www.misapuntesuned.com
Lengua espaĂąola Tema 9 El verbo, modos verbales. Formas no personales y perĂfrasis
EL VERBO: DEFINICIÓN Desde el punto de vista del significado, el verbo es la categoría lingüística que expresa tiempo, modo y persona. Desde el punto de vista formal, presenta un conjunto de rasgos: persona y número, modo verbal y tiempo, que se llama conjugación. Desde el punto de vista funcional, el verbo es la parte de la oración que representa el núcleo del predicado y en torno al verbo pueden aparecer complementos.
MORFOLOGÍA VERBAL Como casi todas las palabras, el verbo está compuesto por un lexema o raíz que contiene el significado y por morfemas o desinencias de diverso tipo que expresan las categorías de tiempo, modo, número y persona. Una forma verbal como comíamos puede analizarse del modo siguiente: LEXEMA
MORFEMAS
Com-
-ía-
-mos
`tomar alimento`
Tiempo (imperfecto)
Persona (2a) y número (plural)
y modo (Indicativo)
PERSONA Y NÚMERO La comunicación humana se basa en la existencia de varias personas: El yo – emisor singular y el nosotros – emisor plural El tú – receptor singular y el vosotros/ustedes – receptor plural La persona él singular y ellos plural, llamada también la no-persona, por hacer referencia a la persona que no está presente en la comunicación entre el emisory receptor. Dentro de la oración, el verbo se relaciona con el sujeto gramatical a través de la concordancia o coincidencia de las marcas de persona y número: Nosotros cantamos ------------ tú cantas
Dentro del sistema verbal de la lengua española hay unas formas que no presentan este morfema persona-número: el infinitivo, el gerundio y el participio, por lo cual son llamadas formas no personales del verbo.
MODO VERBAL El modo es una categoría verbal que indica cómo concibe el hablante la acción que significa el verbo: -
Si la considera como cierta, experimentada, o es neutral ante ella, emplea el indicativo: Amalia está muy atenta
-
Si se plantea dudas sobre ella y la presenta como incierta, no experimentada o hipotética, emplea el subjuntivo: Amalia quizá esté muy atenta.
-
Si quiere participar activamente y manifiesta una orden, es decir, su voluntad de que algo se cumpla, emplea el imperativo: Amalia, estate atenta.
TIEMPO VERBAL El verbo tiene un rasgo fundamental frente a los otros tipos de palabras: puede expresar tiempo: presente (simultáneo al punto de referencia o momento de hablar), pretérito o pasado (anterior al punto de referencia) y futuro (posterior al punto de referencia).
LA CONJUGACIÓN VERBAL El conjunto de morfemas que presentan los verbos constituye un sistema llamado conjugación, que se clasifica en tres modelos: verbos acabados en –ar (1º conjugación), en –er (2º conjugación), en –ir (3º conjugación). Se llaman verbos irregulares aquellos que se apartan de algún modo del modelo de la conjugación por razones de la evaluación fonética de la lengua.
PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN VERBAL 1a conjugación: -AR
2a conjugación: -ER
3a conjugación: -IR
Ejemplo: cantar
Ejemplo: comer
Ejemplo: sufrir
(Lexema: cant-)
(Lexema: com-)
(Lexema: sufr-)
Modo indicativo y sus tiempos Presente (cant-) –o, -as, -a
(com-) –o, -es, -e
(sufr-) –o, -es, -e
-amos, -áis, -an
-emos, -éis, -en
-imos, -ís, -en
(cant-) –é, -aste, -ó
(com-) –í, -iste, -ió
(sufr-) –í, -iste, -ió
-amos, -asteis, -aron
-imos, -isteis, -ieron
-imos, -isteis, -ieron
(cant-) –aba, -abas, -aba
(com-) –ía, -ías, -ía
(sufr-) ía, ías, ía
-ábamos, -abais, -aban
-íamos, -íais, -ían
-íamos, -íais, -ían
Pretérito indefinido o pasado simple
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto He, has, ha, hemos, habéia, han + (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido) Pretérito anterior Hube, hubiste, hubo, hubimos, hubisteis, hubieron + (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido) Pretérito pluscuamperfecto Había, habías, había, habíamos, habíais, habían + (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido) Futuro simple (cant-) –aré, -arás, -ará
(com-) –eré, -erás, -erá
(sufr-) –iré, -irás, -irá
-aríamos, -aríais, -arían
-eremos, -eréis, -erán
-iremos, -iréis, -irán
Futuro compuesto Habré, habrás, habrá, habremos, habréis, habrán + (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido)
Condicional simple (cant-) – aría, -arías, -aría
(com-) –ería, -erías, -ería
(sufr-) –iría, -irías, iría
-aríamos, -aríais, arían
-eríamos, eríais, -erían
-iríamos, -iríais, -irían
Condicional compuesto Habría, habrías, habría, habríamos, habríais, habrían + (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido) Modo subjuntivo Presente (cant-) –e, -es, -e
(com-) –a, -as, -a
(sufr-) –a, -as, -a
-emos, -éis, -en
-amos, -áis, -an
-amos, -áis, -an
Pretérito imperfecto (tiene dos formas: EN –ara, -ase) 1a forma (cant-) –ara, -aras, -ara
(com-) –iera, ieras, iera
(sufr-) –iera, -eras, -era
-áramos, -arais, -aran
-iéramos, -ierais, -ieran
-iéramos, -ierais, -ieran
(cant-) –ase, -ases, -ase
(com-) –iese, ieses, iese
(sufr-) –iese, -ieses, -iese
-ásemos, -aseis, -ase
-iésemos, -ieseis, -iesen
-iésemos, -ieseis, -iesen
2a forma
Pretérito perfecto Haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan + participio (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido). Pretérito pluscuamperfecto 1a forma Hubiera + participio (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido), hubieras + part., etc 2a forma
Hubiese + participio (cant-ado), (com-ido), (sufr-ido), hubieses + part., etc
CONJUGACIÓN DE LOS VERBOS IREGULARRES Se llaman verbos irregulares aquellos en cuyo lexema o en los morfemas verbales sufren un cambio que les hace no seguir el modelo descrito. Existen tres tipos de irregularidad en los verbos: a) Verbos con irregularidades vocálicas en el lexema. Por ejemplo: Pens-ar > piens-o; cont-ar > cuent-o, etc b) Verbos con irregularidades consonánticas en el lexema. Por ejemplo: Carec-er > carezc-o; aplaz-ar > aplac-é c) Verbos con algunos tipos de irregularidad particular. Por ejemplo: Poner > pongo; caber > quepo; dar > doy; ser > soy, etc.
MODO INDICATIVO Presente Hay varios usos relacionados con el discurso o contexto de comunicación en que aparece el presente. Entre estos usos discursivos destacamos los siguientes: El presente habitual indica un comportamiento usual y acostumbrado, aunque no se esté desarrollando precisamente ahora: En estos meses leemos mucho más (=solemos leer mucho más) El presente permanente se utiliza para expresar hechos o verdades cuya validez está fuera de todo límite temporal: Quien mal anda mal acaba El presente narrativo : En el 1627 muere Góngora El presente con valor de futuro: Te doy ese libro más tarde. El presente con valor de mandato sustituye el imperativo: Ahora mismo me dices qué ha pasado.
Pretérito imperfecto y pretérito indefinido Estas dos formas coinciden en cuanto a la categoría tiempo: indican pasado. Sin embargo, mientras el indefinido marca anterioridad respecto del momento de hablar de modo absoluto, el imperfecto marca simultaneidad con respecto a un momento del pasado, es decir, podríamos llamarlo presente del pasado. El imperfecto se emplea para la descripción del escenario en que sucede la acción principal: -
Hacía mucho frío cuando llegamos a casa
Para las acciones habituales: -
Todos los años nos reuníamos en Navidad
Acciones secundarias en la narración: -
Subíamos las escaleras cuando tropecé y me caí.
El indefinido se emplea para narrar los hechos principales: -
Estudiamos mucho aquel curso
Entre los usos discursivos del imperfecto en la lengua hablada, están los siguientes: El imperfecto en lugar del condicional para expresar una acción hipotética o irreal, en contextos de deseos: Yo me comía ahora un heladito de canela de buena gana = (me comería) O en contextos de construcciones condicionales: Si vinieras conmigo a casa, te enseñaba el mueble nuevo (=enseñaría) En construcciones de cortesía, equivale al presente y es muy frecuente en el español coloquial: Deseaba solicitar una ayuda económica para esta mujer (deseo)
Futuro simple Esta forma verbal indica un tiempo posterior respecto al momento actual:
-
En vacaciones caminaremos dos días entre montañas.
Condicional simple Esta forma verbal, llamada también futuro hipotético, es de las más complicadas del sistema verbal español. Su nombre le viene dado por aparecer en oraciones de sentido condicional: Si no dijeras esas cosas, no tendrías tantos problemas. Así como el futuro puede tener un valor de probabilidad en el presente, el condicional puede tener una probabilidad del pasado; Sería en mayo cuando conocí a ese hombre (probablemente era) Alterna con el imperfecto en la expresión de la cortesía: Querría plantearle una propuesta
Formas compuestas de indicativo. Pretérito perfecto La forma he cantado interesa estudiarla en relación a canté, dado que su uso es posible en el mismo contexto y en ciertas zonas de habla españolase intercambian valores: -
Canté se refiere a una acción realizada en un marco temporal que ya ha pasado para el hablante, en una perspectiva inactual: La Caballé cantó aquel día como los ángeles
-
He cantado se refiere a una acción realizada en un marco temporal que aún no ha terminado para el hablante, en una perspectiva actual: La Caballé ha cantado hoy como los ángeles
Pretérito pluscuamperfecto Expresa un tiempo pasado anterior a otro pasado: -
Me di cuenta del hallazgo cuando ya había llegado a casa
Futuro compuesto El futuro compuesto o perfecto, como prefieren algunos, presenta una acción acabada en el futuro, anterior a otra también futura: -
Cuando acabe de escribir esta carta, ya habrá anochecido
Condicional compuesto Indica una acción futura respecto de un pasado, pero como resultado de una condición o una hipótesis: -
Les dijo que, cuando apareciera Juan, ya habría terminado el ruido.
MODO SUBJUNTIVO El rasgo distintivo del subjuntivo es que va unido a contextos en que expresamos duda, hipótesis o deseo: -
¡Que te diviertas en la excursión!
-
Acaso no pueda traer tantas cosas en la bolsa
MODO IMPERATIVO Sólo hay dos formas específicas del imperativo: canta-cantad. Como es imposible darse órdenes a sí mismo, no existe la 1a persona del singular. Las otras formas: cantemos, cante usted y el plural canten son tomadas del presente subjuntivo, al igual que en las oraciones negativas: no cantes, no cantéis, etc.
LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO Las formas no personales, es decir, el infinitivo, el gerundio, y el participio, se diferencian entre sí por el aspecto verbal o manera en que se presenta el proceso verbal: -
El participio identifica la acción como un proceso terminado y tiene, por tanto, un aspecto perfectivo (llevo leídas tres páginas)
-
El gerundio presenta la acción en su desarrollo, en su duración y, por eso, tiene aspecto durativo (Estoy leyendo esa novela)
-
El infinitivo presenta la acción en su tensión máxima, en su dinamismo total, de ahí que tenga un aspecto progresivo o de acción hacia el futuro. (Voy a leer esa novela)
INFINITIVO Esta forma no personal participa de ciertas características verbales, como el hecho de recibir complementos e, incluso, llevar un sujeto gramatical que aparece pospuesto: -
Decidir ese asunto vosotros dos es algo esencial
GERUNDIO
Puede indicar tiempo simultáneo o tiempo anterior; sin embargo, los gramáticos generalmente desaprueban el gerundio que indica posterioridad, como en: -
Nos presentó a sus amigos, marchándose al poco rato
Es preferible, sin duda, construirlo con dos oraciones coordinadas: -
Nos presentó a sus amigos y se marchó al poco rato.
EL PARTICIPIO El participio, además de constituir una parte de las formas compuestas de la conjugación ( he cantado, había cantado, etc.) en las cuales tiene una función estrictamente verbal, desempeña las mismas funciones que un adjetivo: puede ser, o bien adyacente de un sustantivo, o bien atributo del sujeto, etc., concordando igualmente con él en género y número. -
Los amigos elegidos para ir a la fiesta llegaron contentos
-
Nuestras ventanas están cerradas
PERÍFRASIS VERBALES Una perífrasis verbal es un conjunto constituido por un verbo auxiliar más un infinitivo o un gerundio o un participio que forman unidad, es decir, funcionan como un solo verbo. Estos verbos auxiliares han perdido su significación principal y aportan matices aspectuales o modales. Las perífrasis pueden ser aspectuales o modales. Las aspectuales marcan diferentes procesos de la acción del verbo: Aspecto verbal durativo, un proceso que dura (con gerundio): Están diciendo cosas muy interesantes Vienen pidiendo esto hace tiempo Aspecto verbal incoativo, un proceso que comienza (con infinitivo): Se pusieron a aplaudir con emoción Sus hermanos van a discutir estas propuestas aquí mismo. Aspecto verbal terminativo, un proceso que termina: Dejó de venir a vernos todos los días Terminó diciendo tonterías Llevo realizadas ya tres encuestas
PERÍFRASIS DE INFINITIVO -ir a + infinitivo expresa una idea de futuro próximo, inmediato y, de hecho, está suplantando al futuro en muchas ocasiones. - Voy a explicaros ahora este tema aquí mismo En estas perífrasis el verbo ir ha perdido su valor de “desplazarse de un lugar a otro” y es únicamente un auxiliar al servicio del conjunto verbal, para expresar que la acción va a realizarse en un futuro inmediato. El mismo valor incoativo tienen otras perífrasis de infinitivo: ponerse a, meterse a (acción inadecuada para el agente), romper a (repentina), echarse a (repentina), liarse a (acción larga), etc. -
Aquel niño se puso a llorar a gritos
-
Los alumnos, al oír esa broma, se echaron a reír
(Se ve claramente que nadie pone nada, ni se echa nada: estos verbos en las perífrasis son meros auxiliares) -
Volver a + infinitivo tiene valor reiterativo: Las lluvias volvieron a aparecer en el valle
-
Acabar de, dejar de + infinitivo, etc., señalan que la acción que se enuncia tiene aspecto terminativo: Los amigos de Pepa acaban de llegar a la fiesta Dejaremos de hablar cuando nos cansemos
-tener que, haber de, hay que, deber + infinitivo tienen matiz modal obligativo: –
Hay que comenzar el trabajo ahora mismo
Son perífrasis del habla vulgar: hincharse a / de, inflarse a / de, hartarse a/de + infinitivo, que tienen una matiz hiperbólico o exagerativo: –
Con aquellos payasos son hinchamos a reír
PERÍFRASIS DE GERUNDIO Destaca sobre todo por su frecuencia de uso estar + gerundio, que presenta una acción de aspecto durativo: –
Estamos escribiendo una canción muy hermosa
El carácter durativo del gerundio también aparece en perífrasis con ir + gerundio (comienza una acción durativa), andar + gerundio (acción irregular durativa), continuar, seguir,llevar (+ una noción de tiempo) + gerundio, etc. verbos que son aquí auxiliares aspectuales: –
Continuaremos leyendo esa novela todo el día
–
Nos marchamos a casa y así vamos preparando la comida
–
Llevaba veinte años viviendo en París
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO Se forman con ciertos auxiliares y tienen aspecto perfectivo, es decir, terminativo: andar + participio, llevar + participio, traer + participio, tener + participio, ir + participio: –
Mi padre anda fastidiado de las rodillas
–
Llevaba escritas varias páginas y las perdí
–
Van vendidos millones de ejemplares de esa novela
–
Ese hombre tenía fascinados a muchas mujeres