Madurez activa 06

Page 1

AĂąo 2 / NÂş 6 / May-Sep 2008

Especial Universidades II X Encuentro Nacional de Programas para Mayores



Nº6 / 08

Editorial

Carta sincera de la Directora nte todo, nuestra enhorabuena a las Aulas de Mayores de Andalucía por el premio extraordinario a la “Implicación Social en las Universidades” que acaban de recibir. Es un paso más. Realmente, tras la ruta que nos ha llevado al equipo que realiza esta Revista a entrevistar a las personas responsables de todas las Aulas de Mayores, hemos comprobado que éste es el relato de aquella judía que crecía hasta el cielo. Los Programas Universitarios para Mayores están protagonizando toda una revolución social y cultural. No hay Vicerrectorado que en las entrevistas no haya anunciado cambios importantes, estructurales y sustanciales para el próximo año y siguientes. No en vano, la “educación a lo largo de la vida” está calificada por la “Gran Europa” como una de las claves del siglo XXI. La misma Europa que nos está obligando a modernizar nuestras ancestrales titulaciones universitarias. La misma Europa que ya tiene que aceptar que la esperanza de vida es más larga y que la vida ofrece más esperanza cuando se puede disfrutar del tiempo de vivirla. Hemos visto, oído y preguntado a los Mayores universitarios de toda Andalucía, orgullosos y dignos de pertenecer de nuevo o por vez primera a una Comunidad tan privilegiada y legendaria. Sin embargo, son ya tantos y seremos tantos, que no basta con asistir a clase y ocupar el tiempo con más conocimientos. Son más que una mera presencia, son casi una Facultad, y demandan dinamismo, bibliotecas, espacio, actualidad, intercambios… como capital humano que son. Paseando por la Universidad de Almería nos encontramos con el taller de fotografía del Aula de Mayores colgando sus obras y exponiendo unos trabajos exquisitos, frutos de sus cámaras y filtros de ordenador: “Queremos publicarlas”, nos comentan.

Paseando por Huelva, los alumnos argumentan que es un placer poder servir de conferenciantes para incitar a futuros compañeros de pueblos cercanos y lejanos que aún no tienen Aula de Mayores. Y qué decir del grupo de Málaga, que enseña a su vez en pequeños talleres a otros alumnos en materias de las que son expertos, como la literatura; o en Córdoba, que se han organizado para ser voluntarios como guías turísticos, y asesores de variopintas actividades. Y en Granada, que ocupan la Secretaría para ayudar en la matrícula a los nuevos alumnos… Aún hemos ido más lejos, a Burgos, que ha celebrado el X Encuentro de Programas Universitarios para Mayores, y donde se ha subrayado

que estos estudiantes son mucho más que alumnos, que quieren y pueden implicarse en los órganos administrativos de la Universidad, en los equipos de investigación, en la oferta de contenidos de ése tan deseado Plan de Estudios General. Es entonces, en las convivencias intergeneracionales, cuando se escucha a los jóvenes preguntando por qué detrás de los políticos, médicos, economistas o empresarios jóvenes no hay un consejo asesor de Mayores, que son los que saben qué hacer… por experiencia, por memoria histórica, y por tantos años de trabajo en los mismos puestos. No, no es una utopía, ahí está el proyecto “Senior”, de la Consejería de Innovación, trabajando con “Mayores con experiencia en empresas”. Verdaderamente, tras este intenso y bonito paseo por nuestras universidades, los Mayores están haciendo sonar alarmas. Son capital humano voluntario y así se ofertan; piden a gritos que se les enseñe a manejar los procesos porque el conocimiento ya está con ellos; solicitan no ser asistencia sino participación, y que no quieren ser un logro para programas electorales de ciudades y comunidades universitarias, sino la Universidad misma… aquella que sabe que no son competencia sino sabiduría para crearla. ¿Pánico? No, no estáis sembrando pánico, estáis allanando el camino de muchos de nosotros, los mismos que pensamos que los Mayores sólo cuentan “batallitas”; nos habéis dejado una España que la hubieseis querido vosotros a nuestros años… Estáis librando una lucha para que a los que nos queda muy poquito, aunque no queramos creerlo, tengamos una tierra prometida. ¡Ánimo! Eva Leal

Para contactar con la Revista: Teléfono: 954 41 55 78 e-mail: madurezactiva@fadaum.org Para descargar todos los números de la Revista en PDF: www.fadaum.org Nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección General de Personas Mayores; a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; a Guadalupe López; a las Universidades de Almería, Granada, Huelva, Sevilla y Pablo de Olavide por sus magníficas atenciones. A Carolina Liñán, Loli Calero, Gertrudis Vargas, Montserrat Coll, Montserrat Huguet, Paula García, Ximena Ahumada y sus Mayores de Chile, María del Mar Carrillo y especialmente a ECOEM por su gratitud.

3


EDITA: Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) SUBVENCIONADO POR: Dirección General de Personas Mayores Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía REALIZACIÓN: Grupo Aztecas Comunicación Integral S.L. CONSEJO DE REDACCIÓN: Asociaciones miembros de FADAUM Directora de la Revista: Eva Leal Gil IMPRIME: Ingrasa Artes Gráficas (Puerto Real-Cádiz) ISSN: CA - 1887 - 2670 DEPÓSITO LEGAL: CA - 852 - 2006

· BOLETÍN TRIMESTRAL FADAUM · Año 2 · Nº 6 · MAY - SEP · 2008 ·

Editorial............................................................................................................................03 Invitado de Honor.............................................................................................................05 Joaquín Criado Costa. Director de la Real Academia de Córdoba. Entrevista..................................................................................................................06 y 07 Antonio Gala. Escritor. En el primer Congreso Internacional “El Arte de la Palabra”. Opinión: Exprésate...........................................................................................................08 María Dolores Calero Fernández. Columnista cordobesa y miembro de FADAUM. FORMACIÓN. ESPECIAL UNIVERSIDADES II.........................................................09 a 21 Cultura: Reportaje...................................................................................................22 y 23 Juan de Dios Ramírez Heredia. Presidente de Unión Romaní. ESPECIAL FADAUM..................................................................................................24 a 30 •X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Burgos. •Resumen de Curso. Asociaciones Miembros de la Federación. Ciencia..............................................................................................................................31 Los “laboratorios vivos” (Living Lab) del Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano.

Trabajemos juntos para conseguir más www.fadaum.org fadaum@fadaum.org 629 466 885

SOCIEDAD Investigación............................................................................................................32 y 33 Montserrat Coll Porta. La prevención de la Dependencia en Universitarios Mayores. Patrimonio................................................................................................................34 y 35 Rafael Santos Priego. El Puente “¿Romano?” de Córdoba. Salud.........................................................................................................................36 y 37 Centro Educacional Residencial Doctor Gregorio Medina Blanco. Espartinas (Sevilla) ACTUALIDAD....................................................................................................................39 •Visita de Alumnos Mayores de la “Universidad para el Adulto Mayor” de Valparaiso (Chile). •Las Aulas de Mayores, Premio “Implicación Social en la Universidades Andaluzas” •El Programa de Aulas Universitarias de Andalucía: 6.395 alumnos en 2007/08.

Carta del Presidente

Recientemente, la Dirección General de Personas Mayores de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha cambiado su cabeza directiva. La hasta ahora Directora General, Soledad Pérez Rodríguez, ha pasado a ser la nueva Directora del Instituto Andaluz de la Mujer. Quiero aprovechar estas páginas para darle las gracias en nombre de todos los miembros que componemos FADAUM por la colaboración y ayuda que nos ha prestado durante su etapa al frente de la Dirección General de Mayores y muy especialmente por haber creído en nosotros como impulsores, por medio de nuestra Revista “Madurez Activa”, de que los mayores vean que hay otra forma de vivir la madurez. Acabamos de celebrar el X Encuentro de los Programas Universitarios para Mayores en Burgos y nuestra publicación es solicitada a nivel nacional por todas las Universidades y Asociaciones de Alumnos Mayores Universitarios. No podemos olvidar que la Revista existe gracias a la Dirección General de Mayores y a la persona que le ha tocado dirigirla en esa etapa. Por tanto, también queremos dar nuestra más calurosa bienvenida a su sucesora, María José Castro Nieto, hasta ahora Delegada Provincial de Igualdad y Bienestar Social en Sevilla, poniéndonos a su disposición en pro de avanzar en el rendimiento y bienestar de los Mayores en las Universidades Andaluzas. Esperamos ilusionados en contar con su apoyo, y le deseamos todo lo mejor en su nueva tarea. Juan de la Torre Fabre Presidente de FADAUM


Invitado de Honor Joaquín Criado Costa. Director de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes

“La Universidad irá a mejor si en vez de institucionalizarse se socializa” Recientemente ha nombrado Académico de Honor al escritor Antonio Gala

L

a Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba es hoy una Corporación de Derecho Público de naturaleza esencialmente cultural, cuya finalidad principal es fomentar los trabajos de investigación en todas las ramas que su título comprende y estimular la difusión pública de conocimientos y actividades científicas, históricas, literarias y artísticas. Su Director, Joaquín Criado, es uno de los personajes más queridos y respetados de Córdoba, porque según sus paisanos, “sabe escuchar”. Realmente, tiene una capacidad asombrosa de ocuparse de los cientos de asuntos que no paran de lloverle durante el día. Y lo más sorprendente: los atiende todos… y con entusiasmo. Historiador, crítico, literato y poeta, ha pronunciado más de 300 conferencias, escrito libros de los temas más variados, y es miembro de veinte Academias o Reales Academias. Patrono de varias fundaciones culturales, es Director de la Fundación PRASA, en Córdoba, desde la que lucha paulatinamente por recoger los privilegios de “un pasado glorioso y un futuro incierto”, como define con irónica agudeza a su ciudad, ayudando desde todas las vertientes posibles a los más necesitados. Recientemente, la Real Academia ha nombrado al escritor Antonio Gala Académico de Honor, una asignatura pendiente desde hacía siete años: “Al fin hemos puesto a Gala en su sitio, que es dentro, como gloria de las letras cordobesas y de méritos extraordinarios”, aclara su Presidente ante las “madrinas” del nombramiento: Ana Padilla y Elsa López. El acto estuvo lleno de emotividad y de Historia, con una Córdoba agradecida y un Gala intimista. Éste es un motivo más que estimula el tenaz temperamento que caracteriza a Joaquín Criado, para quien su proyecto inmediato y futuro es elevar al máximo el nivel cultural de los cordobeses: “Áún estamos en la cola, tanto en infraestructura como en ofertas y, sobre todo, en aprovechamiento de lo que

atrae Córdoba”. Para ello, alienta a toda la ciudadanía y pide “refuerzos” con un cariño especial al Aula de Mayores de Córdoba y a su Asociación, a quien la Fundación ayuda económicamente mediante convenios anuales y altruistamente en otras actividades: “El aprendizaje no tiene edad, y les tengo mucho aprecio porque fui testigo de la creación de la Cátedra Intergeneracional, por mi amistad con el profesor Santisteban, y porque con su dinamismo han sabido darles un impulso de interés. Creo sinceramente que la apatía no lleva a ninguna parte”. Para este noble ciudadano, un buen Programa Universitario de Mayores debe saberse acomodar a la edad y a sus niveles: “Necesitan variedad para que todo el mundo pueda encontrar su sitio. La homogeneización no es interesante; es mejor la moderación y serenidad que ellos imprimen a los conocimientos”, apunta Joaquín, y augura, en este sentido, que precisamente la Cultura necesita “un sosiego en todos los campos si quiere avanzar. Por eso la Universidad tiene todo el futuro, porque es ciencia, avance, investigación, es estudio y es sosiego; la Universidad irá a mejor si en vez de institucionalizarse se socializa”. Con esta filosofía, tanto la Real Academia como la Fundación PRASA desarrollan sus actividades “dando un alimento continuo a esta ciudad, desde el fomento de las creencias y artes que tenemos hace 200 años”, comenta, y reprocha con esperanzas a aquellas personas que aún no han pisado la Academia, “a pesar de que han pasado por sus milenarias paredes las personas más virtuosas de las Ciencias, Letras y Artes”. La Fundación ha ido más allá y, con la universalidad que le caracteriza en sus estatutos, está apoyando activamente causas sociales de países más necesitados, como Tetuán o El Salvador, entre otras. Por su parte, la Academia es hoy la más activa de Andalucía y una de las más dinámicas de España. “La sociedad me ha preparado una jubilación en la asistencia social, donde soy útil…-explica con regocijo- ¡qué pena no tener más dinero! Soy el hombre de la suerte porque no nací para ganarlo. Simplemente no me falta”. Joaquín Criado no sabe verdaderamente qué es tener tiempo libre, “pero tampoco depresión, que es la enfermedad de la gente ociosa. ¿Mi secreto? Soy un chaval de 65 años, leo muchos libros y me voy a tomar café a mi pueblo… así puedo dormir a pierna suelta” Más información: www.racordoba.es y Página Web: www.grupoprasa.es Resumen del Discurso de Antonio Gala con motivo de su Ingreso en la Academia: www.fadaum.org

madurez activa Nº 6/08

5


Estoy encantado de apoyar a quien quiera aprender hasta el final

ecoge en toda su persona la herencia de la historia, quizás por eso adhiere defensores y detractores, amantes y antipatías… pero nunca indiferencia. Es un caprichoso dulce y maniático, un solitario intimista y cercano, un Antonio genio y un Gala doloroso… pero para bien o para mal, extraordinario. Tiene tantas caras diferentes que me quedo con una definición, la suya: “Para ser Antonio Gala, tengo que dejar de ser yo mismo”. P. Antonio, ¡Académico de Córdoba! Sí, estoy feliz, aunque no soy muy amigo de los homenajes, sino de la confraternidad y del diálogo. Por eso no me he dejado ver en todo el Congreso porque me da complejo de “Macarena”… tanta gente hablando de mí ¡a ver si me van a cantar una saeta! P. Lo han llamado maestro del amor… La palabra “maestro” me produce escalofríos. El amor es transparencia, en el amor no somos nosotros, nos hemos alterado y somos otros. El amor nunca se repite, cambia cuando cambia el objeto y en sí mismo. Si fuese el mismo amor sería cansado y cansino. Las Personas Mayores me dicen que les da miedo enamorarse otra vez o incluso de la misma persona. Pues que no se preocupen, porque será completamente distinto. Además, ellos tienen la compenetración, que es la forma más bonita de amar que existe. P. ¿Daría clases en el Aula de Mayores? Yo soy Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, y me pondré un birrete cuando vosotros los Mayores me lo pidáis. Estoy encantado de apoyar a quien quiera aprender hasta el final. Estaré encantado de pertenecer a cualquier asociación y federación de Mayores que fomente la cultura; que estén tranquilos los universitarios Mayores que es lo mejor que pueden hacer para ocupar su tiempo libre, porque quien no sirva para aprender hasta el final es que no sirve para nada. ¡Felicidades al Rector por esta iniciativa tan fantástica! P. ¿Se puede ser escritor “de mayor”? Si algún hijo mío me dijese que fuese escritor diría que es una bobada. Lo

6

madurez activa Nº 6


Nº6 / 08

Entrevista

que se tiene que hacer a los 80 años es ser feliz… ¡Por favor!, no se quiera hacer ahora todo lo que no se ha hecho antes. ¿Qué es eso de ser viejo a los 65 años, como leí en un artículo? Ser mayor es una palabra maravillosa, y es más viejo el joven periodista que lo escribió. Además, el escritor no tiene por qué tener imaginación, sino observación, y escribir lo que se ve… ¿Para qué la edad? P. Por un casual… ¿se siente mayor? Me siento joven. La obra no se termina nunca… Conócete tú primero, ámate tú primero, quiere ser sobre todo tú y sé fiel a ti mismo. La vida no está escrita, ella nos lleva donde le da la gana. Yo creo que hay que ponerse a disposición del otro y hacer lo que nos pida el caudal de la vida… y bañarse, y aportar, y contribuir… Hay gente que me pregunta si tengo un pacto con el diablo. Yo respondo que sí pero que él no lo cumple. P. ¿Por qué no se lleva bien con los Medios de Comunicación? Mi relación con los Mass Media es fatal. Se están transformando en unos medios ideales de incomunicación. En diez líneas se puede decir todo lo que se quiere decir, pero los medios necesitan rellenar…Y la televisión es espantosa, cada vez más pertinentes en el error. P. ¿Qué es lo que más le disgusta? La deslealtad, porque es algo que te sorprende. Me da miedo. Es el mayor de los crímenes. En realidad, todo crimen en el fondo es una deslealtad.

Sus amigos...

José Manuel Caballero Bonald. Escritor. Dicen que se cayeron mal y ahora hablan amistosamente. “La lírica de Antonio Gala es elegancia, intimismo y ornamentación barroca”. Elio Berhanyer. Diseñador, tiene una Cátedra de diseño en Córdoba que lleva su nombre. Ha diseñado el vestuario de cuatro de las obras teatrales de Gala. “Antonio es un Ulises, igual que yo, porque después de mucho tiempo hemos vuelto a Córdoba, ésta es nuestra Ítaca… Él con su Fundación y yo con mi Cátedra”. Juan Ribó. Actor. Ha interpretado “Séneca o el Beneficio de la Duda”. “Gala sabe descodificar el alma”. César Oliva. Catedrático de Historia. “Antonio nunca busca sus obras, sino que las obras lo buscan a él”. Pablo García Baena. Galardonado Poeta. “Soy incapaz de moderar el Universo de Antonio Gala”. Concha Velasco. Actriz. Amigos íntimos, ha interpretado muchos personajes del teatro del escritor. “A Antonio, además de admirarle y de quererle, hay que entenderle… a los genios no se les puede pedir todo”. Pedro Olea. Director Teatral y de Cine. “Aunque no lo parezca, tiene fragilidad y timidez, siempre se protege de los demás”. Alfonso Palomares. Escritor y Periodista. “Lo suyo no son fans… son devotos”. Y él. “Me define la certeza de que soy capaz de decir Yo y No. Yo, que soy distinto a los demás y No, ante lo que se me quiere imponer y yo no trague”.

El Arte y la Palabra

E

l Convento del Corpus Christi de Córdoba, sede de la Fundación Antonio Gala, acogió el pasado mes de marzo el Congreso Internacional “Antonio Gala y el Arte de la palabra”, en el que expertos de todo el mundo reflexionaron sobre la obra del creador cordobés durante tres días. Sus amigos más queridos, Concha Velasco, Elio Berhanyer, José Manuel Caballero Bonald, Juan Ribó, Pedro Olea… que saben que le da “infinito pudor que hablen de él”, intervinieron en el encuentro acompañando al escritor, quien también pudo escuchar sus propias obras en la voz de Víctor Mariñas y de su querida Clara Montes. Un regalo para los asistentes. Todo un lujo de convivencia para las personas que pudimos disfrutar de muchos momentos irrepetibles, aunque como espectadora, me quedo con los arrebatos espontáneos de Antonio Gala, cuando le escuché recitar sus poemas, con acordes de la guitarra de Manolo Sanlúcar, entre paredes del siglo XVIII, y su improvisado diálogo con nosotros, cuando su capricho dejó de ser mito y se convirtió en humano.

7


Nº6 / 08

Opinión

Exprésate

Mª Dolores Calero Fernández. Columnista Cordobesa y miembro de FADAUM

La vulgaridad como norma uando tantas puertas hemos cerrado a lo largo de nuestras vidas: hijos que se marchan, trabajos que terminan... ¡Cuántas vueltas hemos dado apoyados los pies en este planeta nuestro tan bello y tan cambiante! Planeta que gira y gira alrededor de un sol que ignorándolo, lo crea. Porque, ¿qué somos al fin y al cabo? Pensamientos de colores, materia celestial, mariposas que vuelan y vuelan en el aire de nuestra vida; bellas unas veces, con las alas livianas como una brisa o mariposas negras, alas pesadas, desánimo, temor. Cuando llegas a la encrucijada de una vida, ahora en estos días, ves que ha llegado tu tiempo para ti. Ansías conocimientos y cultura, una bella canción, un paisaje, una confidencia, una amistad. Hay cosas que no quieres olvidar ni prescindir. Tu personalidad sigue ahí en los pliegues de tu memoria, situaciones a las cuales te adaptas, cosas que se escurren de tu voluntad. Tuve que hacerlo… ¡pues porque sí…! Pero hay otras que parecen estar grabadas a fuego en tus genes: la educación. Una educación que desde la cuna penetró por los poros condicionando nuestro comportamiento y nuestras respuestas, según en un ambiente u otro, marcando pautas ancestrales. Me diréis que la vida ha cambiado mucho, que todo es más simple… Pues sí, pero aun así, no hay excusa para la vulgaridad y el desaliño que impera en nuestras calles. La cultura democrática parece que conlleva el gusto por la chabacanería y el mal gusto, las artes como el teatro o el cine nos muestran a diario la vulgaridad, el léxico es soez, preferentemente, y digo preferentemente porque hay algunas que se escapan. Tienes que leer muchos libros para encontrar uno que entre sus páginas no haya expresiones incorrectas o su autor no emplee un vocabulario “barriobajero”. ¿Lo veis? Sin querer me expreso mal, para designar una situación social que parece llevar implícita la mala educación, y no es así porque, a veces, en estos barrios humildes existe más moderación y respeto que en algunas zonas residenciales. También están las exposiciones de algo que los entendidos llaman arte, pero más bien parecen reciclados de basura. Atónitos contemplamos la nueva democratización del arte mientras recordamos aquellos desnudos de Rubens, la sonrisa enigmática de “Mona Lisa” o la perfección de las obras de Miguel Ángel y, como si fuera un zumbido de avispas sonando en nuestros oídos, las explicaciones del entendido en la materia, queriéndo-

8

nos convencer de que esa nueva realización, esa visión, que ese nuevo entender es arte y que eso, es lo que impera: Libre. Nuevas perspectivas. Dimensión sumergida. ¡Y yo qué sé! ¡Ahora que pensaba tener acceso al mundo académico, al buen gusto y al buen hacer! Me encuentro con que para saber pintar un cuadro no es necesario que esté bien pintado y que para escribir un libro ni siquiera es necesario saber gramática. Cuando lees cuatro periódicos distintos, con la mismas noticias, que ni por asomo coinciden, el desconcierto puede perturbar tu ánimo. Vuelven a zumbar en tus oídos esas avispas que antes intentaban hacerte ver que lo que ves y ahora lo que lees, no es la realidad. Ante ti tienes una mañana maravillosa, así que después de leer la prensa, cierras los periódicos, y te preguntas: ¿Qué habrá pasado en realidad? Y pones la radio, porque a nuestros años estamos acostumbrados a disculparlo todo. Ya con el ánimo perturbado, que no digo desánimo pero sí tristeza, ves a los desgraciados padres de la pequeña Mari Luz, rota su alma por el dolor y por la pena de la muerte

Después estamos la mayoría silenciosa, ni locos, ni santos, pero que educamos y criamos a nuestros hijos, que asistimos al trabajo, que formamos y deponemos gobiernos injusta de su hijita, comportándose con una dignidad y una aptitud digna de ejemplo. Lágrimas en sus ojos y fortaleza en su corazón, aceptando lo que una sociedad de jueces olvidadizos e irresponsables les ha deparado. Esa Justicia siempre representada ciega y con una espada flamígera en la mano, ahora más bien deberíamos representarla con la papeleta del voto y las siglas de su Partido bordadas en la toga. Sabríamos a qué atenernos. Pero ya es tarde para Mari Luz y para otros muchos. No sigamos engañándonos, no existe la igualdad absoluta; los locos, locos son y los santos pues también. Después estamos la mayoría silenciosa, ni locos, ni santos, pero que educamos y criamos a nuestros hijos, que asistimos al trabajo, que formamos y deponemos gobiernos. Vivimos, y como ya dijo alguien: “Sois la sal de la tierra”.


en el próximo número...

ESPECIAL UNIVERSIDADE S ANDALUZAS III

Universidad Pablo de Olavid e (UPO) Universidad Inte rnacional de Andalucía (U NIA)

II UNIVERSIDADES ANDALUZAS ESPECIAL

Programa Universitario de Mayores ALMERÍA, GRANADA, HUELVA y SEVILLA


Formación José Antonio Guerrero Villalba VICERRECTOR DE CULTURA, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DEPORTES

“Con nuestra reforma se está insistiendo en rebajar la trascendentalidad de los contenidos y aumentar la actualidad y la cotidianeidad” Ha sido Director del Centro de Lenguas de la Universidad de Almería y ya puede hacer balance de un año como Vicerrector. La calma y serenidad que trasmite en sus palabras le permite ocuparse de cientos de actividades con una profundidad y dedicación que sorprende. Frente al mar, en uno de los campus universitarios más bellos de Andalucía, los Mayores almerienses se preparan para una actualización y reforma sustancial de contenidos; bajo la responsabilidad de uno de los más fieles defensores de que sus alumnos tengan acceso a una titulación reglada.

D

esde marzo de 2007, el nuevo Vicerrectorado responsable de la Universidad de Mayores ha iniciado una reforma en un Programa que “cada vez necesita más dedicación”. José Antonio Guerrero argumenta que, teniendo en cuenta que la experiencia anterior había tenido una gran acogida, “con cerca de 700 alumnos”, se ha hecho hincapié en incrementar los cursos que tienen como objetivo talleres, intensificar los viajes y, sobre todo, preparar una reforma de los contenidos del Programa, “ya que la visión que nosotros tenemos actualmente no coincide con lo que existe y queremos modificarlo sustancialmente”, aclara. “Nos proponemos insistir en algunos de los temas que ellos más han demandado gracias a los diálogos y encuestas que hemos tenido con ellos, y son básicamente

10

madurez activa Nº 6/08

contenidos de actualidad. Con nuestra reforma se está insistiendo en rebajar la trascendentalidad de los contenidos que hay en este Programa y aumentar los de actualidad y cotidianeidad”, comenta el Vicerrector. Para la Universidad de Almería, los Mayores universitarios cumplen un papel doble, por una parte por lo que significan de manera pragmática, para esta Institución: “como incremento de un sector de la población que accede por primera vez a ella, y por tanto nos aportan una serie de experiencias e innovaciones que antes no teníamos”, explica Guerrero, “y por otra parte, porque representa para ellos continuar la vida de una manera muy positiva”. Por su parte, tal y como lo están viendo las personas responsables del Programa, los Mayores regalan un caudal inmenso de vida y “una veteranía muy valiosa para contrastar lo que son las maneras tradicionales de la Universidad”. En este sentido, José Antonio Guerrero es muy tajante cuando se le pregunta por la institucionalización universitaria de los Programas para Mayores, con el que está plenamente de acuerdo. Explica que, en la Universidad de Almería, existe la misma polémica que en todas las universidades de España, como lo es el que los Mayores se sientan alumnos de pleno derecho: “En eso estamos trabajando concienzudamente, porque en todo lo demás ya lo son, y pueden hacer uso de todas las instalaciones de la Universidad: biblioteca, deportes, edificios… lo único que falta es un título formal o reglado, pero afortunadamente existen ya una serie de propuestas que pueden dar lugar a que sea una realidad”. En este punto, el Vicerrector encargado de la Universidad de Mayores opina sobre el futuro inmediato de estos Programas Universitarios, apostando por la gran amplitud que van a desarrollar: “Ya estamos viendo la exitosa acogida, y va a continuar creciendo con un número de alumnos muy elevado. Lo que estamos viendo en Almería, en lo que respecta a la provincia, es el interés de muchos Ayuntamientos que quieren tener sedes, en la zona del Levante y del Poniente, por ejemplo, que ya no han enviado peticiones, por lo que, actualmente estamos buscando más espacios”, asegura.


Especial Universidades También se está observando que con la reforma de los títulos y el Acuerdo de Bolonia, los Mayores pueden tener un hueco fundamental, “por lo que tendremos que hacer algo que les permita acceder directamente a las titulaciones y obtener el reconocimiento oficial. Eso es lo que se discutió en el Congreso de Programas Universitarios para Mayores, en Burgos”, asevera Guerrero. El papel de las Asociaciones en el Proceso En Almería, la Asociación de Alumnos Mayores es Universitaria por condición, pero el Vicerrector apostilla que tendrían que tener una gran actividad: “Se dedican más a temas culturales, de viajes o de exposiciones, pero no a una actividad de implicación en la vida estudiantil”, y de este modo, y ante los retos que se avecinan, lanza una intensa recomendación: “Creo que las Asociaciones deberían comprometerse y aplicarse mucho más en la vida académica, porque creo que los Mayores tienen que ser Mayores con todos los derechos; en caso contrario, no merece la pena. Para tener una actitud paternalista no se es Mayor activo ¿no?”. El Vicerrector insiste en este aspecto porque desde el Secretariado de la Universidad de Mayores llevan un control exhaustivo de cada alumno para saber a qué asignaturas asisten y qué tiempo dedican. “Esta condición de alumnos y la característica de la intergeneracionalidad, es decir, de mezclarse con los demás estudiantes, les imprime un carácter extraordinario que no tendrían si sólo fuesen a los cursos por llenar el tiempo”, aclara, “tienen que aprovecharlo”. Este fomento y apoyo al dinamismo y actividad de los Mayores como alumnos plenos de la Universidad de Almería se ve reflejado en las diversas investigaciones sobre los Programas Universitarios para Mayores que se están desarrollando; de hecho, se van a leer más de una tesis sobre varios aspectos relacionados con la Universidad de Mayores: “Ese es uno de los aspectos que queremos abordar este próximo año con los del Curso de Ampliación, para ver qué posibilidades tenemos de enriquecerlos aún más. Sin embargo, estamos hablamos de proyectos europeos, de intercambios… pero es un tema complejo, porque en cualquiera de esas actividades no podemos estar 130 personas, y viajar, trabajar, hacer memorias… queremos analizarlo más despacio”, explica con vehemencia José Antonio Guerrero. Amplia estructura para más actividades Precisamente, los alumnos de la Universidad de Mayores tienen la oportunidad de colaborar en los trabajos internos de investigación, comunicaciones para congresos, proyectos europeos, o por ejemplo, la participación en una tesis doctoral que se está realizando sobre qué beneficios existen, a nivel de salud y psicológico, en las personas que asisten a los Programas Universitarios de Mayores con respecto a los que no van. “Contamos con un grupo de control para hacer un estudio experimental y, hasta ahora, las conclusiones han revelado que los que asisten a la Universidad van menos al médico, tienen me-

Nombre: Universidad de Mayores “Ciencia y Experiencia”. Comienza en junio de 1998 (+50). Actual: 820 alumnos entre capital y provincia. Hay 16% de Diplomados y 23% de Licenciados. Cursos: Se compone de 6 años en tres ciclos: Primer Ciclo (3 cursos con 105 horas); Segundo Ciclo (2 cursos con 45 horas) y el “Curso de Ampliación y Profundización” (1 año) que cambia de contenidos cada año (el 80% lo eligen los alumnos) por lo que se puede cursar idefinidamente. Asignaturas: Todos los cursos incluyen tres Programas: el “Específico”, con contenidos ya establecidos, dos días a la semana. El “Programa Compartido” en el que, desde 1º a 6º, el alumno debe cursar asignaturas regladas que elige de entre todas las que ofertan las distintas Facultades, con requisitos de asistencia para conseguir los diplomas (200 horas en el primer ciclo y 400 en el Segundo). Y el “Programa Complementario”, que oferta actividades, talleres y viajes científicos-culturales, variables en número de créditos necesarios para diplomarse. Características: Existen dos Diplomas, uno de Aptitud, donde se exige el 75% de asistencia a las clases y como mínimo un viaje, un taller y la presentación de un trabajo; y el Diploma de Asistencia, que tan sólo exige el 75% de presencia en las asignaturas Novedades: Tanto Roquetas de Mar como Vera comienzan el 6º año o “Curso de Ampliación”. Sedes: Almería, Roquetas de Mar y Vera Web: www.ual.es - http://univmayores.ual.es/

nos cuadro depresivo, menos síntomas somáticos, etc.” A esta participación y estudio ayudan los profesores. Entre las tres sedes de la Universidad de Mayores de Almería imparten clases unos 400 docentes, y tan sólo un 10% son expertos no universitarios, el resto pertenecen a la Universidad de Almería: “Están encantados porque es un alumnado distinto; y son más emprendedores, intervienen más… y exigen, porque se desplazan exclusivamente para recibir esas clases, por lo que piden que el profesor esté a su altura”, comenta el Vicerrector, “también participan mucho en los contenidos, que solicitan cambiar o modificar. Por ejemplo, para el curso académico que viene se va a cambiar el 40% de los mismos”. En este sentido, cuenta José Antonio Guerrero que este año han insistido mucho en los viajes científicos-culturales, que no de ocio, aunque siempre esté emparejado, y por supuesto en los talleres: “8 grupos de inglés con especializaciones; 8 grupos de Informática; de Homeopatía, de Yoga, de Taichí, de Alemán, de Francés, … y por cierto, un coro de canto”. Hay que destacar que la Universidad de Mayores en Almería, a diferencia de otras universidades, no tienen problema con el espacio para atender la elevada demanda; tanto en la capital como en Roquetas de Mar los alumnos tienen un edificio para ellos, con despachos, aula de informática… y por supuesto, siempre suyo, el Campus frente al mar.

11


Formación José Jesús Gázquez Linares DIRECTOR DEL SECRETARIADO DE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES

“Debemos dejar de sacar las mismas conclusiones y ponerse ya a trabajar”

E

s profesor de Psicología y, tras seis años como Subdirector de la sede de Mayores de Almería capital, la experiencia, el buen hacer y su dedicación le han hecho tomar posesión de Director del Secretariado en mayo de 2007, con rango absoluto de Decano, aprobado en Consejo de Gobierno. Quizás el cariño de sus alumnos o su condición de psicólogo les han otorgado la claridad con la que se enfrenta al día a día de un Programa que se ha convertido “en Universidad propia”. Sorprendentemente, sus ideas van más rápidas que el tiempo que tiene para hacerlas.

“Ésto” se hace muy grande para gestionarlo ¿no? Teniendo en cuenta que la Universidad de Mayores (no me gusta llamarle Aula) necesita de un Director y cada sede de un Subdirector y dos Coordinadores, estamos hablando de un sistema muy importante. Nuestra estructura organizativa de contenidos no la hay en otras universidades, por ejemplo, a partir del segundo cuatrimestre los Mayores vienen al Campus en las mismas condiciones que los demás alumnos, y está aprobado en Consejo Social, es decir, se matriculan de asignaturas de cualquier Licenciatura y Diplomatura que oferta la Universidad de Almería. Yo imparto clases de “Psicología de la Vejez” en Tercero de Psicología y ellos llegan como otro alumno cualquiera de la Facultad y, aunque no tienen que examinarse, deben presentar un trabajo para obtener el Diploma de Aptitud, si no, se les dará un Diploma de Asistencia si han venido al 75% de las clases. ¿Cree que hay nivel de satisfacción en el alumnado? Sinceramente, sobre 5 estamos en un 4,8. Hay que tener en cuenta que nuestra oferta de Plan de Estudios es muy amplia, y los alumnos son muy dinámicos y participan mucho. Por ejemplo, el Curso de Ampliación está estructurado para que los alumnos puedan repetir cuantas veces quieran, ya que cambia de contenidos cada año, ellos eligen el 80% y yo el 20%. Se trata de abordar, durante un día a la semana, aspectos o contenidos de interés, con personalidades destacadas y expertos. Durante las semanas siguientes se profundiza sobre ese contenido. Este año hay que hacer ya dos grupos porque se han matriculado 130 alumnos. Algunos de ellos han repetido cinco años. ¿Qué considera que hace falta hoy en los Programas? Creo que lo que nos falta actualmente en los Programas de toda España es un consenso a la hora de establecer los contenidos, el horario y los objetivos, que sirvan de

Plataforma y de despegue para el acceso a la Universidad. Considero que es cuestión de planteárnoslo y sé que la Junta de Andalucía está por esa labor y debe proponer algo, a través de la Dirección General de Universidades, que aúne a todos los PUM. Sería un proyecto viable porque, al igual que los mayores de 25 años tiene sus programas, los mayores de 55 pueden tener sus especificaciones y sus acotaciones. Yo lo que propongo es el estudio para ver las posibilidades y la viabilidad. Esta necesidad ¿tiene carácter de urgencia en los órganos gerentes de las universidades andaluzas? La urgencia es, actualmente, la continua demanda de los Mayores universitarios; es lo que piden ellos, quienes además de asistir a clase puedan pertenecer a los órganos de dirección de las universidades, por ejemplo. Sé que es complicado, porque cada cual tiene sus preferencias, pero insisto en que podíamos examinarlo, al menos abordarlo. Por atender a lo que se debate en los foros ciudadanos... Realmente, debemos dejar de sacar conclusiones, que son las mismas de siempre, y ponerse ya a trabajar.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Pedro Roque Molina; a D. José Antonio Guerrero; a D. José Jesús Gázquez; a D. Damián Rodríguez; y a D. Hugo Saquilan.

12

madurez activa Nº 6/08


Especial Universidades Mª Dolores Ferre Cano VICERRECTORA DE ENSEÑANZAS DE GRADO Y POSTGRADO

“Europa está obligando a las Universidades a cambiar el sistema de enseñanza, y el Aula de Mayores está subida a nuestro barco” Es Doctora de Estudios Hebreos y Arameos de la Facultad de Filosofía y Letras. Tras tomar posesión de este Vicerrectorado en enero de 2008, piensa que, verdaderamente, lo extraordinario de la filosofía de los Programas de Mayores es la capacidad para llegar a esa edad con tanta energía. En su apuesta por la normalización, el Aula de Formación Permanente de Granada se ha embarcado en el paulatino proceso de adecuación de la Universidad al espacio europeo, en un Postgrado amplio, el social, que recoge la importancia que tiene el conocimiento en sí mismo, sin necesidad de que vaya orientado a una profesión.

E

n el cambio de Gobierno de la Universidad de Granada, el pasado mes de enero de 2008, el Aula de Mayores pasa a formar parte del Vicerrectorado de Grado y Postgrado. Según su Vicerrectora, Lola Ferre, es un paso significativo, ya que estamos actualmente en la adaptación de los Planes de Estudio al Acuerdo de Bolonia, al espacio Europeo, “y en este contexto ha cobrado un sentido especial la enseñanza de Mayores”. La Universidad de Granada, hasta la fecha, ha mimado mucho este Aula desde sus comienzos, y se ha convertido en la única ciudad andaluza con un Programa “Intercontinental”, por incorporar otros campus como Ceuta y Melilla. La Vicerrectora explica esa entusiasta entrega: “El aprendizaje permanente da un sentido nuevo al concepto de formación porque implica el desarrollo de otra dimensión, la social, es decir, el aprendizaje y el conocimiento no entendido solo como un instrumento en el mercado laboral sino también como una estrategia de bienestar social y personal, como un objetivo en sí y no como medio para otros fines”. Lola Ferre se alegra de estar al frente de este Aula y llevar el espíritu de expansión a las distintas localidades de la provincia de Granada, “y no hacer que la gente venga aquí siempre, porque así se entiende la Universidad no sólo como una sede física sino como un servicio”, corrobora. Es por este motivo que en la organización del curso se tiene muy en cuenta la demanda de los Mayores, “por el disfrute de todos, tanto de alumnos como de profesores (unos 300), que

adaptan sus clases a lo que el estudiante está demandando, y por su increíble provecho: “Por ejemplo, la clase de Historia tiene que ver mucho con la realidad, y con la vigencia actual de los acontecimientos y noticias. Diseño de un Plan de Estudios La Vicerrectora de Grado y Postgrado considera que cuando se organiza un curso de tres años de duración ya se está trabajando con una expectativa relativamente larga: “No sé si tiene sentido ampliar los periodos formativos, porque el papel de los Mayores en el contexto de la Universidad es muy activo; aquí son de nuestra Comunidad y tienen su propia Asociación, con sede universitaria y con actividades que la Universidad sistemáticamente apoya. Si lo que se está planteando es diseñar una carrera de 10 años, me parece excesiva, porque siempre tienen la posibilidad de reengancharse. Creo que lo que debe haber es una oferta suficientemente amplia para que puedan estar tres años o más tiempo”. En este sentido, considera que la Universidad de por sí “es amplia y diversa, ofrece ocasión de que haya muchos tipos de Asociaciones y numerosas tareas vinculadas a la vida universitaria, lejos del clásico estudiante de Grado o de Doctorado: “Considero que este Programa es parte de nuestra enseñanza y docencia, que se va a integrar muy bien en la adaptación y reforma de la Universidad a Europa, porque son Universidad”. Con respecto al alumnado de Granada, la Vicerrectora opina que son personas muy motivadas por el estudio en sí mismo, sin pensar en el “qué vendrá después” y que tienen a su vez la habilidad de constituir un elemento de estímulo para quien está enseñando, y para dar atractivo a muchas actividades que desarrollan, “viven la Universidad como punto de encuentro y no se convierten en los estudiantes aislados que vienen a hacer lo que tienen que hacer y se van, sino que han encontrado en la vida universitaria un espacio de intereses comunes, como es el aprendizaje, entre otros”. Para diseñar el Plan de Estudios, este Vicerrectorado quiere responder a la demanda de nuevos conocimientos,

13


Formación Nombre del Aula de Mayores: Aula Permanente de Formación Abierta. Aula de Mayores. Comienza: Curso 1993-1994. Actual: 825 alumnos entre capital y provincia (+50). Cursos: Primer Ciclo (Programa Específico) de 3 cursos (cada uno con 9 asignaturas: 3 troncales y 6 optativas a elegir de entre 20 asignaturas ofertadas) y un Segundo Ciclo donde el alumno elige entre Programa de Formación Continuada (asignaturas de Primer Ciclo no cursadas); el de Formación Extensiva (compuesto por talleres, conferencias y seminarios) o el Mixto (ambos). Características: También existe el Programa de Formación Integrada que permite cursar hasta un máximo de 4 asignaturas anuales de cualquier titulación reglada de la Universidad de Granada. Asignaturas: El número de asignaturas del Programa Específico son de 29; 5 talleres anuales y 7 ciclos de conferencias cuatrimestrales en el Segundo Ciclo; y 14 asignaturas optativas especiales comunes a Primer y Segundo Ciclo. Se imparten un total de 2.700 horas de clases anuales en todas las sedes. Novedad: A partir del próximo curso se está planteando la incorporación del uso de las nuevas tecnologías en la formación de alumnos mayores como herramientas de apoyo en las clases y la formación. Sedes: Granada, Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril. Web: www.ugr.es Enlace: www.ugr.es/local/aulaperm como por ejemplo el uso de las tecnologías, junto a la necesidad de conocimientos clásicos, “que fueron parte de nuestra sociedad Mayor, y que ahora quieren recuperar”. La Vicerrectora añade que este dinamismo es una ventaja que posee el Programa para Mayores: “La posibilidad de poder estar atentos a cuál es la demanda de estos estudiantes y llevar un movimiento acorde con su actitud no cabe en un Plan de Estudio de enseñanza reglada. Ellos siempre están al tanto de lo que está pasando, y lo usan como una interacción en la sociedad. Por tanto creo que la estructura de estos Programas deben tener el dinamismo que piden ellos”. Desigualdad de intereses universitarios Lola Ferre insiste en que un diseño único de un Plan de Estudios, con asignaturas troncales, obligatorias, optativas, de libre configuración… “le está restando la movilidad a la que me refiero”. En el ámbito andaluz, piensa que las situaciones son muy diversas, “y no es lo mismo la oferta de una que de otra, aunque partamos de un nivel homogéneo de propuestas. En este sentido, por ejemplo, Granada está muy avanzada en estos estudios y sin embargo, Universidades como la de Jaén acaban de empezar con los ciclos este año… ¿Cómo podemos entonces llegar a un acuerdo si Jaén tiene que andar el camino que nosotros ya hemos recorrido?”, apostilla. Asimismo, cree que aunque la diversidad de nombres de las Aulas sea importante para ellos, en realidad no es relevante: “Realmente lo que tiene que ser trascendente es la oferta de cursos y contenidos, porque todas

14

madurez activa Nº 6/08

las universidades no tienen los mismos medios, por lo que se corre el peligro que, por homogeneizar, se esté haciendo una oferta que no es realista con la propia universidad. No entiendo el porqué de una homogeneización cuando cada Universidad sabe lo que quiere, lo que tiene y lo que puede ofrecer y a eso es a lo que los Mayores universitarios deben aspirar”. Lola Ferre pone un ejemplo explicando la peculiar situación de expansión de los Programas en la provincia: “Nosotros lo que queremos es fortalecerlos, porque si hablo de Baza, allí acuden muchas poblaciones cercanas que se desplazan, y eso es para nosotros un elemento de dinamización. Aunque, si en un momento dado tenemos que ir a Huéscar, que es el punto más lejano, lo haremos porque estamos preparados. También, en la Costa, nuestro foco es Motril, que sí que hay que fortalecerlo, y es posible que en algún momento se tenga que añadir a Almuñécar, a la que habría que ofertar un programa especial dirigido a un sector de población estable que es extranjera, por lo que habrá que introducir nuevos elementos, como enseñanza de español”. Prometedor futuro de los Programas en Granada Con respecto a la vida futura del Aula de Mayores en la Universidad granadina, la Vicerrectora Lola Ferre la predice muy halagüeña: “Granada es muy consciente de que tiene que ir progresando, y el hecho de que esté en este Vicerrectorado de enseñanza de Grado y Postgrado, de nueva creación, expresa ya la voluntad de entenderlo como una parte de de nuestra formación. Lo percibimos así ahora y para un futuro, porque siempre ha estado en Formación Continua, como parte de nuestra Universidad y de nuestros proyectos. De hecho, los movimientos de adaptación al espacio europeo están obligando a cambiar el sistema de enseñanza, y el Aula de Mayores está subida a nuestro barco”. En este proceso de cambios, Lola Ferre Cano está convencida de que los alumnos que finalizan los cursos del Aula están completamente capacitados para el Examen de Acceso a la Universidad, en el caso en el que quisieran hacerlo, “aún así se puede estudiar que su propio Título permitiera acceder a carreras universitarias, pero insisto en que para ellos es mucho más fácil entrar que para el resto”. Según la Vicerrectora, éste es otro aspecto “que avisa de que es el momento de conocer lo que se está diseñando en Europa respecto al aprendizaje para toda la vida, “y establecer lazos adaptados a las situaciones de los Mayores (programas de intercambio, acceso a titulaciones, investigaciones comunes...) para que no sólo seamos de la Comunidad Andaluza sino de la Europea”. En definitiva, para la nueva Vicerrectora, la enseñanza universitaria de Mayores es sorprendente y aleccionadora: “Me quedo con la idea de que, en el Aula, profesores y alumnos se benefician mutuamente de las experiencias vitales de uno y otro; es un diálogo de referencias de vida que un alumno joven no podría dar. En el Aula, uno y otro se están enseñando”.


Especial Universidades Concepción Argente del Castillo DIRECTORA DEL AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA

“Los Mayores universitarios tienen derecho a conducir su proceso como cualquier otro colectivo”

D

octora en Lengua y Literatura y Miembro de la Academia de las Buenas Letras con la letra N. Es la única que ha seguido a cargo del Aula de Mayores tras el cambio de Equipo de Gobierno en enero de 2008, por su experiencia y por la confianza que ha inspirado a la nueva Vicerrectora en estos años de andadura. Ha escrito mucho sobre los Mayores y sobre su adaptación al espacio europeo. Trabaja con sus 800 alumnos todos los días a los que les ha dedicado 14 años de los 43 que lleva en la Universidad. A sus 63 años, considera que la dimensión social de esta etapa pasa por la “dignificación de la vejez”, que no está en cambiar el nombre sino en dar sentido a esa palabra, “consiguiendo que la sociedad respete al Mayor y que éste también se haga respetar”.

El Aula de Mayores es ya toda una Institución... Es un proyecto que cuando nació ya fue muy querido por el equipo rectoral que lo apoyó. En el curso 2000-2001 se planteó hacer un programa sin carácter voluntativo, ya que se había convertido en una verdadera corriente pedagógica. Se hizo con carácter administrativo, que dependiera menos de una personalidad que lo mantuviera vivo, y más como organización o sistema. Se creó como Centro, se dio nivel de Decanato a la Dirección y quedó dentro del Sistema Universitario. Esa consolidación es un balance transcendental porque, actualmente, somos el Programa que más horas de clase impartimos en Andalucía. Yo de vez en cuando me asusto. ¿Qué será lo próximo en estos Programas? El futuro nos viene dado. Está claro que la función crea el órgano. Una vez que un alumno la prueba y no quiere renunciar a ella, ya no depende de la oferta de cada Universidad sino de la demanda social. Estamos hablando que uno de los elementos fundamentales para la Prevención de la Dependencia es el cultivo intelectual, por lo que programas de este tipo son esenciales. Hay que seguir andando, porque esto no es un tratamiento contra la viudedad; no hay que aprender bailes de salón, o ir a comidas los sábados, sino que existen muchas más cosas que el Mayor puede cultivar… sobre todo, el estar informados les hace encontrarse presentes y activos en la vida; no hay que dejar su espacio vacío, porque tienen el derecho a conducir su proceso como cualquier otro colectivo. El Aula ha conseguido el Sistema de Gestión de la Calidad en ISO 9001:2000, ¿esto beneficia a los Mayores? Los objetivos de esta certificación es aumentar la satisfacción de nuestros alumnos y conseguir la adecuada sistematización de nuestras actividades con auditorías. Esto

significa que todo lo que estamos haciendo ya tiene más cauce para organizarlo, y se atiende a cuestiones como la autocrítica y la reflexión. Hay que tener en cuenta un aspecto importante cuando se trabaja con Mayores: la Visibilidad, que se nos vea, que se den cuenta de que no estamos aquí haciendo una obra buena o de caridad. ¿Cuáles son los privilegios del alumno de Granada? Nuestros Mayores tienen muchas actividades complementarias destacables: Intercambios, Encuentros anuales entre los alumnos Mayores de la provincia, Aula de Música, Tuna de Mayores, y OFECUM (Oferta Cultural de Universitarios Mayores). Tenemos gente de Voluntariado que está apuntada a Asociaciones de ayuda a los enfermos de Alzheimer, a los de transplante de riñón (HACER), lucha contra el cáncer… y también participan en actividades puntuales, como puede ser de “cuenta cuentos”, apoyo y guía de museos... En Baza tenemos un equipo que trabaja en fiestas para hacer recorridos, porque ya hicieron un libro de su ciudad y vieron el interés que provocó en distintas instituciones. También está la Asociación de Alumnos, que es una ayuda mutua porque, por ejemplo, están en el proceso de matrícula informando a los nuevos que llegan. Por otra parte, se insiste mucho en que participen en investigaciones, que me parece fundamental. Para ir a Congresos yo siempre les pido que lleven su Comunicación, ya que puestos a ser Mayores, ya hay muchas instituciones. En definitiva, esto es un llamamiento a la sociedad para hacerles consciente de lo que se está fraguando, porque aún no se han dado cuenta. Por mi parte, aquí seguiré hasta que no tenga nada más que aportar.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Francisco González; a Dª Dolores Ferre; a Dª Concha Argente; a Dª Blanca Mazuecos; a Dª Rafaela Expósito y a D. Ignacio Martín.

15


Formación Francisco José Martínez López RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

“Los Mayores tendrán su propio Programa de Intercambio con otras ciudades y países” Con una vitalidad envidiable, el Rector nos comenta que pongamos en el título que “los alumnos del Aula de Mayores son su debilidad”. No ha hecho falta. De sus respuestas, casi sin preguntas, se desprenden el fervor y la pasión por llevar este Programa a lo más alto. Fue el primero que organizó el Aula y aún sigue impartiendo clases, porque todavía le faltan “muchos proyectos” que llevar a los Mayores. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor de Informática y Catedrático de Universidad, Francisco José Martínez sabe demostrar, sólo con su entusiasmo, lo que se ha venido a denominar el “estilo de la Universidad de Huelva”.

U

na de sus frases favoritas es que las Universidades están cambiando muchísimo, y así lo repite con entusiasmo a lo largo de la entrevista. Realmente, para el Rector de Huelva, estamos hablando casi de la “reinvención” de la Universidad, “y para que las instituciones universitarias sigan teniendo la importancia que tienen en estos momentos, quizás sea necesaria una transformación fundamental”, subraya Francisco José Martínez. Se trata de analizar los tres grandes objetivos de la Universidad: Transmitir el conocimiento (enseñar); generar conocimiento (investigar) y transferir con el entorno, es decir, relación con el ámbito socio-económico. “Este último punto es el más significativo, porque, precisamente la Universidad ya no sólo instruye a alumnos para que tengan un título; hemos pasado de formarse para toda la vida a tener toda la vida para formarse”. Por tanto, uniendo el primer objetivo de transmitir el conocimiento con el tercero, de relacionarnos con nuestro entorno socio-económico, que es donde están las personas Mayores como piezas cada vez más relevantes por su cantidad y cualidad, “nos lleva a que nos planteemos que la educación para toda la vida sea uno de los objetivos fundamentales de las nuevas instituciones”, aclara. La Universidad de Huelva ha venido trabajando en la filosofía de esta formación en varios ámbitos: cursos de postgrado, master a empresas (“somos de las universidades españolas que más master oficiales tenemos en proporción a nuestro tamaño”) y por supuesto, a través del Aula de Mayores y de la Experiencia. “Casualmente fui yo el primero que organizó el Aula de Mayores, entendiendo que había que formar a las personas en ámbitos nuevos, por ejemplo, en tecnologías de la Información y la Comunicación”, añade el Rector, y cuenta la anécdota del primer curso que fue el germen de estas enseñanzas: “Abuelo Analógico, Nieto Digital”. Tuvo un gran éxito y a los dos años comenzó el Programa del Aula de Mayores. Francisco José Martínez piensa, sinceramente, que son los mejores alumnos que hay en la Universidad, “y puedo suponer que no sólo en la de Huelva”, porque son activos y del tipo que todo personal universitario le gustaría tener. “Ojalá el resto tuviera la misma ilusión, el deseo de saber y la implicación que tienen las personas Mayores”.

16

madurez activa Nº 6/08

En este sentido, la Universidad de Huelva cuenta con los alumnos Mayores para iniciar muchas de las actividades, como por ejemplo, el ciclo de “Presencias Literarias”, por donde están pasando los mejores escritores a nivel nacional. “Lo que indica que es una buena edad para introducirse en la Sociedad del Conocimiento”, subraya el Rector. En esta línea, explica que en Huelva tienen un estilo docente completamente diferente al de todas las universidades; se denomina “estilo de la Universidad de Huelva” y significa el tener alumnos muy activos, “porque no queremos que el estudiante venga a clase de vez en cuando. La presencia en clase es obligatoria en muchas asignaturas, y además, se tiene que trabajar constantemente”, explica el Rector. En esta Universidad el espacio europeo está ya implantado en 27 de las 37 titulaciones que existen, y consiste en que el alumno tiene que ha-


Especial Universidades cer trabajos individuales, en grupo, actividades comunes… “en definitiva, siempre tiene que estar haciendo cosas, y no sólo realizar el examen final”. Para ello, en la Universidad de Huelva la relación intergeneracional se ha cuidado desde el inicio, y Mayores y jóvenes reciben las clases puerta con puerta: “Tenemos una configuración de tal manera que el alumnado reciba sus clases con alumnos de otras titulaciones, los llamamos `Aularios´, donde están alumnos de Ciencias y Letras, juntos, una clase al lado de la otra, para que tengan una perspectiva diferente de la Universidad. No queremos hacer guetos en las áreas de conocimiento”, argumenta. De esta forma, también se organizan actividades conjuntas con alumnos de diferentes estudios: “Por tanto, el Aula de Mayores encaja muy bien entre otras aulas donde están impartiendo Matemáticas, Historia o Geología, porque hay una convivencia física entre Mayores y jóvenes, que no es fácil pero que va avanzando, como lo está siendo el Programa de Mentores, de tutorización de alumnos, o el Edificio único de Informática para todas las titulaciones ”. Para continuar con esta filosofía, el Rectorado ha rechazado la petición de los alumnos de recibir las clases en el centro de la ciudad: “Aunque tengan que desplazarse hasta el Campus de El Carmen, la convivencia y la involucración de los Mayores en la Universidad son herramientas primordiales para que el alumno no sólo pase por la Universidad sino que la Universidad pase por ellos”. Los alumnos Mayores también pueden matricularse en asignaturas regladas: “Nosotros no sólo lo permitimos sino que les obligamos a hacerlo en cierta manera. Cuando han terminado los cuatro cursos, tienen la posibilidad de seguir en la Universidad siempre y cuando lo hagan directamente en asignaturas en la que conviven con otros alumnos, y participar en todas las actividades del resto de titulaciones oficiales, incluso en laboratorios”, explica el Rector, y añade cariñosamente que no son capaces de echarlos: “Algunos llevan aquí desde que se creó el Aula de Mayores y siguen matriculándose en distintas asignaturas y talleres”. Por ese motivo, también se les da la oportunidad de que contribuyan a la expansión del Aula en la provincia: “cuando vamos a una Extensión lo primero que hacemos es llevar a nuestros alumnos para que estén con ellos y les hablen en primera persona de su experiencia”. Las sedes también tienen un diseño específico de planes de estudio “para que cada uno tenga su singularidad, su historia y sus asignaturas propias, y no se conviertan en un profesor que va dando clases en todos los pueblos con carácter de itinerancia”, aclara el Rector. Con respecto a la Asociación de Alumnos de Huelva, Francisco José Martínez comenta que se constituyó indepen-

Nombre: Aula de Mayores y de la Experiencia Comienzo: Curso 1999-2000. Actual: 590 alumnos en Huelva y provincia (+55 ) Cursos: Cuatro años dividido en dos cuatrimestres cada uno. Los contenidos de los cursos académicos cambian anualmente, por lo que se puede repetir. Asignaturas: Dos por cuatrimestre, cuatro en el curso académico más los talleres optativos (8 en total). Las asignaturas cambian cada año en cada curso. Características: En febrero hay una Semana Blanca donde el Aula organiza actividades culturales intergeneracionales. Las clases se imparten de lunes a jueves, porque el viernes se dedica a actividades. Cuando finalizan los cuatro años, los alumnos pueden matricularse en asignaturas oficiales y pueden repetir en el Aula de la Experiencia. El estilo docente es diferente al resto: “Estilo de la Universidad de Huelva”, donde el alumno no sólo estudia sino que tiene que trabajar para graduarse. Novedad: Cartaya ha inaugurado su sede este año. Sedes: o “Extensiones”: Lepe, Cartaya, Aracena, Puebla de Guzmán, Valverde del Camino y Almonte. Expansión: Posible extensión de Moguer. Página Web: www.uhu.es Enlace: http://www.uhu.es/aulademayores/

dientemente, “pero sin embargo nosotros la consideramos universitaria dentro de nuestro catálogo de instituciones”, y de este modo tienen una sede en la Universidad, comparten tareas y realizan actos conjuntamente. “Las asociaciones no tienen una partida presupuestaria pero cuando necesitan algo, nos lo piden y se les da”, apostilla. “Creo que cada vez más hay que considerar al alumno del Aula de Mayores como un alumno normal, es decir, con todas las oportunidades. Por ejemplo, estaría bien que vinieran alumnos de otros países y que los nuestros viajaran fuera a nivel universitario. Esto es un llamamiento que hago a las Asociaciones de ámbito local, nacional e incluso europeo para que proclamen un Programa de Intercambio y convivan con un alumno sueco, andaluz o español. Por tanto, si Erasmus se ha ampliado a alumnos, profesores, personal de Administración y servicios, el próximo paso será el Aula de Mayores, con el suyo propio”, argumenta el Rector, que va más allá y pide que se difunda que es completamente partidario de que estos mismos alumnos tengan plazas reservadas en Facultades oficiales, “porque realmente la mayoría de las titulaciones tienen sitio, y ellos poseen la plena capacidad para acceder”.

Manuel José de Lara Ródenas Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva Profesor titular de Historia Moderna, es el primer Vicerrector que abrió la ronda de entrevistas (Madurez Activa Nº 4) con las que las Universidades Andaluzas han deseado colaborar.

17


Formación María de la O Toscano Cruz COORDINADORA GENERAL DEL AULA DE MAYORES Y DE LA EXPERIENCIA

“El alumno Mayor quiere formalismo y exige seriedad, porque ésto es la Universidad”

E

s Doctora en Psicopedagogía y Profesora de Métodos de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Acaba de ser madre, pero no duda en sacar tiempo para hablar de sus alumnos. Es una luchadora admirable, y tiene rotundamente claro que hay que salir de la rutina, sentarse para unificar criterios y crear un Programa en común pero, sobre todo, “pensando en ellos, no en nosotros y en nuestra imagen”. Es su frase favorita a lo largo de la charla: “Pensar en ellos… “. De 50 alumnos a 590 es un reto importante ¿no cree? ¡Y con muchas anécdotas! ha habido muchos cambios en la estructura, y ya tenemos hasta Comisión para adecuar sus necesidades a nuestra oferta. En el Aula de Mayores ya imparten clases alrededor de 100 profesores, algunos de ellos en exclusiva, y con una cláusula que exige a los Coordinadores de curso que sean profesores universitarios. Los alumnos también rellenan un cuestionario sugiriendo temas y áreas de interés... pues sí que es un reto. ¿Cuál es la exigencia que más análisis necesita? En realidad son los alumnos más exigentes en todo, incluso en nuestra propia organización de la estructura del Aula, su configuración y actividades prácticas. Ellos necesitan explicaciones. El alumno del Aula de Mayores quiere formalismo, exige seriedad, porque ésto es la Universidad y estamos en un ámbito solemne, recto y digno; quieren que las cosas se hagan bien. Los 65 años de hoy no son los de antes, por lo tanto la Universidad está cambiando y el alumno también. ¿Qué papel os corresponde a los responsables? Opino que vamos hacia un Plan de Estudios único para toda Andalucía, eso estamos buscando todos y no sé si va a ser posible. La idea no es mala pero tenemos que tener en cuenta el contexto de cada Universidad. Creo que si el Programa está bien organizado y se abre a las peculiaridades de cada institución, ese Plan progresaría, pero si es cerrado para todos, no creo en que salga adelante. Los Mayores necesitan a veces conectar con su pasado, con sus calles, con su historia, por tanto cada Universidad podría incorporar asignaturas específicas de cada sitio, como se hace en otras carreras, que hay troncales para todas las carreras de toda España y asignaturas optativas específicas de cada Universidad.

18

madurez activa Nº 6/08

Por tanto, en la medida en la que esté bien definido, cabrían las tres actividades para ellos que tiene la Universidad: Investigación, Gestión y Docencia. También los veo preparados para impartir clases, con una preparación específica, porque actualmente ya hay muchos que tienen currículum y experiencia suficiente para poder dar su lección magistral. ¿Esa es una plataforma para el futuro en Huelva? Me preocupa el futuro inmediato del Aula de Mayores, porque tenemos que sentarnos para unificar criterios y crear un Programa en común o Plan de Estudios pero, sobre todo, pensando en ellos, no en nosotros y en nuestra imagen. Si los Mayores desean ésto, ¿por qué no lo vamos a hacer? ¿Para qué vamos a ir por otro camino? Hay que tenerlos en cuenta a ellos y a sus particularidades. ¿Pueden las Asociaciones ayudar en esta tarea? El papel de las Asociaciones es fundamental en cuanto a que complementan lo que no podemos atender. A ellas las animo a que continúen con este papel activo para poder conseguir lo que desean. En ese futuro inmediato deben coordinar las Aulas de Mayores, compartir actividades y que exista más conexión entre las mismas asociaciones, disponer de sitios de encuentros y ser un vehículo de transmisión más eficaz para dar a conocer los Programas Universitarios de Mayores al resto. ¿Cuáles son las actividades en las que más disfrutan? Me parece gratificante la participación que los Mayores aportan en las actividades de convivencia, como las de Navidad y final de curso, en las que su grado de implicación es importante porque es un momento de encuentro y de compartir experiencias. Es cierto que, por otra parte, en el Aula deberíamos encontrar otros momentos en los que los cuatro cursos puedan interrelacionarse. Aún así, la participación de nuestros Mayores es muy positiva en cualquier actividad que organicemos. ¿Algún mensaje para que no caiga en el olvido? Sí. Les hago un llamamiento para que sean la práctica de estas Aulas, porque la Teoría ya nos la sabemos. No podemos caer en la rutina, no son solo alumnos, son alumnos de la Universidad de Huelva.

Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Francisco José Martínez; a D. Manuel José de Lara; a Dª María de la O Toscano; a D. Manuel Acosta; a Dª Rocío Romero; y a Dª Ana Pilar Venegas.


Especial Universidades Joaquín Luque Rodríguez RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

“Se necesitan cambios importantes, el primero, poner al frente del Aula de la Experiencia a un gran equipo con experiencia en gestión” Joaquín Luque Rodríguez es Catedrático de “Tecnología Electrónica”. Tomó posesión el 26 de marzo de 2008 como Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla. Comenta que esta entrevista es un verdadero examen a alguien que lleva “poco tiempo estudiando”. Sin embargo, su equipo comenta que este Rector es un auténtico “convencido” del Aula de la Experiencia, y que todo lo que se refiera a la formación de los Mayores es un tema prioritario en sus quehaceres. Damos fe que se le nota.

E

sto “se está haciendo muy grande”, comenta Joaquín Luque mientras toma asiento para la entrevista, “y necesita cambios sustanciales e importantes. Desde luego ya hemos dado el primer paso, como es poner al frente del Aula de la Experiencia a un equipo con experiencia en gestión de Centros y capaz de coordinar a muchas personas involucradas”, en referencia al nuevo Coordinador, Rafael Llamas. “Realmente, los Mayores son más en número que los alumnos que hay en muchas facultades y por tanto tienen necesidades similares o superiores que lo asemejan”, resume el Rector. Con esta entrada, queda constancia de la situación tan especial y delicada con la que se ha encontrado el nuevo Equipo de Gobierno. Joaquín Luque habla de la enseñanza de los Mayores con auténtica devoción, porque opina que es un proyecto prioritario, y desde el punto de vista temporal, es anterior al Centro de Formación Permanente que se encarga de la “formación a lo largo de la vida”, y que también está dentro del Vicerrectorado de Relacio-

nes Institucionales; es el encargado de llevar una política muy activa, aunque todavía incipiente, de combinar cursos y proyectos formativos que tiene que ver con la sociedad en general. El centro abarca tanto temas profesionales como transmisión cultural a toda la ciudadanía. En este plan de actuación están incluidos los Mayores, “que son para nosotros estudiantes más de la Universidad y que tienen comprometida su faceta de no sólo asistir a clase sino participar en todas las actividades como miembros de pleno derecho de la Comunidad Universitaria”, aclara el Rector. Los alumnos del Aula de la Experiencia exigen dedicación, atención, esfuerzo, “pero quizás sean los estudiantes más agradecidos. Nos demandan lo que creo que deben demandarnos… cada vez más”. Con respecto al futuro del Programa de Mayores, Joaquín Luque pide más tiempo para analizar: “Es una Legislatura recién nombrada y necesitamos evaluar la situación para desarrollar los proyectos que se están poniendo en marcha. Por lo tanto, no me atrevo a especificar cuáles serán los siguientes pasos a seguir pero sí que necesitan más dedicación, y las personas que se han hecho cargo de este Aula están capacitadas para dirigir un Programa grande con gran proyección”, argumenta, “porque además, los Mayores pueden estar en cualquier titulación oficial de la Universidad de Sevilla, y según el número que ya tenemos matriculados, es una gran satisfacción, porque no nos gustaría hacer de los Mayores un gueto”. “Si queréis un mensaje desde el Rectorado, deseamos que ésta sea su Universidad. Es un orgullo la alegría, la serenidad, la experiencia y la memoria histórica que aportan, porque además nos hacen darnos cuenta del valor verdadero de las cosas... ¡es contagioso! Por eso vamos a dar un salto cualitativo a los Programas y potenciar la Asociación de Antiguos Alumnos con el Club de Amigos de la Universidad de Sevilla, que va más allá, de tal manera que entren antiguos alumnos y entidades afines. Contamos con el Aula de la Experiencia para participar”.

19


Formación Teresa García Gutiérrez VICERRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES

“A partir de ahora, lo único que diferenciará a los alumnos de la Universidad será la edad”

P

rofesora titular de Microbiología en la Facultad de Farmacia y Directora del Centro de Formación Permanente. Desde que tomó posesión como Vicerrectora, en abril de 2008, no ha parado, y una de sus prioridades es empujar con gran cariño a sus alumnos mayores. Se empapa entusiasta de todo lo que desconoce y va aportando todas las ideas que pasan por su mente a su coordinador, para poner en común la manera de materializarlas. No dudó en ningún momento en sacar un “milagroso” hueco para contar las novedades de la nueva etapa del Aula de la Experiencia. ¿Cuáles serán las actuaciones más importantes ahora? Queremos iniciar un cambio cualitativo, con una pretensión muy clara: hacer una integración importante de los Mayores en la Universidad de Sevilla, y ésta sea, al mismo tiempo, la Universidad de los Mayores. En esa filosofía es donde nos vamos a mover a partir de ahora. Pretendemos que, con el paso del tiempo, la única diferencia entre los alumnos sea la edad, y nada más. ¿Qué es lo que más le ha impactado en el Aula? Me llama la atención la convivencia de alumnos que no tienen formación alguna, con aquellos que han sido universitarios, y con los que tienen una formación media, y sin embargo parten en el mismo barco y llegan al mismo puerto. Es interesante porque algunos cogen su ritmo y luego se matriculan en asignaturas regladas con los jóvenes y sin embargo, otros demandan que sigas tutorizándolos. Demuestran que son alumnos distintos y extraordinarios. Esta capacidad es la que hay que fomentar. Por ejemplo, me encanta la idea de los Seminarios Intergeneracionales que está preparando el Coordinador del Aula; los que terminan en una convivencia alrededor de una comida con alumnos de todas las edades. Soy partidaria de fomentar los actos académicos junto con los actos lúdicos, que es donde verdaderamente se conocen cuáles son sus inquietudes. ¿Qué aportará el Aula de la Experiencia? Una etapa y una oportunidad magnífica para adquirir otros conocimientos diferentes a los que has tenido en la vida. Hay una profesora amiga nuestra que ha impartido materias de Medicina en la Facultad, y cuando se ha jubilado se ha matriculado en el Aula de la Experiencia para estudiar Egiptología ¿no es reconfortante? Lo que ahora necesitamos es, principalmente, desarrollar este cambio de contenidos, solventar la necesidad de espacio, y proceder a una amplitud de oferta que satisfaga la gran demanda con la que nos hemos encontrado. ¡Aquí quedan muchas cosas por hacer! ¿Cómo son los alumnos de la Universidad de Sevilla? Interesados, inquietos, ávidos de conocimiento, pero muy críticos. Como ocurre en otros niveles del alumnado de la Universidad, predominan ampliamente las mujeres sobre los hombres, con unos antecedentes muy

20

madurez activa Nº 6/08

heterogéneos de procedencia social, de estudios previos, y conocimientos profesionales y culturales. Es por ello por lo que reivindican más horas de clases, ampliar los cursos académicos y una atención más individualizada, que por supuesto estamos trabajando. El Aula de la Experiencia es toda una “Facultad”... Sinceramente, por el número de personas implicadas, por el número de alumnos, de profesores, por lo todo lo que aquí se desarrolla y por los recursos y necesidades que exige, esto pesa mucho para tener una solidez mayor como entidad. Quizás no se asemeje a una Facultad de Medicina o Ingeniería, pero debe gozar de una consolidación que sea reconocida por todos los sectores. Este “Centro” va a requerir de una mayor infraestructurade espacios de la que tenemos. Nuestros alumnos ya demandan un cuarto curso, tutoría con profesores, una Nombre del Programa: A biblioteca específica para ellos, un Comienzo: Curso 1996-19 entorno más próximo a la ciudad, y Actual: 1.355 alumnos co actividades que les permitan seguir Cursos: Programa Específi vinculados. Este es el futuro del Aula finalizados tienen varias de la Experiencia: el presente. malizado, en el que se pu libre oyente en asignatur ciales; Programa de Diseñ se pueden matricular en Programa de Voluntariad actividades sociales. Para Programa Provincial simil des del Aula de la Experie Asignaturas: Teórico-prácti curso, que se compone de démico más 14 horas de ta Características: Se piden p entrar en el Aula. Es nec tencia a clase para obtene Novedades: Se está dise ción de contenidos, con l año, tal y como piden los encuesta de seguimiento, Sedes: Sevilla, Carmona, Morón de la Frontera, Caz na, Utrera, Mairena del A Expansión: Paradas, Sanlúc Web: www.us.es Enlace: http://www.instit


Especial Universidades Rafael Llamas Cadaval COORDINADOR AULA DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

“Esto es un Centro con entidad propia dentro de la Universidad que ya no se puede llamar Aula”

M

omentos de cambios y nuevos retos en el Aula de la Experiencia: contenidos, ofertas, más integración del alumno... y muchas sorpresas. Con este entusiasmo habla Rafael Llamas del nuevo periodo. Han confiado en él por tener experiencia en dirigir Centros, y eso es todo un avance, porque “necesitan mucho más movimiento”. Rafael es Profesor Titular de Patología y Terapéutica Dental, Ex Decano de la Facultad de Odontología, Director de Publicaciones, Presidente de la Comisión de Derecho de la Universidad… escritor, compositor, escultor… y entrañable.

Ha anunciado muchos cambios y muchas sorpresas... Actualmente el balance es de transformación, tanto en el equipo gestor, en los tiempos, en la política, en la sociedad, en los intereses comerciales… Durante muchos años se ha seguido el mismo Programa, por lo que hay que actualizar, ya que el alumno también ha cambiado las necesidades de adquirir conocimientos. ¿Qué le falta a Sevilla en relación con otras Aulas? Quizás una mayor oferta de actividades en nuestra ciudad para los alumnos Mayores y la implicación de determinados organismos oficiales y privados en facilitar medios económicos y humanos. Realmente, el privilegio mayor que tienen estos alumnos es el poder realizar este tipo de estudios, impartido por 675 profesores universitarios y expertos que se implican especialmente en este Programa. Todo un lujo ¿no? ¿Puede adelantarnos algo? Aula de la Experiencia Recientemente he pasado una en997 cuesta a los alumnos para conocer on 1.828 matrículas (+55) cuáles son sus intereses. Lo han refico con tres años. Una vez cibido con ilusión porque reconoopciones: Programa Norueden matricular como ras de titulaciones ofiño Personal, en el que talleres y conferencias; do Socio-Cultural, con alelamente se realiza un lar para las distintas seencia. ticas obligatorias en cada 200 horas en el año acaalleres y conferencias. pruebas de acceso para cesario un 80% de asiser el Diploma eñando una estructurala posibilidad de un 4º s alumnos en la última , y actividades nuevas. , Écija, Osuna, Estepa, zalla de la Sierra, GuilleAljarafe y El Arahal car la Mayor y Bormujos.

tucional.us.es/aulaexp/

cen que se tiene en cuenta sus opiniones. ¡Ha habido de todo!, por lo que hemos propuesto una serie de talleres que completen esa necesidad, con temática nueva, por ejemplo, “cómo mirar un cuadro” en un museo, “cómo leer un libro”, aprender a escribir relatos cortos, pintura, cine, fotografía, cerámica; formar un Coro Rociero, y varias iniciativas en colaboración con la Facultad de Comunicación, aprovechando que tenemos la sede allí, como es la posibilidad de que hagan su propio periódico y participen en la creación de un programa de radio del Aula de la Experiencia. La Facultad también ha solicitado “becarios” para trabajos de investigación, donde nos incorporaríamos desde el Aula de Mayores. Son proyectos que vamos a poder desarrollar contando con expertos que garanticen su interés, que le abran nuevas perspectivas de conocimientos y nuevas actividades acordes con los tiempos. ¿Y en el ámbito de la gestión? A nivel administrativo, y por las necesidades que demanda este “Centro”, quiero establecer un reglamento de funcionamiento del Aula de la Experiencia, unas normativas internas por la que se rija este Aula, y de las que actualmente carece... que permita precisamente reforzar la oferta a la demanda. Quiero aumentar la relación intergeneracional, para lo que estoy preparando unos seminarios con mesa de debates presentadas por alumnos de distintas Facultades junto a los alumnos Mayores: “formas de estudiar”, “formas de análisis de una situación”, “modos de evaluar análisis y encuestas”... en los que acabemos todos juntos en armonía alrededor de una paella o de una tortilla de patatas. La idea es que se haga cada vez en una Facultad y compartan puntos de vista. Por otra parte, reforzar el Grupo de Voluntariado, por el que los Mayores podrán colaborar con ONG y asociaciones como la de Proyecto Hombre, que han visto ya la iniciativa con gran interés. Además, me ha gustado mucho el que otras Universidades hagan proyectos Fin de Curso en el Aula de Mayores, porque este alumno se compromete, hace su revisión histórica y bibliográfica, les incentiva el hecho que haya que presentar ese trabajo, y les motiva investigar y plasmar lo que ha estudiado. Vamos a estudiar la posibilidad de que se lleve a cabo en esta Universidad... ¡También me comprometo a escribir todo esto en un Programa de mano a principio de Curso! Nuestro más sincero agradecimiento al Rector Mgfco. D. Joaquín Luque; a Dª Teresa García; a D. Rafael Llamas; a Dª Francisca Pardo; y a Dª Elisa Sánchez.

21


Nº6 / 08

Formación Cultura

Por Lourdes Romero, Enviada Especial

Doctor Honoris Causa para un Gitano con mayúsculas La Universidad de Cádiz concede este máximo galardón a Juan de Dios Ramírez Heredia, Presidente de Unión Romaní, y primer gitano del mundo en recibirlo i madre era una pobre gitana de Puerto Real, inculta y analfabeta, pero ella quería que yo estudiara”. Con estas palabras iniciaba su discurso de agradecimiento Juan de Dios Ramírez Heredia, Presidente de Unión Romaní, durante su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz, una ceremonia cargada de sentimiento y emotividad, celebrada el pasado 20 de febrero en el Gran Teatro Falla. Momentos antes había reflexionado en voz alta sobre la importancia que el acto tenía para él, para su familia y para su pueblo, ya que ha sido el primer gitano del mundo en recibir este máximo galardón con el que la Universidad reconoce a los mejores. Ramírez Heredia ya había hecho his-

22

toria mucho antes al ser el primer gitano en formar parte del Congreso de los Diputados (1977-1987), figurar entre los protagonistas de los debates constitucionales e incluirse en

Por favor, que ni un sólo niño gitano quede sin ir al colegio. Pensad que sólo la formación y el conocimiento hacen libres a los pueblos la nómina de personas que pusieron firma a la Constitución Española. Aunque, si analizamos su trayectoria, Juan de Dios ha sido el primero en muchas cosas… Sobre todo en la lucha por el colectivo gitano, por su

libertad y dignidad, rebatiendo el estereotipo de la mentira, la delincuencia o el robo en unos tiempos difíciles para todos, especialmente para ellos. Su Padrino, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Antonio Moreno Verdilla, hacía evidentes las razones de este reconocimiento, “porque si alguien se ha distinguido en la defensa de la necesidad de la educación, la formación y la igualdad, ha sido precisamente Juan de Dios Ramírez Heredia”. Un hombre que nació en la localidad gaditana de Puerto Real el 29 de junio de 1940, y que desde muy temprano tuvo la inquietud de aprender. Se formó y trabajó como maestro de Primaria, ejerciendo muchos años en la provincia, pero además se licenció


en Derecho y Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que ha llevado a cabo estudios de doctorado. Durante toda su vida el afán por enseñar a los demás y por inculcar los valores de la educación ha sido evidente. De hecho, durante esta ceremonia de investidura impartió ya su primera lección magistral como Doctor: “Por favor, que ni un sólo niño gitano quede sin ir al colegio. Pensad que sólo la formación y el conocimiento hacen libres a los pueblos. Sólo la cultura y la formación ponen en nuestras manos las herramientas necesarias para podernos defender con igualdad ante el resto de la sociedad”. Aseguraba que llegaría el día en el que habría más de un Doctor Honoris Causa gitano. Predecesores El Rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales Márquez, hizo un recorrido por todos aquellos personajes que han precedido a Heredia en recibir este título: el concertista Andrés Segovia, el poeta Rafael Alberti, el oftalmólogo José Ignacio Barraquer, el catedrático en Derecho Administrativo Manuel Clavero, los escritor Fernando Quiñones y Caballero Bonald, la científica Margarita Salas y el guitarrista algecireño universal Paco de Lucía, entre otros. Su nombre se suma a este grupo por su trayectoria personal y profesional, pero sobre todo, por haber roto moldes y esquemas, por haber enterrado prejuicios y estereotipos, y por haber sido un adelantado a sus tiempos. Todo ello sin abandonar jamás sus principios y raíces. Entre los símbolos que el doctorando recibió de manos del Rector, destacamos el birrete laureado, distintivo del magisterio, que se lleva sobre la cabeza como corona a los estudios y merecimientos; por otro lado, el Libro de la Ciencia, que hay que cultivar y difundir; el anillo de la antigüedad, emblema del privilegio de poder firmar y sellar los dictámenes y consultas de la ciencia y profesión; los guantes, símbolo de pureza y alta categoría; y la medalla, símbolo del corazón, que se ennoblece con el título que se confiere. Unos símbolos entregados en un acto brillantemente organizado, que se cerró con el abrazo de paz y cordialidad de todos, y con el más cerrado de los aplausos, que terminaron al compás de palmas por bulerías y que fueron la banda sonora de la tarde, junto a los olés emocionados del público asistente. Otros agradecimientos Ramírez Heredia hizo un repaso de toda su vida, incluyendo en sus agradecimientos a todas las personas que habían marcado su trayectoria. Su discurso lo cerró de igual manera que lo solía hacer su abuelo Agapito: “Gracias a todos. Os deseo los bienes supremos a los que aspira el pueblo gitano: salud y libertad. Que tengáis mucha, mucha salud y mucha, mucha libertad.” La Coral de la Universidad gaditana interpretó escogidas piezas musicales en honor del nuevo Doctor, al que también dedicaron finalmente el Himno Internacional gitano “Gelem Gelem”, interpretado por la cantaora Ana Montaño y el pianista Paco Suárez.

Nº6 / 08

Reportaje

GERTRUDIS VARGAS Coordinadora del Área de Formación y Cultura Unión Romaní Andalucía

T

ras las huellas de Ramírez Heredia, son muchas las personas que trabajan hoy día por la defensa, promoción y normalización del pueblo gitano. Una de ellas, Gertru Vargas, se encarga de que la formación llegue a todas las familias gitanas, que aún desconfían del sistema y no delegan a la hora de educar a sus hijos. Asegura que las mujeres gitanas son la punta de lanza en todos los proyectos, las que responden con más ilusión ante cualquier iniciativa y por ello tienen más que nunca la difícil tarea de ser testigo de esta responsabilidad: “Las mujeres son transmisoras de valores, ganan toda la autoridad cuando se hacen mayores, pero aún existe cierto miedo en su entorno a que pierdan su identidad y forma de ser. Aunque están evolucionando, y cada vez son más las que acceden a estudios universitarios, todavía hay parte de ellas que aún reproduce roles tradicionales, sobre todo en contextos desfavorecidos dadas sus circunstancias sociales”. Está convencida de que en ese cambio debemos contribuir todos, incluidos los medios de comunicación, que a veces hacen un flaco favor a este colectivo, difundiendo una imagen negativa y estereotipada. En el libro “¿Periodistas contra el racismo?” la Unión Romaní analiza este tema para dejar claro que el pueblo gitano en España tiene distintas realidades, y que a pesar de ser un colectivo peculiar por su cultura y su historia, no merece estar tan denostado. Juan de Dios Ramírez Heredia hacía también alusión en su discurso a este asunto diciendo que “Andalucía y España en general, no se conciben sin la aportación del pueblo gitano”. Todos debemos respetar la “gitaneidad” de estas personas, porque puede que en el fondo la tengamos más cerca de lo que muchos puedan pensar: el concepto de familia, el respeto a los Mayores, la pertenencia a un grupo, flamenco, tradiciones, creencias... Desde Unión Romaní trabajan cada día por recordárnoslo.

23


especialfadaum X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores

“Sin reconocimiento institucional no se puede atender a las demandas de recursos, espacio y parámetros de Calidad que están exigiendo estos estudios” Es necesaria la coordinación y comunicación entre los PUM y las asociaciones de alumnos para intercambiar puntos de vista y desarrollar estrategias comunes

L

a Universidad de Burgos (UBU) ha acogido el X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores que, en esta ocasión, respondía al lema “Formación universitaria de personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones”. El Encuentro, que se celebró del 5 al 7 de mayo, ha sido organizado también por la Asociación Española de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM) y la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. Durante tres días, más de 200 profesores y alumnos procedentes de toda España, así como profesionales del ámbito educativo e investigadores compartieron trabajos y experiencia en la formación de personas mayores con un denominador común: la necesidad urgente e ineludible de que las universidades se vayan adaptando a los cambios, ya que la vida universitaria “es un estímulo eficaz para prevenir la dependencia y promover un envejecimiento activo”, aclara AEPUM. En este sentido, en las conclusiones de los trabajos expuestos se subraya, una vez

24

madurez activa Nº 6/08

más, que los Programas Universitarios para Mayores (PUM) potencian el desarrollo personal, la calidad de vida y las relaciones interpersonales, y como consecuencia, promueven la promoción de la autonomía personal: “Las enseñanzas para mayores, como enseñanzas universitarias que son, deben potenciar el aprendizaje. Pero, al mismo tiempo, deben respetar las características propias del alumnado, adaptando la forma de enseñanza, recursos, materiales,

La convergencia europea debiera ser el marco idóneo para impulsar definitivamente la institucionalización de los Programas de formación Universitarios para Mayores espacios... a las limitaciones del envejecimiento”, explica Carmen Palmero, Directora del Encuentro. Por lo tanto, los PUM, como una de las formas de aprendizaje a lo largo de la vida en el ámbito universitario, deberán buscar la excelencia e intentar cumplir los parámetros de calidad que establece el Espacio

Europeo de Educación Superior. Para hacer más efectivo el desarrollo de estos programas y asegurar una financiación estable de los mismos, las universidades deberán potenciar vías de colaboración, tanto con las distintas administraciones nacionales, autonómicas, provinciales y locales como con las instituciones privadas. “La convergencia europea debiera ser el marco idóneo para impulsar definitivamente la institucionalización de los Programas de formación Universitarios para Mayores”, sentencia Carmen Palmero. Por todo ello, la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores continuará realizando las tareas necesarias para conseguir el reconocimiento institucional de estas enseñanzas y potenciará la difusión de las mismas en el ámbito académico y social, aprovechando las ya numerosas aportaciones de los trabajos de investigación surgidos de las propias Universidades, de las Aulas de Mayores y de las distintas asociaciones dedicadas a este fin, como lo hace la Federación Andaluza FADAUM a través de distintas actividades, como esta Revista.


Nº6 / 08

El Encuentro resume sus conclusiones en: Políticas Educativas YYSe reafirma que las nuevas exigencias para la actividad de las universidades, además de dedicarse a la formación de profesionales, han de abrir su oferta a otras necesidades y a otros sectores de la población con ofertas no formales y flexibles. Estas necesidades se concretan, especialmente, en dos: la formación específica para personas mayores de 50 años y la posibilidad de un acceso, para aquellos que lo deseen, a los estudios universitarios oficiales. YYConsolidar, definir y converger en criterios básicos de ordenación, regulación y reconocimiento de las metodologías de las universidades para los Mayores, demandados por ellos mismos. YY Es necesaria la coordinación y comunicación entre los PUM y las asociaciones de alumnos para intercambiar puntos de vista y desarrollar estrategias comunes para la consolidación y reconocimiento de estas enseñanzas. Sobre todo, con el objetivo de conseguir una mayor visibilidad y conocimiento por parte de toda la sociedad. Metodologías YYSe constata, a través de diferentes trabajos de investigación, que los alumnos de los Programas Universitarios para Mayores utilizan cada vez más los distintos recursos tecnológicos (móvil, informática, Internet). Por lo que están considerados como medios de enriquecimiento personal y cultural, que ayudan a evitar el aislamiento social e integrarlos en la comunidad. YY Las enseñanzas universitarias para Mayores deben utilizar una metodología activa, participativa e interdisciplinaria, globalizando en lo posible todas las áreas del conocimiento; así como combinar la atención individualizada con dinámicas grupales y colectivas. YYDiferentes universidades están elaborando nuevos diseños metodológicos (seminarios, prácticas en laboratorios, estudios de campo, portales educativos, etc.), cuya difusión facilitará su implantación en otros programas universitarios. YYLos trabajos presentados en el X Encuentro han puesto de manifiesto que determinadas materias de ciencias y tecnologías que, en un principio, apenas

VII Jornadas de Asociacionismo de Programas Universitarios para Mayores, en Tenerife

C

on el título de “Las Asociaciones Universitarias para Mayores ante el envejecimiento activo: el papel de la Educación Superior”, la Universidad de La Laguna, en Tenerife, acogerá a representantes de Asociaciones de Alumnos de toda España como motores fundamentales de la difusión de los Programas Universitarios para Mayores, promotores de un Envejecimiento Activo. Las Jornadas se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2008, a las que podrán inscribirse antes del 3 de octubre de este mismo año. Asimismo quien desee presentar comunicaciones tendrán que enviarlas antes del 19 de septiembre de 2008. FADAUM acudirá con representación de todas sus asociaciones, que tomarán un papel activo para avanzar en el Asociacionismo Universitario, uno de sus grandes objetivos de trabajo desde su constitución como Federación. Más información: 922 31 95 17 (Asociación de Mayores de la Universidad de La Laguna). despertaban interés entre los estudiantes, se benefician ahora de la difusión de innovadoras metodologías porque al mejorar la comprensión se incrementa también el interés.

Innovaciones YY Se confirma la necesidad de facilitar herramientas específicas que se integren en portales educativos, adaptados a las necesidades de las personas Mayores y que sirvan como instrumento para introducir la innovación en la planificación y desarrollo de los PUM.

Más información: www.fadaum.org y www.aepumayores.org (enlace Encuentros)

Actualmente, FADAUM está compuesta por las Asociaciones de:

25

· Almería · Cádiz · Carmona · Ceuta · Córdoba · Granada · Huelva · Málaga · Motril · Sevilla ·


especialfadaum ALMERÍA Asociación de Mayores en la Universidad de Almería “Concha Zorita” (AMUAL)

La amistad, consigna de nuestras Asociaciones

Presidenta: Mª Carmen Úbeda Alonso C/Gerona, 35 04002 Almería CIF: G-04383956. Nº Reg: 2661/1ª. Tel: 950 25 46 48

l amigo se encuentra; y el enemigo nos lo hacemos nosotros mismos. El amigo sincero influye poderosamente en el rumbo de nuestra vida y gracias al leal sentimiento de amistad se libraron muchos de la desesperación y no desistieron de luchar por la victoria. Muchas vidas tuvieron su punto de salvación en el apretón de manos o en la alentadora palabra de un amigo. Ganemos amigos y evitemos todas las enemistades posibles. Ésa ha de ser la consigna de nuestras ASOCIACIONES. La amistad se cultiva con generosidad y sacrificio, con amor y desinterés. No es individual negocio, sino intercambio de cualidades anímicas, pues la verdadera amistad debe ser recíproca y no es posible que quien lo reciba todo sin dar nada experimente los goces de

la plena e íntima amistad. Este sentimiento es saludable bálsamo para multitud de dolencias psíquicas. La tierna simpatía del amigo tiene poder sobrado para desvanecer las sombras de la desesperación con el fulgor de la espera y la alegría. El temperamento jovial, el deseo de difundir gozo y júbilo y de auxiliar a todo el mundo son elementos maravillosamente favorables a la amistad. Las virtudes que enriquecen el corazón han de emanar del luminoso temple del alma. Hay personas que difunden luz y gozo, disipan las sombras e iluminan los apesumbrados corazones. Con este texto expresamos nuestra gratitud a todos y deseamos lo mejor a las Asociaciones de FADAUM. ¡Feliz Verano!

E

En la imagen, el Taller de Fotografía del Aula de Mayores de la UAL, montando su exposición de final de Curso. Recientemente, han recibido de la Universidad material informático para sus clases.

CÁDIZ Asociación de Estudiantes Universitarios “Gaudeamus Igitur”

En continua actividad

L

a Asociación de Estudiantes Universitarios “Gaudeamus Igitur” celebra que muchos alumnos se animen a formar parte también de este grupo y que además de emprender una nueva aventura que amplíe sus conocimientos, se embarquen del mismo modo en una experiencia de convivencia y disfrute con los compañeros. A lo largo de este Curso 2007/2008 la Asociación ha ido alcanzando con ilusión sus objetivos y desarrollando distintas actividades que han contribuido a enriquecer la amistad entre sus miembros y vivir bellos momentos. Lo más destacable es sin duda la ilusión con la que colaboran en cada proyecto que se les presenta, en cada

26

madurez activa Nº 6/08

propuesta a la que hacen frente. Los Mayores gaditanos buscan ser partícipes de la vida académica y trabajar vivamente en la comunidad universitaria. Con estas actividades viven la posibilidad de llevar a cabo una formación para toda la vida, experimentando una muy saludable madurez activa. El 30 de mayo, al igual que se viene haciendo en años anteriores, se celebró el Día del Socio. El Hotel Atlántico fue el lugar elegido para llevar a cabo una comida en la que hubo regalos, actuaciones, risas y se disfrutó de un bonito día en hermandad.


especialfadaum CARMONA Asociación Universitaria “Ciudad de Carmona”

Un momento idóneo para colaborar

H

ay que viajar a cualquier lugar y en cualquier momento, el caso es disfrutar de lo que no tuvimos. Nos están bombardeando con mensajes que intentan condicionar nuestra vida, ya encontramos a muchos que tienen el síndrome del “viajemanía”. Este año nuestra Asociación ha bajado el número de viajes y conferencias. No podemos caer en lo que terminaría siendo una rutina: viajar por viajar o ir a una conferencia por semana. Hemos contado con un grupo de doce personas que ha creído conveniente, sin abandonar del todo los viajes y conferencias, hacer algo por los demás. Han comenzado formándose en unos cursillos impartidos por los técnicos de CONFEMAC (Confederación Estatal de Mayores Activos) para poder trabajar como voluntarios. El 28 de mayo organizamos el II Encuentro de Mayores Voluntarios, al que asistieron unas 250 personas de distintas provincias andaluzas. Nuestros socios han llevado a cabo diversas acciones:

Presidente: Manuel Fernández Santos (Dirección Provisional) C/ Calatravas, 10. 41410 Carmona (Sevilla). CIF: G-91305169. Nº Reg: 9710/1ª. Tel: 954 14 43 55 mfsantos@fdana.es.telefonica.net

algunos han visitado la Residencia de Ancianos para jugar al dominó con los residentes o llevarlos a pasear por las calles de Carmona; del mismo modo han colaborado en cuidar y asear a discapacitados, y hay quien aprovechando sus viejos y nuevos conocimientos ha decidido hacérselos llegar a otros para que disfruten de una conferencia de estilo más informal. También hemos comenzado los cursostalleres que nos imparten los profesores de la UPO y hemos practicado ejercicio físico con los aparatos de las instalaciones deportivas de la Universidad. ¡Gracias a todos los que lo han hecho posible!

CEUTA Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de la Universidad de Granada en Ceuta (AULACE)

Concurso de Relatos y Encuentro Intercontinental para un Curso completo

C

uando escribo estas líneas, el Curso llega a su fin. Este último trimestre se ha caracterizado por un par de acontecimientos relevantes: la celebración del XII Encuentro de Aulas de la Universidad de Granada (UGR), al que asistió un nutrido grupo de “aulistas” ceutíes, y el Fallo y Entrega de premios del I Concurso de Relatos Cortos. El Encuentro, cuyos actos estuvieron correcta y sabiamente distribuidos, se desarrolló en la forma habitual y sirvió –en esta ocasión- para conocer al nuevo Rector de la UGR, Francisco Lodeiro, y al Subdirector de Aulas, Pedro Cano Olivares, que se incorpora al equipo rector de las aulas granadinas. Lo mejor de todo fueron las jornadas de camaradería que vivimos con nuestros compañeros de Granada, que nos obsequiaron con su compañía. Ni repitiendo mil veces la palabra “Gracias”, reflejaríamos nuestros sentimientos de gratitud a los “compis” granadinos. Lo peor, el que la solicitada y prevista reunión de presidentes de las asociaciones de las aulas

Presidente: Manuel Mata Ortega Facultad de Educación y Humanidades C/ Greco, s/n 51002 Ceuta Tlf.: 956 51 35 33 CIF: G-51015543 Nº Registro: 425 mmataortega@gmail.com

fuese pospuesta, por la Organización, a la celebración de la Asamblea, con lo que la mesa no pudo oír la colegiada voz del alumnado, que tendrá que recurrir a los delegados de Curso, para hacerla llegar a la Dirección. Por su parte, el I Concurso de Relatos Cortos terminó con un brillante acto auspiciado por el periódico El Faro de Ceuta, al que asistió el Delegado de Gobierno y las Consejeras de Educación y Medio Ambiente, así como el Delegado de Educación. Un acto en el que los premiados: José Ramón Torres Gil, de AMADUMA (Málaga); y Dolores Lara Ogaya y Manuela Dolón Mendizábal, ambas de Ceuta, tras recibir sus premios leyeron sus cuentos. El Presidente de AULACE, Manuel Mata, impuso el escudo de oro de la Asociación a Rafael Montero, Editor del Decano de la prensa local, que prometió seguir patrocinando el Concurso, al que se presentaron 34 trabajos provenientes de los más diversos lugares. Los títulos premiados se pueden leer y descargar en www.fadaum.org

madurez activa Nº 6/08

27


especialfadaum CÓRDOBA Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santiesteban” de la UCO

Congreso de Universidades

Presidente: Rafael Santos Priego Facultad de Medicina. Avda. Menéndez Pidal, s/n, 14004 Córdoba. CIF: G-14688220. Nº Reg: 5343/1ª. Tel: 957 21 87 36 rasanpri@yahoo.es www.uco.es~malcapoa/AACI/

C

órdoba ha acogido el VI Congreso Nacional de Universidades, que llevaba por título “El papel social de la Universidad”, y que se celebró en el Rectorado de la Universidad de Córdoba los pasados días 24 y 25 de abril. El Presidente de la Asociación de Alumnos de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban”, Rafael Santos Priego, fue el encargado de presentar una panorámica de lo que ha representado y representa el paso por los Programas Universitarios para Mayores (PUM) de Córdoba, “y los derroteros o futuro que se vislumbra para este tipo de estudios”, según indica en su conferencia. En sus argumentaciones, Rafael Santos alabó el intercambio intergeneracional que se produce entre estudiantes jóvenes y mayores, pero pidió a las autoridades presentes “que desaparezca cierto atisbo de protección que se observa hacia el alumno mayor por parte de los PUM”. Por otro lado, el conferenciante insistió en la necesidad de normalizar estos estudios y “que se le den la validez académica, sin dejar

pasar más tiempo”. Rafael Santos acaba de ser reelegido Presidente de la Asociación en las elecciones celebradas el pasado 12 de junio para la renovación de su Junta Directiva, donde también fueron nombradas Chelo Quevedo Fraile, como Vicepresidenta; Antonia Aguilar del Pino, como Tesorera; Carmen Bollero Bollero, como Secretaria, y Mª Dolores García Delgado, como Vocal. La Junta Directiva está de enhorabuena, ya que próximamente adquirirán un despacho para la sede de la Asociación, en la Facultad de Medicina, donde se imparten las clases de la Cátedra Intergeneracional.

(*) El texto íntegro de la Conferencia de Rafael Santos Priego se puede consultar y descargar en: www.fadaum.org

GRANADA Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA)

XII Encuentro Intercontinental de Alumnos Mayores

U

no de los eventos más relevantes que queremos destacar del Curso ha sido el XII Encuentro Interprovincial Aula Permanente de Formación Abierta, que tuvo lugar en Granada el pasado mes de abril, donde se reunieron todos los alumnos Mayores de Granada y Provincia, y en el que queremos especificar que se trata de un “Encuentro Intercontinental”, ya que Ceuta y Melilla también pertenecen a la Universidad de Granada, y estuvieron presentes. Se plantearon diversos objetivos: por un lado, la Asamblea analizó y revisó el Programa, y recogió sugerencias, entre las que destaca el refuerzo de la asignatura de Informática en todos los cursos como herramienta básica para los trabajos. Por otro, el Encuentro buscó acercar y conocer mejor nuestras ciudades. Se disfrutó de diversas visitas, como la del Parque de García Lorca en Alfacar, o las de la Abadía del Sacromonte y el Parque de

28

madurez activa Nº 6/08

Presidente: José Luís Andrade Jiménez Vicerrectorado de Estudiantes. C/ Severo Ochoa, s/n. 18071 Granada. CIF: G-18429068 Nº Reg: 2976/1ª. Tel: 958 24 28 35 aluma@ugr.es

las Ciencias. El Vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez, en sustitución del Rector en la Clausura del Curso, anunció cambios importantes próximos, y sugirió la posibilidad de crear una Carrera de Humanidades exclusiva para el Aula de Mayores, cuando se consigan créditos suficientes en las asignaturas del Aula. Fueron dos días de convivencia y armonía en los que Granada ejerció de anfitriona y durante los cuales se hizo más visible el Aula en la ciudad. El Encuentro ha servido para participar de forma activa en la comunidad universitaria y poner en común el trabajo de muchos, entre ellos el de las Asociaciones de Mayores de las distintas ciudades. Las conclusiones se han enviado a los Coordinadores de los distintos Cursos para poner en práctica las sugerencias. Y por supuesto, queremos destacar la magnífica actuación de la Tuna Universitaria de Mayores, ¡que son los mismos que de jóvenes deleitaban al alumnado!


especialfadaum MOTRIL Asociación de Alumnos y Ex-Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Motril (UGRAMOTRIL)

L

Un balance con planes de futuro

os resultados del Curso Académico en el Aula de Mayores de la Universidad de Granada reflejan de nuevo un año cargado de progreso y mejora. La Asociación de Alumnos y Ex-alumnos UGRAMOTRIL también ha ido evolucionando en este Curso 2007/2008, gracias al desarrollo de numerosos proyectos, como la Semana Cultural y los viajes, que han contribuido a la satisfacción de sus socios, así como a la confraternidad y amistad entre ellos. En la Semana Cultural se llevaron a cabo multitud de actividades, entre las que destacan las

Presidenta: Carmen Pérez Hita C/ Rodríguez Acosta, 2. 8ºD. 28600 Motril (Granada). CIF: G-18471235. Nº Reg: 3363/1ª. Tel: 958 60 07 76. carmenperezhita@yahoo.es

conferencias, como aquella que escuchamos sobre la luna. El Teatro Calderón participó, al igual que en otras ocasiones, ofreciendo obras y espectáculos para los alumnos. También se han realizado diversas salidas. Los socios se desplazaron hasta la Alpujarra granadina para visitar la localidad de Lanjarón, a la que siguió otro viaje a Sevilla. En abril la Asociación asistió al Encuentro Interprovincial de Granada. Han sido meses repletos de movimientos y experiencias en los que UGRAMOTRIL ha ido avanzando y alimentando la ilusión para continuar con los planes del futuro Curso.

MÁLAGA Asociación de Mayores Amigos de la Universidad de Málaga (AMADUMA)

L

Siempre en movimiento

a nueva Directora del Secretariado de Igualdad y Calidad de Vida, Isabel María Morales, ha recibido a varios componentes de nuestra Asociación. En este gesto, escuchó y atendió nuestras demandas, aunque pidió un poco de tiempo para “aterrizar” y tomar contacto con su nueva responsabilidad. Aún así, ha conseguido dotar de más contenidos los cursos de Ampliación y darnos varias sorpresas. Sinceramente, con su actitud decidida, enérgica, afable y gestora, confiamos plenamente en su nuevo equipo para mejorar la calidad de nuestro Programa Universitario y desde aquí le ofrecemos nuestro

apoyo y ánimo. Porque en este Curso hemos disfrutado de interesantes actividades. Destacamos las conferencias y mesas redondas como las coordinadas por el filósofo Tomás Morales Cañedo sobre “Filosofía aplicada a la vida cotidiana”, o las impartidas en el Salón de Actos de Cajamar sobre “Educación para la ciudadanía” y “Cómo ser feliz y no morir en el intento”, que intentaremos compartir con los lectores. ¡Y qué decir de nuestros viajes! Hemos visitado la profunda y árabe Córdoba con su misteriosa Mediana Azahara. También realizamos una interesante salida a la localidad jien-

Presidenta: Mª Teresa Tudea Busto Pasaje de Trini, 8. Edificio Victoria (Huerto del Conde) 29007 Málaga. CIF: G-92120245. Nº Reg: 4907/1ª. Tel: 952 35 53 24 maytetudea@iservicesmail.com

nense de Porcuna con más de cien compañeros. En el malagueño Palacio de la Aduana hemos visitado la Exposición “Fabulaciones sobre la mujer”, donde pudimos contemplar la vida social femenina a través de la pintura. Realmente increíble, realista y evocadora… una sorprendente visión de las clases sociales de la mujer a través de los vestuarios, peinados, luces, y distintos pinceles de los maestros artistas. En marzo y abril el Parque de la Concepción, en la Finca de Tomás Loring, en Málaga, recibió a nuestros socios que pudieron disfrutar de la singular belleza de este lugar, que fervientemente recomendamos. La Asamblea Anual de AMADUMA se celebró el 27 de marzo, donde fuimos reelegidos en nuestros cargos. Por delante tenemos dos años más de trabajo y esperamos que lo llevemos a cabo con la misma ilusión con la que hasta ahora lo hemos venido haciendo.

madurez activa Nº 6/08

29


especialfadaum HUELVA Asociación Universitaria del Aula de Mayores y de la Experiencia de la Universidad de Huelva (AUMAE)

Una cooperación positiva y retomada

E

n el Curso 2004/2005 el Aula de Mayores de la Universidad de Huelva viajó por la provincia y dio la oportunidad de compartir esta experiencia enriquecedora a otros Mayores alejados de la sede central. Durante la inauguración del primer Curso en la localidad de Lepe se invitó a nuestra Asociación a iniciar esta actividad. En el acto nos dieron la fabulosa oportunidad de dirigirnos al auditorio para trasmitir nuestra experiencia sobre el Aula y alentar a los Mayores asistentes a participar como nuevos alumnos. Una vez concluido el Curso, en un encuentro con la Coordinadora, nos agradecieron con satisfacción el éxito del Aula de Lepe, ya que había terminado con 30 alumnos, número muy superior a las expectativas del comienzo.

Presidenta: Rosa Ramos Gordillo Campus Cantero Cuadrado. C/ Cantero Cuadrado, 6. 21004 Huelva CIF: G-21318597. Nº Reg: 2385/1ª. Tel: 959 21 82 93 asociacion.amayores@ca.uhu.es

Experiencia similar se repitió con la sede de Almonte, pero esta vez con planteamientos distintos y sin la participación de la Asociación. Esta ausencia siguió durante los años siguientes, pero gracias a la mediación del Rector Francisco José Martínez López, la Asociación ha vuelto a transmitir personalmente sus experiencias gratificantes a los compañeros de otras Aulas Itinerantes en este Curso 2007/2008. Quisiéramos que esta práctica continuase con el camino retomado. La cooperación entre las Universidades, las Asociaciones y las Aulas de Mayores tiene y debe ser un lugar de encuentro, para caminar unidos en un mejor conocimiento y necesaria difusión de los Programas Universitarios para Mayores.

SEVILLA Asociación Universitaria del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla

¡Suma y sigue! Presidenta: Salud Pérez Colomé Facultad de Comunicación Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla. CIF: G-91004440. Nº Reg: 7468/1ª. Tel: 954 37 57 78 asaulaexp@gmail.com

L

a Asociación de Alumnos del Aula de la Experiencia de Sevilla continúa creciendo. Ya son más de 300 miembros y las expectativas para el próximo Curso aumentan, pues existe la posible fusión con los alumnos de las Aulas de Mairena. Este año también se llevaron a cabo Elecciones y la Presidenta, Salud Pérez, y el Tesorero, José Silva, volvieron a ser reelegidos. Además han sido nombrados José Mª Candel, como Vicepresidente; Ana Muñoz, como Secretaria; Antonio Uceda, como Vocal, y Manuel Beco como Vocal de Mairena. También, se propusieron siete nuevos voluntarios que se dividirán el trabajo por áreas para que todo sea más llevadero. Asimismo, el pasado mes de mayo se celebró una Asamblea donde se hizo balance de esta etapa y se presentaron nuevas

30

madurez activa Nº 6/08

propuestas para el Curso próximo. En este año académico se han realizado más de veinte visitas contando las de Sevilla y fuera de la provincia. Para el siguiente se propone continuar en la misma línea: visitar monumentos que se encuentren en proceso de restauración, que muden su funcionalidad o que sean de difícil accesibilidad para ser visitados por una persona de forma individual. Este último punto es muy importante, pues gracias a la Universidad, la Asociación ha visto abierta las puertas de algunos lugares donde la entrada permanece restringida al público. Con estas visitas se pretende que los socios conozcan y disfruten de una actualidad cultural privilegiada. Para finalizar este Curso se organizó una exitosa cena de clausura, con la presencia de la nueva Vicerrectora de Relaciones Institucionales, Teresa García y la toma de contacto con el nuevo Coordinador del Aula, Rafael Llamas, que se mostró accesible y dinámico, con ganas de trabajar y con el que auguramos una buena comunicación e importantes mejoras.


Nº6 / 08

Ciencia

Los ciudadanos, partícipes de las innovaciones para la vida cotidiana

¿Innovamos juntos por un envejecimiento activo? El Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano (I2BC) pone en marcha los “Living Lab”, laboratorios vivos que permiten la colaboración y la participación de las personas en los procesos de innovación tecnológica y en la creación de sus productos para hacer realidad la investigación en pro de la mejora de vida de los propios usuarios. El Patronato de la Fundación Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano está compuesto por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; la Fundación Vodafone y la Universidad Internacional de Andalucía.

E

sta iniciativa forma parte del trabajo del Centro de Innovación para el Bienestar Ciudadano (CIBIC), que se concibe como un lugar de encuentro del conocimiento donde hacer efectiva la investigación y el desarrollo mediante la innovación en el uso de las tecnologías y el modo de llevarlas a cabo. Esta acción se realiza a través de lo que se denomina “Innovación Abierta” o el requerimiento de una amplia red de colaboración donde se incluye, por primera vez, la opinión y participación de los ciudadanos. El CIBIC, como organismo gestiona su relación con las personas a través del Centro de Monitorización de Entornos Reales (CMER), que permite que los “Living Labs”, y por tanto los ciudadanos, se integren completamente en el proceso de innovación, tanto en el origen de la misma (el usuario es el que determina sus necesidades y aporta sus ideas sobre cómo pueden ser cubiertas), como participantes en el proceso de creación de nuevos productos y tecnologías, desde su fase de diseño hasta su periodo de uso. El CIBIC se ubicará en Málaga, en el Parque Tecnológico de Andalucía. Técnicamente, el “Living Lab” es un sistema que permite a la gente, usuarios y compradores de servicios y productos, tener papeles activos como contribuidores y co-creadores en la investigación, el desarrollo y el proceso de la innovación para lograr el Bienestar Ciudadano, validando tecnologías, plataformas, productos, servicios, y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos. En este proceso se trabaja con distintos laboratorios que son parte del CIBIC, como los de “simulación de entornos de la vida diaria” (en el hogar, en el trabajo, en la asistencia o en los desplazamientos) y los laboratorios de instrumentación tecnológica” (realidad virtual, robótica, ambientes inteligentes y simulación de entornos ambientales). Estos laboratorios se ponen a disposición de los distintos agentes implicados (por ejemplo universidades, empresas de innovación, organismos públicos) para mejorar la usabilidad y accesibilidad de sus productos o servicios en entornos donde el ciudadano se desenvuelve. El CMER se encargará de recoger, procesar y gestionar la información proveniente de los “Living Labs”, donde un grupo de profesionales multidisciplinares y analistas (sociólogos, psicólogos, médicos, ingenieros) realizará un análisis en profundidad para diagnosticar la empleabilidad de las soluciones tecnológicas.

Llamamiento a la participación Por tanto, como ciudadano y ciudadana, el CMER se pone a su servicio: usted podrá acceder a él bien por Internet, telefónicamente o a través de su representante social para expresar sus ideas y necesidades, para participar en foros de ciudadanos que discutirán posibilidades e ideas de innovación y además podrá realizar un seguimiento de cómo esta aportación ciudadana se hace real en forma de productos y servicios útiles a la sociedad. De la misma forma, tendrá posibilidad de formar parte de algún “Living Lab” y ser integrante activo en el diseño y prueba de usabilidad de nuevas tecnologías. Para recoger estas informaciones se ha puesto en marcha la Red Social “Club I2BC” como punto de encuentro para ideas creativas de ciudadanos, profesionales, empresarios, investigadores y en general cualquier agente del proceso de Innovación Abierta. Se puede acceder telefónicamente (952 028 751) o a través de la página Web: www.clubi2bc.es que contiene seis redes temáticas: Cooperación y Solidaridad; Diversidad funcional; Infancia y adolescencia; Mujeres y calidad de vida; Multiculturalismo y Personas Mayores. Queremos conocer ideas innovadoras que tengáis cada uno de ustedes en estas áreas y las opiniones de todos sobre cada una. ¿Qué proyectos se podrían llevar a cabo?

madurez activa Nº 6/08

31


Sociedad Montserrat Coll Porta. Presidenta de la Fundación SECOIDE

Un estudio sobre la Prevención de la Dependencia potencia factores psicosociales como estrategia

E

l Estudio “Prevención de la dependencia a través del envejecimiento activo y saludable”, realizado a partir de 391 encuestas aplicadas a tres grupos de personas mayores de 65 años, residentes en Sevilla capital, muestra que los programas de envejecimiento activo fomentan la prevención de las situaciones de dependencia y la mejora de la calidad de vida siempre que se responda a los intereses reales y necesidades presentes de las personas mayores. Los resultados indican que durante los últimos doce meses, el estado general de salud de las personas mayores con más de 65 años no ha variado en un 44% de individuos con ingresos inferiores a 500 euros, y en un 81,8% de personas mayores que perciben más de 1.500 euros. Al contrastar la evolución de la situación actual del “Estado de Salud”, con relación al año anterior, se encuentran peor físicamente las mujeres (37,0%) en contraposición con los varones (18,7%); los mayores de más de 85 años (54,5%) frente a los más jóvenes, de entre 65 y 69 años (24,2%), y los sujetos con ingresos de menos de 500 euros (47,0%) con respecto a los que perciben más de 1.500 euros (6,1%).

GRUPO 1: Personas mayores de 65 años que están matriculadas en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.

GRUPO 2: Personas mayores de 65 años que asisten a Centros de Día para Personas Mayores de �tularidad de la Junta de Andalucía. GRUPO 3: Personas mayores de 65 años que ni asisten a Centros de

Día para Mayores, ni están matriculadas en el Aula Universitaria de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.

32

madurez activa Nº 6/08

Comparando con los sujetos jubilados/pensionistas (9,4%) o amas de casa (9,8%), es el grupo de empleados o trabajadores autónomos mayores de 65 años los que registran, con relación al “Estado de Salud”, puntuaciones mejores (33,3%). Otros estudios señalan que si los mayores tienen cubiertas sus necesidades y se mantienen activos prolongando al máximo su actividad profesional o tienen ilusión para sí mismos o para los demás y saben enfrentarse a la adversidad, presentan un mejor envejecimiento y una mayor longevidad. De todos estos grupos, son las mujeres amas de casa (41,8%) las que se encuentran peor de salud por padecer, más que el resto de mayores, de trastornos o molestias físicas y de dolor. Han alcanzado puntuaciones positivas en percepción del “Estado de Salud”, en “Autonomía Personal”, en el “Estado Psicoemocional” y en el “Apoyo Sociofamiliar”, los mayores que viven en sus hogares o con sus familias, que están casados, que tienen ingresos mensuales superiores a 1.500 euros y que han logrado estudios universitarios. El grupo de mayores casados se siente bien para hacer las cosas que les gusta efectuar (45,0%), están satisfechos y contentos frecuentemente (43,7%), aprecian que vale la pena la vida (68,4%), no pierden el control o la razón (79,5%), se levantan frescos y descansados la mayoría de los días (30,1%), están relajados durante toda la semana (34,9%), no manifiestan ansiedad (51,5%), depresión (62,7%), tensión (49,3%), tristeza o desánimo (45,4%), no sienten nerviosismo (60,2%), cansancio, fatiga o agotamiento (22,3%) y se muestran generalmente muy activos o con energía (29,4%), alegres la mayor parte del tiempo (28,4%), reciben ayuda


en casa (58,8%), visitas de amigos y de familiares (61,1%), obtienen elogios o reconocimiento tanto como desean (63,3%) y apenas se preocupan por su salud (22,4%). Las personas con más de 65 años y con unos ingresos inferiores a 500 euros, presentan una puntuación negativa de su “Estado Psicoemocional” (tristeza, desánimo, sufrir de los “nervios”, estar en tensión con estrés, ansiedad, preocupación...). Mientras que aquellos sujetos con ingresos económicos de más de 1.500 euros no se consideran, en absoluto, deprimidos (75,8%) o tristes y desanimados (63,6%). Igualmente, los mayores con Enseñanza Universitaria, tampoco se aprecian, en absoluto, deprimidos (64,9%) o tristes y desanimados (53,8%). En este sentido, se advierte en el estudio que a mayor Nivel de Estudios y de Ingresos más equilibradas se sienten las personas mayores de 65 años. No muestran dolor ni malestar físico, los mayores con estudios universitarios (59%) frente a un 20,2% de sujetos Sin Estudios. Un 44,8% de mayores de más de 65 años no tienen estudios y al mismo tiempo perciben ingresos inferiores a 500 euros. Con estos mismos ingresos, un 30,9% son mayores con edades avanzadas, entre 80 y 84 años y un 36,4% tienen edades superiores a 85 años. Estas personas opinan que la relación deficitaria entre estos tres factores (edad, estudios e ingresos) les impide, absolutamente, disfrutar de una vejez más activa y de una mejor y merecida calidad de vida. Con respecto a la “Autonomía Personal” y su relación con el sexo: 1) Tienen más dificultades en la movilidad (caminar) las mujeres (37,3%) en comparación a los hombres (24,0%); 2) Manifiestan más problemas al realizar las actividades cotidianas (tareas domésticas, labores familiares o de tiempo libre) las mujeres (32,3%) que los hombres (12,3%); 3) Sufren de mucho más dolor o molestias físicas las mujeres (32,7%) que los de varones (11,1%); 4) En general, no asisten ni participan en programas o actividades de envejecimiento activo, un 36,5% de varones y un 63,5% de mujeres. La puntuación más positiva del “Apoyo Sociofamiliar” (apoyo confidencial, soporte afectivo familiar y social…) es expresada únicamente por el Grupo 3, que corresponde a aquellos mayores que no participan en actividades de envejecimiento activo. Las personas de este grupo valoran de manera muy satisfactoria la comunicación que sostienen con los sujetos relacionados con su entorno más próximo que les permite expresar sus problemas personales y familiares (77,3%), las dificultades domésticas (78,2%), económicas

Nº6 / 08

Investigación

(77,0%), mantener amor y afecto (83,3%) y además, reconocen claramente, que existen individuos a su alrededor que se preocupan por ellas tanto como desean (86,0%), reciben visitas de amigos y familiares (71,0%), se les invita a salir (57,6%), acogen consejos útiles (80,9%), elogios o reconocimientos (72,0%), obtienen ayuda en casa (70,9%) y también cuando están enfermas (91,2%). Las demandas e inquietudes que presentan las personas mayores avanzan día a día y los ciudadanos llegan a ser mayores con una más elevada preparación académica, cultural y de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Este estudio aboga por potenciar distintos factores psicosociales como son el apoyo sociofamiliar, la educación recibida a lo largo de la vida, la comunicación establecida con las personas de su entorno y el reconocimiento personal como ciudadanos activos que se atribuye a los mayores, desde la familia, amigos, vecinos, o por parte de la sociedad en general. Las instituciones públicas, de servicios sociales y de educación han de aprovechar las buenas prácticas de programas y actividades realizadas en la actualidad, para que éstas sean referencia, en la necesaria mejora de la calidad de vida de los mayores y de sus familias. Todas estas actuaciones han de dirigirse a ese mañana próximo, que se inicia en el presente de cada día. Por último, el estudio propone distintas líneas estratégicas de prevención de las situaciones de dependencia y de fomento de un estilo de vida y de unas conductas saludables para divulgar en los Centros de Día de Personas Mayores. Montserrat Coll Porta, autora de publicaciones en los ámbitos de Servicios Sociales, de Cooperación Internacional para el Desarrollo y de Buenas Prácticas relacionadas con la Administración Autónoma Andaluza, ha dirigido y realizado este Estudio. Este trabajo, financiado por la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, ha sido apoyado por la Fundación SECOIDE, Grupo Aztecas Comunicación Integral S.L. y la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias para Mayores (FADAUM). Fundación SECOIDE son las siglas de “Fundación de Servicios de Educación y Cooperación Internacional para el Desarrollo”.

33


Nº6 Nº5 / 08

¿ ?

Sociedad

El Puente Romano de Córdoba Por: Rafael Santos Priego Presidente de la Asociación de Córdoba (FADAUM)

Curiosidades Farolas: En el año 2002 y con motivo del rodaje de la película Carmen, se cambian las farolas que existían por otras iguales aunque de distinto material. Tráfico: El puente ha seguido su uso como vía de transporte hasta el 1 de mayo de 2004 cuando se cierra al tráfico de forma definitiva. Arcos: Sólo el arco número 14 y número 15 (comenzando a contar desde la Puerta del Puente) son originales. Antonio Gala: “Ojalá Córdoba me tuviera el amor que yo le tengo a ella… ¡me gusta hasta el Puente Romano Nuevo!” (marzo de 2008)

l Puente Romano es el puente situado sobre el río Guadalquivir que une el Campo de la Verdad con la ciudad por el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" ha sido prácticamente el único que ha mantenido la ciudad en veinte siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, a mitad del siglo XX. El pasado 9 de enero de 2008 se inauguraba la mayor remodelación que el Puente Romano haya tenido en su historia, y una de las más radicales. Este puente fue proyectado a principios del siglo I d.C. por el emperador Augusto, en época romana, y probablemente concluido por Tiberio y Claudio con motivo de la conce-

34

sión del estatus jurídico de Colonia Patricia a Córdoba, en sustitución de otro de madera que posiblemente existía con anterioridad para pasar de uno a otro lado del río. Tiene una longitud de 225 metros y consta de 16 arcos, uno de ellos, el más cercano a la Torre de la Calahorra, estuvo oculto durante mucho tiempo y ahora, con la remodelación, de nuevo se ha puesto en uso. Su construcción fue motivada para ser entrada a la ciudad desde la zona sur, sin tener que utilizar embarcaciones para ello, y parece ser que la vía Augusta (de Roma a Cádiz) pasaba por él. El Puente Romano ha sido remodelado y reconstruido varias veces a lo largo de la historia, sobre todo durante


la época califal durante la cual, y por un desastre natural, sufrió una profunda destrucción y otra posterior reconstrucción. Desde entonces se han sucedido numerosas intervenciones en las que se han ido descubriendo los escudos de las familias que, probablemente y de acuerdo con las costumbres existentes, ayudaron económicamente en los trabajos de conservación y manteLa polémica remodelación

Nº6 / 08

Patrimonio

nimiento del Puente después de la Reconquista. En el año 1651 se erige, en el centro del Puente Romano, un Triunfo de San Rafael, obra de Bernabé Gómez del Río, tras una epidemia de peste sufrida en la ciudad. Es el monumento más antiguo de los existentes en Córdoba, incluso supera al que corona la torre de la Mezquita, que fue erigido pocos años más tarde.

]

Esta obra histórica conserva ya pocas huellas de su construcción romana, aunque ha sido referente de su época y la estructura siempre ha recordado su procedencia. Era, y es, visita obligada de todos cuantos acuden a nuestra ciudad, como sedimento de las diversas culturas que han pasado por ella. Actualmente, el Puente Romano se ha convertido en uno de los monumentos señeros que Córdoba presenta de cara a la opción de Capital Europea de la Cultura para el 2016. Ésa es la filosofía que ha inspirado la remodelación, según declaraciones del arquitecto cordobés encargado de llevar a cabo el proyecto, Juan Cuenca Montilla: “Lo que hemos hecho es devolver el puente a como estaba en una fecha imprecisa entre finales del siglo XIX y principios del XX”. Sin embargo, esta reforma ha sido muy polémica, pues según los críticos, el cambio de estética ha sido excesivo, provocando que el puente no parezca romano, sino una obra de cánones modernos. Desde mi punto de vista como cordobés, y recogiendo la voz de muchas personas que opinan lo mismo, creo que al puente se le podría haber dado una imagen más cercana a la primitiva, atendiendo a las descripciones y grabados más antiguos que se conservan. Con el aspecto que presenta actualmente es muy difícil que al visitante se le pueda mostrar como monumento de procedencia romana: la terminación de la calzada y pretiles han modificado su aspecto, y el pavimento empedrado ha sido sustituido por granito rosa. Por otra parte, el corte de las losas y piezas, de fábrica, no se asemejan precisamente a la antigua, sino que son de un acabado bastante vanguardista. El Departamento de Arqueología de la Universidad de Córdoba ya mostró en determinadas ocasiones su parecer contrario a cómo se estaba llevando esta remodelación, la última en diciembre de 2006, al que le han seguido numerosas críticas en los Medios de Comunicación y foros ciudadanos. Por supuesto no todo es negativo, ya que con esta intervención se está eliminando toda la sedimentación depositada en el cauce río por el paso de los tiempos que, en algunos casos, impedía que discurriera el Guadalquivir bajo algunos de sus arcos. Actualmente, la obra permite la formación de una lámina de agua de orilla a orilla que embellece todo el conjunto y que, hasta ahora, no se había podido observar en todo su esplendor. Aplaudible también es la puesta en uso del arco 16. Estas argumentaciones me llevan a reflexionar, por una parte, en la modificación de uno de los monumentos, quizás clave, para la opción de Córdoba a la Capitalidad Cultural 2016, y por otra, en lo que significa la privación de las señas de identidad que poseía nuestro Puente Romano que, hasta ahora, era referente de las distintas culturas que han pasado por nuestra ciudad y, ¡cómo no!, un emblema que forma parte del escudo de Córdoba. Aunque duela, me viene a colación la comparativa entre la política de conservación de nuestro puente y el Puente Romano de Mérida. Quizás sea el momento de ir pensando remodelar también el nombre… y quitar lo de “Romano”.

[

n: Más informació anocordoba.es om er nt ue .p w ww

35


Sociedad

Centro Educacional Residencial Doctor Gregorio Medina Blanco

Teoría y Práctica en convivencia El CER de la localidad sevillana de Espartinas se ha erigido en un modelo diferente y vanguardista de Residencia para las Personas Mayores, en el que conviven distintas generaciones con un único objetivo: la calidad de vida. La escuela de formación profesional socio-sanitaria con la que cuenta el Centro, permite a los jóvenes unir la práctica con la teoría. El permanente reciclaje del personal proporciona los parámetros más exigentes de calidad para el bienestar, la alegría y la jovialidad de sus habitantes. ólo con asomarse a la entrada de este Centro, desaparece de un suspiro el concepto ancestral y peyorativo con el que la sociedad ha definido siempre las “residencias” para Mayores. Con un mobiliario exquisito, los colores naranjas, vengue (nogal oscuro) y burdeos se combinan con el buen gusto de materiales en suelos, paredes, mesas, mosaicos... en un ambiente acogedor. Pero en este “hotel” se vive, y se disfrutan los días en unas vacaciones permanentes, llenas de descanso, de buen clima, de actividades, de nuevas tecnologías, de ocio, de vegetación, de salud… y sobre todo, de amigos. La Sociedad Cooperativa Andaluza “Socoesrema” surgió en noviembre de 2002 con el propósito de crear un concepto diferente de atención a los Mayores. Para ello, se promovió la construcción en Espartinas de este Centro Educacional Residencial, un edificio de más de 12.000 metros cuadrados, con capacidad para 198 personas, rodeado de zonas verdes, que alberga una residencia con escuela de formación profesional de grado medio en Atención Socio-Sanitaria. Desde su inauguración, en agosto de 2006, los servicios ofrecidos comprenden cocina propia supervisada por personal médico, cafetería, comedor, capilla, servicio sanitario especializado en Geriatría, unidad de cuidados especiales, servicio de fisioterapia, Gobernanta, Trabajadora Social, Recepción,

36

hidroterapia, spa, piscina exterior, peluquería, biblioteca con conexión a Internet, servicio propio de lavandería y salón de actos, entre otros. Paula García Iriarte, profesional del Centro, se encargó amablemente de enseñarnos cada una de las dependencias para hacer realidad la frase de “ver para creer”. En familia Montserrat Huguet Carrasco es la persona que dirige este Centro. Licenciada en Medicina, Cirugía General, y especialista en Geriatría, su experiencia y juventud la animan diariamente a dar la bienvenida a todas las ideas de mejora que llegan a su despacho, o más bien, a los pasillos de este Centro, porque siempre está en continuo movimiento con los habitantes de Montserrat Huguet


Nº6 / 08

Salud esta casa. En el hall de entrada, entre dos magníficos mosaicos del Doctor Gregorio Medina Blanco y una alegoría a la Persona Mayor, Montserrat argumenta que lo mejor de la vida en la residencia es la mezcla tan fantástica de jóvenes y mayores en un mismo hogar: “El hecho de tener la escuela dentro del Centro fomenta una relación intergeneracional muy positiva. La convivencia es total, porque la asistencia y el contacto es continuo; hacemos actividades juntos, por ejemplo, todos los viernes vemos cine en el Salón de Actos; tenemos jornadas de música, donde cada grupo participa con canciones de antes y de ahora; la biblioteca está compartida entre todos, y es nuestro propósito abrirla para la gente que nos visiten… Somos familia”, aclara sonriente. Los 93 residentes del Centro tienen acceso libre a todas las instalaciones, y cuentan con un gran jardín que se va a ampliar en breve en su parte delantera. A la cafetería y al gran patio con sillas de colores, acude gente de la calle para comer, charlar o hacer un alto en el trabajo, incluso en el Salón de Actos se pueden celebrar congresos, jornadas y grupos de investigación de quienes lo soliciten. Esta casa está siempre en movimiento. Lo más novedoso de este “hotel de vida” es la facilidad con la que los últimos avances se ponen al servicio del usuario. Adaptándose a los tiempos, los Mayores ya tienen placas solares, habitaciones con salón, un baño de lujo y dormitorio con todas las comodidades, circuito cerrado de televisión, ¡e Internet! Educación común La formación que reciben los jóvenes en el Centro tiene múltiples salidas: ayuda a domicilio, auxiliar de clínica, proyectos de empresa (Unidad de Estancia Diurna), Atención al Mayor, Gobernanta… “La idea es que todos los que están aquí reciban formación, tanto

los jóvenes para que ayuden a los Mayores, como a los residentes para que prevengan la dependencia y puedan ser autónomos”, comenta la Directora, que añade que hay muchas personas que llegan al Centro bastante mal, psíquica o físicamente, y tras unos meses aquí, se van por su propio pie. Esto es posible porque el CER de Espartinas permite estancias temporales para ejercicios de rehabilitación y asistencia, por ejemplo, cuando una persona tiene el alta en un Hospital pero necesita más cuidados. “Al final se quedan más tiempo, porque están a gusto”, aclara con cariño Montserrat, y argumenta que esto pasa porque, “en realidad, los conocimientos de Geriatría no se dominan mucho en Andalucía, y sin embargo, un geriatra forma un equipo multidisciplinar que valora a nivel mental, funcional y social”. Por ello, Huguet insiste en que la educación que se desarrolla en el Centro no sólo va dirigida a los técnicos sanitarios y a los residentes, sino también a sus familiares y a los cuidadores. Esta filosofía es la que también impregna la Unidad de Estancia Diurna que va a abrir próximamente en el CER, con los espacios compartidos con los residentes, y un interesante programa de actividades que recoge incluso charlas sobre cuidados de enfermedades, salubridad, prevención, y otras, a las que también acuden familiares y cuidadores. “Es que no son cuatro paredes, aquí se viene a vivir y a promocionar la salud, por eso no entra quien no quiere entrar”, comenta Montserrat. Así es, porque incluso existe una “enfermería” con camas y recepción privada para asistencias intensivas, por cierto, con unas vistas impresionantes, en una planta especial para que no entorpezca la intimidad de unos y de otros. Montserrat tiene que irse a atender a las consultas médicas, ¡que también tiene un mobiliario acogedor para esperar!, así que la vida continúa en esta gran casa, porque ahora hemos quedado en la habitación de Manolo y María para enseñarle cómo funciona el Messenger.

Más información: www.cer-espartinas.com y teléfono: 954 489 420

37


www.ximenaahumada.com

Mayores Universitarios de Chile, en Sevilla Alumnos Mayores de la “Universidad para el Adulto Mayor” (UDAM) de la ciudad chilena de Valparaíso, viajan a España en un intercambio cultural, académico y social y dejan una huella de hermanamiento pintando un mural de la Generación del 27 en la Alameda de Sevilla.

C

atorce adultos mayores, como ellos llaman a estos estudiantes, han viajado a España gracias a la propia autogestión de los alumnos, que reciben el apoyo del Gobierno Regional. Han cursado lo que en Chile denominan “Diplomaturas Ejecutivas” de Arte y Apreciación (Bellas Artes), Computación (Informática) y Valparaíso Patrimonial. Este intercambio viene a culminar su etapa de estudios en la Universidad. Una de las paradas del viaje ha sido Sevilla, donde la Brigada Muralista de Sevilla, liderada por la pintora chilena Ximena Ahumada, les ha brindado la oportunidad de realizar un mural sobre la Generación del 27, que se puede contemplar en una de las paredes de la Alameda, esquina con la calle Amor de Dios. Se trata de Alberti, María Teresa León, Lorca

38

madurez activa Nº 6/08

y Rosa Chacel quienes, junto a Pablo Neruda, charlan con un fondo de Valparaíso por la izquierda y Sevilla por la derecha, “el sol es para que ilumine el mundo”, comenta Ximena. Coordinado por la Universidad de Sevilla, los Mayores Universitarios asistieron a un concierto en la Iglesia de la Anunciación, y al final de la jornada ofrecieron una degustación de su vino en el Consulado de Chile de Sevilla, donde también deleitaron a los invitados con su baile regional: la Cueca. La Universidad del Adulto Mayor comenzó en el año 2002 con 104 alumnos “y con los escritorios que no querían los casinos de la ciudad”, comenta una alumna. Actualmente se han matriculado 340 mayores para cursar dos años de estudios en programas que incluyen Humanida-

des y Arte; Informática; Salud y Calidad de Vida; y Turismo y Cultura. La UDAM pertenece a la Federación Iberoamericana para el Adulto Mayor, junto a México, Costa Rica y Brasil, entre otros. El número de personas mayores de 65 años ha aumentado en Chile de forma considerable en los últimos años. De acuerdo con los datos del último censo de 1992, aproximadamente un 7% de la población chilena es mayor de 65 años, lo que representa una cifra absoluta de alrededor de 1 millón de personas en esta edad. “Nadie se puede negar a realizar un aporte tan importante para los adultos, porque son un ejemplo para la sociedad, y las instituciones no se pueden negar a apoyar lo que ellos hacen”, aclaran en el Consulado. Más información: www.portaladultomayor.com


Nº6 / 08

Irene Meléndez Enviada Especial

Las Aulas de Mayores, premiadas por su labor social

La primera edición de los Premios “Implicación Social en las Universidades Andaluzas”, otorgados por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, se celebró el pasado 23 de mayo en el Aulario La Bomba, en Cádiz, desde las Aulas de Mayores recibieron el Premio Extraordinario por su labor humana, social y técnica en el seno de la comunidad universitaria.

E

l acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, al que acompañaban el Presidente del Foro de Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas, Julio Revilla; el Secretario General de Universidades e Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros; y el Presidente del Consejo Social de la UCA, Manuel Morón. Con estos premios los Consejos Sociales andaluces han querido aplaudir la responsabilidad social de organizaciones, instituciones y demás entidades que contribuyen al progreso y desarrollo social en el ámbito universitario. Los premiados y sus respectivas categorías fueron: en la modalidad de Empresa, a Telefónica por el proyecto “AmIvital: entorno personal para la salud y el Bienestar”; en la modalidad Entidad de Carácter Social, a la Asociación Radio Universitaria de Huelva; en la categoría de Servicio Universitario, a la Unidad de Creación de Empresas de la Universidad de Málaga; y en la modalidad de Plataforma de Cooperación Universidad- Empresa, a los Círculos de Innovación y Tecnología. Asimismo, se concedieron dos premios extraordinarios a la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), y a la Cátedra Intergeneracional Francisco Santisteban de

Córdoba, junto al resto de Aulas Universitarias de Formación Abierta para Mayores en Andalucía. Este último fue recogido por el Rector de la UCA, Diego Sales, en representación de todos los rectores de las Universidades de Andalucía, y la nueva Directora General de Personas Mayores de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social , Mª José Castro. Castro dedicó unas palabras de elogio a este apasionante proyecto, que abre la puerta a personas llenas de entusiasmo y con ganas de participar vivamente en el mundo universitario, aportando un nuevo punto de vista y contribuyendo al crecimiento de esta comunidad. De esta forma se está creando una institución que se identifica por su carácter intergeneracional. La naturaleza del premio supone el reconocimiento de las acciones de colaboración universidad-sociedad como motor del desarrollo para este sector de la población que cada vez cobra más importancia no sólo en la Universidad, sino en el ámbito social en general.

Las mujeres representaron el 74% de estos estudiantes

El Programa de Aulas Universitarias de Andalucía contó el pasado curso con 6.395 alumnos Mayores

E

l Programa de Aulas Universitarias de Formación Abierta, que desarrolla la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en colaboración con las Universidades Andaluzas, ha contado el pasado curso 2006/07 con la participación de 6.395 personas mayores, de las que el 74% fueron mujeres. Por universidades, la distribución de alumnos en este Programa durante el pasado curso fue la siguiente:

Almería (343), Cádiz (1.096), Córdoba (1.028), Granada (719), Huelva (368), Jaén (740), Málaga (518), Sevilla (1.360), y la Universidad Pablo de Olavide (223). La cifra total de participantes supuso un aumento de 243 alumnos respecto a los datos del ejercicio anterior. El curso 2007/2008, que ya ha clausurado sus Aulas, aún está finalizando las Memorias pero apuntan que la cifra de aumento supera con respecto a este ejercicio.

El Programa de Aulas Abiertas forma parte de la Ley de Atención y Protección a las Personas Mayores, que recoge el compromiso de promocionar la educación de este colectivo mediante la organización por parte de las universidades andaluzas de aulas de formación o cursos de perfeccionamiento. Para el presente curso 2007/08 la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha destinado 604.790 euros al desarrollo de este Programa.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.