Madurez activa 02

Page 1

Año 1 / Nº 2 / 2007

BOLETÍN TRIMESTRAL de la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores

ión tac sen Pre

ida

do

ta evis la r

sd

e ial d ofic

c

L os

p o h s k r o W n um e a d Fa oria Histórica

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL

u

Análisis Le y de Depe ndencia Mem

Subvencionado por:

el

iel p a



Nº2 / 07

Editorial

El artículo que nunca llegó

D Una acogida espectacular

A

nte todo, en primer lugar, y desde este emplazamiento privilegiado, queremos mandar un profundo agradecimiento a nuestros lectores por la espectacular acogida del número Uno de esta publicación. Agradecer a todos los que han apoyado esta iniciativa y a aquellas personas que han facilitado la labor de llevarles hasta su puerta temas de interés, abiertos siempre a quienes quieran mostrar nuevos retos. Tal como llevamos a gala en el nombre de la revista, madurez activa, la pretensión sigue siendo la de activar a quien nos lee.... Pero aún queda mucho por hacer, mucho por aprender y un abanico infinito de posibilidades que cada uno ha de valorar, aceptar y tomar, y si esta humilde revista puede servir de plataforma, tendemos la mano y abrimos los brazos para que el desconocimiento no sea nunca un obstáculo. Realmente, nadie que haya consultado el contenido de esta publicación se ha quedado impasible...., y es entonces cuando hemos comprendido que no es suficiente, que aún se desconoce el magnífico poder de esta herramienta para hacer llegar la información, el conocimiento y la exigencia a cada puerta. Por ello, hemos de hacer un llamamiento a todos para que, aportando su correspondiente grano de arena, hagamos número a número una revista más permeable, más comunicada, más útil y más receptiva. Ante los buenos augurios, desde FADAUM se están pidiendo y desarrollando nuevos proyectos encaminados a la mejora en el entorno de aulas universitarias de mayores, en los encuentros entre asociaciones, en jornadas europeas, y en un aumento de la comunicación... entre las que se ha logrado una página WEB para la Federación, un vehículo expansivo mundial e inmediato para haceros oir y escuchar... Con toda sinceridad, os esperamos.

esde aquel fatídico día en que lo perdimos, sabíamos que este espacio estaba dedicado a Manuel Ramírez. Al Manolo periodista, al compañero, al amigo, al entrañable responsable de la existencia de “Costaleros para un Cristo Vivo”, fundación a la que pertenecen muchos de nuestros lectores, y que tanto bienhace... al incansable en causas justas... y al colaborador. Lo recuerdo con su cámara, siempre en la mano, y con su sonrisa, siempre en la boca, aquel día de la toma de posesión de la nueva Directiva de la prensa. Recuerdo la ilusión que le hizo el ofrecimiento de escribir en esta publicación: “será un honor -dijo- el lunes mismo lo mando”... pero se fue un sábado... y llegó el mazazo, el dolor de la pérdida, el abandono de la muerte... esa ruina legada a los mortales. Sin embargo, Manolo, muchos mortales sabemos que, aunque el artículo nunca llegó, sigues escribiéndonos para leerte, y estás plenamente vivo en este recuerdo. Desde éste, tu espacio, tu revista, tus amigos, nuestro abrazo más cariñoso y sincero.

La opinión de los lectores

L

os responsables editoriales de esta publicación lanzaron junto al primer número una encuesta masiva dirigida a todos los lectores de Madurez Activa con el objetivo de conocer sus opiniones, sugerencias y mejoras. En este número ya se han incorporado algunas recomendaciones que se ampliarán en las siguientes ediciones. Entre los aspectos positivos, destacan las firmas de periodistas de distintos Medios de Comunicación, y profesorado universitario, el espacio dedicado a las asociaciones de FADAUM, y la profundidad de los contenidos de los artículos de formación y entrevista. Las sugerencias pasan por ampliar las páginas editoriales, más temas de salud y más colaboraciones de los asociados, entre otras. Asimismo, por petición expresa de los lectores, inauguramos un nuevo espacio de POESIA. Los colaboradores podrán enviar sus creaciones al teléfono o e-mail de contacto de la revista. Asimismo, a través de las mismas vías podrán seguir haciendo sugerencias y enviar otras colaboraciones. TLF.: 954 41 55 78 / madurezactiva@fadaum.org

3


Nº2 / 07 EDITA: Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) SUBVENCIONADO POR: Dirección General de Personas Mayores Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Junta de Andalucía) REALIZACIÓN: Grupo Aztecas Comunicación Integral S.L. CONSEJO DE REDACCIÓN: Asociaciones miembros de FADAUM IMPRIME: Ingrasa Artes Gráficas (Puerto Real-Cádiz) ISSN: CA - 1887 - 2670 DEPÓSITO LEGAL: CA - 852 - 2006

Sumario BOLETIN TRIMESTRAL FADAUM

Año 1

Nº 2

2007

Editorial ..............................................................................

2

OPINIÓN Invitado de Honor.....................................................................

5

“Las vitaminas para la calidad de vida”, por Gonzalo Musito, Catedrático de la UPO Exprésate .................................................................................. “El difícil arte de sobrevivir”, por José Ferrero Fort, Secretario de la Asociación AULACE (Ceuta) La Firma .................................................................................... “¿Quién dijo tarde?”, por Ignacio Camacho, Periodista Cuestionario ..................................................................

6 7

8y9

Francisco José González Gastañaga, Presidente de la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM)

FADAUM ya tiene página WEB

L

a página WEB de FADAUM ya se encuentra en funcionamiento. Gracias al apoyo de la Consejería de Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía, la Federación dispone de otro medio de comunicación inmediato y mundial, para hacerse oir y ampliar toda aquella información que se desee. En el nuevo Sitio, se encuentra la revista Madurez Activa, descargable en formato PDF, así como aquellas informaciones que se anuncian en este número y necesitan de espacio más allá de estas páginas: las bases de la II Bienal de Pintura de la Asociación Universitaria ‘Ciudad de Carmona’, la sección “Andaluces históricos”, donde se recogen las biografías de emblemáticos personajes andaluces investigados por los asociados. En este caso, la historia de Ibn Tufayl, redactada por María Casas Melero como apertura; la introducción del libro “Juegos de dominó”, del padre de María del Carmen Ubeda, presidenta de AMUAL; el cuestionario de sugerencias de la revista, y las colaboraciones de interés que lleguen al buzón .

www.fadaum.org

ACTUALIDAD .................................................... 10

y 11

EN PERSONA ..................................................... 12

y 13

Entrevista a Manuel Fernández Santos, Presidente de la Asociación ‘Ciudad de Carmona’

FORMACIÓN Cultiva tu mente .............................................................

14

“La Memoria, un sano ejercicio radiofónico”, por Rafael Guerrero, director y presentador

ESPECIAL FADAUM ......................................... 16

a 27

“Envejecimiento Activo: TICs para el aprendizaje”, por Lola Carmona, Coordinadora de Iniciativas Europeas

SALUD ...........................................................................

28

“Me encanta estar en mi piel”, por Concepción Martínez Díaz de Argandoña, Dermatóloga

ESPECIAL LEY DE DEPENDENCIA ........................ 30 CULTURA Y OCIO ........................................................ 31

A G R A D E C I M I E N T O S

4

Nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección General de Personas Mayores, a la Consejería de Innovación, sobre todo a Jacinto Cañete y Antonio Diz-Lois; y a los colaboradores María Casas Melero, Joaquín Hidalgo, Ignacio Camacho, Rafael Guerrero, César González, Manuel Fernández Santos, José González Gastañaga, Concepción Martínez, José Chaceta Díaz, José Ferrero, Lola Carmona Zafra y Gonzalo Musito por implicarse deforma especial en distintas tareas.


Nº2 / 07

Opinión

Invitado de Honor

Gonzalo Musito

>>>>>>>>Vitaminas

para la calidad de vida

Catedrático de Psicología Social de la UPO

D

esde una perspectiva psicosocial, el concepto de calidad de vida se aborda desde una óptica subjetiva, entendiéndolo como "una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada persona y cada grupo, así como de felicidad, satisfacción y recompensa (...)". De acuerdo con esta argumentación, la calidad de vida se relaciona con el nivel de satisfacción que a una persona le proporcionan sus condiciones de vida cuando las compara, según baremos personales, con la situación en la cual se desarrolla la vida de otras personas, dentro de un contexto sociocultural determinado. Ahora bien, en el modelo vitamínico de Warr se destacan, por un lado, una serie de categorías ambientales, que mantienen una pauta de relación con el bienestar psicológico del individuo, constituyendo la segunda parte del modelo (por analogía con las vitaminas y el organismo, como veremos). Además, Warr reconoce la existencia de diferencias individuales, lo que explica que nos encontramos con una perspectiva centrada en la situación, pero que reconoce el papel del individuo. Así, considera nueve características del ambiente que pueden influir en el bienestar psicológico de los adultos mayores.

1. Oportunidad de control 2. Oportunidad para la utilización y desarrollo de conocimientos y habilidades 3. Existencia de metas externamente generadas. 4. Variedad ambiental. 5. Claridad ambiental. 6. Disponibilidad económica. 7. Seguridad física. 8. Oportunidad para el desarrollo de las relaciones interpersonales. 9. Posición social valorada. Es necesario señalar la importancia que se da al control ambiental. En gran medida el resto de elementos tiene un impacto sobre la salud mental a través de sus relaciones con dicho factor. Se trata de la segunda parte del modelo. Warr propone una analogía con el efecto de las vitaminas sobre la salud física. Las vitaminas suponen beneficios para

el organismo, sobre todo en niveles bajos de partida. Ahora bien, su ingestión, a partir de cierto punto, no producirán beneficios para el organismo. Algunas vitaminas no tendrán efecto alguno a partir de ese punto (C y E) pero otras (A y D) tendrán efectos negativos sobre la salud. Las características del ambiente se relacionan con la salud mental análogamente. Bajos niveles de una característica ambiental son perjudiciales. Es decir, a niveles especialmente bajos de control, variedad, etc., cualquier incremento en las características ambientales va a tener un fuerte impacto en la salud mental. Pero al movernos hacia niveles medios, el incremento de dichos niveles va a tener un impacto menor. Más aún, al alcanzar ciertos valores en las característi-

Las características del ambiente se relacionan con la salud mental cas ambientales, cesa el efecto positivo sobre el bienestar psicológico. Metas externamente generadas y variedad ambiental sugieren una disminución adicional, así como claridad ambiental, las oportunidades de control, de utilización de habilidades y de contactos interpersonales mostrarán una pauta de disminución adicional. Las otras tres características ambientales (disponibilidad económica, seguridad física y posición social valorada) presentarán una pauta de efectos constantes: no hay razón por la que niveles extremos de ingresos, seguridad física o prestigio supongan un peligro para la salud mental. Ahora bien, alcanzados ciertos niveles, la mejora de estas condiciones no mostrarán tampoco un efecto positivo sobre la salud mental. La demanda constante de control en difíciles tomas de decisión, o un nivel extremo de relaciones interpersonales puede generar estrés, reducir el control personal, etc. Este es un modelo para pensar y para actuar tanto en el ámbito de los adultos mayores como en el de los niños, jóvenes y adultos. Hablar del control ambiental, de las redes interpersonales, del respeto y de la estima, no son más que los ingredientes esenciales en la felicidad y en la calidad de vida.

5


Nº2 / 07

Opinión

Exprésate

José Ferrero Fort

El difícil arte de sobrevivir >>>>> Secretario de la Asociación AULACE (Ceuta)

L

os que hemos tenido la suerte de superar con largueza la edad de jubilación y nos sentimos encasillados en la etapa de la vejez (denominar nuestro estado con un eufemismo me parece una chorrada) estamos un tanto obsesionados con mantenernos en forma, con objeto de no convertirnos en una carga para nuestras familias y en vivir el tiempo que nos quede -que no debe ser mucho- con la mejor calidad de vida posible. Por eso hago largas caminatas cada día, brille el sol, llueva o relampaguee, más por imposición propia que por divertirme. Lo curioso del asunto es que a esta "obligación" he ido uniendo otras hasta llenar la Agenda de compromisos -en mi caso inexcusables- que me hacen caminar al trote durante todo el día y acostarme a altas horas de la noche, cosa que ni siquiera hacía durante mi ajetreada vida profesional. Y todo, para mantenerme en la mejor forma posible, tanto física como mentalmente, que no es otra la razón por la que me enredo en gestar ripios, escribir, caminar, hacer flexiones, asistir al Aula de Mayores de la Universidad de Granada, a conferencias, mesas redondas o a un club de lectura, de tal manera que a veces me pregunto si merece la pena semejante ajetreo, pues tantas ocupaciones, al final, no me permiten disponer del tiempo libre que me prometí disfrutar en el retiro. Libre… ¿Para qué?... Si decidiese dejar alguna de mis actividades ¿a qué dedicaría ese tiempo?... Quizá me aburriría como una ostra, pues ni el bingo, la caja

6

disfruta

tonta o el dominó, son santos de mi devoción, y el "dolce far niente" no deja de ser una desocupación que puede resultar valiosa cuando uno necesita recuperarse de alguna tarea agobiante, pero no para convertirla en "leitmotiv" de toda una vida, pues el tiempo muerto, vacío, puede convertirse en una carga, un lastre que fácilmente puede conducir al abandono, a la depresión o al hastío. Es probable que el secreto para obtener una rentabilidad satisfactoria al trabajo de sobrevivir -tanto en la vida profesional como en la del retiro- consista en descubrir o incluso inventarse que tras él (tras el trabajo) se esconden recónditas satisfacciones, aunque sólo sea la de haberlo realizado bien. Es probable que eso sea lo que, sin que me aperciba de ello, me empuja cada día a cumplir con mi densa agenda, aunque en alguna ocasión me apetezca dar de lado a alguno de sus capítulos. Y es que caminar bajo la influencia de un furioso temporal de Levante, me permite disfrutar de la fuerza del mar embravecido que viste de encaje las rocas de la Playa de la Almadraba; asistir a una clase del Aula, disfrutar del mágico encanto de un poema o descubrir alguna de las secretas maravillas del cuerpo humano, y pelearme con rimas o escribir un artículo, como éste, todo un reto que a veces me disturba, y al final me resulta confortante, pues me dice, al rematar, que sigo vivo.


Nº2 / 07

Opinión

La Firma

Ignacio Camacho, periodista

¿Quién dijo tarde? >>>>>>>>>> La experiencia de la madurez mejora el rendimiento universitario

C

onsiderada generalmente se sentían de nuevo parte de una convivencia con la juventud como una herramienta juventud que ellos habían dedi- muy rica a la hora de comprende preparación profesio- cado -nadie elige sus circunstan- der sus recovecos vitales. Todos nal, la Universidad es también, y cias-a abrirse paso de otra tendemos a dar por superadas diría que sobre todo, un ámbito manera. Años después, en una aquellas etapas que ya hemos de conocimiento y aprendizaje, y etapa como docente de Perio- concluido, pero las generacioen ese sentido debe considerár- dismo, topé de nuevo con estu- nes se siguen sucediendo y sela abierta a cualquier persona diantes de edad avanzada en los nunca viene mal tratar de acercon aspiraciones de progreso que como profesor encontré carse a unos motivos e inquietuintelectual. De hecho, las dificul- una complicidad sensiblemente des que casi siempre acostumtades creciente del mercado de superior a la de muchos jóvenes bramos a simplificar desde la trabajo han forzado a numerosos poco motivados por la carrera. lejanía. Por eso, me atrevería a recomendar a quien titulados jóvenes a sienta la vocación desempeñarse en universitaria tardía funciones distintas Al otro lado de los muros que la realice desde de aquellas para universitarios no sólo hay minas de las aulas, evitando si las que decidieron es posible las faciliespecializarse, por conocimiento y ciencia; hay método, dades de la enseñanlo que el rango rigor, disciplina intelectual y hábitos za a distancia; a la universitario hora de emprender deviene en tantos de convivencia y estudio una experiencia, casos tan sólo un conviene vivirla en testimonio de que su formación ha alcanzado un Recuerdo especialmente a una todos los aspectos de su enricierto nivel de excelencia genéri- señora que, alrededor de los 70 quecedora variedad. ca. Ninguna edad incapacita, años, había emprendido con Al otro lado de los muros unipues, para el reto académico; notable empeño la vocación del versitarios no sólo hay minas de antes bien, ese momento sereno aprendizaje; escribía mejor que conocimiento y ciencia; hay y maduro de la vida en que el la mayoría de sus compañeros, método, rigor, disciplina intetiempo se dilata y las horas se tenía mayor disponibilidad y su lectual y hábitos de convivencia ensanchan constituye un alicien- madurez le había proporcionado y estudio. Aspectos todos ellos te para dedicarlas al método y el una poderosa capacidad de sín- que representan, a cierta edad, tesis. Le di sobresaliente y creo una oportunidad única de vivir estudio. Durante mis años universitarios que fui injusto: merecía matrícu- algo nuevo. Sin preocuparse compartí siempre aulas con la de honor por su espíritu de por no tener que ejercer lo alumnos mayores, algunos ya superación en un ambiente poco aprendido; total, tampoco lo va a poder hacer la mayoría de los incluso jubilados, y siempre me propicio a estimularla. sorprendió de ellos su entusias- La Universidad proporciona, jóvenes que se han embarcado mo y su energía. De algún modo, además, una experiencia de en la misma apuesta.

(*) Ignacio Camacho ha sido director de ABC Madrid, destacado responsable de El Mundo, Diario 16 Andalucia y es considerado uno de los mejores periodistas de España. Actualmente es columnista en ABC, y continúa aumentando su participación como comentarista político en diversas cadenas de televisión y radio.

7


Nº2 / 07

Opinión

Cuestionario

JOSÉ GONZÁLEZ GASTAÑAGA

“Los mayores universitarios pueden y deben influir en cambiar la vida de los que vienen detrás” Presidente de la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM)

J

osé González Gastañaga, natural de Madrid, se considera andaluz después de vivir muchos años en la Capital Hispalense por el destierro sufrido durante la Guerra Civil. Comenzó su andadura en 1977, cuando fue elegido senador por Huelva, cargo que ostentó hasta los años 90. Pertenece al Consejo Estatal de Mayores desde sus inicios y es vicepresidente del Consejo Andaluz de Mayores. A sus 89 años sigue trabajando. Don José, en una Federación de Mayores como FOAM ¿qué objetivos mantienen su andadura? Se creó hace más de diez años y fue de las primeras organizaciones de mayores que se constituyeron. Además, pertenezco al Consejo Estatal de Mayores en nombre de FOAM, desde donde también estamos procurando salvar la situación en la que los mayores estamos actualmente.

Hemos sido una generación que ha sufrido mucho y que debe tener sentido de la responsabilidad

a la cárcel. Se me condena a dos años y un día y cuando salgo deciden que soy peligroso en Madrid y me destierran a Sevilla. Llegué de muy “mala leche”, como cabe esperar, pero al final, soy andaluz, mi mujer es andaluza, mis hijos son andaluces y mis nietos se han criado en Andalucía. Esta es mi historia personal, pero hay muchas como esta, porque hemos sido una generación que ha sufrido mucho y que ahora mismo debe tener un sentido de la responsabilidad para mejorar la situación de los mayores, que antes ni tenían pensión, ni médico, ni nada. Antes, un viejo era un estorbo que se quedaba en un rincón; hoy esta situación está mucho mejor, por las cosas que se han logrado y que debemos seguir consiguiendo.

¿Cuál es concretamente la situación en la que se encuentran los mayores andaluces? Bueno, en realidad, ha mejorado muchísimo. No sólo en cuanto a las pensiones, que hace unos años no existían, sino también en otros aspectos importantes, como la sanidad o la existencia de mayores responsables. En general las personas mayores actuales son una generación que está cumpliendo. ¿Cuál cree que puede ser la causa? La variación del país en todos los aspectos. Hemos sido una generación muy sufrida. Mi vida, por ejemplo, es una aventura. Nací en Madrid, conocí la Guerra Civil con 18 años y me hice aviador republicano; como consecuencia, voy a parar José González junto a Manuel Chaves en un acto.

8


Nº2 / 07

¿Piensa que la situación de los mayores es mejor en Andalucía que en el resto de España? En realidad, es una situación muy similar, no creo que estén mejor que en el resto de España. Aunque, sin duda, estamos mejorando. Como representante de los mayores andaluces ¿podría destacar cuáles han sido los pasos más importantes que se han dado? Ahora mismo tenemos la Ley de Dependencia, que es algo grandioso porque puede ayudar a mejorar la sociedad. Repito que antes no había nada, que a un viejo se le tiraba en un sillón o se le mandaba a un asilo. Esta era la situación de las personas mayores en este país hasta que llegó la democracia. ¿Cree que el nuevo Estatuto de Andalucía ha mejorado la situación de los mayores? Sí, claro, sin ninguna duda. Esta revista está dedicada a los mayores universitarios de la Comunidad Autónoma Andaluza ¿qué opina de su situación? Pues que va bastante bien. Yo mismo he intervenido en los programas universitarios para mayores. Entré en la Universidad y estuve unos años, pero tengo 89 años largos, y ya no tengo tiempo; poco a poco me estoy retirando de muchas cosas. Tengo la suerte de intervenir en la Universidad, y eso es grandioso, que haya unos “viejos” que emplean su

tiempo en intentar aprender es aplaudible, eso en mis tiempos no se podía ni pensar. ¿Cree que pueden ayudar a cambiar la situacion del resto de los mayores andaluces? Claro, la de los mayores y la de los que vienen después, porque pueden influir y deben influir. Los mayores universitarios no están representados en el Consejo Estatal de Mayores. Bueno, aún son relativamente pocos, aunque van creciendo, afortunadamente. Son un grupo que cuando crezcan en número ojalá puedan entrar. A usted le gusta leer mucho y los que le conocen alaban su inclinación por la cultura ¿Qué lectura nos recomienda? Libros hay tantos que no hay tiempo para leer todos los que son importantes. Yo soy un aficionado a la historia. Cualquier publicación que se refiera a aquella tragedia nuestra, la Guerra Civil, está bien; hay muchos libros que se están escribiendo ahora que son grandiosos. Aquello pasó, pero no debe volver a pasar nada parecido en ningún otro sitio del mundo, y la lectura ayuda a reflexionar. ¿Qué es lo mejor que se lleva como presidente de la FOAM en todos estos años? Todo lo que sea defender a los mayores. Actuar para que estén cada vez mejor.

9


Nº2 / 07

Actualidad

“Madurez Activa” se presenta oficialmente en términos de oportunidad y reivindicación La revista de FADAUM quiere aportar para construir

E

l nacimiento de la revista Madurez Activa se ha presentado como espacio de encuentro para el fomento de las aspiraciones culturales, formativas y de enriquecimiento personal y social de los mayores universitarios andaluces, que ha supuesto una renovación de los valores que sustentaban el concepto de envejecimiento. Así lo han entendido las administraciones públicas y las instituciones docentes, las cuales han apoyado la difusión de esta publicación, emprendida por la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias para Mayores (FADAUM), como una nueva forma de aceptar el reto de la madurez. Por este motivo, el pasado mes de marzo, la Directora General de Personas Mayores de la Consejería

para la Igualdad y Bienestar Social, Soledad Pérez Rodríguez; el Vicerrector de Promoción Social y Extensión Universitaria de la Universidad Pablo de Olavide, Luis Amador Muñoz, y la Concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Carmona, Mª José López, presentaron el primer número de la revista en la localidad sevillana de Mesa Presidencial de la presentación. Carmona, en compañía del presidente de FADAUM, Juan de la foro de debate y diálogo en estas Torre Fabre, y la Jefa de Redacción páginas que refleja la iniciativa y el afán de lucha y superación de de Madurez Activa, Eva Leal Gil. La grata acogida del centenar de un colectivo que afronta su futupersonas mayores, representan- ro con la ilusión de revindicar su tes de todas las provincias anda- papel en la vida universitaria. luzas, que acudieron al acto, evi- La aportación de todas aquellas dencia la importancia de este personas implicadas con esta ininuevo desafío que propone ciativa será la construcción de FADAUM, no sólo a nivel regio- este nuevo rincón para la dialécnal sino también nacional, gracias tica del papel que desempeñan los mayores en la vida cotidiana a a su amplia distribución. De este modo, se ha iniciado un través de las aulas universitarias.

Edición muy práctica de DISCAP

L

as actividades prácticas fueron las grandes protagonistas de la V Feria de la Discapacidad, organizada en Sevilla en el mes de mayo. De esta manera, cabe destacar las exhibiciones de perros guía, la presentación de una biblioteca adaptada e, incluso, la realización de prácticas de submarinismo, deportes, mercado medieval, etc.. En el evento, que contó con el patrocinio de la Junta de Andalucía, los discapacitados y personas dependientes fueron los grandes protagonistas, y se han presentado numerosas publicaciones y guías para facilitar sus necesidades. Para personas mayores, consultar en: www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial (Mayores)

10

Las unidades de estancia diurna prestarán servicios en fines de semana

L

a Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social ha puesto en marcha un proyecto piloto para que las unidades de estancia diurna (Centros de Día) presten atención a las personas mayores también durante los fines de semana. La Delegada para la Igualdad, Amparo Bilbao, ha informado de esta iniciativa al Consejo Provincial del Mayor, que se ha desarrollado en el Centro de Día para Personas Mayores de Málaga-Trinidad.


Nº2 / 07

Actualidad

Expertos jurídicos respaldan la apuesta decidida para preservar los derechos de los mayores Granada acoge las I Jornadas Andaluzas sobre Protección Jurídica de las Personas Mayores

B

ajo el respaldo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de a Junta de Andalucía, las I Jornadas Andaluzas sobre Protección Jurídica de las Personas Mayores se constituyen como el primer foro de encuentro entre profesionales del ámbito sociosanitario, de la esfera judicial y el mundo del derecho para garantizar el bienestar de la población andaluza mayor. Todo un reto que ha supuesto un avance cualitativo para la concienciación sobre el maltrato a las personas mayores y su regulación jurídica con el fin de proteger los derechos de este colectivo y alcanzar su mayor nivel de bienestar. El principal eje de esta iniciativa, que congregó alrededor de 150 personas en Granada el pasado mes de marzo, se ha sustentado en la promoción del conocimien-

VI Jornadas sobre Asociacionismo de los PUM Salamanca ha acogido en mayo un encuentro sobre el asociacionismo y los mayores universitarios. Junto a distintas actividades, han destacado las ponencias: “Los mayores y la Universidad”, “Colaboración de los Programas con las Asociaciones” o “Los objetivos de futuro y dinamización de sus asociaciones”. FADAUM ha estado presente con participación activa. El próximo número se hará eco de las conclusiones de estas jornadas.

to y el debate técnico sobre actuaciones dirigidas a la protección jurídica de las personas mayores, englobando también su dimensión biopsicosocial. La Consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro Garzón, fue la responsable de inaugurar estas Jornadas, junto con la Directora General de Personas Mayores, Soledad Pérez Rodríguez, y la Delegada Provincial de Granada, Elvira Ramón Urbano, que contó con numerosos expertos del mundo judicial y sociosanitario. De este modo, los asistentes fueron partícipes de las disertaciones de personalidades como el Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba, Fernando Santos, o agentes del sector sociosanitario como el Médico del Centro Residencial de Personas

De izda a dcha: Doña Soledad Pérez, Doña Micaela Navarro y Doña Elvira Ramón en la inauguración del acto.

Mayores de la Junta de Andalucía de Almería, Nicolás Maturana. Entre las conclusiones destaca la inquietud por emprender actuaciones multidisplinares coordinadas entre todas las Administraciones Públicas y el Poder Judicial para lograr de manera más eficaz y eficiente esa apuesta decidida por la defensa de los derechos de las personas mayores.

Igualdad pone en marcha teléfonos de atención e información al mayor

E

l Teléfono de Atención al Mayor ha recibido un nuevo impulso tras su presentación por la consejera para la Igualdad Social y el Bienestar, Micaela Navarro. El Teléfono, gratuito, pretende servir de apoyo a aquellos mayores interviniendo según la gravedad de la denuncia, llegando incluso a contactar directamente con el 112 si la situación lo requiere. De esta manera, los mayores estarán protegidos las 24 horas del día y los 365 días del año.También cuentan con un Servicio de Orientación Jurídica gratuita para cues-

Denuncias y Orientación 900 85 86 81 Tlf.: de la Dependencia 902 166 170 Información de tarjeta Junta sesentaycinco 900 2002 65 tiones legales de toda índole a mayores, y por último disponen de un teléfono gratuito de cualquier información de trámite, turismo, o actividades de la tarjeta “Andalucía Junta sesentaycinco”.

11


Nº2 / 07

En Persona

Entrevista

Manuel Fernández Santos, Presidente de la Asociación Universitaria “Ciudad de Carmona”

Capitán de la calle Enamorado de la vida, caprichoso de la Mar, ha dedicado su vida a viajar por el mundo

D

esde tiempos antiguos, el viajero que retorna cumple su misión de cronista; transmite sus experiencias y se desprende de algunas consideraciones prejuiciosas que nos impiden saber mirar más allá, viajar por nuestro entorno más cercano, rodear la ciudad cotidiana con ánimo viajero o ver lo insólito. Aunque aún le queda mucho camino por recorrer, Manuel Fernández Santos, nos acerca sus andanzas de marino, en la aventura de su madurez, como un auténtico capitán de la calle. Por Begoña Ávila Villa Son las 7.45 horas de la mañana de un día cualquie- Rodrigo, ha deambulado sin cesar de un lugar a otro. ra. Aún está despertando la ciudad de Carmona, Primero, por toda la geografía española, siguiendo cuando Manolo se dispone a recorrerla. El día es los pasos de su padre, Guardia Civil; después, por muy largo y necesita estar en forma para no per- todo el globo terráqueo, guiado por su espíritu avenderse ni un solo detalle de todo lo que aún tiene turero que lo enroló en la Marina Mercante. que acontecer. Comienza así el periplo de una bús- Los recuerdos de su infancia se le antojan intrincaqueda incesante para el universo de los sentidos, dos entre campiñas andaluzas y montes gallegos, donde no importan los años de vida, sino la vida de tradiciones dispares y lenguas desconocidas, amilos años. Ésta fue siempre su filosofía, y el enorme gos de sangre y sentimientos arraigados en tierras esfuerzo por desprenderse de ella le obliga a vivir de nadie. De ahí, que decidiera convertirse en un con ahínco cada minuto que pasa. Ya lo dijo Lao hombre de la Mar "ya que era una de las pocas profesiones que entonces ofrecían Tse "un viaje de mil millas auténticas aventuras". Y es que empieza con un paso". El ser humano es Manolo, a pesar de que a los 17 Y de ello puede dar fe Manoun producto de años avistara tierra firme en la lo Fernández Santos, la localidad sevillana de Carmona, misma persona que, a los 65 formación desde que se considera un ser universal y años, preside la Asociación nace hasta que se muere un viajero nato. Universitaria "Ciudad de CarSu primera gran hazaña la vivió a mona" del Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevi- los dos años de terminar sus estudios de Náutica en lla en la sede de Carmona; comparte su vida dedica- Sevilla, cuando le asignaron la ruta comprendida da a la Mar, en calidad de docente, con sus compa- entre el Golfo Pérsico y Málaga para transportar ñeros de clase; dirige la ONG Fe y Futuro, y es mari- crudo en un barco de 315 metros de eslora: "fue la do, padre y abuelo “en funciones”, al mismo tiempo. primera vez que atravesé el Estrecho de Gibraltar Son las experiencias de un marino que no entiende solo, en una guardia con todos dormidos". el significado de palabras como rutina o monoto- Sin embargo, esto no sería más que el principio. Este nía... no es de extrañar que mire el reloj constan- consumado explorador -que de niño empezó soñando gracias a la imaginación de Julio Verne y Salgaritemente durante la entrevista. El tiempo siempre ha sido oro para él. Desde que transformó su sueño en realidad, llegando a conquisnació en la exquisita ciudad salmantina de Ciudad tar las fronteras infinitas de los océanos y mares que

12


Nº2 / 07

lo rodean. Con una luz en sus ojos insólita que denotan todo lo humanamente vivido, cuenta las más insospechables andanzas de la historia intercultural de los cinco continentes: testigo de la África colonial, de sus guerras de independencia; superviviente de la primera línea de fuego de la sempiterna guerra civil de Angola, que duró más de 30 años... Cuenta que, transportando una mercancía hacia el país africano de Namibia, desde la empresa Marítima del Norte S.A para la cual trabajaba entonces- le dieron la orden de detener su trayectoria porque la carga no estaba en regla. Acatar esa decisión supuso fondear en aguas de Liberia, a medio camino, hasta esperar nuevas órdenes. Lo que en principio parecía una travesía sosegada, se convertiría en uno de los peores episodios de su vida: “la guerrilla del que fue después Presidente, Charles Taylor, nos capturó bajo el mando del almirante Jonson Liman, haciéndose pasar por el Ejército Oficial de Liberia. Estuvimos presos en Bucanna durante ocho días. Era terrible escuchar cada noche cómo se sucedían los tiroteos por las calles liberianas. Finalmente, todo se solucionó y pudimos volver ilesos al barco. Aún recuerdo la insistencia de Charles Taylor, cuando quiso convertirme en Asesor Comercial Marítimo del gobierno que pretendía instaurar". Enamorado de la vida, caprichoso de la Mar, se confiesa un turista especial, un Capitán de la Calle: "para mí hay tres tipos de capitanes: los que no salen, los que malsalen y los que, como yo, nos convertíamos en turistas haciendo amistades con los nativos. De esta forma, podía conocer mucho mejor la vida de cada país, su forma de entender el mundo y sus aportaciones culturales". Tanto se llegó a sumergir en la vida aborigen de algunos países que estando en Costa de Marfil, como segundo oficial del buque Ukola, se embarcó en una expedición de ocio con un amigo nativo a un poblado cercano: "la mala suerte llegó cuando en el camino de vuelta se estropeó el coche en medio de la nada y el barco tenía que zarpar. Tuvimos la suerte casual que pasó por allí un señor -quien resultó ser el cuñado del futbolista húngaro Puskas- que nos auxilió. Sin embargo, llegamos tarde. El Ukola había partido y tuvimos que perdernos por la selva

durante un día entero, explorando sus encantos, para llegar al puerto de Boubellé, donde lo alcanzamos. Una experiencia que jamás podré olvidar". Estas andanzas impregnadas de riesgos han colmado de sentido su existencia. Se aprecia en su mirada, cuando las rescata de su memoria, y en su voz vibrante al narrarlas: "el mundo es muy bonito. Nos equivocamos al pensar que lo único que existe son guerras y subdesarrollo. Esa no es la vida real, sólo la visión deformada que nos transmiten los medios de comunicación a diario". Tal vez esa mirada cercana al sueño liberador de muchas personas africanas, que viven bajo la pobreza y la opresión de sus gobiernos, le llevó a tomar la decisión de jubilarse, a los 58 años, para dedicarse plenamente a una causa humanitaria: “mucho antes de jubilarte tienes que pensar en hacerlo. Por ello, cuando todavía navegaba, comencé a recoger alimentos y medicinas que transportaba a Porto Amboin (Angola). Así se sustentaron parte de los cimientos de lo que hoy es la ONG Fe y Futuro de Carmona, que apoya la acción social de la Iglesia en el Tercer Mundo". Gracias a la labor que desempeñan desde esta ONG, en 2005 se inauguró en Porto Amboin un colegio para 120 niños, al que hoy asisten 360; en Nairobi, ayudaron al Padre Kisito Comboniano a construir una Escuela Taller; y recientemente han perforado en un poblado de Kenia un pozo de 150 metros de profundidad para que sus habitantes puedan tener agua, sin necesidad de emplear dos horas diarias en traerla de otro lugar. Sin embargo, todo ello no hubiese sido posible sin el amor incondicional que profesa a su esposa y sus cuatro hijos, quienes lo han acompañado en multitud de periplos, a bordo de los navíos que capitaneaba y en tierra firme. Siempre, apoyando sus sueños. Porque Manolo no entiende la vida sin retos e inquietudes, sin cambios constantes…"el ser humano es un producto de formación desde que nace hasta que se muere". Quizás ese afán de superación y de lucha permanente sean los que le mantienen al pie del cañón. "He decidido comprarme una agenda para que no se me olviden todas las cosas que tengo que hacer al cabo del día... ¿Será que me estoy haciendo mayor?".

13


Nº2 / 07

Formación

Cultiva tu mente

La Radio Pública andaluza emite el primer programa sobre la memoria histórica en España

"La Memoria", un sano ejercicio radiofónico

U

na mirada sin ira a un pasado que no se debe repetir" y "recuerdos de un pasado que no debemos olvidar". Valgan estos dos lemas de las cuñas de promoción con la siempre evocadora sintonía de "Suspiros de España" para definir a grandes trazos la idea y el objetivo de un programa pionero en la

De pie, Antonio Martínez, realizador, y César González, productor. Sentados, Rafael Guerrero, director-presentador, y Manuel Vicente, redactor.

radio española, hecho en Andalucía pero con espíritu universal. Se trata de La Memoria, el primer y único programa dedicado a la

memoria histórica, que cada viernes por la noche se emite por Radio Andalucía (21 horas) y por Canal Sur Radio (22 horas).

Texto: Rafael Guerrero, director y presentador del programa La Memoria No era fácil poner en marcha un espacio sobre una temática ciertamente polémica que genera división de opiniones: a unos escuece y a otros sirve de desahogo. Pero ahí estamos desde octubre de 2006 con nuestra cita semanal, haciendo camino al andar, como decía Machado. Intentando ayudar a una mejor comprensión de nuestro pasado en torno a la Guerra Civil y el franquismo. Sin ningún ánimo de pontificar ni de sentar cátedra, sino de facilitar que fluyan libremente las informaciones, las opiniones, los recuerdos y las emociones. Porque, aunque el programa se denomine en singular, no hay una sola memoria, sino muchas memorias, muchas impresiones, muchos recuerdos. Tantas memorias como testigos de aquellos tiempos difíciles, tantas memorias como herederos de aquellos protagonistas que ya no pueden contarlo. Y ya que hablamos en plural, abordamos temas

14

controvertidos sin complejos, pero con respeto y con rigor periodístico. Porque somos conscientes de estamos ante una temática histórica polémica, con sensibilidades a flor de piel pese al largo tiempo transcurrido. Junto a los análisis de historiadores y expertos, en La Memoria escuchamos con atención testimonios orales directos de protagonistas anónimos de aquellos tiempos difíciles, que vivieron de cerca o padecieron la violencia y la represión, en forma de cárcel, trabajos forzados, campos de concentración y exilio. Decenas de octogenarios y nonagenarios han contado ya sus interesantes experiencias personales y sus recuerdos. Algunas historias especialmente memorables como la del matrimonio motrileño que padeció la dura represión franquista y cuyo cariño sigue vivo en medio de continuas bromas, haciendo bueno el refrán de "a mal tiempo, buena cara". O la intensa vida de la


Nº2 / 07

almeriense y residente en México María García Torrecillas, condecorada este 28-F con la Medalla de Andalucía, que salvó a cientos de niños y madres en el sur de Francia. O las inéditas revelaciones en entrevistas a fondo con personajes como el cardenal Carlos Amigo Vallejo o con Santiago Carrillo.

Generaciones La música, como elemento evocador y plenamente radiofónico, tiene un tratamiento preferente. Desde el profundo significado del pasodoble "Suspiros de España" de un país desgarrado y pasional, a la sintonía del NODO que envuelve nuestro Noticiero y sin perder de vista la sección musical que, de la mano de un experto musicólogo, nos ilustra sobre el significado de los sonidos y ritmos que hicieron sentir a una generación. Una generación que encara la recta final de su vida en una sociedad del bienestar muy distinta a la precaria y tensa que le tocó vivir en su infancia y juventud. Una generación de personas mayores en la que desde la radio pública andaluza pensamos especialmente cada semana cuando hacemos La Memoria. Un programa para reencontrarse relajadamente con el pasado, con la historia y con los recuerdos. Si aún no lo han sintonizado, hagan la prueba. Después, juzguen y decidan.

Santiago Carrillo, uno de los invitados a La Memoria.

Un programa para reencontrarse relajadamente con el pasado, con la historia y con los recuerdos

” Entrevista a María García Torrecillas.


especial

FADA

um

FADAum

Envejecimiento Activo: TICs para el aprendizaje Texto: Lola Carmona Zafra, Coordinadora de Iniciativas Europeas

D

urante los días 26 y 27 de febrero tuvo lugar el Seminario de carácter internacional sobre "Envejecimiento Activo: la influencia de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) en el aprendizaje", fue organizado por el IPTS -Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica-, a iniciativa del JRC -Joint Research Center-. FADAUM fue invitado al seminario a través de la Dirección General de Mayores de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, y desde el debate, dejó constancia de la voz de los mayores y de su posición ante la necesidad de fomentar el conocimiento y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, así como de las demandas encontradas en este sector para un manejo adecuado de las mismas. Este seminario surge con la finalidad de dar respuesta y plantear soluciones, desde el ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información, a la importante transformación demográfica que el mundo está experimentando y que está llevando a un envejecimiento sin precedente de la población de casi el total de los países desarrollados y en vías de desarrollo. Aunque el envejecimiento de la población se ve más bien como una

FICHA TÉCNICA Avda. San Francisco Javier Nº 18. 4º 1 41018 Sevilla C.I.F: G913227502 NºReg.Serv.Soc. AS/E/5156 v Tlf. 954 92 33 33 www.fadaum.org fadaum@fadaum.org amenaza, existe la otra cara de la moneda, que es ver la explosión demográfica del sector de las personas mayores como una oportunidad de crear nuevos mercados con nuevos productos y servicios adaptados a las necesidades de las personas mayores, así como un instrumento

Actualmente, FADAUM está compuesta por las Asociaciones de:

Almería 16 madurez activa Nº2

Juan de la Torre, entre los asistentes al encuentro, que se desarrolló en inglés.

v

Granada

Cádiz

v

Carmona

v Huelva v

v

Málaga

Ceuta

v

Córdoba

v Motril v Sevilla


especial

intergeneracional de enriquecimiento del aprendizaje. Por lo tanto, el reto de la política es como afrontar los retos y como usar las oportunidades de una sociedad envejecida de una manera adecuada. Desde esta perspectiva, tanto los Estados Miembros de la UE como el resto de países están investigando sobre las posibles oportunidades que esta explosión demográfica puede traer consigo, y en como fomentar al máximo su rentabilidad entrelazando, como si de un puzzle se tratara, las necesidades de las personas mayores con las demandas emergentes en el mercado. En este sentido, el profesor Ishi Shiraishi del "Centro de Productividad de Japón", investiga en el campo a la par que pone en práctica una serie de proyectos que satisfagan las demandas surgidas en ambos sentidos. Japón es el país que cuenta con el número más elevado de personas mayores del mundo, y es por este motivo, necesario que estos mayores mantengan una vida activa e integrada en la sociedad. El profesor Shiriashi reflejó la importancia que la actuación de los mayores puede tener en la sociedad y especialmente en el ámbito económico, y hace hincapié en la necesidad de fomentar un envejecimiento activo en el ámbito físico y psicológico, ya que la salud mental puede traducirse en una mayor longevidad. Para ello ha creado diversos programas que podrían servir de referencia en nuestra comunidad: I. Programa de Voluntariado Intergeneracional, donde los alumnos de bachillerato se convierten en formadores de personas mayores. II. Programa de Mayores enseñando a mayores, donde se aprovechan como los recursos de personas jubiladas o

FADAum

Un momento de la reunión, que se celebró en el recinto de la Cartuja.

prejubiladas mayores de 55 años a través de la transmisión de conocimientos. III. Programa empresarial para mayores ubicadas en zonas desfavorecidas económicamente, que a través de trabajos llevados a cabo mediante el uso de las TICs consiguen unos ingresos económicos que repercuten positivamente en la regeneración económica local de estas zonas desfavorecidas:Tokushima, Kamikatsu Town. IV. Proyectos tecnológicos: El teléfono-TV facilita la intercomunicación de las personas mayores permitiendo acceso al teléfono, Internet, Mail y video conferencia. Por otro lado el profesor Marcus Keupp de la "Universidad de Saint Gallen", Suiza destacó que el éxito de las TICs no estribaba únicamente en la existencia de una sociedad mayor de 50 con buena solvencia económica, como era el caso de la sociedad suiza. Más bien, el éxito se basaba en la adecuación de la tecnología a las necesidades del colectivo de mayores. Entre las barreras encontradas en la utilización de las TIC por los mayores, se encuentran principalmente el diseño de los productos. En este sentido, las empresas no tienen en cuenta aspectos que influyen negativamente en el consumo de sus productos por las

personas mayores, tales como: gran complejidad en el funcionamiento, dimensiones pequeñas, símbolos confusos, funciones largas, texto complicado…, cuanto más fácil sea de manejar el producto, mayor será el interés de las personas mayores en la utilización de las TIC. Otros factores a tener en cuenta y que dificultan la utilización de las TICs, serían: la comunicación o marketing utilizado por las empresas que influyen negativamente en la motivación de este colectivo, así como conductas sociales de aprendizaje de las personas mayores, sus limitaciones físicas (la vista, el oído, los temblores), sin olvidar las tendencias de aprendizaje, que van orientadas a la práctica a través de un método de enseñanza flexible y divertido. En conclusión, a la hora de desarrollar un producto TIC las empresas deberían tener en cuenta la opinión del colectivo al que va dirigido, no utilizar modelos industriales estándar o ergonómicos, deben considerar los límites físicos de las personas mayores empleando elementos gráficos e interactivos y deben respetar ante todo la autonomía de las personas mayores que temen perderlas ante productos tecnológicos excesivamente inteligentes y autónomos. ¿Y tú que barreras encuentras en el uso de las TICs? Déjanos tu opinión en la siguiente dirección: fadaum@fadaum.org

madurez activa Nº2

17


especial

ALMERÍA

FADAum

Asociación de Mayores de la Universidad de Almería ‘Concha Zorita’ (AMUAL)

El Grupo de Fotografía UAL Mayores y la Asociación de Mayores universitarios de Almería Texto: Grupo de Fotografía UAL Mayores

E

n el pasado número de enero de Madurez Activa se publicó una información relacionada con el Grupo de Fotografía UAL Mayores. En ella se decía que el mencionado grupo formaba parte de la Asociación de Mayores de la Universidad de Almería, junto a otras actividades como el taller de inglés, el de poesía y el de narrativa. Cabe rectificar, por tanto, puesto que el Grupo de Fotografía no pertenece a dicha asociación, si bien sí que está integrado en el Programa Mayores en la Universidad de Almería. Por otro lado, cabe señalar que la Asociación de Mayores ‘Concha Zurita’ seguirá con sus actividades de cara al verano.

Presidenta: Mª del Carmen Úbeda Campus Universitario Ctra. de Sacramento S/N 04120 La Cañada de San Urbano Almería CIF: G-04383956 Nº Registro: 2661/1ª Tlf.: 950 25 46 48

CÁDIZ Asociación Universitaria de Mayores ‘Gaudeamus Igitur’

“El día que uno se jubila, la vida no se acaba ahí...” Texto: Paquita Morilla Pérez, Presidenta

L

a Asociaciación Universitaria de Mayores ‘Gaudeamus Igitur’ de Cádiz también ha sido protagonista durante estos pasados tres meses de numerosas actividades. El dia 27 de abril estuve recibiendo a un grupo de 50 personas, de la Asociación de Mayores de la Universidad de Huelva, que llamaron para poder visitar Medina Sidonia, un gran pueblo de la provincia de Cádiz. Se le organizó visitas y comidas, quedaron muy satisfechos, yo me desplacé para estar con ellos todo el dia y la verdad fué que

18 madurez activa Nº2

lo pasamos estupendamente. La comida fue en el Restaurante Cádiz y todos los compañeros se fueron muy agradecidos. El dia 13 de mayo vinieron a Tarifa un grupo de la Asociación de Mayores de la Universidad de Ceuta, hemos estado en contacto y se le ha organizado la visita a las Ruinas de Bolonia (Tarifa), estuvimos esperándoles y difrutamos todo el domingo juntos, pues la comida fue en un restaurante donde nosotros solemos ir, de gran confianza y que nos tratan muy bien, ¡mandaremos fotografias del acto!

Aulario “La Bomba” Paseo Carlos III 11003 Cádiz CIF: G-11428307 Nº Registro: 4765/1ª Tlf.: 956 07 62 28 paquimorilla@ono.com

(SIGUE)


especial

FADAum (CONTINÚA CÁDIZ) El día 25 de mayo hay otra celebración: el Dia del Socio, como final de curso. Suelen acudir de 250 a 300 comensales, tenemos sorteos de regalos y también se sortean unas comidas para dos personas, del Restaurante El Faro, que es el que nos sirve las comida. Actuará un conjunto, el Grupo Gadir, un grupo formados por músicos gaditanos que esperemos que resulte, como todos los años, un éxito y, por lo menos, que el tiempo que le dedicamos a esta organización sea del gusto de todos.

Por otro lado, cabe señalar la actuación el pasado mes de febrero de la chirigota “¿Quién tiene fuego?”, que actuó en el Gran Teatro Falla y hacía alusión a la madre de un componente, que está en la Universidad, en la que se encuentra muy feliz y su hijo muy orgulloso: "El día que uno se jubila, la vida no se acaba ahí, la Universidad tiene en Cádiz, la mente sigue igual de joven, con la misma ilusión que cualquier chaval, yo estoy orgulloso como hijo, para que así sepa todo el mundo que la edad no condiciona, y no dejes

nunca ese reto, esa fuerza tuya la heredan tus nietos". Este pasodoble está dedicado a aquellas personas que han vuelto a estudiar una vez que se han jubilado, alcanzando así la formación que no tuvieron en su día, ni tiene cualquier joven que puede disfrutar de tantas facilidades. Por momento roza lo emotivo pero todo se trastoca cuando para referirse al birrete, dicen ribete, parece mentira que no se hayan percatado de ese lapsus en el tiempo de ensayo. Pero que vamos a hacer, así somos los gaditanos.

CARMONA Aula Universitaria ‘Ciudad de Carmona’

Una mano amiga desde la Universidad Texto: Manuel Fernández Santos, Presidente

L

a Asociación Universitaria ‘Ciudad de Carmona’ no sólo lleva a cabo un programa de formación o de ampliación de la cultura de sus miembros. Una de sus facetas más importante es la continua colaboración con la ONG Fe y futuro que se dedica a planes de desarrollo en países de África y América. En estos momentos está realizando dos proyectos: uno en Mang'auni (Kenia): “Agua para mil personas" y otro en Sedhiou (Senegal): "Explotación agrícola para permanecer firmes en su tierra”. Los beneficiarios directos son once jóvenes, ocho mujeres y tres hombres que representan a once familias compuestas por un total de 112 miembros. El Ayuntamiento local nos ha entregado una parcela de cinco hectáreas

para poder organizar la explotación y poder poner en marcha la cooperativa planificada. Nuestra ONG está compuesta por personal totalmente voluntario, que no reciben ninguna compensación económica ni en efectivo ni en especies. No somos una organización que vayamos corriendo a indicarles lo que necesitan. Ellos son los que estudian qué es lo que desean montar para crear desarrollo, contactan con nosotros y realizamos el estudio de viabilidad. El pasado Jueves Santo, a las cinco de la mañana comenzamos a perforar el pozo del primer proyecto, y llegamos a la bolsa de agua prevista el Viernes Santo a las cuatro de la tarde. Como podéis comprobar ha sido la procesión de Cristo más hermosa de esta Semana Santa.

Casa Palacio de los Briones C/ Ramón y Cajal, 15 41410 Carmona Sevilla CIF: G-91305169 Nº Registro 9710/1ª Tlf.: 954 14 43 55 mfsantos@ fdana.e.telefonica.net Esperamos estar dando agua a las personas en unos tres días. Otro de los proyectos que hemos comenzado hace unos días es “Turismo solidario". (SIGUE)

madurez activa Nº2

19


especial

FADAum (CONTINÚA CARMONA) Consiste en conocer y compartir la cultura y costumbres con la Nación Mandinga al sur del Senegal, allí donde tenemos la cooperativa agrícola. No se asusten y pidan información detallada. Nosotros no cobramos nada por informaros, ya que somos una ONG de voluntarios. Los fondos

los obtenemos de la Instituciones Oficiales y Particulares, y de los actos que organizamos. Recordar también que el pasado 22 de Abril organizamos la II Carrera Popular Solidaria, en la participan más de 100 corredores; siempre hay un premio al más veterano sin importar lo que

tarde en hacer el circuito. Para más información de todas las actividades que se organizan en nuestra ONG se puede consultar la página web www.feyfuturo.org y para cualquier pregunta os podéis dirigir al correo electrónico: info@feyfuturo.org o bien llamando al móvil 655 86 13 76.

Actividades destacadas

D

urante estos meses la actividad más destacada de la Asociación Universitaria ‘Ciudad de Carmona’ es la II Bienal de Pintura Asociación Universitaria Ciudad de Carmona, que finalizará con una exposición del 18 al 22 de junio tras el fallo del jurado. Podrán participar únicamente los alumnos y antiguos alumnos de los Programas Universitarios de Mayores de todas las Universidades andaluzas y extremeña, y los socios de las asociaciones constituidas por ellos, teniendo que presentar un certificado de dicha pertenencia. Se concederá un primer premio de 600 euros y un segundo de 300 euros a aquellas obras que, respetando el realismo y con temática y técnica libre, sean merecedores de ello según el jurado. Las bases están colgadas en www.fadaum.org, y para más información: olavideencarmona@admon.upo.es

CEUTA Asociación de Alumnos y Exalumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE)

Desde Ceuta, con amor Texto: José Ferrero Fort, Secretario

L

a feliz oportunidad de asistir en Carmona a la presentación de Madurez Activa y al posterior encuentro con los compañeros de las diversas aulas universitarias andaluzas, nos ha servido para percatarnos del papel tan importante que éstas, -la aulas y las asociaciones de alumnos que en ellas cursan sus estudiosrepresentan para la sociedad actual, en la que los "mayores" crecemos en número y edad, de forma imparable e implacable. Esto nos ha hecho reflexionar e integrarnos, desde esta fecha, en la Federación Andaluza, a la

que perteneceremos, por depender del Distrito Universitario de Granada, de cuya Universidad recibimos, especialmente, atención académica. Este año, el tercero desde la instauración del Aula de formación Abierta de la Universidad de Granada en Ceuta, va a ser, además del de nuestra adhesión a la Federación, el año en que se gradúa la primera hornada de universitarios ceutíes, el de la publicación del primer número de nuestra Revista Renacer, y el de la consagración de la "sede septense" al acoger, en Ceuta, el XI

Encuentro de aulas del Distrito, celebración que contará con la presencia de 250 compañeros granadinos y melillenses que esperamos disfruten de la hospitalidad que les brindarán tanto la Ciudad Autónoma, como los ceutíes y los compañeros, que estamos deseosos de abrazar a quienes nos visiten con motivo de tal acontecimiento. Desde su fundación, nuestro Aula recibe el importante apoyo de la Consejería de Educación y Cultura de Ceuta, lo que siempre nos hizo considerar que nuestra actividad era pura y específica(SIGUE)

20 madurez activa Nº2


especial

FADAum (CONTINÚA CEUTA) mente educativa y cultural. Sin embargo, las conversaciones con diversos compañeros de otras provincias nos ha hecho ver con claridad que, además de esta importante función, las aulas y las asociaciones de alumnos formamos parte de una importantísima red de asistencia a quienes se encuentran, de sopetón, con la soledad de la viudedad, la depresión, la enfermedad o cualquier otra circunstancia adversa; lo que justifica la ayuda específica a Madurez Activa, de la Consejería para la igualdad y bienestar social de la Junta de Andalucía. Esta reflexión es la que, de algu-

na forma, nos obliga a convertirnos en agentes dinamizadores del colectivo al que pertenecemos, de ahí que hagamos el firme propósito de trabajar seriamente en ese sentido, tanto en nuestra sede, como con cuantas asociaciones recaben nuestra ayuda y/o colaboración. Por eso, desde este espacio que tan amablemente nos brinda Madurez Activa, quedamos a vuestra disposición cuantos militamos en AULACE-Asociación de alumnos y exalumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Ceuta.

Presidente: Eduardo Gallardo Facultad de Educación y Humanidades C/Greco s/n 51002 Ceuta Tlf.: 956211759 NIF: G-51015543 Nº Reg. 425 ferrero.javier@wanadoo.es

CÓRDOBA Asociación de Alumnos de la Cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santiesteban

La Asociación de Córdoba nombra a sus Socios Honorarios Texto: Rafael Santos Priego, Presidente

E

l pasado día 13 de abril, celebramos un acto universitario para hacer efectivo el nombramiento de Socios Honorarios de nuestra Asociación (de acuerdo con los Estatutos y a propuesta de la Junta Directiva aprobada por unanimidad en la última Asamblea General), de los tres Directores que ha tenido la Cátedra: Don Francisco Santisteban García (a título póstumo), Don Enrique Aguilar Gavilán, quien le sucedió en la Dirección, y Don Antonio López Ontiveros, actual Director. Al Doctor Santisteban por su ilusión, y la carga de trabajo que llevó el iniciar este tipo de estudios, nuevos en Córdoba, pero

que encontró un apoyo incondicional por el Equipo Rector que regía hace diez años nuestra Universidad. Los que nos matriculamos ese primer año, unos setenta y pocos alumnos, todavía recordamos su empuje y ánimo, sentado en una mesa con un becario, José Antonio, transmitiéndonos su empuje y carga ilusionante casi como un chaval. No lo olvidaremos. Al Doctor Aguilar, por conseguir multiplicar, durante su mandato, esas matrículas iniciales, aumentar el número de asignaturas y talleres al número que hoy presenta y darle su configuración definitiva. Y al Doctor López Ontiveros, por su consolidación

Facultad de Medicina Avda. Menéndez Pidal S/N 14004 Córdoba CIF: G-14688220 Nº Registro: 5343/1ª Tlf.: 957 21 87 36 rasanpri@yahoo.es www.uco.es/ malcapoa/AACI/ no solamente en Córdoba capital, sino en las distintas sedes de la provincia, así como haber conseguido, tarea que sabemos que fue ardua, el que la Cátedra estu(SIGUE)

madurez activa Nº2

21


especial

FADAum (CONTINÚA CÓRDOBA) viera reconocida en los Estatutos de la Universidad, que por entonces se estaban preparando y que ya, afortunadamente, están aprobados. Debemos decir que es la única Universidad de España que los recoge, con lo que esto representa para su continuación y oficialidad. Conocemos los muchos pasos y gestiones que tuvo que dar para llevar a feliz término aquello que tanto trabajó y, finalmente, consiguió. Dicho acto estuvo presidido por el Rector, acompañándole en la Mesa Presidencial el Director de

Letras y Nobles Artes de Córdoba y asimismo Director de la Fundación Prasa, Don Joaquín Criado, quién, desde los inicios de esta Asociación, ha prestado todo su apoyo, moral y económico, para poder llevar a efecto todas nuestras actividades, junto al actual Director de la Cátedra Don Antonio López Ontiveros. La Doctora Pérez Bernet nos deleitó con la conferencia “¿Existe la conducta normal?”, que ya por su título prometía ser interesante y, al mismo tiempo, controvertida. No solamente no nos defrau-

Fotografía de familia en el acto de nombramiento

la Cátedra, Vicerrector de la Facultad de Medicina, (donde actualmente se imparten las clases y tenemos nuestra sede social), en representación del Decano que no pudo asistir por compromisos ineludibles, la Delegada de Igualdad y Bienestar Social, la Teniente de Alcalde de nuestra Ayuntamiento Delegada de Igualdad, la Dra. Doña María Luisa Pérez Bernet, y el Presidente de la Asociación. Entre los asistentes, y como invitados, asistieron un buen número de representantes de la vida universitaria, de la milicia, judicial, política, social y económica de nuestra ciudad, deseando destacar la presencia del Director de la Real Academia de Ciencias, Bellas

22 madurez activa Nº2

dó, sino que, muy al contrario, todos los asistentes salimos muy satisfechos y con las ideas un poco más claras sobre el tema expuesto con una claridad y rigurosidad verdaderamente aplastante en el planteamiento del tema. Se procedió a la entrega a cada uno de los galardonados (en el caso del Profesor Santisteban fue recogido por su hijo el Doctor Santisteban) de un guadamecí (cuadro hecho sobre cuero y policromado, con un motivo muy cordobés) rematado con una placa recordativa del motivo de dicho homenaje, y una estuche con el pin de la Asociación que, estamos seguros de ello, lucirán en sus solapas con orgullo.Intervino un trío musical que con una flauta travese-

ra, una guitarra y unos timbales nos deleitó interpretando piezas de música de intenso acento de nuestra tierra, con una gran originalidad, y que fue muy aplaudido. Fue un acto muy emotivo por el recuerdo de los que pasaron y los que continúan aún impartiendo su docencia y saber en nuestras aulas. Al término del acto, todos los asistentes pasamos a degustar una copa de cerveza y vino junto a los aperitivos correspondientes, donde pudimos departir y cambiar impresiones, siempre necesarias, sobre el desarrollo del acto, la espléndida conferencia y el desarrollo de la Cátedra. Desde este foro, y aprovechando esta magnífica oportunidad, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a la Facultad de Medicina, representada especialmente por su Decano y todo el Equipo que le acompaña, de las facilidades y absoluta predisposición al poner a nuestro servicio el Salón de Actos y patio donde se celebró el refrigerio, para que todo se desarrollara con la más absoluta normalidad y sin ninguna clase de cortapisas, como así ocurrió. Finalmente agradecer, tanto a los asociados como no asociados, su asistencia a este justo homenaje, en el que nos sentimos arropados con su presencia y, por qué no decirlo, cariño de los alumnos hacia las personas homenajeadas. Con estos actos se pone de relieve el reconocimiento de los Equipos Rectores de Universidades y Direcciones de las Cátedras hacia las Asociaciones, en especial en Córdoba, que desde su trabajo silencioso y constante, colaboramos y empujamos de una forma eficaz y continuada, a lograr el fin de estos estudios: su reconocimiento por las correspondientes autoridades universitarias.


especial

GRANADA

FADAum Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA)

Un curso plagado de actividades Texto: Rosario Ruiz Fajardo, Vicesecretaria de ALUMA

E

l presente curso 2006/ 2007 ha estado repleto de actividades. La primera fue El día de la Convivencia, donde comenzamos a conocernos mejor. Cada una de las compañeras prepararon un plato de su especialidad, siendo compartido por todos. En noviembre, asistimos a la celebración de la Santa Misa, recordando a nuestros compañeros y familiares difuntos. Más adelante se realizó un viaje a Córdoba, que hubo que repetir debido al éxito e interés despertado.En este mes, viajamos a Ciudad Rodrigo (Salamanca) para visitar la exposición Las Edades del Hombre. Fue muy interesante ya que es la última que se realiza, no quisimos perdérnosla.En Granada visitamos los conventos de clausura de Santa Isabel la Real, las Carmelitas Calzadas y Santa Catalina de Siena.En diciembre tuvimos la comida de Navidad en el Hotel Los Alixares, para desearnos Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo. El Coro del Aula Permanente ofreció un concierto de villancicos en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. En enero, vistamos la exposición Los Jarrones de la Alhambra. En febrero, viajamos a Úbeda y Baeza.

Hubo que repetir el viaje, ya que la historia y belleza de dichos pueblos hizo que los compañeros desearan ir. En este mes también se visitó la Madraza y la Iglesia del Sagrario. A estas visitas siempre nos acompaña para explicarnos todo nuestra profesora de Arte. En marzo, celebramos el Día de nuestras Patronas Santa Felicidad y Santa Perpetua. Asistimos a la celebración de la Santa Misa donde el coro del Aula cantó la Misa Dominicalia de Don Juan Alfonso García. Después tuvimos una comida.También visitamos, colaborando con el Aula, Los Dólmenes de Gorafe. Nos acompañó el profesor de la asignatura, el señor Botella. A final de marzo se realizó un viaje a Cáceres, Zafra, Trujillo, Jerez de los Caballeros y Monasterio de Yuste. En Carmona hemos tenido un encuentro con las Asociaciones Andaluzas, donde se presentó oficialmente la primera revista de FADAUM, Madurez Activa. En el último trimestre hemos viajado a Málaga para ver la Exposición ‘El agua en la pintura andaluza’. Fue un verdadero placer para los sentidos. El 23 de abril se cele-

Presidente: Jose Luis Andrade Jiménez Vicerrectorado de Estudiantes C/ Severo Ochoa s/n 18071 Granada CIF: G-18429068 Nº Reg.: 2976/1ª Tlf: 958 24 28 35 aluma@ugr.es

bró la Asamblea General Extraordinaria en la que se elegía presidente para nuestra asociación. Al no presentarse nuevos candidatos, dicha presidencia recayó en el anterior presidente José Luis Andrade. Los días 25, 26 y 27 de abril hemos tenido el XI Encuentro Provincial de Aulas en Ceuta. Asistimos alumnos de Granada, Melilla, Motril, Baeza, Guadix y Ceuta, todos pertenecientes a la Universidad de Granada. Por no extenderme no comento lo extraordinario que ha sido dicho Encuentro, puede que en la próxima revista lo haga.

Actividades destacadas

D

urante el mes mayo, ALUMA tiene previsto visitar el balneario, manantiales y mirador de Lanjarón, además de una visita cultural a la Carrera del Darro, “Una calle de la contrarreforma”. Se viajará a Priego de Córdoba y Almedinilla para contemplar los restos de la Villa Romana. En junio tendrá lugar la cena de Fin de Curso y también se organizará una visita a Barcelona y sus alrededores, así como Tarragona romana, medieval y señorial.

madurez activa Nº2

23


especial

FADAum

HUELVA Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE)

El río que nos une Texto: Pedro Hervés, Presidente de AUMAE

C

dado el pie, no sólo para contarla sino también para hacer una reflexión sobre los pueblos, los encantos de nuestra tierra, de la tierra de cada uno, de esa que a veces idealizamos y que muchas veces no conocemos, parándonos solo lo superfluo, sin profundizar en la relación del hombre con su entorno y su paisaje. ¡Cuántos rincones de nuestra tierra nos son desconocidos!, ¡cuántos de ellos intuimos pero, aun hoy, en nuestra madurez no conocemos!, ¿y cómo son los hombres y mujeres que los habitan? Esta experiencia que reflexiono nace con el deseo de conocer el cauce de un río, un río que sirve de frontera a dos países: Portugal y España, que nos separa desde la costa de Huelva, en su desembocadura por Ayamonte, hasta la Cartel de la localidad lusa Pomarao. Sierra, pasando por el Andévalo en la margen española, mientras que en la margen portuguesa nos encontramos en su desembocadura con Vila Real do Santo Antonio, en el Algarve, para terminar cerca de Pomarao, en el Alentejo portugués. Nace también de un deseo de conocer no sólo a españoles sino también a portugueses, coincidiendo en nuestras intenciones con otra Asociación del Asociados durante el almuerzo. vecino país, que nos lleva a orga¿Qué hago?, ¿vuelvo a incidir y a nizar el mismo recorrido a través escribir cuánto de nuestro tiempo de un río, juntos. nos llena la Universidad?, ¿o cuen- Ese “Río”, en vez de servir de to de nuestras actividades, que frontera nos ha unido con lazos de con tanto esmero preparamos? amistad, permitiéndo conocernos ¿de lo bueno y de las nuevas amis- mejor en lo personal y como puetades que la convivencia en la blo, compartiendo unos mismos intereses, y sabiéndonos muy Universidad nos ha aportado? Pues una de las ultimas activida- semejantes en nuestras formas de des que hemos realizado, me ha pensar y actuar... uando me proponen acometer la tarea de escribir una pagina para la revista de los mayores en la Universidad, empecé a plantearme de qué hablar y contar al resto de mis compañeros de Andalucía algo que pudiese interesarnos a todos. En el primer numero de la revista, todos hemos contado quiénes somos, nuestros orígenes nuestras metas y nuestras inquietudes:

24 madurez activa Nº2

Campus Cantero Cuadrado C/ Cantero Cuadrado, 6 21004 Huelva CIF: G-21318597 Nº Registro: 2385/1ª Tlf.: 959 21 82 93 pedroherves@ca.uhu.es Comenzamos la mañana embarcándonos en Ayamonte, mientras que nuestros amigos portugueses lo hacían en Vila Real do Santo Antonio, para empezar a navegar río arriba. Los primeros momentos, tanto unos como otros, nos extasiábamos con el maravilloso paisaje que las riberas del río no iban mostrando: dos orillas, dos países, pero un mismo paisaje. Al principio las marismas... el idioma no era un obstáculo para confraternizar, cada uno explicaba al otro su orilla, pero, a veces no preguntábamos cuál era una u otra, ¡son tan iguales!, tan bellas, salpicadas por fortines defensivos y caseríos blancos. Mientras más subíamos por su cauce, el paisaje cambiaba, se hacía más agreste, lleno de pequeñas lomas y barrancos, y de orillas salpicadas de pequeños embarcaderos y cañaverales; la vegetación mediterránea predomina en ambas orillas, encinas y alcornoques, jara y lentisco. Una breve parada antes de comer en la localidad portuguesa (SIGUE)


especial

FADAum (CONTINÚA HUELVA) de Alcautin, con vistas a la población y al castillo; y en la otra orilla la población española de Sanlúcar del Guadiana, coronada por el castillo y sus molinos de viento. Después vuelta al barco y continuamos navegando y a la vez disfrutando de una comida compartida en permanente confraternización, hasta la localidad portuguesa de Pomarao, último punto de nuestro recorrido, con

una visita a la población. El regreso, lleno de música: fados, pasodobles y sevillanas, música, baile y más y más confraternización. Conforme la tarde avanza y el fin del viaje se acercaba, a todos nos llenaban las saudades, el momento de poner fin a un viaje que había hecho amigos de dos pasases en un río, un río que nos une Instante durante la excursión. más que nos separa.

MÁLAGA Asociación de Mayores Amigos de la Universidad de Málaga (AMADUMA)

Trimestre cultural en la asociación malagueña Texto: Brenno Benedetti, Vocal para Málaga de FADAUM

P

ara el periodo trimestral abril, mayo, junio, la asociación tiene en marcha varias actividades culturales. Específicamente: el día 20 de abril se realizó un viaje a Barcelona, con una puntada hasta Figueras para visitar varias obras del famoso arquitecto Gaudí. En el mes de junio, está programado un viaje a Alemania, donde se hará un recorrido de cinco días en un barco fluvial por el famoso río Rhin. Otras actividades que se va a desarrollaran en este periodo, se suman a los que están en curso, como el taller de pintura, el taller de memoria, conferencias de catedráticos sobre diversos temas, que se mantendrán en el salón de conferencias de Cajamar de esta ciudad. También en la óptica de renovación de las materias de estudio, ofrecidas este año por la UMA, no hay que olvidar los tres talle-

res príncipes, que tanto éxito han conseguido: el taller de Creación Literaria, el taller de Arte en Málaga y el taller de Paleontología. El pasado día 11 de abril se celebró en el salón de conferencias de Cajamar de Málaga la Asamblea General anual, para, entre otras cosas de normal administración, discutir los futuros programas, que se piensa actuar. También podemos ofrecer otra buena noticia, y es que en la óptica de fomento de nuestras actividades, existe la finalidad de promocionar entre las personas Mayores, sus pertenencias y participación activa en la Universidad. Y con este objetivo, después de casi año y medio de reuniones, discusiones, insistencias, (a veces hasta llegar a la terquedad), he logrado con el auxilio del Profesor Enrique Pozon Lobato y, también gracias a su sensibilidad por los deseos y necesidades cultura-

Presidenta: Mª Teresa Tudea Busto Pasaje de Trini, 6 29002 Málaga CIF: G-92120245 Nº Registro: 4907/1ª 952 35 53 24 brennobenedetti@yahoo.es les de la Tercera Edad manifestada por la Alcaldesa Doña Esperanza Oña Sevilla; sus concejales de Cultura y Bienestar social y Don Francisco Sánchez Jiménez, de la UMA, que Fuengirola tenga por fin un programa de Aulas Abiertas de la UMA. Se prevé que las clases concluyan el día 30 de Mayo.

madurez activa Nº2

25


especial

MOTRIL

FADAum Asociación de Alumnos y Exalumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL)

Cuidando el medio ambiente Texto: Carmen Pérez, Presidenta de Ugramotril

D

esde su comienzo, 1995, el Aula Permanente de Formación Abierta de Motril se ha ocupado y preocupado por difundir valores ambientales que comprometan al alumnado del Aula en la defensa del Patrimonio Natural de su entorno. Desde la teoría, con asignaturas, y desde la práctica, con visitas y actividades en diferentes espacios naturales (Parques Nacionales/Naturales de Doñana, Sierra Nevada, Huetor, Baza, Castril, Cazorla, Grazalema), los alumnos y alumnas de Motril han descubierto los valores ecológicos de estos espacios y mediante el conocimiento de los mismos han empezado a valorar, respetar y a tomar conciencia de la necesidad de su protección. También hemos tenido actividades en nuestro entorno más inmediato: Parque de los Pueblos de América, Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar, reforestaciones etc. que nos han posibilitado conocer el rico patrimonio de la ciudad de Motril. Durante este

curso vamos a realizar un taller práctico con itinerarios: 1. Conjuro-La Garnatilla (Bosque Mediterráneo). 2. Alcornocal de Lujar. Bosque de Alcornoques. 3. La Caleta de Salobreña.Litoral Mediterráneo. 4. Río de Trevelez. Bosque de Galería. Y Pascual Rivas, con una troncal de 18 sesiones, coordinará un curso enmarcado dentro de los temas geológicos y de desarrollo. El Puerto de Motril y el litoral de la región están siendo objeto de discusión sobre el uso y lo que pueden representar para el desarrollo de la región. Se trata de dar una visión de la dinámica de los medios costeros y de la necesidad de tenerla en cuenta para cualquier programación. Al mismo tiempo se explica la Geología de la región, y se integran los medios litorales, con estudio especial en el campo de las tempestivas y medios submarinos no visibles desde la costa. Se procura combinar las refe-

Rodríguez Acosta 2 8ºD 18600 Motril (Granada) CIF: G18471235 Nº Registro: 3363/1ª 958 60 07 76 carmenperezhita@yahoo.es rencias inmediatas, del entorno de Motril, con otras más generales, que implican además informaciones sobre la evolución de la Península Ibérica y el Mar de Alborán. Dado que se han impartido, con anterioridad, algunas nociones de Geología, no debe ser difícil a los alumnos seguir el curso, que tiene además una parte muy inmediata que ayuda a mantener el interés y aumenta la capacidad de comprensión de los procesos.

Actividades destacadas

L

a Semana Cultural de la asociación Ugramotril tuvo lugar en marzo. Entre las actividades más interesantes se encontró un Viaje Cultural a Lanjarón a la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón y la actuación del grupo AXABEBA en el Teatro Calderón de la Barca de Motril. Los asociados también pudieron disfrutar de un día en los Baños Árabes del Albaycín de Granada y del XI Encuentro del Aula Permanente de Formación Abierta en Ceuta. Para mayo y junio, además, están programados varios viajes a la Axarquía de Málaga, el Palacio Episcopal de Málaga, a la Exposición Guiada con más de 100 obras de Velázquez, Murillo, etc., y, como broche de oro, un Almuerzo Convivencia para los primeros días de junio.

26 madurez activa Nº2


especial

SEVILLA

FADAum

Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

Los sabios consejos de José

U

na de las actividades programadas para este pasado semestre fue la realización del Pregón de Semana Santa por José Chaceta Díaz, miembro de la Asociación sevillana. Un

José Chaceta Díaz.

hombre de pensamiento interesante y palabras sabias. José lleva escribiendo versos desde edad muy temprana. Educado con los maristas y con la experiencia de haber trabajado en Alemania durante tres años, la literatura siempre le ha fascinado. La literatura es su pasión

desde muy pequeño, aunque él es modesto al hablar del tema: “puede que no me ajuste a las normas, pero si has leído algo verás que todo rima”. Sus autores favoritos son los clásicos: “primero comencé con los autores españoles, como Lope de Vega, Calderón, desde muy pequeño”. Luego continuó con los extranjeros como Shakespeare. La idea de dar el pregón de Semana Santa surgió entre sus propios compañeros, conocedores de esta afición a escribir versos, además de a la Semana Santa sevillana, a la que le encanta acercarse cámara de fotografía en mano desde hace años para captar “los mejores momentos” de las cofradías. José es un hombre de cultura. Prueba de ello es el hecho de estar estudiando Historia del Arte. Su hijo fue quien lo introdujo en este mundo, puesto que, aunque ejerce como ATS, siempre había estado interesado en las Bellas Artes, carrera en la que se licenció estando ya en un puesto de trabajo. “Hay una compenetración (entre nosotros) con esas cosas”, comenta José. Va a la Universidad todos los días y, cuando llega a su casa, pasa las

Facultad de Comunicación Américo Vespucio S/N Isla de la Cartuja 41092 Sevilla CIF: G91004440 Nº registro: 7468/1ª Tlf.: 954 46 65 77 horas en la pequeña habitación que posee en su patio donde se dedica a estudiar, leer, escribir o escuchar música. Cultivar así la mente es lo que le ha hecho llegar a pensamientos tan interesantes como que la mejor manera de actuar “es seguir la propia conciencia” o que se debe reflexionar antes de actuar, amparándose en el pensamiento indio que tiene colgado en su pequeña habitación: “antes de juzgar a una persona cálzate durante un tiempo en sus mocasines”. Unos consejos repletos de sabiduría y experiencia.

Actividades destacadas

L

a Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla se encuentra pendiente de la celebración de elecciones para realizar una Asamblea General cuyo objetivo principal es la transformación de la Junta Gestora en Directiva. Por otro lado, cabe señalar que durante estos meses las actividades realizadas se han basado en diferentes visitas culturales a iglesias, palacios y monumentos, todas las semanas, así como la realización del pregón de Semana Santa por uno de los socios y un viaje a La Alberca y Salamanca, realizado el pasado mes de marzo. Además, la asociación sevillana tiene previsto un viaje a las localidades de Ronda y Grazalema, así como otro de fin de curso a París, sin dejar de lado las visitas culturales hasta final de curso.

madurez activa Nº2

27


Nº2 / 07

Salud

"Me encanta estar en mi piel" Por Concepción Martínez Díaz de Argandoña, dermatóloga

C

ada día comparto mi consulta con personas mayores que acuden para examinarse problemas que han observado en la piel, o lesiones que deben ser examinadas por consejo de su médico de atención primaria. Incido en el término "comparto" porque procuro que la consulta sea abierta y dialogante para que los pacientes pierdan el temor ante determinadas lesiones y empiecen hábitos de cuidado cutáneo que son muy importantes a esta edad. Observo como los pacientes son tremendamente activos y están deseosos de conocer como mejorar la salud, y su aspecto exterior. La piel es agradecida, en el momento que empezamos a cuidarla, hidratarla y protegerla nos obsequia con una apariencia mejorada y que tanto nosotros mismos como las personas que conviven con nosotros enseguida notan. La piel es un órgano poliestratificado, diferenciamos tres capas principales. La epidermis que es la más externa, la dermis que es el estrato controlador de la función epidérmica y donde se sitúan las estructuras vasculonerviosas, y la hipodermis, con tejido graso que sirve como almohadillado, proporcionando amortiguación y elasticidad. Existen unas glándulas encargadas de la secreción del sudor y del sebo cuya función es proporcionar el grado de hidratación y flexibilidad adecuadas. La piel tiene múltiples funciones, principalmente es una barrera protectora que evita el paso de determinadas radiaciones perjudiciales. Aísla de agentes tóxicos o de la invasión de microorganismos. Defiende al medio interno de los traumatismos, contribuye a la regulación de la temperatura corporal y nos informa de determinadas sensaciones, tales como el frío, el calor, el dolor o la presión. Con el paso del tiempo, empezamos a observar cambios que no son iguales para todas las personas, dado que el ritmo biológico depende de la información genética heredada. Sobre esta constitución personal, actúan los factores ambientales que pueden enlentecer o acelerar el proceso de deterioro. Fundamentalmente los agentes agresivos más importantes son las radiaciones, el tabaco y las enfermedades crónicas. Estos factores producen radicales libres que dañan nuestro tegumento.

28

Entre los cambios de la piel madura observamos un adelgazamiento de las capas que la componen y una pérdida importante de la flexibilidad. Desciende la secreción el sudor y del sebo, provocando mayor sequedad y fragilidad. Disminuye la pigmentación y el número de folículos pilosos, y nuestras defensas son menos capaces a la hora de evitar infecciones y crecimientos tumorales. La piel no ejerce su función termorreguladora de manera óptima por lo que hace que las personas maduras sean más susceptibles al frío o al "golpe de calor". Necesitamos una rutina de cuidado, en la que es fundamental una higiene correcta diaria. El baño o ducha debe ser con agua tibia, nunca con agua muy caliente, utilizando jabones neutros que contengan emolientes que eviten aumentar la deshidratación. El baño debe ser corto, seguido de un secado minucioso, incidiendo en los pliegues tales como


Nº2 / 07

Salud

Foto 1 - Lentigo solar

Foto 2 - Fibroma péndulo

Foto 3 - Angioma

Foto 4 - Queratosis seborreica

axilas, ingles y espacios interdigitales para evitar interna y externa. Existen otras lesiones muy fremaceraciones e infecciones por hongos. Es impor- cuentes en la edad madura, algunas de ellas asociatante que en la rutina exploremos el estado de los das a la fotoexposición como el léntigo solar (foto 1), pies, observando la presencia de pequeñas úlceras manchas parduzcas que aparecen en las zonas más o rozaduras. Tras el secado, aplicaremos una crema expuestas al sol como cara, escote y dorso de hidratante por todo el cuerpo, especialmente en las manos. Otras aparecen con cierta predisposición piernas y en los pies. Es aconsejable repetir la familiar tales como los fibromas péndulos (foto 2), hidratación de piernas y pies por la noche, ya que que son verrugosidades que observamos en los suelen existir problemas circulatorios y el hecho de sitios de roce: axilas, cuello y región inguinal. Los mantener una piel bien hidratada evitará la apari- angiomas (foto 3), pequeños puntos rojos por toda la superficie cutáción de eccemas y contrinea y más frecuentes en buirá a la prevención de El principal problema personas de piel clara, y úlceras varicosas. las queratosis seborreiLa exposición solar de la piel madura es el picor, cas (foto 4) de aspecto como fuente de radiaciodebido fundamentalmente rugoso y oscuras. Todas nes requiere una serie de a la sequedad cutánea estas lesiones benignas medidas que no consiste son fácilmente identifien estar encerrados, sino cables por el médico de en protegernos adecuaatención primaria que damente. Hemos de eviLa piel es agradecida, es el profesional que tar las horas de máxima debe inspeccionarlas y radiación. Es aconsejable cuando comenzamos emitir el juicio diagnósla utilización de sombrea cuidarla, hidratarla y tico. Una vez identificaros y gafas de sol.Aplicaprotegerla nos obsequia con da la lesión puede ser remos treinta minutos tratada mediante técniantes de la exposición una apariencia mejorada cas sencillas y prácticasolar, una crema con un mente indoloras en los índice de protección adecuado, que dependerá del fototipo del indivi- programas de cirugía menor que se ofertan en la duo. Como regla sencilla la cifra que aparece en el mayoría de los centros de salud. factor de protección son los minutos que pode- Hay un aumento de la incidencia de lesiones premos estar al sol sin quemarnos. Si estamos al aire cancerosas y cancerosas en la edad madura, por libre, es aconsejable repetir la aplicación del factor lo que ante cualquier lesión que aparezca nueva, de protección solar cada tres horas aproximada- descamativa con tendencia al sangrado o lesiones mente, ya que con el sudor, los baños o el roce pigmentadas, en las que hemos notado algún cambio de color, tamaño o forma hemos de recurrir puede perder efectividad. El principal problema de la piel madura es el picor, sin falta a nuestro médico. debido fundamentalmente a la sequedad cutánea, Con pequeñas rutinas diarias podemos conseguir aunque a veces determinadas medicaciones que más salud, evitar lesiones y mejorar nuestro aspecto y autoestima. pueden contribuir a esta sensación. Este picor induce al rascado y a la formación de Por último me gustaría agradecer a todos mis excoriaciones que pueden sobreinfectarse. La pacientes el cariño y las experiencias que cada día mejor manera de evitarlo es una buena hidratación comparten conmigo.

“ “

29


Nº2 / 07

Especial

LA LEY DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA

Una Ley más que necesaria

D

esde que entrara en vigor el pasado mes de enero, la Ley de Dependencia se presenta como un proyecto cada vez más consolidado. Según datos de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, sólo en una semana el teléfono de información de la Dependencia registró más de 1.800 llamadas. Por tanto, las personas dependientes representan un colectivo importante en la sociedad, como lo muestran los datos reflejados en el documento Dependencia en personas mayores en Andalucía, de la UGR. Texto: Datos facilitados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa S egún el Libro Blanco de la Dependencia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la dependencia es el estado de las personas que, al carecer de autonomía física, psíquica o intelectual, necesitan de asistencia y ayudas importantes para realizar las tareas cotidianas. En España existen 3,5 millones de discapacitados, el 9 por ciento de la población española, de los cuales cerca del 70 por ciento supera los 65 años, según consta en el documento Dependencia en personas mayores en Andalucía, elaborado por los investigadores de la UGR, Pedro Castón Boyer y María del Mar Ramos Lorente. Por tanto, el 54,5 por ciento estaría formado por el grupo de personas que superan los 80 años, y el 26 por ciento, por aquellas entre los 65 y 79 años. Es decir, que en total, 2.072.652 personas de 65 y más años, o sea, el 32 por ciento, tiene alguna discapacidad. Pero es a partir de los 80 años cuando las tasas de personas con discapacidad aumenta sustancialmente, puesto que casi la mitad de las personas de entre 80 y 84 años tienen alguna discapacidad, es decir, el 47,4 por ciento, y en el caso de las personas muy mayores, de 85 y más años, llega al 63,6 por ciento, según reflejan los datos del INE en 2002. De esta manera, se deduce que cuando una persona mayor se ve afectada por una discapacidad, aumentan las posibilidades de padecer una codiscapacidad, sobre todo, a partir de los 80 años. En general, cuan-

30

do se analizan las tasas por mil habitantes, se observa un incremento paulatino de la discapacidad según avanza la edad, en la proporción de discapacitados mayores de 65 años, excepto en los intervalos entre 65 y 69 años, donde se aprecian dos ligeros puntos de inflexión que recuperan su vigor ascendente. Cabe señalar que en el año 2003 las personas de 65 y más años en la sociedad española sumaban un total de 7.276.620 personas; 434.477 más según el Informe 2004 del Imserso. Ambas representan las cifras correspondientes a la revisión del padrón municipal de habitantes, de 1 de enero de 2003 y 2000, respectivamente. Las personas mayores de 65 años alcanzaban en ambas fechas el 17 por ciento de toda la población. De esta manera, comparando con las proyecciones de Naciones Unidas para 2050, las cifras han quedado algo desfasadas, puesto que vaticinaban que España sería el país más viejo del mundo en 2050, con un 37 por ciento de la población con 65 o más años, seguido de Japón, Italia, Croacia y República Checa. Sin embargo un nuevo estudio realizado en 2003 revela que en 2050 la población de personas de 65 y más años será de un 35 por ciento. Un porcentaje de población que reafirma la existencia de una Ley de Dependencia que contribuirá, sin duda, a la mejora, que ya se hacía más que necesaria, de la calidad de vida de las personas dependientes españolas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.