Madurez activa 04

Page 1



Nº4 / 07

Editorial

Uno de los objetivos de FADAUM para el año 2007 ha sido configurar una página Web que difunda sus objetivos y proyectos. Un sitio, en la dirección acostumbrada, al que ya pueden acceder todas las personas usuarias interesadas y con ilusión de participar. En este espacio se puede obtener toda la información sobre la Federación, los Programas Universitarios de Mayores, hemeroteca de la Revista, así como artículos, documentación e investigaciones aportadas por las distintas asociaciones miembros y colaboraciones de toda España. ¡Os esperamos! www.fadaum.org

É

Felicidad, Longevidad, Salud y Paz

se es el orden correcto de valores que proponíamos en el editorial anterior. La filosofía China (Feng Shui) apunta que lo primero que hay que buscar en la vida es la felicidad, tener la ilusión y el motor para hacer las cosas. Cuando se es feliz, anhelas la longevidad, porque una vida larga te permite disfrutar más tiempo de esa felicidad que has alcanzado. Ser longevo obliga a cuidarse y a gozar de buena salud, porque sin ella no se es feliz, y gracias a esos esfuerzos se desarrollan cualidades físicas y mentales que llevan a estar bien. Una vez que se goza de esos tres elementos, y sólo entonces, aspiramos a la paz, una paz interior que volverá al círculo de

la felicidad. Eso es lo que deseamos para “Madurez Activa” y los lectores que la hacen posible. Ha cumplido un año, y la felicidad que ahora experimente se encamina en busca de una longevidad que deseamos saludable y placentera. Desde estas páginas agradecemos a todas aquellas personas que han elogiado y apoyado el buen hacer de la Revista, y a las que siguen colaborando para reafirmar la educación como base de un envejecimiento activo. Sobre Para contactar con la Revista: madurezactiva@fadaum.org Teléfono: 954 41 55 78 Para descargar todos los números de la Revista en PDF: www.fadaum.org

todo, nuestra gratitud a los rectores y vicerrectores de las Universidades Andaluzas, que a partir de este número han querido aportar su opinión, trabajo y esfuerzo a la causa de las personas mayores universitarias. Y queremos darle la más grata enhorabuena a nuestros compañeros de la Asociación de Alumnos Mayores de la Universidad Complutense de Madrid, que han editado su primera revista, “ADAMUC”, en octubre; y por supuesto a nuestros socios miembros de las Asociaciones de Ceuta, con el Nº 1 de “RENACER”, y de Granada, con el Nº 15 de “EL SENADO”, publicaciones que también han visto la luz este año. ¡Muchísimo ánimo a todos!

3


Nº4 / 07

Sumario BOLETÍN TRIMESTRAL FADAUM

Año 1

Nº 4

2007

Editorial.................................................................................. 03

OPINIÓN

Carta de la Directora General ............................................. 05 “Política de Envejecimiento Activo”, por Soledad Pérez Rodríguez, Directora General de Personas Mayores

Exprésate .............................................................................. 06

“Proyecto Grundtvig: las Aulas de Mayores en Europa”, por David Padilla Góngora y Remedios López-Liria, Coordinadores del Proyecto

Invitada de Honor ................................................................. 07

Fotografía de portada pensada realizada por el equipo que elabora “Madurez Activa” en exclusiva para su número de Noviembre

“Prevención de la dependencia a través del envejecimiento activo y saludable”, por Montserrat Coll Porta, Presidenta de la Fundación SECOIDE

La Firma................................................................................. 08 “El conocimiento no tiene edad”, por Manolo Montes, Periodista

La Columna............................................................................ 09 “Las seis medallas”, por Brenno Benedetti, socio de FADAUM

REVISTA MADUREZ ACTIVA Nº4 - AÑO I- NOVIEMBRE DE 2007

EDITA: Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM)

ACTUALIDAD ............................................................ 10 y 11

EN PERSONA ..............................................................12 y 13 Manuel José de Lara Ródenas, Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva

SUBVENCIONADO POR: Junta de Andalucía Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Dirección General de Personas Mayores

FORMACIÓN ............................................................. 14 y 15

CONSEJO DE REDACCIÓN:

ESPECIAL FADAUM .................................................16 a 27

REALIZACIÓN: Grupo Aztecas Comunicación Integral S.L. Asociaciones miembros de FADAUM

IMPRIME: Ingrasa Artes Gráficas (Puerto Real-Cádiz) ISSN: CA - 1887 - 2670

DEPÓSITO LEGAL: CA - 852 - 2006

A G R A D E C I M I E N T O S 4

“Apuntes sobre La Mar”, por Manuel Fernández Santos, socio de FADAUM “Las claves de la longevidad”, por Lourdes Romero, Periodista

Asamblea General y Extraordinaria y elección de Nueva Junta Directiva

SALUD........................................................................... 28 y 29 El Herpes Zoster o “culebrina”, por Concepción Martínez Díaz, Médico

CULTURA............................................................................. 30

Nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección General de Personas Mayores; a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; a la Universidad de Huelva, su Rector, Francisco José Martínez López; al Vicerrector, Manuel José de Lara Ródenas; a Ana Pilar Venegas González; a la Universidad de Málaga, que ha adelantado la entrevista para el suplemento de enero. A Montserrat Coll, David Padilla, Remedios López-Liria, Manolo Montes y Concha Martínez.


Nº4 / 07

Carta de la Directora General

Política de Envejecimiento Activo

E

nmarcadas en las medidas de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de las Situaciones de Dependencia, desde la Dirección General de Personas Mayores seguimos desarrollando diversas líneas de actuación con el objetivo de favorecer el Envejecimiento Activo, conforme a las directrices marcadas por Naciones Unidas a través de su “Plan de Acción de Madrid 2002”, fruto de los trabajos realizados durante la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, y según los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos revelan que la mayoría de las actuaciones enmarcadas en la política de Envejecimiento Activo que está llevando a cabo esta Dirección General han sufrido un aumento durante 2006 con respecto a 2005, tanto en la inversión económica realizada como en el número de beneficiarios. Una situación que se está repitiendo en el presente ejercicio presupuestario, y cuyo crecimiento también está previsto para el año 2008. Estos incrementos son consecuencia del compromiso ineludible del Gobierno Andaluz con la población mayor y obedecen además a la importante aceptación que estas actuaciones tienen entre la población destinataria de las mismas. Para el desarrollo de políticas de Envejecimiento Activo, la Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores de Andalucía regula los Centros de Día, definiéndolos como aquellos lugares que están destinados a la promoción del

bienestar de las personas mayores tendentes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social. Actualmente contamos con una importante red de Centros de Día (168) que da cobertura a unas 600.000 personas socias. El Programa de Turismo Social de Personas Mayores persigue los objetivos de promover en este sector de población el conocimiento geográfico y cultural así como la participación social y las experiencias intergeneracionales de ocio y convivencia, a través de la utilización de la red de Albergues Juveniles de Andalucía. Durante 2006 se beneficiaron del Programa 1.853 personas mayores más que en 2005, lo que supone un incremento del 16,61%. Y además, podemos hablar del Programa de Aulas de Informática en los centros de personas mayores; del Programa “Móvil cerca de ti”; de la Tarjeta Andalucía Junta 65; del Programa de Alojamiento de Jóvenes Universitarios con Personas Mayores; o de las Aulas Universitarias a las que pertenecen muchos de los lectores de esta Revista. Toda una serie de medidas y proyectos que están funcionando hoy día y con las que queremos seguir apostando por un Envejecimiento Activo.

ExpoMayores´07

anterior congregó a cerca de 18.000 asistentes, en su mayoría personas mayores procedentes de todos los rincones de Andalucía, y a 84 expositores constituidos por empresas privadas, administraciones públicas y organizaciones de la iniciativa social. Entre los objetivos de esta segunda Expo de las Personas Mayores de Andalucía destaca el crear un espacio de encuentro para las personas mayores donde puedan participar activamente y disfrutar de actividades de ocio, lúdicas y culturales; presentar y potenciar la oferta de productos y servicios dirigidos a este colectivo y fomentar el intercambio de experiencias entre las empresas del sector; y, finalmente, promover el debate científico entre profesionales en el marco de jornadas técnicas. Actividades de carácter formativo, jornadas técnicas para profesionales del sector, charlas relacionadas con el Envejecimiento Activo y los hábitos saludables, así como otras actividades de interés general para el público asistente: talleres, exposiciones, representaciones teatrales... constituyen los pilares básicos de la promoción de este tipo de encuentros. En el próximo número de “Madurez Activa” ofreceremos resultados de esta segunda Exposición.

Por otra parte, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social organiza la segunda Expo de las Personas Mayores de Andalucía, que se celebra del 30 de noviembre al 2 Soledad Pérez Rodríguez de diciembre de 2007, en el Directora General de Personas Mayores Recinto Ferial de Jaén. La edición Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Más información: www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial (enlace “Personas mayores”)

5


Nº4 / 07

Opinión

Exprésate

David Padilla Góngora y Remedios López-Liria

Proyecto Gruntdvig: las Aulas de Mayores en Europa

E

l proyecto de investigación “Unidos: Unidad a partir de la Diversidad”, surgió en el seno del grupo de investigación “Humanidades-498” de la Universidad de Almería, para contribuir a una educación de calidad y con el compromiso de fomentar el aprendizaje, durante toda la vida, de la mayoría de los ciudadanos europeos. Nos proponíamos obtener un conocimiento más científico y completo de los mayores y sus necesidades, así como del funcionamiento de las Aulas de Mayores en distintos países y, en consecuencia, poder diseñar un programa que diese respuesta a su demanda de educación, derecho y satisfacción. Financiado por la Unión Europea, dentro de la acción Grundtvig-2 del programa Sócrates de la Comunidad Europea en el ámbito de la educación, este proyecto contó, inicialmente, con cuatro socios durante el curso académico 2005-2006: la Asociación Nacional de Gerontología de Granada (España), la Universidad de Almería (España), la Universidad de Kassel (Alemania) y la Nyíregyházi Föiskola (Hungría). Posteriormente, durante el segundo año del proyecto, se unió un nuevo socio: el Center for Mental Health. Clinical Psychologist de Atenas (Grecia). Nuestros objetivos han sido:

Favorecer la comunicación y el intercambio entre los ciudadanos de la Unión Europea, valiéndonos de las nuevas tecnologías. Propiciar el intercambio de valores culturales, sociales y étnicos entre el alumnado mayor. Dotar al profesorado de estrategias pedagógicas adecuadas, que ofrezcan una respuesta educativa basada en la riqueza de la diversidad europea a través de las nuevas tecnologías.

Con el propósito de conocer los hábitos de ocio, estilos de vida, costumbres y necesidades de las personas mayores de 55 años, residentes en zonas urbanas interesadas en la educación permanente, se realizó un estudio exhaustivo en los países integrantes del grupo, analizando variables como los indicadores sociodemográficos, estados de salud,

6

Coordinadores del Proyecto Gruntdvig

mortalidad, protección social a la vejez, sistemas de planes y fondos de pensión, condiciones de vida (vivienda, trabajo y situación económica), formas de convivencia, relaciones personales y la forma de envejecer, actitudes, actividades y valores de los mayores, así como la distribución de la población mayor en estos países. Posteriormente, se analizaron las diversas Aulas de Mayores, que vienen funcionando de forma aislada y diferente en muchos países de Europa, con especial incidencia en las de España, Andalucía, Alemania y Hungría. Así, se observaron sus objetivos, contenidos, metodologías, recursos y programas concretos (universitarios y no universitarios), se examinaron semejanzas y diferencias, y se comprobó la respuesta que daban a las necesidades detectadas en la primera parte de la investigación. La última parte del trabajo se basa en el diseño de un programa común que recoge aquellos temas más interesantes y demandados por los mayores conforme a sus necesidades: se han seleccionado contenidos sobre Salud, Nuevas Tecnologías, Relaciones Sociales, Cultura, Ocio y Tiempo Libre. Estas unidades didácticas han sido planificadas respetando la misma estructura en todos los módulos: Justificación, Objetivos, Contenidos, Actividades, Metodología, Temporalización, Evaluación Inicial, Continua y Final; de modo que puedan ser utilizados por profesores ajenos al proyecto, de un modo claro y efectivo, pudiendo moldearlos a las demandas concretas de cada situación sin renunciar a la particularidad de cada país, de cada pueblo y de cada persona. Estos programas de intervención contemplan la edad cronológica admitiendo, a la vez, la relatividad de la edad, y abriendo las fronteras al envejecimiento activo y saludable. Actualmente se está realizando la propuesta para el Diseño de la Experimentación del programa, que será la base de un próximo proyecto entre estos países y los nuevos socios que deseen incorporarse. Por otro lado, cabe señalar que, a través de la página Web fruto de este proyecto se pueden obtener los documentos resultantes de esta alianza educacional, así como los datos recogidos en este trabajo. Dirección del Proyecto: www.mayoresunidos.eu


Invitada de Honor

Nº4 / 07

Opinión

Montserrat Coll Porta (*)

Prevención de la dependencia a través del envejecimiento activo y saludable Presidenta de la Fundación SECOIDE

D

Fundación de Servicios de Educación y Cooperación Internacional para el Desarrollo

entro del gran interés que suscita en este momento la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y sus resultados, se enmarca el estudio “Prevención de la dependencia a través del fomento del envejecimiento activo y saludable”. El propósito de la investigación consiste en determinar si se producen cambios, desde los campos Psicosociales y de la Salud, en la calidad de vida de personas mayores, debido a su participación en actuaciones educativas desarrolladas en Aulas Universitarias y Centros de Día para Personas Mayores, que promueven programas o actividades de envejecimiento activo. Los participantes seleccionados para este trabajo son cerca de cuatrocientas personas mayores de 65 años que residen en Sevilla capital. Para la aplicación de las pruebas han participado mayores de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) y jóvenes profesionales que son licenciados universitarios. La razón está en considerar que los vínculos entre sujetos diversos y que pertenecen a una generación diferente son muy enriquecedores para el

desarrollo personal, social y afectivo de jóvenes y de mayores. Dentro de una perspectiva evolutiva, este trabajo de investigación relaciona conocimientos

que dispone la Psicología del Envejecimiento y la Psicología de la Educación con aquellas nociones que se derivan del estudio de los mayores, en esa etapa más intensa del desarrollo del curso vital, plena en capacidades individuales, y en potencialidades de aprendizaje. Este estudio, subvencionado por la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, constituye una apuesta para la prevención de situaciones de dependencia, a través de la promoción de hábitos saludables y de la formación a lo largo de toda la vida.

(*) Montserrat Coll Porta es autora de publicaciones en los ámbitos de servicios sociales y de cooperación internacional para el desarrollo, así como de buenas prácticas relacionadas con la Administración Autónoma Andaluza. Al cierre de esta Revista, la autora de este estudio se encuentra preparando los resultados finales de dicho trabajo. Este artículo está redactado en colaboración con el Director del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, Manuel Aguilar Villagrán.

7


Nº4 / 07

Opinión

La Firma

Manolo Montes

S

El conocimiento no tiene edad Periodista (*)

e especula mucho sobre la forma de denominar a un sector de la población. Me refiero a lo que se ha dado en llamar “tercera edad”, “tercera juventud”, “mayores”, “jubilados”, etcétera, etcétera. Uno de los calificativos que más me gusta es el de “segmento de plata”. Acertadamente, los anglo-parlantes lo han definido como el “envejecimiento agradable”, (succesly ageing), una descripción que responde a lo que debería ser este espacio de nuestras vidas. Pongámosle el calificativo que le pongamos, a nadie le gusta -ni reconoce- sentirse inmerso en él. Aún recuerdo a un familiar mío que se negaba a ir a los viajes del IMSERSO “porque allí iban muchos viejos”. Me parece un acierto que buena parte de esta población (“con un DNI antiguo”, como lo denominaba un abuelete con mucha gracia), se dedique a hacer fructífera esa etapa de su vida, aprovechándola para realizar aquello que las obligaciones de todo tipo le han impedido hacer antes. Conozco a un ex diputado de las Cortes Constituyentes que está aprendiendo a jugar bien al billar, y otro conocido prócer del comercio malagueño -jubilado- se ha hecho un experto en la encuadernación. Y, así, montones de casos... La semana pasada conocí, con motivo de la presentación de mi experiencia como voluntario en una ONG (otra oportunidad de envejecer de forma gratificante), a un grupo de mayores que aprovechan extraordinariamente su tiempo libre: están aprendiendo a escribir bien. Llama la atención que alguien mejore su forma de escribir en unos tiempos en los que los “sms” y los “chateos”, están destrozando el idioma de Cervantes y cuantos se le pongan a tiro. Una vez cumplido el objeto de mi visita, y tras el oportuno permiso, me instalé en la última fila de aquel paraíso de las letras, en el que un profesor agradabilísimo y un par de docenas de alumnos de “cierta edad” ponían en común sus conocimientos y experiencias como escritores. No tuve más remedio que reconciliarme con una humanidad que habitualmente me da pocas oportunidades para ello. He decidido que cuando sea mayor -el año que viene-

8

me incorporo a ese grupo de intrépidos literatos. La otra tarde, con la lectura y revisión de sus relatos y por qué no he de decirlo-, también con la de un escrito mío, consiguieron que mi “alma se serenase”. Mientras alumnos y profesores del siglo XXI están buscando el “esfuerzo mínimo” para pasar por las aulas “sin romperlas ni mancharlas”, aquellos que ya cumplieron con creces su etapa formativa, se ocupan y preocupan de aportar algo a la sociedad y a sí mismos: experimentan la belleza de plasmar en palabras sus ideas y sentimientos; dibujan sobre el papel la profundidad de sus corazones en forma de poesía. La otra tarde, entre otras pequeñas joyas literarias, descubrí cómo se puede plasmar el amor entres dos seres en una receta de cocina. ¡Enhorabuena a los premiados! Les ha tocado algo más que cosas fungibles. Han sido tocados por la varita mágica de las hadas de las artes y la sabiduría, y están disfrutando de ello. Una buena noticia. Por cierto, alguno de ellos nos va a echar una mano en el Teléfono de la Esperanza: miel sobre hojuelas.

(*) Este artículo ha sido publicado en el “Diario de la Costa del Sol”, el lunes 14 de mayo de 2007, y ha sido deseo del autor, periodista malagueño, que se edite en este número de “Madurez Activa” por el interés hacia los lectores.


D

La Columna

Las seis medallas

Nº4 / 07

Opinión

el “Estado de ServiDigo esto por hacer comcio” del Teniente prender la forma de vivir y Walter B., piloto de pensar de por aquel entonaviones de caza de veintices. Pero hoy, cesado este trés años, muerto en el entusiasmo, con la madurez segundo conflicto mundial de nuestra edad, y por qué en Rusia. no, con el tiempo a nuestra Decorado con Medalla de entera disposición, nos disPlata al Valor Militar por ser: ponemos a reflexionar Hábil piloto de caza, distinsobre el pasado y nuestra guiéndose en brillante e manera de pensar, que ha intensa actividad, participancambiado radicalmente. do con admirable arrojo en Claro; el punto de vista de los ataques de lejanas bases cuando se tienen diecioaéreas enemigas. No obscho o veinte años, o como Texto: Brenno Benedetti (*) tante, con grandes dificultaen mi caso personal, nueve des de navegación, hasta el límite de la autonomía, sin o diez, no es la misma que la de ahora. Las épocas, curarse de la fuerte reacción enemiga, causando durí- los acontecimientos… Cuántas medallas, cuánta simas, cuantiosas y decisivas pérdidas al enemigo. gloria y honor… Y cuánto, cuánto dolor… Decorado con Medalla de Bronce al Valor Militar Hoy en día reflexiono, y me entra escalofrio. ¿Qué en el Campo porque en una formación de cinco quiere decir? ¿Cuál es el significado de una medalla “cazas”, en vuelo de inspección, avistaba una forma- de plata? ¿Haber derribado cinco aviones? Sí, ¡pero ción de aviones enemigos cuatro veces superior. Con hay cinco familias destrozadas! Cuántos seres magnífico arrojo y atrevimiento, se lanzaba al ataque humanos desconocidos están llorando desesperados, lanzando anatemas y odiando a aquel piloto causando el abatimiento de tres aviones enemigos. Decoración por parte de la Aviación Alemana que sesgó la vida de su ser más querido, en plena “Luftwaffe” de la Cruz de Hierro de Primera Clase, juventud… ¡Madres sin lágrimas en los ojos! ¡Esposas, novias, hermanas… mudas en la incredulidad Ídem de Segunda Clase, Ídem de Tercera Clase. Decorado con la Medalla de Plata al Valor Militar de lo ocurrido! en el Campo con la siguiente motivación: Piloto de Y ¿qué quieren decir el resto de medallas? Por un caza, en condiciones climatológicas durísimas, lado significan muerte, y más muertes… Y por cumplía muy arriesgadas acciones bélicas, con otro, gloria, honor y brindis por el logro. En la guemucha agresividad y valor, abatiendo numerosos rra, y nunca como en los combates entre aviones, la frase “O tú o yo” ha tenido más triste y aterraaviones enemigos. Participó en operaciones de guerra en Francia, dora verdad. “O tú o yo”. Grecia, Yugoslavia, Mediterráneo y Rusia desde Aunque creo que éstas no eran sus voluntades. 1940, hasta el 11 de diciembre del año 1942, fecha Como chivos expiatorios, como corderitos sacrifien la que al sustituir voluntariamente a un colega cables, se les ordenó ir y matar… Indiferentes de enfermo, fue derribado por un cañonazo en la cola conocer que también serían “matados”. Recuerdo una frase pronunciada por el “mandandel avión, que se precipitó. Murió a los 23 años. te” simple y trágicamente aberrante: “Me sirven ¡Cuánto orgullo en nosotros, familiares! Cada unos cuantos miles de muertos para sentarme a la medalla era, obviamente, motivo de fiesta en casa. par con el vencedor”. Y efectivamente la lívida tijeÉl me llevaba catorce años y, para mí, era el héroe ra de la Parca, cortó, cortó y cortó. más grande del mundo. Quisiera recordar que en Medallas, muchas medallas… Y hoy, después de casi aquellos años, ser piloto de un avión de caza era el setenta años, tengo aquí en mis manos las seis. No equivalente a ser un semi-dios, y además por aque- tengo a nadie a quien entregarlas para perpetuar el llos años, la “Regia Aeronáutica” estaba ensalzada a recuerdo de tanta gloria, de tanto dolor, de la infame los máximos niveles por el régimen vigente. La guerra. ¡De todas las guerras!. Y me asalta una duda… propaganda no cesaba de resaltar las hazañas de ¿Las tiro al mar o mejor hago con ellas unos llaveros? los pilotos en las competiciones internacionales. Las tengo en la mano, las miro y lloro. (*) Brenno Benedetti es socio de FADAUM en Fuengirola.

9


Nº4 / 07

Actualidad

Emotiva entrega del I Premio “Periodista Manuel Ramírez”

L

a Fundación “Padre Leonardo Castillo, Costaleros para un Cristo Vivo”, de la que son miembros muchos socios de FADAUM, recibió el pasado 16 octubre el “I Premio Periodista Manuel Ramírez a la Solidaridad”, convocado por la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y la Asociación por el Progreso de la Comunicación (APC). Con el objetivo de mantener viva su memoria y resaltar el compromiso social que marcó su vida, estas dos asociaciones lograron reunir en este acto a multitud de medios de comunicación, profesionales del periodismo, compañeros, familiares y amigos, superando con creces las expectativas marcadas. Y es que, a ocho meses de su muerte, Manuel Ramírez

está muy presente en el corazón y en la mente de todos cuantos le conocieron. El salón de actos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), entidad patrocinadora del premio y donde Ramírez vivió su última etapa profesional, fue testigo de la entrega de este emotivo galardón. Su viuda, Concha Mejías, fue quien entregó la Torre de Constantina (su pueblo natal) en plata al Presidente de la Fundación, Isacio Siguero, que sustituye a su

Sobre estas líneas, la viuda de Manolo Ramírez, Concha Mejías, flanqueada por Isacio Siguero y miembros de la Fundación premiada. A la izquierda, la Presidenta de la APS, Nani carvajal; el Presidente de la CEA, Santiago Herrero y el Presidente de la APC, Ricardo Ríos, patrocinadores y padrinos del acto.

fundador, el propio Manolo Ramírez. En su intervención Siguero destacó la faceta solidaria del periodista fallecido y alabó la labor del padre Leonardo Castillo, “para que su ejemplo sea la voz que despierte a la sociedad”. Para más información se puede consultar: www.apcnet.org y www.asociacionprensa.org

Fuengirola oferta nuevas materias tras el éxito de la Primera Edición

Aulas Abiertas

E

10

l Teatro Cerezo de Carmona ha sido el lugar elegido para inaugurar el Curso de Aulas Abiertas de la Universidad Pablo de Olavide. Un acto celebrado el pasado 23 de octubre al que acudieron casi 400 personas y durante el cual se presentó FADAUM a todos los asistentes. Una buena oportunidad para dar a conocer la Federación y atraer a nuevas asociaciones. Información: www.upo.es

E

l primer Año Académico del Aula Abierta para Mayores de la Universidad de Málaga (UMA) en Fuengirola culminó con gran éxito. Así se demostró en el acto de clausura que fue presidido por la alcaldesa de la ciudad, Esperanza Oña, acompañada del concejal de la Tercera Edad, Francisco José Martín, el Vicerrector de Servicios de la Comunidad Universitaria de la UMA, Juan Sanz, y el Director de Secretaría del Aula de Mayores, Francisco Sánchez. Esperanza Oña felicitó a todo el alumnado por el interés y motivación demostrados, anunciando para este Año Académico una mayor presencia y afluencia de mayores. El socio de FADAUM

en Fuengirola, Brenno Benedetti leyó el acta de cierre, resaltando la importancia de tener un Aula Universitaria dentro del mosaico de actividades sociales, lúdicas y culturales que ofrece la ciudad. El programa de formación consta de tres módulos con materias sobre la historia de Fuengirola, cultura actual internacional y salud en el siglo XXI. Para más información sobre el Aula de Mayores 2007/2008: Tlf. 952 13 72 49


Nº4 / 07

Actualidad

Silver Economy 07: El bienestar de las personas mayores

E

La Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, con las personas asistentes a la celebración, con el lema “La ilusión de ser mayor”.

Jerez acoge el Día Mundial de las Personas Mayores

L

a Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, se trasladó este año hasta Jerez para celebrar el Día Internacional de Las Personas Mayores, que se celebra el 1 de octubre. El Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad se llenó de asistentes para conmemorar una fecha que ya destaca en el calendario por las numerosas actividades dirigidas a este sector de población mayor de 65 años. Junto a la Consejera acudieron la Directora General de Personas Mayores, Soledad Pérez; la Delegada Provincial de Asuntos Sociales en Cádiz, Manuela Guntiñas y la Alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez. Micaela Navarro aseguró que a los 65 años lo único que termina de alguna forma es la vida laboral, pero nada más: “Todas las personas tienen siempre asignaturas pendientes, por lo que una vez que se es mayor, hay que dedicarse a llevarlas a cabo”. También recordó la necesidad de aprovechar el tiempo al máxi-

mo, yendo al Centro de Día, al Teatro, a la Universidad... pues “los dolores de cabeza se quitan teniendo cosas que hacer”. Navarro lanzó una petición a los mayores asistentes: “Sed egoístas con vosotros mismos, pensad en vosotros antes que en los demás. Porque no sólo hay que darle años a la vida, sino vida a los años, para mejorar la calidad de vida”. A cambio, se comprometió a poner en marcha todos los recursos e iniciativas necesarias para mejorar el bienestar de las personas mayores, bajo el lema que corona este día: “La ilusión de ser mayor”.

l Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla ha sido el marco donde se ha celebrado la “3ª Conferencia Sen@er” (Silver Economy Network of European Regions) durante los días 15 y 16 de noviembre, donde han participado 16 regiones europeas y 500 especialistas. El principal objetivo de este encuentro es diseñar diferentes estrategias y acciones para mejorar el bienestar de las personas mayores. Entre otras cuestiones, se ha analizado el envejecimiento de la población, y sus consecuencias, como oportunidad de crecimiento económico y de competitividad para los estados. El congreso internacional ha contado con la participación del Presidente de FADAUM, Juan de la Torre Fabre (en la imagen durante su intervención), cuya exposición versó sobre la situación actual de los Programas Universitarios de Mayores. Se trata de un encuentro ya celebrado con anterioridad en Bonn (Alemania) y Maastricht (Holanda), en pro de favorecer la autonomía y calidad de vida de las personas mayores, a través de la colaboración entre instituciones y empresas, de manera que se puedan desarrollar nuevos productos y prestaciones dirigidas a este colectivo, y basadas en cuatro pilares básicos: nuevas tecnologías y vida independiente; turismo y cultura; nutrición y servicios financieros. www.silvereconomy-europe.org

11


Nº4 / 07

En Persona

Entrevista

Manuel José de Lara Ródenas, Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva

“Nos importa mucho que los mayores accedan a la formación universitaria, porque nuestra sociedad en conjunto será mejor” Manuel José de Lara Ródenas es profesor titular de Historia Moderna, y es el primer Vicerrector que abre esta ronda de entrevistas con las que las Universidades Andaluzas han deseado colaborar.

P: ¿Cuántos años lleva en marcha el Aula de Mayores y de la Experiencia en Huelva? R: En este curso 2007/2008, el Aula de Mayores llega ya a su décima edición. El camino andado es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que la Universidad de Huelva tiene tan sólo catorce años. En este período, el Aula se ha consolidado como una oferta educativa importante para la sociedad de Huelva y vivimos un momento de expansión. P: ¿Por qué se crea y qué objetivos persigue? R: El Aula de Mayores es un programa conjunto de la Universidad de Huelva y la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, que se pone en marcha para abrir las aulas universitarias a un sector de la sociedad, los mayores de 55 años, que ha tenido muy difícil o limitado su acceso a la educación y que, sin embargo, mantiene muy vivo su deseo de aprender. El principal objetivo de la Universidad es ofrecer un espacio de enseñanza y de convivencia donde los mayores puedan integrarse y satisfacer su curiosidad intelectual, con el convencimiento de que la cultura es uno de los ingredientes esenciales del bienestar integral de la persona. P: ¿Cómo se estructura la oferta académica? R: En la actualidad, el Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva se estructura en cuatro cursos anuales compuestos de cuatro asignaturas cada uno, a los que hay que sumar una decena de talleres prácticos optativos que el alumno puede cursar para completar su formación. Además de la sede central de Huelva, el Aula de Mayores dispondrá en este curso de cuatro sedes provinciales: Lepe, Almonte, Valverde y Aracena. Actualmente estamos estudiando otras extensiones en la provincia que dotarán al Aula de una estructura permanente bastante amplia.

12

P: ¿Qué aporta la Universidad a los mayores y qué aportan los mayores a la Universidad? R: Creo que el principal aporte es un enriquecimiento intelectual mutuo. Yo he sido profesor del Aula desde el principio y puedo decir que la docencia en ella es profundamente gratificante. Las clases se convierten, con toda naturalidad, en debates donde profesores y alumnos intercambian experiencias. Y lo mismo cabe señalar del contacto de los alumnos mayores con los más jóvenes, pues comparten espacios universitarios, tanto en los aularios comunes como en las bibliotecas, los centros de informática o los recintos deportivos. La Universidad les ofrece formación, pero a cambio ellos nos dan sabiduría y entusiasmo.


Nº4 / 07

Creo que el principal aporte es un enriquecimiento intelectual mutuo. La Universidad les ofrece formación, pero a cambio ellos nos dan sabiduría y entusiasmo Los alumnos mayores de Huelva

La característica común más destacable entre los alumnos mayores de Huelva es su ansia por aprender, su presencia masiva y activa en las clases y su participación en cuantas actividades culturales o formativas ofrece la Universidad. Allí donde hay un proyecto o un acontecimiento cultural están los alumnos del Aula de Mayores y eso supone una gran satisfacción. Por lo demás, el único requisito para la matrícula es ser mayor de 55 años, de modo que nos encontramos en las aulas con personas con perfiles formativos muy variados, pero con un común compromiso por la superación y el aprendizaje. Eso sí, las dos terceras partes del alumnado son mujeres, lo cual es también muy significativo, ya que tradicionalmente, en esas edades, han constituido el sector de la sociedad con mayores dificultades en el acceso a la educación y a la cultura.

P: ¿En qué sentido cree que la asistencia a estas clases puede mejorar la calidad de vida de los mayores? R: La calidad de vida es un concepto amplio y complejo, donde la educación tiene un importante papel para el desarrollo personal, la autoestima y la integración en el mundo al que pertenecemos. La cultura permite el manejo de la información y crea opinión, posibilitando unas mayores cotas de libertad. El Aula de Mayores, además, se esfuerza por ofrecer un Plan de Estudios donde se encuentre la Historia, el Derecho, la Informática, la Salud, la Tecnología, la Psicología, los Idiomas, el Arte, la Antropología, el Teatro, la Literatura, la Geografía o el Consumo, por ejemplo, y nuestro deseo es que todas estas disciplinas contribuyan a la calidad de vida del alumnado, uniendo la formación teórica entendida como conocimientos aplicables a sus realidades, inquietudes y aspiraciones personales. Además, los alumnos tienen su grupo de teatro estable y su programa de radio y disfrutan de las jornadas, ciclos, conciertos, viajes y visitas que programamos a lo largo del curso. Todo esto, en el siglo XXI, significa también calidad de vida. P: ¿Qué opina de la homologación del título que solicitan las Asociaciones de Mayores Universitarios? R: En el Sistema Universitario Andaluz se está trabajando para homologar los planes de estudios de todas las universidades, y creo que a medio plazo se logrará una unificación de criterios sin excesivos problemas. Sin embargo, otra línea de trabajo es conseguir una mayor integración de las Aulas de Mayores en la vida reglada universitaria. En la Universidad de Huelva, los alumnos del Aula tienen todos los derechos posibles como usuarios universitarios, con acceso sin límite a espacios y recursos. De momento, el título en España no tiene validez académica ni profesional, ni ése es auténticamente el sentido del Aula de Mayores, aunque la ley en el futuro deberá velar por la existencia de una enseñanza de mayores dotada de mayor regulación. P: ¿A qué retos se enfrentan los Programas Universitarios de Mayores? R: Nuestro objetivo es que el Aula de Mayores alcance un nivel académico óptimo, un importante peso en el Sistema Universitario y suficiente fluidez como marco de relaciones idóneo entre la Universidad y la sociedad, entre las aulas y su entorno. Para ello hace falta un sólido compromiso de financiación y la convicción por parte de muchos sectores sociales e institucionales de que las Aulas de Mayores son

una experiencia educativa imprescindible en su ámbito, y que nos importa mucho que los mayores de 55 años accedan a la formación universitaria. Nuestra sociedad en conjunto será mejor. P: ¿Qué mensaje daría a los mayores universitarios? R: Que sigan como hasta ahora y que continúen dándonos el ejemplo diario de su pasión por aprender. Nuestras aulas estás llenas, se siente su actitud positiva y abierta, el número de matriculados aumenta cada año y quienes acaban sus estudios se reenganchan una y otra vez. El Aula de Mayores se convierte en una parte importante de sus vidas y a nosotros nos enorgullece que sea así. Desde la Universidad queremos que se acerquen a nosotros y nos conozcan. Tenemos las puertas abiertas. Del contacto mutuo saldremos todos beneficiados.

13


Nº4 / 07

Con estas líneas, “Madurez Activa” abre un espacio de Formación a petición de los lectores. La primera “Clase” que se imparte en este número se relaciona con una materia perteneciente a Ciencias del Mar, que actualmente se puede estudiar como Licenciatura en varias universidades. A través de estos apuntes se podrán conocer aspectos de distintas asignaturas, y de interés para todas aquellas personas que desean seguir aprendiendo o esbozar conocimientos que podrán ser desarrollados con posterioridad.

Apuntes sobre La Mar

E

Texto: Manuel Fernández Santos (*)

timológicamente, el término “Mar” puede proceder de los fenicios, destacando su similitud con “Car”. Sin embargo, fueron los romanos quienes lo popularizaron, llamándolo “Mare”. Es una palabra ambigua que la Real Academia de la Lengua define como: “Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre”. No obstante, no podemos tomar la definición al pie de la letra debido a la propia ambigüedad del término y al número de definiciones que se le atribuyen. Ya en su propio género hay ambigüedad pues la gente de mar, al igual que los poetas, la hacen femenina llamándola “La Mar”, mientras que en los sectores ajenos a ella suelen emplear el vocablo en masculino. Es curioso que a la mayor extensión de agua se le denomine “Océano”. Este término significa “grande y dilatado mar que cubre la mayor parte de la superficie terrestre”. Vemos como, por definición, “Océano” está sujeto y se apoya en la palabra “Mar”, haciendo que en nuestras mentes se forme un concepto generalizado de mar y casi nunca utilicemos la palabra “océano”. La mar la encontramos presente en casi todas las ramas del saber humano, o al menos en las más generales, veámoslo: GEOGRAFÍA. Es lógico, todos hemos tenido que estudiar de forma más o menos profunda el Mar Mediterráneo, Mar Jónico, Mar Báltico, etc. FÍSICA. Los físicos no solamente estudian la mar como un medio netamente físico, sino que emprenden estudios para su explotación física. Existen grandes

14

Formación

Cultiva tu mente

muestras en la Costa de Francia y el sur de Canadá, donde las mareas son muy vivas y se aprovechan para la producción de energía eléctrica. HISTORIA. ¿Quién no ha oído hablar del descubrimiento de América por los hermanos Pinzón, de la Batalla de Lepanto o de la Armada Invencible? POLÍTICA. Son numerosos los tratados políticos aplicados a la mar, tanto nacionales como internacionales. Son buenos ejemplos: Tratado de Aguas Territoriales, Tratado de División de Zonas Estrechas y de Paso, Tratado de las Explotaciones Zoológicas, Tratado de Explotaciones de Recursos, etc. ECONOMÍA. Precisamente vivimos en un país donde el factor económico de la mar es verdaderamente importante, situando a España en el segundo país del mundo consumidor de proteínas del mar y el primer país del mundo consumidor de merluza. Además, una de las entradas más importantes que tiene nuestro país es el turismo que disfruta de nuestras playas. CIENCIA MILITAR. La Marina de Guerra, con su Escuela Naval en Marín (Pontevedra), la Escuela de Altos Estudios Estratégicos Navales y toda la ingeniería que se desarrolla para poder crear gran maniobravilidad en los buques de guerra, así como su armamento. TÉCNICA INDUSTRIAL. Diseño de un barco, canal de experimentación y construcción en un astillero. TRANSPORTE. El 80% del intercambio de mercancías, entre los diferentes países, se hace por mar; no hace mucho por medio de barcos de carga general y hoy en día en barcos especializados. POESÍA. Son numerosos los poetas que se han inspirado en la mar, o bien en fenómenos relacionados con ella. En nuestro país tenemos muchos ejemplos, siendo el más conocido la “Canción del Pirata” de Espronceda (1808-1842). MITOLOGÍA. Todas las antiguas civilizaciones en contacto con la mar tienen dioses mayores relacionados con ella (Poseidón en la mitología griega y Neptuno en la romana), así como un sinfín de divinidades menores.

(*) Manuel Fernández estudió en la Escuela Oficial de Náutica y es profesor de Aulas de Mayores y de la Experiencia. En la Web: http://cienciasdelmar.iespana.es se puede encontrar materias y universidades relacionadas con esta Ciencia.


Formación

Nº4 / 07

Cultiva tu mente

Congreso Nacional sobre Periodismo Sanitario en Sevilla

E

Las claves de la longevidad

Texto: Lourdes Romero (*)

l envejecimiento es un regalo”. Con estas palabras abría su conferencia el doctor Francisco Mora en el Congreso Nacional sobre Periodismo Sanitario celebrado en Sevilla el pasado 25 de octubre, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que fue todo un éxito. Y es que, según este doctor en Medicina por la Universidad de Granada y doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford, pocas especies tienen el privilegio de envejecer. Sólo la especie humana y pocas más.... El envejecimiento es algo fisiológico que acontece a partir de los treinta años debido a la cesación de nuestro programa genético.

Capacidad Interna

No se trata de una enfermedad en sí, sino de una especie de “cuesta abajo” en la que, dependiendo de la energía con la que lo afrontemos, será un proceso más o menos acelerado. Según este profesor, el 75% dependerá estrictamente de cuales sean nuestros hábitos y estilos de vida. El 25% restante será genético, dependerá de la herencia de nuestros padres y de nuestro organismo en sí. Un dato muy revelador que nos lleva a pensar que el hecho de envejecer de una forma u otra está en nuestras propias manos, dependiendo en gran medida de nosotros mismos. El centro de todo será el cerebro. Un enorme universo donde habitan cien mil millones de neuronas, integrado por diferentes partes

que envejecen de forma desigual en un proceso asincrónico, a ritmo distinto. Según el estilo de vida que llevemos, el contexto en el que vivamos, las relaciones personales que desarrollemos, nuestro tiempo de ocio, actividad profesional... Todos estos factores sociales harán que emprendamos unas acciones u otras, que desarrollemos determinados circuitos cerebrales y no otros... De manera que, según Mora, aunque pudiera parecer algo utópico, habría posibilidades de conseguir que nuestro cerebro envejeciera lentamente, con éxito, y que las personas tuviéramos la capacidad de sentirnos siempre vivas, sin padecer enfermedades... Hasta ahora todos hemos oído hablar del famoso “genoma humano”, ampliamente estudiado por lo científicos. Sin embargo, muy poco se sabe del “ambioma”, o conjunto de elemetos externos que pueden determinar la expresión clínica de una enfermedad. Mora sostiene que, si llegáramos a conocerlo, quizás podríamos determinar la aparición de las enfermedades. Porque nuestra relación con el medio ambiente y los intercambios que nuestro organimo mantenga con él, serán fundamentales para experimentar una vejez más o menos acelerada, para sufrir unas enfermedades u otras. Como se ha dicho ya, este proceso estará en función de ese balance genético-ambiental. De ahí que nos surja la pregunta: ¿Cuáles serían las claves para cuidar nuestro cerebro y conseguir una mayor y mejor longevidad? A lo largo de su ponencia, titulada

“Últimas noticias en la investigación cerebral y claves del envejecimiento”, Francisco Mora habló de cuatro puntos fundamentales: La estimulación cognitiva, el estar intelectualmente activo. El ejercicio físico, especialmente el aeróbico para el cuidado cardiovascular. Una dieta equilibrada, comer menos y de forma más sana. El control del estrés. Doctor Francisco Mora

Está demostrado que estos hábitos favorecen la “neurogénesis” (creación y regeneración de neuronas), aumentan los factores de neuroprotección, mejoran la memoria... con lo que el ser humano, y cualquier mamífero, envejecería mejor y más lentamente. Se calcula que para el año 2025 más del 60% de la población mundial superará los sesenta años y aún no somos conscientes de que el 75% de nuestra longevidad está en nuestras propias manos. La vejez es un proceso natural consecuencia del paso del tiempo, que hay que disfrutar plenamente, pues de lo contrario significaría no estar vivos. El récord de longevidad está en 122 años y 4 meses... Ya tenemos las claves para superarlo. ¿Se atreven?

(*) Lourdes Romero López es Directora de Contenidos de “Madurez Activa” y fue la encargada de cubrir este Congreso.

15


especial

FADA

um

FADAum

Miembros de FADAUM en Mollina (Málaga)

Nueva Junta Directiva 2007-2011

Celebrada la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria

L

a Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores ha celebrado los pasados días 12 y 13 de octubre su Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria en la localidad malagueña de Mollina. Un total de 35 asociados de FADAUM, representantes de las diez asociaciones federadas (Almería, Cádiz, Carmona, Ceuta, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla) votaron también a la nueva Junta Directiva que coordinará FADAUM hasta 2011. En la Asamblea General Ordinaria se repasaron las actividades desarrolladas en el último ejercicio donde se ha incrementado la presencia y participación activa de la Federación y de las distintas Asociaciones: “IX Encuentro de Almería”, “V Jornadas de Madrid”, “VI Jornadas de Salamanca”, Mesa Redonda en Córdoba, “II Bienal de Pintura en Carmona”, Conferencias Internacionales “Active

FICHA TÉCNICA

Avda. San Francisco Javier Nº 18 - 4º 1 41018 Sevilla C.I.F.: G913227502 NºReg.Serv.Soc. AS/E/5156 Tlf. 954 92 33 33 www.fadaum.org fadaum@fadaum.org

Actualmente, FADAUM está compuesta por las Asociaciones de:

Almería Cádiz Carmona Ceuta Granada

16 madurez activa Nº4

Ageing” en Sevilla y presentación en Carmona de la revista “Madurez Activa”, entre otras. El Presidente de FADAUM, Juan de la Torre Fabre, agradeció a las asociaciones el trabajo realizado en los últimos cuatro años y sobre todo, por el apoyo y comprensión de todos los socios durante la “travesía del desierto que hemos sufrido”, y en especial a la Ex Vicepresidenta, María Casas Melero.

Huelva

Málaga

Córdoba

Motril Sevilla


especial

FADAum

FADAUM en auge

Por otra parte, Juan de la Torre Fabre, a pesar de haber anunciado su negativa a la reelección, fue votado por unanimidad como nuevo Presidente, tras ser propuesto por la Asociación de Carmona, de la que también es socio junto a la de Sevilla. “Acepto el cargo por responsabilidad, deber y cariño hacia FADAUM -expresó el PresidenteCreo en la Federación y en los proyectos que tenemos planteados. Nuestra misión es consolidarla y atraer a las demás asociaciones andaluzas a nuestro seno para que tengan un respaldo sólido”. El propósito prioritario de la nueva Junta Directiva es la mayor expansión de la Federación, aprovechando el auge que ha conseguido este último año en toda España, gracias a la participación en eventos nacionales e internacionales, presencia en Internet y difusión de su revista. Asimismo, se está ultimando un documento sobre la homologación de los Estudios de Mayores para que, una vez aprobados por los presidentes miembros de FADAUM, pueda ser presentado a las instituciones pertinentes.

Mª Luisa Vázquez, Secretaria en funciones; Juan de la Torre, Presidente y Eva Leal, Responsable de la Revista.

La revista “Madurez Activa” amplía páginas y tirada

La revista “Madurez Activa” aumentará su paginación y su tirada a 5.000 ejemplares durante el próximo año, así se anunció en la Asamblea de FADAUM tras la concesión de la subvención de la Dirección General de Mayores para seguir difundiendo la publicación y ampliarla a otros organismos españoles y europeos. Los resultados obtenidos por “Madurez Activa” han sido espectaculares en su primer año de edición, tanto en contenidos como en expectación, y son muchas las asociaciones, universidades y personas particulares de toda España las que han solicitado la suscripción a la revista, engrosando una base de datos que ya llega a los 3.000 lectores. De este modo, se han acordado metodología de trabajo y contenidos para el próximo año, coordinados por los Consejos de Redacción. La portada de este número fue elegida entre todos.

Composición de la nueva Junta Directiva PRESIDENTE: Juan de la Torre Fabre

VICEPRESIDENTA: Mayte Tudea Busto

SECRETARIO: José Chaceta Díaz

VOCAL Cádiz: Paquita Morilla Pérez

VICEPRESIDENTE: Manuel Fernández Santos TESORERO: Francisco Conde Sánchez Además de esta Junta de Gobierno, elegida por el presidente y cuyos cargos no tienen voto, se eligen los siguientes que se detallan. Algunas asociaciones miembros, celebradas las elecciones en curso, ratificarán o modificarán los nombres que figuran como vocales por cada unidad geográfica.

VOCAL Almería: Mª del Carmen Úbeda Alonso VOCAL Ceuta: Manuel Mata Ortega

VOCAL Córdoba: Rafael Santos Priego

VOCAL Granada: María Luisa Vázquez Díaz VOCAL Huelva: Pedro Hervés Millán VOCAL Málaga: Ángel Pulla Dijort

VOCAL Sevilla: Carmen Gómez Gómez

madurez activa Nº4

17


especial

FADAum

ALMERÍA

Asociación de Mayores en la Universidad de Almería ‘Concha Zorita’ (AMUAL)

¿Se ha perdido la cortesía?

Texto: Mª del Carmen Úbeda Alonso, Presidenta

L

a crisis de valores que soporta nuestra sociedad nos ha llevado a perder ciertas normas básicas de cortesía y buenos modales. El retorno del comportamiento humano es el único camino para que la vida se desarrolle con tolerancia, respeto y solidaridad. Una señora de edad sube a un autobús repleto de gente con varios paquetes en la mano; trata de ubicarse en algún lugar del vehículo y al ver que nadie le cede el asiento, pregunta: “¿Se acabaron los caballeros?” una voz anónima le contesta: “Lo que se acabaron fueron los asientos, señora”. Este chiste popular bien puede servir para ejemplificar el déficit de buena educación y modales que existe actualmente en nuestra sociedad. Reglas de cortesía básicas como ayudar a alguien a cruzar la calle o ceder la entrada a una señora, parecen desconocerse o han quedado olvidadas en el desván de los recuerdos… Me acuerdo de una asignatura

que se llamaba “Urbanidad” y que fue eliminada de los programas justamente cuando en el mundo surge una ola de violencia que toma cuerpo, especialmente en la adolescencia y juventud estudiantil. También el ritmo de vida con que se vive actualmente influye. Las causas son muchas y muy variadas pero, sintetizando, podemos decir que se concentran, sobre todo, en la falta de patrones educacionales y sociales. De ahí que fuera necesario que volvieran a impartir en las aulas la enseñanza sobre el comportamiento humano como una materia más del ciclo primario, ya que cuanto más temprano se aprendan los buenos modales, mejores serán los resultados. La vigencia de los valores éticos, morales y espirituales no ha claudicado por el simple hecho de decir “que todo cambió en el mundo”. Todavía siguen existiendo los viejos códigos civiles y penales que previenen y castigan ahora igual o más que hace treinta años.

Presidenta: Mª del Carmen Úbeda Alonso

Campus Universitario Ctra. de Sacramento S/N 04120 La Cañada de San Urbano (Almería) CIF: G04383956 Nº Registro: 2661/1ª Tlf.: 950 25 46 48

Actividades destacadas

L

a Asociación de Almería ha viajado los días 16, 17 y 18 de noviembre a las localidades de Arcos de La Frontera, Ubrique, Grazalema y Gibraltar. Se trata de uno de los viajes que dicha Asociación suele programar para fomentar la convivencia entre los socios que ya se conocen y aquellos que han llegado nuevos a comienzos de curso.

Vista de Arcos de la Frontera (Cádiz). Foto cedida por el Ayuntamiento de la localidad

18 madurez activa Nº4


especial

CÁDIZ Asociación de Estudiantes Universitarios ‘Gaudeamus Igitur’

FADAum

¡Viva la Universidad!

Texto: Adela Fedriani, Alumna de 4º Curso

N

o queremos ser desagradecidos con la Universidad, ni crear con este artículo un mal ambiente, pero la verdad es que este cuarto curso ha sido muy diferente. Pasamos desde tercero confiados y satisfechos, pensando que al tener una Beca seríamos estudiantes reconocidos por derecho. De ahí nuestra ilusión de hacer Cuarto y Quinto Curso, pensando que sería la meta y lograríamos con ello un gran triunfo. Pero lo cierto es que no ha sido así y estamos un poco defraudados. Este Cuarto Curso no ha respondido a nuestras expectativas. Todos los alumnos lo hemos afrontado con gran voluntad, ignorando nuestra artrosis, con muletas y bastones, para no perder las clases que se nos imponen, y algunas tardes hemos tenido incluso que esperar a profesores ausentes, teniéndonos que marchar finalmente a pasear por el Parque y despejar así nuestra mente… También habría que pensar en los jubilados que hacen grandes sacrificios para pagar las matrículas y no se ven recompensados. Creemos que deberían ponerse todos de acuerdo, entre tantos profesores, para que nunca faltaran a las clases del Aula de Mayores, porque eso dará lugar a que se vaya deteriorando la fama y el buen hacer que tiene la Universidad que, por el contrario, debería ir en aumento. No obstante, los profesores que han cumplido con el Programa nos han parecido perfec-

tos. A los que se han “camuflado”, decirles que ellos se lo han perdido, pues nunca tendrán nuestro afecto. Quisiéramos que nuestra Universidad fuera la mejor del mundo. Esperemos que con la voluntad de jóvenes y adultos lleguemos a conseguir ese bonito título. Sólo hay que mirar el paisaje que rodea la Universidad; un paseo fabuloso, un parque sin igual, y para que nada le falte, una balaustrada al mar... Edificios impresionantes con patios dignos de admirar, donde miles de estudiantes se reúnen para dialogar; una Biblioteca hermosa con libros de gran valor, donde puedes informarte desde la época en que llegaron los fenicios hasta nuestra Constitución… Y en nuestro patio de “La Bomba” no se puede pedir más: conciertos de gran altura, conferencias y charlas culturales, exposiciones de fotografías, de pinturas y de arte… Y lo que es lo mejor de todo: los corrillos de los chicos antes de entrar en clase. Viajamos a muchos sitios que engrandecen nuestra cultura y que, para muchos mayores, es una gran aventura. También nos congratulamos de haber hecho amistades con personas extraordinarias y recordar otros tiempos, no por lejanos olvidados. También tenemos proyectos para presentar en Quinto Curso y pensamos que en Cuarto

Facultad de Ciencias del Trabajo Universidad de Cádiz

Presidenta: Paquita Morilla Pérez

Aulario La Bomba Paseo Carlos III 11003 Cádiz CIF: G11428307 Nº Registro: 4765/1ª Tlf.: 956 07 62 28 paquimorilla@ono.com Curso nos darían ese acicate que necesita el alumno. Los temas escogidos de este año no tienen gran aliciente. Tampoco pedimos gran cosa, sólo aprender un poquito y tener viva la mente. En definitiva, deseamos que este aspecto se arregle por el bien de la Universidad y que vayan en aumento nuestras ganas de estudiar, porque aquí nadie te obliga a que seas una celebridad. Sólo queremos recordar conocimientos, tanto aquellos que tuvieron la suerte de estudiarlos en su día como los que no… Queremos la oportunidad que la Universidad nos brinda para mantenernos vivos. ¡Viva la Universidad!

madurez activa Nº4

19


especial

FADAum

CARMONA

Asociación Universitaria ‘Ciudad de Carmona’

Multiplicar el tiempo

Texto: Manuel Fernández Santos, Presidente

H

ablar de nuestra Asociación en otoño es difícil. Ya es un recuerdo el hacer ese viaje soñado a una de nuestras playas, para refrescarse con la brisa que los marinos llamamos el “Virazón”, o bañarse en esas frescas aguas del Atlántico o en las más cálidas del Mediterráneo... El que esto escribe prefiere las del Atlántico. Yo no puedo servir de ejemplo puesto que soy un poco atípico. He aprovechado el verano para hacer dos Cursos en el Centro Cultural "Olavide en Carmona" de la Uni-

20

De arriba a abajo, dos imágenes de alumnos en el curso de Cooperación de la Universidad Pablo de Olavide. La imagen inferior es del “Potaje Solidario” organizado por la ONGD “Fe y Futuro” para recaudar fondos para Kenya.

madurez activa Nº4

versidad Pablo de Olavide (UPO). El primero, “El Sistema Español de Cooperación al Desarrollo: carecterísticas y retos”, organizado junto a la Fundación Tres Culturas. Este tema es muy importante para nosotros por la continua colaboración con la ONGD “Asociación Fe y Futuro”, que tiene prácticamente acabados los proyectos “Agua para mil personas” y “Cooperativa agrícola para permanecer firmes en su tierra”, en Kenia y Senegal. En el curso participaron destacados agentes del mundo de la Cooperación Internacional española. El segundo curso al que he asistido se titulaba “Salud, calidad de vida y ejercicio físico en los mayores”. Es curioso que en un grupo de 35 alumnos solamente estuviéramos dos personas mayores de 65 años, ya que el resto eran jóvenes alumnos de diferentes universidades. Aconsejo a las demás asociaciones llevar a cabo un curso de este tipo en sus programas de clases. También, he asistido, invitado por la Vicerrectora de Postgrado y Extensión Universitaria de la UPO, Lina Gálvez Muñoz, a las reuniones entre la Universidad y el nuevo Gobierno de nuestra ciudad, para coordinar el acuerdo entre ambas instituciones sobre el futuro del Aula Abierta de Mayores, un acuerdo que está próximo a firmarse. Pero también he viajado este verano, mis destinos siempre han sido improvisados e iniciados en pocos días. Estuve unos días en Lisboa con mi familia para visitar a mi amigo el Padre Armando Patricio Kitumba, al que la Con-

Presidente: Manuel Fernández Santos

(Dirección Provisional) C/ Calatravas, 10 41410 Carmona (Sevilla) CIF: G-91305169 Nº Registro: 9710/1ª Tlf.: 954 14 43 55 mfsantos@fdana.e.telefonica.net ferencia Episcopal Angolana le ha ofrecido estudiar Derecho Canónico en la Universidad Católica de Lisboa. También pasé otra semana cerca de Almuñécar, con visitas a los preciosos pueblos de la sierra granadina. Y ahora, al igual que mis nietos, volvemos a las clases. Pero antes asisto a un nuevo Curso de la Universidad Pablo de Olavide titulado: “Pedro I. Cruel o Justiciero”. El curso nos ha servido para aclarar muchas dudas y afianzar el término de “justiciero”. Además, queremos dar las gracias a la Vicerrectora por habernos concedido las becas para poder asistir a los cursos. En este Año Académico que ha comenzado, para aquellos que ya hemos superado los tres años en el Aula de la Experiencia, se incluyen talleres de “Informática”, “Historia de España” (desde el Paleolítico al final de los reyes visigodos), “Voluntariado en los Mayores” y materia sobre “El Ejercicio Físico en los Mayores”. Desde aquí mis excusas por hablar sobre mí, pero son meses en blanco y es difícil hablar de lo que hacemos como grupo, un grupo de vuelve a caminar otro año.


CEUTA

especial

FADAum

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE)

Trabajando por mejorar

Texto: José Ferrero, Vocal de Publicaciones

C

on renovados ánimos hemos iniciado la cuarta andadura del Aula en Ceuta. Parece que fue ayer y ya contamos con la primera hornada de diplomados, que casi en su totalidad han decidido continuar sus estudios. Nuestra magnífica Aula, situada en el Baluarte de San Ignacio de las Murallas Reales, está llena a punto de reventar. Durante la época veraniega la nueva Junta Directiva ha estado trabajando con el objetivo de redactar el Plan de Actividades Complementarias al Curso. Fruto de ese trabajo ha sido la publicación, el día 8 de octubre, del Suplemento nº 5 de “AULACE” en EL FARO de Ceuta: 16 páginas, varias de ellas en color, que han dado a conocer por la ciudad la programación y las inquietudes de los “mayores”, así como la Convocatoria al I Concurso de Relatos Cortos, de AULACE FORO FARO- al que quedan invitados todos los mayores de 50 años, andaluces, y cuyas bases se adelantan en esta Revista. Iniciamos este Certamen con la ilusión de que participen en él, no sólo quienes tienen afición a plasmar en el papel sus pensamientos o fantasías, sino también aquellos que, deseándolo, no se han atre-

vido a hacerlo, bien por pensar que no son capaces, o bien por pudor. Tanto una razón como la otra son puros prejuicios, pues todo aquel que sabe expresarse correctamente de palabra, puede hacerlo por escrito. Por otra parte, creo que la mejor idea que ha puesto en práctica nuestra Asociación, hasta hoy, fue la de lanzar la revista “RENACER”, cuyo número primer número se

Presidente: Manuel Mata Ortega

Facultad de Educación y Humanidades C/ Greco, S/N 51002 Ceuta CIF: G-51015543 Nº Registro: 425 Tlf.: 956 51 35 33 mmataortega@gmail.com publicó el pasado mes de abril. La publicación ha supuesto el descubrimiento de veinte compañeros que colaboraron en su elaboración -y que nunca habían participado en una tarea de este tipo-, que pueden hacerlo con capacidad suficiente, tanta, que muchos de ellos son los que elaboran las “separatas” -así las llamamos en nuestro lenguaje particular- que venimos publicando en el Decano de la prensa local. Todos ellos se sienten felices y orgullosos cuando ven sus ideas plasmadas en el papel público y sometidas al juicio de quienes leen el periódico. Confío en que sean muchos los compañeros de la variopinta Andalucía, Melilla y Ceuta, los que nos envíen sus trabajos literarios.

Bases Completas del Certamen de Relatos Cortos en www.fadaum.org 1. Se premiarán relatos cortos, originales e inéditos, con tema libre. La extensión mínima será de 3 folios y la máxima de 5, mecanografiados a doble espacio y escritos por una sola cara. Plazo de Presentación de trabajos: finalizará el 1/03/08. 2. Los participantes tendrán que ser mayores de 50 años y podrán presentar un máximo de 2 originales, por cuadruplicado cada ejemplar.

3. Los originales, encabezados con un título y firmados bajo seudónimo, irán acompañados de un sobre cerrado en el que se incluirán los datos personales del autor, dirección (postal y/o electrónica) teléfono y fotocopia del DNI. En el exterior del sobre figurará sólo el título de la obra y el seudónimo. El resto de las Bases se podrá consultar en la WEB o llamando al teléfono 956 5117 59 de 13,00 a 17,00 horas.

21


especial

FADAum

CÓRDOBA

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos de la Cátedra Intergeneracional ‘Profesor Francisco Santiesteban’ de la UCO

Creciente demanda de estudios universitarios Texto: Rafael Santos Priego, Presidente

D

22

esde Córdoba no queremos dejar de aprovechar esta ocasión que nos brinda nuestra Revista, para dar a conocer cómo ha sido el inicio de curso y Presidente: las perspectivas con las que penRafael Santos Priego samos afrontar el correspondiente a 2007/2008. Facultad de Medicina En primer lugar, queremos refleAvda. Menéndez Pidal, S/N jar la creciente demanda existen14004 Córdoba te en nuestra ciudad para los CIF: G-14688220 estudios universitarios de mayoNº Registro: 5343/1ª res, con un crecimiento espectaTlf.: 957 21 87 36 cular respecto a la matriculación rasanpri@yahoo.es del año anterior, tanto en la capital www.uco.es/~ma1capoa/AACI/ como en las distintas sedes de la provincia, donde se van a desarrollar, en aquellos lugares donde aún no están establecidos, unas jornadas de la Universidad en colaboración con la Diputación para darlos a conocer, de forma que el año que viene empiecen a funcionar con un programa ya específico, y de esta manera cubrir prácticamente la totalidad de la provincia. Momentos de la representación de la Obra de Teatro. En cuanto a la Asociación, el número de afiliados “Las Arrecogías del Beaterio de continúa siendo igual que Santa María Egipcíaca”, el pasadurante los dos años anteriores, do día 25 de septiembre en el con lo que se seguirá contando Centro Penitenciario con motivo de las fiestas de Nuestra con una cifra similar. Sobre nuestras actividades Señora de la Merced, con un como Asociación, hay que des- gran éxito entre el público asistacar que empezamos represen- tente, internos y funcionarios. tando la obra de teatro que Es nuestro deseo llevar la obra a estrenamos el curso pasado: las sedes de la provincia, así

madurez activa Nº4

como también a los actos que se organizarán con motivo del “X Aniversario de la creación de esta Cátedra de Estudios Universitarios para Mayores. Referente al Coro, igualmente han comenzado ya los ensayos y esperamos poder vestirnos de largo a finales de curso. Tenemos en estudio unas sesiones de “Cine Forum” que, tan pronto queden debidamente organizadas, procederemos a su información y comienzo. Esta actividad nos parece muy interesante y provechosa. En el aspecto lúdico, en el mes de noviembre se ha visitado la localidad manchega de Almagro, precedida por la del Palacio del Viso del Marqués y de Las Virtudes (Ciudad Real), con su original plaza de toros. Hay previstas otras actividades que iremos detallando en el próximo número, así como el desarrollo de los actos universitarios que se organizarán para celebrar el Aniversario del comienzo de estos estudios “en esta plaza”. Asimismo, recordamos una vez más que sigue funcionando la página Web, donde cualquier persona que lo desee puede recibir información de la actualidad de nuestra Asociación: www.uco.es/~ma1capoa/AACI/


especial

GRANADA Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA)

FADAum

El sueño que no fue posible

Texto: Ricardo Altamirano Tapia, Alumno del Aula Permanente Ricardo Altamirano es guía voluntario del Museo de la Alhambra, y como paseante de largas horas por Palacio, conocedor de sus misterios escondidos y espectador privilegiado de las luces del amanecer sobre el Albaicín, un día se encarnó en Boabdil, el día de la rendición de la ciudad, y escribió este relato solidario y compasivo ante el dolor que debe causar estar lejos de Granada.

S

entado en la jamuga contemplaba cómo amanecía sobre el Albaicín. Era un día de invierno con un frío intenso de los que acostumbra a dar ésta mi querida Granada. La noche ha ido desapareciendo dando lugar a la violencia de un bello día, como indica la epigrafía de los textos coránicos de los arrocabes que hay en la galería de éste, mi bello palacio, al que mi poeta favorito Ibn Zamrak llamó su “Diwan”, el Palacio de “Riyad”: “Él hace que la noche cubra al día, que la persigue incesantemente, el sol, la luna, y los astros están sometidos a su mandato. ¿Acaso no le pertenecen la creación y el mando...?” Pero a pesar de todo, un sol radiante hacía que el blanco de las casas del Albaicín fuese más resplandeciente, parecían flores de cerezo- penetraban a través del ajimez intensos olores a lavándula con un aroma fino y limpio, romero, con una esencia aromática que infunde aires frescos y estimulantes…También entraba el olor intenso del tomillo que se propaga a todo el Harem; los pájaros revoloteaban con unos trinos melodiosos que presagiaban un día feliz; qué

razón tenía Ibn Zamrak en los versos escritos en estas paredes: “Los astros desean pararse aquí, / sin girar más en la rueda celeste”. La influencia del ambiente me hacía muy difícil mi amor a la vida y mi abstracción por el gusto; por este motivo, no me importaba morir en el empeño de salvar Granada. No es de extrañar tantas desavenencias con mi padre y mi tío por esta bendita ciudad donde la sensibilidad condiciona la vida, la poesía florece en cada rincón y los jardines el vivir de cada día. En estas horas que se aproximan, sus ayudas y consejos hubiesen sido muy valiosos por la gran experiencia guerrera que tenían para hacer frente a la gran magnitud de los combates que se prevén en estos días. ¿Quién estaba interesado en mantener esta lucha fraticida? ¿Hacíamos algo eficaz para remediarla a pesar de que estábamos concernidos? A lo largo de la historia no es infrecuente este error, pero impensable en ser uno de los autores de este desmán. Los soldados se movían con los caballos a través de las callejuelas de una manera silenciosa, según órdenes dadas a mis capitanes, para evitar que los cristianos se alertasen con nues-

Presidente: José Luis Andrade Jiménez

Vicerrectorado de Estudiantes C/Severo Ochoa, S/N 18071 Granada CIF: G-18429068 Nº Registro: 2976/1ª Tlf.: 958 24 28 35 aluma@ugr.es tros movimientos; el pueblo estaba preparado y armado para combatir a los infieles, estaban dispuestos a morir por salvar a la ciudad. Con la experiencia tenida en mi apresamiento en Lucena, que fue debido a mi bisoñé en este tipo de luchas, he mantenido conversaciones secretas con enviados cristianos a los cuales hemos convencido en nuestra rendición para que se relajen y podamos cogerlos por sorpresa, e incluso firmando unas condiciones que parecen favorables independiente de la liberación de mis hijos, pero que no son de creer, pues los que están abajo los dejan abajo para mantenerse los de arriba. “Wa la galiba ila allah” (sólo Dios es victorioso). Saldré por la puerta de los Siete Suelos y mientras me dirijo al

madurez activa Nº4

23


centro de la ciudad de una manera sumisa y con la complicidad del pueblo, ¡Ah! el pueblo, qué poca confianza tiene en mi persona, pero ahora es una piña para salvarla. Mi primo con sus huestes se dirigirán hacia el Alcázar para cogerlos por la parte derecha del campamento y por la Puerta de Fajalauza, saldrán mis capitanes al frente de dos destacamentos, uno de ellos atacará el lado izquierdo y el otro se situará en la retaguardia, a los que se les unirán mis súbditos de las almunias. Mi madre me tiene prevenido de que la reina cristiana es una guerrera de cuerpo entero, bizarra y empeñada en hacer cristiana a esta ciudad que nació musulmana y morirá musulmana; aunque mis noticias son de que ella está enamorada de la ciudad y no desea tomarla, para mí la reina tiene dos caras: una, su admiración por las bellezas de la ciudad que desea sólo anexionarla y seguir todo como actualmente se encuentra; y la otra, violentamente

adulada por un tal Cisneros que constantemente está lisonjeándola para atacar a “los rebeldes musulmanes y anticristianos enemigos de su fe”. Creo que todo es debido a la envidia, que no se dan cuenta que dura más que la felicidad; estoy avisado de un posible engaño en uno de los documentos de Santa Fe, pero un proverbio nuestro dice “La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía”. La mayoría de nuestras equivocaciones nacen cuando creemos que los demás están equivocados, ellos creen que porque estamos pasando calamidades estaremos retenidos en nuestra calamidad, mientras ella que está arriba seguirá arriba -por poco tiempo-. Está visto que la bajeza de los de arriba no tiene límite. He estudiado sus tácticas y forma de actuar y esta vez caerán derrotados debido a su gran prepotencia y altivez; va a ser una victoria motejada, los cristianos que son malos, viles y carentes de honra, no van a ver la aurora de un nuevo año.

“Mi Señor Boabdil, despierta ya, es la hora, los ejércitos cristianos esperan. (Éste parece no entender al capitán)“, “Mi Señor, el mensajero de los cristianos nos avisa de que los reyes cristianos esperan en el Alcázar y su Señora Madre está preparada para la partida”... “¡Qué pronto se van los placeres de los sueños!”. Se van perdiendo los ecos de los pasos del que en su día fue dueño y señor de estos palacios, donde la belleza se confunde con el placer, donde el agua llora en las fuentes por no poder quedarse perennes en ellas. Van con las cabezas dobladas hacia sus pechos y los ojos tristes como un paisaje en la noche, porque saben que pierden a su amada que cada día la deseaba más, caminan en un silencio enroscado en otro silencio. Los palacios se han quedados dormidos, que hasta el aire huele a tristeza y penas. Ya no se oyen los trinos de los pájaros, ya no huele ni la lavándula, ni el romero ni el tomillo. Qué razón tenía Ibn Zamrak: “¡Cuánto placer, aquí, para los ojos!”.

MOTRIL

Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL)

La satisfacción de volver a ser alumnos

Texto: Redacción

Y

a ha comenzado el nuevo curso del Aula de Formación Abierta para Mayores de la Universidad de Granada en Motril. Una edición que incluye asignaturas troncales y optativas, con una amplia oferta que abarca los campos de Ciencias y Humanidades, configurada según las preferencias de los alumnos del curso pasado, que respondieron a las encuestas de satisfacción elaboradas por la Universidad. En Segundo Ciclo la oferta se amplía con nuevos seminarios y actividades de investigación, y continúa la programación destinada a obtener el título de Graduado, ofertándose

24

madurez activa Nº4

Presidenta: Carmen Pérez Hita

C/ Rodríguez Acosta, 2, 8ºD 28600 Motril (Granada) CIF: G18471235 Nº Registro: 3363/1ª 958 60 07 76 carmenperezhita@yahoo.es

dos asignaturas troncales y cinco complementarias, enseñanzas de Nuevas Tecnologías, Informática y manejo de Internet. Las clases se impartirán en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, de lunes a jueves, de 18:00 a educativa de personas mayores 20:00 horas. El objetivo de este de 50 años a las que se admite sin programa es atender la demanda ninguna otra exigencia previa.


especial

FADAum

MÁLAGA

Asociación de Mayores Amigos de la Universidad de Málaga (AMADUMA)

Viajar también es Vivir

Texto: Mayte Tudea, Presidenta

N

uestro final de trimestre y de curso estuvo marcado por unos viajes muy especiales. En abril viajamos a Cataluña, previa visita a Alicante y Valencia. Conocimos Tarragona, una ciudad histórica y hermosa; Figueras y el deslumbrante museo de Dalí, y Barcelona, que aunque ya visitada por muchos, no ha dejado de soprendernos. Junto a sus bellezas arquitectónicas clásicas, hemos admirado las innovaciones urbanísticas que se han producido en la ciudad en los últimos años. Una localidad que se ha abierto al mar de forma esplendorosa y por la que pasear resulta una verdadera delicia. Viajar no sólo permite descubrir y admirar otros lugares, sino romper muchos tópicos, que en ocasiones no se corresponden con la realidad. En nuestro recorrido por Cataluña todos se han dirigido a nosotros en castellano y nos han tratado con educación, amabilidad y hasta deferencia. A veces, se crean conflictos inexistentes que parece no tengan otra finalidad que provocar desunión y recelos entre compatriotas. Como colofón, en junio realizamos nuestro viaje "estrella” por Europa: Alemania. Berlín nos supuso una auténtica conmoción. Cuesta creer que una ciudad devastada, en la que no quedó piedra sobre piedra, se haya podido reconstruir, en su zona más histórica, de modo tan fiel; que los palacios, edificios y monumentos estén recubiertos por la

Presidenta: Mª Teresa Tudea Busto

Pasaje de Trini, 8 Edificio Victoria (Huerto del Conde) 29007 Málaga CIF: G92120245 Nº Registro: 4907/1ª Tlf.: 952 35 53 24 maytetudea@iservicesmail.com pátina del tiempo y conserven el aspecto que tuvieron antaño. La Isla de los Museos, el Palacio de Charlotemburgo y la Catedral protestante, son el mejor ejemplo. ¡Y qué decir de la Berlín moderna! La espectacular Torre Sony, la gran Estación Central, la espléndida Cúpula del Bundestag y un largo etcétera. Sólo diré que pasear por la avenida "Unter den Linden", (Bajo los tilos), aspirando el perfume dulce de estos frondosos árboles, con la Puerta de Brandenburgo al fondo, es una gran experiencia. Desde esta gran capital, nos dirigimos hacia Colonia, parando unas horas en Hamelín, el pueblo del famoso flautista. Caminar por sus calles nos produjo la sensación de introducirnos en el propio cuento. En Colonia nos embarcamos en el Basilea Rhenus y, tras visitar su imponente Catedral gótica, comenzamos el recorrido por el Rhin. Es el río más caudaloso de Europa occidental y tiene el mayor tráfico de pasajeros y carga del

mundo. Resulta inolvidable admirar la sucesión de pueblos situados en sus orillas, jalonados de castillos, algunos "colgados" de escarpadas paredes... y los verdes barrancos cubiertos de viñedos, donde se producen los famosos vinos del Rhin, verdes bosques, verdes montañas, verdes laderas... una auténtica borrachera de verdes, con un sinfín de tonalidades. Y allí estaba, imponente, la famosa roca "Loreley", de 500 metros de altura donde, según la leyenda, la rubia sirena seducía con su canto a los marinos, que se estrellaban contra las rocas. Atracando en distintos puertos recalamos en Bonn, Linz, Coblenza, Cochem, Boppard, Rudesheim, Maguncia (la cuna de Gutemberg), Vorms, Heildelberg, y Spira, hasta llegar a Estrasburgo. Fueron diez días intensos y emocionantes, y suele ocurrir, tenemos la sensación de que este viaje ha resultado el más hermoso de todos. Sin embargo, quisiera añadir que no es imprescindible desplazarse a miles de kilómetros para disfrutar. Recuerdo “El río que nos une”, relatado por nuestro compañero Pedro Hervés desde Huelva, en la anterior revista, aunque breve y cercano, contiene todos los ingredientes esenciales del viaje: el "descubrimiento" de otro lugar, el acercamiento a las personas que lo habitan, el disfrute visual de su belleza y el compartir ese cúmulo de experiencias con seres afines, compañeros y amigos.

madurez activa Nº4

25


Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE)

Paseando por los recuerdos

HUELVA

Nueva Junta Directiva (*)

Texto: Pedro Hervés Millán, socio de AUMAE

C

uántas veces nos sentimos en la necesidad de contar algo, pero si hacemos una reflexión profunda pensamos que a quién podría interesarle lo que queremos decir y contar. La mayoría de las veces no encontramos al interlocutor válido, pero pensamos en escribirlo, y si lo hacemos, ¿a quién podría interesarle lo que queremos decir?, ¿a quién le interesaría más, a un posible lector o a nuestra propia necesidad de contar algo? Nuestras vidas están llenas de anécdotas y experiencias, unas enriquecedoras y otras no tanto, pero creo que siempre son dignas de recordar y por qué no, de transformarlas en tipos de imprenta y no dejarlas dormir en lo más profundo de nosotros. Al compartirlas con alguien, tal vez con nuestros recuerdos le ayudemos a sacar a flote los suyos propios. Recordar es volver a vivir dos veces nuestras experiencias y todos aquellos momentos de nuestras vidas, aunque sea para nuestra propia satisfacción personal. ¿Por qué no revivirlas?. Un olor, un aroma, ¿dónde nos transporta?, ¿dónde nos lleva? Cuántos recuerdos nos traen y nos hacen retroceder a experiencias y gratos momentos vividos. Hoy, a través de los olores, te invito a recorrer mis propios recuerdos vividos en una pequeña ciu-

26

dad, recoleta y entrañable, y perdida hoy en el tiempo, que no por lejano fue mejor. Quisiera que cuando leas las vivencias y remembranzas de mis olores y aromas, además de poderlas compartir contigo, puedan llevarte por sendas de recuerdos inolvidables, hoy dormidos en nuestro inconsciente y que hayamos sido capaces tú y yo de despertarlos. ¿Te acuerdas?, ¿cuánto hace de esto? Una flor, tu juventud y la mía, un verano, una noche fresca y perfumada por mil y un aroma, ¡cuantos olores!, ¿eres capaz de percibirlos? Paseando a la orilla de un río en la penumbra de la noche, ¡hasta el silencio se oía! El leve rumor de la corriente, al discurrir paralelo al caminar, el olor fuerte de la marisma cercana, salobre y agria, y a la vez dulce. Recuerdos de juventud y amores que aún hoy pueden que perduren en nosotros y que permanecen frescos y vivos. Cierra los ojos y déjate llevar por el aroma del río y la marisma, déjate llevar por la corriente y camina con ella, ¿la notas? El agradable frescor de la noche y del perfume que te embriaga... Hoy no tiene edad, los años se han evaporado y la corriente del río y la marea se los ha llevado. Sientes la mano amorosa de tu pareja que te acompaña, su cálido tacto y su perfume se funde en un todo con tus recuerdos. Sientes la alegría de volver a vivir ese momento, el tiempo se ha detenido y disfrutas... Otro olor, otro aroma, a lluvia y tierra mojada, otoño, recuerdos de tu niñez, la lluvia que lo empapa y riega todo y

Presidenta: Rosa Ramos Gordillo

Campus Cantero Cuadrado C/ Cantero Cuadrado, 6 21004 Huelva CIF: G-21318597 Nº Registro: 2385/1ª Tlf.: 959 21 82 93 pedro.herves@ca.uhu.es deja un halo de humedad, ¿te acuerdas? Tú tras los cristales contemplas cómo la lluvia cae, esa lluvia, que te impide salir a la calle a jugar con los amigos, y tú tras la ventana... Las gotas de lluvia salpican el cristal, como lagrimas del cielo, y tú con un dedo sigues su lento y tenue discurrir hasta el final de la ventana, una y otra vez vuelves a seguir su recorrido, como hoy discurren los días de tu vida, siempre volviendo a empezar. Pero existen otros olores: Primavera, Semana Santa, olor a pestiño, torrijas y hornazos, masa frita, todo mezclado con los mil y un olores a flores y cera quemada, incienso y procesiones, aguardiente y madrugada... perdiéndote por las esquinas en busca del Nazareno, al principio siempre de la mano de tus mayores, para no perderte, luego con el paso de algunos años, los mismos olores y aromas, pero en otra compañía, que como la Primavera, te despiertan a la vida. Te invito a seguir recordado conmigo los olores que despiertan tus recuerdos, deja que el tiempo se detenga y disfruta del momento.

(*) Desde el pasado 15 de noviembre los miembros de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Huelva son los siguientes; Presidenta: Rosa Ramos Gordillo; Vicepresidente: Francisco Alcaide Sánchez; Secretario: Manuel Arrayán Arroyo; Tesorero: Juan Pérez Flores; Vocales: Manuel Gutiérrez Vidal, Mª Trinidad Saavedra Contreras, Antonio Verdejo González, Alfonso Carlos Pulido Mora y Matilde Olivares Cascales.


especial

FADAum

SEVILLA

Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

Vientos de cambio

Texto: Salud Pérez Colomé, Presidenta

L

a Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla se presenta de nuevo para el curso 2007-2008 con renovados bríos, muchas ganas de movernos y multitud de actividades. El año pasado fue muy irregular debido a problemas que no vienen ahora al caso. Las actividades, por ejemplo, se programaron casi sobre la marcha. Sin embargo, para este año queremos que la gestión sea más efectiva y esperamos poder dedicarle más tiempo e ilusión, de manera que se abarque un mayor número de actividades y que se dirijan a un sector más amplio de asociados y alumnos del Aula de la Experiencia. La idea es seguir con las visitas culturales dos jueves al mes: iglesias, conventos y edificios civiles, sobre todo hacer accesible los más difíciles. Contaremos con la colaboración y acompañamiento de un guía y se entregará un dossier en el que se detallarán todos los datos sobre la visita a realizar. Cabe señalar que este tipo de iniciativa

vendrá subvencionada para aquellas personas socias y miembros de la Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Por otro lado, el tercer jueves de cada mes se realizará una visita-excursión a la provincia de Sevilla, que ocupará todo el día. El precio siempre se anunciará con antelación, ya que estará sujeto al coste del autobús y los kilómetros realizados. Nuestra primera salida se llevó a cabo en octubre. Visitamos la localidad de Osuna, y la experiencia fue todo un éxito porque se llenaron dos autobuses de alumnos, que quedaron muy sastifechos, ya que algunos no imaginaban un pueblo con tanta historia y patrimonio. Esta vez, el viaje fue subvencionado íntegramente. Seguiremos informando de más actividades. Nuestra ilusión es mucha y las ganas de t r a b a j a r, inmensas.

Presidenta: Salud Pérez Colomé

Facultad de Comunicación Américo Vespucio S/N Isla de La Cartuja 41092 Sevilla CIF: G-91004440 Nº registro: 7468/1ª Tlf.: 954 37 57 78 sallysevilla@wanadoo.es

Desde la Redacción damos la enhorabuena a la Junta Directiva de Sevilla, que ha triplicado los socios ¡ÁNIMO!

madurez activa Nº4

27


Nº4 / 07

Salud

sa

lu d

E

El Herpes Zoster o “culebrina” por Concepción Martínez Díaz de Argandoña, Médico

l Herpes Zoster, herpes zona o popularmen- Cuando nuestras defensas no pueden mantener te denominado culebrina es una dermatosis ese estado de confinamiento del virus, éste se infecciosa causada por el Virus Varicella-Zos- replica y desde el ganglio raquídeo se extiende ter (VVZ). Este virus, habitualmente, afecta a la afectando la zona corporal que depende de esa infancia originando en su primoinfección el cuadro raíz nerviosa. Es por eso que las lesiones siguen un de varicela. Su pico de trayecto o camino que máxima incidencia se sitúa afecta a una mitad de Se trata de un virus que entre los 2 y los 10 años. nuestro cuerpo. habitualmente afecta a Se transmite a través de En la fase inicial, la perlas secreciones nasofarínsona puede sentir mal los niños originando el cuadro geas, aunque las vesículas, estado general acompade varicela ricas en virus, pueden ñado de febrícula, auntransmitir la enfermedad que lo más característipor contacto directo. Cuando el virus vuelve a co es que el individuo note un dolor unilateral o actuar en una persona que ya ha padecido la vari- sensación de quemazón y hormigueo que, en algucela produce el cuadro de Zoster. nos casos, puede ser muy intenso. El dolor puede El VVZ tiene especial afinidad por acomodarse ser tan urente (ardiente, que escuece) que puede dentro de estructuras nerviosas, por lo que suele originar dudas diagnósticas con infarto de miocarquedarse como "hibernando" en unos corpúsculos dio o cólico renal según la zona afectada. Tras unos existentes a ambos lados de la médula espinal cuatro o cinco días, la piel se vuelve roja y comiendenominados ganglios radiculares. zan a emerger pequeñas vesículas, que posterior-

28


Nº4 / 07

Salud mente se convierten en pústulas cuya ruptura provoca una costra. Ésta suele caer en una semana, dejando una piel pigmentada y, a veces, con cicatrices deprimidas. Algunas personas no desarrollan la fase vesiculosa, desorientando el diagnóstico: “Zoster sin Herpes”. El Herpes Zoster se localiza fundamentalmente a nivel torácico (62 %), aunque lo podemos encontrar a nivel lumbar (14 %), cervical (11 %), oftálmico (8 %) y en otras localizaciones (5 %). La complicación más frecuente del Herpes Zoster es el desarrollo de una neuralgia postherpética, que supone la persistencia durante más de treinta días de dolor, hormigueos o especial sensibilidad en la zona afectada. La frecuencia con que se desarrolla la neuralgia postherpética es aproximadamente de un 9% a un 14 %. La incidencia y severidad de los síntomas aumenta con la edad. A los 70 años el dolor puede permanecer hasta en un 50 % de las personas afectadas durante más de un año. En los casos banales de Herpes Zoster, el tratamiento se basa en analgésicos del tipo paracetamol, bien de forma aislada o bien asociado a codeína, junto a una solución antiséptica para evitar la sobreinfección de las vesículas.

El Herpes Zoster suele localizarse a nivel torácico, aunque también puede ser lumbar, cervical u oftálmico

Sin embargo, hay un grupo de pacientes que son más susceptibles para desarrollar la neuralgia postherpética. Aquí se incluyen personas mayores, pacientes con cuadros de Herpes Zoster con sintomatología severa e individuos con disminución inmunitaria. En estos pacientes, es aconsejable la utilización de fármacos antivíricos antes de que transcurran 72 horas de la evolución del cuadro. Dentro de los antivirales destaca el valaciclovir, que según estudios realizados, se ha mostrado superior a las otras terapias en la reducción del dolor y en la duración de las lesiones dérmicas. En los pacientes con neuralgia postherpética, será necesario incluir tratamientos analgésicos potentes a base de antidepresivos tricíclicos, gabapentina o pregabalina.

Herpes Zoster intercostal

Herpes Zoster oftálmico

Es tal la importancia de la neuralgia postherpética, y la incapacidad que produce, que se está analizando la administración de una vacuna frente al Virus Varicella-Zoster. La vacunación actuaría refrescando la memoria inmunitaria del individuo y así se evitaría la aparición del Zoster, o bien ayudaría a que el cuadro fuera más liviano reduciendo la actividad del virus. Los resultados han sido espectaculares ya que en los estudios realizados frente a placebo, se observó una reducción de un 51% de los casos de Zoster en los adultos vacunados, y se evitó el desarrollo de una neuralgia postherpética en un 66 %. Tal y como se ha citado anteriormente, es muy importante identificar el cuadro sin dilación para poder instaurar el tratamiento antivírico en las primeras 72 horas, sobre todo en los grupos mencionados de riesgo. Es frecuente que las personas dilaten su visita al médico, dado que al principio pueden pensar que se trata de una reacción de la piel o un dolor muscular. A veces, incluso se aplican cremas con corticoides que no sólo enmascaran el cuadro sino que a veces puede provocar una extensión importante del mismo. El facultativo es la persona que tiene que diagnosticar el proceso y decidir el tratamiento adecuado según las características del paciente.

29





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.