco a poco haciendo una comunidad de fe mas viva con proyectos que ayuden a encon trar una vida digna según el Evangelio.

Desde Caritas parroquial respondemos a una se rie de necesidades, entre las que destacan ayudas económicas, en especie, formación y orientación. Desde la liturgia ayudamos al pueblo creyente a vivir la fe y celebrarla con devoción. Y todo esto se desarrolla dentro de los edificios que tenemos.

El templo de Nª Sª Desamparados se encuen tra en un lugar privilegiado dentro del barrio, asi como de paso de todas las personas que se mue ven en el barrio.

En 2017 cuando el nuevo equipo pastoral llegó a la parroquia revisó todo cuanto de urgente e in mediato se trataba, abordando muchos desper fectos y deterioros. Desde el principio se detectó que la instalación eléctrica de Nª Sª Desampara dos es la original con algun añadido o reparación. Asi mismo sucede con la instalación de calefac ción. .

04

02 El Barrio: San Cristóbal de los Ángeles

El barrio de San Cristobal de los ángeles se en cuentra en el distrito de Villaverde, al sur de la ciudad de Madrid. Su construcción comienza a finales de la década de los cincuenta del siglo XX sobre un antiguo tejar del siglo XIX. En sus pri meros años convivían personas procedentes de Andalucía, Extremadura y vecinos de Madrid

05

centro expulsados de otras zonas de la ciudad por realojos.

San Cristóbal actualmente es uno de los barrios con mayor nivel de inmigración de todo Madrid, con alrededor de un 40 % de inmigración, con virtiéndose en 2006 en el barrio de Madrid con mayor porcentaje de inmigrantes, con un 42 % de población censada, según el Ayuntamiento.

Parte de la población no emigrante culpa a estos por los principales problemas y carencias del ba rrio.

El nivel educativo de la población de San Cristó bal es bajo. Un 80,2% del total de población ma yor de 25 años tiene como máximo la la educa ción secundaria y de estos, casi el 50%, no tienen estudios. Estas cifras son mayores en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

En los niveles de formación superior (estudios uni versitarios y de postgrado), el número de mujeres (6,2%) es mayor que el de los hombres (5,3%). Es un porcentaje bajo si lo comparamos con Villa verde, donde los porcentajes son mayores.

En cuanto al análisis económico, los últimos datos sobre renta disponible sitúan al distrito de Villa-

06

verde como el tercer distrito con renta per cápi ta más baja de Madrid tras puente de Vallecas y Usera.

Siendo San Cristóbal el barrio más pobre de todo Villaverde. La crisis afecto de manera notable en los barrios obreros en los que reside la mano de obra que quedó parada tras el estallido de la bur buja del ladrillo, especialmente San Cristóbal de los Ángeles donde entre los años 2008 y 2010 los inscritos en las oficinas del INEM aumentó hasta un 62%.

Por edad, el mayor número de parados está entre 25 y 49 años, principalmente en el sector servi cios y de la construcción. Estos, como se enun cia, poseen un nivel de estudios primarios o se cundarios.

En San Cristóbal entre los años 2008 y 2010 los inscritos en las oficinas del INEM aumentan hasta un 62%.

También comentar que, en la actualidad, por cau sa de la crisis proveniente de la pandemia, el paro ha aumentado notablemente. Las personas no perciben ningún tipo de ayuda ya que no estaban afiliados a la seguridad social, la mayor parte de estas personas trabajan de manera irregular.

07

03 Pobreza energética: Viviendas

Se define como pobreza energética como: refe rida a un hogar familiar, es aquella situación en la que los ingresos son nulos o escasos para pagar la energía suficiente para la satisfacción de las ne cesidades domésticas.

En el caso de Villaverde, el Estudio sobre la ges tión de la vivienda en el Ayuntamiento de Ma drid en diciembre de 2018 dice que 33 de cada 10.000 hogares de Villaverde se encuentra en si tuación de riesgo de pobreza energética, el valor más elevado del total de la ciudad de Madrid.

La mayoría de las viviendas del barrio se cons truyeron como viviendas provisionales pero que con el tiempo se quedarán permanente. Esto y la inadecuada cimentación sobre terreno arcilloso, ha provocado un grave deterioro de las viviendas, siendo este uno de los principales problemas del barrio.

A nivel energético el barrio tiene muchas caren cias, se he rehabilitado parte de los edificios, pero no en su totalidad.

En este barrio nos encontramos con diversas ti pologías de vivienda, constructivamente encon tramos varias composiciones, pero lo común son fachadas de medio pie de ladrillo + cámara de aire 5cm + ladrillo 4cm + enlucido.

08

Respecto a la cubierta se componen todas de forjado de hormigón sin ningún tipo de aislante.

Las ventanas son de aluminio con vidrio simple. A todo esto, le añadimos todos los puentes térmi cos que abundan en todas las viviendas.

Cerramientos que en el mejor de los casos tiene una U 1.22 W/m2,l valor más elevado del total de la ciudad de Madrid. Lo que nos indica la existen cia de envolventes térmicas de escasa eficacia.

Dentro del Plan MAD-RE y la Estrategia de Rege neración del Ayuntamiento de Madrid, se están elaborando planes especiales para la mejora en espacios urbanos fuera de la almendra central de Madrid, como es el caso de San Cristóbal de los ángeles.

09

04 La parroquia: Ntra. Sra. de los Desamparados

La Parroquia Nuestra Señora de los Desampa rados se construyó en 1965 por encargo del ar zobispo Casimiro Morcillo González. Aunque se desconocen con seguridad los autores de la obra, los posibles arquitectos son Eugenio Casar y Manuel Cortés.

Se trata de un templo de forma casi cúbica, so portado por pilares, en donde la estructura so bresale en todo su entorno casi dos metros, con grandes voladizos que dan una sensación de que el tempo está como colgado. Cuenta con una planta sótano semi enterrada y una planta princi pal donde se sitúa la zona de oración y que ocu pa el volumen principal.

Consta de dos enormes vidrieras, una al este con la última cena y los doce apóstoles, y otra, al oes te con imágenes de San Cristóbal y numerosos ángeles. Estas vidrieras tendrán una carga impor tante en el análisis energético del edificio.

En el exterior una imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, que recuerda la patrona de Valencia. Los más antiguos recuerdan que la em presa adjudicataria de la construcción del barrio era de origen valenciano.

La planimetría actual es del proyecto de rehabili tación y reforma del año 1985 firmado por el ar quitecto Ignacio Luzarraga María-Tome.

10

La Parroquia Nuestra Señora de los Desampara dos tiene una geometría llamativa y fuera de los estándares de iglesias que estaban haciendo has ta el momento.

Esto y junto a la falta de información se puede llegar a pensar que este edificio no estuviera pro yectado para ser una iglesia. La necesidad de in corporar una nueva iglesia al barrio podría haber llevado a la construcción de este edificio con el fin de ser una iglesia.

Esta composición de plantas, una primera diáfana y otra baja más distribuida para almacenaje, po dría ser perfectamente un edificio destinado a ex posiciones u otro tipo de eventos.

11

Estado actual: El estado actual de la parroquia puede asemejarse al estado actual del barrio. La encontramos en unas condiciones muy castiga da por el paso del tiempo y caída en el olvido a pesar de ser un elemento arquitectónico muy importante de la época.

La parroquia cuenta con muy buena situación y morfología, pero carece grandes sistemas cons tructivos al igual que todas las construcciones de la zona.

Respecto a la orientación podríamos decir que es casi puramente norte-sur, por lo que la orien tación para realizar actuaciones bioclimáticas en función de soleamiento es perfecta.

Además, se tendrá en cuenta que es un edificio aislado, por lo que prácticamente no recibe som bras arrojadas de edificios vecinos, y se podrá aprovechar la luz solar durante todo el día, y du rante todo el año.

12

En el caso de la ventilación no se puede contar con ventilación cruzada natural, la composición de los muros no deja pasar el aire y el tipo de car pintería no practicable no da opción a la apertura.

La ventilación natural se realiza de manera defi ciente y con carencias, lo que puede provocar elevadas temperaturas en verano.

Respecto al soleamiento, en verano es casi per fecto, ya que la vidriera se encuentra retranqueada y la cubierta de proyecta sombra sobre la vidriera, por lo que o se produce sobrecalentamiento en el interior.

A parte de esto, si esta cubrición no fuera suficien te en determinados momentos del año, la parro quia cuenta con una protección metálica de una chapa perforada. Esta protección se pensó para proteger las vidrieras frente al vandalismo,

13

pero que al mismo modo y sin intención previa, protege también frente a la radicación y así dismi nuye el sobrecalentamiento.

Lo que es un factor beneficioso en verano, en in vierno es un inconveniente ya que la chapa per forada no deja el paso de la radiación solar al in terior y de este modo no se puede aprovechar el calentamiento por radicación, y hace que no se pueda aprovechar este calor para aumentar la temperatura interior.

A pesar de que los materiales interiores cuentan con gran inercia térmica, y que el calor absorbi do del sol podría mantener la temperatura inte rior, esta chapa perforada que permite pasar la luz pero no la radiación, hace que sea un gran incon veniente para controlar la temperatura interior en invierno.

14

En cuanto a la ‘Inercia Térmica’, los muros situados a este y oeste se construyen a partir de muros de más de 50 cm, por lo que cuentan con una gran inercia térmica y ésta puede favorecer el control de temperatura del interior.

En cuanto a los acabados interiores, se trata de un suelo de mármol rojo, que también cuenta con gran inercia térmica. En la orientación sur la iner cia podría tener un gran aporte si se permitiera la entrada de la radiación solar, pero al no entra dicha radiación solar por las protecciones, esta inercia no puede aprovecharse.

En conclusión, el edificio cuenta con un gran aporte de inercia térmica, pero solo los muros ex teriores serán útiles de cara a este factor.

15

Este edificio, al ser del 1965, no cuenta con aisla miento en fachada, cubierta ni cimentación. Las pérdidas de energía interior debido a este motivo son bastante altas y se podría decir que todo el edificio es un puente térmico, ya que permite la salida de calor (y entrada de frio) por todas sus vertientes.

Aunque no se tiene información detallada de la construcción de la Parroquia, la composición del muro exterior se estima que es una capa de ladri llo doble pie, sin aislante ni cámara de aire, que al exterior cuenta con un revoco y al interior un panelado de madera.

15

El sistema de climatización con el que cuenta la parroquia es un sistema de aerotermia, de los primeros sistemas que se crearon e instalaron, que genera la energía con gasoil. Esta energía es transformada en aire caliente o fría y expulsada al interior.

La impulsión se hace desde el altar, pero al no tener conductos de retorno el aire solo aclimata las primeras filas y este aire se va perdiendo en función que avanzamos hacia la salida.

Hay por tanto una falta tanto la cantidad de aire que se usa para aclimatar el espacio, como del diseño en la instalación, que no permite un movi miento de aire que aclimate todo el espacio.

La gestión del agua tanto de pluviales como fe cales es la habitual, recogida y expulsión a la red de saneamiento.

Para la electricidad contamos con un estudio del estado actual realizado por una empresa especia lizada.

Hacen referencia a todos los puntos de la insta lación, respecto al cuadro general de protección hacen referencia que no se cuenta con los es quemas unifilares, está mal situado y sin ningún

16

tipo de protección. Para las líneas generales ha cen especifican que no cuentan con la protec ción ni sección adecuada.

No se tiene referencia de la existencia de toma de tierra para su evaluación.

En resumen, según este estudio la instalación ca rece de todas las obligaciones y sistemas de se guridad que se requieren. Para la puesta a punta de esta instalación se tendría que hacer de nuevo entera ya que no cumple con la normativa actual y puede ser peligrosa.

Cabe destacar que la buena situación de la pa rroquia y los grandes ventanales a norte y sur la dotan de una muy buena iluminación natural, lo que conlleva a buen ahorro en alumbrado.

16

05 Propuestas de mejora

La idea principal es la de rehabilitar energética mente la parroquia para reducir al máximo su demanda y cubrir ésta con las placas fotovoltai cas para poder llegar a generar más energía de la consumida por la parroquia y así tener energía para los vecinos del barrio.

Como la energía no se puede donar de una for ma directa, se propone dotar a la parroquia de las necesidades principales de la vida cotidiana para las perso-

17

nas más necesitadas del barrio, cubriendo así, como se ha mencionado anteriormente, las tres patas básicas de la sostenibilidad: ecología, eco nomía y social.

01. Instalación eléctrica.

Después de una búsqueda exhaustiva dentro del archivo parroquial detectamos que no se ha abor dado este apartado de su origen. De modo que la normativa ya ha cambiado y es urgente cambiarla por una instalación nueva.

Según lo que hemos revisado hasta ahora hay un riesgo real con la instalación, cortes de potencia, derivaciones sin localizar, gastos por ineficiencia.

Para ello hay que hacer un estudio real de una nueva instalación.

02. Energía y Eficiencia.

Unido al punto anterior, y considerando que hoy no podemos depender del consumo energético como veníamos haciendo. La parroquia ha de ser en el barrio no solo ejemplo sino también lugar de esperanza y por tanto fuente de luz.

El tejado de este templo tiene la posibilidad de un numero considerable de paneles solares que

18
19

pueden autoabastecer a las necesidades de la parroquia, a nuevos proyectos, y además aliviar económicamente el gasto eléctrico en el barrio o en familias de Cáritas

Para ello se propone un estudio e instalación de paneles solares. Además de un convenio que pueda favorecer a las familias más vulnerables en nuestro barrio.

3. Acondicionamiento térmico

El templo no cuenta con aire acondicionado para el verano, lo que este año ha provocado que fami lias enteras expresaran al párroco que no podían ir a misa por el calor que hace dentro del templo.

Por otro lado, la calefacción que tenemos es uno de los primeros sistemas de aerotermia en Ma drid. Actualmente ningún técnico quiere meterle mano porque es caro, las piezas no se encuentran y el sistema es muy obsoleto. Llevamos ya dos inviernos sin calefacción.

Se han hecho varios posibles análisis para abordar esta cuestión. Para ello se propone una instala ción de aire que vaya por debajo del suelo del

20

templo que sirva para calor y frio, a través de unas rejillas que se abrirán en el templo.

Para ello se propone un estudio e instalación de paneles solares. Además de un convenio que pueda favorecer a las familias mas vulnerables en nuestro barrio.

21

4. Reestructuración de espacios.

Como hemos indicado antes el tempo cubría unas funciones en los años 70s, hoy necesita ac tualizarse y responder a la necesidad y circuns tancia actual. Por eso queremos que el templo cuente con una escalera segura al tejado, poner una sacristía y un pequeño cuarto para que las cosas no estén a la vista y tenga sensación de al macén de trastos. Asi mismo retirar la gran cortina que cubre una parte de las vidrieras y dar realce a la imaginería y elementos artísticos que hay en el templo.

Para ello queremos habilitar en un lateral una es calera, abrir un espacio al techo, poner unas ce losías que habiliten unas capillas y redistribuyan espacios. También queremos aprovechar esta intervención para poner un pequeño despacho parroquial y una sala de confesiones.

22

3. Acondicionamiento térmico

23

5. Apertura del templo.

Nuestro templo actualmente se abre 1 hora diaria. La experiencia nos está señalando que la parro quia requiere estar mas tiempo abierta para que la gente se acerque al misterio de la fe desde la oración y devociones particulares.

No tenemos un grupo de personas que puedan abrir, y cerrar la parroquia. La situación del barrio obliga también a vigilar el templo.

Por ello queremos habilitar un atrio que sirva de espacio dentro del templo para orar, entrar e in formarse, y que se pueda abrir los momentos celebrativos. Así también cerrar los rincones y puntos ciegos que lleven a tentaciones de robo o similares.

6. Proyecto de Cáritas.

Nuestra Caritas parroquial cuenta con proyec tos de alfabetización de menores y adultos, así como otros recursos. No obstante, detectamos que nuestra población necesita integrarse mas a la cultura española. Para ello tenemos proyectos y acciones.

26

Uno de los proyectos paralizados en nuestra Ca ritas parroquial (que procede de un deseo de Ca ritas Dio-cesana) es la de dotar de habilidades en cocina a personas de las Caritas como aliciente y destrezas como acceso a servicio doméstico u otros campos.

27

Hablando con Cáritas en varias ocasiones hemos llegado al punto de que no hay espacio habilita do para ese proyecto en la Vicaria. Creemos que poner un aula de cocina en los bajos del templo puede ayudar a un puede ayudar a un proyecto de habilidades domésticas, actividades de cocina para niños los sábados, entre otras. Dando así un espacio necesario a la Vicaria. El proyecto está re dactado, los cursos elaborados, las personas en contradas, solo hace falta el espacio, y creemos que nosotros podemos ofrecer este camino.

Por ello queremos en coordinación con Cáritas montar un aula de cocina de 4 o 6 puestos y to das las medidas de seguridad requeridas.

7. Baños y servicios .

El templo cuenta con dos servicios pequeños de mal acceso para mayores.

Ya que se hace una reestructuración, podemos abor dar una necesidad importante ofreciendo la posibili dad de poner unos servicios que puedan servir a mas personas al mismo tiempo.

28
29

8. Otros varios.

En los bajos del templo contamos con unas aulas, una capilla, un mini almacén y un taller.

Queremos redistribuir espacios dotando de un alma cén, un cuarto para material de actividades, un taller, y un almacén de alimentos ya que estamos colaboran do con servicios sociales en el reparto de alimentos a familias con necesidades urgentes.

Para ello queremos dividir con tabiques el espa cio del fondo para estos servicios antes mencio nados y establecer otra área para la catequesis ya que en este templo también damos catequesis.

30

9. Próximos pasos.

A partir de la presente publicación y el esperado re torno positivo en términos de inversión, podrían po nerse en marcha de manera independiente aunque coordinada las siguientes tareas:

1º Asistencia técnica ingeniería de estructuras. Con sulta sobre la necesidad de refuerzo de la estructura horizontal ante la nueva instalación fotovoltaica en la cubierta.

2º Asistencia técnica ingeniería de instalaciones. Va loración conjunta de todas las acciones a desarrollar presentes y futuras de cara a dimensionar la acome tida eléctrica. Contacto con la compañía suministra dora.

3º Consulta urbanística en ayuntamiento sobre las características del proyecto necesario en términos de licencia de obra y, en su caso, licencia de actividad (nuevos usos). Informe normativo con nuevas exigen cias en materia de protección contra incendios, acce sibilidad, climatización, electricidad, etc.

4º Anteproyecto y primer avance de presupuesto (real) desglosado en fases.

31

06 Memoria técnica

1. Renovación de la instalación eléctrica

Se acometerá en 2 fases para evitar conflictos con la compañía eléctrica, reparando menos del 40% de la instalación en cada fase.

En primera fase se acometerá la renovación de la ins talación eléctrica de la planta inferior del templo, reno vándose los siguientes elementos:

Se cambiará la CGP existente por una CGP con mó dulo de contador y se adecuará el cuadro existente al RBT. La derivación individual, y los cableados de fuerza / alumbrado serán sustituidos por cableado libre de halógenos. Se procederá al cambio de cua dro eléctrico sacristía y al cambio de las luminarias de emergencia.

Pará esta fase se redactará el Proyecto eléctrico de Pública concurrencia, se inspeccionará la instalación por un organismo de control, y se obtendrá el certifi cado de Baja tensión.

En segunda fase se acometerá la renovación de la instalación eléctrica de la nave principal del templo, renovándose los siguientes elementos:

32

Se cambiará el cableado de fuerza / alumbrado del templo y del altar por cable libre de halógenos, se co locarán tomas de enchufe en los pilares del templo y se añadirá una línea bajo tubo para el cuadro de calderas.

Para la capilla se realizará una instalación indepen diente, con cuadro eléctrico propio, cableado, puntos de alumbrado y tomas de enchufe.

33

2. Instalación de paneles fotovoltaicos.

Se ha analizado la viabilidad técnica y económica de una instalación fotovoltaica para autoconsumo ins tantáneo y acumulación.

Se propone la instalación de 152 paneles fotovoltai cos policristalinos de 320 w, colocados en cubierta, con una superficie de 401,28 m2.

Los paneles se conectarán a 1 inversor Trifásico Huawei de 67 kW.

La estructura de montaje constará de 13 series de 12 paneles cada una. Colocados con una orientación óptima para la latitud en la que nos encontramos (azi mut) de 0º y 30º de inclinación.

Los inversores proporcionan seguimiento doble del punto de máxima potencia (MPPT) con un alto rendi miento y una eficiencia máxima superior al 98% para acelerar el retorno de la inversión.

Con la instalación propuesta el ahorro energético as cendería a 69609 KWh/año, lo que a un precio me dio de la energía de 0,164655 €/kWh, el ahorro eco nómico ascendería a un total de 5629 €/año.

34

3. Nuevo sistema de climatización.

Se propone un nuevo sistema de climatización por conductos, tanto para refrigeración como para cale facción. Sustituyendo la actual máquina de aeroter mia por un modelo actual, más fiable y con mejor ren dimiento, así como de un sistema de recuperación de calor para mejorar la eficiencia de todo el sistema.

35

4. Reestructuración de espacios.

Escalera de cubierta Para el acceso de mantenimiento a la cubierta se pro cederá a la apertura de un hueco practicable en cu bierta y a la instalación de una escalera de estructura metálica de 4 tramos en el lateral este de la nave.

Celosías: Colocación de celosías de madera laminada, monta das sobre estructura ligera de aluminio, en los latera les de la nave, para reestructuración y ordenación del espacio, así como para mejora visual y de acústica.

Tabiquería: Colocación de tabiquería ligera de cartón yeso para formación de particiones interiores compuesta por: subestructura metálica de chapa de acero galvani zado, panel de cartón yeso atornillado y aislamiento acústico de lana de roca en el interior de la cámara.

Mamparas y frentes de vidrio: Instalación de mampara de vidrio de seguridad tem plado-laminado tipo PROTEK o similar con herrajes ocultos para la apertura al público del atrio, garanti zando la seguridad de los bienes ubicados en el inte rior de la nave principal.

36
37

Instalación de sistema de muro cortina en zona de acceso a planta baja para favorecer la iluminación na tural de los nuevos espacios y aulas situados en esta

5. Habilitación de aulas formativas (Cáritas).

Para la habilitación de las aulas formativas no solo se hacen necesarias nuevas particiones, sino que se de berá prever la instalación o preinstalación de equipos acordes a los usos y actividades propuestas, tanto a nivel de iluminación, como de acometidas y sistemas de ventilación.

6.Mejoras en accesibilidad y salubridad

Se renovarán y habilitarán nuevos aseos en planta baja adaptados para personas con movilidad reduci da, adecuando su tamaño al nuevo aforo previsto.

Se procederá a la eliminación de barreras arquitectó nicas que dificulten el paso para el acceso tanto a la planta baja como a la nave principal (Rampas y/o sal va escaleras), así como la colocación de puertas que permitan el paso para personas en silla de ruedas.

7. Trámites licencias: Urbanismo / Actividades.

Se tramitarán las licencias necesarias tanto para aco meter las reformas propuestas, como para la implan tación de las nuevas actividades asociadas al templo.

38
39
40
41

madc.xyz C/ Madrid 98, escalera izquierda, 1ª planta, oficina 4. 28902, Getafe, (Madrid) tel: +34 911 102 961

Arquitectura Urbanismo Diseño ambiental

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.