Literatura española

Page 1

Www.misapuntesuned.com

LITERATURA ESPAテ前LA Tema 3 Novecentismo y Vanguardias Juan Ramテウn Jimテゥnez


LITERATURA ESPAÑOLA TEMA 3 NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Juan Ramón Jiménez

1.Novecentismo A la generación de fin de siglo le siguió un grupo de autores que se engloban dentro del movimiento denominado novecentismo. Estos autores pertenecen a la época de surgimiento y eclosión del modernismo; y quienes les siguen, que se engloban dentro de las vanguardias. Estos autores, que nacen hacia 1880 y eclosionan entre 1910-1913, eran muy jóvenes para participar en la generación de fin de siglo y compartir sus presupuestos; y luego serán demasiado mayores cuando empiezan a tener peso propio en los movimientos de vanguardias más rompedores. 2.Características del novecentismo literario. Las características más destacadas están relacionadas sobre todo con su formación intelectual, fruto de las reformas educativas realizada durante la etapa precedente, cuyos objetivos eran enviar jóvenes al extranjero para completar su formación académica. Así, los autores aplican esos conocimientos intelectuales con lo que implica en tanto que racionalismo, atención a la idea y a su expresión, a la vez que rechazo del desaliño y la expresión subjetiva. Sus características: • • • • • •

Son autores que coinciden en sus edades (nacidos entorno a 1880), pero que no tienen conciencia de formar parte de un grupo diferenciado. Se alejan del subjetivismo, separando vida y literatura. Esta actitud de distanciamiento racional puede llevar a lo que se ha llamado deshumanización del arte. Debido al intelectualismo, huyen del tono vehemente, apasionado, y persiguen el equilibrio clásico en la forma, lo más alejado posible del descuido o de la forma fácil. En síntesis, su preocupación está en la obra bien meditada, hecha con rigor Aunque siguen empleando el simbolismo, lo hacen depurándolo de su sentimentalismo. En su ideología se destacan por el europeísmo y lo universal frente a lo local. Para estos autores el conocimiento intelectual une a los hombres, a través de ese conocimiento. España podrá entrar a la modernidad como otros países europeos. El género literario característico de esta etapa es el ensayo, como manifestación de su interés intelectualista. A su vez, esta elección les aleja del publico mayoritario, de modo que su literatura es para minorías, elitista.

En conclusión se puede afirmar que los autores novecentistas se aproximan a las vanguardias, pero sin mostrar una ruptura tan radical o violenta. 3.Las Vanguardias La vanguardia es el movimiento artístico que se desarrolla en el período entreguerras, es decir, entre 1914, cuando empieza la primera guerra mundial, y 1939, año del comienzo de la segunda. Ideológicamente responde al rechazo que el arte siente por los principios de una sociedad burguesa, cuyo fracaso se manifiesta en no haber sabido evitar la guerra, por eso los artistas se sitúan contra las convenciones (lógica, moral, honor, religión, patria, etc.) que consideraban fracasadas e inútiles. El termino Vanguardia, que deriva del vocablo francés avant-garde, tomado del campo militar, con el significado de “fuerza de choque que precede al resto del ejercito”. Las vanguardias quieren destacar el espíritu de lucha, de confrontación con el arte anterior y la


sociedad que representan. 4.Los movimientos de Vanguardia 1. El futurismo: surgió en Italia, a partir de un manifiesto de Marinetti, que propugna la libertad de palabra para traducir lo que en literatura se debía expresar con la supresión de las reglas de la sintaxis y de la puntuación, que sustituye con signos matemáticos. En sus temas exaltan la máquina, la velocidad y la técnica. 2. El cubismo: surgió con pintores como Picasso, aunque luego pasó a la literatura de la mano del escritor francés Apollinaire. Su propuesta consiste fundamentalmente en descomponer la realidad. De ahí la aparición del género del caligrama, que une la pintura con la literatura; o del collage, donde se mezclan pintura y escultura con literatura. 3. El dadaísmo: fue el movimiento creado por el suizo Tristan Tzara durante la primera guerra mundial. Su propuesta es aún más transgresora que las anteriores, quiere hacer tabla rasa de todo lo anterior, valorando la expresión de la palabra por su sonido y no por su significado. 4. El surrealismo: es el más importante de los movimientos de vanguardia, por su duración e influencia en el arte. Sus planteamientos quieren desvelar el “funcionamiento real del pensamiento” con “ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón”, según dijo André Breton, su fundador. La forma en que se consigue expresar este mundo subconsciente es la “escritura automática”, que le permite al escritor ser el puente entre los planos de la “suprarreal” y lo real. 5.Rasgos comunes de las vanguardias Hay rasgos comunes que se pueden aplicar a todos los movimientos y que han marcado en gran medida la evolución del arte del siglo XX, que no surge de un desarrollo del arte del siglo XIX, sino de la ruptura con él. Los rasgos más relevantes son: 1. Voluntad de ruptura y rechazo de lo anterior, traducido en una búsqueda de originalidad extrema y novedad. Se trata, por tanto, de un arte experimental. 2. Antirrealismo radical, que huye de las representaciones tradicionales de la realidad, mantenidas en la cultura occidental desde el renacimiento. La consecuencia será un alejamiento del público amplio, ya que es un arte difícil de entender. 3. Deshumanización que evita las formas vivas y la anécdota, así como las emociones, por lo que muchas veces el arte se reduce a un simple juego intelectual o formal. 4. Internacionalismo del arte, que huye de lo local para buscar lo universal 5. Relación, combinación y dependencia de las distintas artes: influencia de la música en verso, la literatura en la pintura y viceversa, etc. 6. Alejamiento de toda voluntad de transcendencia, es decir, la obra de arte es gratuita, inútil más allá de sí misma. 7. Importancia de la ironía y el humor. 8. El uso de metáforas cuyos términos tienen poca o ninguna relación aparente. 9. Libertad incluso para romper con los moldes de la lengua. 6.Las vanguardias españolas En España se conocieron los movimientos de vanguardia aunque no tuvieron una gran repercusión; podemos establecer su importancia en dos aspectos: − parte de sus planteamientos fructificarán y pesarán estéticamente con los autores del grupo poético del 27. − dan lugar a la creación de dos movimientos vanguardistas españoles: el “creacionismo” y el


“ultraísmo”. Estos dos movimientos se desarrollaron entre 1918-1923, como reflejo español del futurismo y del dadaísmo, así en ellos se dan señas de identidad y renovación parecidas. Entre todos los autores que participaron de estos presupuestos estéticos hay que destacar a Ramón Gómez de la Serna y el poeta Gerardo Diego, que formará parte del grupo poético del 27, por su participación en el movimiento creacionista. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958) Juan Ramón Jiménez puede considerarse como el poeta total, aquel que hace de su vida y de su poesía una misma cosa. La creación poética, además, es contemplada por el autor como un conjunto total, cuyo objetivo es mantener una obra permanentemente viva y actual, en busca de la perfección estética. 1.Biografía Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer, Huelva, en el seno de una familia acomodada que apoyó decididamente su temprana vocación poética. Su vida estuvo marcada por una sensibilidad extrema, que lo llevó a padecer ocasionalmente crisis de angustias y depresiones con algunos periodos de hospitalización. En 1900 viaja a Madrid por primera vez, y luego se instala allí de forma continuada a partir de 1911. Traba amistad con los poetas consagrados (Rubén Darío, por ejemplo) y con los jóvenes creadores (Cernuda, García Lorca, Alberti, Dalí, Buñel), a parte de escribir continuamente sus libros de poesía, publicar poemas y contribuciones en revistas y periódicos. En 1936, cuando estalla la Guerra Civil española, es nombrado agregado cultural en la embajada de Washington. Terminada la guerra permaneció ya siempre en el exilio, viviendo entre Estados Unidos, algunos países hispano americanos y sobretodo Puerto Rico donde murió en 1958, dos años después de que le fuera concedido el Premio Nobel por la literatura. 2.Trayectoria poética En 1918, en el poema 5 del libro Eternidades hace una síntesis de su trayectoria poética donde reconoce tres fases: la inocencia o sencillez inicial, la poesía del ornato o la complicación y la poesía desnuda o pura. En 1939 escribe a petición de Gerardo Diego una poética donde habla de seis etapas y concreta las influencias que recibió: − La poesía clásica y tradicional española, entre otros béquer o el romancero − El modernismo de la generación de fin de siglo, en particular de Rubén Darío. − La poesía francesa, en especial del simbolismo. La critica ha distinguido tres etapas para englobar toda su obra: 1. Primera época o sensitiva (1989-1915) 2. Segunda época o intelectual (1916-1936) 3. Tercera época o verdadera (1937-1958) La obra de Juan Ramón es una obra en marcha, sometida a constante revisión y corrección. Por esta razón existen varias versiones de muchos de sus poemas. 3.Primera época o sensitiva (1898-1915)


La primera época comprende desde sus poemas iniciales hasta el Diario de un poeta recién casado. El tema fundamental es la sensibilidad, los sentimientos del poeta expresados en torno a distintos temas: la naturaleza, el amor, la muerte; todo ello con un tono melancólico e intimista y un lenguaje musical. Se trata de una poesía que bebe de las corrientes más en boga a principios de siglo, en particular de la influencia de Rubén Darío, el Parnasianismo y el Simbolismo. Juan Ramón en esta etapa va probando diferentes sensibilidades, afinando el uso de los metros, su poesía será independiente de cualquier escuela. 4.Segunda época o intelectual (1916-1936) En 1913 Juan Ramón conoce a Zenobia Camprubí y no cejará hasta casarse con ella en 1916 en Estados Unidos. El encuentro con este amor definitivo en su vida será fundamental con el cambio de su poesía. La primera muestra es Diario de un poeta recién casado (1916). Tal como indica su titulo, el libro es un diario en sentido real, incluso con fechas y trata las experiencias íntimas del poeta ante lo que sucede, unas veces en verso y otra en prosa. Se pueden señalar algunos temas fundamentales que se repiten dando unidad a la obra. Entre ellos el más importante es el mar, que empleará como uno de los símbolos fundamentales de su poesía. Los rasgos que definen esta segunda época son los siguientes: • • • • •

El intelectualismo, que busca una obra depurada y muy elaborada, que la hace apta solo para minorías, lo que el propio poeta expresará con su dedicatoria A la inmensa minoría. Ausencia de la anécdota. Busca la transcendencia de las cosas y la belleza. Uso sistemático del verso libre. Su expresión tiene una fluidez natural, pero siempre con un exquisito cuidado de la belleza formal. Uso de formas métricas experimentales: mezcla de verso y prosa, verso blanco, collage. Condensación de la palabra poética, con eliminación de los adjetivos. El adjetivo en adelante será escaso en su poesía, donde predominará siempre el sustantivo debido a su obsesión por la búsqueda de la esencia.

Estos rasgos están presentes en Diario de un poeta recién casado pero será en Eternidades donde encontraremos ya la poesía pura característica de Juan Ramón. En este libro dedicará muchos poemas a su poéticas. 5.Tercera época o verdadera (1937-1958) La tercera época coincide con su exilio de España a partir de 1937. Se puede considerar que en realidad la tercera época está formada por Romances de Coral Gables (1948), Animal de fondo (1949), La tercera antología poética (1957), que incluye poemas de la segunda antología (recuérdese su obsesión por la corrección) y otros nuevos. En estas obras el estilo se hace más hermético, más complejo y esencial dentro de la pureza que buscaba Juan Ramón. En su métrica combina formas clásicas (romances, sonetos), con la misma libertad y experimentación de etapas anteriores. A diferencia de la etapa anterior, en la que los poemas eran por lo general breves y concisos, ahora se hacen más largos. En sus contenidos las obras son distintas, pero se pueden señalar dos temas fundamentales: − Dios está presente en la poesía del autor desde la primera etapa, sin embargo el concepto de divinidad sufre un gran cambio a lo largo de su vida. Mientras inicialmente era el Dios tradicional, con el pasar del tiempo evoluciona hacia el agnosticismo para sostener que la explicación al hombre está en el hombre mismo.


− En su último desarrollo la muerte no es el fin de la vida, sino parte de la vida misma, porque la poesía eterniza, la belleza y su conciencia permanecerá más allá en la inmortalidad. Este tema tiene particular importancia en el poema en prosa Espacio (1941).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.