Madurez activa 01

Page 1



enero 07

Carta de Bienvenida

C

on esta edición, presentamos el primer número de la revista “Madurez Activa”, que nace con el objetivo fundamental de servir de espacio de encuentro para fomentar y promover la cooperación y la concienciación social a favor de de la población mayor andaluza, así como el conseguir la realización de sus aspiraciones culturales, formativas y de enriquecimiento personal y social. Cambiar concepciones tradicionales que consideran la vejez como deterioro, ruptura, soledad o carga social, a enfoques más novedosos que puedan entender el envejecimiento como un proceso de cambio y continuidad en el ciclo vital, como oportunidad, tiempo productivo, ajuste vital positivo (envejecimiento exitoso), emancipación y aprendizaje de nuevos conocimientos y experiencias para hablar con naturalidad de envejecimiento satisfactorio, activo, productivo y saludable es uno de los fines de la edición de esta revista. Esta nueva visión mejora la imagen de las personas mayores en la sociedad, combatiendo cualquier forma de discriminación, creando nuevas oportunidades, ofreciendo la posibilidad real de escoger, aplicando mecanismos de participación significativos y efectivos para que las personas mayores decidan acerca de los temas que consideran que son importantes para sus deseos y necesidades. Estoy convencida de que la publicación de esta revista realizada con y para personas mayores, se convertirá en una herramienta relevante de comunicación hacia otras instituciones, entidades y, por ende, hacia la ciudadanía en general, porque en definitiva de lo que se trata es de facilitar a los mayores, a profesionales y a la sociedad en general el conocimiento del conjunto de los servicios que se desarrollan a favor de las personas mayores. Dar a conocer la filosofía y líneas de acción de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias para Mayores (FADAUM) constituye una línea estratégica de la Dirección General de Personas Mayores, porque desde la Junta de Andalucía no sólo colaboramos con todas las Universidades públicas andaluzas, sino que consideramos un hito muy significativo la participación activa de las personas de edad en las Aulas universitarias, enriqueciendo el intercambio intergeneracional entre estudiantes jóvenes y mayores, y aportando valores que enriquecen a la Universidad misma. La revista “Madurez Activa”, editada por FADAUM deber ser un instrumento de difusión de las actuaciones, reflexiones y propuestas que se están desarrollando en los distintos ámbitos de nuestra Comunidad Autónoma, con referencia a otros programas, noticias y actividades de interés que se desarrollan en el resto de España y Europa. Además, va a contar con la opinión de expertos (que intentan transmitir las experiencias y conocimientos con el mundo de los mayores), actualidad, reportajes y entrevistas a fondo, salud, experiencias personales de mayores que acuden a la Universidad o comienzan acciones formativas académicas y de formación, entre otros. Por último, hay que destacar el espacio para la participación de los lectores, en el que podréis opinar sobre temas de vuestro interés, y que sin duda van a enriquecer el conocimiento del rico mundo de las personas mayores andaluzas. Por todas estas ideas y aportaciones, desde la Junta de Andalucía os felicitamos sinceramente y os deseamos muchos éxitos en este ambicioso proyecto que sin duda nos servirá para consolidar una red de personas que han sido y siguen siendo ejemplo de inquietudes y esperanzas en el futuro de nuestra tierra.

Soledad Pérez Rodríguez Directora General de Personas Mayores Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía

3


enero 07

Editorial

Una sincera apuesta por la eficacia

O

s damos la Bienvenida a un espacio para la interacción. Un espacio para expresar las inquietudes de todo un colectivo que toma la iniciativa e intenta abrir un nuevo horizonte en el mundo universitario guiado por la voz de la experiencia y una ilusión inusitada. Bajo este preámbulo se presenta la nueva revista de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias para Mayores (FADAUM) que pretende establecer un diálogo con la sociedad y convertirse en fuente transmisora de valores en beneficio de una Madurez Activa. Una substancial encrucijada proyectada con el fin de reivindicar el papel dinámico y protagonista de las personas mayores en el desarrollo cultural y científico de la vida cotidiana a través de las aulas universitarias. El lugar de encuentro -por excelencia- del conocimiento, la educación y el espíritu emprendedor. La oportunidad de mantenerse vivo y reclamar el lugar que corresponde a las personas mayores en el marco universitario adecuado, para que los Programas Universitarios de Mayores sean difundidos y reconocidos oficialmente, admitiendo su presencia en ellos. Desde esta publicación subrayamos las palabras del Rector de la Universidad de Salamanca, Enrique Battaner Arias cuando argumenta firmemente que la Universidad “debe romper totalmente con las barreras que actualmente la constriñen. En primer y principal lugar, la edad. La Universidad del futuro ha de ser un espacio para toda la ciudadanía, un espacio en que jóvenes y mayores convivan en un ámbito de educación permanente, en el que los papeles de docente y discente sean continuamente intercambiables en aras de una comunicación continua de experiencias". Este será nuestro reto. Luchar por preservar el derecho de todas las personas a sentirse vivos, activos y en plena forma mental para actuar siguiendo las inquietudes de cada uno. Ya lo dijo Confucio, "quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes deberá acomodarse a frecuentes cambios".

4

FADAUM ya cuenta con imagen corporativa y espacio Web

L

a Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores ya cuenta con una imagen corporativa que le dota de una identificación propia dentro del mercado social. FADAUM no ha contado nunca con imagen de marca, sin embargo, la expansión de esta organización y sus proyectos de futuro a corto y largo plazo han “exigido” un logotipo para su uso común entre todos los asociados. Asimismo, la Federación ya cuenta con un dominio propio en Internet, www.fadaum.org, donde se alojará la página Web, pendiente de patrocinio, que contendrá toda la información relativa a la Federación y sus asociaciones. La simbología El logotipo, en sus cuatro versiones, se aprobó por unanimidad de todos los socios en el primer Consejo de Redacción de esta Revista. FADAUM se ve representada por una mariposa, símbolo de la madurez, cuyas antenas, al tiempo que se extienden al exterior en una búsqueda de orientación, simbolizan un libro abierto, que constituye una prioridad entre sus actividades (también destacado en la “V” de la cabecera o imagen del nombre de la Revista). Para la portada del primer número, se ha compuesto una fotografía que recoge libros (rigor académico) y una manzana ya madura, símbolo de la salud y el dinamismo en las distintas edades de las personas mayores. Madurez Activa no es sólo el nombre de esta publicación, sino la manera de actuar propuesta por este equipo.


umario S

EDITA: Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) SUBVENCIONADO POR: Dirección General de Personas Mayores Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía) REALIZACIÓN: Grupo Aztecas Comunicación Integral S.L. CONSEJO DE REDACCIÓN:

BOLETIN TRIMESTRAL FADAUM

Año 1

Nº1

Enero 2007

Carta de Bienvenida ....................................................... 03 Soledad Pérez Rodríguez, Directora General de Personas Mayores

Asociaciones miembros de FADAUM

OPINIÓN

IMPRIME: Ingrasa Artes Gráficas (Puerto Real-Cádiz)

Cuestionario .................................................................... 06

ISSN: CA - 1887 - 2670 DEPÓSITO LEGAL: CA - 852 - 2006

Francisco Andrés Triguero Ruiz, Director General de Universidades Exprésate ......................................................................... 08 “Vivir es lo que importa”, por Mayte Tudea Presidenta de la Asociación AMADUMA (Málaga) La Firma ........................................................................... 09 “Infiltrados por doquier”, por Juan Teba Periodista y escritor

ACLARACIONES LINGÜISTICAS

E

l equipo de redacción de “Madurez Activa” ha puesto especial dedicación por un lenguaje con corrección estilística informativa, adaptado a su tipo de lectores, y con un cuidado específico en la normativa referente a la perspectiva de género. A este respecto, hay que aclarar que se han aplicado los términos generales cuando ha sido posible (alumnado), pero que entiende que, para facilitar la lectura y el espacio a nuestros lectores se ha decidido usar para los dos sexos el génerico habitual hasta la fecha, es decir, el masculino. Por otra parte, se han utilizado siglas que, aunque están debidamente explicadas, pueden molestar al lector por su condición de acrónimo. Esta medida se ha tomado para ahorrar espacio y reiteración (porque el cuerpo de letra es mayor para nuestros usuarios). La más utilizada es la que hace referencia al Programa Universitario para Mayores (PUM). Respecto a cuestiones gramaticales y de puntuación, como mayúsculas, tratamiento de personalidades, cargos, uso de comillas, puntos suspensivos, etc., se ha seguido el libro de estilo del lenguaje periodístico, por considerarlo más homogéneo.

ACTUALIDAD ...................................................... 10 y 11 EN PERSONA ................................................................12 Entrevista a Estrella Ceballos y Joaquín Hidalgo, Alumnos del Programa Universitarios para Mayores

FORMACIÓN Cultiva tu mente ............................................................. 14 “El Quijote y los Mayores”, por José Vicente Sánchez-Pastor Parra, Actívate ........................................................................... 16 “La Universidad que rejuvenece”, por Kati Gago Profesora de Psicología en la Universidad de Jerez

ESPECIAL FADAUM .......................................................... 17 Suplemento de las Asociaciones de la Federación Andaluza de Aulas Universitarias de Mayores

CULTURA Y OCIO Biblioteca ......................................................................... 29 Reinventa ......................................................................... 30 La Luz de Cádiz. Ruta por los pueblos costeros Agenda ............................................................................. 31

A G R A D E C I M I E N T O S Nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección General de Personas Mayores, en especial a Soledad Pérez (Directora General); Nani Suárez (Coordinación); José Miguel García Borja (Jefe de Servicio); Montserrat Coll (Centros de Día). Así como a Héctor Maravall (IMSERSO); Francisco Andrés Triguero (Consejería de Innovación), y a todos los colaboradores que, se han implicado de una forma especial en distintas tareas: María Casas Melero, Juan Teba, Kati Gago, Mayte Tudea, Estrella Cepeda, Joaquín Hidalgo, José Vicente Sánchez-Pastor y Manuel José Narváez, entre otros.

5


enero 07

Opinión

Cuestionario

FRANCISCO ANDRÉS TRIGUERO RUIZ

“Estamos estudiando cómo pueden evolucionar los cursos que actualmente se imparten para dotarlos de un carácter más normalizado y con validez académica” Director General de Universidades. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Francisco Andrés Triguero es doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada y ha ocupado las cátedras de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Málaga, donde puso en funcionamiento las titulaciones de Licenciado en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Ha formado parte del Consejo Andaluz de Universidades y ocupa el cargo de Director General de Universidades desde 2004.

¿Cuál es su visión ante la labor que desempeñan Actualmente los PUM no están financiados por la Universidad sino por la Consejería para actualmente los mayores en la Universidad? La Sociedad del Conocimiento ha cambiado radical- la Igualdad y Bienestar Social. ¿A qué se debe mente el concepto de formación. Antes se estudia- este hecho? ba mucho al principio para no preocuparse, en tér- La actividad universitaria recibe una financiación minos generales, de continuar formándose a lo global de la Junta de Andalucía, a través de los prelargo de la vida. Como digo, este concepto ha evo- supuestos que administra la Consejería de Innovalucionado. El conocimiento no tiene edad, no tiene ción, Ciencia y Empresa, muy importante, y aunlímite, es un concepto permanente que solo depen- que, si bien es cierto que la Consejería de Igualdad de de la voluntad y "la curiosidad" del que lo solici- y Bienestar social aporta unos fondos adicionales ta. Por eso, creo que la labor que ahora desempe- específicos para esta actividad, no es menos cierto ñan tiene una clara vocación de mejora y amplia- que la Universidad también aporta unos recursos importantes de carácter ción. El mejor conociestructural procedentes de la miento tiene mucho El mejor conocimiento financiación global a la que que ver con la madurez, tiene que ver con la madurez. antes hacíamos referencia. la tradición y la sabiduría popular. Sería absurSería absurdo no aprovechar el la posibilidad de do no aprovechar el bagaje cultural y la experiencia ¿Existe que pueda cambiar esta bagaje cultural y expesituación? riencia que los mayores de los mayores Estamos estudiando cómo pueden aportar. pueden evolucionar los cursos que actualmente se ¿Qué crítica le merece la organización de los imparten para dotarlos de un carácter más normaProgramas Universitarios para Mayores (PUM)? lizado y con validez académica, una vez adoptadas Estos programas han jugado un papel fundamental las decisiones a este respecto, podrían incorporarpara atraer a los mayores al mundo universitario; se a la actividad ordinaria de la Universidad; en ese ahora parece conveniente evolucionarlos hasta caso habría que estudiar su financiación. alcanzar la satisfacción de las demandas de este importante colectivo y que, con mayor formación, ¿Está la Universidad Andaluza capacitada pueden jugar un papel dinamizador muy importan- para proporcionar los medios y recursos necesarios para satisfacer las demandas sociate en la actividad social cultural cotidiana.

6


enero 07

les y educativas de las personas mayores? Desde luego de capacidad y medios dispone, no olvidemos que hoy, en Andalucía, el mayor "almacén" de conocimientos es la Universidad, por tanto, la Junta de Andalucía y las Universidades podemos ir juntas incrementando las respuestas satisfactorias del colectivo de personas mayores. En la Sociedad del Conocimiento la formación a lo largo de toda la vida es el paradigma que la define. ¿Cuándo podrán los mayores universitarios disfrutar de la homologación de sus asignaturas con el fin de poder cursar estudios en cualquier universidad de Andalucía? Ese es un aspecto puramente académico donde, por tanto, las universidades tienen todo que decir. No obstante, desde la Consejería estamos impulsando un ámbito de cooperación e implicación de las distintas universidades para tratar de dotarlas de una estructura y un marco común que sirva de base para abordar éstos y otros aspectos. ¿Qué expectativas de futuro le aguardan a este grupo de estudiantes? Las expectativas para cualquier aspecto formativo y colectivo social en la Sociedad del Conocimiento

son absolutamente positivas y alentadoras, más aún para quienes manifiestan abiertamente su deseo de formación, por tanto, aún a pesar del profundo cambio conceptual y normativo al que está sometido el Sistema Universitario, creo que podremos avanzar pronto hasta alcanzar ese marco común al que antes aludía. Lo van a leer muchos mayores universitarios, ¿cuál es su mensaje? Además del mensaje de felicitación y deseo de prosperidad para el año que ha entrado y con el que publicáis la revista, quisiera aprovechar para agradecer a la Federación su continua implicación en los temas que hemos tratado, así como al colectivo que representa por su aportación y enriquecimiento de la actividad universitaria. Por otra parte, también quisiera manifestar la intención de avanzar hasta ordenar coordinadamente y con la máxima vocación social la actividad emergente de la formación superior de las personas mayores, hasta alcanzar una ordenación y marco común en Andalucía para esta actividad, de la mano de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y con la apuesta y voluntad del Sistema Universitario Andaluz.

NOS OFRECEMOS. ESTO NO ES UN ANUNCIO, ES UNA MISIÓN AN DA L HIS TÓR UCES ICO S

RECUPERAR A LOS ANDALUCES HISTÓRICOS OLVIDADOS Los andaluces son mucho más que un chiste. Y podemos demostrarlo. A iniciativa de la doctora María Casas Melero, Vicepresidenta de FADAUM, vamos a rescatar andaluces históricos, popularizados, ilustres o anónimos, que han sido de gran valor para la vida de Andalucía. El resultado queremos hacerlo público en una exposición itinerante o un documental. Ya tenemos una larga lista. Un equipo formado entre las asociaciones de FADAUM está dispuesto a ayudar a aquellas personas investigadoras que lo requieran, sean doctorandos, alumnos o profesores. Dedicaremos todos los esfuerzos y nos formaremos previamente con cursos de investigación y bajo las directices de los expertos para obtener el mayor éxito. fadaum@fadaum.org

7


enero 07

Opinión

Exprésate

Mayte Tudea Busto

Vivir es lo que importa >>>>>>>>>>>>>>> Presidenta de la Asociación AMADUMA (Málaga)

E

n el ajetreo diario de la vida, -al menos de la mía-, me obligo en ocasiones a dedicar un tiempo para la reflexión serena sobre algunos de los temas que me conciernen y creo que a un gran número de personas que bordeamos ese peligroso término de "Tercera Edad". Atrás quedaron los afanes por lograr una situación profesional y económica estable. Nuestra generación ha conocido cambios importantes en el plano político, un avance social indudable, -aunque aún persistan injusticias y desigualdades-, y hemos sido testigos de grandes acontecimientos nacionales y mundiales que un siglo tan convulso como el XX nos ha deparado. Y sin embargo, aquí estamos. Ha llegado o está próxima la hora de la jubilación, los hijos volaron del nido, o permanecen en él. Se fueron las jornadas intensas, llenas de ocupaciones, y también de satisfacción y alegría, y en las que cuando llegaba la noche, en el trayecto de apoyar la cabeza en la almohada, se quedaba uno dormido. Hemos dejado muchas cosas por el camino. Y tras el ruido, el silencio. Hay momentos en los que parece como si el mundo se hubiera detenido y nos acecha una especie de vértigo, de vacío, convertido en interrogante, Y ahora, ¿qué? Ahora, vivir. Es cierto que la vida se ha llevado mucho de lo que nos perteneció, pero sin embargo nos devuelve otras cosas de las que estuvimos escasos o simplemente no tuvimos. Tiempo para leer, escuchar música, asistir a conciertos, ver cine, viajar y conocer lugares a los que no pudimos ir, o regresar a aquellos que conocimos y nos encantaron; tiempo para caminar sin prisas, descubrir rincones, emocionarnos con una puesta de sol, contemplar el mar, disfrutar del gozo de ver nacer y crecer a nuestros nietos, y cul-

tivar y mimar la amistad, uno de los mejores apoyos en esta etapa de la vida. Si "el tiempo es oro", no lo malgastemos. Serenidad ante los acontecimientos que se producen, bien sean personales o generales, porque el poso de la experiencia que hemos ido adquiriendo, nos enseña que todos los conflictos tienen solución, a veces por sí mismos, sin intervenir en ellos, y que siempre "tras la tempestad llega la calma". Tolerancia ante las ideas que no compartimos, las personas con las que no simpatizamos, los hechos con los que no estamos de acuerdo, siempre que no afecten a nuestros principios o creencias más profundas. Volviendo a los refranes, "en este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". Sabiduría, posiblemente no sólo aquella entendida como erudición o conocimiento de materias, sino la vital, la que se ha ido grabando en el interior de nuestro ser, y ha ido conformando nuestra personalidad. Aquella que nace de la experiencia del día a día, de los triunfos o fracasos, -más de estos últimos-, de nuestras relaciones con los demás, de los que se ha ido filtrando a través de los cinco sentidos e incluso del sexto, el de la intuición: "más sabe el diablo por viejo que por diablo". Y por último, ilusión. Desterrar la idea de que "cualquier tiempo pasado fue mejor". Valorar el presente como un bien inestimable. Pensar menos en nosotros mismos, y volver la vista hacia los demás. Interesarnos por los otros. Y convencernos de que aún contamos con capacidad para hacer muchas cosas de las que imaginamos. Y cada mañana, al despertarnos con el regalo de un nuevo amanecer, repetirnos que hoy “es el primer día del resto de mi vida”... ¡Vivámoslo!


enero 07

Opinión

La Firma

JUAN TEBA

>>>>>>>>>>>>>>>>Infiltrados

por doquier

Periodista y escritor

Q

uizás nunca tan pocos utilizaron a tantos. O, posiblemente, nunca tantos se dejaron manejar por tan pocos, lo que podría ser aún más definitorio de estos tiempos de aparente abundancia en los que los poetas más excelsos aspiran a ser funcionarios de plantilla. Me lo dijo Heráclito al oído después de una noche de confidencias y escalofríos sentimentales: "Nos llevamos toda la vida buscando un amor que nos estremezca y cuando lo encontramos nos domina el pánico". Porque el sabio griego soltaba metáforas más que frases, aunque le gustaba el alterne con locura, espe-

sabía que de joven nos atiborran de falsas necesidades y en la madurez nos refriegan que sin una experiencia profesional no se puede exhibir excesivas exigencias reivindicativas. Lo expresaba con esta frase: "Nos achican la intensidad de la vida por los extremos y la llenan de espacios grises en los tiempos centrales". "Y esa gente", me comentó Heráclito en otra ocasión, "está infiltrada por doquier, detrás de la mirada que acabas de percibir mientras consumes el primer café de la mañana o en el discurso hueco del notable de turno. Es como una metástasis tan incansable como expansiva". Nunca tuve ocasión explicita para preguntarle "¿qué hacer ante todo ello?", así que me imagino su respues-

Nos achican la intensidad de la vida por los estremos y la llenan de

cialmente el nocturno. Sin espacios grises en los tiempos centrales embargo, en estos tiempos, Heráclito sería probablemente un divorciado buscando pareja puntual en Internet y cobrando el paro. ta como si disparase con un fusil automático de asalto: "Pues salir a cuerpo a la calle, acariciar lo intangible, Cómo extraño su ausencia irreparable. Hubo un tiempo, cuando el cambio climático ni se convertir las sonrisas bobas en gritos reivindicativos, barruntaba todavía, en el que el griego se enamoró rechazar las amenazas sutiles, convencerse que con el de un relámpago dorado que tenía cuerpo de desprecio se desmoronan las miradas cargadas de mujer y se movía con la insolencia de un cisne ado- celadas, dejar sin argumentos a los sicarios del convenlescente. Yo lo descubrí por la forma de brillar sus cionalismo, afrontar la aventura como un regalo supreojos cuando contemplaba a la increíble muchacha, mo de la vida y la pasión como un derecho inalienable y, naturalmente, por el temblor de sus manos. de la criatura humana, querer y querer y vuelta a que¿Habrá una forma de amar más delicada y sentida rer para convertir tal insistencia en una noria gigante y que permita que ese sentimiento se trasluzca con sin descanso. ¿Y a quién querer? Pues a quien se cruce la mirada, se evidencie con la impaciencia de las con humildad en nuestro camino, a la brisa transformanos y se confirme con ese nudo en la garganta mada en bálsamo que cicatriza las heridas y se hace que te hace respirar con dificultad, como si te fal- cómplice de nuestros sueños, a la luz que ciega y tara el oxígeno? No parece. Un prodigio que puede devora "agujeros oscuros" de iniquidad que arrastra la suceder a lo largo de todas las edades, con inde- humanidad, a las distancias sin confines y, por favor, no pendencia de lo que afirmen y mantengan los pro- perder nunca la capacidad de emocionarse". Y si aún nos quedaran gramos de fortaleza afectiva, gramadores de televisión. El sabio griego era como los niños: obsceno en un habría que añadir finalmente: querer a todos los instante neutro pero dramáticamente lírico, casi Heráclitos que nos vayamos encontrando por la rozando el bloqueo mental y corporal, cuando lle- vida sin dejar de estar advertidos ante las acechangaba el encuentro anhelado de los cuerpos, pero zas de nuestro tiempo, amén, Jesús.

9


enero 07

Actualidad CER-ESPARTINAS

Mayores de toda España se unen para impulsar la regulación de Programas Universitarios Almería acoge el IX Encuentro Nacional de los PUM Alrededor de trescientas perso-

nas se dieron cita en Almería el pasado mes de septiembre de 2006 con el fin de analizar las posibles vías para la regulación oficial de los Programas Universitarios para Mayores (PUM). Una necesidad que se ha convertido en el eje central de este colectivo, y que fue el tema principal del “IX Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores”. Este evento, que suele congre-

gar a un gran número de representantes del colectivo, fue organizado por el programa “Mayores en la Universidad: Ciencia y Experiencia” de la Universidad de Almería y la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores (AEPUM) bajo el lema “Mayores en la Universidad: derecho, necesidad, satisfacción”. Las conclusiones se pueden leer en: www.ual.es/ congresos/encuentro_mayores/

Las mujeres predominan en las Aulas Universitarias para Mayores

E

El alumnado de personas mayores ha incrementado un 24%

E

l Programa de Aulas de Formación Abierta de Personas Mayores contó el pasado curso 2005-06, según fuentes de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, con la participación de 6.830 ciudadanos, lo que supone un incremento del 24% respecto a la edición anterior, en la que intervinieron 5.500 personas. Durante el pasado curso este programa tuvo un apoyo económico de 405.320 euros.

10

n los últimos seis cursos académicos, el Programa de Aulas de Formación Abierta de Personas Mayores ha registrado en Andalucía una participación de cerca de 28.500 personas, el 74% de ellas mujeres y con edades comprendidas entre los 60 y los 70 años. Estos datos, publicados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, revelan que durante el pasado curso, la provincia con mayor número de participantes fue la de Sevilla (con 2.376 alumnos), seguida de Córdoba (1.024), Cádiz (965), Granada (840), Málaga (505), Jaén (484), Almería (323) y Huelva (313).

Nace un centro residencial que innova en el sector sociosanitario

L

a localidad sevillana de Espartinas inauguró, el pasado 10 de diciembre de 2006, un nuevo centro residencial que ofrece un concepto innovador para el sector sociosanitario. Bajo la denominación CER, este centro alberga una serie de servicios necesarios para crear un foro en constante evolución en torno a las personas mayores y su repercusión en la sociedad. Para ello, dispone de un Centro Residencial, que cuenta con cien dependencias y unas instalaciones de gran confortabilidad; una Unidad de Estancia Diurna que posibilita el cuidado de personas que, sin residir en , necesiten servicios asistenciales; y un Centro Educacional, también especializado en Investigación, que permite realizar una incursión en el mundo educativo a través de la celebración de congresos y cursos de investigación. www.cer-espartinas.com


enero 07

Actualidad

RGM VICENTE FERRER

www.fundación-jrj.es

Analizan la gestión de la Calidad en las residencias de mayores andaluzas

Moguer y Huelva ponen en marcha el proyecto cultural Zenobia-Juan Ramón Jiménez

L

a Diputación Provincial de Huelva ha programado una serie de actividades culturales y educativas que tienen como punto de referencia y proyección Moguer, Huelva, Andalucía y, por extensión, España y la Comunidad Internacional. Se trata de la creación del Proyecto "Zenobia-Juan Ramón Jiménez 2006-2008", que a través de un Comité Organizador, pretende conmemorar el cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jiménez, de la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí, así como del 125 aniversario del nacimiento del moguereño, y del cincuentenario de la desaparición del poeta, que se cumplirá en 2008. El objetivo principal que subyace en este proyecto radica en la proclamación de la trascendencia de la colosal obra de Juan Ramón Jiménez, icono de la cultura contemporánea.

Es por ello por lo que Moguer y Huelva van a desarrollar una activa programación cultural durante estos tres años, aglutinada en torno a unos ciclos de actividades de carácter plástico, musical y literario. Entre todas las actividades planificadas se contempla para este curso académico 2006-2007 el Ciclo de conferencias-lecturas: “JRJ: De Fondo”, con el fin de acercar a Huelva una muestra significativa de la escritura española más seria y comprometida con el Arte Literario actual. Este Ciclo, que se enmarca dentro del Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva (UHU), estará dirigido académicamente por el profesor Luis Gómez Canseco. Con la idea de ofrecer una información más detallada para los amantes de la obra de Juan Ramón Jiménez, así como del proyecto puesto en marcha, se ha creado la página Web: www.juanramon-zenobia.com

L

a Calidad se puede y se debe gestionar desde la Administración Pública para garantizar el futuro y la viabilidad de las residencias de mayores. Este es uno de los principales retos que la Residencia Geriátrica Municipal Vicente Ferrer (RGMVF), de Castilblanco (Sevilla), convirtió en el principal eje de análisis en la celebración de las “II Jornadas de Calidad en Residencias de Mayores”, celebradas el pasado mes de noviembre de 2006. El programa contó con personalidades de prestigio como la directora general de Personas con Discapacidad de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Aurelia Calzada Muñoz, y el ex director general del IMSERSO, Héctor Maravall, entre otros, quienes coincidieron en que la calidad es un compromiso necesario para mejorar el bienestar de las personas mayores. Las ponencias del encuentro, se pueden descargar en: www.residenciavicenteferrer.com

11


enero 07

En Persona

Entrevista

Estrella y Joaquín se conocieron en el Aula de la Experiencia de Sevilla

“No conocemos ninguna ilusión, ni saber, ni amor que tenga edad”

L

os veo venir del brazo, a paso lento, con la tranquilidad que dan los años y una vida repleta. Sonríen, y creen que no son motivo para una entrevista. Sin embargo, las razones que en un principio esgrimo para convencerlos me superan, y tengo que dejar el cuaderno a un lado y escuchar embobada una charla que se hace corta, sanamente envidiable, y con el respeto y la admiración que brindan dos personas que siguen colmando su vida de empeños reales, de promesas cumplidas y, sobre todo, de pasión. Un entusiasmo que los ha conducido al Altar a los 75 y 80 años, un 27 de diciembre de 2004, en pleno corazón del barrio sevillano de Triana, “para continuar juntos sacando partido a cada día”. Por Eva Leal

Estrella Ceballos y Joaquín Hidalgo son un verdadero ejemplo de fortaleza. Rebosan vitalidad en su manera de mirar, de hablar y de recordar experiencias que han decidido no dejar en el olvido y utilizarlas cada día como anécdotas de vida para todas aquellas personas que comparten con ellos sus labores diarias. Porque este matrimonio, ante la sorpresa de la entrevistadora, ha hecho de la vida una tarea constante, y sólo ha dejado el viernes para descansar: “el lunes hay clase de prosa en la Fundación El Monte; el martes están las actividades de la Fundación Costaleros; el miércoles poesía y pintura; el jueves un magnífico curso de literatura española del siglo XIX en la Universidad, y el viernes es nuestro para lo que salga”. Tengo que añadir que, durante la conversación, han salido a relucir los viajes, visitas, acciones de voluntariado, largas sesiones delante del ordenador “con todos los adelantos tecnológicos del momento”, y un largo etcétera que me suscita un repentino ánimo para no quejarme tanto por tener mi agenda llena. No en vano, Estrella y Joaquín han sido luchadores toda su vida. Él, onubense de Valverde del Camino, se ha dedicado durante 30 años como subdirector a la industria química, tras estudiar Filosofía y Humanidades en el Seminario Metropolitano de Sevilla, “de donde salí cuando iba a hacer Teología, en los tiempos del Cardenal Segura”, cuenta. Enviudó y se mantuvo siete años viviendo con sus dos hijas (apunta que una es vicedecana de la Facultad de Matemáticas y otra profesora de Filología Inglesa), cultivando su afición y ocupación favorita: la escritura, que continúa fomentando

12

Mirando tus ojos desaparece el sol, primacía del alba, donde el instante produce profundas sensaciones de amor. Manos entrelazadas cada mañana ¡Qué alegre alborada! Versos del libro “La voz en el aire” (J. Hidalgo)

con Estrella. Joaquín es escritor y se ha convertido en un editor muy peculiar: “escribo los libros, los edito, los imprimo y los regalo”, argumenta, y añade chistoso que por eso consigue siempre tan buena crítica. Sinceramente, tras 14 libros escritos, incluyendo la edición de su obra favorita “poemas en el jardín de los sueños”, por la Universidad, dan fe de una profesionalidad, altruismo y amor por la literatura que está muy por encima de numerosas obras escritas para su uso comercial.


enero 07

No en vano, la Biblioteca Nacional de Sevilla, Granada y Madrid tienen libros suyos. Antes de conocer a Joaquín, Estrella ha sido funcionaria en distintos organismos durante toda su vida laboral, que empezó joven, aunque confiesa que tiene estudios de Teología. “No he podido estudiar una carrera y nada más jubilarme entré en la Universidad para cumplir ese sueño; ahora puedo decir, con orgullo, que tengo estudios de Historia del Arte”, apunta. Viuda durante 30 años, tiene cuatro hijos a los que adora. Desde que ha iniciado su “segunda oportunidad”, Estrella ha puesto pinceles entre sus manos y se ha aficionado a la pintu-

Joaquín escribe, Estrella pinta, y aún les queda tiempo para repetir por gusto un curso de Mitología en la Universidad

ra, aunque dice modestamente que no está a la altura. Sin embargo, su marido la halaga explicándome que ha expuesto sus obras en varias ocasiones, “la última de ellas en el Pabellón de Uruguay con bodegones y óleos”, cuenta con una cómplice sonrisa de satisfacción. Es una amante del arte, del saber, del buen hacer y de un entusiasmo gratuito por la vida que la ha llevado, todos los martes por la tarde, a leer libros a los mayores en la Residencia de Heliópolis, “les leía Madame Bobary o los Episodios Nacionales, pero esa labor se perdió porque había muchas trabas. Es una verdadera pena ¡disfrutaban tanto!”, se lamenta Estrella. Pero siento que colma su “compromiso” compartiendo, junto a Joaquín, una labor de voluntariado en la Fundación “Costaleros para un Cristo Vivo”, con el periodista

Manuel Ramírez en la presidencia, donde ayudan a personas discapacitadas, inmigrantes, presos, enfermos... para los que organizan actividades y viajes a Santiago, Lourdes o Fátima. Mientras Joaquín habla de videoconferencias, Internet, Chat en el Messenger y Web-Cam, “porque si esperas sentado en una silla a ver los toros venir, te pillan”, Estrella me cuenta cómo realizan felicitaciones de Navidad, “con una pintura de uno de mis hermanos”, grabados, prólogos... y hasta son nuestra competencia porque trabajan como periodistas: “hemos escrito la sección Los Mayores Opinan en Cambio 16 durante 3 años hasta su desaparición. Todas las semanas nos llamaban para comunicarnos el tema. Hemos escrito sobre la Navidad, la política de Argentina, sobre sexo, formación... -recuerda divertida Estrella- y aún seguimos colaborando en la revista Nuestro Mundo, con poemas, y en el Club poético Cuadernos de Roldán y...”, incansables. Los dos coinciden en que juntos han podido seguir cultivando sus aficiones comunes y, entre cafés, miradas y sonrisas llenas de complicidad, recuerdan aquel día en que Estrella, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Alumnos Universitarios de Mayores, invitó a colaborar en la Fiesta de la Primavera Poética a un estudiante de primer curso que escribía poemas: “me soltó el rollo -ríe Estrella- pero se ganó el premio Flor Natural, y cuando se lo entrego... ¡se lo regala a otra!”. Sin embargo, aunque Joaquín “siempre ha estado rodeado de mujeres”, es de Estrella, respaldados por una familia común de 24 miembros, suscitando la admiración de los jóvenes universitarios “que en ningún momento han pasado de nosotros”, avivando el respeto de los profesores, que ya les piden que no levanten más la mano porque se lo saben todo (han repetido por gusto el Curso de Mitología en la Universidad)... cultivan la inquietud por la cultura, el ansia por saber, y la conciencia de luchar por hacer más, “porque en otras ciudades las Asociaciones de Alumnos tienen más actividad, ayuda y atención”, reclama Joaquín. Y frase a frase, palabra a palabra, me describen lo que ha supuesto dejar la soledad, rejuvenecer con la formación, crecer con los cambios -”lo único malo de la tecnología es la vista”, dice Joaquín- seguir haciendo, seguir viviendo... “No conocemos ninguna ilusión, ni saber, ni amor que tenga edad”... Les pregunto qué es lo que más les gusta de cada uno: “su sonrisa”, dice Estrella azorada. En cambio, Joaquín se queda callado, la observa y su intensa y reveladora mirada lo compendia todo... pero sólo se atreve a decir: “que no me gane a los crucigramas”.

13


enero 07

Formación

Cultiva tu mente

EL QUIJOTE Y LOS MAYORES

Hete aquí que me encuentro, como diría Cervantes, en el prólogo del Quijote con la pluma en la oreja, el codo sobre el bufete, la mano en la mejilla, pensando qué decir y, sobre todo, cómo decirlo... Texto: José Vicente Sánchez-Pastor Parra

Q

ué me ha llevado a esta situación: una petición y un ofrecimiento. Dicho así es difícil entender lo comprensible, hace un tiempo, cuando mi amigo Juan de la Torre me preguntaba si en el Quijote se habla de los mayores. “Sí claro -le dije-, ten en cuenta que el propio Cervantes, cuando publicó el Quijote era ya bastante mayor para la media de vida de la época”. Según Ramiro de Maeztu, “cuando Cervantes escribió su obra se encontraba ya viejo, tullido, pobre y deshonrado”. Continué la conversación comentando que, quizás por eso, en el Quijote, todos los héroes caballerescos eran superhombres de notable longevidad y resistencia, ya que gran parte del humor más logrado de la novela procede precisamente de lo inadecuado de su edad para el difícil ejercicio de la caballería errante. Incluso “fíjate -proseguí- Don Quijote vive en su casona, con un ama de llaves también mayor, que le cuida, trata de comprenderle, le mima sinceramente, como dando a entender que posiblemente en edad más temprana hubiera habido entre ellos otro tipo de relación mas íntima”. ¿Por qué me preguntas esto Juan?, le comenté. “Porque vamos a editar una revista, y me gustaría, dado que el pasado año fue el IV centenario de la publicación del Quijote, tener un artículo sobre él. Te importaría participar...”, me contestó. De esta

14

Salvador Dalí: “Don Quijote” (1957)

La vejez comienza cuando la nostalgia pesa más que la esperanza

manera surgió la idea de realizar este comentario, -“¡ardua tarea, amigo Juan!”-, ya que como se sabe el Quijote se caracteriza por una velada forma de trasmitir las ideas. Don Quijote no es un tipo ni un arquetipo, y es demasiado complejo para ser una caricatura, la locura es lo que lo distingue con mayor propiedad de los otros personajes y de los mismos lectores. En el famoso párrafo inicial se nos presenta, sorprendentemente, no en su singularidad individual, sino como un miembro típico de una clase específica, definido en función de sus circunstancias sociales y económicas. Pasamos de conocer su domicilio a conocer su estatus social, sus bienes, su dieta, su manera de vestir, a los de su casa, su edad aproximada y su aspecto físico. Pero al llegar a este punto casi cae en el anonimato, no se aclara cuál es su apellido, y de ello surge el más individualista de los héroes, que insiste principalmente “en ser quien quiso ser”. Por elección propia y porque, por encima de ninguna otra cosa, era lo que más respetaba, su opción de elegir: "...la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como la honra, se puede y debe aventurar la vida".


enero 07

La locura de Don Quijote es el punto de partida que a las personas mayores se les mantiene a para todo lo que sucede en el libro y es absoluta- menudo a distancia, no solamente del círculo famimente fundamental para la comprensión de éste. Es liar sino también de la sociedad. su imaginación la que ha quedado afectada, y no sus La esperanza media de vida que, hasta la generación facultades, haciéndole entrar en conflicto con las de Cervantes fue de 30 años a causa de la altísima normas de la sociedad y, en ocasiones, convirtiéndo- mortalidad infantil, subió a 35 años en el siglo XVIII, lo en una amenaza pública. Como los pícaros, está elevándose por encima de los 50 años para los varones y las mujeres de la Europa occireñido con la sociedad, pero a diferencia de ellos, intenta Actualmente existe dental a comienzos del siglo XX. Desde entonces, los españoles mejorarla. Si bien se mira, quien en España seis hemos sumado unos 25 años a la más pueda reprocharle está tan millones de personas esperanza de vida y, ahora, en el siglo loco o más que él. Recordemos la respuesta que da al clérigo con más de 65 años XXI hemos alcanzado los 79 años en el caso de los varones y los 83 años que le recrimina creer en gigande edad en el de las mujeres, siendo, entre tes: “¿Y Goliat?”. De su detenilos europeos, uno de los pueblos da lectura deducimos que Cervantes considera la locura como un resultado de la que tienen más posibilidades de llegar a edades avanpropia vida, un fenómeno de la naturaleza, y aunque zadas. Por supuesto, existen dispositivos importantes sus conocimientos del cuerpo humano y sus dolen- para facilitar la vida a los mayores -lo que podría calicias eran amplios y profundos, es precisamente en la ficarse de “discriminación positiva”- pero eso no psiquiatría y psicoterapia donde está considerado impide que éstos sean víctimas de una cierta “discripor muchos historiadores de la medicina como su minación negativa” que triunfa, sin lugar a dudas, precursor. Rememoremos el episodio de la estancia sobre la primera. Basta con observar a un mayor del caballero andante en la mansión de Don Diego desplazarse por las grandes metrópolis contemporáde Miranda, alias el Caballero del Verde Gabán. neas para comprender hasta qué punto la lentitud de Concretamente, cuando éste preguntó a su hijo la “tercera edad” entra en conflicto con el ritmo desLorenzo sobre lo que había sacado en limpio del enfrenado de nuestra vida cotidiana. ingenio del raro huésped, el hijo respondió: "él es un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos. Pero él al menos ha elegido su locura voluntariamente, y en ella podemos rastrear los signos de su adentramiento en la vejez, y la melancolía que esto le produce”. Hoy en día los medios de comunicación se concentran casi exclusivamente en la juventud, exaltando sin cesar la belleza física, la fuerza y la vitalidad que caracterizan esta etapa de la vida, atributos que, por otro lado, parecen ser requisitos indispensables para integrarse. El cine no es una excepción a esta tendencia, y no es difícil constatar que una gran parte de las producciones tienen por blanco primordial a los adolescentes y a los jóvenes, olvidando que la población española ha ido cambiando en los últimos siglos. Actualmente en España hay, aproximadamente, seis millones de personas con más de 65 años y un millón ochocientos mil octogenarios, excediendo los cinco mil, las personas que sobrepasan del centenario. A diferencia de muchas civilizaciones antiguas donde la edad era sinónimo de sabiduría y, en consecuencia, los mayores tenían un papel preponderante en la sociedad, el mundo contemporáneo ha decidido, en cierta forma, ignorar a la tercera edad, al igual que hace con los ideales. Se podría afirmar

José Ramón Sánchez (1991)

15


enero 07

Rocinante, tan endeble, descuidado y patético entre la realidad y su imaginación parece indestruccomo su propietario, pone en evidencia el desfase tible. Según se acerca su final, en este muro van entre las aspiraciones del Caballero y la realidad del produciéndose grietas y huecos por los que la reamundo que lo rodea. Don Quijote es, por tanto, la lidad se va colando y ganando terreno a la fantasía. negación misma del caballero probo, y sus aventu- Esta capitulación del caballero está asociada a su canras pueden ser leídas como una parodia de las ges- sancio y a su edad. Don Quijote sigue conservando tas que cantaban los libros de caballerías. Las salidas su valor, pero comienza a mirar las cosas y los aconde ese viejo extenuado, que recorre el paisaje sin tecimientos con más calma. La realidad se torna prisas, son para renovarse, tal como esos árboles al demasiado evidente y el requerimiento de encantaborde de los caminos -testigos silenciosos de sus mientos para explicarla y adaptarla a su forma de ver aventuras- que se despojan lentamente de sus hojas el mundo se vuelve más enrevesada e inverosímil. por causa del otoño, a la espera del renacimiento De vuelta de sus correrías, Don Quijote, ya añoso, que traerá la primavera. Con sus salidas y regresos, recupera su juicio y vuelve a su casa diciendo a Sanquizá Don Quijote iniciara ya en el pasado esos lla- cho: “advertir hijo, que las canas son el fundamento y la base donde hace asiento la agudeza mados, por los franceses, y la discreción”. Ya en el regreso a la “Viajes de la Tercera Edad” y, La vejez no es aldea nos dice Sancho: “…si bien viene resistiéndose a ser un mero sólo un hecho vencido de los brazos ajenos, viene espectador del mundo que le rodea, busca en su imaginaestadístico sino que vencedor de sí mismo; que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento ción una justificación para sí y representa la que desear se puede...”. Y así tras tres sus andanzas, un ideal, la exisculminación de días, entre desmayos, moría don Quijotencia de Dulcinea de la Mante, -según el parecer del médico- entre cha. Construye un modelo de un proceso melancolías y desabrimientos. vida que ha convertido a nuestro héroe en alguien tan importante que ha Alegrémonos por la época en que nos ha tocado dado lugar al nacimiento del sustantivo “Quijote”, vivir, que podríamos situar a una distancia sideral cuya definición según el Diccionario de la Real Aca- de la de Cervantes. Ahora, a comienzos del siglo demia Española dice "hombre que antepone sus XXI, la vejez, no burocrática, sino fisiológica, ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comienza cuando uno se acerca a los noventa comprometiéndose en defensa de causas que con- años, que viene a ser la edad próxima a la espesidera justas, sin conseguirlo". Paralelamente al ranza media de vida. Se sabe que el envejecimiendeterioro físico, Don Quijote va sufriendo una to por sí solo no es discapacitante, si se envejece transformación interior, debida en parte a los des- con éxito. Si bien todos nos resignamos a llegar a engaños que, ya en la segunda parte, no tiene repa- envejecer, pero ninguno lo aceptamos. Busquero en aceptar, al contrario que en la primera, mos no sólo el “cada vez más”, sino también, y cuando aún no han merma- sobre todo, el “cada vez mejor”. do sus fuerzas y el La vejez no es solamente un hecho estadístico sino muro que inter- que representa la culminación de un proceso. p o n e Contribuyamos entre todos a que esta culminación lo sea en los términos más positivos posibles. Por ello, realicemos juntos la aventura y contribuyamos a mantenernos fieles a los principios y valores interiorizados a lo largo de nuestra vida, aceptando nuestra realidad y edad, pero manteniendo y mejorando nuestra propia salud, nuestra posición y saber, con nuestro esfuerzo diario en el que no debemos cejar ni darnos por satisfechos, manteniendo siempre vivo un ideal, nuestro ideal.

16


enero 07

Formación

Actívate

La Universidad que Rejuvenece >>>>>>>>>>>> Kati Gago Herrera

S

i le preguntara como lector de para llenar el tiempo de algún modo". esta Revista qué entiende a priori Efectivamente, los mayores están rejude este título, seguramente lo veneciendo la Universidad con su actihaya interpretado desde la perspectiva tud. Éste es el punto de vista que quiede lo saludable que resulta mantener- ro transmitir en este espacio de diálose activo intelectual y socialmente, go impreso. Los mayores están aporacudiendo al proyecto de las aulas tando a las aulas un público numeroso, para mayores. Sin embargo y sin des- en un momento donde bajan los jóvedeñar tal afirmación, la autora del pre- nes matrículados. De este modo, con sente artículo, busca lanzar otro men- su presencia, contribuyen a la motivación del resto; aportan experiencia, saje. Acompáñeme y se lo mostraré. Junto a las tradicionales actuaciones ganas; quieren cogerle el pulso a una de protección (pensiones, ayuda a sociedad en permanente cambio y que domicilio, etc.) puestas en marcha todavía los hace invisibles y los infantilipor las políticas nacionales y locales, za. Todo ello, por el sólo afán de aprense aprecian nuevas formas de enten- der. ¡El sueño de cualquier docente! En este sentido, se está der el envejecimiento, y Los mayores volviendo a los orígeel innegable papel que están nes y valores que la las personas mayores deben ostentar en nuesrejuveneciendo noble pero depauperada institución universitra sociedad. Tras unos la Universidad taria tenía y defendía. años donde, no vamos con su actitud Así que, bienvenido su ahora a negarlo, la vejez era entendida como una etapa deca- tono reivindicativo. El descubrimiento dente, asociada a la enfermedad, ha sido y es, que un colectivo tildado de dependencia y pasividad, han apareci- pasivo, lleno de connotaciones negatido y de modo exitoso, iniciativas y vas, demuestra día a día, que están aquí foros que ensalzan la nueva perspec- para hacerse protagonistas de su propia tiva de los mayores como colectivo historia, con mucho que aportar e innono uniforme, activo y ávido de nue- var, tanto en la sociedad en general, como en la Universidad en particular. vos aprendizajes. La Universidad ha abierto sus puertas Como eterna aprendiz, -sigo estudiana este grupo, y la respuesta en cuan- do-, es todo un placer dirigirme a los to a participación, asistencia y apro- mayores -desde aquí- como compavechamiento ha sido rotunda. He ñera, para decirles “¡bienvenidos!”. Y tenido la suerte de impartir alguna tomando las bellas palabras de Benecharla en sus aulas. Y me gustaría desdetti: "con tu puedo y con mi quiero tacar algo bien conocido por los aforvamos juntos compañero", para apostunados docentes que les imparten clases: “son alumnos con un alto nivel tar por una Universidad donde jóvede atención, interés y muy agradeci- nes y mayores asistan, pero que adedos”. Recuerdo que en la ronda de más compartan experiencias de interpreguntas tras la conferencia, uno de cambio y aprendizaje mutuo. Todavía los participantes comentó que no caminamos muy separados y pienso querían una Universidad descafeina- que ésta podría ser otra línea de evoda: "queremos ser uno más, que no lución a seguir. Un saludo y… ¡nos nos traten como si viniéramos aquí vemos en la cafetería!

Licenciada en Psicología Profesora de la Escuela Universitaria Adscrita de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo de Jerez de la Frontera


especial

FADA

um

FADAum

Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores Texto: Juan de la Torre Fabre. Presidente de FADAUM

T

oda persona mayor no sólo tiene el derecho de ser beneficiaria, sino también agente activo, partícipe y protagonista del desarrollo social, cultural y científico de la sociedad en la que convive. Es necesario fomentar y emprender acciones e iniciativas que promuevan el derecho de la persona mayor a participar y formar parte activa del desarrollo de la comunidad en la que vive. En este contexto, los Programas Universitarios para Mayores (PUM) han venido jugando un papel muy importante desde su creación. Todos los que nos hemos beneficiado de los mismos podemos dar fe de ello.

FICHA TÉCNICA Avda. San Francisco Javier Nº 18. 4º 1 41018 Sevilla v Tlf. 954 92 33 33 www.fadaum.org fadaum@fadaum.org En la imagen, la primera Junta Directiva de FADAUM, constituida en junio de 2003.

Actualmente, FADAUM está compuesta por las Asociaciones de:

Almería Granada 18 madurez activa Nº1

Desgraciadamente, por razones que ignoramos, dichos Programas no han tenido la difusión necesaria. Por este motivo, desde FADAUM y con estas páginas, se abre un nuevo espacio de interacción para transmitir todas las inquietudes que nacen de la voz de la experiencia, con un único propósito: difundir la existencia de los Programas Universitarios por todos los ámbitos de la sociedad. Bajo este preámbulo, en FADAUM queremos ser reconocidos como fuente transmisora de valores y colaborar de forma altruista con las Administraciones Públicas por una madurez activa.

v

Cádiz

v

v Huelva v

Carmona

Málaga

v

Córdoba

v Motril v Sevilla


especial

Objetivos FADAUM

FADAum

COOPERAR con las autoridades responsables para mejorar la organización y el nivel académico de los Programas Universitarios para Mayores (PUM) y hacerlos más ‘rentables’.

CONSEGUIR

que los PUM sean reconocidos oficialmente por las Administraciones Públicas y exista una financiación efectiva para los mismos. De este modo, buscar el camino, junto con las autoridades universitarias, para que los alumnos de estos programas tengan los mismos derechos que el resto de los universitarios.

ALCANZAR la homologación de los PUM en el ámbito de Andalucía. Y al mismo tiempo, conseguir que estos programas tengan un reconocimiento oficial, como prueba de Acceso a la Universidad, con el fin de que, los alumnos que así lo deseen, puedan matricularse para seguir otros estudios universitarios en las condiciones que se determinen. LOGRAR que se beneficie de los PUM el mayor número posible de personas mayores. A tal efecto, difundiremos su existencia en todos los ámbitos sociales (por ejemplo, los Centros de Día) invitándoles a formar parte de los mismos. CREAR cauces para concretar la proyección social de estos programas mediante:

la formación propia de la persona mayor, fuente de salud física, mental y social para sus participantes; nuestra presencia en los Consejos de Mayores; la colaboración con instituciones relacionadas con personas mayores; actuando como ‘incitadores socio-culturales’, por ejemplo, en Centros de Día, Residencias, Asociaciones de jubilados y pensionistas, Unidades de Trabajo Social, etc.

GENERAR propuestas de intervención con otros colectivos. Una muestra de ello sería colaborar con el Voluntariado Socio-Cultural especialmente dirigido al colectivo de mayores, con el fin de conseguir la inclusión social de todos. Por otra parte, también se podrían llevar a cabo las siguientes acciones: crear un grupo de ‘Mentores’ (no tutores) para jóvenes universitarios a los que podamos transmitir nuestras vivencias, experiencias y valores; ofrecer seminarios o cursillos educativos relacionados con nuestro entorno histórico, cultural o social; actuar con programas preventivos ante la problemática que representan las situaciones de desarraigo de las personas que deben dejar su trabajo antes de la edad de jubilación y evitar situaciones de dependencia. madurez activa Nº1

19


especial

ALMERÍA

FADAum Por la inquietud intelectual

Asociación de Mayores de la Universidad de Almería “Concha Zorita” (AMUAL) Texto: Mª del Carmen Úbeda Alonso, Presidenta

L

a Asociación de Mayores de la Universidad de Almería (AMUAL) "Concha Zorita" se constituyó con carácter indefinido el día 22 de febrero de 2001, como una organización de carácter asociativo sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plenas capacidades para obrar, debidamente inscrita en el Registro de Asociaciones, regido por los Estatutos aprobados en la Administración. Los objetivos principales de esta Asociación están fundamentados en la promoción de la docencia y la formación universitaria de personas mayores, creando, en determinados casos, y despertando, en otros, inquietudes intelectuales. Todo ello con el fin de propiciar a los alumnos la vivencia de esta fase educativa con el mayor grado de implicación posible para que retomen el espíritu universitario. En definitiva, procurando crear una dimensión cultural en esta etapa vital, en la que pueden aportar experiencia y contribuir a la divulgación de la cultura, buscando para ellas la trasversalidad del conocimiento

y la profundización en la relación intergeneracional. Para conseguir estas metas, la Asociación de Mayores en la Universidad de Almería (AMUAL) "Concha Zorita" colabora con el Programa Mayores en la Universidad elaborado, ejecutado y tutelado por la Universidad de Almería (UAL), en el que, por un lado, se imparte docencia específica atemperada al Programa; y por otro, se posibilita la asistencia del alumnado a las clases impartidas durante el período lectivo al resto de estudiantes que cursan primer y segundo ciclo en la Universidad, matriculándose en aquellas disciplinas que resultan de su interés y participando en el desarrollo académico de las mismas, aunque sin estar sometidos a evaluación. Al margen de esta actividad, la Asociación desarrolla, para sus asociados, profesores y el conjunto en general de Mayores en la Universidad, programas tendentes a generar la cohesión cultural entre ellos mediante la organización de conferencias, charlas, excursiones, coloquios y foros de debate, tertulias literarias, audiciones musicales, visitas culturales y, entre otras, actividades que pro-

Campus Universitario Ctra. de Sacramento S/N 04120 La Cañada de San Urbano Almería CIF: G04383956 Nº Registro: 2661/1ª Tlf.: 950 25 46 48 porcionen información y contribuyan a la formación pretendida. Con todo ello, la Asociación tiene el propósito de profundizar en el desarrollo de los objetivos propuestos y, en la medida de lo posible, ampliarlos a otras acciones que hasta ahora, por razones de orden financiero y presupuestario, no se han podido acometer, tales como la edición de una publicación periódica que recoja las inquietudes del universo de los Mayores en la Universidad. Un proyecto que diera la oportunidad de hacerse eco de sus posicionamientos y, en general, programas y actividades que contribuyan al fortalecimiento de la acción solidaria y al mantenimiento del talante y espíritu universitario, inquieto y dialogante. Esperamos que con el nacimiento de la revista “Madurez Activa”, se abra una nueva etapa donde puedan verse cumplidos estos objetivos.

Actividades destacadas

P

ara este curso académico, la Asociación de Mayores de la Universidad de Almería "Concha Zorita" (AMUAL) ha previsto diferentes actividades: el Taller de Inglés, Poesía, Narrativa y el de Fotografía. Este útlimo, es el más antiguo y afamado entre los asociados. A estas acciones hay que sumar el conjunto de viajes culturales organizados por la Asociación en la provincia de GranadaCuevas de Piñas, la provincia de Almería-Láujar de Andarax, y Cuenca.

20 madurez activa Nº1


especial

CÁDIZ

FADAum Diez años de impulso, hermandad y convivencia

Asociación de Estudiantes Universitarios “Gaudeamus Igitur” Texto: Paquita Morilla Pérez, Presidenta

C

omo presidenta de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Gaudeamus Igitur”, me toca hacer de portavoz de un colectivo cuyo mérito principal es tener inquietud. La inquietud de querer saber y de querer disfrutar con el conocimiento; tener el entusiasmo de vivir; y querer divertirse con la vida... aprovechándonos y recreándonos con esta segunda juventud. Nuestra Asociación, que toma el nombre del himno universitario “Gaudeamus Igitur” cumple diez años. En el transcurso de todo este

Diputación de Cádiz.

tiempo la Asociación ha crecido en socios, pues si hace una década contaba con el exiguo número de 25, en la actualidad somos aproximadamente unos 700 asociados. Pero no sólo ha crecido nuestra plantilla de socios, desde esta Asociación de Estudiantes Universitarios hemos apostado firmemente por el incremento de todos nuestros actos de hermandad, así como los grandes viajes culturales que se organizan desde Cádiz, nuestras conferencias -con diversidad de propuestas y enriquecedoras para todos los alum-

Aulario “La Bomba” Avda. Carlos III 11003 Cádiz CIF: G11428307 Nº Registro: 4765/1ª Tlf.: 956 07 62 28 paquimorilla@ono.com nos-, teniendo en cuenta siempre que el principal motivo que las sufraga es la convivencia. Son ya cuatro años los que se han cumplido desarrollando esta labor como presidenta, pero detrás de este cargo hay todo un equipo de personas que forman la Junta Directiva trabajando por mejorar cada día. Una responsabilidad muy gratificante, pues lo que sí pueden tener seguro es que desde la Asociación ponemos nuestra dedicación y cariño para que todo salga lo mejor posible. Este esfuerzo se ve recompensado, en ocasiones, en el ámbito público. Prueba de ello es la participación como protagonistas en el año 2005 para el programa Reporteros de Canal Sur; y el galardón concedido a la Asociación como premio a “la mejor labor social en la atención al mayor”, otorgado por la Alcaldesa de Cádiz el pasado 3 de octubre de 2006, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Actividades destacadas

L

a Asociación de Estudiantes Universitarios “Gaudeamus Igitur” comienza una nueva etapa para este curso académico, tras celebrar -el pasado día 29 de noviembre de 2006la Asamblea General Extraordinaria para la elección de la presidencia. Paquita Morilla Pérez ha sido reelegida para los próximos dos años: “seguimos trabajando para conseguir los máximos proyectos”, afirma.

madurez activa Nº1

21


especial

CARMONA

FADAum El entendimiento entre la Cultura y el voluntariado

Asociación Universitaria “Ciudad de Carmona” Texto: Manuel Fernández Santos, Presidente

L

a Asociación Universitaria Casa Palacio de los Briones "Ciudad de Carmona" C/ Ramón y Cajal, 15 nace en la primavera de 2003 41410 Carmona Sevilla debido a una demanda conCIF: G91305169 junta por parte de todas las Nº Registro 9710/1ª personas mayores universitaTlf.: 954 14 43 55 rias que residen en la ciudad mfsantos@fdana.e.telefonica.net con el fin de satisfacer de una forma más específica sus necesidades. Por ello, se funda dos años después de que yeron que una gran mayoría comiencen en Carmona las acti- deseaba recibir una amplia forvidades académicas de la Univer- mación en Historia del Arte, Hissidad abierta a los mayores, con toria, Literatura y Medio la creación del Aula de la Expe- Ambiente y que debían ser los riencia de la Universidad de Sevi- profesores de la UPO los que lla (2000-2001), y posterior a la impartiesen las charlas. Un reto, afiliación para la Asociación Uni- hoy día, conseguido. versitaria Aula de la Experiencia La Asociación cuenta en este con sede en Sevilla (2002-2003). momento con 135 socios, la Ese mismo año coincide con la mayoría procedente de los curapertura en Carmona de una sos del Aula de la Experiencia y delegación cultural de la Univer- del Aula Abierta de Mayores. sidad Pablo de Olavide (UPO), Desde el primer momento, la con la que nos ponemos en con- Asociación tomó parte en la protacto a través del coordinador y gramación de los actos culturales profesor universitario Miguel que se realizaban. Malagón para abrir el Aula Abier- Las actividades que lleva a cabo ta de Mayores en la ciudad. Con son de diferente índole. Entre el objetivo de conocer cuáles ellas destacan los ciclos de confeeran las inquietudes de los alum- rencias independientes a la Uninos de los cursos académicos de versidad, cuyos responsables son segundo y tercero del Aula de la amigos de miembros de la AsoExperiencia, se realizó una ciación. También son de elevado encuesta. Los resultados conclu- reconocimiento las conferencias del conocido catedrático e inves-

tigador de la Universidad Hispalense, Manuel González Jiménez, con títulos tan sugestivos como “Alfonso X El Sabio” o “Los Moros que no se quisieron ir”. No obstante, es imposible obviar las disertaciones propuestas por numerosos doctores especialistas en drogadicción, biólogos investigadores en Biomasa y Biogenética de la Universidad de Sevilla y otros muchos intelectuales. Por otra parte, se organizan viajes culturales, como el ciclo “Andalucía, sus alcázares y alcazabas”, visitas a museos de la provincia y edificios insignes, entre otros, como la pasada excursión realizada a Cádiz para descubrir los rincones de la ciudad. En este ámbito, la Asociación dispone de un grupo de cicerones que, voluntariamente, enseñan la ciudad a todas aquellas personas de otras provincias que lo deseen.

Actividades destacadas

A

ctualmente colaboramos con la ONG'D Asociación “Fe y Futuro”, que trabaja en dos proyectos: uno, perforar un pozo en Kenia para darle agua a 1000 personas; y otro, la creación de una Cooperativa Agrícola para ofrecer sustento a once familias de Senegal. Os invitamos a todos a colaborar. Podéis informaros en www.feyfuturo.org o en el número de teléfono 655 861 376.

22 madurez activa Nº1


especial

CÓRDOBA

FADAum Cultivando el Reconocimiento y el Compañerismo

Asociación de Alumnos de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santiesteban Texto: Rafael Santos Priego, Presidente

L

a Asociación de Córdoba, bajo la denominación “Asociación de Alumnos y Exalumnos de la Cátedra Intergeneracional Francisco Santiesteban de la Universidad de Córdoba”, fue aprobada el 23 de abril de 2004, y empezó a funcionar con un total de 201 asociados. Durante el curso 2005/2006 incrementó el número alcanzando un total de 265 asociados, y en este curso, 2006/2007 y tercero desde su fundación, esperamos llegar a los 300. En líneas generales, los matriculados en la Cátedra son unos 700, por lo que representamos un 42,86 % del alumnado. Los objetivos principales de esta Asociación se fundamentan en mantener el contacto de todos los alumnos matriculados o que lo hayan estado con anterioridad; participar en los actos que se organicen; y colaborar con el resto de asociaciones, a través de las federaciones andaluzas y estatales, para conseguir que estos estudios lleguen a tener un reconocimiento universitario.

Facultad de Medicina Avenida Menéndez Pidal S/N 14004 Córdoba Tlf.: 957 21 87 36 rasanpri@yahoo.es www.uco.es/~ma1capoa/AACI/

Los actos culturales que hemos organizado hasta ahora son bastante numerosos, entre los que destacan un ciclo de conferencias (que habitualmente programa la Cátedra durante el segundo cuatrimestre de cada curso) y que durante el curso anterior coordinó la Asociación. Está compuesto por cuatro conferencias con temas muy diversos: Arte (sobre un pintor cordobés, impartida por un profesor de la Universidad y Cátedra); Flamencología (impartida por el director de la Cátedra de Flamencología de nuestra Universidad); sobre el Islamismo (impartido por una persona experta en dicha temática) y sobre el Baile Flamenco y la

mujer (dictada por una profesional de reconocido prestigio). Esta última conferencia estuvo acompañada de un cuadro de baile, cuyo espectáculo fue todo un privilegio disfrutar. En el aspecto lúdico, preparamos salidas a la provincia y otras autonomías donde procuramos que la diversión vaya unida con el aspecto cultural y, siempre que podemos, invitamos a un profesor relacionado con los temas a tratar durante la visita. Por otra parte, hemos creado un Taller de Teatro y estamos en trámites para iniciar otro de Cerámica, así como un Coro. Todo ello con participación exclusiva de los asociados. Actualmente, estamos trabajando en el proyecto para la creación de una biblioteca, con fondos de distintas editoriales. Otro dato muy interesante es la reciente creación de una página Web, donde cualquier persona que lo desee puede recibir información de la actualidad de nuestra Asociación: www.uco.es/~ma1capoa/AACI/

Actividades destacadas

P

ara la Asociación de Alumnos y Exalumnos de la Cátedra Intergeneracional Francisco Santiesteban de la Universidad de Córdoba comienza un año repleto de actividades. Entre ellas destacan: la representación -por los asociados- de la obra de teatro, “Las Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca”, del autor Martín Recuerda; la celebración de un acto académico con objeto de reconocer como asociados de honor, de acuerdo con los estatutos, a los tres directores que ha tenido la Cátedra; o la organización de unas Jornadas de Taurología en el mes de marzo o abril.

madurez activa Nº1

23


especial

GRANADA

FADAum Por la satisfacción diaria de los alumnos

Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA) Texto: Mª Luisa Vázquez Díaz, Secretaria de ALUMA

A

LUMA fue creada en 1996 con el fin de aunar el sentir de los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) que terminaban su Primer Ciclo de enseñanza universitaria y no querían dejar de formar parte de la vida académica. Con la aparición del Segundo Ciclo se abrió un nuevo horizonte que permitía a todos aquellos universitarios que quisieran seguir estudiando matricularse en el Aula. Bajo este contexto nace ALUMA, la Asociación del APFA, reconocida por la Universidad. En líneas generales, se puede adelantar que esta asociación es apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro gozando de una autonomía propia. Se dedica principalmente a la atención asistencial, social y cultural de los alumnos mayores de la Universidad de Granada. ALUMA es el complemento del Aula, ya que colaboramos con él en todo cuanto nos solicita y somos su parte lúdico-cultural. De este modo, se organizan efemérides de la vida del Aula (Fiesta de las Patronas: Santas Felicidad y Perpetua, Clausura de Fin de Curso, etc.), ya que se puede

Revista “El Senado” Presidente: José Luis Andrade Jiménez Vicerrectorado de Estudiantes C/Severo Ochoa S/N 18071 Granada CIF: G18429068 Nº Registro: 2976/1ª Tlf.: 958 24 28 35 asociacion_aluma@hotmail.com

asegurar que existe una simbiosis especial entre ambas, de tal forma que el Aula sin ALUMA no está completamente realizada y viceversa. Formé parte de la primera Junta Directiva de ALUMA como Vocal de Estatutos y actualmente soy la Secretaria. Gracias a ALUMA, estamos conociendo nuestra bella Granada, sus calles, sus monumentos, el Albaizín, sus fuentes, sus aljibes, sus conventos, entre otros puntos culturales de interés. También hemos podido recorrer España casi entera con sus catedrales, museos y monumentos, siempre acompañados de guías cualificados, donde el buen ambiente y la camaradería son las notas distintivas de estas actividades gracias a los participantes, ávidos por

ALUMA publica la revista “El Senado”, cuyo objetivo es publicitar, realzar y difundir el APFA a los mayores del entorno y hacer llegar la información a todos los alumnos de Granada, de nuestra provincia y de todas la asociaciones de alumnos, asociaciones de mayores y autoridades académicas de nuestra ciudad, Andalucía, España y extranjero. La tirada es de 500 ejemplares por número, siendo su periodicidad bianual.En ella se publican las distintas actividades culturales que organiza la Asociación, tales como las visitas a Granada y provincia; viajes como la Ruta del Románico, comunicaciones, comidas, convivencias, asistencia a Congresos, entre otras. que todo salga bien. En este caso, la labor que realiza nuestra Vocal de Actividades es fundamental. Con ello, la Asociación -al estar en contacto directo con el alumnado- busca, por encima de todo, satisfacer diariamente las necesidades de los alumnos.

Actividades destacadas

E

ntre todas las actividades programadas para este curso académico, ALUMA destaca algunas realizadas durante el primer cuatrimestre como, por ejemplo, el Día de Convivencia en el Restaurante Aguas Blancas o el viaje a “Las Edades del Hombre” en Ciudad Rodrigo. Una experiencia única en la que se visitaron Ávila y la ciudad monumental de Salamanca acudiendo a Universidades, Catedrales o al Colegio Fray Luis de León, entre otros puntos de interés.

24 madurez activa Nº1


especial

HUELVA

FADAum En pleno tejido asociativo

Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE) Texto: Pedro Hervés Millán, Presidente

C

omo todo comienzo, los primeros pasos que dio la Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE) no fueron fáciles, pero poco a poco empezamos a caminar e hicimos camino al andar. Hoy nos congratulamos del camino recorrido y los logros obtenidos. La Asociación estuvo desde sus primeros momentos en la fundación de la Federación, que hoy acoge a la mayoría de las asociaciones que en las diversas universidades del ámbito de

nuestra Comunidad imparten programas de mayores. AUMAE se encuentra plenamente reconocida tanto en los ámbitos académicos de la Universidad, como en las Instituciones y Organismos locales y autonómicos, así como en la sociedad civil onubense, formando parte del tejido asociativo y perteneciendo como miembros de pleno derecho al Consejo Local de Mayores del Ayuntamiento de la ciudad de Huelva. La Asociación organiza numerosas actividades a lo largo de todo el año. Entre ellas destacan las

Campus Cantero Cuadrado C/ Cantero Cuadrado, 6 21004 Huelva CIF: G21318597 Nº Registro: 2385/1ª Tlf.: 959 21 82 93 herpe@ono.com visitas culturales, conferencias, seminarios y talleres. Una labor que la Cadena Ser ha premiado en los últimos días, otorgando al Aula de Mayores de la Universidad de Huelva el galardón de las “Uvas de la Ser”, dentro del apartado académico.

I Certamen de Pintura de aulas de mayores andaluzas El Campus de la Merced de Huelva, antiguo Convento Mercedario de final del siglo XVIII, se convirtió en el escenario de una gran exposición de obras realizadas por alumnos de las diferentes aulas de mayores de Andalucía el pasado año entre los días 1 y 13 de junio. El primer premio fue otorgado a la obra titulada “Noria”, de la alumna de la Universidad de Almería Pilar

Pérez Bustabad, a quien se le hizo entrega del galardón en el acto de clausura de la exposición que hicimos coincidir con el cierre del curso. El acto de clausura estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, y por el Delegado de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, José Martín, instituciones patrocinadoras del evento, junto con la Fundación El Monte.

Actividades destacadas

E

l programa de actividades la Asociación de Huelva para este curso 06/07 está repleto de proyectos donde los viajes culturales son protagonistas y recorrerán toda la región andaluza, atravesando las fronteras nacionales para visitar Portugal. Además, la Asociación de Huelva cuenta con la programación de certámenes de pintura y literatura; convivencias entre los socios; y seminarios y conferencias sobre una temática muy diversa.

madurez activa Nº1

25


especial

MÁLAGA

FADAum

Portavoz de aspiraciones

Asociación de Mayores Amigos de la Universidad de Málaga (AMADUMA) Texto: Brenno Benedetti, Vicepresidente

C

uando por primera vez, allá en el año 1996, me acerqué a la Universidad para la “Tercera Edad” mi intención era ocupar el tiempo libre que el trabajo recién dejado ponía a mi completa disposición, y llenar así el vacío y la inquietud dedicándome al conocimiento de otras disciplinas, con la ventaja de profundizar y ampliar mis curiosidades. Los primeros cursos que se efectuaron en la Universidad para Mayores de Málaga, debido a las temáticas elegidas, a su exposición, así como a la preparación y comprensión de los docentes ante un colectivo de tanta variedad socio-cultural, fueron muy bien acogidos. Pero no sería hasta el cierre del año académico de 1999, cuando el alumno, Carlos García Sotomayor, (recién fallecido) propusiera la formación y la creación de una asociación con la finalidad de que no se dispersaran las amistades que durante los cursos se habían formado. La propuesta fue acogida por todos los alumnos -que acudieron a dicha convocatoria- con gran entusiasmo y se fraguó lo que hoy se conoce como la Asociación de Mayores Amigos de la Universidad Malacitana

(AMADUMA), la cual sigue manteniendo la misma Directiva, después de seis años. ¡Enhorabuena! De esta forma empezó a caminar esta Asociación. Primero con pasitos inciertos, y luego despacito, despacito, con andares más seguros, afianzados, y fieles a su Estatuto, en cuyo artículo 2 precisa que los fines de la Asociación son culturales, formativos y sociales. Como se puede desprender de todo esto, AMADUMA se estaba fortaleciendo sin duda y emancipando, al mismo tiempo que sus aspiraciones se hacían cada vez más exigentes en el ámbito de la Universidad de Málaga (UMA). De este modo, la Asociación se fue convirtiendo en portavoz de las aspiraciones de todos los alumnos hacia el Rectorado, para obtener un diálogo que proporcionara una mejora cualitativa, más conforme a las necesidades y afanes propios de las personas mayores. Con este fin, la Asociación ha trabajado arduamente para llegar hasta donde hoy está. Pero no sería hasta el año pasado, cuando gracias a la ayuda de Miguel Melero, docente de la UMA, se formó, bajo su supervisión, un

Presidenta: Mª Teresa Tudea Busto Pasaje de Trini, 6 29002 Málaga CIF: G92120245 Nº Registro: 4907/1ª 952 35 53 24 brennobenedetti@yahoo.es grupo de estudio e investigación que sirvió como banco de prueba para la realización de un proyecto de modernización de los programas futuros de la UMA con respecto a las nuevas y futuras generaciones del alumnado de Mayores. En definitiva, lo que se pretendía y se pedía a la Universidad es que fueran más sensibles y comprensivos, actualizando programas más adecuados a las expectativas del alumnado, actuando con más presencia y formulando programas de estudio específicos elegidos conjuntamente por la UMA y la colectividad y proporcionando mediante una evaluación de los conocimientos adquiridos una Diplomatura, aunque fuera extraoficial, pero reconocida en el ámbito de las Universidades de Mayores.

Actividades destacadas

A

MADUMA, en su afán, deseo y posibilidad, ha intentado suplir, para sus asociados, los vacíos culturales que la UMA no supo o no pudo dar, programando viajes culturales en España y el extranjero, formando talleres de pintura, de psicología, organizando conferencias de contenido muy variado, como historia, arte, medicina, y complementado con talleres de ciencia (paleontología), creación literaria, y arte.

26 madurez activa Nº1


especial

MOTRIL Aprovechar la experiencia

FADAum

Asociación de Alumnos y Exalumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL) Texto: Carmen Pérez Hita, Presidenta

L

a Asociación de Alumnos y Exalumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL), ha sido, es y será el pilar fundamental para el desarrollo sociocultural, desarrollo comunitario y ocupación del tiempo de ocio, no sólo de sus socios sino también del alumnado del Aula que no son socios y, en la medida de lo posible y, en función de sus medios, de la comunidad motrileña.

Texto: Sol Vega No me acuerdo si fue hace cinco o seis cursos cuando, asistiendo a las clases del Aula Permanente para Mayores de 50 años de la Universidad de Granada, la profesora, Anunciata Vinuesa, en clase de Literatura Infantil y Juvenil, nos propuso, como práctica, contar cuentos a los niños y niñas de los colegios en la Biblioteca Municipal Infantil. La ilusión por participar y poder seguir con la tradición de nuestra niñez nos abrumó. Contar cuentos, para nosotras, es la satisfacción perfecta. Nuestro propósito está encaminado a motivar a los

En los últimos 10 años muchas son las personas que han dado vida a la Asociación con su dedicación, trabajo, esfuerzo y, en la mayoría de las ocasiones, con sus recursos y medios debido a que la Asociación carece de local, teléfono y ordenador, entre otros servicios. Mencionar a los presidentes: Salvador Varo Soto, Gregorio Ruiz Chamorro, Antonio Fernández Saldedo y, en la actualidad, Carmen Pérez Hita; y a sus

Las Abuelas Cuentacuentos niños a la lectura de los libros y que se den cuenta de que leer no es aburrido. Desde ese momento formamos el grupo de “Abuelas Cuentacuentos”, convirtiéndonos en las voces de un género tan grandioso y fantástico como es el cuento de tradición oral. Este gran proyecto, que empezó con el único objetivo de que, tanto los niños y niñas y nosotras las abuelas, disfrutáramos un rato, ha llegado a quedar plasmado para siempre en la memoria, con la publicación de dos CD de

Marqués de Esquilache Casa de la Palma Motril (Granada) CIF: G18471235 Nº Registro: 3363/1ª 958 60 26 63 carmenperezhita@yahoo.es colaboradores, miembros de sus directivas, que sería imposible enumerar en este breve artículo por su elevado número.

cuentos y un libro en los que todas las abuelas hemos colaborado, bien con nuestra voz o con el texto de los cuentos. Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Motril y de la Biblioteca Municipal, que han hecho posible que, tanto las abuelas como todos los colegios disfruten de este proyecto. Isabel Martínez de Roda, Carmen Esteban, Charo López, Julia Romero, Lola Castaño, Paquita Pérez, Mari Paz Chova, Pilar Carmona, Trinidad Cabrera y servidora, Sol Vega, que somos las abuelas cuentacuentos.

Actividades destacadas

E

ntre las actividades realizadas, destacan las visitas culturales, viajes de estudios (Doñana, Cazorla, Grazalema…), charlas, viajes de un día (Málaga, Granada, Almería), participación en los encuentros provinciales, semana cultural, conferencias, programas de radio, etc., son muchas de las actividades que hasta ahora se han realizado con un alto índice de participación y aprovechamiento.

madurez activa Nº1

27


especial

SEVILLA

FADAum

El ahínco por superar las dificultades

Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla Texto: Junta Gestora

N

uestra Asociación se fundó el 23 de marzo de 1999. La primera promoción del Aula de la Experiencia no quería perder el contacto entre estos primeros alumnos. Fue una etapa (99/01) difícil, ya que sólo contábamos con un reducido espacio que cedió la Universidad junto al Aula de la Experiencia. Pero el entusiasmo de todos y la pequeña ayuda económica de los socios conseguimos editar nuestra primera revista “La Voz de la Experiencia”, creada exclusivamente por y para los alumnos del Aula. Un proyecto en el que todos estaban ansiosos por narrar sus vivencias e ilusiones, como decía su primera presidenta, Mª José de las Heras. En mayo de 2001 se nombró una

Despacho de Alumnos de Mayores.

Junta Gestora que sería proclamada Junta Directiva en noviembre del mismo año. Este período (2001/2003) fue una etapa de consolidación y con objetivos culturales, sociales y asistenciales claramente definidos y en estrecha colaboración con las autoridades universitarias. Se consiguieron las primeras subvenciones para nuestra revista "Séneca. La Voz de la Experiencia", muy bien acogida en los ámbitos sociales y culturales en los que nos movíamos y también para nuestro "Proyecto Séneca" o voluntariado sociocultural formado por un grupo de 35 voluntarios. Tras nuestra adhesión a la Confederación Nacional y a FADAUM, en las que el aquel entonces nuestro Presidente fue elegido para puestos directivos, se nombró nueva Junta Directiva en mayo de 2003. Desde esa fecha hasta el día de hoy nuestra Asociación pasa por un período harto difícil. El pasado día 20 de diciembre se eligió una Junta Gestora. Los miembros de ésta saben que la tarea de

Coordinador Junta Gestora: José Silva Cuevas Facultad de Comunicación Américo Vespucio S/N Isla de la Cartuja 41092 Sevilla CIF: G91004440 Nº registro: 7468/1ª Tlf.: 954 46 65 77 reconstrucción no es fácil. Cuentan con la ayuda y colaboración de los ilusionados socios que quieren a su Asociación y esperan que con la comprensión de todos la Asociación vuelva a ser dinámica (esto quiere decir, eficaz, activa y entusiasta); abierta (a los socios, a la universidad y a la sociedad); y flexible (que se adapte a nuevas circunstancias, a las nuevas formas). La Junta Gestora sabe que, "la asociación es lo que sus socios quieren que sea, pero los socios no pueden olvidar la razón de su existencia, los socios deben entender que somos mayores privilegiados y que hemos de transmitir los conocimientos y valores que llevamos dentro y que nuestra Asociación se enmarca, oficialmente o no, en el ámbito universitario".

Actividades destacadas

A

ctualmente la Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla se encuentra en un período de planificación de la programación académica del presente curso académico, como consecuencia lógica de la adaptación de la nueva Junta Gestora elegida el pasado 20 de diciembre de 2006. En este sentido, se puede adelantar que, tanto los viajes como las visitas culturales, estarán presentes a lo largo de todo el año.

28 madurez activa Nº1


Biblioteca

“Las manos de Velázquez” Lourdes Ortiz Editorial Planeta, 2006 Género: Novela El Siglo de Oro Español se mezcla, en su vaivén ficticio, con el tiempo presente para escenificar las vivencias de un profesor universitario que protagoniza una novela que navega entre la literatura, la historia, el arte y la España de hoy. Una nueva mirada sobre la vida y obra de Velázquez

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS Asociación Estatal de Programas Universitarios para Personas Mayores www.AEPUMayores.org Confederación Española de Organizaciones de Mayores www.ceoma.org Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM) www.foam.es Fundación para la Promoción, Desarrollo y Protección de las Personas Mayores (FUNDEMA) www.fundema.es (con sede en Sevilla) Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/ (Para acceder a la Dirección General de Mayores, pulsar en la pestaña “Personas Mayores”, donde se puede obtener información sobre formación, turismo social, bonificaciones, orientación jurídica, así como la Ley de Dependencia) La Fundación Patronato Europeo del Mayor y de la Solidaridad Intergeneracional www.fundacionpem.org/ Portal de Mayores www.imsersomayores.csic.es Dándose de alta en este Portal, envían periódicamente información actualizada.

enero 07

Cultura

La educación como transformación, como objeto y como método de cambio, son algunos de los retos que propone este libro a través de la educación gerontológica.

“El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los Programas Universitarios de Mayores” Orte Socías, C. (Coord). DIKINSON, S.L. 2006

“El ABC de la Felicidad” Lou Marinoff Ediciones B. Barcelona, 2006 Aristóteles, Buda y Confucio conforman el eje angular de este libro que enseña a vivir la cotidianeidad con filosofía y con los tres principios de la antigüedad: cultivar la mente, ahondar en el corazón, servir sin interés a nuestros semejantes.

“Aula de la Experiencia. Reflexiones sobre los Programas Universitarios de Mayores. Una visión desde la práctica en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla” Manuel Velázquez Clavijo. Ed. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2006 Profundizar las páginas de este libro supone realizar una incursión en el mundo de los Programas Universitarios de Mayores en el ámbito internacional, nacional y local; y disfrutar de un viaje retrospectivo al Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.

CITA DESTACADA DEL Nº 1 “Cuando me dicen que soy demasiado mayor para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida” Pablo Ruiz Picasso

29


enero 07

Ocio

Cádiz desprende una luz inusitada en su costa. Una magia que encandila y enamora a todo aquel que se acerca a conocer su vida, su mar, su gente... En este primer número nos acercamos a su provincia, a través de la ruta que comprende Conil, Barbate y Vejer de la Frontera

VEJER

Texto y Fotografía: Manuel José Narváez Urbaneja Asociación de la Linea de la Concepción

S

e trata de una aventura de la que difícilmente se puede escapar. Una ruta que esconde su principal atractivo en la ausencia de infraestructura hotelera y turística. Partiendo desde Conil, nos encontramos con un pequeño pueblo que dispone de una población cercana a los 20.000 habitantes, cifra que naturalmente se dispara en verano. Su origen agrícola y pesquero sigue reflejándose en sus calles. Aunque el turismo es cada día una fuente mayor de ingresos, por sus magníficas playas, su huerta sigue produciendo unos excelentes frutos de una justa y merecida fama. Los melones, tomates y patatas son, junto al pescado fresco, uno de sus mayores tesoros. Desde Conil, por una estrecha y encantadora carretera se llega al Faro de Trafalgar -testigo de la trágica derrota de la Armada Española-, bordeando la extensa playa de fina arena de El Palmar, perteneciente al término municipal de Vejer de la Frontera. Esta zona es un paraíso. El azul intenso de un mar limpio y libre de todo tipo de contaminación es la seña de identidad de este tranquilo lugar, virgen e inmaculado. Si proseguimos nuestro viaje se

llega a Los Caños de Meca, un lugar donde parece que el reloj no corre y la prisa no existe. En otro tiempo -allá por los años 70- tuvo el privilegio de ser una de las playas pioneras del nudismo en España. Desde esta playa salvaje se desemboca en la localidad de Barbate. Una villa marinera por excelencia, donde la pesca es su principal actividad, sobre todo del atún, que se faena desde la época de los fenicios, por su paso para desovar hacia el Mediterráneo y la vuelta posterior al Atlántico. En este pueblo se contaba, hasta hace pocos años, con un gran número de industrias dedicada a la conserva de pescado. Por desgracia, la caída de las capturas hizo que la mayor parte de estas empresas desaparecieran. El arte culinario que caracteriza a Barbate debe su éxito al atún. Por citar algunas exquisiteces, se pueden destacar el atún encebollado o el atún en manteca, las ortigas, la urta, o los mariscos y mojamas. Y llegamos a Vejer de la Frontera, en la cima de un monte, que denota por su ubicación el carácter defensivo que mantuvo en la época de la Reconquista. Sus calles, con continuas subidas y bajadas, estrechas y blancas, que terminan muchas veces en arcos -donde hace siglos se situaban las puertas que salvaguardaban a sus habitantes de ataques enemigos-, la declararon Conjunto Histórico Artístico en 1976. Como curiosidad para el foráneo, son destacables las famosas “cobijás”, conocidas antiguamente como aquellas mujeres vestidas de negro- que cubrían sus rostros con mantones, rememorando su pasado árabe y que, actualmente, siguen utilizando las jóvenes de la localidad en fechas muy señaladas.

La luz de Cádiz

30

BARBATE

CONIL

CAÑOS

EL PALMAR

Ruta




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.