Madurez activa 05

Page 1



Editorial

Para descargar todos los números de la Revista en PDF: www.fadaum.org

Para contactar con la Revista: madurezactiva@fadaum.org Teléfono: 954 41 55 78

La riqueza de los encuentros a pasado un año de “Madurez Activa”, y cumplido el aniversario se desea comenzar una nueva etapa, o bien, una distinta, que aprenda de los errores y mejore los aciertos. Con el paso de los años nada ni nadie se hace más viejo, sino más sabio, y gracias a esta gran verdad, nuestra Revista cuenta con más lectores y muchas más colaboraciones. Este número es el primero que amplía sus páginas y la tirada de sus ejemplares, y qué mejor manera de completarlas que con la estimable participación de las Universidades andaluzas. Desde estas páginas queremos agradecer el interés y el caluroso recibimiento que nos han dado los Vicerrectorados y personas responsables de las distintas Aulas de Mayores universitarias andaluzas, que editaremos hasta final de año. Contamos, incluso, con la colaboración voluntaria y expresa de las Aulas Universitarias de la

H

Experiencia de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, y de los mayores Voluntarios de Orihuela y su Ayuntamiento, que tan excelentemente nos acogieron en su presentación en Madrid. Asimismo, en el Consejo de Redac-

Una de las labores más concienzudas es la valiosa información sobre los PUM que se publicará en la Web ción celebrado en Sevilla para el siguiente año de edición de la Revista, se acordó seguir trabajando en la página Web de FADAUM para introducir una valiosa información sobre los Programas Universitarios para Mayores en Andalucía, donde se podrá conocer número de alumnos, personas responsables, direcciones, evolución y, sobre todo, programas, planes de estudios, cursos y estatutos de cada Universi-

dad... ¡Tan diferentes! Esta labor, fruto de una paciente investigación, pretende ser un impulso a la difusión de la amplia variedad de contenidos e iniciativas de las distintas Aulas de Mayores entre los mismos alumnos andaluces y el resto de compañeros de España. Conoceremos el tratamiento y atenciones que reciben estas Aulas por parte de cada Universidad. Porque entendemos que la unión hace la fuerza y los encuentros las impulsan. Así lo hicimos en el Consejo (el próximo será en otra capital andaluza), cuando debatimos, decidimos y disfrutamos alrededor de una mesa contándonos qué haces tú, qué hago yo y en qué ciudad... esa misma información de fiestas, actos, conferencias, estudios, investigaciones, congresos, ideas, ayudas, trato, iniciativas... es la que queremos compartir con todos para hacer más ricas las arcas del conocimiento... y de la fuerza .

3



Nº5 / 08

Opinión

Saludo del Presidente

Juan de la Torre Fabre. Presidente de FADAUM

Reflexiones... a pasado un año y debo confesar que nos sentimos muy orgullosos del éxito obtenido por nuestra Revista “Madurez Activa”. Este balance positivo ha sido alcanzado gracias al apoyo económico de las entidades que han creído en nosotros y siguen apoyando nuestro proyecto, y gracias a todos los que con sus colaboraciones han dado vida a estas páginas. Sin ellos no hubiera sido posible esta publicación. Gracias al esfuerzo, dedicación y profesionalidad de nuestra empresa de comunicación Grupo Aztecas. Y, cómo no, gracias a la contribución de todos los que pertenecemos a FADAUM. Tanto de los éxitos como de los fracasos, todos somos responsables. Sin duda alguna, ante un éxito todos nos sentimos parte activa. Pero, ¿tenemos la misma sensación ante un fracaso? Con harta frecuencia tratamos de hacer recaer la responsabilidad sobre hombros ajenos. Siempre buscamos un "chivo expiatorio" al que cargar la responsabilidad de cuanto ocurre. Ante cualquier circunstancia adversa miramos a nuestro alrededor con el único fin de encontrar al causante de la misma. Damos por sentado que nosotros no lo somos...

H

El mundo es el “resultado de la

suma de todos y cada uno de los individuos que lo formamos

Pues bien, yo manifiesto y afirmo en primera persona que todos somos responsables. No nos gusta el mundo en que vivimos. No nos agrada la situación económica, ni la política, ni la social, ni la laboral, ni la familiar. No nos gusta nada y no nos sentimos culpables... Los culpables son los demás... Yo me pregunto, ¿hacemos algo por cambiar la situación? Sé muy bien que yo solo no puedo cambiar el mundo. Lo creía en mi adolescencia, al menos ése era mi sueño. Pero los años me han enseñado que si no puedo cambiar el mundo,

algo sí puedo hacer. Sé que sí puedo contribuir al cambio. ¿Cómo? Asumiendo como individuo la parte que me corresponde. Si todos y cada uno de nosotros desempeñamos con responsabilidad el papel que nos ha tocado realizar, el mundo será diferente. No olvidemos que el mundo es el resultado de la suma de todos y cada uno de los individuos que lo formamos. Si el mundo está como está no busquemos responsabilidades fuera de nosotros. Que cada cual analice su situación, su proceder, su modo de hacer y actúe en consecuencia. Y aún en el hipotético caso de que considere que nada tiene que reprocharse, medite si no puede hacer algo más. ¿Qué? Enseñar a los demás a asumir plena y responsablemente el papel que le corresponde. La responsabilidad no está única y exclusivamente en los otros. Está en mí. Está en tí. Está en todos y cada uno de nosotros. Por eso insisto, afirmo y ratifico: tú, él y yo... Todos somos responsables y, como Presidente, me gustaría que en lo sucesivo todos y cada uno de nosotros asumiéramos la parte que nos corresponde respecto a las tareas y proyectos que exige nuestra Federación.

5


Nº5 / 08

Opinión

Tecnologías y envejecimiento: ¿Necesidad u oportunidades de mercado? Julio Lorca. Director General del Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano n la actualidad, el estudio de las relaciones entre personas Mayores y Nuevas Tecnologías representa uno de los campos de mayor interés dentro de los planes europeos de investigación. De un lado, para 2020, el 25 % de los europeos serán mayores de 65 años, haciendo que el gasto en pensiones, atención sanitaria y cuidados crónicos crezca entre un 4% y un 8% del PIB. En conjunto, el impacto en la autonomía personal del deterioro físico y sensorial, las diferentes necesidades según circunstancias individuales, el rechazo de muchos al uso de nuevas tecnologías o el limitado número de servicios diseñados específicamente para ellos, representan tremendos retos cuyo abordaje no admite demora. De otro lado, Europa está tremendamente preocupada por reducir sus diferencias de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) respecto de sus competidores de la OCDE, entre otras cosas, porque sólo dedica un 20% de su gasto de I+D a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en contraposición al 30% de los principales países agrupados por la misma. Por esta razón, ha destinado 72 billones de euros a esta materia para el periodo 20072013, a través de su “VII Programa Marco”. No es la primera ocasión en la que Europa aborda el binomio envejecimiento-tecnología. El 30 de junio de 2004 concluía el proyecto “Life in a digital Europe”, que se centró en estudiar, entre otras cosas, la actitud de las personas mayores ante las mismas. Uno de sus principales objetivos fue contrastar determinados tópicos respecto de la actitud de los mayores ante las nuevas tecnologías, entre otras: la rechazan más que los jóvenes; son menos propensos a innovar y a comprar productos y servicios innovadores; les resulta más difícil aprender nuevas habilidades, especialmente las relacionadas con los ordenadores; y están menos interesados por las tecnologías en general. A pesar de que muchas de estas presunciones fueron confirmadas -no todas- quedaron evidenciadas muchas cuestiones que están orientando los actuales trabajos. Entre otras cosas, sabemos que es necesario comprender en profundidad los cuestionamientos, pues sus razones últimas pueden ser independientes de la edad. Por ejemplo, el haber estado en contacto previo con tecnologías de cualquier tipo anula la variable de desapego y predispone al uso. También encontramos muchas experiencias que contradicen el prejuicio de que las personas mayores son

E

6

“La Comisión Europea ha aprobado el Plan de Acción “Envejecer mejor en la Sociedad de la Información”, dotado de mil millones de euros para investigar la forma en que las TIC podrán mejorar la vida de las personas de más edad en sus casas, lugar de trabajo y en sociedad” menos entusiastas de las innovaciones. Por ejemplo, la menor compra de productos innovadores se relaciona en mayor medida con el hecho de que la mayoría de los artículos se diseñan pensando en jóvenes a través de su carácter de novedad. Igualmente, resulta discutible el hecho de que “estén menos dispuestos a aprender nuevas habilidades”, como lo demuestra la mayor perseverancia mostrada por los matriculados en estudios para mayores de 65 años, que rara vez son abandonados por desinterés. Por último, consideran que se abusa de asociaciones no bien fundadas como “amnesia-vejez”, representado por el fenómeno “Alzheimer’s plus”. Es curioso que en la mayoría de las encuestas, en las que se confirmaba cierto desinterés por las tecnologías, consideraran como un hecho cierto que “los ordenadores hacen la vida más fácil”.


Nº5 / 08

Invitado de Honor Una de sus mayores aportaciones ha sido la identificación de las áreas de trabajo sobre las que se debe priorizar: servicios públicos, educación, salud, empleo, ocio y comunicación: O Respecto de los servicios públicos, es importante destacar que a determinadas edades aumenta el interés por la política y por la implicación social, en especial por temas locales. O Con relación a la educación se consolida en concepto de “educación a lo largo de vida”, incrementándose el interés en seguir adquiriendo conocimientos diversos. O Sobre la salud, nadie duda ya que la monitorización a distancia y la telemedicina serán piezas claves, sin olvidar los aspectos relacionados con la medicina mejorativa y la estética. O No debemos despreciar tampoco el peso que tendrán las personas mayores en el Mercado de Trabajo: cambios en la edad de retiro, autoempleo, iniciativas empresariales, consejo a terceros… O Otro aspecto estrella será la Comunicación, que tendrá un peso especial en la lucha contra el aislamiento, la telepresencia de familiares, o la participación en redes sociales. O Y por supuesto el Ocio: más tiempo libre, mayor tiempo medio por actividad, etc. Aspectos que vendrán facilitados por accesos alternativos a Internet como la televisión digital terrestre sin excluir el potencial de la propia televisión IP o por Internet. Entre sus conclusiones finales se aconseja: “No esgrimir ciertos tópicos como razones suficientes para no diseñar tecnologías centradas en los mayores”; por el contrario, advierten “Una gran oportunidad empresarial, al estar conformándose un mercado masivo a nivel global, que no sólo incumbe a Europa sino a otros países como Estados Unidos o Japón”. A pesar de ello, persiste cierta “miopía” en muchas empresas que se empeñan en aparentar una imagen joven, sexy e innovadora, huyendo de todo lo que les asocie con la vejez. Quien antes sea consciente de este error, antes se beneficiará de las ventajas competitivas que esperan tras la puerta (no olvidemos que los europeos de más edad son uno de los grupos de consumidores con mayor potencial de compra, acumulando bienes que superan los tres billones de euros). Paradójicamente, existen muchos factores comunes entre jóvenes y mayores que podrían ser explotados. Como afirmaba Deb DiDuca, estos son: Estilos de vida flexibles, incluido trabajo o estudio a tiempo parcial; dedicación mayor al ocio, la familia y los amigos; estar abiertos a adquirir nuevas habilidades; el rechazo a ser tratados con condescendencia y la tendencia a aburrirse con facilidad. ¿Existirán servicios comunes para jóvenes y mayores?

“No hay que esgrimir ciertos tópicos como razones suficientes para no diseñar tecnologías centradas en las personas mayores... Se está creando un mercado masivo a nivel global” Otro campo en el que actualmente se avanza a gran velocidad es la aplicación de la llamada “Inteligencia Ambiental” en el ámbito de desenvolvimiento de las personas mayores, es lo que se conoce como AAL (ambient assinting living) y que podemos castellanizar como: “Entornos Vitales Tecnológicamente Asistidos”. Para ayudar a despejar estas cuestiones, la Comisión Europea aprobó a mediados de 2007 el Plan de Acción Europeo «Envejecer mejor en la Sociedad de la Información». Este programa se acompaña de más de mil millones de euros para investigar la forma en que las TIC podrán mejorar la vida de las personas de más edad en sus casas, en el lugar de trabajo y en la sociedad en general. Estas nuevas iniciativas de la Unión Europea ayudarán a sus ciudadanos de edad avanzada a permanecer más tiempo activos y a vivir de forma independiente. Prometen una triple ventaja para Europa: mejor calidad de vida y mayor participación social para las personas mayores en Europa, nuevas oportunidades para las empresas europeas, y servicios sanitarios y sociales más eficaces y personalizados.

7


Nº5 / 08

Opinión

Exprésate

Juan José Jiménez. Artista

Cómo dialogar con la Escultura contemporánea ste artículo es un llamamiento a aquellas personas que aún no confían en la evolución del Arte. Actualmente estamos viviendo un lenguaje enriquecedor en el arte escultórico, en su espacio y en la relación con el propio espectador. La flexibilidad de nuevos medios digitales y tecnológicos nos permite un nuevo desarrollo y evolución de la forma y la materia. Quiero que entiendan que se enlazan en espacios coordinados de conceptos, idealizaciones, además de formalismos. Ya desde el Renacimiento se trabajaba en producciones artísticas donde se combinaba arte, tecnología y ciencia; pero el uso de la informática o la realidad virtual abren el camino hacia un arte mucho más renovador. La escultura va adquiriendo cualidades características del campo de la “instalación”: la interacción con el espectador, la delimitación del espacio, la transformación de la realidad, son cualidades que se van asociando debido al intercambio global y multidisciplinar del arte. El esfuerzo físico siempre ha sido una condición necesaria para la mejora de la escultura. Hoy existen valores distintos que enriquecen grandiosamente la propia obra, y quiero enseñárselos. La utilización de nuevos materiales y la cooperación con otros campos como la arquitectura o el diseño industrial multiplican las posibilidades del proceso y resultado escultórico. En este ir y venir de técnicas y conceptos aparecen nuevas derivaciones que enriquecen la captación de nuevos sentidos en el espectador. La escultura, a la vez, se vuelve más ambigua, ambiciosa y adquiere condicionantes espaciales que no tenía. Si tocamos una escultura de un material fácilmente asociable por el espectador, como el bronce, las conexiones que se establecen se sitúan en un primer nivel de emociones. No queremos que domine

E

sólo la estética, no es justo que el material bloquee nuestro diálogo... La forma de establecer nexos tiene que ser mucho mas profunda, más cerca de lo innato. La necesidad del ser humano de establecer redes individuales, grupales, de proporcionar cambios sociales, tecnológicos… nos acerca a la idea básica del “inicio”. El inicio, tu inicio, nuestro inicio… se mueve en otros niveles invisibles. El arte, lo “matérico creativo”, la “escultura inteligente”, es la forma más pura de permanecer, de marcar una muesca en nuestro espacio puro. Lo funcional se transforma en conceptual, la materia se vuelve efímera… Un lenguaje multidisciplinar en busca de lo puro, de lo natural… Se describe cada vez más en términos naturales, se busca lo conceptual desde lo científico o la copia tecnológica de lo científico… Pero se sigue planteando la misma duda ante el arte contemporáneo: ¿Yo no entiendo esto…? ¿Qué significa? ¿Hacia dónde vamos? - No tiene por qué significar nada. Fluye, conecta, interacciona… ¿Por qué no dejamos libre el alma? ¿Por qué no buscamos otros sentidos? Eres libre… puedes entrar en lo más profundo de mi ser… pero no te voy a indicar cómo. La tecnología y las ciencias se asocian al lenguaje escultórico. Todos luchan para buscar lo desconocido pero, en definitiva, imploramos encontrarnos a nosotros mismos. Observar, tocar, sentir de forma incolora, inmaterial, para poder transformarse en poesía sin gramática. Nos unimos y nos cerramos, divisamos y englobamos. Hacemos y rehacemos con el único fin de activar los sentidos. ¿Es arte un impulso instantáneo? ¿Es pura una técnica artística impulsiva? El impulso tiene otro tipo de control y la técnica artística es pura si el propio artista es sincero. Dejarse llevar es el diálogo continuo del concepto escultórico contemporáneo.

(*) La imagen reproduce una escultura en hierro de Juan José Jiménez que se expone en el Museo de Baeza (Jaén). Para más información y obras del artista, se puede consultar su página Web: www.jjjimenez.es

8



Formación David Almorza Gomar Vicerrector de Alumnos de la Universidad de Cádiz

“Los cinco años en el Aula de Mayores podrían ser el examen de acceso a la Universidad” David Almorza es Doctor en Ciencias Matemáticas y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, entre otros méritos. Sin embargo, el mayor de todos es el entusiasmo que pone en cada una de las frases que hacen referencia a sus alumnos, de los que vive rodeado, estén presentes o no. l Aula Universitaria de Mayores (AUM) de la Universidad de Cádiz es un proyecto organizado desde el Vicerrectorado de Alumnos. Su estructura está formada por Sedes Permanentes, en Cádiz y Jerez de la Frontera, y a partir de este Curso Académico, en Algeciras, y una Sede Itinerante que abastece a varias ciudades y pueblos de la provincia. El Programa Universitario está formado por un Ciclo de Grado, de tres cursos, y un Ciclo de Postgrado, de dos cursos académicos. En la itinerancia por la provincia se imparten ciclos de conferencias, talleres y seminarios adaptados a la realidad y necesidades de las personas mayores que los demandan. David Almorza comenta que el objetivo general de este Aula es potenciar la integración de las personas mayores en la vida económica, social y cultural: “se presenta esta etapa del ciclo vital como una vida positiva, digna y capaz; para ello creamos un camino de promoción cultural que permita a los alumnos desarrollar plenamente sus capacidades hacia un disfrute mayor”. En los once años que lleva funcionando el Aula de Mayores, el alumnado ha sido mayoritariamente femenino, pero actualmente se está equiparando porque antes había más amas de casa que se matriculaban. “La Universidad es un choque para todas las personas que entran, por lo que buscamos asignaturas que tengan igual interés para todos los niveles de conocimiento de los alumnos, pero sobre todo, que sean novedad”, apunta el Vicerrector. En su balance de estimación de los estudios universitarios para Mayores, David Almorza los califica de “componente social, de necesidad y de demanda continua -¡algunos alumnos quieren comenzar de nuevo!- y tanta importancia han adquirido que la Universidad tiene que dar respuesta a todas las peticiones, tanto a las personas tituladas como a aquellas que sólo quieren aprender”. Y tanto es así que el pasado mes de diciembre, la Universidad de Cádiz aprobó en Consejo de Gobierno el Plan de Estudios del Aula Universitaria de Mayores “definitivo”, exactamente igual que cualquier otra carrera universitaria de la UCA. El Programa

E

10

madurez activa Nº5

se ha ampliado y ya no es modificable como lo era con anterioridad; tanto técnicos, como asignaturas (obligatorias, troncales y optativas), créditos y departamentos han tenido que pasar por los mismos filtros que cualquier otra titulación. Recuerda el Vicerrector cómo se ha ido ampliado paulatinamente las matrículas en Cádiz capital (714 de los 1.400 alumnos en toda la provincia), que considera ha sido debido a los condicionantes sociales que ha tenido la ciudad: “Hay más población mayor que, por motivos de trabajo, no tuvo la oportunidad de estudiar. Históricamente, la desindustrialización dejó a muchas personas en paro con 55 años... ¡Bueno! eso, y que lo estamos haciendo muy bien”, aclara con humor. En este aspecto, hay que destacar que el profesorado del Aula de Mayores cuenta con algunos profesionales exclusivos, aunque la mayoría es compartido


Especial Universidades con otras titulaciones, y según subraya David Almorza, “muchos prefieren impartir clases en el AUM que en el resto de carreras, porque los Mayores son un valor añadido para la Universidad, y también el profesorado se enriquece y se dinamiza al compartir experiencias con ellos”. Son los profesores y profesoras los que se animan a iniciar tareas y acompañarlos en las visitas, actividades lúdicas y programas de salidas de las asignaturas: “Este año, incluso se está desarrollando la actividad “Ver Bodegas”, con una ruta muy atractiva por la provincia de Cádiz sobre el vino autóctono”, cuenta David mientras nos enseña las iniciativas de los alumnos que decoran las paredes del Vicerrectorado. Acceso a la Universidad La demanda social en Cádiz a la que hacía referencia el Vicerrector de Alumnos es reveladora si se atiende a la cifra de más de 800 personas que han iniciado sus estudios en la Universidad a través del acceso a Mayores de 25 años. Sobre este dato, David Almorza reflexiona argumentando que cada provincia de Andalucía ha ido creciendo respecto a las Aulas de Mayores según su idiosincrasia y, por ello, ve a muy largo plazo acercarse a conseguir un consenso en los numerosos y distintos Planes de Estudios: “Primero hace falta la homogeneización de filosofía, por tanto no se puede hacer de forma inmediata. Es una acción que debe surgir y no imponerse; tiene que ser fruto de una puesta en común de todas las Universidades andaluzas y sus propias demandas. Pienso que primero debemos ponernos de acuerdo entre nosotros y luego actuar en consecuencia”. Como reconocimiento a esta demanda y necesidad de los Mayores por la “formación para toda la vida”, la Universidad de Cádiz ha puesto en marcha, a través del Vicerrectorado de Alumnos, una petición a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social basada en que la superación de los cinco cursos del Aula de Mayores es una prueba de “selectividad” con capacidad suficiente para acceder a la Universidad sin examen de ingreso: “Sería una forma oficial de acceso a los estudios para dar esa respuesta a la Universidad de la que antes hablaba -explica el Vicerrector- porque los Mayores, aunque se diplomen y se licencien, no son competencia ninguna para las personas demandantes de empleo. Además, sus demandas universitarias son del área de conocimiento de la filosofía, la sociología... donde hay suficientes plazas para que puedan estudiarlas”. Este aumento de la demanda de estudios universitarios en Cádiz se ha visto reforzada con la Sede Itinerante que realiza el Aula de Mayores en distintos pueblos de la provincia: “En los dos últimos años, este ciclo de conferencias y talleres nos ha revelado bastantes perspectivas de ampliar y acercarnos a otros sitios más difíciles (escasa población, falta de medios, o lejanía, entre otros

Nombre: Aula Universitaria de Mayores Comienza: En 1996 con 35 alumnos Actual: 1.400 alumnos con la provincia (+55) Cursos: 5 años en dos ciclos: de Grado (3 años) y de Postgrado (2 años) Sedes: Cádiz, Jerez, Algeciras Novedad: El Campus Universitario Bahía de Algeciras inaugura el Aula de Mayores en este curso 2007-2008 Características: En diciembre se ha aprobado en Consejo de Gobierno, al igual que otra carrera universitaria, el Plan de Estudios definitivo ampliado, ya que hasta ahora era modificable Asignaturas: Específicas para cada Curso Académico. Los alumnos que han terminado 1º Ciclo pueden matricularse en asignaturas de Titulaciones regladas de la UCA como “visitantes” / Proyecto de Investigación Fin de Curso, por grupos, que se publica en un libro. Expansión: Durante los dos últimos años existe una “Sede Itinerante” en pueblos, con conferencias y talleres para conocer las demandas y ampliar el Aula. Web: www.uca.es (Estudios-mayores) condicionantes)”, explica David Almorza, “porque inesperadamente nos hemos encontrado con mucha demanda”. Una de las sorpresas del pasado Curso Académico ha sido la localidad gaditana de El Gastor, donde se apuntaron 40 alumnos. Asociaciones de Alumnos Las Asociaciones de Estudiantes Universitarios de Mayores están reconocidas por la Universidad de Cádiz como Asociaciones de Alumnos, y esto les obliga por una parte a tener sus estatutos conformados por la UCA, pero a la vez les permite acceder a subvenciones para sostener sus gastos, por ejemplo en ayudas para la realización de las actividades culturales. De la Asociación “Gaudeamus Igitur”, miembro de FADAUM, o la Asociación de Alumnos Mayores de Jerez, David Almorza comenta que se han convertido en “nuestro brazo armado”: “Nos ayudan a los desplazamientos, a las actividades y visitas y a algunas gestiones. Tienen incluso un despacho propio en la Universidad, porque estimamos que su labor es muy importante para los estudiantes Mayores”. “Hay que tener presente que el espíritu universitario es un espíritu joven -argumenta el Vicerrector- yo les digo a los estudiantes Mayores que son parte de la Comunidad Universitaria, que tienen todos sus derechos, pero también sus deberes: presentar iniciativas, quejas, sugerencias... y también soluciones. Sé que esto os cuesta mucho porque venís de otra época y la enseñanza era otra cosa. Pero afortunadamente, hoy, la Universidad la hacemos entre todos”.

madurez activa Nº5

11


Formación Arturo Prada Oliveira Director del Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz

“La Universidad se ha convertido en punto de encuentro familiar: padres, hijos y nietos” Arturo Prada es Profesor Titular de Universidad de Anatomía y Embriología Humana en la Universidad de Cádiz, pero conoce a la perfección cuánto de literatura y filosofía les apasiona a sus Mayores. No en vano, desde hace tres años, se dedica con exquisito entusiasmo a prestarles oído y corazón. ¿Qué cree que aporta el alumnado de Personas Mayores a la Universidad? La presencia social de la Universidad de Cádiz cada vez es mayor. Todos aportan a esta Comunidad. En mi opinión, la Universidad se ha convertido con el Aula de Mayores en un punto de encuentro de familias y generaciones: hijos, abuelos, padres y nietos. Y no hay que olvidar la convivencia entre personas de 65 años con jóvenes de 18: en las aulas (en la sede de Jerez hay un aulario común), en los pasillos, haciéndose hueco en la barra de la cafetería, en el acto de graduación... Yo aprendo de ti y tú aprendes de mí, yo con piercing y rastas y tú con batallitas. Es la magia de la vida diaria, el roce, la naturalidad del ser compañeros; los ves intercambiándose sabiduría por conceptos nuevos que el Mayor agradece, ¡y ayuda! como en el mundo de los ordenadores, el chat o el vocabulario adolescente. Creo que las personas mayores aportan experiencia y responsabilidad, y las personas jóvenes proporcionan ilusión y ganas de hacer cosas. Es un buen tándem. Son alumnos en toda regla... Por supuesto. Los alumnos del Aula de Mayores poseen una tarjeta universitaria que reconoce su situación y les permite el acceso a los servicios e instalaciones de la UCA: Deportes, Biblioteca, Centro Superior de Lenguas Modernas, Oficina de Egresados, etc., en igualdad de oportunidades que el resto del alumnado. ¿Y es obligatorio que aprueben los cursos? La matrícula se realiza con créditos por asistencia, que es lo único que se le exige al alumnado, la presencia con regularidad en las clases, para obtener el Título de la Universidad de Cádiz de carácter académico cuando terminen el segundo Ciclo. Este requisito suele cumplirse. Por otro lado, las becas aseguran que nadie se quede fuera del AUM por no tener suficientes ingresos. Cuando finalizan sus estudios, ¿pueden seguir? Con el espíritu de la formación continua y el objetivo de seguir vinculados a la docencia de la Universidad, se ha creado la figura del “Alumno Visitante”, enmarcada en la Oficina de Relaciones Internacionales, que permite a los alumnos titulados en alguno de los dos ciclos del

12

AUM, matricularse en asignaturas de titulaciones regladas universitarias. Esta iniciativa es muy gratificante, porque los alumnos mayores enriquecen mucho las clases, se relacionan con los demás alumnos jóvenes y son uno más en una enseñanza reglada. ¿En qué consiste la Oficina de Egresados? Es una oportunidad más para seguir la formación tras los estudios universitarios. La oficina de Egresados o antiguos alumnos de la Universidad de Cádiz tiene talleres de formación de todo tipo de materias (Cine, Meditación, Literatura, Arte...) para el alumnado que ha finalizado su carrera y donde, claro está, también pueden acceder los antiguos alumnos Mayores. Es una inmejorable manera de seguir en contacto con la Universidad. Por cierto, con la matrícula regalamos a cada alumno un libro como obsequio, y este año es de un egresado de la Universidad de Cádiz, Felipe Benítez Reyes, que fue Premio Nadal 2007. ¿Cómo es el alumnado de la AUM? Los alumnos de la AUM tienen una media de 64 años y se inclinan por las asignaturas de menos contenidos y más conceptos. La Informática y el Derecho Civil, por ejemplo, son dos de las clases que más gustan, porque les afecta directamente a ellos. Aunque, sinceramente, tienen adversión a las materias técnicas ¡hasta que las prueban! Habrá dificultades... Son los alumnos más exigentes que tenemos. Ellos son los que demandan. Nosotros no hacemos el Aula de Mayores porque queremos... Sale bien o mal dependiendo de cómo quiera hacerlo la gente que está dentro.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Diego Sales; a D. David Almorza; a D. Arturo Prada; a Dª. Mª Ángeles Rojas; y a D. Pedro Manuel Geraldía.


Especial Universidades José Carlos Gómez Villamandos / Vicerrector de Estudios de Postgrado y Formación Continua de la Universidad de Córdoba

“Nuestro alumnado es la mejor herramienta para reflejar a la sociedad cordobesa” José Carlos Gómez es Doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, Catedrático de Universidad del Departamento de Anatomía Patológica Comparadas y Académico de las Reales Academias de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental y Occidental. Quizás su extenso y meritorio currículum no se corresponda con su edad, pero escuchándolo hablar en su despacho, en el “antiguo edificio de Veterinaria” (exquisitamente restaurado) hace pensar que va seguir el ejemplo de sus Mayores, cuando aseguran que la Universidad hace a una persona eternamente joven. esde hace diez años, la Universidad de Córdoba, a través de la denominada “Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban”, ofrece un marco académico específico para las personas mayores mediante un Programa de Estudios para Mayores de 50 años con el objetivo de impulsar iniciativas de desarrollo científicos y socioculturales destinados a este sector social y con la finalidad de mejorar su calidad de vida y fomentar la participación de los alumnos mayores en el ámbito universitario y en la sociedad actual. La Cátedra tomó el nombre del primer Director que tuvo el Programa, el profesor emérito de la Universidad de Córdoba Francisco Santisteban. Según el Vicerrector de Estudios de Postgrado y Formación Continua, del que depende la Cátedra, la filolosofía del Programa atiende a las nuevas realidades sociales y a la demanda de un sector de población tan importante, como lo es el de las Personas Mayores, que reclamaban su ingreso en el mundo universitario: “La Universidad de Córdoba, por su interés de abrirse a la sociedad inició estos cursos con el fin de que los mayores se sientan útiles socialmente y puedan continuar con una vida activa y dinámica a partir de su actividad universitaria”, explica José Carlos Gómez, “así, esta Cátedra ayuda a la integración de las personas mayores en la vida social y cultural universitaria, tratando

D

desde sus aulas, programas y actividades promocionar a este colectivo en una etapa de la vida que debe estimarse como positiva, digna y capaz”. Tras los buenos resultados obtenidos en la ciudad de Córdoba, la Universidad extendió en el Curso 19992000 el proyecto a las localidades de Cabra, Lucena y Priego de Córdoba mediante la puesta en marcha y desarrollo de planes educativos en formación continuada. En el Curso 2005-2006 se incorporó la ciudad de Puente Genil, “por lo que podemos hacernos una idea de la importancia de los programas de alumnos mayores y la repercusión que en ellos despiertan estos cursos dedicados exclusivamente a ellos desde la perspectiva cultural, formativa, educativa, científica, recreativa y socio-cultural. No sólo creo necesario continuar esta iniciativa sino potenciarla cada vez más”, asevera José Carlos Gómez. En esta línea, está en funcionamiento una campaña de difusión por los pueblos de la provincia, en colaboración con el “Instituto de Bienestar Social”, que depende de la Diputación, que consiste en un ciclo de conferencias dos veces en el Curso Académico. A raíz de los resultados de esta itinerancia, la Universidad de Córdoba prevé implantar dos sedes más de la Cátedra para el Curso Académico que viene, “y luego otros dos más”, cuenta José Carlos. Va a ser difícil elegir, según argumenta, porque hay mucha demanda y una

madurez activa Nº5

13


Formación Nombre: Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban” Comienza: En 1997 con 80 alumnos Actual: 1.100 alumnos con la provincia Cursos: 3 años donde se cursan un mínimo de 40 créditos necesarios para la obtención del Título (+50) Sedes: Córdoba, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil Novedad: Se está trabajando en el Instituto de Investigación sobre el Mayor, en colaboración con los alumnos, que podría derivar en un Observatorio Provincial del Mayor con ayuda institucional Características: Es una de las dos universidades que tiene reconocido este tipo de estudios en sus Estatutos / El cargo de Directora de la Cátedra Intergeneracional tiene rango de Decana Asignaturas: Cuatrimestrales y específicas para cada curso (8 máximo). El “Programa Integrado” permite al alumno matricularse en asignaturas de titulaciones regladas de la UCO Expansión: Instituto del Bienestar Social por los pueblos con ciclo de conferencias. Se prevén cuatro sedes más en dos años (2 + 2) en el Norte Web: www.uco.es (Proyección-oficina)

participación de 30 o 40 personas en cada sede itinerante en parte debido al alto interés y apoyo prestado por los Ayuntamientos”, apunta José Carlos. Por otra parte, el número de alumnos en la capital está aumentando paulatinamente, llegando este Curso Académico a cerca de 800 matriculados, frente a los 730 de la edición anterior. “Ahora mismo estamos a gusto, la verdad es que la estructura nuestra no ha tenido que cambiar mucho, tan sólo en la provincia, porque había una dispersión enorme y era necesario tener una coordinación”, explica José Carlos Gómez, quien añade que hasta ahora siempre se han tanteado las necesidades y preferencias de los alumnos respecto a las materias para buscar posteriormente a los profesores; sin embargo, y dada la demanda, a partir de este Curso Académico se hará al revés. “Con respecto a los profesores, son casi todos universitarios, aunque hay profesionales libres. En total suman unos cien, a los que se les pide un mínimo de cinco años de experiencia después de haber obtenido la plaza de Titular, así nos garantizamos una edad, experiencia y solvencia adecuadas, porque este alumnado es muy difícil y exigente, dicho entre comillas y con mucho cariño”, aclara con humor. Para ello, también cuentan con encuesta de calidad donde se valoran todos los aspectos del Programa desde su impartición.

14

madurez activa Nº5

El mensaje de la Universidad de Córdoba a sus posibles futuros alumnos está claro: “el apoyo al equipo de la Cátedra es interesado, nos estamos allanando el camino, se van a sentir como en su casa, tanto en la Universidad como en la Asociación de Alumnos de Mayores. Les escuchamos, se les pide participación y opinión (es enriquecedora una discusión) y se les dice que aparte de pasear y leer hay que tener un punto de encuentro”, argumenta José Carlos. El protagonismo de los Mayores Universitarios La Universidad de Córdoba, junto a la de Granada, son las únicas de Andalucía que reconocen y contemplan en sus Estatutos este tipo de estudios: “En definitiva, todas las Universidades hablamos de lo mismo, aunque en distintos idiomas; el hecho de incluir los Programas Universitarios de Mayores en un Vicerrectorado ya es un salto cualitativo. En el nuestro es el de Formación Continua, es decir, ¡hay que pensar siempre!”, exclama.. José Carlos sigue reflexionando sobre las ayudas institucionales y el sitio que corresponde a los estudiantes Mayores y argumenta que este tipo de estudios está avanzando correctamente, porque los cambios son “evolutivos”: “Creo que ya tenemos la estructura (Programas Universitarios para Mayores), pero cada Universidad tiene sus propios instrumentos para ponerlos en marcha. Actualmente tenemos mucha independencia dentro del Convenio Marco con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social”. “Hay quien piensa que los Programas Universitarios de Mayores deberían depender del Consejo General de Universidades, pero yo opino que la cuestión no está en cambiar o no de Consejería sino en ver cómo consideramos a los alumnos: dentro de la Comunidad Universitaria o fuera de ella. Aquí, en Córdoba, tienen su carnet de estudiante y están dentro, pero probablemente si cambiáramos de sistema, de Institución o de Organismo, habría que buscar una ubicación donde no perdiera protagonismo esta Comunidad. Lo importante es tener las mismas necesidades, y ya se han ido detectando cuando la Consejería para la Igualdad lo puso en marcha. La verdad es que tal y como van las cosas nos tenemos que felicitar”, corrobora. Una última pregunta, Vicerrector, ¿qué aprende la Universidad con los estudiantes? “Agradecimiento, un referente… Sinceramente, ellos nos aportan más a nosotros que nosotros a ellos. Son tremendamente agradecidos con todo lo que se les ofrece. El alumnado de la Cátedra es la mejor herramienta para reflejar a la sociedad cordobesa al exterior: ellos llenan las aulas, la cafetería, dan `la nota´ en la inauguración del Curso Académico, se puede contar con ellos para lo que sea... Existe una complicidad, una unión en un mismo proyecto `intergeneracional´”.


Especial Universidades María José Porro Herrera / Directora de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban” de la Universidad de Córdoba

“En la confección del Programa no pensamos qué deben saber sino qué quieren saber” Aunque su cargo como Directora de la Cátedra es muy reciente, Mª José Porro, Profesora del Departamento de Literatura Española, conoce cuáles son las necesidades de sus alumnos Mayores, con los que continúa trabajando codo con codo para seguir impulsando esfuerzos. ¿Cómo es el alumnado de Mayores de la Universidad de Córdoba? Es un alumnado crítico (que no debe faltar en una Comunidad), exigente y participativo. Los alumnos mayores de la Universidad de Córdoba son estudiantes interesados por la historia, música, literatura, arte, el área de la salud, la nutrición… El interés por la Universidad es muy acusado, en muchos de ellos porque incluso se vuelven a matricular en la misma asignatura al cabo de los años. Los programas se confeccionan pensando en qué quieren saber y en qué deben saber. ¿Existen problemas en cuanto a la diferencia de niveles educativos? La oferta es muy amplia, y curiosamente la gente se matricula en asignaturas relacionadas con materias que no conocen previamente. Aquellas personas que no tienen carrera universitaria vienen con formación previa de la vida y, sobre todo, llegan con inquietudes, con la visión más crítica. En los pueblos la situación es diferente porque fundamentalmente son mujeres; son amas de casa cuyo entorno no les ha permitido tener estudios, pero una vez en la Universidad, el buen hacer de los profesores cubre ese tipo de carencias. ¿Qué aporta la Universidad a sus Mayores? Calidad de vida sin duda. Está comprobado que la actividad universitaria en las personas mayores hace disminuir el tratamiento farmacológico. La Universidad llena el tiempo de la gente activa y de las que tienen inquietudes, por lo que repercute positivamente en todos los aspectos. También se pueden apreciar las ventajas en las diferencias anímicas, ya que cuando están realizando este tipo de actividades culturales, académicas y de ocio pasan mucho menos fases depresivas que si tuvieran tiempo libre.

¿En qué consiste el Programa Integrado? Bajo la filosofía de que el alumnado de la Cátedra pertenece íntegramente a la Comunidad Universitaria, a través del Programa Integrado puede cursar asignaturas de las diferentes titulaciones oficiales que se ofertan en la Universidad de Córdoba, ya sean diplomaturas o licenciaturas. Para ello, cada alumno puede solicitar su adscripción a cualquiera de las materias que se imparten en la UCO bajo la tutela de la Cátedra Intergeneracional y con la conformidad del profesor responsable de la asignatura seleccionada. También hay algo en marcha con un Instituto de Investigación sobre el Mayor… Sí, es un proyecto que se realiza con la colaboración de los mismos alumnos de la Cátedra, a nivel andaluz y trabajando en red. Hay que aunar esfuerzos y se pide la colaboración de todos, ya que a veces son objeto de la investigación y otros agentes del estudio. Estamos analizando la viabilidad de convertirlo en “Observatorio Provincial del Mayor”, con estudios e investigación sobre deporte, salud, educación... así como la iniciación de forma activa a investigar, ya que contamos con la colaboración de los Archivos Municipales.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. José Manuel Roldán; a D. José Carlos Gómez; a Dª. Mª José Porro; a Dª. María José Gómez; y a D. Rafael Santos.

madurez activa Nº5

15


Formación Ana María Ortiz Colón Vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Jaén

“Trabajamos con personas que demandan oportunidades como el resto del alumnado” l “Programa Universitario para Personas Mayores. Universidad Abierta” es un proyecto científico de la Universidad de Jaén que ha comenzado por primera vez en el Curso 2007-2008, sustituyendo a los Cursos Monográficos y Talleres de “Universidad Abierta” que se han estado realizando durante nueve años. El objetivo, según el Vicerrectorado de Extensión Universitaria encargado de este Programa, es “promover la Ciencia y la Cultura en las personas mayores de 55 años, al mismo tiempo que fomentar las relaciones interpersonales”. Estructurado en dos Ciclos con una carga docente mucho más amplia, el nuevo Programa responde al deseo y la apuesta del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, de ofrecer una respuesta más de nivel intelectual superior a un colectivo de personas que continúan buscando su enriquecimiento y desarrollo personal. Su Vicerrectora, Ana Mª Ortiz explica que están ante una larga experiencia en actuaciones con mayores: “La dinamización y desarrollo del Programa hasta la fecha nos indica que se ha trabajado en esta línea por las personas responsables en esta materia. El balance que hacemos hasta hoy es positivo en las cuatro sedes donde se viene desarrollando, como he podido constatar desde mi llegada al Vicerrectorado”. Ana Mª comenta que desde el inicio estuvo claro el compromiso con los mayores y con la sociedad en su conjunto “en el sentido de devolverles a nuestros mayores, de forma generosa, aquello que ya dieron a la sociedad y que no hacemos más que volver a dárselo”. Por ello, el objetivo de la Universidad de Jaén parte del envejecimiento activo y participativo de los mayores, que les ayude a desarrollarse en aquellas materias y proyectos que se le ofrecen a través del Programa de Mayores. “Nuestro planteamiento parte del presupuesto de la formación permanente a lo largo de la vida (lifelong learning), coincidente con las tendencias más actuales en la sociedad del conocimiento. Las universidades pueden jugar un papel clave en las relaciones inter-

E

16

madurez activa Nº5

Es Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén y Maestra y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada. Ana Mª piensa que la Universidad tiene un compromiso con los mayores para devolverles generosamente aquello que ya dieron a la sociedad. personales, a través de la formación del capital humano y el fomento de la innovación y la vitalidad e inclusión social”, aclara la Vicerrectora. Otro de los aspectos nuevos con la implantación del Programa es el pago de matrícula; Ana Mª Ortiz nos aclara que en Jaén fue un tema que inicialmente creó cierto choque “pero que entendemos que de forma simbólica crea un compromiso por parte de las personas mayores y ésa fue nuestra decisión. Es una forma de poner en valor el proyecto y no se aleja de la propuesta universitaria con el resto de los estudiantes”. El Campus de Jaén es enorme, y los distintos edificios se reparten entre césped y pérgolas llenas de plantas. La relación intergeneracional está servida. Sin embargo, se encuentra lejos, y la Universidad ha pensado en animar aún más a los mayores a que asistan a sus clases planteando desarrollar la oferta en la ciudad de Jaén para facilitarles el acceso y no tengan que desplazarse diariamente al Campus.


Especial Universidades

Diferencias culturales Ante la pregunta de cómo contemplan los Programas para Mayores el hecho de que haya alumnos que vienen a ampliar experiencia porque ya han tenido estudios, y aquellos alumnos que nunca han podido acceder a la Universidad, como es el caso de muchos alumnos de las zonas rurales de Jaén, la Vicerrectora expone: “Mi experiencia laboral me hace aproximarme a las necesidades de los mayores, desde los Programas de Educación de Adultos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; es evidente que estas materias están abiertas a todas las personas mayores, si bien es necesario que desde los planteamientos de formación integral del mayor, se intente responder a sus necesidades. En nuestro caso creo que las personas mayores con competencias de comprensión y expresión oral y escrita tienen mayores posibilidades de éxito en estos programas, pero según me consta, por la información de que dispongo, están abiertos a toda persona mayor que esté interesada en participar en ellos”. Por ello, la intención de la Universidad de Jaén con estos programas universitarios es reforzar las actuaciones que en este momento se desarrollan en las sedes de Jaén, Linares, Úbeda y Alcalá la Real, “lo cual no significa que nos quedemos aquí”, aclara Ana Mª, “una vez valorado el desarrollo que va adquiriendo el programa en cada una de las sedes estudiaremos las perspectivas de ampliación y, cómo no, de futuro. Nuestro objetivo es llegar a todos los mayores de las ciudades en las que actuamos y en ese sentido se está haciendo una gran labor que vamos a reforzar con la implicación de los Ayuntamientos y colectivos locales. Nuestro compromiso es con toda la provincia de Jaén”, apostilla. Apoyo Institucional a los Planes de Estudios Ante la implantación del primer Programa de Ciclos en Jaén, en virtud del Convenio Marco con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Ana Mª Ortiz reflexiona que lo importante es potenciar los Programas de Mayores y apoyarlos en su desarrollo: “Inicialmente creo que la puesta en marcha de esta actuación debe surgir desde un compromiso social y por qué no político; estaríamos desde mi punto de vista ante proyectos que han precisado de un apoyo específico y que esperemos que pronto se atiendan de forma integrada en la Consejería encargada al efecto, como es el caso de la mujer, inmigrantes u otros colectivos que perfectamente podrían estar en empleo. El Programa de Mayores podría también estar en la Consejería de Innovación,

Nombre: Programa Universitario para Personas Mayores “Universidad Abierta” Comienza: En el curso 2007-2008 (+55) Actual: 176 alumnos con la provincia Cursos: 5 años en dos ciclos: Primer Ciclo (3 cursos) y segundo Ciclo (2 cursos). Posibilidad de “Cursos de Ampliación” tras superar el primer y segundo Ciclo. Sedes: Jaén, Linares, Úbeda, Alcalá la Real Novedad: Se cuenta con nuevo Equipo de Gobierno desde diciembre. Se inicia por primera vez un Programa con Ciclos, ya que anterioridad se han realizado Cursos de “Universidad Abierta” durante 9 años. Características: Sólo Jaén y Linares han comenzado con los Primeros Ciclos Universitarios. Úbeda y Alcalá la Real cuentan con Cursos Monográficos y Talleres (Programa de Iniciación). Asignaturas: Cuatrimestrales, específicas para el Programa de Mayores (6 por curso). Expansión: Consolidar la puesta en funcionamiento de este Programa Universitario y buscar convenios con Ayuntamientos. Web: www.ujaen.es (Servicios-cultura)

Ciencia y Empresa (Dirección General de Universidades), pero entiendo que en su origen necesite del impulso de determinadas administraciones”. Y con respecto al alumnado, ¿cómo son los alumnos de Jaén? La Vicerrectora de Extensión Universitaria no tiene un contacto directo con los mayores, pero es rotunda cuando afirma: “estamos ante personas con grandes e importantes iniciativas y potencialidades considerables. Muchas de estas personas demandan oportunidades como el resto del alumnado y habrá que ir trabajando en esta línea”. Aunque la filosofía de los Programas Universitarios para Mayores sea la misma en todas las Universidades andaluzas, los Planes de Estudios son autónomos y libres. ¿Existe también diferencia entre alumnos de distintas provincias? Ana Mª Ortiz nos argumenta que no cree que existan diferencias muy significativas entre unos y otros: “Considero que debe ir más en la línea de sus expectativas, motivación y, como no, variables referentes a su calidad de vida y salud que les ayude a acercarse a las posibilidades que la Universidad les ofrece. Las temáticas referidas a su contexto cultural más próximo puede ser una clave diferenciadora con respecto a sus intereses en la elección de talleres o cursos”. Es por eso por lo que la Universidad de Jaén, como las demás, oferte asignaturas específicas de su provincia: “Literatura en Jaén”, “Análisis geográfico de la provincia”... y por supuesto... “El aceite de oliva y la salud”.

madurez activa Nº5

17


Formación Pedro Félix Casanova Arias Director del Secretariado de “Universidad de Mayores” de Jaén

“Hay que avanzar en criterios y compromisos” Es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de E.U. del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. En abril de 2007 fue elegido para el cargo que ocupa en la nueva Junta de Gobierno. Comenta que su conocimiento en este tema lo ha ido adquiriendo en su formación como Psicólogo y de la experiencia vivida con otros compañeros en distintas Universidades. El Secretariado de Mayores significa una apuesta de la Universidad de Jaén con el inicio del Programa Universitario... La verdad es que exige mucha dedicación, pues es un Programa nuevo diseñado específicamente para las personas mayores, con un gran número de asignaturas, cursos monográficos y talleres diferentes en las cuatro Sedes. También hemos puesto en marcha el Programa Universitario de Iniciación en dos sedes, con una carga lectiva menor y criterios de organización diferentes. Por otra parte, en el desarrollo del Programa participan, en este curso académico, más de cien profesores de la UJA y veinte profesores externos. Lo cual pone de manifiesto la importancia y alcance de este cometido. No obstante, la experiencia es muy interesante y comprobar la motivación que tienen las personas mayores por estas actividades, y el grado de satisfacción que manifiestan a la Universidad de Jaén por este Servicio, compensan todo el esfuerzo. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema anterior y el nuevo Programa? Son muy diversas. En la actualidad tenemos un plan de Estudios estructurado en dos ciclos y la posibilidad de seguir formándose al terminar; antes se realizaban cursos y talleres. Este Curso Académico ha comenzado en octubre con horario lectivo durante todos los días de la semana; antes empezaba en enero y se realizaba dos días a la semana. En el nuevo Programa tenemos, por curso, seis asignaturas, además de monográficos y talleres; antes sólo cursos y talleres. Actualmente no se permite el acceso a menores de 55 años como antes; también eran gratuitos, ahora se paga una cuota simbólica. Y por último, en los años anteriores, el alumno realizaba una matrícula por cada curso o taller, y ahora se realiza una sola matrícula para todas las asignaturas, monográficos y talleres que deseen realizar durante un curso académico. ¿Qué tiene que tener un buen Programa Universitario de Mayores? Pues un currículum motivador que profundice en los diferentes campos del saber, aborde los temas que interesan a la sociedad en la actualidad y se contex-

18

tualice en el entorno social y cultural de nuestros mayores. Una metodología activa y participativa. Un profesorado preparado para adaptar las materias a las características de los alumnos, y una Universidad que considera la formación de sus mayores como una de sus funciones como Servicio a la Sociedad. ¿Cree viable una homogeneización de Estudios? En ello estamos; las Universidades Andaluzas hemos tenido reuniones periódicas con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y contamos con un convenio Marco que refleja los acuerdos alcanzados. Debemos seguir trabajando en esa línea, y avanzar en los criterios y en los compromisos con la Junta de Andalucía. En esta materia ¿Que le falta a Jaén? Pienso que tiempo. Hemos comenzado de nuevo y la mayoría de las Universidades andaluzas tienen sus Programas consolidados. Al menos, tenemos una novedad: se han elegido delegadas/os y subdelegadas/os en todas las sedes.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Manuel Parras; a Dª. Ana Mª Ortiz; a D. Pedro Félix Casanova; a Dª. Alicia Cano, y en especial a Dª. Pilar Martínez.


Especial Universidades Juan Sanz Sampelayo / Vicerrector de Servicios de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Málaga

“Las demandas, exigencias y soluciones de los Mayores pueden ayudar a crear Universidad” Juan Sanz Sampelayo es Catedrático de la Universidad de Málaga, del Área de Conocimiento de la Historia, y como tal, sus apreciaciones encuentran un sentido al Aula de Mayores en el tiempo, porque la Universidad, como Institución, “tiene menos años que lo que ellos dan”. El Vicerrector piensa que estos estudios “nos han puesto las pilas” y adelanta que aún van a dar mucho más de sí, y bastante de qué hablar. a Universidad de Málaga está desarrollando desde 2003 el Aula de Mayores para facilitar el acceso a personas de más de 55 años, con independencia de la formación académica que posean, a un espacio de debate cultural, social y científico, y ofreciéndoles un marco idóneo de convivencia intergeneracional. Este Plan de Estudios organiza sus actividades docentes en dos Ciclos, uno primero que consta de tres Cursos donde las enseñanzas, organizadas en módulos de conocimientos afines, tienden a reforzar la coherencia de los contenidos. El Segundo Ciclo oferta “Cursos de Especialización”, que se desarrollan a lo largo de todo el período lectivo del Aula y están impartidos por un solo profesor. A estos Cursos sólo podrán acceder aquellos alumnos que hayan superado el Primer Ciclo. Además de estos Cursos de Especialización, los alumnos que lo deseen, y hayan superado los dos Ciclos, podrán matricularse en asignaturas oficiales de Titulaciones impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, los estudiantes de cualquier Ciclo o Curso podrán matricularse en los Cursos Prácticos que se ofertan para el Aula de Mayores. El requisito imprescindible para obtener el certificado de Asistencia a la finalización del Curso es la comparecencia a un mínimo del 70% de las clases impartidas. Juan Sanz habla satisfactoriamente de los años del Aula de Mayores; sólo en la capital hay unos 600 alumnos aproximadamente matriculados para 20072008: “Lo más importante de nuestra labor ha sido extender el programa por la provincia, que ya lleva dos años, y en la que contamos con el fantástico apoyo de los Ayuntamientos. Está teniendo un éxito envidiable. En la capital hemos ampliado los contenidos para que los Cursos no se repitan y así asentar definitivamente el Programa en la Universidad”.

L

El Vicerrector recuerda continuamente el desarrollo del Aula en el tiempo: “Esto va imparable”, comenta y lo justifica argumentando que la época que están viviendo los Mayores no tiene nada que ver con la que nuestros abuelos conocieron: “Ahora sacamos a las personas jubiladas de sus casas, se van a sus clases y luego siguen con una dinámica común, ya sea en la peluquería, jugando a la petanca o tomando café en la cafetería. Esa convivencia y unión les inyecta una ilusión muy positiva y saludable”. Juan Sanz Sampelayo considera que es una alegría ver esa evolución, “esas ganas y capacidad para hacer cosas, que antes era impensable”. Sampelayo añade que parte de ese impulso se debe a que los Mayores universitarios se asocian para hacer cosas juntos, como lo está haciendo la Asociación malagueña AMADUMA, miembro de FADAUM. El Vicerrector de Servicios a la Comunidad Universitaria describe a los alumnos mayores como personas entregadas, frente al egoísmo y aislamiento generalizado de las personas jóvenes. Se sienten más universitarios que ellos, y disfrutan más, quizás porque muchas de esas personas no han tenido la posibilidad de estudiar y lo valoran con creces: “Lo que verdaderamente me gusta son las clausuras de los Cursos, cuando los veo cantando el Himno, y relacionándose en el aperitivo... Sientes que el abrazo es sincero cuando se les entrega el diploma…”

19


Formación Nombre: Aula de Mayores Comienza: En el curso 2007-2008 (+55) Actual: 900 alumnos con la provincia Cursos: 5 años en dos ciclos: Primer Ciclo (3 cursos) y segundo Ciclo (2 cursos de Especialización) Sedes: Málaga, Antequera, Mijas, VélezMálaga, Fuengirola y Marbella Novedad: La provincia se ha ampliado en el curso 2007/2008 con la incorporación de Marbella al Programa de Aula de Mayores Características: Los alumnos del Segundo Ciclo pueden matricularse en asignaturas oficiales de Titulaciones impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras Asignaturas: Definidas y específicas para cada curso. Es requisito imprescindible para el certificado final un mínimo del 70% de las clases impartidas Expansión: Buscar la colaboración de los Ayuntamientos para la implantación del Programa en pueblos con demanda Web: www.uma.es (Servicios Comunidad)

Entre los alumnos de la Universidad de Málaga hay mucha diversidad: magistrados, abogados, empleados de Banca... Conviven junto a personas que no tienen ningún nivel académico, “y esa convivencia es loable; el espíritu universitario lo hace posible”, exclama el Vicerrector. Respecto al futuro del Aula de Mayores, Juan Sanz pronostica una evolución favorable y muy positivista: “Nos estamos acercando a la fecha de 2012, que puede ser un augurio para que todos los proyectos que tiene la Universidad estén en marcha, y entre ellos el de los Mayores, que tendrá que tener unos programas especiales dentro de la Universidad, auspiciados por las Instituciones que coordinan las Universidades, por supuesto, porque los Programas Universitarios para Mayores deben ser de la Universidad en todos los sentidos; y por tanto, los profesores que tienen que cubrir créditos también lo conseguirán dando clases en estos estudios”, asevera Juan Sanz, y recuerda que sólo conoce algún profesor en Granada y en Cádiz que cubra toda su docencia en el Aula de Mayores, “son muy pocos”, reitera. Juan Sanz insiste en que los Mayores de hoy tienen una vida completamente distinta a la de antes, y en clase, si una persona ha sido empleada de Banca es la apropiada para asesorar parte del trabajo del Curso, es decir, hay una compenetración y una utilidad en los estudios que antes era impensable. El Vicerrector añade que hay que contar con que en la actualidad hay más personas mayores que hace años, porque la media de vida se ha alargado así como el estado de bienestar de ciertas edades que antes se consideraban “viejas”.

20

madurez activa Nº5

Futuro prometedor Aún así, Juan Sanz Sampelayo subraya que en Andalucía queda mucho por hacer, aunque también reconoce que se ha hecho mucho: “Hay que tener en cuenta que la Universidad como Institución es inferior a la edad de las personas que tenemos aquí, y en diez años lo que se ha hecho es muchísimo, evolutivo y equitativo. Andalucía puede dar más de sí, y lo va a dar, estoy seguro, porque actividades como la del Aula de Mayores nos han puesto las pilas para seguir avanzando”. Desde este Vicerrectorado se considera que las Aulas de la Experiencia deben ofertar siempre un producto específico, con un proceso y unos planes de estudios propios, “porque es ahora cuando conocemos sus demandas y sus necesidades, y estamos en condiciones de argumentarlo”, comenta el Vicerrector, y añade que para el acceso oficial a la Universidad ya está el examen de acceso de +25 años, que los Mayores están en condiciones de realizar, por lo tanto “nuestra lucha no va en esa línea”, además, estamos seguros de que se abrirá el acceso de +45 años, que es otra vía para la titulación oficial. Es por eso que no es necesario pasarles un examen, basta con una memoria o un proyecto, pero no una prueba, ya que consideramos que no es necesario”. Además, según el Vicerrector Juan Sanz, nuestros Mayores están de enhorabuena porque no tienen ninguna excusa para no iniciar ni continuar sus estudios, “porque vivimos en un clima envidiable, las Universidades están abiertas, hay césped y paseos magníficos hasta llegar al edificio. No tiene nada que ver con el clima y la situación de otras Universidades del Norte, que a las 7 es de noche, hace frío y encima, llueve...” Una recomendación: “En realidad, la Universidad crea pautas de comportamientos y nosotros, las personas que estamos trabajando en la estructura, tenemos bastante influencia en eso. Los Mayores tienen demandas y exigencias que pueden ayudarnos a crear Universidad, ya que sus reivindicaciones hacen posible avanzar y darnos pistas de por dónde tenemos que construir el Programa. Desde aquí mi deseo de construirlo juntos”. NOTA: Al cierre de esta Revista, la Universidad de Málaga elegía nueva Junta de Gobierno, que aún no había tomado posesión. Como Rectora Magnífica ha sido reelegida Dª. Adelaida de la Calle; el Aula de Mayores pasa a pertenecer al Vicerrectorado de Bienestar e Igualdad, siendo reelegida Dª. Teresa Prieto como Vicerrectora; y Dª. Isabel Mª Morales como nueva Directora de Secretariado de Igualdad y Calidad de Vida. Esta publicación se ha puesto a su disposición para una futura entrevista por sus nuevos cometidos respecto a Mayores. Nuestra más sincera Enhorabuena y Bienvenida.


Especial Universidades Francisco Sánchez Jiménez Director de Secretariado del Aula de Mayores y Estudiantes de la Universidad de Málaga

“Las Universidades andaluzas deberían reunirse más y crear órganos permanentes” Francisco Sánchez es profesor de Historia Antigua y ha escrito numerosos artículos reveladores sobre este Área. Sin embargo, puede que su actual cargo le anime a escribir sobre una historia moderna: la de sus alumnos Mayores... Porque documentación y anécdotas no le faltan. ¿Qué balance se puede hacer de los 14 años del Aula de Mayores en la Universidad de Málaga? Creo que la evolución ha sido muy patente. Anteriormente, los Mayores se sentían desprotegidos, porque la época fue algo “injusta” con ellos y no tuvieron posibilidad de acceder a ningún estudio. Actualmente, los Mayores consideran el aprendizaje universitario como un derecho y el perfil está diferenciándose, tanto en los mismos alumnos como incluso en los profesores que imparten clases en el Aula, quienes cada vez están más interesados por este tipo de enseñanzas. Recuerdo que hace unos años se invitaba a los profesores a que dieran algunas asignaturas en el Aula de Mayores, y hoy en día es al contrario, son ellos los que piden entrar o seguir en el Programa, sobre todo cuando ya tienen experiencia y lo han conocido por dentro. Por tanto, creo que la evolución ha pasado de un colectivo indefenso y desprotegido a otro activo, que demanda, que exige sus derechos, y que hace andar a la Universidad por unos caminos concretos al contemplar productos específicos. ¿Y qué evolución es posible a partir de ahora? Para que la evolución sea más positiva haría falta que las Universidades andaluzas nos reuniéramos frecuentemente y creáramos órganos permanentes, como se hace en muchas otras áreas de la actividad universitaria. Creo que puede haber dos clases de dinamizadores de ese tipo de reuniones: las Consejerías pertinentes y la propia Asociación de las Univer-

sidades andaluzas, ya que hay un terreno por andar y por reactivar. Tenemos una ventaja muy grande, todas las Universidades de Andalucía estamos integradas y damos esa imagen de unión al exterior. ¿Qué aporta el alumnado de Mayores de Málaga? Yo creo que a quien más aporta es al profesorado que les imparte las clases, porque agradecen las horas de asignaturas, aplauden si les gustan, te dicen que te pareces a su hijo, y también reivindican y protestan si tienen que hacerlo… Es una complicidad gratificante. Sin embargo, en lo que respecta a la aportación que hacen al resto de la Universidad, creo que aún no hemos conseguido que sean suficientemente reconocidos, pero cuando se consideren, serán imparables. Lo que sí es verdad es que cuando se juntan con una pandilla de jóvenes se convierten en los cabecillas ¿Cree que la Universidad aumenta la calidad de Vida de los Mayores? Creo que han pasado de no tener nada que hacer y ver continuamente la televisión a salir, tener relaciones de amistades, conocer situaciones nuevas del resto de la gente, de tal manera que hasta saben por qué cualquiera de ellos no ha venido a clase hoy. Crean cohesión, crean tejido, se arrastran unos a otros, y eso también es formación, no sólo la teoría... Y una cosa curiosa: se cuidan entre ellos, principalmente las mujeres, porque los hombres tenemos menos de qué hablar (es que ya no hay “mili”). Sinceramente, los estudiantes del Aula de Mayores te quitan años y te dan ilusión.

Nuestro más sincero agradecimiento a la Rectora Mgfca. Dª. Adelaida de La Calle; a D. Juan Sanz Sampelayo; a D. Francisco Sánchez y a Dª. Auxiliadora Domínguez.

madurez activa Nº5

21


Cultura

El Camino Hernandiano Por Francisco Esteve, Presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández (*) Desde el año 1998 se viene realizando la senda poética por el Camino Hernandiano, gracias al apoyo y la implicación de instituciones y a la participación de cientos de personas. A través de esta ruta de senderismo, por paisajes alicantinos, se consigue conocer los entornos naturales que vivió el poeta Miguel Hernández y que inspiraron gran parte de su obra. Los amantes de la naturaleza y la poesía tienen en abril una cita con la Senda. e trata de una actividad de senderismo que, a lo largo de unos setenta kilómetros, recorre las localidades alicantinas que impulsan el conocimiento de la vida y obra del poeta oriolano. Esta actividad se realiza anualmente, coincidiendo con fechas próximas al 28 de marzo, día del aniversario de la muerte del poeta, acaecida en 1942. La ruta de senderismo se desarrolla durante tres jornadas, donde se desayuna, almuerza y cena en convivencia, se duerme en centros cedidos por las localidades, se celebran recitales poéticos, se visitan los lugares hernandianos y se realizan distintos actos culturales como teatro, recitales y danzas. La participación en esta actividad es muy elevada, y ya son más de un millar las personas que vienen realizando e incorporándose cada año en esta original ruta cultural. Los participantes, de todo tipo de edades, proceden de toda España, y durante tres días les une la poesía, el arte, la naturaleza y un sentido de hermanamiento. La primera etapa de la Senda se inicia en Orihuela, ciudad natal de Miguel Hernández Gilabert (30 de octubre de 1910). Orihuela marcó su infancia y juventud de forma decisiva, ya que allí inició sus estudios en el colegio Santo Domingo, ayudó a su padre en los trabajos de pastoreo y participó en las reuniones literarias de la tahona de los hermanos Fenoll, donde hizo públicos sus primeros poemas y conoció a su futura esposa, Josefina Manresa. Tras el paso por Redován, localidad donde nació el

S

22

padre del poeta, se llega a Callosa de Segura y, a continuación, a Cox, donde nacen los dos hijos de Miguel y Josefina, Manuel Ramón y Manuel Miguel. Cox representa la etapa familiar y de compromiso político en la vida de Miguel Hernández. Esta primera etapa de la Senda, que huele a árboles frutales, continúa hacia la localidad de Granja de Rocamora y finaliza en Albatera, donde incluso la banda de música recibe a los senderistas acompañándolos hasta el bello teatro natural entre palmeras, donde les espera un merecido descanso oyendo un recital de poemas y piano. La segunda etapa consiste en un itinerario que parte de Albatera a San Isidro. En esta localidad permanecieron retenidos en trabajos forzosos un gran número de compañeros de Miguel Hernández durante la posguerra española. Posteriormente, llegamos a Elche, donde Miguel Hernández recibió su primer y único premio literario en marzo de 1931, otorgado por el Orfeón Ilicitano. La ciudad recibe a los senderistas cortando el tráfico en las calles, y los palmerales flanquean su paso para saludarlos hasta llegar a la Universidad Miguel Hernández, donde les aguarda una magnífica pieza de teatro, cena caliente y tertulia con los compañeros de Senda a la luz de la luna. Vientos del pueblo me llevan Tras la muerte del poeta, su esposa Josefina Manresa se traslada a Elche con su hijo Manuel Miguel. Allí se dedica al trabajo de costura, y a velar y proteger el legado del poeta hasta su muerte en 1987. Asimismo, en el Archivo Municipal de Elche se encuentran depositados los manuscritos del poeta oriolano. En la última etapa, la más montañosa y aventurera de las tres, se llega a la ciudad de Alicante donde Miguel Hernández murió en la cárcel. Allí redactó los últimos poemas del “Cancionero y romancero de ausencias”, y, en las dependencias de la enfermería carcelaria, contrajo matrimonio canónico con Josefina Manresa, días antes de morir. Los restos del poeta descansan en el cementerio de Alicante, en una tumba, en la que también están enterrados su mujer, Josefina Manresa, y su hijo Manuel Miguel. Allí termina la ruta, tras días de campo, de charlas, de poesía, de confidencias... y allí

* Francisco Esteve es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.


Nº5 / 08

Reportaje

“Vientos del Pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparce el corazón y me aventan la garganta”

también nos despedimos los viejos y nuevos senderistas para volver a casa en cada rincón de España. Pero con todos y cada uno de nosotros viene Miguel, porque lo acompañamos durante su vida, en su Senda, y allí depositamos flores, ante su descanso, escuchando a son de piano cómo un conocido cantautor ha puesto música a sus poemas... antes de partir. Con motivo de la celebración de la Senda del poeta se concede cada año la designación de “Senderista del año” que suele recaer en personalidades que han destacado en la difusión del poeta oriolano, entre los que se encuentran el cantautor Joan Manuel Serrat, entre muchos otros. Desde el año 2005 esta ruta ha sido homologada por la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de la Comunidad Valenciana como Senda de Gran Recorrido con la denominación oficial de “Camino Hernandiano GR-125”, contando con una señalización a lo largo de todo el Camino que facilita su realización. También se ha editado una topoguía con la descripción detallada de todo el itinerario y la información necesaria para los senderistas. Ruta nocturna “Perito en lunas” El 5 de agosto de 2006 se realizó, por primera vez, una ruta nocturna de senderismo por el Camino Hernandiano, bajo la denominación de “Ruta nocturna Perito en lunas”, recorriendo la etapa correspondiente entre Orihuela y Albatera. En 2007 los senderistas volvieron a disfrutar del camino coincidiendo con la luna llena de agosto. La luna se encuentra frecuentemente presente en la obra de la primera etapa juvenil de Miguel Hernández, de tal manera que a su primer libro, editado cuando sólo contaba 23 años, le puso el significativo título de “Perito en lunas”. Por ello, el propio Miguel se definía como “lunicultor” o “cultivador de lunas” ya que para él la luna simbolizaba la fecundidad y la exaltación de la vida.

l Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en 2010 supone para la ciudad de Orihuela una oportunidad de oro para para mostrar la inmensa riqueza de su patrimonio cultural. El progreso ha mejorado el día a día de los habitantes del municipio, aunque todavía el visitante puede percibir la luz y la huerta tradicional que el poeta describió en sus poemas. Sin Orihuela resulta muy difícil comprender la belleza de los objetos, personas o paisajes que el más universal de los oriolanos plasmó en sus cuartillas con un minúsculo y modesto lápiz.

E

El Ayuntamiento de esta localidad, la Fundación Cultural Miguel Hernández, el grupo de Voluntarios Culturales de Orihuela (de la Asociación de Mayores Universitarios Oriol, a los que hemos invitado a escribir en estas páginas), y otras fundaciones ya preparan, con gran ilusión, los actos que integrarán el programa de conmemoración: recitales, música, danza, conferencias, publicaciones, cine.... Es buena ocasión para visitar Orihuela, andar por la Senda y hermanarnos en nuestra sincera pasión por la poesía.

Inscripción gratuita en la “Senda del Poeta”2008 en www.ivaj.es Para más información: www.orihuela.es www.miguelhernandezvirtual.com y www.amigosmiguelhernandez.org

23


Nº5 / 08

Opinión

Exprésate

CENTRO DE DÍA DE MONTILLA (CÓRDOBA)

Somos un Centro dinámico por Ceferino J. Moreno Gómez. Director

ra el invierno del ya lejano año 1974 cuando sobre sus más de mil metros cuadrados se había levantado el actual Centro de Día para Personas Mayores de Montilla (Córdoba), en aquel entonces denominado Hogar del Pensionista, nombre con el que se conocen aún muchos centros dedicados a nuestros mayores. Varias generaciones de ellos han pasado ya por él. Mayores que lo han cuidado como si de su propia casa se tratara. Lugar donde se han forjado grandes amistades, contado miles de batallas, de deseos e ilusiones de vidas enteras.

La edad es una cosa inventada por el hombre para medir sus ratos de felicidad

Pero, aunque nuestro Centro de Día siempre sirve como punto de encuentro, en él se desarrollan toda clase de actividades, dándole el ambiente y la vida que requiere toda persona para mantenerse viva y activa. Con el paso del tiempo el cuerpo se va deteriorando y si no se cuida termina por ir perdiendo sus facultades. Para que eso no ocurra a nuestros mayores, ofrecemos multitud de talleres y ocupaciones. Por ejemplo, para mantener la actividad física proponemos Gimnasia Correctiva (con 6 talleres), Tai-chi (con 3), Memoria (con 2); para el desarrollo de las artes, Musicoterapia, Pintura al Óleo (3 talleres), Pirograbado; para ampliar el conocimiento, Iniciación a la Informática, Internet, Inglés o Cocina (para hombres); en el ámbito de relaciones, los de iniciación o perfeccionamiento del Baile de Sevillanas, los dos de Bailes de Salón o el taller de Grupo Rociero. El total de asistentes a estos talleres supera los seiscientos.

24

Cuenta también nuestro Centro con dos grupos que se autosugestionan: el de Prensa Escrita y el de Teatro. El primero edita cada semestre un número en el que pueden colaborar los socios que lo deseen, a la vez que se comunica a los demás asociados las actividades habidas o por tener en el semestre anterior o venidero. La publicación tiene por nombre “Solera”. El Grupo de Teatro se llama “Nostalgia” y pone en escena cada año una obra nueva, de una duración aproximada de dos horas y con una gran tramoya que le da el valor que su puesta en escena requiere, ya que es de alabar el mérito que sus miembros tienen para memorizar a determinadas edades los larguísimos papeles que tienen algunos personajes, dedicando muchas horas de ensayo y demostrándonos que la edad es una cosa inventada por el hombre para medir sus ratos de felicidad. Las representaciones se suelen hacer a beneficio de entidades sin ánimo de lucro como “Cáritas”, “Asociaciones de Alzheimer”, etcétera.

O T R O S

S E R V I C I O S

Ofrecemos también los servicios de Cafetería, Comedor, Biblioteca, Mediateca, Terapia Ocupacional, Podología, Peluquería, Prensa, Juegos, Viajes, Conferencias, Actuaciones de Grupos Musicales, Bailes con Orquesta, Certámenes de Saetas y Flamenco, ó eventos puntuales como la Fiesta de la Cruz de Mayo, Carnaval, Día de los Enamorados, Día de Andalucía, Rutas y Senderos, Romerías... Y es que nuestros mayores deben de tener la mente activa, su tiempo bien ocupado y las piernas y el cuerpo en movimiento para que nunca puedan decir “no tengo nada que hacer”.


El Consejo de Redacción de Madurez Activa afronta sus nuevos retos l pasado mes de enero se celebró en Sevilla el primer Consejo de Redacción del Año II de la Revista “Madurez Activa”, que tras cumplir su primer año de vida afronta una nueva etapa de cambios y mejoras, tanto en forma como en contenido. A la reunión asistieron representantes de las distintas Asociaciones que conforman FADAUM, editora de esta publicación, quienes, entre otras decisiones, acordaron apostar en 2008 por impulsar y reforzar la labor de las Asociaciones de Aulas de Mayores dentro de las distintas Universidades andaluzas.

E

FICHA TÉCNICA

En este sentido, los participantes revisaron la concienzuda labor de investigación que la Revista está realizando con los Vicerrectorados de las Universidades andaluzas para recopilar y difundir las particularidades, diferencias y peculiaridades de los PUM en cada Provincia. De este modo, FADAUM ofrecerá a través de la Revista y de la página Web la información y fichas actualizadas de estos Programas en la Comunidad Autónoma. Asimismo, y dentro de la misma investigación, se está analizando el papel de las distintas Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores andaluzas en cada Universidad, tanto por la condición de “universitarias” que contienen algunos estatutos, como por la labor y su relación con la Comunidad Universitaria. Por otra parte, se subrayó la satisfacción de ampliar la Revista a 40 páginas y su difusión a 5.000 ejemplares gracias al aumento de las colaboraciones y al interés de instituciones y personas en recibir la publicación. De este modo, el Consejo de Redacción adoptó el compromiso de impulsar la Investigación y dar a conocer sus proyectos a otras Asociaciones y colectivos con los que compartir ideas. Al finalizar la reunión tuvo lugar un productivo almuerzo de trabajo.

Actualmente, FADAUM está compuesta por las Asociaciones de:

Avda. San Francisco Javier Nº 18 - 4º 1 41018 Sevilla C.I.F.: G913227502 NºReg.Serv.Soc. AS/E/5156 O Tlf. 954 92 33 33 www.fadaum.org fadaum@fadaum.org

· Almería · Cádiz · Carmona · Ceuta · Córdoba · Granada · Huelva · Málaga · Motril · Sevilla ·

La Revista ha cumplido un año de vida


especial

ALMERÍA

FADAum

Asociación de Mayores en la Universidad de Almería ‘Concha Zorita’ (AMUAL)

Excursión a los Pueblos Blancos Texto: Antonio Díaz, Socio de AMUAL Exactamente a las 8.05 horas en mi reloj, comenzamos la excursión, alejándose el autobús de la puerta principal del Colegio de La Salle.. Nunca he observado que el inicio de una organización de este tipo carezca de optimismo, así pues, todos contentos. El día era cálido y luminoso, por lo que aumentaba los adjetivos. Cuando pasamos Tabernas, siempre me pasa igual (y creo que también a muchos), el paisaje me impresiona en extremo. Cada vez que lo observo me parece distinto, como si desde la vez anterior que lo vi hubiera cambiado. Si recorres lo que es exactamente La Rambla de Tabernas en uno y otro sentido en el mismo día, observarás que es distinta su hermosura, según el recorrido. Sus montes sugieren mucho más que belleza, algo que impresiona profundamente, algo ancestral... Perdonad. Llegamos a Guadix sobre las 9. Este pueblo, además de por su paisaje característico, llama la atención por la cantidad de cuevas horadadas en la montaña. A muchos nos recuerda a su pan, que en tiempos difíciles nos ha mitigado el hambre, aunque comprado de estraperlo. Después de tres horas de marcha, llegamos a la altura de Campillo y reponemos fuerzas. A las 14.00 horas entramos en los límites de Arcos de la Frontera. Decía nuestro Maestro Azorín de este municipio, “que era el más expresivo de España”. Y es verdad, la blancura de sus casas alfombran un arrogante cerro que abraza el río Guadalete. El pueblo es bonito, carac-

26

madurez activa Nº5

terístico: cada cuesta tiene su “descansillo”. Según vas subiendo o bajando, los campanarios asoman sus torres por encima de las casas: para respirar ellos o para ver cómo respiramos nosotros. Despacio llegamos a la Plaza del Cabildo, con su espléndido Balcón de La Peña, la Basílica de Santa Mª de la Asunción, Iglesia de San Pedro... La tarde fue muy bien aprovechada. Día 17. El destino de hoy es la Sierra de Grazalema, esencial preámbulo a cubrir para acceder al pueblo de Grazalema. La carretera, angosta, tortuosa y peligrosa, recorre toda esta zona, abundante en vegetación de extrema belleza, serpenteando peligrosamente... Por primera vez veo y oigo hablar del “Pinsapo”, abeto viviente, fósil de la prehistoria, ausente en cualquier otro lugar de España. Y bajamos, ¡qué descanso bajar!, a Grazalema. Las casas son blancas y apiñadas. En las plazas se alzan los monumentos religiosos más singulares. Se comenta que la Sierra de Grazalema es el lugar de España en el que más llueve. Ubrique, situado al sur de ésta, parece una pelota de golf blanca allá al fondo. Me acuerdo de Jesulín, de su abandono de la lidia, y de las lágrimas que derramó aquella tarde. Y cómo no, de la industria artesanal del cuero que existe en el pueblo. Tras el almuerzo, nos marchamos a Jerez de La Frontera, pues

teníamos unas invitaciones para visitar unas Bodegas. Aquí nunca había estado y confirmé la opinión de siempre: un pueblo de gran calidad e importancia. La excursión a dichas instalaciones resultó divertida e instructiva. Además, luego nos obsequiaron con un vasito de vino. Y con esto regresamos de nuevo al pueblo de Arcos de La Frontera. Día 18. Último de la excursión. Visita a La Línea de la Concepción y a Gibraltar. Muy jovencito, ya hace años, oía con frecuencia: “pronto caerá como un higo maduro”. Ya. No lo olvido: el Tratado de Utrecht, en 1713, reconocía la soberanía inglesa del Peñón. Estamos en 2008 y todavía me piden la documentación para entrar en mi casa, porque el higo sigue verde... Ridículo. Comimos en Algeciras y, tras el ágape, nos marchamos rumbo a casa. Llegamos sobre las 21.30 horas. Felicitamos a la Presidenta de la Asociación, Dª Mª del Carmen Úbeda, por su continuada preocupación durante todo el viaje, así como su deseo de bienestar para todos.

Campus Universitario Ctra. de Sacramento S/N 04120 La Cañada de San Urbano (Almería) Presidenta: CIF: G04383956 Mª Carmen Nº Registro: 2661/1ª Úbeda Tlf.: 950 25 46 48 Alonso


especial

CÁDIZ

FADAum Asociación de Estudiantes Universitarios ‘Gaudeamus Igitur’

El final de un sueño Texto: Adela Fedriani, socia de Gaudeamus Igitur Hola queridos amigos. Siento no estar hoy muy inspirada para una de mis parodias al pensar que es el último Curso y aquí se acaba nuestra historia. Cuánto vamos a sentir el final de esta aventura. Pensaba yo que al principio, y después de tantos años, venir a la Universidad era una gran travesura. Armándome de valor vine un día de visita para informarme del proyecto. Y así pude comprobar que había muchos de mi edad que aplaudían el invento. Quién no se sentiría atraída por la Universidad, tan fina, con tanta juventud alegre (algunos hasta de China). Eso me dio la ilusión para apuntarme en seguida. Ya han pasado cuatro cursos. Se va acercando el final. Si tuviera esa varita que tantos milagros da retrocedería en el tiempo para volver a empezar.

Echaré mucho de menos las charlas de tantas tardes cuando comentando temas que con gracia gaditana relataban los compañeros antes de entrar a las clases. Inseparables compañeros a los que coges afecto ¡y que al terminar la Universidad se rompa la buena amistad y sólo queden los recuerdos! También echaré de menos a la salida de clase a un grupo de compañeros paseando por la ciudad, de La Bomba al Palillero. Con un alto en el camino para tomarnos un té que nos entonara el cuerpo. Siendo el centro de atención por nuestras alegres charlas sobre proyectos venideros. Y lo que me es más triste: dejar de escribir parodias a los buenos profesores cuando al terminar las clases en prueba de gratitud alababa sus lecciones.

Se nos presenta un dilema: ¿Qué haremos el próximo año cuando termine la Universidad? Echaremos mucho en falta esas tardes tan amenas. En fin, queridos compañeros. Creo que nos merecemos un premio por la fuerza de voluntad y por volver a asistir al “colegio”. Creo que sería bonito y que estaríais todos de acuerdo que para la posteridad podríamos todos posar para un cuadro en el Museo (arqueológico).

Hemos rescatado el espíritu del Carnaval de Cádiz para trasladarles esta letra de la alumna Adela Fedriani, en cuya parodia refleja un sentimiento compartido por muchos.

Presidenta: Paquita Morilla Pérez

Aulario La Bomba Paseo Carlos III 11003 Cádiz CIF: G11428307 Nº Registro: 4765/1ª Tlf.: 956 07 62 28 paquimorilla@ono.com

madurez activa Nº5

27


especial

CARMONA

FADAum Asociación Universitaria ‘Ciudad de Carmona’

El placer de conocer Texto: Manuel Fernández Santos, Presidente a pasado ya el primer trimestre de este Curso. Un comienzo que quiero destacar como “muy complicado”. Nuestra sede en la CasaPalacio de Los Briones está cerrada por obras de adaptación, para poder atender esa “explosión” que han sido los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide durante sus cuatro años de desarrollo. Nos hemos tenido que adaptar a la situación y dividirnos. Los de los cursos normales están yendo al Museo de la ciudad (que se encuentra en el Palacio del Marqués de las Torres); y los del curso - taller vamos a clase de Informática a uno de los centros que tiene el Ayuntamiento de Carmona disponibles para este tipo de actividades.. Esperamos que el problema se resuelva para el mes de mayo. Mientras tanto, nosotros continuamos con nuestros viajes culturales. Recientemente hemos estado en Lucena, una gran localidad de la provincia de Córdoba que fue asentamiento judío en otros tiempos no muy remotos. Aunque creo que el principal viaje que debemos hacer todos es levantarnos y ponernos a caminar por nuestra ciudad con el corazón en la mano, los ojos bien abiertos y pasito a pasito. Recorrer esos encantadores y románticos callejones (Callejón del Codo, Callejón del Torno de Santa Clara, Callejón del Torno de Madre de Dios, etc.) y esas recoletas plazas.

H

28

madurez activa Nº5

Presidente: Manuel Fdez Santos (Dirección Provisional) C/ Calatravas, 10 41410 Carmona (Sevilla) CIF: G-91305169 Nº Registro: 9710/1ª Tlf.: 954 14 43 55 mfsantos@fdana.e. telefonica.net

Pero visitante, párate en cada esquina, levanta un poco la vista y fíjate en lo que tienes delante. Edificios, balcones, muros cargados no sólo de historia, también de belleza, debido a esas tonalidades que les dan sus arrugas de viejos cuando en ellos refleja el sol. Mi amigo, el maestro Juan Valdés, en uno de esos recorridos que hacemos por Carmona, me decía ante una fachada nueva en cuya arquitectura no destacaba nada del resto del conjunto: “Se están cargando los bellos rincones con esas paredes de cemento sin una arruga”. Vamos a pasear por esos pueblos que tiene nuestra Andalucía con el corazón abierto y sin prisas, conozcamos

el principal monumento de cada uno de ellos, “su gente”, y veamos qué amor y qué fe pone cada uno en el trocito de tierra que lo vio nacer. Cuando tengamos muy conocidos las obras de arte y los monumentos, comencemos a conocer el mayor monumento que fue creado por el Mayor Maestro.


especial

CEUTA

FADAum Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE)

Ceuta, bastión defensivo Texto: José Ferrero, Vocal de Publicaciones cualquier visitante que llegue por primera vez a Ceuta, sin referencias, tras cruzar el Estrecho de Gibraltar que separa los continentes africano y europeo, puede resultarle extraño toparse con una ciudad, cien por cien europea, en la que le será difícil encontrar vestigio alguno de arquitectura árabe propia del continente que pisa, a menos que alguien le lleve hasta la Barriada de Villajovita, donde afortunadamente se conservan varios lienzos de las murallas que delimitaban el Afrag ceutí, construido por los meriníes, murallas que dan fe de que la ciudad, durante prácticamente todo el medioevo, casi siete siglos, fue musulmana. Anteriormente Ceuta había sido vándala, fenicia, griega, romana, visigoda y bizantina, hasta que en el 709 el conde Don Julián se rinde a los árabes. A partir de entonces, la Península fue objeto de sucesivas oleadas de pueblos procedentes de diversos lugares de Oriente y del Norte de África, siendo -por sus características geográficaspunto de partida de todas ellas, lo que la hizo apetecible tanto para los pueblos que pretendían pasar a la otra orilla, como para los pobladores de Al Andalus, que intentan y consiguen apoderarse de la ciudad en diversas ocasiones y por largos periodos de tiempo, con objeto de impedir más agresiones. La Profesora e Historiadora Dª Carmen Mosquera, en su libro “La Señoría de Ceuta y el dominio sobre el Estrecho de Gibraltar”, narra como “el 25 de Marzo del 931, el Príncipe al Rida, Señor de

A

Ceuta, pudo comprobar desde la ventana de su alcazaba, la entrada en el puerto de una nutrida flota que enarbolaba la bandera de los omeyas. Iba al mando el general cordobés Farach Ibn Ufayr, quien, sin ninguna vacilación desembarcó y tomó posesión de la ciudad en nombre del Sultán, bajo cuya advocación pronunció desde entonces la oración en la hermosa mezquita ceutí. La idea matriz de esta política fue siempre la de evitar una nueva invasión bereber sobre la Península, y para ello nada mejor que contrarrestarla con una invasión Omeya sobre el Magreb. Sin material humano suficiente para conseguir este propósito, idearon un sistema de intervención, golpes militares, alianzas y traiciones que el tratadista Leví-Provenzal definió con un concepto moderno, como “El Protectorado Omeya sobre el Norte de África” que se mantuvo desde el año 931 al 1031, fecha en que el poderío cordobés sucumbió por factores internos y externos. Hasta la conquista de Ceuta por Juan I de Portugal en 1415, la Ceuta musulmana pasa por infinidad de vicisitudes, conociendo la presencia de almohades, que crean la demarcación del Estrecho con capitalidad en Ceuta, bajo el mandato de diversos gobernadores procedentes de diversos puntos de la península, e incluso periodos de independencia y autonomía. Ceuta tuvo no sólo una gran importancia estratégica sino también un papel comercial, industrial y cultural importantísimo, siendo conocida por esos valores en todo el Mediterráneo.

Presidente: Manuel Mata Ortega Facult. de Educación y Humanidades C/ Greco, S/N 51002 Ceuta CIF: G-51015543 Nº Registro: 425 Tlf.: 956 51 35 33 mmataortega@ gmail.com

El constante acoso y los frecuentes sitios que sufrió más tarde la Ceuta portuguesa, y las dificultades de aprovisionamiento de la Ciudad desde la lejana metrópoli, hizo que los nuevos conquistadores tuviesen que ingeniárselas para generar recursos con que abastecer a la guarnición, razón por la que mantuvieron habitada la zona del istmo, convirtiendo el resto del territorio en huertas y bosques que proporcionasen alimento a la población. Ésa es la razón por la que la brillante etapa de la Ceuta medieval permanece enterrada, según demuestra el hecho de que donde quiera que se excava, aparecen restos de viviendas, silos y enterramientos medioevo-musulmanes. Ésa es la razón por la que Ceuta perdió hace 600 años toda traza de su etapa musulmana. Podría decirse que la historia de Ceuta es el relato de sus titánicos esfuerzos por mantenerse, desde los primeros tiempos de nuestra Historia, hasta nuestros días, como un firme baluarte defensivo de la Península Ibérica.

madurez activa Nº5

29


especial

CÓRDOBA

FADAum

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos de la Cátedra Intergeneracional ‘Profesor Francisco Santiesteban’ de la UCO

Relevo en la Dirección del Programa Texto: Rafael Santos Priego, Presidente la Asociación y con el que ha respondido en todo momento la Cátedra. Sobre el Profesor Doctor D. Antonio López Ontiveros, no Presidente: me atrevo a hacer su currícuRafael lo, ya que cualquier reseña de Santos Priego su trayectoria, tanto en el www.uco.es/~malcapoa/AACI/ ámbito docente, como en el l día 1 de noviembre se pro- de la investigación en su materia, dujo un relevo en la dirección Geografía y Ciencias del Territode la Cátedra Intergeneracio- rio (y dentro de ello Geografía nal “Prof. Francisco Santisteban”, Humana), así como en los libros del Programa Universitario para y numerosos artículos y colaboMayores de la Universidad de Cór- raciones publicados dentro y doba. Este relevo, aunque impre- fuera de España, conferencias e visto, en cierta manera no ha sido intervenciones en actos académiuna sorpresa, ya que el anterior cos, puestos de responsabilidad Director, D. Antonio López Onti- no sólo a nivel de Córdoba, sino veros, había cumplido la edad de en el resto del territorio nacional jubilación y este cambio era algo y fuera de nuestras fronteras, que estaba en el ambiente, aunque allende los mares... Estoy seguro nosotros, los estudiantes de la de que se me quedarían muchas Cátedra, no esperábamos la inme- cosas en el tintero. Sí me gustaría diatez con que se ha producido. reflejar su paso por la Cátedra ya La nueva Directora-Ejecutiva, que en él, la asociación siempre Profesora Doctora Dª. Mª José encontró a una persona que conPorro Herrera, ya nos venía tinuamente nos animaba y nos impartiendo clases de Literatura, y alentaba. Desde nuestra creaconocíamos su carácter abierto, ción, ha sido un apoyo constante, extrovertido, alegre (la sonrisa no tanto en el plano económico (no abandona jamás su boca) y su gran había congreso al que tuviéramos capacidad de comunicación. que asistir que no estuviera hasta Conocemos sus grandes dotes cierto punto subvencionado por para dirigir, no en balde y en su la Cátedra), cuántas fotocopias momento, fue Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de Córdoba, así como Delegada del Ministerio de Educación y Ciencia en esta provincia. Esperamos tener lo antes posible una reunión con ella, en la que se ponga de manifiesto el espíritu de colaboración y apoyo que siempre ha brindado Facultad de Medicina Avda. Menéndez Pidal, S/N, 14004 Córdoba CIF: G-14688220 Nº Registro: 5343/1ª Tlf.: 957 21 87 36 rasanpri@yahoo.es

E

30

madurez activa Nº5

habremos hecho autorizadas por él, así como en el plano afectivo. También hemos tenido nuestras controversias, ya que a veces las opiniones eran discordantes, pero siempre imperaba el buen juicio y el acuerdo final. Creo que en estas líneas expreso el sentir de todos cuantos hemos tenido ocasión de tratar a D. Antonio. De todas formas, no vamos a dejar de verlo, puesto que él continúa con sus clases sobre los viajeros románticos. Le deseamos que su jubilación sea como expresa la palabra latina “iubilatio”: viva alegría, júbilo, y desearle igualmente que el significado de “iubilare”: jubilación al cabo de 50 años de servicio, sea prolegómeno de los 50 años que aún le esperen en su nueva situación. Sabemos que es una persona que no sabrá quedarse quieta, al contrario, al tener más tiempo libre seguro que lo dedicará en cierta medida, a la investigación. No en balde ha sido nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba, al igual que aquellos soldados romanos que, una vez cumplido su compromiso con la Roma antigua, pasaban a disfrutar de la recompensa debida a sus méritos. Vaya para él un fuerte abrazo, y a la nueva Directora nuestro deseo y colaboración para que estos estudios novedosos, a pesar del tiempo que ha pasado desde su implantación, tengan cada vez más empuje y aceptación, como podemos observar en cada inicio de curso.


especial

GRANADA

FADAum

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA)

Apertura ante los nuevos cambios Texto: Redacción a Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA) quiere aprovechar estas páginas para manifestar su satisfacción al tener de nuevo como Directora del Aula a Dª. Concepción Argente del Castillo. Tras el cambio de Rector, el cuadro de personas responsables en la Universidad es el siguiente: Directora del Aula, Dª. Concepción Argente del Castillo, Doctora en Lengua y Literatura y Miembro de la Academia de las Buenas Letras con la letra N. Subdirector para las Áreas de Jefatura de Estudios y Evaluación, D. José Mª Roa Venegas, Doctor en Psicología. Subdirector de Aplicación de

L

Nuevas Tecnologías en el Aula Permanente, D. Pedro Cano Olivares, Doctor en Informática. Vicerrectora de Grado y Postgrado de la Universidad de Granada, Dª. Dolores Ferre Cano, Doctora y Profesora Titular del Área de Estudios Hebreos y Arameos del Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Entre las actividades previstas para marzo de 2008 destaca la celebración de la Festividad de las Patronas Santas Felicidad y Perpetua el viernes día 7. Después de oficiarse Santa Misa en la Iglesia Imperial de San Matías, que estará cantada por el Coro del Aula, se llevará a cabo

Presidente: José L. Andrade Jiménez

una comida en el Hotel CoroVicerrectorado de nas de la capital Estudiantes granadina con C/Severo Ochoa, S/N 18071 Granada música en CIF: G-18429068 directo para Nº Registro: 2976/1ª que todos los Tlf.: 958 24 28 35 asistentes disaluma@ugr.es fruten del baile. También habrá sorteo de regalos. Ya a finales de mes, del 25 al 28 de marzo, se organizará un viaje cultural a Cádiz y sus pueblos. En esta excursión se realizarán distintos itinerarios para conocer la Tacita de Plata así como otras rutas a diferentes localidades de la provincia gaditana, más conocidos como “Pueblos Blancos”.

madurez activa Nº5

31


especial

MOTRIL

FADAum

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL)

Una experiencia llena de vida Texto: José Domínguez López, socio de UGRAMOTRIL

l que hoy le encomiendan el honor de dirigirse a vosotros procede de tierras adentro. Ha ocupado actividades llenas de responsabilidades y humanidad y, al ingresar en la séptima década, tomó la decisión de venirse a esta bendita costa a repostar vida y salud. No cabe duda de que salud y tranquilidad ha ganado, pero la vida se le estaba quedando incompleta a pesar de leer, de navegar por Internet, emprender actividades manuales que nunca hiciera, algunos nuevos conocidos, política local, etc. Teniendo lejanas las actividades que la Universidad dedica a este área social, mi esposa, una vez más, me orientó sobre este Aula de Motril en el que desembarqué con la curiosidad de lo desconocido, en personas y contenido, y me encontré con una nueva vida llena de contenido humano y cultural, tan rico y variado, que me recordaba a las sensaciones del final de mi largo internado y bachiller, o al final de mi carrera y comienzo del ejercicio profesional:

A

32

madurez activa Nº5

es una nueva vida llena de satisfacciones y sin la carga de las responsabilidades, ya que aquí todo es amable, grato, desinteresado y variado. Dentro de este ambiente, la comunicación humana existe en una variedad enriquecedora, desde profesionales muy variados a las madres de familia, ya abuelas en su mayoría, pasando por agricultores y hombres de la mar, todos ellos con su personalidad, sus conocimientos y las experiencias de su vida, siendo todo ello para mí tan enriquecedor como las disciplinas impartidas.

Me encontré con una nueva vida llena de contenido humano y cultural

Presidenta: Carmen Pérez Hita C/ Rodríguez Acosta, 2, 8ºD 28600 Motril (Granada) CIF: G18471235 Nº Registro: 3363/1ª 958 60 07 76 carmenperezhita @yahoo.es

tro entorno, llenan unos aspectos lúdicos, físicos, de convivencia y cultural indudables, donde se nos ha mostrado desde los fundamentos geológicos de nuestros terrenos hasta la belleza de nuestra pequeña fauna y de su muy variada flora, con especies autóctonas, de una gran belleza, que muchas veces hemos pasado junto a ellas sin saberlas ver, incluso pisándolas, sin haber disfrutado de ese don maravilloso de nuestra naturaleza. Gracias a Antonio García Maldonado realizamos estas salidas a lugares regionales o parques nacionales. El encuentro con el Aula Permanente de Ceuta demostró la gran capacidad, ilusión y hospitalidad de los ceutíes. Para hacer más completas las actividades de Ugramotril, ésta organiza una Semana Cultural cubriendo otros aspectos culturales variados con notable acierto. Con esto quiero manifestar mi gratitud a todos y a todo, a la vez que animo a formar parte de este mundo, que de seguro ayudará a alargar la vida y su calidad.

Otro éxito del Aula es la variedad de sus materias, en un doble aspecto: una didáctica muy asequible para todos por parte de profesionales muy cualificados, así como la de sus materias, donde, desde la Geología, la Pintura, Filosofía, Poesía, Psicología, hasta la Informática y Gimnasia han completado un curso con un gran contenido. Actividades complementarias como el conocimiento de nues-


MÁLAGA

especial

FADAum

Asociación de Mayores Amigos de la Universidad de Málaga (AMADUMA)

Curso nuevo, año nuevo Texto: Mayte Tudea, Presidenta que el abanico de opciones sea lo más extenso posible. En el terreno de nuestra Asociación, el recuento de 2007 ha sido francamente satisfactorio. Por incidir sobre lo más reciente, -el último trimestre-, hemos llevado a cabo muchas y variadas actividades. Dos interesantes conferencias: En octubre, el Filósofo D. Tomás Morales Cañedo y el Economista, D. Ángel Pulla Dijort, realizaron al alimón la disertación que titularon “Hablar por hablar”, inteligente y controvertida; y, en noviembre, el Catedrático D. Ricardo Redoli, nos hizo disfrutar de nuevo con su “Del chiste popular al chiste literario II”. Hemos de agradecerles desde aquí, su colaboración altruista y esa disponibilidad de la que siempre hacen gala. Igualmente nuestro reconocimiento a la Entidad Cajamar, que nos permite que este tipo de actos se puedan celebrar en su s magníficas instalaciones. A comienzos de octubre, viajamos por tierras de Castilla-León. Un viaje intenso, en el que hemos disfrutado del arte románico y de las bellezas de sus ciudades y sus paisajes. En diciembre, un corto periplo de tres días por Marruecos nos ha permitido asomarnos a otro continente, y respirar su exotismo y su misterio. El Centro de Arte Contemporáneo nos ofreció en noviembre una visita guiada Pasaje de Trini, 8 que resultó novedosa y atracEdificio Victoria (Huerto tiva. Las magníficas guías nos del Conde) 29007 Málaga ayudaron a “desentrañar” y CIF: G92120245 entender el arte moderno. Y Nº Registro: 4907/1ª en noviembre, también Tlf.: 952 35 53 24 comenzó un Taller de Memomaytetudea@ ria impartido por una psicóloiservicesmail.com ga muy competente, que

comienzos del pasado mes de octubre, se reanudaron las clases del Aula de Mayores de la Universidad de Málaga. Casi sin darnos cuenta ha transcurrido el primer trimestre lectivo -y último del año-, y nos encontramos ante un recién nacido 2008, cargado de expectativas y proyectos. Con interés y curiosidad, -que ésta nunca nos falte-, afrontamos el nuevo año, después de haber realizado el balance del anterior, que consideramos ha sido muy positivo. En lo que se refiere al tema académico, el programa para este Curso 2007-2008 ha mejorado en el primer ciclo. Las materias a desarrollar están organizadas por módulos impartidos por un mismo profesor, de un modo más profundo y cohesionado de lo que hasta ahora se venía produciendo. En el segundo ciclo, permanecen los mismos cursos de “especialización”, aunque ligeramente retocados. Continúa Creación Literaria, Historia General del Arte Occidental e Historia y Filosofía de la Ciencia. Nuestra batalla va a consistir en lograr que se amplíen las materias, introduciendo Historia Mundial, Filosofía, Psicología, etc. Si entendemos y deseamos el aprendizaje como algo permanente, resulta obligado

A

Presidenta: Mª Teresa Tudea Busto

Comida de Navidad. Hotel Barceló, Málaga

aglutina a una veintena de socios, a los que se les intenta dotar de herramientas y recursos para mantener esta capacidad de la mente en las mejores condiciones posibles. En diciembre, en el salón de la O.N.C.E, nuestro grupo de Teatro se estrenó con la obra “Agua, azucarillos y aguardiente”, y muy bien conducidos por la profesora Ana, hicieron disfrutar al personal con su gracejo y desenvoltura. Fue un gran éxito. Continúa viento en popa el Taller de Pintura. Con motivo de la Semana del Mayor, los compañeros pintores tuvieron la oportunidad de exponer su obra. La gran calidad del profesor Javier, está consiguiendo “milagros” entre sus pupilos. Y como último evento del año, el día 15 de diciembre, en el Hotel Barceló, se llevó a cabo la comida de Navidad. Más de ciento sesenta socios disfrutaron del lujo de este hotel recién estrenado, que nos ofreció un menú magnífico, servido de modo impecable. El ambiente cálido, extraordinario, nos permitió disfrutar de la reunión. Y la rifa que celebramos habitualmente para recaudar fondos para aquellas organizaciones que ayudan a los más necesitados, redondeó el acto. Este nuevo trimestre que comienza, lo iniciamos con una agenda que promete ser intensa e interesante. Un cariñoso saludo a todos. ¡Nos encontraremos en primavera!

madurez activa Nº5

33


especial

FADAum

HUELVA Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE)

Binomio: Asociaciones - Universidad Texto: Pedro Hervés Millán, socio de AUMAE as Asociaciones nacemos dentro de las Universidades como complemento a los Programas Universitarios de Mayores (PUM), que paulatinamente se fueron implantando en todas y cada una de las Universidades andaluzas en el transcurso del último decenio, siempre con la importante y vital colaboración de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, mediante convenios firmados por las distintas Delegaciones y Universidades de cada provincia. Con el inicio de los Programas, y casi simultáneamente, surgen las Asociaciones, con objeto de complementar y colaborar con las Universidades en la implantación y difusión de los PUM. Pero también, y a veces es algo que olvidamos, para reivindicar y hacer crítica constructiva sobre el desarrollo de los mismos e intentar que cumplan los objetivos y las expectativas marcadas. Hoy, tras un decenio de la implantación de los PUM, en algunas provincias aún no existen Asociaciones. Sabemos que hay dificultades y problemas, no siempre por parte de los alumnos, que les impiden aunar voluntades para constituirse como Asociación Universitaria. Todas las Asociaciones, en mayor o en menor medida, contamos con el apoyo de las propias Universidades para nuestro normal desarrollo, dependiendo del responsable que en cada momento ostente la tarea de dirigirlos, consensuando las relaciones y actuaciones de las Universidades y las Asociaciones. Públicamente los responsables universitarios se llenan la boca de las bondades de los PUM, hasta a

L

34

madurez activa Nº 5

veces, de las idílicas relaciones que mantienen con las Asociaciones, bajo el amparo y cobijo de la propia Universidad. Pero todas y cada una de las Asociaciones que componemos FADAUM somos conscientes de que nuestras relaciones con los responsables de “turno”, no son siempre lo que pregonan, cuando además sabe- consciente del poder y valor del movimiento asociativo y de la mos que no creen en ellos. Con frecuencia las promesas son fuerza que todos juntos tenemovidas por la brisa del tiempo y mos, para hacer que nuestras terminan en el limbo de la auto- iniciativas y reivindicaciones se complacencia a la clausura del oigan y cuenten con nosotros. curso. Esto en el mejor de los La Universidad presume de su casos, pues cuando nos permiti- independencia, pero también ha mos reclamar o reivindicar lo de saber que su independencia que nos corresponde, no tienen procede de los Presupuestos de la en cuenta lo que marca el Esta- Comunidad Autónoma, a los que tuto de Andalucía, y que nos todos como ciudadanos contribuipertenece como derecho. Nos mos, y se debe a la sociedad civil convertimos en demonios de las con la que convive y a la que ha de Universidades y no quieren oír servir. No pueden marginar a aquellos colectivos que por una u nuestras justas reivindicaciones. En el momento de ésta, o de otra causa en determinados cualquier otra queja o reclama- momentos no están de acuerdo ción, nos convertimos en enemi- con sus decisiones y postulados. gos de la institución, y algunos se Nuestra Revista puede ser el vehípermiten incluso el lujo de ver- culo idóneo para denunciar y hacer ter amenazas y castigar a la Aso- públicas todas aquellas actitudes y problemas que no sean atendidas. ciación por nuestras peticiones. Desde las Asociaciones tenemos Parafraseando el lema de la Unique fomentar el espíritu crítico, versidad de Huelva, me atrevo a base de la Universidad, y no tenga- decir: “Atreveos a reivindicar”. mos miedo a reivindicar y denunCampus Cantero Cuadrado ciar cuando llegue C/ Cantero Cuadrado, 6 el caso, no tene21004 Huelva mos que temer a CIF: G-21318597 posibles represaNº Registro: 2385/1ª Presidenta: lias. La UniversiTlf.: 959 21 82 93 Rosa dad deber ser asociacion.amayores@ Ramos ca.uhu.es Gordillo


especial

SEVILLA

FADAum

Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

Apuesta de futuro Texto: Redacción a Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla sigue avanzando. Desde que a finales del año pasado una nueva Junta Directiva tomara sus riendas, el número de socios se ha triplicado y las actividades y proyectos no cesan cada mes, contando con el beneplácito y la gran aceptación de todas las personas que conforman el grupo. Además del exitoso almuerzo de Navidad, celebrado en el emblemático Hotel Alfonso XIII de Sevilla, en estos meses se han llevado a cabo varias excursiones: Salida a Marchena (Sevilla), Jornada en Jerez de la Frontera (Cádiz), visita guiada a la Iglesia de San Luis de Los Franceses, Capilla Doméstica y Museo de Bellas Artes de la capital hispalense. En el mes de marzo, del 27 al 30, irán al Valle del Jerte (Cáceres). La organización de un Ciclo de Conferencias sobre temas diversos vislumbra un futuro prometedor para una Asociación con energías y fuerzas renovadas.

L

Asamblea General Extraordinaria El pasado 31 de enero tuvo lugar una Asamblea General Extraordinaria en la que se hizo un repaso del estado general de las cuentas y se adoptaron algunas decisiones respecto a varios temas que se platearon a lo largo de la sesión. El número de asistentes fue de 28, por lo que a continuación se detallan los puntos principales que se abordaron en dicha reunión para interés del resto de socios:

Estado General de Cuentas El Tesorero dio cuenta de los movimientos económicos de la Asociación, cuyo saldo a fecha de 31.12.2007 asciende a 9.029 euros. Actividades realizadas La Presidenta, Salud Pérez Colomé, informó de las visitas culturales y viajes efectuados, y se debatió acerca de la forma de realizar las inscripciones. Finalmente se adoptaron dos acuerdos. Por un lado, no inscribir a nadie mientras la

actividad no esté publicitada debidamente y, por otro, organizar una segunda excursión al mismo destino cuando la demanda de plazas sea mayor a las que se ofertan.Se aprobó la idea de comenzar a organizar un Ciclo de Conferencias sobre diversos temas y se aceptó la renuncia de José A. Lacalle Andueza, a quien se agradeció la labor realizada hasta ahora como miembro de la Junta Directiva.

Facultad de Comunicación Américo Vespucio S/N Isla de La Cartuja 41092 Sevilla CIF: G-91004440 Nº registro: 7468/1ª Presidenta: Tlf.: 954 37 57 78 Salud Pérez sallysevilla@wanadoo.es Colomé

madurez activa Nº5

35


Psoriasis, la gran desconocida por Concepción Martínez Díaz de Argandoña, Médico

La Psoriasis es una enfermedad de la piel de curso crónico que se caracteriza por la presencia de lesiones redondeadas rojas con gran componente escamoso. Su prevalencia afecta hasta el 3% de la población, incluyendo ambos sexos. La década de máxima incidencia es entre los 20 y 30 años, aunque puede iniciarse desde la infancia. Habitualmente los pacientes con psoriasis suelen presentar estas placas en zonas corporales de extensión tales como codos, rodillas, tobillos y la región sacra. Es frecuente encontrar lesiones psoriásicas a nivel del cuero cabelludo dando lugar a un estado descamativo en forma de caspa abundante con predominio de la zona occipital. Las uñas pueden verse alteradas (20-40%), con un engrosamiento de la lámina ungueal que se va despegando de su lecho progresivamente, presentando un piqueteado parecido al aspecto de los hoyuelos que se observan en los dedales. También podemos encontrar una coloración amarillo - verdosa que recuerda al color del aceite. En muchas ocasiones hay pacientes que sólo presentan esta lesiones a nivel de las uñas y acuden a la consulta pensando que tienen una infección causada por hongos. El origen íntimo de la enfermedad se desconoce, aunque se sabe que tiene una marcada agregación familiar y un componente genético demostrado por la gran concordancia en gemelos. Debido a la frecuencia con la que se da en la población general, se han estudiado factores que parecen beneficiar o empeorar el curso de esta enfermedad cutánea. El clima cálido favorece la remisión de las lesiones, mientras que las zonas con temperaturas frías

36

provocan un recrudecimiento de la enfermedad. La exposición adecuada a un sol moderado, nunca en horas centrales, aporta efecto antiinflamatorio en este tipo de pacientes. En algunos individuos se observa una psoriasis fotosensible (5-10%) en los que no se presenta esta mejoría e incluso puede empeorar las lesiones. Los baños en el mar o en determinados tipos de lodos con un alto contenido en sales e iones proporcionan un gran beneficio, disminuyendo el número de placas, mientras que la toma de determinados medicamentos tales como

El origen íntimo de la enfermedad se desconoce, aunque se sabe que tiene una marcada agregación familiar y un componente genético demostrado

los antiinflamatorios, los corticoides orales y las sales de litio empeoran y diseminan las lesiones en el paciente psoriásico. En muchas ocasiones, sobre todo en psoriasis que debutan en la edad infantil y juvenil, el desencadenante puede ser una infección por estreptococos, tales como una faringitis o una otitis, debutando el individuo con pequeñas placas en forma de gotas psoriásicas por todo el cuerpo que aparecen 2 o 3 semanas después de estar resuelta la infección. A veces, la psoriasis no se limita a la piel, sino que puede estar asociada con un proceso inflamatorio en articulaciones, originando la artritis psoriásica.


Nº5 / 08

Salud

Reportaje

El diagnóstico en la mayoría de los casos se realiza de forma clínica por inspección visual de las lesiones que suelen ser tremendamente características. Sin embargo, hay ocasiones en que para realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades puede ser necesario realizar una pequeña biopsia cutánea. El paciente con psoriasis ha de saber que, dado que el curso de su enfermedad es crónico, debe tener un orden de cuidados e higiene en su piel. Es fundamental seguir una dieta equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol y controlar el uso de medicamentos. El aire libre beneficia las lesiones, por ello realizar ejercicio físico (pasear, montar en bicicleta) mejorará el curso de la enfermedad, además de equilibrar nuestra mente evitando estados de estrés. La higiene de la piel debe ser diaria con una ducha corta y agua no muy caliente. Se utilizarán jabones emolientes (que ablanden y suavicen la piel). En algunos casos es conveniente utilizar sustancias que ayuden a desprender estas escamas (queratolíticas), tales como el ácido salicílico o el coaltar. Evitaremos traumatismos en la piel, incluyendo el uso de ropas excesivamente ajustadas que puedan originar roces o bien realizar rascados sobre las lesiones. Como siempre defendemos, es fundamental una buena hidratación, que en este caso debe ser máxima, utilizando cremas de alto poder emoliente que contengan sustancias tales como la urea o el lactato amónico. LA ENFERMEDAD EN IMÁGENES

Uña psoriásica

Tratamiento médico y principales consejos El tratamiento médico debe ser siempre individualizado y prescrito por un profesional. El médico valorará el tipo de psoriasis y el tratamiento más adecuado en cada caso. Dentro del arsenal terapéutico, destacamos: Corticoides tópicos Se utilizan para psoriasis leves o moderadas y de curso estable que afectan a menos del 20% de la superficie cutánea. Su uso debe ser limitado y vigilado para evitar los efectos secundarios de estos fármacos. Breas Tienen efecto antiinflamatorio y antipruriginoso, aunque dada la incomodidad de aplicación son poco utilizados. Fototerapia Se utiliza la acción de radiaciones ultravioletas. Las terapias actuales se fundamentan en la radiación ultravioleta B de banda estrecha en dosis crecientes, ya que es más efectiva y con menor efecto lesivo para la piel. En algunas ocasiones estas radiaciones se combinan con la toma de fármacos a nivel oral y/ tópico con lo que se optimiza su efecto beneficioso. Terapias biológicas Son la más novedosas, destinadas a pacientes con una psoriasis muy extendida y con escasa respuesta al tratamiento convencional. Necesitan una selección previa del paciente por parte del Especialista en Dermatología, y un seguimiento pormenorizado de la evolución del cuadro. Suelen administrarse a nivel hospitalario y aunque están en pleno proceso de expansión, sus resultados son muy esperanzadores, proporcionando al paciente una gran mejoría tanto clínica como en calidad de vida. DEDICATORIA Concepción Martínez Díaz de Argandoña quiere dedicar este artículo al Padre Jesuita Antonio Alcalá, del Colegio Porta Coeli de Sevilla, fiel seguidor de Madurez Activa. Desde estas páginas le mandamos todo el ánimo y cariño del mundo.

Detalle del abdomen de un enfermo

37


actualidad

ÂŤ

[

X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores

* ) ) , ++

( & ' ' %

!! !"

#

$

"

Pinturas al Pastel de MÂŞ Dolores Gil

exposiciones

8Q DxR PiV HO &tUFXOR 0HUFDQWLO H ,QGXVWULDO GH 6HYLOOD KD VLGR HO PDUFR HVFRJLGR SRU OD SLQWRUD VHYLOODQD 0� 'RORUHV *LO SDUD H[SRQHU VXV REUDV DO SDVWHO 'HO DO GH PDU]R DPERV GtDV LQFOXVLYH ORV MXHJRV GH OXFHV \ ORV ERGHJRQHV FRVWXPEULVWDV VHUiQ ORV JUDQGHV SURWDJRQLVWDV GH HVWD PXHVWUD 0DQWRQHV GH 0DQLOD MDUURQHV FRQ À RUHV FHVWDV GH IUXWDV \ YHUGXUDV H[TXLVLWRV ERUGDGRV HQ SDxXHORV \ PDQWHOHV HQDPRUDUiQ DO YLVLWDQWH FRQ OD PDJLD \ OD GXO]XUD TXH HVWD DUWLVWD LPSULPH HQ WRGRV ORV GHWDOOHV

DEL 3 AL 13 DE MARZO CĂ?RCULO MERCANTIL E INDUSTRIAL DE SEVILLA & 6,(53(6 7OI

'( /81(6 $ '20,1*2 '( $ 0$f$1$6 < '( $ 7$5'(6

&RQ OD SUHVHQFLD FRQWLQXD GH OD DUWLVWD ZZZ PDULDGRORUHVJLO QHW

libros

Juegos de dominĂł Ăšbeda SĂĄnchez, JosĂŠ $UWHV *UiÂż FDV *XWHQEHUJ 393 HXURV JDVWRV GH HQYtR QR LQFOXLGRV

(VWH OLEUR QRV DFHUFD D ODV QRUPDV \ SUHFHSWRV GHO MXHJR GHO GRPLQy RULJHQ KLVWRULD HWLPRORJtD GHÂż QLFLyQ FDUDFWHUtVWLFDV \ RULHQWDFLRQHV JHQHUDOHV /RV LQWHUHVDGRV SXHGHQ FRQVHJXLUOR D WUDYpV GH OD $VRFLDFLyQ GH 0D\RUHV GH OD 8QLYHUVLGDG GH $OPHUtD Âł&RQFKD =RULWD´ $08$/ FRQWDFWDQGR D WUDYpV GHO WHOpIRQR R HQ OD VLJXLHQWH GLUHFFLyQ GH FRUUHR SRVWDO & $QWRQLR *DOD ž $ Âą $OPHUtD

“

Encuentro Nacional sobre Mercado, Servicio a los Mayores y Ley de Dependencia

][

“FormaciĂłn universitaria de personas mayores y promociĂłn de la autonomĂ­a personal. PolĂ­ticas socioeducativas, metodologĂ­as e innovacionesâ€? es el tĂ­tulo bajo el que va a celebrarse el X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. El escenario elegido para esta ocasiĂłn serĂĄ la ciudad de Burgos y la fecha prevista para el Congreso: 5, 6 y 7 de mayo. Participantes del Programa Universitario de Mayores provenientes de toda EspaĂąa (profesores, alumnos y gestores), profesionales del ĂĄmbito educativo, investigadores de la EducaciĂłn, asociaciones, alumnos y becarios en general, serĂĄn los destinatarios de este Encuentro que un aĂąo mĂĄs espera lograr el ĂŠxito obtenido en pasadas ediciones.

ÂŤ

“

os viejos, s, no som re yo a ad. m s tercera ed Nosotros lo s, ni de la o . n a a d ci la n u a d acum tampoco de juventu s a n o rs e p Somos MA) ĂĄzquez (ALU MÂŞ Luisa V

Los prĂłximos dĂ­as 26 y 27 de marzo se celebrarĂĄ en Madrid un Congreso de ĂĄmbito nacional que bajo el tĂ­tulo “Mercado, Servicios, Productos para los Mayores y AplicaciĂłn de la Ley de Dependenciaâ€? reunirĂĄ a mĂĄs de 60 ponentes y 400 expertos para analizar y reexionar sobre los temas y cuestiones que preocupan a este sector. Las jornadas, de asistencia gratuita, son unas de las mĂĄs importantes que se celebran en EspaĂąa, ya que son las Ăşnicas que integran en su convocatoria a todas las patronales y sindicatos de los servicios sociales y atenciĂłn al mayor, asociaciones de mayores, organismos oďŹ ciales, empresas, entidades y otras instituciones relacionadas con este ĂĄmbito. Los interesados en conseguir mĂĄs informaciĂłn pueden visitar la pĂĄgina Web de la Agencia JĂşbilo ComunicaciĂłn, encargada de organizar el evento que cumple este aĂąo su X ediciĂłn. www.jubilo.es

I PREMIO DE POESĂ?A FUNDACIĂ“N ECOEM

]

La FundaciĂłn ECOEM convoca su I Premio de PoesĂ­a, dirigido a personas de cualquier edad y nacionalidad. Cada autor deberĂĄ enviar un solo original, que ha de ser inĂŠdito, con una extensiĂłn mĂ­nima de 300 versos. El tema es libre y la fecha lĂ­mite para presentaciĂłn de los trabajos concluye el 15 de octubre de 2008. El ganador recibirĂĄ 5.000 euros en metĂĄlico como adelanto de los derechos de autor para una futura publicaciĂłn, ademĂĄs de un grabado original de los artistas Raquel Maireles y Gonzalo Conrado. El resto de las Bases se pueden consultar en la Web de la FundaciĂłn www.fundacion-ecoem.com. Para mĂĄs informaciĂłn: 954 64 26 71 (info@fundacion-ecoem.com)

revistas

(O SDVDGR GH IHEUHUR WXYR OXJDU HQ 6HYLOOD OD 3UHVHQWDFLyQ 2¿ FLDO GH OD QXHYD UHYLVWD ³0D\RUHV $FWLYRV´ 6H WUDWD GH XQD SXEOLFDFLyQ PHQVXDO TXH YD SRU VX WHUFHU Q~PHUR GRQGH VH RIUHFHQ WRGR WLSR GH FRQWHQLGRV \ QRYHGDGHV GH LQWHUpV SDUD HO FROHFWLYR GH SHUVRQDV PD\RUHV 'H YHQWD HQ NLRVFRV www.mayoresactivos.es


agenda algunos apuntes más

Rincón del Poeta

ALMERÍA. Mar de Luz

CÓRDOBA. Mayo pletórico

DESCUBRIENDO BAEZA

La Costa de Almería cuenta con un gran número de playas elevadas a la Categoría de Bandera Azul. Turísticas, vírgenes… destacan por estar bien comunicadas, por su amplitud y por disponer de todo tipo de servicios. No es necesario que sea verano para disfrutar de ellas. Entre las ofertas de turismo activo que ofrece esta provincia destaca su clima, su sol y la multitud de actividades que pueden realizarse en estas playas (paseos, natación, parapente, ala delta, buceo, windsurf…). No se las pierdan. www.almeria-turismo.org

En Córdoba es cita obligada su mes de mayo, pletórico por la multitud de fiestas, tradiciones y eventos que tienen lugar en esos días. Este año el pistoletazo de salida lo darán las famosas Cruces, del 30 de abril al 4 de mayo. A continuación, del 7 al 18 se celebrará el Concurso Popular de Patios, auténticas maravillas de la jardinería cordobesa que abren sus puertas a los visitantes para que disfruten de su colorido y aromas. Una experiencia única. Y finalmente, la programación se cerrará con la Feria de la Virgen de la Salud, del 24 al 31 de mayo. Más información: www.turiscordoba.es

Paseando por Baeza una noche clara y fría, junto a grata compañía, me desveló sus bellezas y descubrí su armonía.

Plaza de la Santa Cruz y su románica iglesia, del flamígero andaluz de Jabalquinto, está presa, y cegada por su luz.

En sus calles empedradas, de altos muros protegidos, los palacios escondidos a los ojos ocultaban, sus mil secretos vividos.

La vieja Universidad donde el profesor Machado, componía en soledad aquellos versos cargados de tristeza, y de verdad.

Torre de la Catedral que la luna iluminaba, y pudorosa mostraba, tras un halo fantasmal su belleza enajenada.

“Monotonía de lluvia tras los cristales”, el patio, en esta mañana turbia, evoca niños jugando entre las paredes mustias.

Sobria fachada herreriana, bello gótico interior, ambos estilos se hermanan, deslumbran con su esplendor, y la admiración reclaman.

¡Ay del Pópulo la Plaza! ¡Ay la Puerta de Jaén! cuando esta ciudad te abraza, volver quisiera también, protegida en su coraza.

Y la puerta de la Luna, su imponente rosetón, y la puerta del Perdón, recorrimos una a una con singular emoción.

Yo no sé si eres Baeza andaluza o castellana, tu blasón, es tu nobleza, y tu serena belleza, por todo el mundo proclamas.

CÁDIZ. La ciudad que sonríe Pasó el Carnaval pero Cádiz es una ciudad que sonríe en cualquier época del año. Entre su oferta cultural destacamos los Paseos por Cádiz que el Ayuntamiento, a través de su Delegación de Turismo, está promocionando para dar a conocer la belleza y singularidad de la Tacita de Plata. A través de cuatro rutas diferentes, “Recinto Medieval y Puerta de Tierra”, “Castillos y Baluartes”, “Cargadores a Indias” y “Constitución Gaditana”, el visitante descubrirá toda la historia de este maravilloso rincón con itinerarios perfectamente marcados. Centro de Recepción de Turistas. Paseo de Canalejas, S/N (Tlf. 956 241 001)

CARMONA. Monumental La ciudad de Carmona es monumental por excelencia. Se trata de uno de los municipios con más historia de la provincia de Sevilla al haber sido ocupada por multitud de pueblos y civilizaciones. Desde el Alcázar, pasando por las distintas Puertas y Casas-Palacio, la Necrópolis, el Anfiteatro, sus ermitas e iglesias, plazas y jardines… Un conjunto que no tiene desperdicio y que merece la pena visitar. Sus agradables temperaturas y una buena oferta hotelera (su Parador es otro monumento en sí) invitan a pasar un fin de semana cultural por todo lo alto. Anímense. Más información: www.carmona.org

CEUTA. La gran desconocida Ceuta es una ciudad desconocida para muchos que ofrece un sinfín de posibilidades de ocio y cultura. “Belleza, Historia y Patrimonio” es el lema con el que intenta promocionarse una ciudad mítica. Recomendamos visitarla y probar su gastronomía. Comer aquí es un placer debido a la riqueza de sus aguas: bogavantes, centollas, conchas finas, coquinas, mejillones, acedías, melva… A lo que hay que sumar los exóticos sabores morunos: pinchitos, cous-cous, bastelas, breuas, té… Para ir de compras también es un destino excepcional. Precios sin I.V.A., bazares, joyerías, perfumerías, grandes firmas nacionales e internacionales y artículos de importación son algunos de los alicientes del “shopping” ceutí. Más información: www.ceuta.es

GRANADA. Siempre Lorca De la provincia de Granada destacamos la Ruta de Federico García Lorca. Una forma excelente de adentrarse en el universo de este poeta universal, conociendo todos los rincones de su infancia y juventud. Con la salida desde Granada capital, este itinerario de visitas guiadas pasará por Fuente Vaqueros (Casa Natal), Valderrubio (Casa Museo), Alfacar (Parque) y Víznar (Barranco, Museo Etnográfico Molino de la Venta y Paseo a la Ermita), regresando de nuevo a Granada (Huerta de San Vicente en el Parque Federico García Lorca) para concluir este interesante recorrido por lugares lorquianos. Ruta patrocinada por la Diputación de Granada a través del Patronato de Turismo www.turismodegranada.org

Mayte Tudea Busto

HUELVA. La Ruta de la Luz La Ruta de la Luz plantea una nueva visión sobre Huelva y su provincia, descubriendo rincones insólitos y desconocidos hasta ahora para la mayoría de los visitantes que hacen entender mejor su patrimonio, su naturaleza, su idiosincrasia, sus gentes y su forma de vivir. El Rocío, La Rábida, Moguer, Niebla, Berrocal, RioTinto, Aracena, FuenteHeridos, Alájar, Ayamonte, Punta del Moral, Marismas del Odiel… son algunos de los parajes que atraviesan la provincia de Norte a Sur y que invitan a disfrutar de la amplia gama de tonalidades y contrastes que la luz adopta en estas tierras. Más información en www.turismohuelva.org

amantes del buen cine español. Los interesados pueden consultar la página Web www.festivaldemalaga.com

MÁLAGA. Más cerca que nunca

SEVILLA. Inspiración Cervantina

Desde que Málaga dispone de AVE su proyección nacional se ha multiplicado al estar más cerca de todos que nunca. Y es que las futuras ramificaciones al resto de provincias andaluzas no quedan ya tan lejanas. Uno de los eventos más importantes para los próximos meses es el XI Festival de Cine, previsto entre el 4 y el 12 de abril. Además de las sesiones de presentación de las diferentes películas, habrá numerosas actividades paralelas como exposiciones, conciertos de música, sesiones especiales, etc. Una semana plagada de eventos para los

Conoce cómo era la Sevilla del Siglo de Oro, la Sevilla de Cervantes. Una ruta por distintos rincones y lugares de la ciudad (desde El Puerto a la Cárcel Real, pasando por el Matadero o el Corral de Comedias…) mostrará cómo estaba estructurada en los siglos XVI y XVII, donde nació la inspiración de El Quijote. Además de las largas estancias de Miguel de Cervantes en Sevilla, son muchos los pueblos de la provincia en los que tuvieron lugar algunos de los episodios más importantes de su vida. Castilblanco de los Arroyos, Carmona, Cazalla de la Sierra, Écija, Gerena, Estepa, Lebrija, Osuna, Utrera… son algunas de las localidades que este genio recorrió como Comisario Real de Abastos para la Armada Invencible. Más información en www.turismosevilla.org

MOTRIL. Mucho Teatro El Ayuntamiento de Motril apuesta por la cultura y en su programación para los meses de marzo y abril destaca sobremanera la agenda teatral. El sábado 15 de marzo, en el Teatro Calderón de la Barca, el público podrá pasar “Una noche con Gabino” (monólogo de Gabino Diego); el jueves 27 se celebrará el Día Mundial del Teatro con “Bufonadas” que tomarán el Centro y la Plaza de la Aurora para vivir el Teatro de Calle. El 6 de abril una nueva obra que está cosechando mucho éxito en su gira por todo el país, abrirá de nuevo el telón del Teatro Calderón: “Gorda” (con Luís Merlo y Teté Delgado). Reserva Telefónica y Venta de Entradas: 958 60 47 13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.