Imagen: Arq. Diego Japper
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL RAFAELA
MAESTRIA EN DESARROLLO TERRITORIAL LAS RELACIONES CON EL ENTORNO Pablo Costamagna – Diego Peiretti La presente publicación busca recopilar, analizar y aprender del proceso realizado por la primera cohorte de la Maestría en Desarrollo Territorial dictada en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela. Ciudad de Rafaela, en su relación con el Territorio y sus actores.-
INDICE Reflexiones del Decano de la UTN Rafaela .................................................................................... 4 Reflexiones del director de la Maestría ......................................................................................... 5 1.Rafaela y la región: un proceso en desarrollo territorial que genera aprendizajes ....................... 6 2. Maestría en desarrollo territorial de la ciudad de Rafaela .......................................................... 8 1. Características principales ........................................................................................................................................................ 8 2. Módulos ............................................................................................................................................................................................. 9 3. Cuerpo docente .............................................................................................................................................................................. 9
3. Herramientas de diàlogo con el territorio: ............................................................................... 10 3.1. Artículos publicados por los alumnos: .................................................................................................................... 10 ¿Co-Innovamos?. El desafío de establecer un lenguaje común. Lic. Romina Rébola ............................................. 10 El desafío del desarrollo local en pequeñas comunidades locales. Ing. Miguel Vega............................................ 12 La madurez institucional como un factor para impulsar el desarrollo. Lic. Alejandra Mahieu ...................... 13 Trabajo institucional en red que se consolida en la región. Lic. Natalia Aníboli .................................................... 15 Agencias, asociaciones, fundaciones y otras yerbas. Bioq. Marcelo Machado ......................................................... 16 Desarrollo y financiamiento. Estrategias innovadoras para financiar proyectos de Desarrollo Local. CPN María Cecilia Gutiérrez ...................................................................................................................................................................... 18 La cooperación empresaria como herramienta competitiva de las Pymes. Lic. Diego Peiretti ....................... 19 Rafaela: ciudad exportadora. Lic Emiliana Hidalgo. ........................................................................................................... 21 Descentralización y desarrollo, ¿tendrán algo que ver entre sí?. Lic. Roberto Mirabella................................... 22 Democracia representativa, ¿es más participativa?. Lic. Guillermo Quintana ........................................................ 24 Las TIC´s, ¿Herramientas para la construcción de ciudadanía? Lic. M. Julia Davicino........................................ 25 Percepción y oportunidad en el uso de tecnología. Lic. Javier Fornari ........................................................................ 27 ¿Cómo hacer más eficientes los recursos destinados al desarrollo y la inclusión?. Lic. Melina Engler ........ 29 Las cooperativas, un ejemplo de asociación. Lic. Paola Sanmartino............................................................................ 31 Con las manos en la masa, pero mucho más que pan. Lic. Andrea Milanesio .......................................................... 33 ¿Empezamos a bajar el déficit habitacional?. Lic. Carlos Davalle ................................................................................. 34 Una cuestión de ética. Lic Patricia Heinzmann ...................................................................................................................... 35 ¿Es posible generar energía para el autoabastecimiento en el hogar?. Ing. Gabriel Constantín .................... 37 ¿Transferencias de tecnologías en sistemas de energía solar?. Arq. Mariana Nizzo ............................................ 39 Defensorías del pueblo municipales, garantes de los derechos ciudadanos. Lic. Mariana Allassia ............... 42 Freyre, primer municipio del país en certificar normas de gestión ISO. Dra. Vanina Storero .......................... 44 Microcréditos, una herramienta para la promoción del desarrollo. Bioing. Cesar Ordano .............................. 47 Hacia una estrategia de internacionalización. CPN Samuel Delbón ............................................................................ 49 Tendencias sobre la cooperación internacional descentralizada. Lic. Alejandro Bofelli .................................... 50 Fronteras, no barreras, María Julia Grimaldi .......................................................................................................................... 53 La ciudad que fue y la que vendrá- Lic. Alejandro Burgos ................................................................................................ 55
2
3.2. Presentación de los tema de tesis juntos con actores territoriales de Rafaela: ............................... 56
4. La Maestría y su vínculo con el territorio a través del análisis de casos .................................... 57 1. Casos analizados ........................................................................................................................................................................... 57 Programa Aprender en la fábrica ................................................................................................................................................. 57 Programa Rafaela Emprende ......................................................................................................................................................... 59 Sistema de Información Territorial (SIT) ................................................................................................................................ 60 Campo Goyano ....................................................................................................................................................................................... 62 Taller de Valorización de Componente Informáticos .......................................................................................................... 64 Sistema Territorial de Servicios (STS) ........................................................................................................................................ 66 El presupuesto participativo como instrumento para la articulación entre el Estado y la Ciudadanía: El caso de San Carlos – Maldonado – Uruguay ............................................................................................................................ 68 La mesa de innovación de Rafaela................................................................................................................................................ 72 2. Panel de empresarios locales para debatir el caso del desarrollo empresarial ................................... 75
5. Vínculos institucionales .......................................................................................................... 76 Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL) .................................................................. 76 Comuna de Carlos Pellegrini .......................................................................................................................................................... 77 Universidad Católica de Uruguay.................................................................................................................................................. 78 Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - Banco Interamericano de Desarrollo (INDES-BID). ........................................................................................................................................................................................... 80 Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), Fundación Deusto ................................................................................ 80 Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela .............................................. 81 Agencia Nacional de Desarrollo Productivo (AGENPRO), Río Santa Lucía - Pcia de Corrientes..................... 81
6. Reflexiones finales – Desafíos ................................................................................................. 82 Reflexiones finales a cargo de la Lic. Romina Rébola .......................................................................................................... 82
3
REFLEXIONES DEL DECANO DE LA UTN FACULTAD REGIONAL RAFAELA. Lograr que la Maestría en Desarrollo Territorial sea una opción de formación para los graduados de la región, se ha transformado en uno de los mayores logros de nuestra casa de estudios. El desafío asumido fue muy importante, el perfil histórico de nuestra Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela ha estado vinculado a las ciencias duras, básicamente ingenierías y licenciaturas, pero también a una alta vinculación con el medio. Esta segunda faceta de nuestra historia nos motivo a trabajar con una oferta académica innovadora. En ese sentido, la opción de contar con una Maestría en Desarrollo Territorial no es casual. Rafaela es el epicentro de una vasta región que desde hace varios años viene trabajando articuladamente programas y políticas de desarrollo donde la Facultad ha estado muy presente. El programa de estudio fue minuciosamente analizado y debatido por los distintos actores públicos y privados de la ciudad y la Región además de la lógica de nuestra Universidad. El cuerpo de docentes es de prestigio nacional e internacional y la Maestría se ha planteado dar respuesta de calidad al medio, con un equilibrio entre el dictado de teoría, análisis de casos concretos y con visitas al territorio. En definitiva, creemos que Rafaela y una amplia región ha sumado una alternativa de formación que abonará en términos individuales pero también hará un gran aporte a la reflexión sobre los temas de desarrollo con una mirada integradora.
Ing. Oscar David. Decano UTN Facultad Regional Rafaela
4
REFLEXIONES DEL DIRECTOR DE LA MAESTRÍA La Maestría en Desarrollo Territorial es una propuesta de formación de posgrado diseñada para responder a la exigencia que se plantea actuar en distintos ámbitos territoriales. Desde su inicio ha incorporado, a la formación teórica, el análisis de casos y de políticas, la promoción de debates, la participación en espacios de concertación para la reflexión estratégica y la investigación para la generación de cambios como parte del enfoque.
Esta publicación es la muestra de ese camino con nuevos retos al papel que desempeñan las universidades, ya que le otorga un mayor protagonismo como promotor de los procesos de desarrollo.
Convencidos que debemos continuar trabajando en esta línea, se deberán profundizar las acciones que tiendan al encuentro entre el mundo educativo, el tecnológico y el entramado de actores en torno a la gestión del conocimiento. Será clave la identificación de espacios de análisis e investigación para favorecer el Desarrollo Territorial de la Región, con una reflexión académica en las áreas económicas, sociales, científicas y educativas compartida con otros centros y agentes que participan del Desarrollo.
Estamos en presencia de un escenario global complejo y de cambios permanentes. Ante esto es necesario ubicarse como facilitador para gestionar el cambio que beneficie al conjunto de la sociedad a la que se pertenece ayudando a reflexionar, generando conocimientos y creando puentes para su utilización en beneficio de las mayorías.
Mg. Pablo Costamagna Director de la Maestría en Desarrollo Territorial
5
1. RAFAELA Y LA REGIÓN: UN PROCESO DE DESARROLLO QUE GENERA APRENDIZAJES La región central de la provincia de Santa Fe, donde se ubica la ciudad de Rafaela, constituye un caso especial de desarrollo local en Argentina, caracterizado por un elevado grado de dinamismo económico-productivo que se sustenta en la capacidad de respuesta generada desde el ámbito local. El desempeño exitoso de su economía tiene como emergente un amplio conjunto de empresas, con mayoría de pequeños y medianos establecimientos, que se han posicionado eficientemente no sólo en el mercado interno, sino también en mercados internacionales. En forma distintiva con otras regiones, en la ciudad de Rafaela se destaca la decisión del gobierno local de jugar un rol activo en el desarrollo del territorio, ya sea actuando directamente o articulando con otros sectores. De esta forma, la política de desarrollo local diseñada durante los noventa en Rafaela cuenta además con la fundamental y complementaria actuación del sector privado, al que se le suman en la década siguiente las organizaciones del sistema educativo y científico tecnológico. Además de lo expuesto, este territorio muestra competencias especiales que devienen de un capital relacional construido a lo largo de estos años, y que le permite resolver problemas de manera más eficiente y avanzar en términos propositivos. Como indica Francisco Albuquerque, el caso Rafaela muestra la capacidad de una comunidad organizada en aprovechar las potencialidades que le brinda el entorno local, nacional e internacional y atenuar o revertir las desventajas de las variables externas, todo esto bajo un sostenido diálogo entre los sectores público, privado y del conocimiento. La creación y fortalecimiento de diversas instituciones de la ciudad vinculadas al sector productivo a partir de la década del 90´, se ha transformado en un elemento fundamental dentro de la estrategia de desarrollo. Para asegurar la innovación productiva del tejido empresarial, es imprescindible el fortalecimiento institucional del territorio, a fin de que los gobiernos locales, provinciales y regionales puedan desempeñar un papel activo como animadores y catalizadores de iniciativas de desarrollo económico local, junto a los restantes agentes socio-económicos privados y el conjunto de la sociedad civil. Más cerca en el tiempo, la puesta en marcha del Programa de Competitividad Territorial del BID FOMIN, en la Región Central de la Provincia de Santa Fe, vino a trabajar y fortalecer una visión compartida de territorio, a incrementar los diálogos entre actores públicos y privados, con una fuerte impronta en la formación de los recursos humanos. Es así como en los últimos años se 6
conforman diferentes espacios de formación vinculados a postgrados, talleres regionales, diplomaturas, que tienen como objetivo construir un lenguaje común entre actores de diferentes sectores de la sociedad. La presente Maestría en Desarrollo Territorial emerge de este proceso de desarrollo endógeno, donde se destaca un modelo de gobierno colaborativo basado en el diálogo permanente con los actores locales que logró distinguir a Rafaela y la región de otras ciudades o regiones. En esta instancia se destaca el trabajo conjunto de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela y la Municipalidad de Rafaela con el apoyo de todas las instituciones vinculadas al Desarrollo de la ciudad. Para determinar el perfil de la carrera, se escucharon opiniones de dirigentes locales, profesionales del centro “Los Reyunos” que la UTN posee en Mendoza y expertos extranjeros. Además, la maestría se nutre de los avances del Programa Conecta DEL del BID FOMIN y de la experiencia recogida en estos dos primeros años de dictado junto a los profesores y alumnos.
Como indica Francisco Albuquerque, el caso Rafaela muestra la capacidad de una comunidad organizada en aprovechar las potencialidades que le brinda el entorno local, nacional e internacional y atenuar o revertir las desventajas de las variables externas, todo esto bajo un sostenido diálogo entre los sectores público, privado y del conocimiento.
7
2. MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE RAFAELA 1. Características principales La Maestría en desarrollo territorial se ha transformado en una alternativa académica válida para alcanzar una formación profesional de excelencia que permite incorporar en los alumnos capacidad de intervención en distintas esferas de actuación, pudiendo liderar procesos sociales que conjuguen: gobernabilidad política, responsabilidad social, desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Además, este ámbito académico brinda la posibilidad de abordar la temática del DET integrando los aportes teóricos de diversas disciplinas comprometidas en dichas cuestiones, a fin de analizar y evaluar los requerimientos de la nación en su conjunto y de las distintas regiones que la componen, reflexionando críticamente sobre los procesos de desarrollo y los esquemas de planificación estratégica en escenario dinámicos. La Maestría incorpora una fuerte conexión entre el espacio teórico – conceptual y casos concretos del territorio. A lo largo de la formación académica se genera un espacio para el análisis de experiencias de desarrollo presentadas por docentes y alumnos. Las mismas son expuestas, analizadas y debatidas desde una perspectiva crítica, que permite aprender de las mismas y enunciar propuestas de mejora. Esto muestra a las claras la impronta de la Maestría, que si bien tiene un necesario componente teórico vinculado a profesores de reconocida trayectoria a nivel internacional, presenta un importante espacio de reflexión a través del análisis de experiencias de desarrollo implementadas localmente, y otras desarrolladas en distintas ciudades del mundo.
8
2. Módulos
Economía del Desarrollo
Política, Instituciones y Desarrollo Territorio, Desarrollo y Medio Ambiente Cultura y Desarrollo
Planificación y Gestión del Desarrollo Electivas (opcionales)
Tesis
3. Cuerpo docente
Docentes
José Arocena Francisco Albuquerque Juan de Dios G. Serrano Miren Larrea María José Aranguren Carlo Ferraro Pablo Costamagna Alejandro Jurado Daniel Cravacuore Oscar Madoery José Yitani Rodolfo Games
Omar Gasparotti Marcelo Signorini Hugo Gorgone Luis Quevedo Javier Marsiglia Fabio Quetglas Rubén Achdjian Rubén Ascúa Gabriela Andretich Eduardo Reese Marcelo Costamagna
9
3. HERRAMIENTAS DE DIALOGO CON EL ENTORNO: 3.1. Artículos publicados por los alumnos: En el segundo año de cursado, una de las actividades propuestas desde la Maestría fue que cada alumno pueda escribir un artículo vinculado a alguna temática que le haya despertado especial interés. En este sentido, se dieron pautas básicas para ordenar la información y que cada alumno trabaje bajo esquemas similares, siempre bajo la supervisión del Director de la Maestría. En forma complementaria se realizaron gestiones con diferentes medios gráficos de Rafaela y la región, quienes aceptaron la propuesta de publicar en forma semanal cada uno de los documentos generados. Estos medios fueron: Diario La Opinión Rafaela (en su Suplemento Económico de los días domingos), y Revista “Nuestro Agro”, que tomaron la decisión de ofrecer un espacio en sus ediciones para reflejar y difundir los aportes al debate de cada uno de los alumnos. En el presente apartado, dejamos plasmado cada uno de los artículos generados y publicados en los medios que se mencionan. radica en este capital, que es la valoración del entorno de lo que se considera innovador. En nuestra región, actualmente, los desafíos giran en torno a analizar cómo coordinar con las instituciones, cómo trabajar los temas de interés de los investigadores y los temas del territorio. Hay un largo camino recorrido, hay saltos de calidad importante, y hay que seguirlos.
¿Co-Innovamos?. El desafío de establecer
un lenguaje común. Por: Lic. Romina Rébola Se asocia la innovación, en general, a su relación con el desarrollo económico productivo, a nivel empresarial, desde lo científico y tecnológico, organizacional, financiero y comercial. Además, podemos hablar de innovación política, y sobre todo social. Por ello, en este artículo, iremos por la idea de una innovación con una visión amplia. Para hablar de innovación, en el sentido amplio que planteamos, debemos primero comprender los comportamientos de los actores locales, según su cultura, su forma de sociabilizarse, su pujanza, sus acciones y los contenidos ideológicos que estos poseen.
La innovación es un fenómeno transformador en nuestro territorio -es ir por más-, ya que conforma la capacidad de asumir los cambios y desarrollar pensamientos creativos sistémicamente. Dado todo esto, es que resaltamos la importancia del entorno. ¿Cómo conjugar los objetivos de los actores sociales, económicos y políticos de esta región? ¿Qué presiones ejercen estos a la hora de generar demandas de innovación? ¿Cuál es el nexo entre la sociedad del conocimiento y los actores sociales, políticos y económicos? Tal cual lo mencionamos, el eje de la cuestión no radica en la definición de la innovación en sí, esta puede ser social, tecnológica, política. Pero sólo es posible en un entorno de actores capaces de coordinar acciones en pro de un objetivo estratégico común.
Pensamos las capacidades para el desarrollo como aquellas habilidades o posibilidades de tener visión de lo estratégico, sin desatender lo cotidiano; comprender la necesidad del trabajo mancomunado, persiguiendo intereses personales y colectivos. Estas capacidades individuales y colectivas hacen al capital socio-relacional propulsor de las innovaciones para el territorio. Esto nos lleva a plantear que la complejidad de innovar
La Innovación apunta a co-crear un conocimiento, y no a observar procesos 10
sociales desde la pasividad. Busca promover construcciones para la convivencia social, conjugando miradas diferentes. Es decir que no apuesta sólo a esfuerzos individuales, es una construcción solidaria que aspira a resolver problemas de la vida cotidiana de un conjunto, pero que promueve la inclusión en la sociedad, por lo cual tiene una misión colectiva.
Así, con un entorno pujante (las universidades e instituciones científico – tecnológicas, los gobiernos locales e instituciones representativas de la sociedad, la producción y el trabajo) se estimularán demandas de investigaciones aplicadas al territorio, de mejoras que propendan como fin a mejorar la calidad de vida de las personas de toda una región.
DEFINICION CONCEPTUAL
La apuesta local, en estos temas, es la que se debe pensar como región. Lo que implicará ser cuidadosos con lo que es innovar. Para algunos será generar un producto superador, “hipertecnologizado” y competitivo; para otros, es impulsar un nuevo emprendimiento social que otorgue posibilidades de realización personal a habitantes de una localidad. Para algunos, será implementar políticas públicas de forma cogestionada con instituciones intermedias; para otros, en cambio, será iniciar primeros lineamientos para una agenda estratégica, o simplemente espacios nuevos de participación.
Para dar continuidad a este planteo, debemos definir, entonces, los sistemas de innovación como conjuntos de diferentes instituciones y actores sociales que, tanto por su acción individual como por sus interrelaciones, contribuyen a la creación, desarrollo y difusión de las nuevas prácticas. Aquí, el foco de atención está dirigido hacia la capacidad innovadora que resulta de la interacción virtuosa de los actores que conforman el sistema. En nuestro territorio, hay aportes técnicos relevantes e intereses institucionales que empujan hacia arriba el tema de la innovación. Las ideas están. Las decisiones marcarán el avance del futuro de una región. Hay estímulos de instituciones científico – tecnológicas de la región para formar demandas. Nuestra sociedad del conocimiento genera proyectos de investigación que tienden a ser aportes interesantes para la innovación, pero que muchas veces quedan en papers para congresos científicos.
LENGUAJE COMUN Tenemos una región rica, con instituciones dinámicas, donde habitan dirigentes con ganas de hacer, saber aprovecharlas para el territorio y para el hacer por nosotros, es un indicio de la posibilidad de desarrollo que sigue latiendo. Más allá de las diferencias, hay demandas importantes en nuestra región, sólo tenemos que lograr conectarnos más. La historia de Rafaela y de algunas localidades refleja una trayectoria de articulación pública – privada, y esto es un punto de partida. Ahora, ir en busca de una mayor y mejor vinculación con el entorno puede ser el camino. Comprendiendo lo que se demanda, ofreciendo lo que aún falta. Ser claros a la hora de trabajar juntos, conocernos, implica entender las reglas del juego y encontrar un lenguaje común para que la innovación -en sentido amplio- pueda ir generando desarrollos que reflejen lo que la gente necesita. Generar empatía es la innovación social primera para plantear nuevos y diferentes escenarios.
Lograr mecanismos que acentúen la comunicación de lo que se hace (que se hace muy bien por cierto), para generar demandas que ostenten innovaciones para el territorio, es un desafío clave que deben asumir las instituciones locales, de forma articulada. Por eso es necesario iniciar procesos de sensibilización a largo plazo donde lo importante es empezar para que la semilla comience a germinar. Como se sabe, todo proceso que plantee una estrategia a futuro no es el resultado de un espasmo, sino de un crónico y agónico desarrollo donde al final hay luz.
11
En fin, pensar la innovación como retroalimentación de ideas, de acciones y de experiencias diferentes pero que puedan generar un espacio de encuentro, en el que los intereses de cada uno de los actores puedan ser medianamente ajustados a una idea de desarrollo que promueva caminos sustentables y beneficiosos para todos.
dimensiones espacialmente similares a una pequeña localidad. Generalmente estos trabajos han sido enfocados hacia sociedades más identificadas con distritos industriales, y la mayoría de los intentos han tenido que ver con transferencia de técnicas y tecnologías. No obstante, cuando se encara el desarrollo local, también se lo hace referenciando a pequeñas comunidades de definido perfil rural, en localidades de escasa población, y casi siempre privadas de emprendimientos que puedan abordarse con tecnologías industriales.
El desafío del desarrollo local en pequeñas comunidades locales. Por: Ing. Miguel Vega.
ALGUNOS OBSTACULOS En general, cuando se habla de utilizar el potencial de desarrollo existente en la localidad, pocas veces se aborda la problemática incluyendo la óptica de la cercanía de éstas a una gran ciudad. Sin dudas, esto tiene una gran influencia ya que la migración de buena parte de sus habitantes hacia los lugares de mayor urbanización es una realidad, lo que provoca que una porción sustancial del dinero generado endógenamente no circule en la misma comunidad, perdiéndose así la posibilidad de generar un movimiento positivo económicamente para el pueblo. Esto último, con el agravante de que muchos de los reclamos y requerimientos de los habitantes chocan con las debilidades estructurales de las comunas, sin recursos y con escasa capacidad técnica, teniendo que hacerse cargo del proceso de fragmentación social. Lo anterior generalmente deriva en una situación insatisfactoria que tiene sus comienzos en el estancamiento y retroceso de la principal actividad económica de la zona, lo cual provoca el éxodo de los habitantes jóvenes, y en la mayoría de las veces el cierre de esa actividad.
La mayoría de las pequeñas comunidades del departamento Castellanos, suman alrededor de 29, poseen un definido perfil agrícola, y muchas de ellas ubicadas geográficamente cercanas a ciudades intermedias, entre 40.000 y 100.000 habitantes. Para el análisis téngase en cuenta que Argentina posee alrededor de 3.000 gobiernos locales y el 80% de estos tienen el 13% de la población del país. La provincia de Santa Fe posee 50 municipios en sus 19 departamentos y 312 comunas. El 91% de estas registra menos de 5.000 habitantes. Desde mediados de la década del 80 en nuestro país se ha abandonado progresivamente la visión redistributiva del desarrollo por parte del gobierno central, y ha surgido una nueva concepción que propone el crecimiento de las ciudades y regiones utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio. El desarrollo local, como lo señala Vázquez Barquero, es entendido como la capacidad de llevar adelante un proyecto de desarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades territoriales (sociales, naturales, técnicas, económicas, institucionales, culturales, etc.) en pos de un desarrollo sostenible. Si bien habitualmente cuando se habla de territorio se hace referencia a algo más abarcativo en temas de superficie o recursos, también existen algunos trabajos de investigación en Argentina que abordan el tema de Desarrollo Local tomando
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Anteriormente, y sobre todo en el medio rural, gran parte de los intentos para revertir situaciones parecidas han tenido que ver con la transferencia de técnicas y tecnologías. Sin embargo, se cree que este tipo de 12
transferencia hoy está acabada en la sociedad rural, y en la actualidad los integrantes de la comunidad necesitan, y ellos lo expresan, realizar acciones o emprendimientos que se dirijan hacia la sostenibilidad económica. En los tiempos actuales la sociedad desestima los cambios donde los técnicos dicen lo que hay que hacer y los destinatarios ejecutan, hoy los actores de la comunidad necesitan y quieren ser protagonistas de su propio diseño de crecimiento. Estos son apenas algunos indicios que explican, en parte, por qué no termina de consolidarse una masa crítica local que proponga ideas de crecimiento y desarrollo. Por ello, el desafío en estas comunidades es doble, por un lado, lograr que la masa de dinero generado endógenamente este al servicio de nuevos emprendimientos que generen más puestos de trabajo, y segundo, conseguir el consenso para obtener ideas de desarrollo que desemboquen en proyectos protagonizados por la propia comunidad. Con lo cual estamos frente a un proceso que se quiere forjar “de abajo hacia arriba”, es decir, de manera opuesta al modo histórico “de arriba hacia abajo”. Desde estos niveles locales parte lo que debería ser un perfil productivo para la Argentina, y para lograrlo deben vencerse una serie de obstáculos, muchos de ellos de índole subjetiva y técnicometodológicos.
La madurez institucional como un factor para impulsar el desarrollo. Por: Lic. Alejandra Mahieu Un estudio del reconocido académico norteamericano Robert Putnam, realizado en Italia, demostró que el norte está más desarrollado que el sur porque los ciudadanos participan más en instituciones -entre otros factores- y lo hacen con mayor grado de responsabilidad. Putnam llegó a la conclusión de que los graves problemas sociales, económicos y políticos de las comunidades en las que trabajaba sólo podían resolverse reforzando las redes de solidaridad entre sus ciudadanos. Eso se denomina Capital Social, “eso que mantiene a la sociedad unida”: las redes sociales, las normas de reciprocidad y confianza que surgen de ellas. Mientras que el capital físico se refiere a los objetos físicos y el capital humano a las capacidades individuales, el capital social hacía referencia a las “conexiones entre individuos”. Como dice Putnam, es algo parecido a lo que antaño se llamaban virtudes cívicas. La interacción permite a la gente construir comunidades. Esa sensación de identidad con el grupo y que crea confianza recíproca se formaliza a través de las instituciones. La historia también es un factor que incide en la existencia del capital social. Y Rafaela tiene una larga tradición de participación en asociaciones culturales, deportivas, de servicios, mutuales, de nacionalidades y ONGs de diversa índole. Rafaela debe maximizar esta fortaleza que la caracteriza y la hizo objeto de estudios en muchos países y universidades de prestigio internacional. Estas relaciones interpersonales permiten un desarrollo económico más armonioso, más rápido; posibilita el funcionamiento eficiente de las instituciones políticas con carácter representativo. En la relación entre capital social y democracia, el Estado es un actor relevante. Y las redes sociales son indicadores poderosos de la gobernabilidad. Por eso, donde hay más vínculos y se valora el capital humano, se facilita y enriquece el buen funcionamiento del gobierno. Cuando las
NO SOLO LA ECONOMIA En el orden económico, el desarrollo mantiene a la dimensión económica como columna vertebral, pero refiere necesariamente también a otras dimensiones. En efecto, sin crecimiento de la economía no hay desarrollo, y por ello el incremento de la competitividad, como consecuencia de la revitalización de los procesos productivos locales, para los cuales el conocimiento, la ciencia, la tecnología, y las NTIC (nuevas tecnologías de información y comunicación) entregan herramientas poderosas.
13
personas son elegidas como representantes de instituciones, en cualquiera de sus estratos local, provincial, nacional y hasta supranacional; en el ámbito público, privado u ONG (organizaciones sin fines de lucro), deben cumplir su función y respetar a ultranza su mandato. Y así es como se va logrando un mayor desarrollo como sociedad.
intenciones, problemas resueltos, mejora en la calidad de vida, quedara en el olvido. O peor aún, por un lado en dos pueblos descreídos de proyectos colaborativos con gestiones transparentes, y por el otro en una relación internacional rota y con escasas posibilidades de recuperarla. Asimismo, generan una crisis de credibilidad para futuros proyectos entre otras comunidades. Y así es como el compromiso cívico, la solidaridad, la confianza y tolerancia quedan truncos y la calidad institucional del territorio queda con manchas.
EJEMPLOS POSITIVOS Y NO TANTO Un caso conocido en el ambiente de las relaciones internacionales fue el del hermanamiento firmado en 1999 entre la ciudad de Pinto, Santiago del Estero con Pinto, una localidad española. A partir de la relación de hermandad, se consiguieron grandes logros de cooperación y aportes para obras de pavimentación de calles, construcción del edificio propio de una escuela taller para niños especiales y un aporte para la contratación del gabinete psicopedagógico y docentes en educación especial; un centro cultural y museo de ciencias naturales; la construcción de un barrio de 18 viviendas sociales. Los fondos provenientes del Pinto español fueron destinados a su hermana ciudad argentina con el propósito de resolver problemas sociales, educativos, edilicios y de infraestructura. El impacto que se generó, en primera instancia, en esta pequeña comunidad con un serio déficit en infraestructura urbana fue altamente positivo, lo cual repercutió en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Pero lo que el senado argentino había premiado con el “Reconocimiento a la Buena Gestión 2005”, terminó en denuncias por parte de ambos municipios. Los reclamos apuntan a que cierta parte de los fondos se perdieron en el éter. Las viviendas sociales no llegaron a las familias de bajos recursos. La comunidad internacional se vio afectada por la desconfianza. El gobierno de alguna de las partes que lideraba esta relación de hermandad y este proceso de cooperación, había dejado de cumplir los compromisos asumidos, el mandato para el que habían sido elegidos. Este ejemplo demuestra que el no cumplimiento del deber hace que, lo que había comenzado en buenas
OTRAS EXPERIENCIAS Vemos a diario, alrededor del mundo, gobernantes (que son los representantes del Estado como institución) y altos funcionarios no electos, con decenas de causas penales que no renuncian a sus cargos, que la ética queda relegada, que los valores proclamados en sus discursos no se reflejan en sus acciones. Y ello puede provocar una ruptura en la relación con el pueblo. Los ciudadanos podrían ya no sentirse identificados con ese representante. También vemos organizaciones como el Club de Leones cuyos miembros trabajaron codo a codo, articularon esfuerzos y sortearon obstáculos para que camas ortopédicas que se encontraban a más de 13 mil kilómetros de distancia sean destinadas a satisfacer necesidades de equipamiento de nuestros hospitales. Y aquí sí se visualiza la solidez de la institución. Ese mismo ejemplo se da con el Rotary Club de Rafaela que logró el amoblamiento de aulas y centro de informática para la Escuela Paul Harris de esta ciudad, o el similar de San Vicente con equipamiento hospitalario. Centenares de ejemplos quedan por citar. Éxitos y fracasos, múltiples razones. Muchas experiencias alcanzan su propósito. Otras, pese a la voluntad y la transparencia no lo logran. Pero siempre debe haber un aprendizaje, una firme decisión capaz de fortalecer y sostener las relaciones. Sin embargo, es primordial que la buena fe y la ética sean una constante, tanto en las instituciones públicas como privadas. 14
REFLEXIONES El poder se ejerce desde las instituciones. Estableciendo reglas claras al inicio de todo proceso para conseguir un objetivo. Manteniendo un espacio abierto al diálogo. Sin imponer de manera enceguecida una opinión por el solo hecho de considerarla válida, sino respetando la voluntad de la mayoría, haciendo de cada decisión un acto participativo, en donde cada uno de los actores involucrados (directa o indirectamente) se sienta respetado, en donde el bien común prime por sobre el bien individual. El poder se ejerce desde las instituciones. Estableciendo relaciones que pueden ser barriales o cruzar océanos y unir dos países; relaciones en donde la participación puede ser directa o indirecta a través de representantes o gobernantes, pero siempre con sentimiento de pertenencia, con una firme convicción de perseguir un objetivo común. Los extremos no son buenos, ni la indiferencia ni el pretender adueñarse de algo que no es de uno sino de muchos. Lo único que debe ser inclaudicable es el sentimiento ético que debe guiar a las personas que conforman las instituciones y fundamentalmente que las representan y dirigen. Las instituciones son las personas que las componen, sus interrelaciones, objetivos, y firmes voluntades de conformar el auténtico capital social. Si por un sentimiento desmedido de defensa por un pensamiento, un ideal, no damos cabida a los acuerdos y al consenso, entonces estaremos corriendo el riesgo de alejarnos cada vez más de alcanzar la madurez institucional.
consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua. Implican la asistencia de actores vinculados sobre la base de sumar esfuerzos para la concreción de objetivos compartidos, la complementación de sus capacidades y la sinergia de sus interrelaciones. La vinculación se sustenta en una estructura horizontal de coparticipación, colaboración y corresponsabilidad de cada uno de los miembros con relación a un plan de acción. Como principales beneficios de las redes de cooperación podemos mencionar la flexibilidad y el carácter transitorio, esto tiene que ver con la versatilidad de trabajo y con que no es necesario pensar en la sustentabilidad a largo plazo. Otra ventaja es la horizontalidad de los actores, dado que todos los participantes tienen el mismo protagonismo y los liderazgos pueden ser variables de acuerdo a los temas que se aborden. El aunar esfuerzos y acciones trae aparejado un beneficio económico para los integrantes de la red e incrementa el poder de negociación frente a terceros.
Trabajo institucional en red que se consolida en la región. Por: Lic. Natalia Aníboli
También, las redes plantean una serie de dificultades que hay que tener en cuenta al momento de su conformación para minimizar el impacto. Una de ellas es la gran diversidad y heterogeneidad de sus miembros, lo que puede provocar diferencias en cuanto a capacidades para desarrollar determinados temas (estas diferencias pueden ser geográficas, económicas y de roles, entre otras). Otra de las principales desventajas es el débil sentido de pertenencia por parte de los integrantes, lo que se puede manifestar a través del incumplimiento de los compromisos asumidos. Esto, a su vez, puede ocasionar un debilitamiento de las relaciones y la confianza del grupo.
Las redes (Sebastián, 2000) de cooperación se pueden definir como asociaciones de interesados que tienen como objeto la
El tema de los liderazgos puede convertirse en un tropiezo por lo cual es indispensable que en toda red, uno de los miembros participe como animador manteniendo los lazos vivos,
gestionando las actividades más operativas y los canales de comunicación abiertos. Este rol también puede ser desempeñado por un tercero contratado para tal fin.
y compilación de la oferta de servicios y financiera de las 15 instituciones; recopilación de demandas de empresas a través de 7 personas que cumplieron el rol de Agentes de Vinculación Tecnológica que durante dos meses de trabajo en 2011 visitaron más de 100 empresas, desarrollo de una base de datos de consultores y realización de 2 talleres regionales para consultores.
UN CASO REGIONAL El Sistema Territorial de Servicios (STS) es una red de instituciones y organismos que buscan aunar esfuerzos para cumplir de mejor manera con sus roles relacionados al proceso social de la producción regional y la competitividad empresarial, teniendo como pilares las siguientes premisas: coordinar acciones, generando sinergia institucional, sin superponer esfuerzos.
En síntesis, es importante destacar que llevar adelante el trabajo en Red exige que se definan objetivos comunes, planificando las acciones que permiten el logro de dichos objetivos, teniendo en cuenta un horizonte de trabajo a largo plazo. También, requiere de mucho esfuerzo de parte de todos los integrantes para generar la confianza y la sinergia necesaria para alcanzar los resultados que no se consiguen en forma individual. Tomar decisiones colectivamente, compartir acuerdos, crear conocimientos y áreas de aprendizaje son instancias claves dentro del trabajo en red. Todo un Desafío que vale la pena vivir.
En el año 2008 la acción del Programa de Competitividad Territorial BID-Fomin y del INTI en proyectos de fortalecimiento a PyMEs de la región pusieron en evidencia la existencia, en el territorio, de un conjunto de actores (Secretarías de Desarrollo y/o Producción, Agencias, Escuelas Técnicas, Institutos tecnológicos, Terciarios y universidades, etc.) con vocación y capacidades para acompañar el desarrollo económico y social. Las acciones puntuales, especialmente localizadas, si bien respondían a necesidades concretas de las empresas y de las instituciones, se mostraban como difíciles de mantenerse en el tiempo. A partir de este diagnóstico, surgió la oportunidad de trabajar en red entre las instituciones. Así se conformó el STS donde actualmente participan 15 entidades localizadas en Sunchales, Gálvez, Esperanza y Rafaela con representantes de Municipios, Cámaras empresariales, Sector Científico Tecnológico, Universidades y Agencias de Desarrollo. Las acciones que se emprenden para cumplir con los objetivos propuestos de la Red están enmarcadas en 4 ejes principales: Información, Formación, Financiamiento y Cooperación.
Agencias, asociaciones, fundaciones y otras yerbas. Por: Bioq. Marcelo Machado El apoyo del Gobierno Provincial desde el año 1996, con la implementación del programa “Municipios Productivos” multiplicó el “virus” del Desarrollo Local en los municipios y comunas de la Provincia, quienes sumaron a su tradicional menú del ABL (Alumbrado, barrido y limpieza), los conceptos de competitividad territorial, secretarias de producción, internacionalización de sus empresas y herramientas de apoyo. El fenómeno del niño en el año 1997 y la declaración de emergencia al norte santafesino, derivó en el nacimiento de las Asociaciones para el Desarrollo Regional, cuyos objetivos tienden a promover la producción y el desarrollo agrícola, ganadero,
Algunos logros obtenidos hasta el presente son: la realización de programas de fortalecimientos de PyMEs en las localidades de Sunchales, Rafaela y Gálvez; relevamiento 16
industrial, socioeconómico, educativo y cultural de la región, además de promover actividades económicas alternativas que generen nuevos puestos de trabajo y una eficiente y racional utilización de los recursos materiales y humanos. Se trata de entidades sin fines de lucro, con líneas estratégicas definidas por su Plan Estratégico con financiamiento propio a partir de los aportes inicialmente provistos por el Gobierno Provincial.
es asociada) con aprobación de la Sepyme, y por otro lado, una Fundación para el Desarrollo con actores repetidos y objetivos comunes. Más aporte a la confusión general, sobre todo si tenemos en cuenta que en la misma región, ya existe una Asociación para el Desarrollo, con los mismos objetivos, público y actores en común. Situación similar vemos hoy en el Departamento Castellanos, donde la superpoblación de agencias para el desarrollo, con superposición de agendas, objetivos, territorios y beneficiarios, fundaciones, asociaciones para el Desarrollo, centros de desarrollo, y otras yerbas, que siguen contribuyendo ganancias a la industria de la tarjeta personal, pero que aportan muy poco a la solución de los principales problemas de los Empresarios y emprendedores, esto es: la implementación de herramientas acordes a cada sector, la definición de políticas especificas para fortalecer los eslabones débiles de las cadenas de valor presentes en el territorio, la generación de empleo genuino y por sobre todas las cosas, pensar el territorio, con la heterogeneidad propia de sus actores, respetando su capital social, pero con objetivos y metas claras.
Al comienzo del nuevo milenio, la Secretaría Pyme de la Nación promueve la creación de las Agencias para el Desarrollo, a partir de promulgada la Ley 25.300 (Ley Pyme), que permite establecer un nuevo espacio institucional de concertación público- privada, para impulsar el crecimiento de las regiones a partir de fortalecer la productividad y competitividad de las empresas, mediante la prestación de servicios y la gestión de políticas de desarrollo endógeno con equidad social y sustentabilidad ambiental. Aparecen además, los centros de desarrollo y fundaciones, los institutos públicos y privados, las universidades actuando como unidades de vinculación tecnológica, deberían indicar a priori, una elevada densidad de actores interactuando en pos del desarrollo local, con fácil acceso para los productores, emprendedores y empresarios, a las diversas herramientas de promoción que los diferentes estratos del estado ofrecen en un variado menú de oportunidades.
A esta altura de la situación, cabe preguntarse si algún día nuestros dirigentes (públicos y privados) se pondrán los pantalones largos, dejaran de mirarse al ombligo, vencerán esas ansias de tener su “kiosquito” particular, y comienzan a trabajar en pos del bien común, de un territorio de todos y para todos, no solo con la inclusión social necesaria, con respeto hacia los ecosistemas pensando en las generaciones futuras, sino con la seriedad necesaria para integrar las instituciones con responsabilidad, aportando en cada una de ellas el esfuerzo y las ideas para que cada agencia, asociación o fundación sea un engranaje útil en la “Máquina del Desarrollo”, que debe funcionar de manera sincronizada y óptima para cumplir con las utopías que cada día soñamos los que creemos en la competividad de nuestros territorios.
Sin embargo, hoy la realidad nos muestra que la ambición de algunos actores locales, lejos de facilitar el acceso a las herramientas, de articular y facilitar los procesos, complican las propuestas con la superposición de instituciones, confusión de roles, multiplicidad de propuestas nada claras y resultados dudosos. Basta con leer los distintos medios de nuestra región (por caso, en el departamento Las Colonias) y encontrarnos con sorpresa que con diferencia de 48 hs se presenta en sociedad una Agencia para el Desarrollo para Esperanza y zona (con el sutil detalle que la municipalidad de Esperanza no
17
de nuestro país, la más variada gama de situaciones financieras municipales; algunas sólo logran cubrir servicios básicos tradicionales como son alumbrado, barrido y limpieza; otras logran afrontar nuevas competencias y tienen programas de capacitación, empleo, salud, educativas.
Desarrollo y financiamiento. Estrategias innovadoras para financiar proyectos de Desarrollo Local. Por: CPN María Cecilia Gutiérrez Hablar de desarrollo implica crecimiento económico, pero también mejor calidad de vida, equilibrio territorial y sectorial, equidad, mejorar de la competitividad territorial. Además, estimular las iniciativas locales, fomentar las pequeñas y medianas industrias y el asociativismo, impulsar el empleo , promover la equidad, fortalecer las administraciones y las instituciones locales y siempre dentro de un marco de resguardo del medio ambiente y protección de los recursos naturales del territorio. Todo esto implica el logro de permanentes consensos y compromisos desde todos los ámbitos, conjugando en numerosas ocasiones, factores diversos como la economía de mercado y el interés público, que muchas veces se contraponen.
Se han incorporado a la agenda municipal, la solución de otros problemas que no fueron históricamente competencias suyas, pero ante los reclamos de la sociedad, intenta, en la medida de sus posibilidades, atender estas situaciones. Así por ejemplo encontramos necesidades servicios (agua, gas, etc.), seguridad, vivienda, espacios en parques industriales o de actividades económicas, problemáticas medio ambientales. Algunos de ellos tienen la dualidad de plantearse como necesidades pero también como oportunidades de negocio. Es aquí donde surgen soluciones innovadoras para poder llevarlos adelante, recurriendo a alternativas que le agregan una nueva dimensión a la articulación público-privada, incluyendo al sector privado en el financiamiento de los proyectos. Lograr realizar los proyectos implica beneficios para muchas de las partes:
Esta controversia puede superarse si el BIEN COMÚN es el objetivo primordial a alcanzar, mediante iniciativas que combinen la innovación de los mercados, la responsabilidad social y las regulaciones necesarias. La búsqueda de la mejora constante de las alianzas entre el sector público, privado y las organizaciones no gubernamentales, permitirá que se cumplan iniciativas y proyectos que amplíen la inversión y el desarrollo sostenible de sus lugares.
- para el territorio porque satisfacen necesidades importantes existentes - para el Municipio porque resuelve una dificultad de su gente y puede mantener recursos para solucionar más problemáticas, - para los inversores por la rentabilidad obtenida y/o por la solución aportada,
Sin embargo, el camino no siempre es fácil y sencillo. Entre los problemas que con mayor asiduidad se presentan, encontramos la dificultad de hallar recursos humanos calificados, nuevas necesidades de tecnologías e inversiones, dificultades organizacionales, recursos financieros escasos.
para los beneficiarios de las obras/inversiones porque ven sus anhelos cumplidos, solventan las mismas en mejores condiciones y logran mejores niveles de calidad. La clave para lograr esta nueva dimensión radica en el desarrollo claro y transparente de un buen plan de negocios para el proyecto, garantizando la transparencia en la administración de los fondos (que puede terciarizarse inclusive) y el sistema de garantías que se proponga a los inversores.
Esos recursos financieros provienen básicamente de tres fuentes, las provenientes del Estado Nacional, del Estado Provincial y recursos del Estado Municipal. Existen dentro 18
En numerosas ciudades esto ha sido posible, y se ha elegido como estrategia el uso de una herramienta ampliamente difundida en el ámbito privado, el fideicomiso financiero, como medio para el logro de proyectosnegocios que requieren de inversiones que los municipios no pueden afrontar sin desatender sus funciones primordiales. Es un acuerdo mediante el cual una persona física o jurídica ("Fiduciante") transfiere la propiedad legal de sus activos dentro de un esquema de propiedad fiduciaria a otra persona ("Fiduciario"), con efectos futuros. El contrato de fideicomiso encierra una estipulación entre el dueño de los bienes y quien los recibe, a favor de las personas designadas como destinatarias de ellos ("Beneficiarios") durante la vigencia o al término del contrato. Esta herramienta en particular permite limitar claramente la participación de todas las partes, separar patrimonialmente los bienes y lograr una administración tranparente que conforma a todas las partes.
La cooperación empresaria como herramienta competitiva de las Pymes. Por: Lic. Diego Peiretti La cooperación empresaria es una nueva ventaja competitiva dinámica. Si trazáramos una línea histórica imaginaria, podríamos verificar que los factores que favorecieron la competitividad empresaria a lo largo de los años han ido variando en forma considerable. Con la caída del modelo de producción en serie, se da inicio a una nueva fase de reestructuración tecnológica y organizativa que afecta tanto a las formas de producción, organización, y gestión empresarial, como también al nuevo rol que debe asumir el Estado como promotor de desarrollo. Esta nueva fase, que deriva de un cambio estructural que tiene como principal característica la implementación de formas de producción flexibles, tiene entre sus principales retos una nueva forma de gestión empresarial, basada en, entre otros, la introducción de innovaciones al interior de las firmas y a la cooperación empresaria como herramienta para ganar competitividad.
Algunos ejemplos a citar son: Fideicomiso de Río Cuarto para financiamiento de obras, Fideicomiso Invertir en Azul (Prov. Bs. As) para la construcción del Complejo Cultural General San Martín, Fideicomiso de Mar del Plata (Prov. Bs. As.) para pavimento, Fideicomiso de Cerrito (Entre Ríos) para construcción de un biodigestor, Fideicomiso de Marcos Juárez (Cba) para obras públicas, Fideicomiso de Zárate (Bs. As.) para vivienda, Fideicomiso de Esperanza (Sta. Fe) para Parque Industrial. Así, parte del valor agregado generado dentro del territorio, se utiliza como insumo de nuevos proyectos que inyecten mejoras de competitividad, nuevas inversiones, creación de empleo local, mayor movimiento comercial. Se produce así un círculo virtuoso, donde se reinvierten valores creados utilizando recursos humanos y naturales del lugar; y se vuelcan a nuevos proyectos donde la sociedad como conjunto se ve beneficiada.
COOPERACION Resulta importante diferenciar distintos términos que a menudo son usados como sinónimos de cooperación. En este sentido, Carlo Ferraro – Pablo Costamagna , en su artículo “Cooperación empresarial en Argentina; principales elementos de los procesos asociativos y demandas de servicios de apoyo para fortalecer la cooperación”, definen claramente diferentes términos que habitualmente se les da el mismo significado. En este sentido, encontramos que Cooperar “es la acción de obrar conjuntamente con otro o con otros para lograr un mismo fin”. Existen aquí, en primer lugar, dos elementos principales: el obrar conjuntamente con otro, por un lado, y la existencia de un fin común por otro. De allí, a la cooperación empresarial, sólo basta con agregar que nos estamos refiriendo al ámbito de las actividades empresariales. Es decir, quienes cooperan son
19
dos o más empresas. Esto no implica desestimar el rol que pueden jugar en la promoción de la Cooperación Empresaria las organizaciones ligadas al ámbito empresarial, sino que enfatiza el requisito de participación de al menos dos empresas para poder hablar de una acción o proyecto de “cooperación empresarial”.
costo mucho menor, compartiendo gastos y disminuyendo riesgos. * Alianzas estratégicas / Fusiones: Integración productiva, jointventure, complementación productiva, etc. Para que se puedan establecer estos vínculos de cooperación empresaria, es necesario contar con ciertos elementos que movilicen a los actores y les permita llevar adelante procesos asociativos. Estos elementos son:
INCENTIVOS Y AMBITOS Existen diversos motivos para cooperar. En primer lugar decir que la cooperación empresaria puede darse de distintas formas: puede ser planificada, como parte de una estrategia consensuada entre diversos actores; o bien en forma espontánea, para solucionar un problema específico o aprovechar una oportunidad ocasional. Además, distintas bibliografías nos muestran que este tipo de prácticas empresariales colaborativas se pueden dar en forma aislada, o bien en territorios donde este tema es trabajado como parte de una estrategia territorial. Entre los principales ámbitos en los que se puede cooperar, enunciamos:
- Confianza y conocimiento entre empresarios (intangible que se puede construir). - Objetivos, plan de acción y metas concretas. - Acuerdos y compromisos claros y precisos de las partes. - Que las acciones que se enumeran en el plan generen un valor agregado tangible y de fácil visualización por parte de los empresarios. En cuanto a la confianza, se menciona que es un intangible que se puede construir, y esto se hace a través de diferentes acciones tales como: respetar los acuerdos establecidos, transparencia en cada una de las acciones, efectividad en los trabajos que se realizan, establecer aportes de recursos que se transforman en garantías de activa participación empresarial. Entonces: ¿por qué cuesta tanto establecer vínculos de colaboración empresaria?
* Compras conjuntas: materia prima, insumos. Generar mayor escala mejora las posibilidades de obtener menores precios, mejor financiación, mejores plazos de entrega, etc. * Contratación de servicios: capacitaciones en forma conjunta, certificaciones de normas de calidad de manera asociativa, servicios profesionales compartidos, contratación de fletes de manera conjunta, etc.
Porque cobran singular importancia intangibles que ya se han mencionado y que condicionan las posibilidades de establecer instancias de cooperación. Aquí juegan cuestiones culturales que son propias del territorio, la presencia o no de confianza entre actores y predisposición al trabajo conjunto, antecedentes de trabajos asociativos que tuvieron como resultados éxitos o fracasos y que incentivan u obstaculizan las posibilidades de generar nuevos proyectos. Además, las Pymes tienen una tendencia a trabajar de manera aislada, con todo lo que ello significa y que se ha descripto en el presente documento.
* Conformar consorcios de exportación: asociarse formalmente para generar escala entre pequeñas empresas y comercializar productos en mercados internacionales, donde de manera individual sería imposible llegar. * Participación en ferias / misiones comerciales en forma conjunta: compartir stand en ferias nacionales e internacionales, generar folletería conjunta. Esto permite trabajar en la búsqueda de mercados a un
20
IMPORTANCIA DEL ENTORNO
donde figuran más de 60 empresas que exportan o bien tienen potencial para hacerlo.
En entorno institucional de apoyo al sector empresario, conformado básicamente por el Estado Local, el sector del conocimiento y la gremial empresaria, deben trabajar de manera mancomunada a fin de evitar ciertos “males comunes” de las Pymes. El entorno debe sumar nuevos valores al pequeño empresario que le permita disminuir las debilidades que produce el aislamiento. Muchas veces al aislarse, las Pymes toman decisiones en base a información imperfecta y generan mayor incertidumbre. Es por esto que el principal desafío de las instituciones de apoyo pasa por realizar esfuerzos tendientes a romper ese aislamiento y acercar información específica, veraz y precisa que ayuden el empresario Pyme a tomar las mejores decisiones.
Año tras años las empresas de nuestra ciudad no sólo venden sus productos a 92 destinos sino que constantemente generan acciones tendientes a ingresar nuevos mercados, ampliarlos y diversificarlos. En este sentido se puede destacar la participación en ferias internacionales, misiones comerciales, rondas de negocios, viajes de negocios. Para ser más precisos; de las 432 industrias localizadas en nuestra ciudad 51 exportan a 92 destinos. Esto demuestra que el 12% venden sus productos al exterior. Éste es un número ha venido creciendo pero se ha estancado en los últimos 8 años. Por otra parte, actualmente 5 empresas concentran el 90% de las exportaciones locales siendo necesario extender esta tendencia hacia otras firmas consolidando su presencia en el mercado internacional y motivado el acceso a este por nuevas empresas. La concentración en pocas empresas, pone de manifiesto la vulnerabilidad del perfil económico externo de la ciudad. Más aún sabiendo la diversidad de sectores productivos existentes según lo manifestado en el último Censo Industrial, donde se ven representados 20 de las 23 secciones productivas que establece la Clasificación Internacional Industrial Uniforme.
Entre el nivel Macro, que debe asegurar condiciones generales de estabilidad, promover la adecuación de normas y brindar el marco regulatorio general, y el nivel Micro, donde las Pymes deben hacer un esfuerzo puertas adentro para aumentar sus niveles de competitividad, existe un espacio intermedio, un espacio local, donde las instituciones de apoyo cobran un rol preponderante. Es aquí donde el territorio, entendido no como un ámbito geográfico, sino como un espacio donde se producen relaciones y vínculos entre distintos actores, deberá trabajar en impulsar la capacidad de animación social y la concertación estratégica de actores, teniendo entre otros objetivos, el de impulsar el asociativismo y la cooperación empresaria como nueva herramienta para aumentar niveles de competitividad.
Además, el 90% de las exportaciones se concentra en los dos sectores clásicos de la economía local: alimentos (lácteos y frigoríficos) y autopartes. En este sentido, es necesario incorporar en la lógica exportadora a empresas de sectores no tradicionales, con presencia en el territorio y que son actualmente demandas en los mercados internacionales, como aquellas relacionadas a las tecnologías de la información, ingeniería en procesos.
Rafaela: ciudad exportadora. Por: Lic Emiliana Hidalgo. Claro, que sí. De esto no hay dudas que Rafaela cuenta con un importante número de empresas exportadoras. Y esto se manifiesta a través de la Oferta Exportable de la ciudad,
Es importante destacar que se ha alcanzado un importante avance en la internacionalización de la economía local que
21
se ve reflejado por el crecimiento sostenido de los volúmenes y montos de exportación, alta diversificación de destinos y un alto valor agregado de la tonelada exportada.
Y finalmente nos preguntamos ¿para qué es necesario promover el desarrollo exportador de un territorio? Existen beneficios concretos tanto para las empresas como para el entorno. A las firmas les permite ampliar su mercado de acción, diversificar riesgos, aumentar su competitividad, y todo esto contribuye al crecimiento de las mismas. A la vez esto permite que el entorno se vuelva más competitivo, más dinámico. Por lo que, potenciar el desarrollo exportador local resulta un desafío clave para todos ya que de esta manera se contribuye al desarrollo económico del territorio en su conjunto.
A pesar de contar con un número relativamente bajo de empresas exportadoras y de que ese valor se haya mantenido en los últimos años, un alto porcentaje del total del entramado industrial correspondientes a empresas medianas, pequeñas y micro; cuentan con un gran potencial para insertarse en los mercados internacionales. Esa posibilidad se ve demostrada en la calidad de los productos manufacturados localmente, en las oportunidades de negocios en los países limítrofes, en la disponibilidad de recursos humanos idóneos para acceder a otros mercados; en la oferta de servicios conexos al comercio exterior.
Descentralización y desarrollo, ¿tendrán algo que ver entre sí?. Por: Lic. Roberto Mirabella
Entonces, ¿es posible potenciar el desarrollo exportador de Rafaela? Por supuesto que sí, y no sólo por lo comentado en el párrafo precedente sino que es posible gracias a varios factores que propician la internacionalización de las empresas; en este caso podemos mencionar el entramado de instituciones que trabajan de manera conjunta con las empresas, la diversidad de sectores productivos que permite ampliar la oferta de productos en los mercados internacionales, la posibilidad de contar con recursos humanos formados en esta temática y las empresas de servicios de comercio exterior existentes.
Ejerciendo la presidencia de Francia (19811995), François Mitterrand afirmó algo contundente: “Francia ha tenido necesidad de un poder fuerte y centralizado para hacerse. Ella necesita, hoy día, un poder descentralizado para no deshacerse”. Si la descentralización era la respuesta, ¿cuál era la pregunta? En realidad la modernización del Estado y del sistema político administrativo ha sido, desde hace bastante tiempo, un imperativo para el desarrollo, estando implícita también en este debate la gobernabilidad. En este marco, la descentralización ha sido la solución para facilitar la articulación e implementación de políticas de desarrollo para lograr crecimiento con equidad, reducir los procedimientos burocráticos, legitimar la política del gobierno y hacer más efectiva la planificación local, tratando de incrementar la eficiencia de las políticas públicas. Sergio Boisier dice que el proceso descentralizador genera una diferente distribución del poder político en la sociedad, una suerte de nuevo “contrato
Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo acciones concretas? Todos los actores involucrados deben trabajar articuladamente para fortalecer el entorno en el que se encuentran inmersas las empresas, con el objetivo claro de aumentar el número de firmas exportadoras; principalmente trabajando con las micro y pequeñas que son las que generan mayor dinamismo a la economía local.
22
social” entre el Estado y la sociedad civil. Hoy en día la descentralización cobra nueva importancia, ya no solamente para avanzar en ciudadanía e inclusión social sino también en desarrollo económico. En efecto, se ha llegado a un consenso en que la competitividad no depende solamente de las empresas, de los equilibrios macroeconómicos y de políticas nacionales activas, sino de la capacidad de cada comunidad para encarar su propio desarrollo a través de procesos de concertación público-privada. Y para esto es indispensable que las ciudades cuenten con más autonomía y más recursos.
En distintos momentos y lugares, la descentralización ha sido planteada como un objetivo en el que convergen dos posiciones: la de quienes pretenden disgregar las demandas y conflictos sociales y reducir mecánicamente los gastos de la administración central y la de quienes promueven el relanzamiento económico y la democratización política del Estado, que posibilite la integración y la participación de los sectores más amplios de la población, que trascienda el enfoque político administrativo tradicional y construya una estrategia más equitativa y territorial del desarrollo. Para que quede claro: no estamos proponiendo la modernización del Estado de la década del 90 dada en Argentina, donde la descentralización se encuadró en un programa de Reforma del Estado que se basó en la privatización de empresas públicas, la desregulación de la economía, la reforma de la administración pública y la transferencia de servicios sociales a las provincias. Esa descentralización tenía más que ver con reducir el tamaño del Estado Central y sus responsabilidades encuadrada en otro proyecto de país. Es importante aclarar esto porque como adelantara Carlos Mattos hace 25 años, lo que está en discusión no es si la descentralización es buena o mala en sí misma sino a que objetivos aparece asociada. De hecho, la configuración de los 90 comenzó a observar al Estado como un obstáculo para la valorización de los capitales, y la estrategia liberal de modernización postuló la desburocratización, la privatización y la descentralización del Estado Nacional. Por otro lado, la relación entre descentralización y democracia debe ser puesta en su contexto histórico, porque en no pocos casos la centralización ha sido un requisito para, precisamente, dar paso posterior a una democracia descentralizada. Pensemos el caso de Francia o la Argentina de los años 50 cuya centralización previa tuvo por propósito consolidar la construcción de un Estado/Nación. Por eso Mitterrand dijo lo que dijo.
PERO, ¿QUE SIGNIFICA DESCENTRALIZACION? En las ciencias sociales la descentralización refiere a las transferencias de servicios, competencias y recursos desde la administración nacional o central de un determinado Estado hacia las administraciones subnacionales: estatales y municipales en los países federales, y regionales y locales en los países constitucionalmente unitarios; siendo dichas transferencias realizadas hacia una entidad con distinta personería jurídica. Es un proceso que implica la transferencia de una serie de poderes (toma de decisiones, aumento de ingresos, etc.), responsabilidades (prestación del servicio) y recursos (financiero, humano y administrativo) de un nivel estatal (Nacional o Provincial) a otro nivel del Estado (Provincial o Municipal). El principio básico que acompaña a la descentralización es el de la subsidiariedad. Es decir, sólo corresponde a un nivel de gobierno superior lo que no es transferible a nivel inferior. O como decir que cada organización social es competente para intervenir sobre su propio ámbito (funcional o territorial), transfiriendo “hacia arriba” sólo aquello que el bien común o la tecnología establezca como responsabilidad del ente mayor. Dicho en forma más simple: todo lo que se pueda gestionar desde un ámbito cercano no debe gestionarse desde un ámbito lejano y centralizado.
23
LA DEMOCRACIA LOCAL
OTRO DESARROLLO ¿OTRO ESTADO?
Por otra parte, desde hace más de 20 años, cada vez con mayor preponderancia las comunidades locales asumen funciones y asignan recursos para afrontar nuevos problemas y desafíos. La asunción de estas nuevas competencias, muchas veces, son inherentes a otros niveles de gobierno, generalmente del Estado Provincial. Pongamos un ejemplo, el presupuesto de la Municipalidad de Rafaela para el año 2013 asigna 10 millones de pesos a diversas acciones de seguridad pública. Podríamos mencionar también los millones de pesos destinados a educación, salud pública, desarrollo económico, entre otras tantas competencias para las cuales los municipios en Santa Fe no fueron creados ni tienen mandato jurídico para abordarlas. Al decir de los españoles, “competencias impropias de los ayuntamientos”, aquellos servicios que los municipios tienen que pagar y que son competencia de otras administraciones del Estado. Esto requiere un replanteo de las políticas públicas que lleva adelante el Estado y repensar una descentralización que tenga en cuenta estas realidades a nivel local y regional. Todos los municipios de la provincia de Santa Fe (no importa cual partido gobierne hoy circunstancialmente) consideran que en los últimos 20 años comenzaron a llevar a cabo acciones y políticas públicas diferentes para los que habían sido creados. Este cambio implicó una asignación de recursos públicos para afrontar estas funciones sin que se produjeran modificaciones sustanciales en el esquema tributario municipal. Dicho de otro modo, no cambiaron ni la estructura de ingresos propios ni la coparticipación de impuestos. Esto demuestra también que el Estado Provincial estuvo ajeno a esta mutación del sector público local. A decir verdad, esto ha sido así tanto acá como en el resto de América Latina. Algo está claro: los procesos de desarrollo territorial no han sido consecuencia ni han sido apuntalados por políticas de descentralización sino más bien han sido producto de procesos endógenos.
El desafío en un mundo que está redescubriendo el territorio, donde los cambios tecnológicos y la producción de conocimiento marcan el ritmo de la complejidad actual, es repensar el Estado en el cambio de época. Nosotros creemos que la descentralización no puede entenderse sólo como un simple problema de transferencia de competencias y de recursos, ni sólo en el sentido de mejorar las formas de representatividad política; sino como el rediseño del conjunto de la estructura del Estado. Se trata de una modificación en el patrón de distribución del poder, un cambio de la estructura societal, una transformación de las relaciones entre los sectores gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. No se trata de producir modificaciones parciales sino de crear un nuevo Estado.
Democracia representativa, ¿es más participativa?. Por: Lic. Guillermo Quintana En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Existen varios tipos de democracias, cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de Democracia Directa o Pura; una Democracia Indirecta o Representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes
24
legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una Democracia Participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
universidades y organizaciones de base social entre otras), pero no debemos descuidar que un interés sectorial puede contrapesar negativamente en la balanza del “bien común”. Esta claro que la construcción del Desarrollo Territorial es ante todo una construcción de confianza para poder perfilar un esfuerzo mancomunado público, privado y de la sociedad civil hacia un objetivo común: el “Desarrollo”. En este marco las instituciones deben tener la suficiente altura moral y técnica a la hora de proponer, como así también el compromiso para asumir responsabilidades, esto redunda en una participación comprometida, y los gobernantes deben por su parte, estar dispuestos a tomar las inquietudes de los actores territoriales para luego sopesarlas en la balanza del bien común, donde las restricciones presupuestarias, de recursos humanos y de tiempo juegan un rol de filtrado necesario.
La tendencia mundial se manifiesta con una creciente, aunque en muchos casos incipiente proliferación del modelo de Democracia Participativa, que en la mayoría de los casos se ejerce a través de las instituciones y tienen carácter no vinculante, en esta participación el gobernante se guarda la última palabra a la hora de decidir. Las ventajas de este modelo democrático redundan en términos de mayor transparencia, eficiencia y empoderamiento social. Algunos ejemplos de estas institucionalidades publico-privadas son: los planes estratégicos participativos de las ciudades, las agencias de desarrollo, los presupuestos participativos, las mesas sectoriales, los sistemas de información territorial, etc. La puja entre la Democracia Representativa vs la Democracia Participativa, se vislumbra cuando los gobernantes elegidos legítimamente por el pueblo no quieren “escuchar” a las fuerzas vivas y/o actores territoriales, arrogándose la representatividad del pueblo, dado que fue elegido por el sufragio universal que lo legitima a tomar las decisiones públicas. Esta representatividad legitimante es cada vez más discutida dado las reglas del juego de los sistemas electorales que en muchos casos llevan al poder a candidatos que fueron votados directamente por menos del 20% del padrón electoral, este escenario se exacerba con fenómenos como las frondosas listas sábanas o las amalgamadas “alianzas políticas” que desconocen las ideologías que dieron origen a esos mismos partidos.
LA PRUEBA DE AMOR El éxito de un modelo responsable de Democracia Representantiva radica en la implementación concreta de proyectos acordados como estratégicos por la ciudadanía a través de sus instituciones, en este sentido es vital la “prueba de amor” que se circunscribe al compromiso de los gobernantes en asignarles presupuesto, tiempo y recursos humanos a aquellas propuestas maduradas por consenso con la ciudadanía. Para que haya amor, antes debe haber confianza, y la construcción de confianza también es una construcción de ciudadanía, afortunadamente estos procesos han arrancado en variados territorios de nuestro país, si bien con distintos estadios de maduración pero todos con una marcha sin vuelta atrás.
Por otra parte son los actores locales los que conocen las especificidades de sus temáticas cotidianas, ergo pueden oficiar de buenos “consejeros” en aquellas políticas que los toma como beneficiarios directos (cámaras empresariales, sindicatos, consejos vecinales,
25
sostener autoridades controlables; su disposición a autolimitarse y ejercer la responsabilidad personal en sus reclamos. En tal sentido, el presente artículo pretende plantear algunas ideas para pensar el aporte de las TIC´s en la construcción de ciudadanía. Para ello, se realizará un breve repaso acerca de cómo movimientos sociales, partidos políticos y el Estado ha estado utilizando a las TIC´s como herramientas de promoción cívica. En relación a los movimientos sociales, es posible observar cómo se valen de ellas para la difusión de sus ideas y como medio de convocatoria para la movilización y reclamo popular. Entre ellos, el reciente movimiento de los llamados “indignados” en España, conducido por jóvenes en situación de exclusión debido al incremento de las tasas de desocupación y la perdida de perspectivas acerca de su futuro, que tuvo sus orígenes en una convocatoria promovida desde la red social Facebook.
Las TIC´s, ¿Herramientas para la construcción de ciudadanía? Por: Lic. Maria Julia Davicino Hoy en día resulta corriente escuchar que vivimos en la sociedad de la información o en la sociedad informacional, en términos de Manuel Castells. Tal afirmación significa plantear una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico"(Castells 1999, p.47.). Esto genera el impacto en la sociedad en su conjunto, ya sea, modificando el ámbito de los negocios, la enseñanza en las escuelas, las relaciones humanas, familiares y de pareja, el modo de trabajo y de disponer del ocio. Es decir, ha provocado cambios más o menos perceptibles y de diferente grado en el modo de desarrollo de las relaciones sociales. Entre ellas, la vinculación entre los ciudadanos y el Estado, las formas de acceder a los espacios de poder, el ejercicio del reclamo, la exigencia en la rendición de cuentas, el modo de discutir, argumentar y debatir. Ahora bien, focalizando en la relación entre el Estado y los ciudadanos, ¿cuál es el impacto de las TIC´s en la construcción de ciudadanía, aspecto central de nuestra joven democracia?
Además, el llamado para movilizarse en contra de un dictador que ocupaba el gobierno hace décadas, en Egipto y las manifestaciones de los estudiantes en Chile, donde las redes sociales ocupan un lugar central en la estrategia de lucha. En relación a las formas de acceder al poder, los partidos políticos han incorporado la utilización de TIC´s como herramientas centrales en sus estrategias de comunicación, difusión y adhesión de electores, destacándose el trabajo a partir de las redes sociales (especialmente Facebook, twitter). Inclusive en la campaña para la elección de Obama en EE. UU., la utilización de Facebook ha sido central para su posicionamiento, sobre candidatos que contaban con mayores recursos económicos para la difusión. Algunos estados, como Brasil, y provincias, como Salta, incluso han celebrado elecciones utilizando el voto electrónico, como innovación que pretende agilizar y otorgar mayor transparencia al acto electoral. Inclusive, en nuestra propia ciudad, se ha implementado este sistema para elecciones vecinales y del Presupuesto Ciudadano.
TICsS Y CIUDADANIA Según WillKymlicka (Kymlicka: 1996, pág. 81112), el concepto de ciudadanía está íntimamente ligado, por un lado, a la idea de derechos individuales y, por el otro, a la noción de vínculo con una comunidad particular. De esta concepción se desprende la idea de las cualidades y actitudes de los ciudadanos para asegurar la democracia moderna. Por ejemplo, su sentimiento de identidad y su capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos diferentes; su deseo de participar en el proceso político con el propósito de promover el bien público y 26
Por otra parte, los gobiernos encaran acciones de transparencia y rendición de cuentas valiéndose de las nuevas tecnologías, promoviendo el acceso a sus bases de datos sobre compras y sueldos públicos. Asimismo, avanzan en la informatización de sus trámites, acercando a los vecinos la posibilidad de realizarlos a través de una computadora con acceso a internet. Además, hacen uso de las redes sociales incorporando instrumentos de las web 2.0 para acercarse a los ciudadanos y ser más eficaces en la respuesta. Ahora bien, ¿por qué las TIC´s pueden contribuir a las prácticas democráticas? Hoy es posible plantear que el avance de las TIC se torna irreversible, se nos impone sin preguntarnos y se filtra en todas los sistemas sociales. Para el doctor en Ciencias Políticas, Joan Subirats “internet nos hace recuperar, a través de la capacidad de compartir y de movilizarse, el debate sobre lo común”, haciendo que las expectativas de participación de la gente sean mayores, porque pueden ser más directas e inmediatas, viviéndolo y experimentándolo cuando usan las redes sociales. Además de lo planteado por Subirats, rescatando la no mediación y la inmediatez en la participación, las TIC´s presentan características de horizontalidad, y se convierten en un instrumento con la potencialidad de dar voz a aquellos ausentes de la escena pública. Tal como se planteaba recientemente, además las TIC´s nos facilitan el control sobre el Estado, la variedad de fuentes de información para la construcción de una opinión crítica, y mayores posibilidades para el reclamo. En la vinculación entre el uso de las redes y la concepción de ciudadanía, García Canclini introduce el término de “derechos conectivos”, haciendo referencia al acceso a las industrias culturales y las comunicaciones. Asimismo, plantea que un estudio realizado por la CEPAL y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos se analiza el derecho a la diferencia junto con los derechos de integración y la equidad, con “la participación relativa en las diversas redes de intercambios” (CEPAL-IIDH, 1997:38).
La ciudadanía, o su contrario: la exclusión, según este estudio de CEPAL y el IIDH, es resultado de la correlación entre “los índices de concentración de las oportunidades de acceso a otros recursos capacitantes” (ibíd.: 46). El estudio concluye que la imbricación de los derechos económicos, sociales y culturales, o sea su realización complementaria englobada bajo la noción ampliada de ciudadanía, coloca en el Estado la responsabilidad principal por su cumplimiento. En tal sentido, las políticas para garantizar el acceso a las nuevas tecnologías, la alfabetización digital, y la promoción de espacios de participación desde lo virtual, aparecen como herramientas de inclusión ciudadana, que no implican desestimar los mecanismos tradicionales de debate y consulta, sino que se presentan como un recurso más, que dada las características actuales del modelo de sociedad que se nos impone, resulta central tener en cuenta. En un escenario donde la información se constituye en el recurso central, citando a Hopenhayn (Hopenhayn, 2003:13-14), “estar afuera de la red es estar simbólicamente en la intemperie o en la sordera”.
Percepción y oportunidad en el uso de tecnología. Por: Lic. Javier Fornari Han pasado casi 60 años desde que las computadoras empezaron a utilizarse en las empresas, pero todavía no sabemos mucho acerca de su influencia en el comercio en general y en el rendimiento de la empresa en particular, aunque mucho se especula y existe la intuición de que la tecnología provoca un gran impacto. Entramos en el nuevo milenio con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) transformando, fundamentalmente, la manera de hacer negocios en todo el mundo. Y ya en los últimos años la industria de las TIC no ha
27
parado de crecer en Argentina en forma sostenida basado en una sólida visión de la competitividad de las empresas.
implica que la empresa aproveche los recursos, activos, capacidades o relaciones, entre otras cosas, que puedan proporcionarle una ventaja competitiva y, por lo tanto, mejorar el rendimiento de la compañía. Pero como contraparte, la naturaleza de percibir y responder a los cambios tecnológicos sugiere también un grado inherente de riesgo, que puede ser perjudicial para la rentabilidad de la organización; aunque la detección y respuesta al cambio tecnológico es una de las formas que pueden utilizar las empresas para obtener potencialmente una ventaja competitiva.
Pero con frecuencia nos quejamos del ritmo vertiginoso en el que nacen, se adaptan y finalmente quedan sustituidas unas tecnologías por otras. Este fenómeno de adaptación tecnológica ha sido consustancial con el avance de la civilización, dado que el ritmo de aparición de nuevas tecnologías se ha incrementado pero nuestra capacidad de cambio tiene un límite. Hoy más que nunca triunfan sólo aquellas tecnologías cuyo aporte a nuestra vida cotidiana, personal o profesional, supere en mucho el esfuerzo por adoptarlas. Prosperar y sobrevivir en el mundo global actual es cada vez más difícil para las empresas, ya que el ritmo de cambio de su entorno es muy grande y rápido. En particular, los empresarios parecen estar enfrentándose con un número cada vez mayor de tecnologías disruptivas y que pueden poner en peligro la ventaja competitiva que poseen.
Las empresas que son tecnológicamente oportunistas utilizan sus recursos para explorar activamente los mercados, a menudo más allá de donde compiten con sus productos, con el fin de descubrir conocimientos disruptivos que cambien la forma en que realizan sus negocios. Los directivos de estas empresas buscan activamente la información, el conocimiento, las señales, las tendencias y otros indicadores que pueden crear ventajas en el mercado. Asimismo, la detección de estas características ofrece a la empresa una visión más completa de lo que podría afectarla. Sin embargo, no es suficiente que las empresas perciban simplemente cambios tecnológicos perturbadores, sino que deben actuar sobre el conocimiento generado para realizar las inversiones adecuadas en sus procesos de negocios. Estas inversiones ayudan a construir los procesos para que los avances tecnológicos aceleren su aplicación a lo largo de toda la organización. Esto posiciona y prepara a la empresa para actuar en el momento oportuno, en el lugar correcto, y de la forma adecuada para capturar ventajas competitivas. Productos o servicios nuevos e innovadores son los resultados potenciales del cambio tecnológico.
El rápido avance de la tecnología puede poner a la defensiva a las empresas, lo que puede crear una reacción en el proceso de toma de decisiones que conduzcan a inversiones que pueden no ser correctas. Como resultado, las empresas pueden perder mercado y quedar detrás de sus competidores. Entonces, ¿cómo pueden ser las empresas más proactivas con respecto al uso e incorporación de tecnología? Uno de los enfoques utilizados es el uso de la percepción para detectar oportunidades tecnológicas. Las empresas que son flexibles a los cambios del entorno son las que mejor preparadas están para obtener respuestas en las nuevas tecnologías. En este contexto, el oportunismo tecnológico es una orientación positiva que permite a una empresa competir mucho mejor en el mercado. La percepción se refiere a cómo una empresa desarrolla una comprensión de las nuevas tecnologías en su aplicabilidad a las diversas funciones de negocios que desarrolla y, además, a la capacidad de respuesta para actuar frente a los cambios tecnológicos. El oportunismo
Mientras que la orientación del empresario a los negocios se centra en los clientes y la inteligencia de mercado, el oportunismo tecnológico se diferencia en que la detección es ampliamente distribuida en una red de relaciones, generando lo que se conoce como 28
la empresa en red. La organización interconectada sólo es posible a partir de un cambio cultural interno, estratégico y organizativo ya que combina activos especializados, frecuentemente intangibles, bajo un control compartido y se fundamenta en la toma de decisiones basada en el conocimiento y no en la jerarquía. La gestión de la información y del conocimiento se apoya en las comunicaciones directas que abarcan el conjunto de todos los nodos de la red. La empresa en red es posible porque las TIC reducen los costos centrales de la organización debido a que modula la información para que llegue a la persona indicada, en el momento adecuado, impidiendo cualquier otro uso distinto del previsto. La posesión de una densa red de contactos con los agentes del entorno favorecerá a que la empresa acceda a información y conocimiento relevantes, que le permitirán explorar y explotar oportunidades para obtener ventajas que, de otra manera, no podría realizar. Este comportamiento no consiste, concretamente, en crear un nuevo producto o entrar en un mercado específico, sino en un modo de actuación sobre la toma de decisiones y el desarrollo de acciones que están relacionadas con la innovación y la percepción de oportunidades tecnológicas.
¿Cómo hacer más eficientes los recursos destinados al desarrollo y la inclusión?. Por: Lic. Melina Engler Para saber cómo ayudar a la familia, hay que instalarse en el territorio para aprender respetuosamente cómo es la familia y desde ahí construir la política social posible, no la imaginada. La mayoría de los argentinos en algún momento hemos opinado sobre lo que entendemos, es o debe ser la política social del Estado como forma de combatir las desigualdades, y fundamentalmente, la pobreza. Sí son positivas a largo plazo estrategias como la llamada Asignación Universal por Hijo, los subsidios o la distribución de bienes y elementos. Desde el Estado Nacional es imposible construir intervenciones adaptadas a las circunstancias particulares de cada territorio, sobre todo en un país tan extenso y heterogéneo en la conformación de sus comunidades como lo es Argentina. Por eso las ciudades, grandes y pequeñas, tienen el desafío de crear “desde abajo” alternativas a la medida de su gente y capturar esos recursos que llegan desde otros niveles del Estado para distribuirlos de la mejor manera posible en términos de impacto comunitario. Son decisiones de política de distribución y de aplicación de recursos propios las que marcan diferencias en la manera de construir comunidad.
Las innovaciones tecnológicas sólo triunfan si el valor que aportan es superior al coste de su adopción pero, en el momento en que las TIC lleguen a ser una infraestructura compartida y estandarizada, producirán su mayor beneficio económico y social, ya que elevarán la productividad y los niveles de vida y servirán como plataforma para una amplia gama de nuevos bienes y servicios. Mientras tanto, las empresas pioneras estarán un paso más adelante, descubriendo y utilizando las nuevas oportunidades tecnológicas.
INTERROGANTE CONCEPTUAL ¿Qué inversión es la más útil desde las perspectivas de una ciudad para trabajar en los barrios más pobres? * La que ofrece la mejor infraestructura comunitaria: escuelas dotadas de equipamiento de calidad para atender a una población que además de educación necesita asistencia, y al mismo tiempo que estén preparadas para los aprendizajes de las distintas disciplinas; jardines de infantes -que brinden educación temprana-, localizados en
29
los barrios más necesitados, con capacidad de recepción de matrícula, y como en caso de las escuelas de otros niveles, con los mejores docentes para que las mamás puedan ir a trabajar dejando a sus hijos en lugares donde reciban educación y adecuada atención; universidades públicas a las que pueda acceder el vecino sin costo; centros recreativos y clubes de barrio que tengan oportunidad de prácticas deportivas al alcance de los chicos, adolescentes y jóvenes que no pueden pagar cuotas; playones polideportivos dotados de programas, profesores y supervisión para ocupar las horas de ocio con esquemas que desarrollen los aspectos físicos y formativos de la población infantil; hospitales y centros de atención primaria de la salud bien equipados, con horarios, profesionales e insumos suficientes para la población necesitada de ellos y al alcance de todos.
El Estado también es responsable de generar los mecanismos que permitan que estas obras y servicios sean accesibles para aquellos que no los pueden pagar con la misma rapidez o facilidad que el resto de la comunidad, pero que los necesitan imperiosamente. Hay ejemplos concretos de ciudades que apostaron a generar fondos específicos en la Tasa General de Inmuebles, destinados a financiar la ejecución de obras por contribución por mejoras en los barrios que carecían de posibilidad de pago. Estos mecanismos compensatorios no siempre son bien vistos por el espectro social que tiene capacidad de contribución porque se asocia la facilidad con el “no pago”. Sin embargo, de lo que se está hablando es de una financiación diferente para compensar las desigualdades de poder adquisitivo. La tolerancia, la comprensión y el interés por el destino del otro forman parte de nuestro desafío como sociedad y nos hacen partícipes diarios en esto que también es política social.
* La que dota de la misma inversión en iluminación, infraestructura sanitaria de agua y cloacas, obras viales y acceso al transporte público, que al resto de los barrios.
Este tipo de intervenciones del Estado contribuye, con el tiempo, a desarrollar equilibrios más duraderos que la entrega de subsidios. No se pone en cuestión el rol del Estado en la cobertura de las necesidades de la población, su rol activo y positivo en la cuestión social, pero quizá reforzar las intervenciones integrales en desarrollo urbano, trabajo, educación, cultura, salud, deportes y prestación de servicios tenga un impacto más saludable para la comunidad. De esa forma, se va disolviendo el vínculo que parecería unir de manera irremediable la política del Estado a la entrega de ALGO: un subsidio, una ayuda, un objeto. Si el Estado da más, sería un mejor Estado, aún a riesgo de generar un clientelismo que a la larga incapacita.
* La que ayuda a que el espacio público de parques, plazas y paseos de los sectores más humildes ofrezca idénticas condiciones de oferta de juegos, mobiliario urbano, limpieza y un lugar lindo para compartir el tiempo de ocio, salvando sin diferencias, la realidad que a veces generan viviendas caracterizadas por problemas de espacio y superpoblación. * La que acerca los servicios públicos (energía, agua potable, cloacas, gas natural) para que las familias tengan buena calidad de vida. * La que mantiene en los barrios más humildes la limpieza y prolijidad del espacio comunitario que caracteriza a los sectores de la ciudad de mayor nivel socioeconómico.
PROGRAMAS Y NECESIDADES
* La que invierte en capacitación laboral generando oportunidades para la población que necesita estar habilitada para poder insertarse en el mercado de trabajo, lo que les permitirá a futuro valerse por sus propios medios.
* Los Programas del Estado no siempre equivalen a los problemas de la gente. En los lugares donde se pone el dinero por delante de los problemas, se corre el riesgo de 30
instalar circuitos perversos de dependencia. Ese dinero se transforma en un ingreso regular y entra en la lógica de las oportunidades económicas del grupo familiar. Hay familias que reciben del Estado ayudas cruzadas y múltiples por descoordinación entre los distintos niveles (Nacional, Provincial y Municipal) y por la supuesta problematicidad de sus integrantes: pensiones, asignaciones, tarjetas alimentarias, programas sanitarios. Las familias son entrenadas –sin quererlo– para detectar dónde pueden conseguir fondos y se transforman en recolectores de este tipo de ayudas. Y estas ayudas no suelen cooperar con la resolución de los problemas que dicen combatir. Que exista un Programa para… no significa que haya un Problema en la gente.
comunidad para auto-protegerse, autosanarse y auto-promoverse. Pobreza no es sinónimo de no-capacidad. La gente ya está trabajando por sus soluciones cuando el Estado llega. La comunidad se está moviendo, para bien y para mal. Por eso es importante que el Estado tenga Equipos posicionados en los lugares estratégicos para que estén antes y cotidianamente. Desde ese lugar, desde abajo, se realiza la mejor política social. Desde la institución y desde lo central, corre un mayor riesgo de fracasar. Las políticas asistenciales clásicas son modélicas, es decir, operan sobre la base del supuesto que la gente necesita tal cosa porque no la tiene y que distribuyéndola se puede lograr su bienestar. Para saber cómo ayudar a la familia, hay que instalarse en el territorio a aprender respetuosamente cómo es la familia y desde ahí construir la política social posible, no la imaginada.
En la familia la mayoría de las veces se busca trabajar, pero se vive y se respira la falta de oportunidades dignas. Por eso es vital la regulación gubernamental de la esfera económica, el monitoreo de la economía, el cuidado por sostener las fuentes de trabajo existentes, la generación de nuevas, y el acompañamiento con adecuadas políticas fiscales. La resolución de fondo de la cuestión social necesita de una mirada más amplia que la de políticas paliativas. Los subsidios son respuestas a corto plazo. El Estado, con sus políticas, es responsable de cómo hace sociedad.
Los problemas sociales de hoy son tan complejos que están poniendo en jaque a las instituciones y las respuestas fáciles o las fórmulas que antes funcionaban. Los subsidios ya no alcanzan. Si los equipos de trabajo del Estado no construyen desde el territorio, desde la realidad y las características de sus comunidades el panorama de mejoría social es limitado. En definitiva, la ciudad y la política social adaptada a su escala y a su idiosincrasia pueden resultar claves en el desarrollo local
PLANES A MEDIDA * ¿Por qué no ir directamente donde están los problemas?
Las cooperativas, un ejemplo de asociación. Por: Lic. Paola Sanmartino
¿Para qué el Estado se va a quedar atendiendo a la gente a nivel central cuando sus dificultades están desconcentradas y dispersas en distintos lugares de la ciudad? Un Estado local responsable es el que está trabajando lo social desde las áreas de la ciudad que son estratégicas, desde el territorio, colocando Equipos donde la gente más los necesita. ¿Para qué? Para cooperar con el vecino en resolver los problemas, para colaborar con la capacidad existente en la
El 2012 es el año internacional de las cooperativas, por primera vez en la historia. La resolución de la ONU reconoce que el modelo cooperativo es un importante factor que promueve la más alta participación posible en el desarrollo económico y social de las personas. Además destaca que, en particular, las cooperativas contribuyen a la
31
erradicación de la pobreza, la creación de empleo y la integración. “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
Este es un año importante para cientos de rafaelinos que apostaron al cooperativismo, lo que implicó que grupos de personas se unan en virtud de una necesidad, un beneficio o un objetivo en común que les permita obtener respuestas desde la esfera económica y social. Hoy, las cooperativas de trabajo vienen desempeñando un papel sumamente importante en la reconstrucción del tejido social dañado por las sucesivas políticas neoliberales implementadas en la Argentina durante las últimas décadas. Es por ello que, en los últimos 8 años, el Gobierno municipal ha promovido y constituido en nuestra ciudad, diferentes cooperativas de trabajo, incorporando estas formas asociativas y autogestionadas como una alternativa de generación de empleo.
Su principal objetivo no es el lucro o la ganancia fácil, sino brindar un servicio, y su ley fundamental es la igualdad entre sus miembros, pues todos tienen los mismos deberes y derechos”, sostiene la Alianza Cooperativa Internacional, en su Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos, adoptados en Manchester en 1995. El sistema cooperativo se rige por valores específicos que constituyen las bases fundamentales que sustentan toda la vida de las cooperativas.
Actualmente en la ciudad de Rafaela existen 8 cooperativas de trabajo que reciben asesoramiento y tutoría desde el Municipio, mediante la Subsecretaría de Economía Social y Empleo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales. Las ocho organizaciones de este tipo que cuentan con dicho asesoramiento y tutoría, ordenadas en función de su campo de acción, son:
La asociación voluntaria y abierta; control democrático por parte de los asociados; participación económica de los asociados; autonomía e independencia; educación, capacitación e información; cooperación entre cooperativas; preocupación por la comunidad conforman esa selectiva lista de valores. Como valioso complemento de la actividad productiva y económica en general, el sistema cooperativo acredita una verdadera ventaja socioeconómica, voluntad y firmeza para continuar su desempeño en la búsqueda de otros horizontes, aceptando nuevas realidades del mercado, manifestando múltiples deseos de seguir creciendo con nuevos bienes y servicios esenciales para atender las necesidades físicas básicas con calidad, eficiencia y a un precio justo. Además, está determinado a seguir siendo coherente para abrir espacios solidarios creíbles, duraderos e inclusivos en un mundo globalizado en pos de lograr siempre más bienestar, menor desigualdad y más desarrollo local, regional y humano en la perspectiva de una sociedad mejor para todos.
• Esfuerzo Rafaelino Ltda., Trabajo y Solidaridad Ltda. y Manos Unidas Ltda. se dedican a prestar su trabajo personal en el rubro de la construcción, plomería, cloacas, gas, pintura, limpieza de canaletas, entre otras tareas afines, también trabajan en la restauración y mantenimiento del adoquinado de la ciudad. • Frente para el Trabajo Ltda., Esperanza Ltda. y 3 R Ltda. se desempeñan laboralmente en el Relleno Sanitario de nuestra ciudad. La actividad que realizan los trabajadores de cada una de las cooperativas es la selección y venta de residuos; vidrio, papel, cartón, trapos y metales. Las prácticas de reciclaje y reutilización de materiales constructivos son eficientes tanto desde el punto de vista ecológico como económico. Normalmente los materiales reutilizados y reciclados resultan
CASO RAFAELA
32
más baratos no por su precio en sí, sino porque el constructor no ha tenido que pagar por deshacerse de él y luego pagar por conseguir algo similar para la obra a realizar.
empleados municipales, metalúrgicos, textiles, etc.,) de adultos que no completaron su escolaridad, un barrio que no cuenta prácticamente con comercios instalados, sino unos pocos kioscos, o despensas, por lo que dependen de un proveedor que ofrece productos a precios elevados y de mala calidad, y deben desplazarse no menos de 30 cuadras para obtenerlos.
• Nueva Tierra Ltda. y Progreso y Equidad Ltda. prestan servicios de limpieza, tanto en entidades públicas como privadas, mantenimiento de plazas, parques, y espacios verdes de la ciudad, pintura de cordones, señalización peatonal, recuperación de pisos, lavado y limpieza del Transporte Urbano Municipal de Pasajeros. Podemos decir, que ante la necesidad de planes y programas sociales, las cooperativas siguen manifestándose idóneas, adecuadas y dinámicas para favorecer, facilitar y recuperar la ciudadanía de los excluidos, con los ingresos mínimos en materia de alimentos, salud, educación, trabajo y vivienda
En ese mismo barrio existe una organización conformada por los vecinos, llamada Mesa de Gestión Asociada del Barrio Virgen de Guadalupe, integrada por representantes de las instituciones que existen en el Barrio, quienes conocen la iniciativa del Programa de Abastecimiento Básico Comunitario (ABC) de INTI que tiene como finalidad abastecer de bienes básicos de consumo a los integrantes del barrio, obteniendo un producto de calidad, industrializado y a precio social, siendo los vecinos los protagonistas de llevarlo a cabo.
El Municipio, como gestor del desarrollo de nuevos modelos de empleo genuino, asume a diario el compromiso de generar nuevas propuestas que apunten a fortalecer a estos grupos cooperativos como organizaciones sustentables en el tiempo. Este proceso implica una gerencia capaz de generar y desarrollar estrategias que se adapten a la velocidad de los cambios, motivado por diferentes factores, tanto económicos como sociales, que determinan no solo su constante transformación sino además su evolución en
La Mesa invita a jóvenes del Barrio a ser partes de esta iniciativa, a llevar adelante un emprendimiento de base social, que en sus prioridades definen sea una panadería para abastecer de pan al Barrio y a Barrios cercanos, siendo el pan, un producto de primera necesidad para los sectores de menores recursos económico. En el año 2007 comenzó a gestarse lo que hoy es la Cooperativa Panadería Guadalupe LTDA, integrada por 7 personas, principalmente jóvenes del mismo Barrio. La instalación del proyecto se realiza en un terreno donado por el obispado de Reconquista, con el apoyo del Municipio y del Instituto Nacional de Tecnología industrial (INTI) que fue quien aportó el dinero para financiar el equipamiento del emprendimiento, maquinarias y refacciones necesarias para la producción de productos seguros.
Con las manos en la masa, pero mucho más que pan. Por: Lic. Andrea Milanesio. En el Barrio Virgen de Guadalupe, de la ciudad de Reconquista, noreste de la Provincia de Santa Fe, nació hace casi dos años un emprendimiento de base social en el marco del Programa de Abastecimiento Básico (ABC) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Un barrio de unas 650 familias, con un alto porcentaje de jefes de familias que cuentan con trabajo inestable ( changarines,
El INTI acompaño el proceso desde el comienzo, aportó capacitaciones en producción, buenas prácticas, comercialización, nutrición garantizando así que la panadería en un primer momento logre
33
su punto de equilibrio y pueda ofrecer un producto de calidad y a buen precio a los vecinos. Después de varias y largas gestiones el 22 de setiembre de 2010 inaugura la panadería y abre sus puertas a la sociedad. Detrás de esta experiencia no hay sólo un emprendimiento de base social, sino personas, familias que primero confiaron en que ellos mismos podían ser protagonistas de cambiar su propio destino, que tenían ganas de superarse y la oportunidad de brindarle al barrio un servicio de calidad, un producto competitivo, de calidad industrial y a buen precio. Este emprendimiento ya está por cumplir sus 2 años de vida, demostrándole a la sociedad que estas “cosas” si funcionan, acá hay un claro ejemplo de que el trabajo compartido, gestado con y para la gente puede dar los frutos en tiempo y forma. Hoy no sólo abastecen al barrio y a barrios vecinos, sino que producen el pan que llega a las escuelas de la ciudad por ganar la licitación municipal con iguales condiciones que panificadoras mucho más complejas y de mayor trayectoria.
localmente lo que se consume, que esas 7 familias, que ya incorporaron a otros jóvenes, pueden tener un ingreso digno al que no podrían haber accedido por los trabajos que se ofrecen en el barrio. El proyecto va por más, se espera poder replicar la experiencia pero con otros productos como ser carne, leche, pescado, porque esto no es sólo una panadería sino un trabajo digno, y el abastecimiento básico de las familias de menores recursos con productos de calidad y al precio que los vecinos pueden pagar por el servicio que se merecen… “para poder mañana lo que hoy es imposible, tenemos que ir haciendo lo que hoy es posible”
¿Empezamos a bajar el déficit habitacional?. Por: Lic. Carlos Davalle Alcanzar la vivienda propia se ha transformado en un gran problema para una creciente cantidad de familias. Esta problemática requiere que los estados diseñen nuevas soluciones para dar respuestas. Las comunidades de la provincia de Santa Fe evidencian, sin excepción, una característica en común cual es el déficit habitacional. En el caso de los grandes centros urbanos, este problema adquiere aristas mucho más dramáticas por las graves consecuencias sociales que genera. El problema de la falta de viviendas es un fenómeno que comienza por la dificultad del acceso al suelo, y configura una situación acuciante que afecta no solo directamente a los ciudadanos sino también a los estados municipales. En este sentido, los gobiernos locales tienen cada vez menos capital en tierras para disponer o poner a la venta a precios alcanzables de los ingresos medios de sus vecinos y de esa manera avanzar en la reducción de los niveles de esta problemática que crece día a día.
Un verdadero emprendimiento de la economía social y solidaria, que según Corragio, es un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios no en base al motivo de lucro privado sino a la resolución de las necesidades, buscando condiciones de vida de alta calidad para todos los que en ella participan, sus familiares y comunidades, en colaboración con otras comunidades para resolver las necesidades materiales a la vez que estableciendo lazos sociales fraternales y solidarios, asumiendo con responsabilidad el manejo de los recursos naturales y el respeto a las generaciones futuras, consolidando vínculos sociales armónicos y duraderos entre comunidades, sin explotación del trabajo ajeno.” Si las instituciones públicas y privadas junto con las familias que son foco de las políticas de estado trabajamos mancomunadamente podemos demostrar que se puede desarrollar 34
En este caso, para las poblaciones más pequeñas el problema es aún mayor puesto que el estado provincial prioriza las acciones de su política habitacional en los grandes centros urbanos, como Santa Fe y Rosario, donde no sólo construye viviendas sino que también se hace cargo de la compra de terrenos necesarios para edificarlas. El mercado contribuye negativamente, en este sentido, puesto que las ofertas de nuevos loteos y/o emprendimientos inmobiliarios están direccionadas a sectores de altos ingresos que tienen como opción de inversión este tipo de alternativas. Todo lo descripto hace que los estados (Municipal y Provincial) se vean obligados a comenzar a dar nuevas respuestas que excedan las que tradicionalmente se han venido dando hasta el presente y que, en el futuro, deberán combinarse con estas necesariamente. Para ello son necesarias herramientas políticas mucho más activas que tengan por objeto dos cuestiones fundamentales: bajar los precios de los terrenos por una parte y reclamar una porción porcentual de los nuevos loteos que se van generando para incrementar el capital de tierras que cada una de las comunidades posee por otra. En Rafaela ya se materializó una experiencia de intercambio de terrenos por obras. Esto es el Estado local aprovecha su capacidad instalada para ejecutar las obras necesarias para desarrollar un loteo y recibe a cambio una cantidad determinada de terrenos.
calidad de vida. Hay otro componente que justifica la cesión de tierras a los estados municipales por parte de los desarrolladores y este es la tasa de plusvalía que se genera desde el mismo momento en que la autorización de urbanización se promulga. Un metro cuadrado de tierra rural cuesta (según las zonas) $ 11,5. Ese mismo metro cuadrado convertido en urbano pasa a costar entre $ 100 y $ 130. Es sabido que el promedio de revalorización de espacio rural a urbano en Argentina promedia entre el 700% y el 1000% por lo tanto bien puede el desarrollador tener utilidad suficiente como para devolver en tierras el porcentaje que el Estado determine (hay provincias que ya cuentan con esta ley y municipios y comunas que lo determinan también, el promedio oscila entre el 10% y el 25%) y tener resto para invertir en la provisión de los servicios que debe ofrecer a sus potenciales compradores. RESPONSABILIDADES PROVINCIALES Es por ello que se hace necesario, a la par de lo expresado, que se disponga de una ley provincial que regule un porcentaje mínimo que los emprendimientos inmobiliarios deben entregar en tierras a los municipios y comunas donde desarrollan sus negocios, hecho que se convertirá en una acción de estricta justicia social y en un deber por parte de las autoridades estatales para favorecer el acceso a una vivienda digna. Esto también igualaría y obligaría a los estados municipales a obrar en el mismo sentido y ponerlos en un marco de igualdad y de fortaleza frente a los operadores urbanísticos. La vivienda es necesaria, pero para construirla hace falta un terreno donde hacerlo.
RESPONSABILIDAD MUNICIPAL La sobretasa que se aplica sobre terrenos baldíos juega un rol preponderante, y si bien a primeras luces puede considerarse como confiscatoria por parte del Estado, viene a configurar una medida de estricta justicia social, castigando la especulación y alentando la urbanización. Está claro que la mayoría de los nuevos loteos se hacen cerca de los sectores de nuestra comunidad que están servidos por la infraestructura urbana básica (electricidad, cloacas, agua potable y gas natural), la cual es el resultado del esfuerzo que toda una población hizo para mejorar la
Una cuestión de ética. Por: Lic Patricia Heinzmann ¿Aborda nuestra comunidad las problemáticas medioambientales?, ¿Qué debería hacer el
35
gobierno local para mejorar las condiciones de vida?, ¿Cuánto arriesgan las industrias al usar indiscriminadamente los recursos naturales? Es momento de cuestionarnos, de reflexionar, de hacer mea culpa, cada cual desde su lugar, y aceptar que el profundo deterioro ambiental no es un proceso natural sino una consecuencia de nuestras acciones cotidianas, basadas en los patrones de pensamiento y la ética de la economía de mercado que sostiene valores materialistas, individualistas y excluyentes.
y la fortaleza de sus vínculos, pueden implementar procesos de educación permanente que contribuyen a visualizar al desarrollo sustentable como una meta tangible y a estimular mejoras globales desde planteos locales, no desde el discurso sino de desde la práctica, día a día, con la acción, con el ejemplo. Rafaela está encaminada. La población, en general, se preocupa por mantener un estilo de vida amigable con el medioambiente, contando con un importante apoyo del fuerte entramado institucional y empresarial local. El gobierno municipal ha impulsado acciones como el proyecto “Creando Conciencia”, en el que se trabajó por lograr conductas responsables y respetuosas del medio ambiente, y el programa “Rafaela + Sustentable” que aborda el uso responsable del agua y la energía, el cuidado de la biodiversidad y el verde urbano, y la incorporación de hábitos de movilidad más sustentable. En los establecimientos escolares se desarrollan contenidos transversales de educación ambiental y, en algunos casos, se los refuerza con proyectos de aprendizaje servicio donde los alumnos practican conductas ecológicamente responsables.
Si realmente queremos cambiar, deberíamos incorporar a nuestras vidas otros valores éticos, morales, humanísticos y espirituales, fundamentalmente colectivos, que servirían de base para el desarrollo sustentable. Un cambio de tal magnitud, demanda necesariamente una fuerte sinergia entre actores públicos y privados plasmada en las decisiones ecológicas que los gobiernos y los ciudadanos adopten. Pero… ¿cómo y por dónde empezamos? La educación se presenta como un camino posible. Sería una herramienta idónea para generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia armónica y solidaria. Este tipo de educación no se circunscribe a los centros educativos tradicionales, sino que todas las experiencias colectivas: por ejemplo la familia, el trabajo, los medios de comunicación, los espacios recreativos, se visualizan como posibilidad para mejorar aptitudes individuales y capacidades sociales que estimulen el desarrollo territorial local sustentable.
Tenemos información, compartimos saberes y aprendizajes, intercambiamos opiniones, generamos conductas nuevas. Queremos ser multiplicadores de buenas prácticas, para que ser sustentable no sea una moda sino un hábito que garantice el mayor equilibrio posible entre los aspectos naturales, sociales y económicos del desarrollo. A nivel mundial, “Rio + 20”, Cumbre de los Pueblos y Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, no logró demasiadas precisiones y el documento final es un nuevo enunciado de buenas intenciones de 191 países que no alcanzaron acuerdos vinculantes. Aunque el concepto de desarrollo sostenible se consagró hace una veintena de años en una cumbre similar, aún no logramos definir cómo financiarlo. Sin embargo, hay logros positivos: comenzamos a instalar en el debate internacional el compromiso de
“La educación encierra un tesoro” es el título, casi profético, de la obra que Jeaques Delors escribió en 1996, en la que describe la educación permanente, sin límites de edad, género, nivel económico o intelectualidad, como aquella que implica aprender a conocer (aprender a aprender), aprender a hacer (alcanzar conocimientos en la práctica social y laboral cotidiana), aprender a vivir juntos (lograr la convivencia basada en el respeto y la paz), aprender a ser (fortalecer la libertad y la responsabilidad individual y social). Esto se logra más fácilmente en escalas locales donde las comunidades, por su grado de proximidad 36
cambiar el Producto Bruto Interno (PBI) como indicador de prosperidad, por algún otro índice que contemple variables ambientales y sociales para medir el desarrollo de las naciones.
¿Es posible generar energía para el autoabastecimiento en el hogar?. Por: Ing. Gabriel Constantín Luego de la crisis energética que sufrió el país en el año 2007, algunos actores de la ciudad (empresarios, municipalidad, empresa distribuidora de energía, ONG, etc.) se cuestionaron si era posible el autoabastecimiento de energía eléctrica para independizarse o inmunizarse del Sistema Interconectado Nacional en momentos de crisis y no sufrir en el futuro las restricciones impuestas por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). En aquel invierno, las grandes empresas de Rafaela y la Región se vieron perjudicadas, teniendo que reducir la demanda de potencia en determinados días y horarios, según iba informando la CAMMESA, todo esto, para paliar la situación energética nacional en aquellos horarios donde la oferta de generación resultaba menor a la demanda, ya sea por indisponibilidad de máquinas o por faltante de combustible líquido o gaseoso. Esto perjudicó enormemente al proceso productivo territorial, pues en algunos casos, con la potencia que se les asignaba era imposible que la fábrica funcionara, ya que si lo hacían a la potencia normal, la reglamentación vigente mencionaba que serían pasibles de cuantiosas penalizaciones económicas, impactando en el futuro en las finanzas de las industrias.
Lentamente, el paradigma va cambiando: estamos pasando de un modelo lineal de desarrollo a un enfoque integral, multidimensional y complejo, incorporando la dimensión territorial donde los protagonistas somos los actores locales. Tal como expresa la directora ejecutiva de la Fundación Compromiso, Beatriz Anchorena, las ciudades deben pensar el desarrollo desde su propia gente y orientar la política pública y la participación ciudadana al desarrollo sustentable con una fuerte interacción entre Estado, sociedad civil y el mundo empresario. “Para ello necesitamos crear un marco conceptual, un lenguaje común y nuevos códigos que favorezcan un nuevo contrato social para el desarrollo sustentable”. Queda mucho por hacer, seguimos viendo nuestros compromisos medioambientales como una declamación de deberes más que como hechos concretos, pero el cambio se percibe, hay una nueva generación que está creciendo con otra conciencia ambiental y nos contagia su actitud ecologista. “Hubo en la historia otros modelos de desarrollo, por ello un cambio no sería extraño”, decía el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti, en el cierre de la Jornada de Derecho Ambiental realizada el pasado 8 de junio en Rafaela, en la que además afirmaba: “impera la necesidad de generar cambios acordes a los tiempos, seguir con el modelo de desarrollo económico industrial, pero de una manera sustentable”, y concluía en que “sin cambios culturales y de paradigmas no habrá un ambiente mejor, es una cuestión de ética”.
Paralelamente, desde entonces el Gobierno nacional fue implementando políticas, normas e inversiones para atenuar tal situación en los años siguientes, en desmedro de la eficiencia energética y de la rentabilidad. Gracias a ello, y con la ayuda del factor climático favorable que se sucedió en el 2008 y en los años siguientes, a pesar que la demanda energética siguió creciendo a valores mayores a lo normal esperado, tanto los grandes clientes como los usuarios residenciales no volvieron a percatarse del faltante de energía eléctrica en el Sistema Nacional. Han pasado 5 años desde aquella crisis energética “invernal” en donde algunos
37
se vieron involucrados, y hoy ya no nos preocupamos por la posibilidad de ser autosuficientes energéticamente.
beneficiados los consumidores del resto del mundo. El año pasado, la mitad de la demanda de energía solar procedía de Alemania e Italia, este año más del 50% provendrá de China, India, Japón y EE.UU. Cabe mencionar que el mercado japonés es diferente a los demás, pues se compone de pequeñas empresas e instaladores locales que se enfocan principalmente en la instalación de sistemas residenciales, lo que favorece al desarrollo de pequeños proyectos, que fomentan la actividad económica y profesional regional. Por eso se puede suponer que este sistema en escala podría favorecer aún más la expansión respecto de otros países que se enfocan en la construcción de grandes parques solares como es el caso de Estados Unidos. El sistema adoptado por Japón podría replicarse eficientemente en Rafaela y la Región, si se dictaran las normas y subsidios adecuados.
EN EL MUNDO Aquella duda local, justificada pero insuficiente, ¡hoy es viable! En algunos países europeos como Alemania, España e Italia y otros asiáticos, como China y Japón, es posible generar, almacenar y administrar la energía en el mismo lugar de consumo. Técnicamente es factible, se lo conoce también como microgeneración o energía distribuida, y supone que los consumidores (residenciales y pequeñas demandas no residenciales) puedan convertir sus casas o inmuebles en pequeñas centrales eléctricas, cuyo funcionamiento son sobre la base de energía solar (células fotovoltaicas o colectores térmicos solares) y energía eólica (microturbinas). Sin la firme decisión de algunos gobiernos de subvencionar este tipo de energías renovables y al cambio de conciencia social de los consumidores de preservar el medio ambiente, estos sistemas no se podrían desarrollar a la velocidad que lo están haciendo. Si bien todavía no han penetrado todo lo que deberían, en gran parte se debe al alto precio que supone la compra inicial y adecuación de la instalación domiciliaria de cada una de estas modalidades, lo cual muchas personas no pueden permitirse realizarlo por cuenta propia, dependiendo entonces del Estado local o nacional para el aporte de la inversión inicial.
PANELES SOLARES DOMICILIARIOS Como se mencionó anteriormente, hoy en día, instalar paneles solares en una casa supone una decisión ecológica, sana y limpia, pero cara. Por ello, algunas empresas internacionales están previendo un incremento de la demanda mundial de paneles y tomaron la iniciativa de investigar en nuevos componentes y materiales para lograr precios más accesibles conforme al usuario medio residencial, ya sea aumentando su eficiencia, adaptando los modelos a la ciudad, reduciendo los costos de fabricación, empleando materiales de menor calidad o reduciendo el porcentaje de silicio (la cantidad de silicio es el componente que más encarece los paneles). Es lógico que los precios y modos constructivos de los paneles solares varían dependiendo tanto de los materiales de fabricación como de sus aplicaciones; en este sentido, no costará lo mismo instalar un panel destinado a climatizar una piscina que adquirir uno convencional que genere energía eléctrica para hacer funcionar los electrodomésticos de nuestras viviendas.
Según un informe realizado por la consultora Solarbuzz, la zona de Asia Pacífico y los Estados Unidos, serán los dos mercados que más incrementarán la demanda de energía solar, sobre todo en la segunda parte del año 2012. Europa es el que está perdiendo posicionamiento mundial, principalmente Alemania, Italia y Francia lo que significará un cambio importante en el mercado de la energía solar, los precios cambiarán rápidamente, y según Solarbuzz, se verán
38
MICROTURBINAS EOLICAS
vislumbre un ahorro en la factura de energía, se puede ampliar hasta satisfacer las necesidades de demanda mediante la instalación de más paneles solares o de un sistema eólico.
La energía renovable que más se utiliza es la solar, pero en algunos países ya se ha empezado a extender también el uso de la energía eólica, ya que el viento es uno de los recursos más aprovechables y abundantes que tenemos.
Sin embargo, considero que es un proceso arduo y complejo de implementar, debe existir voluntad política y empresarial para lograr el éxito en el corto y mediano plazo, pero no es imposible, puesto que en los países desarrollados ya se están implementando. Por otra parte, la instauración de este modo de generación de energía significaría reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles en proporción directa de la cantidad de energía solar o eólica que producimos.
Existen diferentes productos y modelos para el abastecimiento de casas particulares y pequeños edificios, llegando en algunos casos a producir hasta el quince por ciento de la energía eléctrica anual que una vivienda necesita. Si investigamos en Internet, podemos ver generadores eólicos de las formas más variadas, cuyos diseños fueron pensados para adaptarlos a la ciudad con el mayor rendimiento posible.
Con las demandas en constante aumento de nuestras fuentes de energía convencionales y el incremento de los costos de las tarifas debido a la quita de subsidios en Argentina, la energía solar y la eólica podrían convertirse rápidamente en una solución viable. Recordemos que existen sólo dos modos de asegurar el abastecimiento eléctrico: aumentar la oferta o reducir la demanda. Debido a que vivimos en una sociedad de consumo, donde el uso de nuevos electrodomésticos cada vez es mayor, nos resulta casi imposible disminuir la cantidad de energía que se utiliza, por lo tanto, sólo nos resta gestionar eficientemente el origen de la energía que consumimos.
Las energías renovables se convirtieron en una alternativa para muchos que desean ahorrar dinero en sus facturas de electricidad y contribuir a preservar el medio ambiente. Sin embargo, para tener una expansión significativa en la instalación de este tipo de generación de energía, es de vital importancia que tanto los gobiernos locales como las empresas distribuidoras adecuen las normas existentes, dicten nuevas reglamentaciones para promover el uso, pero principalmente, deberían dotar de las herramientas necesarias y de los medios financieros accesibles (créditos a una tasa baja, subsidios, promoción industrial, etc.) y acordes para que cualquier familia de clase media pueda acceder a esta tecnología. Una ventaja de los sistemas mencionados es que son flexibles y fácilmente ampliables. Quiere decir que se puede comenzar por un sistema híbrido, o sea que el sistema solar podría estar vinculado a la red eléctrica de modo que la energía extra que genera el sistema pueda ser utilizada por la compañía de electricidad y en momentos en que el sistema produce menos de la energía requerida, tomar de la red. Esto significa que el proyecto solar y/o eólico primero puede ser pequeño y luego, en la medida que se
¿Transferencias de tecnologías en sistemas de energía solar?. Por: Arq. Mariana Nizzo El hermanamiento con la ciudad italiana de Fossano, allá por 1998 sigue generando hasta el día de hoy un gran aporte a nuestra comunidad de Rafaela. Esta pequeña ciudad que se ubica en la región del Piamonte, una zona muy rica de Italia del Norte, nos abre sus puertas hacia otras ciudades como Torino,
39
Verona, Cúneo, Camponogara, entre otras, donde las energías renovables y los sistemas solares para el calentamiento de agua y captación de energía solar, son moneda corriente. Sólo basta con recorrer las campiñas piamontesas para uno darse cuenta de la importancia que le dan al cuidado del medioambiente: tejas francesas ya fabricadas con placas fotovoltaicas incorporadas, techos y galerías completas construidas con paneles fotovoltaicos, que por cierto generan una estética muy confortable, paños de ventanas solares, pisos térmicos en fábricas y oficinas.
arquitectura sostenible, sino también por constituirse en la plataforma para empresas nacionales y compañías internacionales del sector. Soluciones para la eficiencia y ahorro energético, fueron expuestos en 11 pabellones bajo las siguientes temáticas:
A partir de un reciente intercambio de Rafaela con la región del Piamonte, funcionarios municipales y empresarios de la ciudad tuvieron la oportunidad de viajar a aquél país, para ahondar en la fabricación de sistemas solares, arquitectura bioedilicia y recorrer la gran feria SolarExpo en Verona. Visitaron el Envi Park (Environment Park o Medio Ambiente Parque) de Torino que fue creado en 1996. Como se destaca en su sitio web, representa una experiencia original de parques científicos y tecnológicos en Europa por haber sido capaz de combinar la innovación tecnológica y la eficiencia ecológica. El Parque se divide en dos unidades de negocio: una dedicada a la investigación en torno al concepto de eco-eficiencia y la otra dedicada a la gestión de servicios tecnológicos y logísticos. En este intercambio Rafaela – Piamonte no faltaron las propuestas innovadoras en cuanto a materiales y sistemas constructivos novedosos para el diseño de arquitecturas sustentables. Y la gran vedet en estos temas fue la Feria Internacional SOLAREXPO, una de las más importantes en exhibición de Energías Renovables que tuvo lugar este año en Verona (Italia) entre los días 9 y 11 de mayo.
. Polygen: Micro-cogeneración, cogeneración, trigeneración
. Il Sistema Solare: Fotovoltaico, solar térmico. . Il Pianeta Verde: Biomasa, biogas, biocarburantes . Acqua, Vento e Fuoco: Energía hidroeléctrica, eólica, geotérmica
. Hyenergy: Hidrógeno y Celdas a combustible . Ecomove: Vehículos alternativos, movilidad sostenible VISITAS A FABRICAS Otras de las actividades principales del intercambio Rafaela – Piamonte fueron las jornadas de visita a fábricas de colectores y sistemas solares. En primer lugar Tekno Energy Ltd. (Tecno Energía) es un fabricante de sistemas de energía solar, basado en los conceptos y principios de las energías renovables. Cuenta con una plantilla respaldada por un estudio técnico compuesto por ingenieros, arquitectos, expertos con décadas de experiencia y formación en energía solar térmica. Es de destacar la alta tecnología de punta en las maquinarias que se utilizan para la fabricación de los paneles solares y fotovoltaicos. La segunda visita fue a la empresa Bongioanni, reconocida por sus calderas, que se ha concentrado en los últimos años en la energía solar térmica y el desarrollo de un completo catálogo de productos. Con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo, ha apostado por este sector estratégico, armando totalmente en su fábrica, paneles solares y fotovoltaicos.
Esta feria se establece como uno de los tres más grandes eventos solares a escala mundial, no sólo por representar todos los temas relativos a las energías regenerativas, generación distribuida y la
Pero, el desarrollo de estas empresas, no se ha dado sólo por las inversiones propias y el espíritu emprendedor de sus fundadores y 40
empleados. Según un artículo publicado el 9 de setiembre de 2011, en el sitio www.solarsostenible.org se destaca la importancia de …“una nueva ley italiana que regula las instalaciones de energía solar fotovoltaica y que bonifica más a los propietarios de instalaciones que utilicen sistemas fotovoltaicos producidos en Europa. Al menos el 60% del proceso de producción, en especial la laminación de los módulos y la interconexión de las células, debe originarse en la Unión Europea. El gobierno italiano otorga una prima adicional del 10% a los sistemas fotovoltaicos que reúnan esos requisitos. El plus supone concretamente un aumento del 10% sobre la prima normal por la venta de energía a la red. La medida fue aprobada recientemente en el “Quarto Conto Energia”…
plantas fotovoltaicas a partir del 1 de junio de 2011”… …”Italia, actualmente es el segundo mercado más grande de Europa. El crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años se debe, a una desgravación fiscal del 55% del coste total de la instalación, que cubre varias medidas de eficiencia energética en edificios, incluidas las instalaciones solares térmicas”… EL CASO RAFAELA Ahora bien, ¿qué sucede en Rafaela? Es de conocimiento público que, desde hace varios años, esta ciudad del centro-oeste de la Provincia de Santa Fe, a través del municipio y de sucesivas gestiones de gobierno, viene comprometiéndose con un medioambiente más equilibrado y sustentable, y en este sentido se puede advertir un gran avance en términos ambientales. Podemos recordar los inicios en 1995 con la definición del primer Marco Legal Ambiental Municipal, los programas de Reordenamiento del Basural, de Reforestación y Rescate de los Espacios Públicos, de Recolección Diferenciada, la construcción de la Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos y Especiales, la promulgación de Ordenanzas de Ruidos Molestos, de Contaminación Atmosférica, de Residuos Patológicos, de Efluentes Industriales, y de Zonas Inundables. El reordenamiento de los usos del suelo con la aprobación del Código Urbano, normativa que procura que las actividades, mitiguen posibles impactos ambientales, en sus propios predios, de manera tal de poder permanecer en sus localizaciones originales sin perturbar al entorno inmediato.
Según otro documento elaborado por Ana Matienzo Cid, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Milán y publicado en Abril 2011 por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), con el título “El mercado de la energía solar en Italia”, se destacan las siguientes conclusiones: …”En Italia, el mercado solar fotovoltaico ha experimentado, en los últimos dos años, una expansión sin precedentes. Los 87 MW instalados del año 2007, se han quintuplicado en el año 2008 y más que duplicado en 2009. Así mismo, durante el año 2009 el parque de instalaciones fotovoltaicas en Italia, se ha duplicado, tanto en términos de potencia como en el número de instalaciones. Esta expansión sin precedentes, debida en gran parte a la moratoria aprobada por el “Decreto Salva Alcoa” y a la reducción de los costes de realización de una planta fotovoltaica, ha llevado a la consecución a inicios del 2011 de los objetivos marcados en términos de potencia instalada para la energía fotovoltaica (8 GW para el 2020). Como consecuencia, el Gobierno italiano ha aprobado un decreto, en vigor desde el pasado 29 de marzo, en el que se prevé la redefinición tanto de los criterios, como de los parámetros y las cuotas para las
Un gran desafío actual es el Programa Rafaela + Sustentable, que se lanza a partir del 2010 con propuestas transformadoras en los modos de producción y consumo, como el uso racional de los recursos conservando su capacidad de regeneración natural, el avance hacia una producción más limpia y al uso de energías renovables, eficientes y descentralizadas, la minimización,
41
reutilización, reciclado y valorización de residuos, así como la extensión del verde urbano diverso y autóctono, y la movilidad sustentable a partir del primer Camino Escolar Seguro.
intercambio a distintas escalas y niveles de organización, será esencial para la formación de un territorio culturalmente sostenible.
El comenzar a incursionar en estos sistemas solares y de energías renovables, sería un salto enorme para el desarrollo sostenible de Rafaela. Pero, ya no será posible replicar algunas de las soluciones italianas, teniendo en cuenta que la mayoría de ellas se basan en una abundante utilización de la madera y derivados de ésta como materiales principales de su arquitectura bio-edilicia. La ausencia de una actividad económica forestal intensiva en la región pampeana de la argentina, haría insostenible la implementación permanente de dichas soluciones constructivas. Por lo tanto, como ciudad y como región, deberá redescubrir sus propias tecnologías bioedilicias, innovando en soluciones acordes a la situación climática y a las capacidades productivas del territorio. Asimismo, se deberá apoyar económicamente el desarrollo de sistemas sustentables y de energías regenerativas, a partir de marcos normativos, por lo menos regionales o provinciales, de modo tal de darles confiabilidad y seguridad a las empresas potenciales, capaces de fabricar productos solares y bio-edilicios.
Defensorías del pueblo municipales, garantes de los derechos ciudadanos. Por: Lic. Mariana Allassia La figura del Defensor del Pueblo fue incorporado a través de la Reforma Constitucional Nacional de 1994. Diversas provincias y ciudades han impulsado la conformación de defensorías provinciales y municipales, dándole cada vez mayor relevancia a sus funciones a lo largo del tiempo, en la defensa activa de los derechos de los ciudadanos. El Defensor/a del Pueblo Municipal es un órgano unipersonal independiente, con autonomía funcional administrativa que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Su objeto es la defensa, protección y promoción de los derechos constitucionales e intereses legítimos, individuales y colectivos de los habitantes del Municipio; ante hechos u omisiones de la administración pública municipal, que comprometan los referidos derechos e intereses. La creación de Defensorías locales podría solucionar los reclamos y planteos que se realicen en la órbita del funcionamiento municipal, como es el caso de la defensoría municipal del Partido de General Pueyrredón.
La capacitación permanente será un ingrediente importante en el desarrollo ambiental, para facilitar el crecimiento en calidad y cantidad, de posibles fabricantes, instaladores, constructores, diseñadores, etc., de sistemas solares, de energías alternativas y arquitecturas sustentables.
General Pueyrredón es uno de los 135 municipios en los que se divide territorial y administrativamente la provincia de Buenos Aires. Estos municipios se denominan constitucionalmente partidos, en lugar de departamentos. Cada partido comprende una extensión territorial continua, en la que se sitúan una o más localidades en un sistema denominado de ejidos colindantes. Los Municipios de la provincia de Buenos Aires no tienen autonomía. General Pueyrredón, que tiene como ciudad cabecera a Mar del Plata, cuenta con una Municipalidad y un Concejo
Pero, sin una sociedad capaz de absorber esta nueva visión sobre la protección y cuidado del medioambiente, no hay tecnología que se sostenga. Profundizar en la conciencia y educación de la comunidad, sobre la importancia del ahorro energético y la utilización de energía solar, a partir de una comunicación permanente y eficiente a través de medios gráficos, televisivos y radiales, y de la constitución de ámbitos de discusión e 42
Municipal con 24 ediles. Existen 31 localidades y parajes en el Partido de General Pueyrredón (PGP) y, según los datos del censo nacional 2010, la población del partido alcanza los 618.989 habitantes, de los cuales 295.294 son varones y 323.695 son mujeres. La población del PGP tiene una composición demográfica altamente concentrada en Mar del Plata y culturalmente muy heterogénea, debido principalmente a la inmigración extranjera, que tuvo su punto de máxima expresión en el período 1947-1960. Para poder entender el surgimiento de la Defensoría Municipal es importante mencionar que el Intendente electo en el año 1999 tuvo que delegar el gobierno en manos del presidente del Concejo Deliberante, tras reconocer su incapacidad para solucionar los graves problemas por los que atravesaba su gestión, signada por una profunda crisis socioeconómica que padecía la ciudad, donde el 57% de los hogares marplatenses estaba bajo la línea de pobreza y el 8% en la indigencia, siendo el nivel de desempleo uno de los más altos del país.
una de las fortalezas más destacadas en el ambiente social de esta ciudad, la presencia de una población con bajos niveles de analfabetismo y elevados porcentajes de educación completa, en relación a otros partidos provinciales. Esto podría significar una ciudadanía empoderada con información y exigente en el cumplimiento de sus derechos, lo que hace comprensible el surgimiento de una institución cuya principal meta es la efectiva protección de los derechos humanos en un contexto social convulsionado y con pérdidas de credibilidad crecientes hacia las instituciones representativas del Estado. En la Municipalidad de General Pueyrredón, la Defensoría del Pueblo se creó el 26 de octubre del año 2000 por Ordenanza Nº 13663. La designación del Defensor del Pueblo, así como su remoción, es atribución del Honorable Concejo Deliberante, requiriéndose en ambos casos el voto favorable de las dos terceras partes del Cuerpo. El período de mandato será de cinco años pudiendo ser reelegido por otro período consecutivo. El cargo de Defensor del Pueblo se rige con las mismas incompatibilidades e inhabilidades previstas en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y en la Ley Orgánica de las Municipalidades para el ejercicio del cargo de concejal. No es impedimento para el ejercicio del cargo la condición de afiliado a un partido político.
En este convulsionado clima social, el Concejo Municipal adquirió un rol de mayor preponderancia para conservar la institucionalidad del gobierno. Como lo afirma Daniel Cravacuore (2009) en la crisis política, social y económica de años 2000 y 2001 fue “…necesario fortalecer la legitimidad de los gobiernos locales a la par que controlar la participación de aquellos sectores sociales más agitadores y debilitar su papel contendiente, adquiriendo la cooptación un papel importante en el diseño de instancias participativas…” El surgimiento de este ente autónomo del poder político local, en un contexto nacional que planteaba el “que se vayan todos”, de ajuste estructural que generó desempleo masivo, intensa precariedad laboral y desamparo social fue estratégico para fortalecer la legitimidad de un gobierno débil en tiempos de crisis. Estudios realizados por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata han señalado, como
El Defensor tiene diversas facultades para investigar, recabar información y, finalmente, en razón de las conclusiones a las que arribe, tomar una decisión, que podrá girar en torno a una recomendación, la remisión de las actuaciones a un órgano competente, la decisión de promover por sí una acción judicial y/o elevar un proyecto que legisle sobre el tema. La legislación establece dos formas de intervención: por denuncia y de oficio. La resolución de la problemática se plantea, por lo menos, a través de tres vías: la correctiva, pudiéndose exigir sanciones o
43
denuncias penales, la formativa, donde se sugieren acciones tendientes a mejorar la gestión de políticas concretas y la preventiva, a través de campañas y acciones de concientización social, en la búsqueda de una convivencia más igualitaria e inclusiva.
Participación, la cual se orienta al fortalecimiento de la democracia a través de programas como el Presupuesto Ciudadano, la oficina de defensa al consumidor (OMIC), el dictado de ordenanzas de acceso a la información pública, el desarrollo de programas de inclusión digital para que la gente acceda a las nuevas tecnologías para la realización de trámites y búsqueda de información. La Creación de una Defensoría Municipal en Rafaela podría unificar un tratamiento igualitario a los vecinos de Rafaela; a aquellos que exigen porque pagan los tributos y a aquellos que no suelen reclamar cuando sus derechos sociales son conculcados, por sentirse parte de un sistema “clientelar”.
MUNICIPIO DE RAFAELA En la provincia de Santa Fe se cuenta con un Defensor del Pueblo desde el año 1990, por ley Nº 10396, pero el mismo tiene limitaciones para actuar en las problemáticas planteadas en el ámbito municipal. Desde la perspectiva del ciudadano se analiza que, actualmente, en la Municipalidad de Rafaela existen diferentes áreas que atienden conflictos ciudadanos. Es el caso del Area de Vecinales, que enfoca su accionar a atender y canalizar los reclamos de las diferentes comisiones vecinales, vinculados principalmente a obras y servicios públicos. Generalmente se atiende al ciudadano que está informado, que reconoce sus derechos y los ejerce como tal. Las dificultades que se encuentran desde esta función son innumerables dado que, desde esta área, no se generan acciones vinculantes que modifiquen las estructuras y las políticas municipales respectivas en función del reclamo vecinal. La resolución de los problemas queda sujeta a la voluntad y a las prioridades de los funcionarios municipales, generando que, en ocasiones, los reclamos se transformen en conflictos de larga duración. En el proceso de tratamiento administrativo no existen procedimientos que le garanticen al vecino la protección de sus derechos. También existe un área social que ejecuta políticas de asistencia focalizadas hacia una “ciudadanía asistida”, la cual se vincula con el municipio desde una lógica de dependencia de los recursos o actividades que el mismo realiza y, difícilmente, presente reclamos a la administración pública por actos u omisiones que la misma tenga hacia con ellos. En los últimos años se originaron áreas nuevas que han significado un importante avance en políticas de construcción de ciudadanía, como por ejemplo la Subsecretaría de Gestión y
Se podrían desarrollar metodologías de trabajo que permitan dar respuesta a las necesidades sociales, ejerciendo un contralor preventivo en relación a la eficiencia de los servicios de salud, educación, seguridad, etc; informando sobre lo que corresponde por su condición de ciudadanos, para que puedan estar en conocimiento de los derechos que los igualan ante la ley. Todo esto podría implicar un salto de eficacia institucional y de crecimiento democrático, donde el Concejo Municipal tendría mayor protagonismo y participación en la consolidación del sistema democrático y el Departamento Ejecutivo Municipal daría claras señales de fortaleza, legitimidad política, transparencia y calidad institucional.
Freyre, primer municipio del país en certificar normas de gestión ISO. Por: Dra. Vanina Storero Freyre se encuentra emplazado en el departamento San Justo, en la provincia de Córdoba, a 33 km de la ciudad de San Francisco, que es la cabecera departamental, y a 80 km de Rafaela. En el año 2004, el
44
intendente y su grupo de colaboradores se plantearon la necesidad de impulsar una reestructuración en las áreas municipales. La consigna era brindar, en el menor tiempo posible, soluciones a los problemas o pedidos de los clientes - vecinos - ciudadanos a través de procesos eficientes. Además, se buscaba aumentar la realización de los trabajos en equipo y responder en forma y tiempo a las necesidades de los clientes – vecinos – ciudadanos, en un marco de respeto, convivencia y cumplimiento jurídico, manteniendo el equilibrio económico, social y ambiental. El gobierno local también se proponía la prestación de servicios en la planificación y ejecución de las tareas de mantenimiento público, recreación, desarrollo social, cultural, ambiental, en la recaudación de los tributos, el cumplimiento de las normas, el ordenamiento urbano. Lo fundamental y primordial era darle una respuesta en el lapso de tiempo más breve posible a las necesidades de los habitantes de Freyre.
mantienen en vigencia, mediante auditorías internas y externas que realiza cada seis meses la empresa certificadora: analiza el estado y los procesos de las áreas a auditar, tomando como base las auditorías internas y externas previas y comprobar las mejoras en la prestación de los servicios municipales. Los auditores deben capacitarse, y la selección de ellos debe asegurar al Municipio la objetividad e imparcialidad en el proceso de la auditoría. Por tal motivo los auditores no deben auditar su propio trabajo. Ellos deben comprobar que la prestación de los servicios a los clientes – vecinos – ciudadanos se hayan realizado como era debido con la mayor celeridad y respuesta al caso presentado por ellos. Siendo otorgadas por un período de tiempo de tres años con sus respectivas verificaciones por parte de la Sociedad de Clasificación. Vencido el plazo por el cual fueron otorgadas las Normas de Servicios de Gestión (ISO 9001), la empresa certificadora “DET NORSKE VERITAS”, otorga una nueva certificación. Para orgullo de la Municipalidad de Freyre y de su comunidad se obtiene por el período 20072010 la primera certificación y se logra una extensión por haberse cumplido con todas las consignas por el período de 3 años más venciendo en el año 2013.
La decisión política de avanzar en la certificación de normas de calidad se sustentó en dos áreas clave: la creación del Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) y del área Proceso de Mejora Continua. En esta última se puede distinguir conceptualmente la política para dar un salto de calidad en la gestión pública, pues su función es "llevar a cabo planes para mejoras constantes en todos los procesos municipales para aumentar la satisfacción del vecino". Para lograr esos propósitos se realizaron una serie de trabajos por parte de la Municipalidad con la comunidad a través de un Servicio de Atención al Ciudadano (SAC). Después de un período de tiempo, se comenzó con la tramitación de la certificación de las Normas de Servicio de Gestión (ISO9001). En el año 2007, luego de una serie de verificaciones y análisis por parte de la Sociedad de Clasificación de Ambito Mundial con sede en Noruega “DET NORSKE VERITAS”, se obtiene por primera vez la certificación al Sistema de Gestión. Estas certificaciones se logran y se
CERTIFICACION COMPLETA La certificación de calidad atraviesa todas las áreas del Gobierno de la ciudad de Freyre, por lo que al analizar este caso en concreto vale la descripción del organigrama municipal que fue objeto de este proceso de mejora. La estructura municipal comprende: • Intendente: Es responsable de la administración municipal, debe representar además al Municipio en sus relaciones oficiales, administrar los bienes municipales, controlar la prestación de servicios públicos municipales, y ejercer las demás facultades autorizadas por la Ley Orgánica. • Asunto Legales: Asesorar en asuntos legales que le conciernen al municipio. • Secretario de Gobierno: Tiene a su cargo el funcionamiento del sistema de calidad. • Secretaria de Infraestructura y Relaciones Institucionales:
45
Gestiona y coordina los programas nacionales y provinciales. • Atención de reclamos: Recepta las solicitudes, reclamos, sugerencias de los clientes – vecinos – ciudadanos distribuyéndola al encargado (responsable) del proceso para dar un respuesta temprana y satisfactoria. • Gestión de Calidad: Da los mecanismos para la preparación, revisión, aprobación y puesta en vigencia de los documentos que rigen el funcionamiento de los Procesos, que hacen al desarrollo de la actividad municipal. Realiza auditorías. • Mejora Continua: Es responsable de llevar a cabo planes para mejoras constantes en todos los Procesos Municipales, para aumentar la satisfacción al cliente – vecino – ciudadano. • Mesa de Entrada: Es responsable de brindar atención e información a la comunidad y a todos los procesos municipales. • Acción Social: Lo social implica un trabajo en red con las distintas instituciones con que cuenta el medio, entendiendo por Instituciones las Públicas, Centros Educativos, y Recreativos, etc.. Establece además contacto directo con casos judiciales, tratados en el Juzgado de Paz de la localidad. • Atención Reclamos: Es responsabilidad del Proceso Atención Reclamos receptar solicitudes, reclamos y sugerencias de los vecinos, distribuyéndola al encargado (Responsable) del Proceso correspondiente para dar así respuesta temprana y satisfactoria a los mismos. • Catastro: Es responsabilidad del Proceso Catastro la subdivisión de las parcelas que hacen a la localidad de Freyre, la numeración de las viviendas, controlar que cada vivienda se encuentre en su correcta parcela, etc. • Compras: Es responsabilidad del Proceso Compras cumplir con las normativas en vigencia, referentes a solicitud de cotizaciones, desarrollo de Proveedores entre otros, para el suministro de bienes o servicios a los Procesos, vinculados que así lo requieran cumpliendo con los parámetros costo – calidad requeridos. Entendemos por calidad; tiempo, forma, cantidad, etc. • Comunicación: Es responsabilidad de la Dirección establecer la metodología para la Comunicación Interna (indicadores, planes, etc.) y Externa
(información, datos, etc.), que permita dotar a los Procesos de la eficiencia necesaria para el logro de los objetivos impuestos. • Contaduría: Es responsabilidad del Proceso Contaduría la realización de los balances mensuales y anuales, como así también llevar a cabo el control presupuestario Municipal y contabilización de Ingresos y Egresos. • Control Público: Es responsabilidad del proceso Control Público velar por el cumplimiento de las ordenanzas, leyes y decretos que regulan las actividades e interrelaciones de los habitantes de Freyre o que se desarrollen en el distrito coordinar las tareas Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria e Impacto Ambiental. • Cultura: Es responsabilidad del Proceso Cultura la organización de los cursos dictados en el taller Municipal, organización de eventos culturales, cursos educativos y controlar además el Museo. • Deporte: Es responsabilidad del Proceso Deportes organizar eventos deportivos, como Fútbol barrial, Ligas estudiantiles, Semana de la Juventud, etc. • Equipo de Orientación Escolar: Es responsabilidad del Proceso, brindar atención Psicológica, Psicopedagógica y Fonoaudiológica a niños de escuelas urbanas y rurales, sin discriminar su naturaleza; Públicas o Privadas. • Ingresos Tributarios: Analiza la recaudación, controla la morosidad de los contribuyentes; y tiene a cargo todo lo concerniente a la parte impositiva por Tasas y/o contribuciones municipales. • Gestión de Calidad: Es responsabilidad del Proceso Gestión de Calidad, establecer los mecanismos para la preparación, revisión, aprobación y puesta en vigencia de los documentos que rigen el funcionamiento de los Procesos que hacen al funcionamiento de la actividad municipal. Controlar el buen funcionamiento del Sistema de gestión de Calidad en el Municipio, realizando Auditorías, No Conformidades, etc. • Higiene Urbana: Lograr un nivel de higiene de espacios públicos (espacios verdes, pavimentos, cementerio, etc.) y disposición adecuada de residuos apuntando a la mejora en la calidad del servicio y acompañando la evolución de la 46
conciencia comunitaria. • Mejora Continua: Es responsabilidad del Proceso mejora Continua, llevar a cabo planes para mejoras constantes en todos los Procesos Municipales, para aumentar la satisfacción del Vecino. • Mesa de Entrada: Es responsabilidad del Proceso de Mesa de Entrada, brindar atención e información a la comunidad y a todos los procesos municipales. • Recursos Humanos: Es responsabilidad del Proceso Recursos Humanos llevar a cabo todo lo relacionado a liquidación de sueldos, cumplimiento de normas disciplinarias, de seguridad e higiene y gestionar todo lo relacionado a la planificación, ejecución y efectividad de la capacitación del personal municipal en base a las necesidades de los distintos Procesos. • Rentas: Es responsabilidad del Proceso Rentas coordinar las actividades de Tasa a la Propiedad; Patentamiento de Automotores; Guías de Hacienda; Comercio e Industria; Cementerio; Contribución por mejoras, pavimento y alumbrado público y Licencias de Conducir. • Servicio de Atención al Ciudadano: Es responsabilidad del Proceso Servicio de Atención al ciudadano, la organización de los arreglos de bienes patrimoniales Municipales; la colaboración en los servicios que presta la Municipalidad, la mantención del Alumbrado Público y Municipal, prestar Servicios a la comunidad en general. • Salud: Es responsabilidad del Proceso Salud organizar la prestación de servicios, como atención médica general y especializada, vacunación, certificados, entrega de medicamentos, de manera tal que estos se realicen correcta y eficazmente, dejando así satisfechos a los pacientes, tratando de resolver todos los problemas que estén a su alcance. • Tesorería: Es Responsabilidad del Proceso Tesorería el registro de Ingresos y Egresos monetarios diarios, como así también la realización de pagos y ejecución de conciliación bancaria. • Tránsito: Es responsabilidad del proceso, mantener el orden y la seguridad en materia de tránsito, llevando a cabo tareas de prevención y educación vial. • Tratamiento de residuos: Realizar la separación de los residuos
orgánicos y recuperables de forma tal de disponer finalmente de lo que no puede ser recuperado. El hecho de acceder y gestionar una norma de estas características produce cambios radicales en la actitud del personal municipal que se siente protagonista de una política de calidad y que le asegura un mantenimiento en su puesto de trabajo en la medida que se opere una mejora y una solución rápida a los problemas de los clientes-vecinos-ciudadanos de la Municipalidad de Freyre y se ha consolidado la mejora continua como política pública.
Microcréditos, una herramienta para la promoción del desarrollo. Por: Bioing. Cesar Ordano El término microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros a personas de bajos ingresos. Las entidades que llevan a cabo esas actividades son denominadas instituciones microfinancieras (IMF), y se las puede definir como “…toda organización unión de crédito, banco comercial pequeño, organización no gubernamental financiera, o cooperativa de crédito- que provee servicios financieros (financiamiento, instrumentos de ahora y de pago, entre otros) a personas de escasos recursos”. Las microfinanzas presentan características que las diferencian claramente de las finanzas tradicionales. Por ejemplo, la falta de garantías reales o la existencia de ellas pero en forma inadecuada podría dificultar que los demandantes de crédito sean considerados sujetos calificados para obtener financiamiento de un banco tradicional, sin que lo sea para una institución de microfinanza. La tabla que acompaña esta nota resume algunos de los rasgos distintivos que diferencian a las IMF en comparación con las de las finanzas tradicionales.
47
BANCO SOCIAL DE MORENO Con una extensión de 186,13 km2, Moreno es uno de los 24 municipios que conforman la denominada segunda corona del Gran Buenos Aires. Para el año 2001 contaba con 380.503 habitantes, con un alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (26 % de la población), con un alto grado de desocupación (43 % de la población económicamente activa), y con una muy baja industrialización caracterizada por la presencia de un 20% de PyMEs y un 80% de microempresas. Si bien al mismo tiempo se observaba una gran cantidad de emprendimientos de subsistencia de actividades diversas, que sin estar registradas constituían la fuente de ingresos de muchos de los hogares del Distrito, las condiciones socioeconómicas de estos “microemprendedores” los dejaba fuera de los sistemas de financiamiento existentes. Surge así en el municipio la idea de apoyarlos, centrando la mirada en los hogares y sus capacidades productivas y laborales, y de entre las alternativas posibles, toma fuerza la idea de crear un banco de microcréditos que atendiera especialmente a los microemprendedores de menores recursos. Es así que a principios de 2001 el municipio pone en marcha el Proyecto de creación del Banco Social de Moreno, para lo cual: • se visitaron otras experiencias, especialmente del conurbano bonaerense; • se realizaron talleres de desarrollo local por zonas, a los que se invitaba a participar a los emprendedores y a aquellos que tuvieran alguna idea o alguna experiencia, a que las expresara en un formulario para así sistematizar la información y evaluar quiénes podían ser sujetos de crédito; • se visitó a los emprendedores en sus lugares de trabajo, para explicar el sistema del banco y evaluar con ellos su posible ingreso al mismo; • se inició la búsqueda y selección de los Agentes de Crédito (personas con raigambre en el territorio y con experiencia en pequeños negocios -puede haber tenido un quiosco, vender ropas por las calles, etc.- a los que se les darían herramientas como para que puedan evaluar un pequeño emprendimiento.
Los Agentes de Crédito son una figura central en el Banco ya que son los que evalúan en el territorio los proyectos y son los principales transmisores del sistema del banco. En agosto del 2001 se otorgan los primeros créditos y aunque para el momento de su implementación ya existían en el país varias entidades trabajando en estos temas, la experiencia se considera innovadora porque es el primer caso en el que la iniciativa surge y es impulsada desde un gobierno municipal. A la fecha, el Banco Social de Moreno sigue funcionando, ha atendido grupos muy diversos, la mayoría vinculados a iniciativas gastronómicas de muy pequeña escala, aunque también existen emprendimientos textiles, de carpintería, herrería, artesanías y pequeños comercios. A pesar de algunos vaivenes, los datos hablan por sí solos, teniendo hasta el momento más de 17.300 créditos otorgados a más de 5.120 emprendedores (familias) por un monto total de $ 14.000.000. FUNCIONAMIENTO El primer requisito del banco es que el dinero sea para un emprendimiento en funcionamiento, no menor a 6 meses, que debe contar con un canal de colocación de sus productos. La metodología de trabajo está centrada en grupos solidarios de garantía. El emprendedor que quiera ingresar al sistema debe formar su propio grupo de crédito, de entre 3 a 5 personas, con otros emprendedores que tengan necesidad de financiamiento que sean de su confianza (el Banco no interviene en la formación de los grupos). El grupo presenta los proyectos de todos sus miembros al Banco y cada uno es visitado en su emprendimiento por el Agente de Crédito. Se toma a la familia como unidad de crédito, no solamente porque en la mayoría de las actividades participan varios miembros del grupo familiar en el emprendimiento, sino porque raramente, la economía del negocio está separada de la doméstica. Luego se reúne todo el grupo y entre todos acuerdan los montos que cada 48
uno va a solicitar en función a su capacidad de devolución, perspectivas, etc.
apoyo, y aunque inicialmente existía el prejuicio de que nadie le iba a devolver el dinero al Estado y que a su vez éste no tendría la capacidad necesaria para gestionar el proyecto, el Banco Social de Moreno lleva más de 10 años funcionando activamente, se convirtió en la entidad del país que mayor cantidad de créditos ha otorgado con fondos nacionales y, desde sus comienzos, opera con una tasa de recupero cercana al 98%.
Esta instancia es muy importante ya que todos los miembros se comprometen entre sí por la devolución de sus compañeros. El asesor presenta, entonces, los proyectos al Comité de Crédito del banco, que decide en última instancia el otorgamiento o no de los préstamos y su monto. El crédito se devuelve en cuotas semanales en un período de doce semanas por medio de una chequera grupal que permite a todos los integrantes estar al tanto del cumplimiento del resto del grupo. Los préstamos son de solo algunos cientos de pesos, pero una vez saldado el préstamo se puede renovar, aumentando gradualmente los montos de acuerdo al cumplimiento y a la situación actual de cada emprendimiento. Nadie puede renovar un préstamo hasta que todo su grupo haya saldado los créditos vigentes.
Hacia una estrategia de internacionalización. Por: CPN Samuel Delbón En las últimas décadas hemos vivido la extensión del proceso de globalización, que sobrevino en una mayor interdependencia transnacional. Dicho fenómeno supuso un cambio estructural; mientras los estados nacionales en Latinoamérica reafirmaban sus sistemas democráticos, se comenzaron a delegar competencias y compartir funciones con los gobiernos subnacionales. Es así que los gobiernos locales debieron afrontar nuevos temas en sus agendas, innovando en sus sistemas de gestión y dando respuestas a los reclamos y necesidades de sus ciudadanos. En lo que hace al desenvolvimiento económico, se descentralizaron áreas productivas y comerciales, se incorporaron nuevas tecnologías, se desregularon los mercados financieros, se generaron economías de escala, y se profundizó una etapa de integración y formación de bloques económicos. Los gobiernos locales han ido cobrando mayor protagonismo como gestores del desarrollo local, estimulando la participación de los actores involucrados en el territorio donde actúan.
Otro logro importante fue cuando el Municipio promulgó una ordenanza para crear la figura del Permiso de Subsistencia mínima, por la cual toda familia que tenga un emprendimiento en su domicilio y esté por debajo de la línea de la pobreza no necesita habilitarlo y recibe un permiso para explotarlo durante un año, el cual puede ser renovable si persisten las condiciones iniciales. Este permiso les permite ser reconocidos desde el Estado local sin que se tengan que esconder, siendo así una manera de destrabar y legitimar una realidad, la economía informal, que normalmente se ve obligada a trabajar en negro por no existir normativas que las contemplen dentro de sus reales posibilidades. Al acercarse al Banco se empiezan a hacer visibles un montón de formas de supervivencia que no están censadas y que no aparecen en ningún lado y con las que están viviendo un montón de hogares.
La Internacionalización, desde la perspectiva del desarrollo local, es un componente importante a la hora de encarar la planificación de las políticas públicas, ya que comprende un proceso dinámico donde los
Efectivamente y de acuerdo a lo planificado, la realización de este proyecto desde el gobierno local permitió abordar la promoción de la economía popular desde variadas línea de
49
actores locales (gobierno, empresas y sociedad civil) trabajan, de manera articulada, con el fin de potenciar la vinculación internacional del territorio mediante el incremento de los flujos interactivos de cooperación, comercio, conocimiento e innovación en función de las prioridades del desarrollo local (Costamagna-Foglia).
• Creación de base de datos que reúne a todos los organismos internacionales, embajadas y fondos de cooperación internacional, detallando qué tipo de proyectos y/o actividades otorgan financiamiento que pueden aprovecharse del territorio. • Generar espacios de intercambio de experiencia de las empresas que ya se encuentran exportando o que poseen un potencial exportador. Participar y/o organizar Ferias y misiones comerciales con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo.
En este proceso de planificación surgen algunas consideraciones para comenzar con el diseño y la implementación de una estrategia de internacionalización del territorio: • La conformación y consolidación de una red de actores, públicos y privados, dentro de la cual circule información constantemente y se desarrollen actividades en las que se articulen distintos sectores. • Búsqueda de acuerdos para una de promoción y visibilidad del dando a conocer los bienes y agendas culturales y deportivas, actividades que se ofrecen.
Tendencias sobre la cooperación internacional descentralizada. Por: Lic. Alejandro Boffelli
estrategia territorio, servicios, y demás
Se ha consolidado en los últimos años mecanismos de cooperación internacional entre ciudades, regiones o instituciones. Ya no se establece un vínculo paternalista sino un esquema de "dar y recibir". Para aprovechar sus beneficios se requieren espacios de diálogo institucional que formalicen las relaciones entre lo público y lo privado.
• Concurrencia u organización en el territorio de eventos que den visibilidad, que sumen conocimientos e innovación; que permitan estar en contacto con expertos de nivel mundial, y atentos a las cuestiones globales. Cursos o conferencias que sumen nuevos conocimientos que aporten a la actualización del perfil del territorio, de los profesionales locales y de los ciudadanos.
A lo largo de estos últimos meses la ciudad de Rafaela ha sido visitada por diferentes delegaciones extranjeras procedentes de países como Colombia, Bolivia y Costa Rica. Un importante número de dirigentes políticos, empresariales e institucionales arribó a nuestra localidad con motivos de conocer el modelo de desarrollo, la experiencia de articulación público privada y la gestión de las instituciones. Considerando que esto forma parte de un ejercicio o de una de las facetas de la cooperación internacional como parte de la internacionalización de una ciudad, creemos oportuno mencionar algunas cuestiones relacionadas a estas actividades.
• Profundizar los diálogos con las ciudades o regiones hermanas, que permitan realizar actividades de cooperación e intercambios de índole educativo, cultural, económico y financiero, a fin de que la relación tenga vida y pueda ser provechosa para todos y no sea un mero acuerdo formal. • Búsqueda de cooperación técnica internacional con ciudades, organismos internacionales y/o instituciones con el fin de brindar y recibir capacitaciones y asesoramiento, compartir información y participar en proyectos conjuntos.
Es a partir de la década del 90 que los gobiernos locales argentinos, ya sea por procesos macro como la globalización y otros 50
de índole regionales y nacionales, comenzaron a tender relaciones por fuera de las fronteras nacionales. Estas acciones han sido motivadas por intereses propios y como fin pretendían alcanzar mejores niveles de desarrollo. Inicialmente, los países latinoamericanos han sido beneficiarios de la cooperación internacional, los llamados receptores, donde los programas en forma de paquetes bajaban hacia el interior de los territorios, teniendo estos que ajustar sus entornos a los requisitos de aplicabilidad.
descentralizada y va de la mano de las grandes teorías del desarrollo, especialmente del desarrollo humano y del desarrollo endógeno o territorial. El primero implica crear un entorno capaz que permita a las personas llevar adelante sus intereses, crear posibilidades para el desarrollo productivo y construir bienestar social. Si a este concepto lo abordamos desde la perspectiva del desarrollo territorial o local, estamos hablando de la activación, colaboración entre los poderes públicos locales, empresas, instituciones, universidades, ONG’s, centros de I+D y demás actores con presencia en el territorio que sean promotores del desarrollo. Forma parte de un sistema de recursos y fuerzas en interacción constante.
Si bien, es cierto que esta modalidad de cooperación, norte (países desarrollados) / sur (países en desarrollo), se ha mantenido a lo largo del tiempo, las recientes crisis financieras y económicas en los países centrales han puesto en evidencia la “eficacia” de la ayuda y disminuido los recursos destinados a la cooperación (principalmente financieros). Además, el hecho de que los países de nuestra región han estado llevando adelante mejoras en sus procesos de desarrollo ha cambiado la situación inicial y ahora ya no son el epicentro de famosa “ayuda para el desarrollo”. Es así que el ambiente internacional fluctúa como también las acciones enmarcadas en la cooperación de este sistema. Es necesario entonces conocer y reconocer cuáles son las verdaderas motivaciones de nuestros territorios en función de esta realidad que influye y convive en un escenario que llamamos glocal.
A su vez parte de un todo global con el cual también teje relaciones y se influencian mutuamente. Esta arista internacional aparece, para algunos de los actores subnacionales, como un campo de acción que les permitirá estrechar vínculos, esto es con otros actores similares y con un trato horizontal a partir de la reciprocidad e interés mutuo. En primer lugar debemos decir que la cooperación internacional descentralizada (CID) es aquella que opera por fuera de los gobiernos centrales. Se sitúa entre gobiernos locales y demás actores del territorio capaces de llevar adelante actividad internacional. Tampoco se trata ya de relaciones entre dos gobiernos subnacionales o locales. La relación gobierno/gobierno es cooperación horizontal. Se enfatiza entonces en la cooperación territorial internacional. Esto es acciones encaminadas entre distintos territorios que involucren a los actores que juegan un rol fundamental en los procesos de desarrollo de cada uno de ellos y que mediante distintos tipos de relaciones se benefician mutuamente.
CONCEPTO DE DESARROLLO En primer lugar entender el desarrollo en un concepto amplio e integral como la potenciación de las capacidades propias inherentes de cada sociedad, capaz de suplir sus carencias y focalizar todos sus recursos y fuerzas en, lo que se entiende, debe ser el bienestar de la población local. Esta forma de encarar los desafíos desde el terreno, con sus singularidades partiendo de las necesidades intrínsecas y con la originalidad de cada idiosincrasia en lo que hace a la resolución de las problemáticas comunes entre pares, es lo que se conoce como cooperación
Como decíamos anteriormente, los parámetros de la CID han cambiado, los actores, las modalidades y los temas. La cooperación actual, es sur/sur, es decir la que se da entre actores del mismo continente, esto sería entre latinoamericanos y ya no
51
consiste más básicamente en la transferencia de recursos financieros -mediante programas preestablecidos- sino más bien en acuerdos entre los actores a partir de necesidades y conocimientos que uno pueda suministrar al otro respectivamente. Es un proceso de doble vía donde ambos se ven beneficiados. Es la llamada cooperación técnica internacional y se manifiesta mediante transferencia de conocimiento, tecnología, asistencias, capacitación, intercambio de buenas experiencias, entre otras.
en un sistema de gobernanza territorial, que definan cuáles son las estrategias, los pasos a seguir y que pueda identificar territorios que trabajen como partners. Se trata de elaborar un plan, un esquema de trabajo conjunto analizando las potencialidades y debilidades locales y así buscar oportunidades en el exterior. RAFAELA, SU ESCENARIO En el caso de Rafaela, las visitas internacionales pusieron de manifiesta una realidad que necesariamente debe ser abordada. Si bien el gobierno local ha estado llevando adelante desde 1994 actividades en pos de la internacionalización de forma articulada, uno de los pilares ha sido la internacionalización de la economía local. Existen acciones en relación a la cooperación internacional, mediante trabajo en redes de ciudades, pero aún no se observa un criterio o bien es incipiente para fortalecer la participación y el rol de nuestra ciudad en estos espacios en red. Es menester recordar que los trabajos colaborativos se basan, principalmente, en compartir buenas prácticas locales que sirvan como fuente de inspiración para otros que tienen o presenten un mismo problema o necesidad. En este aspecto, una buena práctica local debe ser aquella que sea replicable, transferible y pueda perdurar en el tiempo. Poco sirve cuando la práctica se arraiga en entornos que son excluyentes para que estas funcionen.
ROL DEL GOBIERNO LOCAL Ahora bien, el rol del gobierno local debe ser, en cierta forma, el de promotor de este tipo de iniciativas por su carácter de gestor público, lo cual plantea un desafío para los dirigentes políticos. Las relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales pueden ser un tema de interés o no para los funcionarios, ya que no es una competencia exclusiva en el caso argentino y que los municipios tienen en su agenda cada vez más asuntos que atender. Para entrar en el juego de la arena internacional se debe dejar de lado la visión paternalista de la cooperación y entender que es un “dar y recibir”. Son actividades que deben ser planificadas y enmarcadas en una estrategia de desarrollo sistémica. Entendemos desarrollo sistémico cuando hablamos del desarrollo del territorio y esto involucra a todos los actores presentes: gobiernos, instituciones, empresas y centros académicos, entre otros. Se trata de que el territorio nuclee, articule y construya acciones en su conjunto en base a un sistema de capacidades e intereses compartidos. Construir alianzas que permitan consensuar objetivos de trabajo en el tiempo, que sustenten cada una de las actividades y que no dependan de compromisos políticos. Esto es lo que se suele llamar gobernanza territorial.
No se ha incursionado, hasta el momento, en grandes intervenciones que tengan al conjunto de los actores locales en la arena de la cooperación internacional. Si bien el gobierno de la ciudad ha detectado la importancia de establecer relaciones con el extranjero a partir de las últimas delegaciones que han estado en Rafaela gestionado agendas de trabajo e incorporando a instituciones locales (las cuales se han mostrado siempre predispuestas) y tratando de asegurar las relaciones en el tiempo, queda pendiente un debate sobre cómo fortalecer la gestión territorial local de la mano de la
Se pretende, entonces, relacionar las acciones de cooperación internacional descentralizada
52
cooperación internacional. En Rafaela existe un trabajo articulado que hasta el momento no ha exigido un acuerdo institucional que formalice las relaciones público privadas, pero tampoco se ha discutido colectivamente cuáles son los pasos a seguir en la materia.
intercambios, muchas veces son zonas desreguladas u olvidadas. Pero al mismo tiempo que existe cierta zona gris con un grado de indefinición o discordancia se da una continuidad por el mismo espacio compartido, la misma tierra, el mismo río, el mismo clima. Sobre esta realidad surge una amplia gama de interacciones, dificultades, oportunidades, potencialidades, desacuerdos que surgen espontáneamente y hacen que todo este territorio y los actores comprendidos intenten o tiendan a desarrollar un comportamiento de región. El cóctel geográfico que resulta de las zonas transfronterizas representa una oportunidad y ciertas regiones desde hace largo tiempo pudieron conseguir un desarrollo armónico, sustentable, un área de paz, una obra infraestructural de gran envergadura, una protección o lo misma creación de un bien público regional a raíz de la implementación de mecanismos de cooperación. La misión de todos los proyectos mencionados fue lograr la integración y cohesión de las realidades de fronteras ya que claramente son espacios de condensación de relaciones entre los estados, las organizaciones y los ciudadanos respectivos.
Es fundamental establecer espacios de diálogo, en primer lugar, para instalar el tema en la agenda local y que los actores puedan colectivamente propiciar una visión con objetivos y metas claras. Es importante conocer cuáles son las capacidades con las que se cuentan, los recursos disponibles y las debilidades para definir una estrategia a corto y largo plazo. Es indispensable construir un sistema de indicadores que pueda medir la efectividad de estas actividades. La alianza que exista entre los actores puede ser formal o informal pero necesariamente debe existir compromiso, generar confianza y colaboración entre los actores trabajando hacia el interior del mismo territorio y con otros similares presentes en el extranjero.
Fronteras, no barreras. Por: María Julia Grimaldi
Claro está que las relaciones de frontera pueden tener diferentes formas y perfiles en función del grado de permeabilidad de los límites fronterizos, del peso de la política nacional e internacional, los acuerdos interestatales e interjurisdiccionales y las iniciativas regionales que apoyen, promuevan o bien limiten la cooperación y la integración fronteriza. Se dice que lo que ocurre en la frontera es el reflejo de la relación entre los países que la conforman. Cada escenario fronterizo es único por naturaleza como únicas son las fronteras que lo conforman, sin desmedro de ello suele ser posible identificar una serie de características que dan lugar a la construcción de una tipología de actuación para el espacio o territorio fronterizo, a modo de ejemplo puede mencionarse la formulación de proyectos para ciudades gemelas o la constitución de un ente que administre algún recurso natural entre otros.
Históricamente desde la época de los virreinatos y posteriormente con la conformación de los estados nacionales las fronteras fueron elementos importantísimos para hacer valer el poder y la soberanía de las diferentes conformaciones políticas. Dichos elementos políticos y geográficos fueron motivo de las eternas luchas por la independencia, con un sentido de defensa, de barrera armada y zona conflictiva que era necesario preservar, fueron escenarios de enfrentamientos por poderío económico en lo que se refiere al aprovechamiento de los recursos naturales y los espacios físicos. Este pasado nos determina generalmente una imagen presente de las zonas fronterizas como territorios de conflictos, de
53
Esta exploración en conjunto y articulación de iniciativas va de la mano con el nuevo paradigma teórico de la cooperación internacional que conlleva a una idea más realista de las relaciones internacionales donde los países pueden ser a la vez receptores y donantes de la ayuda especialmente en lo que respecta a capacidades técnicas y proyectos comunes; este tipo de relaciones ya no se dan en el marco de los poderes nacionales sino que recaen en actores más pequeños como los municipios, que si bien a veces sus capacidades son frágiles o limitadas pueden encontrar en la interacción un camino de prosperidad y crecimiento. Esta es una oportunidad de desarrollo de los actores subnacionales que producto de la descentralización y aumento de su autonomía hoy pueden operar en ámbitos que exceden los límites nacionales.
tradiciones del tipo musicales, artesanales, alimenticias, textiles, etc.
Si pusiéramos la lupa en las actividades que se ejecutan a través de las fronteras veríamos que son variadas y densas. Por naturaleza, cercanía y similitudes este lugar tiene un movimiento continuo con actores que traccionan el desarrollo y atraviesan la línea imaginaria para desenvolverse en sus tareas cotidianas. Si tendríamos que formular una agenda social para estos espacios los asuntos de seguridad pública como ser la trata de personas, la violencia, el contrabando, los indocumentados, estarían en primera plana. También la temática de la salud, la educación y la cultura. Me detengo en este último ítem porque creo que junto con el abanico de temas medioambientales estos son prioritarios y transversales al momento de planificar cualquier idea de desarrollo para estas regiones. En primer lugar la cultura como condición de desarrollo, esto es, no como consecuencia del desarrollo, no como producto surgido porque un grupo pujante demanda cierta oferta cultural. La cultura entendida como identidad de un pueblo, como creación colectiva, un hacer compartido. Es muy común que pueblos a ambos lados de las fronteras compartan
Son muchos los factores que inciden al momento de manejar un espacio compartido. En el afán de focalizar la importancia de un marco que sustente y consolide lo común, lo binacional, lo que pertenece a unos y a los otros y que lo que debe preservarse entre todos porque de otra manera dispersaría problemas para ambos lados, sintetizo algunas categorías a considerar: la política, la legislación, la burocracia y las instituciones, un código de información, el nivel de tecnologías, entre otras.
Ahora bien que exista cierta armonía cultural y cercanía social contribuye a que las poblaciones se vinculen en un ámbito pacífico y sin tensiones en el que las reglas que imperan son los valores y las normas informales compartidas, podría decirse que existe una auto organización de las poblaciones. En estas circunstancias se facilita la gobernanza que para definirla de forma sencilla puede explicarse como el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas decisiones son implementadas, o no. Es crucial para que todos los sucesos y procesos tanto formales como informales tengan éxito que exista un consenso entre los actores, claridad en la toma de decisiones, procedimientos e implementación coordinada de lo planificado.
El desafío de la cooperación es complejo pero cuando se logra establecer este vínculo los efectos del crecimiento y el desarrollo se derraman a diferentes ámbitos. Se generan redes translocales que perduran y pueden ampliarse para encarar determinados proyectos comunes de carácter sostenibles. El tejido de personas, instituciones, empresas, universidades, institutos de ciencia y tecnología, las organizaciones de la sociedad civil, las comisiones técnicas, los grupos sociales informales, adquieren cierto dinamismo, fortaleza, y niveles de confianza que va más allá de las tenciones políticas que pueden presentarse entre las naciones 54
involucradas. Esta consistencia y perdurabilidad es como la tierra fértil para la siembra. Si la idea es buena esta red se encargará de tomarla, promoverla, coordinar las acciones y direccionar los esfuerzos en el sentido que desemboque en beneficios comunes. Si a esto le sumamos una plataforma supranacional flexible, capaz de conciliar intereses nacionales, y que además cuenta con cierto reconocimiento por parte de la ciudadanía es muy probable que se alcance el éxito.
directamente entre estados nacionales, y descentralizada a través de organizaciones de la sociedad civil, poderes subnacionales como provincias, grandes ciudades, pequeñas localidades, municipios transfronterizos. Ambas formas de convivir en el mundo: integrados y cooperando, deben retroalimentarse y sostenerse, justificarse y legitimarse mutuamente. En palabras de Fernández Majón la cooperación transfronteriza ofrece a las regiones y a los municipios colindantes la alternativa de “acercar cada sector territorial de los pueblos segmentados geopolíticamente; posibilita a estos pueblos, en parte, a paliar los efectos de la división artificial que han sufrido así como a potenciar las redes de diversa índole”.
Si nos enfocamos en las fronteras de nuestro país debemos considerar que cuatro de sus cinco fronteras se encuentran bajo la órbita del Tratado de Asunción firmado en el año 1991 que dio origen al MERCOSUR. Este es un esquema de integración que fijó en primera instancia un programa de liberación comercial con desgravaciones progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la zona de libre comercio, luego alcanzar la unión aduanera y la armonización de políticas macroeconómicas. Podríamos decir que a pesar del decaimiento que hoy día sufre este bloque como tal debido a la falta de compromiso con las medidas acordadas por parte de los actores fundamentales, aun sirve de marco tanto geográfico como político. Dicho marco solo puede ser útil en la medida que se le de contenido y se materialicen las acciones dentro del mismo. Temas interesantes y cuestionados a causa de actitudes intransigentes de los gobiernos especialmente referidas a medidas de comercio exterior están ridiculizando un MERCOSUR que podría estar más atento a las cuestiones básicas o fundamentales como por ejemplo las dificultades diarias con las que deben lidiar las poblaciones que lindan con otras naciones.
La ciudad que fue y la que vendrá. Por: Lic. Alejandro Burgos Nuestra ciudad se ha caracterizado, desde sus comienzos, por el impulso emprendedor de algunos de sus habitantes, que con el correr de los años han ido afianzando sus pequeños emprendimientos. Como sabido es, algunos casos comenzaron con pequeños talleres y hoy en día se han transformado en grandes empresas. La historia económica de nuestro país les ha enseñado ingratamente los costos de la inestabilidad económica. La prudencia fiscal y monetaria, como condiciones necesarias para la estabilidad, se fueron incorporando a sus saberes. Sin embargo, han aprendido, que estos conocimientos no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y sustentable del producto y del empleo. Rafaela no fue ajena a los vaivenes económicos de nuestro país, pero gracias a la interacción del sector público privado, con aciertos y errores, han hecho de esta ciudad un ejemplo para de desarrollo local.
Hacia adentro, el MERCOSUR está presente en la memoria colectiva de los pueblos. Podríamos reflotar el sueño de una integración sudamericana y al tiempo anclar las herramientas de la cooperación internacional, ya sea cooperación centralizada a través de organismos internacionales o
55
El crecimiento económico determina el nivel de vida promedio al que pueden aspirar los habitantes de una ciudad, y es por lo tanto, una de las condiciones necesarias para asegurar el desarrollo humano de la ciudad. Tras un largo camino recorrido hoy nuestra ciudad cuenta con más de 100.000 habitantes y con más de 400 firmas (datos del ICEDeL), con varias de ellas emplazadas en el ejido urbano, con los problemas que genera encontrarse en esta situación.
escenario, el rol que deberá jugar el Estado local será determinante para ordenar su crecimiento y evolución, ya que Rafaela dejó de ser un pueblo grande y de ahora en más debe ser pensada como una gran ciudad. En base a este punto de partida se debe ir planeando la ciudad que queremos, donde cada uno de los actores deberá poner sus mejores esfuerzos para evitar convivir con todos los problemas que conlleva vivir en un centro urbano cada vez más importante.
En la actualidad nos encontramos con empresas que ven limitado su crecimiento productivo por no poder expandirse, ya que se encuentran enclavados dentro del casco urbano de la ciudad y si bien en algunos casos el terreno adecuado para su emplazamiento no es problema, se encuentran con que estos terrenos no cuentan con servicios de gas y potencia eléctrica necesaria para asegurar su proceso productivo. Ahora bien, ¿cuál es el futuro de nuestra ciudad? ¿está preparada para albergar más industrias? ¿tendremos los servicios necesarios para que puedan desarrollarse? Muchos personas ven a Rafaela como una oportunidad de desarrollo personal, lo que hace que migren a la ciudad, lo que me lleva a pensar si la oferta laboral, habitacional, educativa y sanitaria de la ciudad son suficientes para los habitantes de la ciudad que se viene y para aquellos quieran llegar en busca de nuevos horizontes. En este
.
56
3.2. Presentación de los temas de tesis junto a actores territoriales de Rafaela: Durante el segundo año de cursado, se generaron dos encuentros denominados “Jornadas de Presentación de Tema de Tesis”. El primero se desarrolló en el mes de abril de 2012 y el segundo en octubre del mismo año. El objetivo que persigue esta actividad es la de promover espacios de intercambio entre los alumnos y los actores locales de la ciudad, sobre las temáticas propuestas en las distintas tesis de maestría. Para ello se convocaron a los principales dirigentes institucionales de la ciudad de Rafaela, quienes pudieron conocer en detalle los temas de tesis de cada uno de los alumnos, y realizar recomendaciones tendientes a facilitar esta tarea y acompañar en el proceso de búsqueda de información específica. Entre los principales dirigentes públicos y privados que participaron de los encuentros, se destacan: el decano de la Facultad Regional de Rafaela de UTN, Oscar David, el secretario académico, Eduardo Duelli, el Intendente de la Ciudad de Rafaela, Luis Castellano, el Presidente de la Agencia de Desarrollo ACDICAR, Rubén Acastello, el director del ICEDeL, Héctor Sierra, el Secretario de Gabinete, Marcos Corach, el Director del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Benjamín Albrecht; representante del INTI Lácteos, Erica Smith, Mariano Cordero de INTI Rafaela, En los encuentros, los alumnos plantearon análisis de casos y problemáticas de diversas experiencias personales y profesionales vinculadas a instituciones públicas y privadas. Los temas presentados en ambos encuentros giraron en torno a: Mecanismos de institucionalización de procesos de desarrollo y la dimensión política del desarrollo; Innovación tecnológica y TICs; Emprendedorismo; Economía Social y Trabajo Decente, Inclusión social y Educativa: Internacionalización de territorios, Cooperación internacional, Seguridad y participación ciudadana, Descentralización, Urbanismo, Sustentabilidad ambiental. Como resultado de esta actividad, se deduce que algunas tesis aportarán nuevas miradas sobre temas poco explorados, estudiando actores y mecanismos que por lo general están ajenos a las propuestas de desarrollo territorial (Ej.: el mundo financiero y su relación con los procesos de desarrollo territorial). Una apreciación general realizada sobre todos los proyectos de tesis es la importancia de que los alumnos revisen los antecedentes de trabajos y estudios generados previamente sobre los temas a investigar. Existe mucha documentación que debe ser revisada y que con seguridad puede servir de base para la realización de los trabajos.
Durante el segundo año de cursado, se generaron dos encuentros denominados “Jornadas de Presentación de Tema de Tesis”.
1
4. LA MAESTRÍA Y SU VÍNCULO CON EL TERRITORIO A TRAVÉS DEL ANALISIS DE CASOS: Como se ha dicho, la Maestría guarda un equilibrio entre su componente teórico y su vínculo con el territorio. En este sentido, a lo largo del cursado tanto profesores como alumnos han podido presentar casos concretos vinculados al desarrollo territorial, los cuales fueron discutidos en cada uno de los módulos correspondientes. A continuación se presentan solo algunas de las experiencias presentadas por los alumnos y que sirvieron como disparadores de debates.
1.
Casos analizados1
Programa Aprender en la Fábrica Aprender en la Fábrica es un programa de mejora de la empleabilidad que se desarrolla en la ciudad gracias a una verdadera cooperación y coordinación de actores públicos y privados. En su implementación son aliados estratégicos el municipio local, desde el sector público, y desde el sector privado las cámaras gremiales empresarias integradas al Centro Comercial e Industrial de Rafaela. El Programa surge en el año 2004, en plena recuperación económica de Argentina, a través de una sugerencia de dirigentes representantes del sector industrial de la ciudad, quienes manifestaron a las autoridades locales la necesidad de contar con mano de obra calificada para incorporar a sus procesos productivos. Esta necesidad provenía principalmente de uno de los sectores más dinámicos de la ciudad: el metalmecánico. Durante la década del 90 las escuelas técnicas de Argentina perdieron protagonismo y se encontraban sumamente debilitadas debido a la política nacional imperante, y la recuperación de la actividad industrial, que exigía productividad y eficiencia. En este escenario, el desafío del Programa era el de generar rápidamente técnicos metalmecánicos (soldadores, torneros, operarios en corte y plegado de chapa), así como técnicos en mantenimiento electromecánico.
1
Cada caso expuesto en este apartado es un resumen del que fue presentado y analizado durante las clases. La adaptación fue realizada por Pablo Costamagna y Diego Peiretti.
57
El gobierno local escucha la demanda, y a través de sus Secretarías de la Producción y de Desarrollo Social, le dan forma al programa Aprender en la Fábrica, que pretende por un lado solucionar un problema en la industria, mediante una rápida formación de recursos humanos en la misma empresa, implementando un esquema de aportes compartidos entre el sector público y privado. Por otro lado, se busca brindar oportunidades de inserción laboral a sectores vulnerables de la población, compuesto por jóvenes desocupados, sin ningún tipo de formación ni oficio y con altos niveles de exclusión social. El programa se pone en marcha en el año 2004, se detiene durante los años 2007 y 2008, y se retoma en el 2009 hasta la actualidad. A lo largo de los años han participado 20 empresas industriales de la ciudad, 40 instructores y más de 400 jóvenes rafaelinos. Lo importante de esta participación, es que el 50% de estos jóvenes han sido incorporados por las empresas a sus planteles permanentes, mientras que el resto ha cumplimentado una experiencia laboral que le brinda expectativas a futuro. Acciones relevantes del Caso: Construcción de confianza: entre todos los actores, elemento fundamental para encarar cualquier tipo de acción articulada entre actores públicos y privados. La confianza se construye y se consolida con transparencia en las acciones, manteniendo y respetando los acuerdos en el día a día. Tener una visión estratégica compartida, una visión de ciudad compartida entre todos los actores que nos indique hacia donde nos dirigimos. Generar liderazgos institucionales, que puedan conducir los procesos. Coordinación entre los programas nacional y local: se estableció una buena coordinación entre dos programas con objetivos similares. Esto hizo que se evite la superposición de esfuerzos, logrando una complementación que potenció los impactos. El Programa Aprender en la Fábrica, y el programa Jóvenes con más y mejor trabajo han podido convivir en un mismo territorio, potenciando sus alcances.
Información adicional: Video testimonios de los beneficiarios e instructores: o http://vimeo.com/21401565 o http://www.youtube.com/watch?v=rSxcPnsG2Gk
Video “Reflexiones sobre el programa del ex Intendente de la Ciudad de Rafaela” - CPN Omar A. Perotti o http://www.youtube.com/watch?v=htFG6ohPefg
58
Video “El Sueño de Seba”, testimonio de un beneficiario del Programa o http://www.youtube.com/watch?v=1OFa10orVu0
Programa Rafaela Emprende El Programa “Rafaela Emprende”, surge a través de un trabajo articulado entre el Gobierno Local y las principales instituciones ligadas al sector productivo de Rafaela. Es así como el Municipio, la agencia ACDICAR y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región trabajaron articuladamente en el diseño de un Programa de asistencia integral a emprendedores, donde participan Tutores, Capacitadores, Asistentes Técnicos y Mentores. Para esto se contó con el apoyo fundamental de diversas instituciones de apoyo de nuestra ciudad, entre las cuales se encuentran la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, ITEC Rafaela, INTI Rafaela y Fundación Potenciar. De la misma manera, participan del Programa otras organizaciones como Endeavor, Junior Achievement y Fundación Empretec. Rafaela Emprende intenta tomar aprendizajes de experiencias anteriores e incorpora nuevos actores en el proceso de acompañamiento del emprendedor, que le dan una impronta integral a la asistencia. Uno de estos actores son los Tutores, profesionales jóvenes con un perfil vinculado a las ciencias empresariales, que representan la figura más cercana al emprendedor. Tienen la tarea de asesorar y colaborar con la aplicación de las herramientas brindadas en el plan de capacitación. Dada la importancia adquirida por este actor, se realizaron talleres de capacitación específica en forma paralela a las capacitaciones de emprendedores. Otro de los actores importantes involucrados son los Asistentes Técnicos. En este caso son 5 profesionales, docentes de universidades, con una importante experiencia en las siguientes temáticas: Plan de Negocios y Marketing, Costos y Finanzas, Aspectos Legales, Aspectos Impositivos y Calidad y Programación de la Producción. Estos asistentes están disponibles en cualquier momento del proceso para todo tipo de consulta, ya sea de emprendedores o tutores. Por último, se incorpora la figura del Mentor. Los mentores son empresarios de reconocida trayectoria que pertenecen al Centro Comercial e Industrial de Rafaela y Región (CCIRR). Durante el transcurso del programa se generan diversos encuentros en donde, a través de charlas informales, se generaron transferencias de vivencias, de visiones generales de negocios. Además, se desarrollan acciones de fortalecimiento complementarias como el asesoramiento para el acceso al financiamiento, gestión de stands para participar en ferias regionales, asesoramiento para la participación en rondas de negocios, diseño e impresión de folletería institucional, charlas y conferencias específicas, visitas a empresas de la ciudad, viajes de actualización tecnológica. Desde el año 2009 y hasta el 2012 han participado más de 100 emprendedores de la ciudad, a los cuales se les ha brindado un asesoramiento integral que ha tenido un impacto favorable de acuerdo a las evaluaciones de impacto realizadas por la coordinación del Programa.
59
Acciones relevantes del Caso: Articulación institucional: se destaca la conformación de la “Mesa del Programa Rafaela Emprende” donde mensualmente se reúnen a coordinar acciones representantes del Gobierno Local, del sector empresario, Universidades, Sector Científico tecnológico y Organizaciones de la Sociedad Civil. Programa con abordaje integral, donde se destacan elementos innovadores como el sistema de monitoreo mediante tutores y la presencia de asistentes técnicos, actores que, según la valoración de los mismos emprendedores, le dan un importante salto de calidad al Programa. Voluntad de diálogo entre las instituciones, que se transforma en un intangible fundamental para establecer acuerdos y lograr una visión compartida Decisión del Municipio de realizar la “Evaluación el Programa Rafaela Emprende” a través de un trabajo de campo donde se relevaron 64 emprendedores que han participado activamente del programa en las cuatro ediciones (desde 2009 a 2012).
Sistema de Información Territorial (SIT) Con la puesta en marcha del Programa de Competitividad Territorial BID-FOMIN/ACDICAR en la región central de la Provincia de Santa Fe, comienza a trabajarse, por un lado, en el fortalecimiento de las principales cadenas productivas, y por otro, en el fortalecimiento de una visión compartida de territorio, incrementando los diálogos intersectoriales. Más allá de estas acciones y como parte de la estrategia del Programa, se impulsa la creación de un Sistema de Información Territorial (SIT) para la región. Este proyecto tiene como principal objetivo consolidar construir, concentrar y actualizar información socioeconómica, geográfica y de las cadenas productivas, con el involucramiento de los actores públicos y privados del territorio. El diagnóstico inicial mostraba un territorio con ciertas debilidades y asimetrías en cuanto a la disponibilidad de información estratégica, que impedía contar con información cuantitativa que describa la región y las ciudades que la componen. Si bien existían instituciones productoras de información, cada una de ellas trabajaba en forma aislada, restringiendo la posibilidad de hacer lecturas estratégicas de las potencialidades de la región. Frente a este contexto, se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario con el propósito de diseñar un sistema que permita construir, identificar, recopilar y ordenar información útil sobre aspectos socioeconómicos y de las principales cadenas productivas de la región. En este marco, el 60
proyecto tuvo por objetivo desarrollar una plataforma informática que posibilite concentrar la información disponible en un único sistema y mantenerlo actualizado en el tiempo, incorporando a su vez una herramienta para la visualización de información en el espacio (Sistema de Información Geográfica - SIG). A partir de estos acuerdos el Sistema de Información Territorial se estructura en tres grandes secciones:
Sección Recursos: Esta sección del GeoPortal permite acceder a publicaciones y estudios sobre las principales cadenas productivas de la región. Posee un motor de búsqueda que admite elegir, si se desea, la cadena, la categoría o bien las palabras claves del documento a buscar.
Región en cifras: Esta sección ofrece información estadística que describe la Región central de Santa Fe a través de datos numéricos desagregados a nivel región, departamentos y principales ciudades.
Sistema de información geográfica: El SIG es una herramienta que posibilita a los usuarios realizar consultas interactivas sobre información espacial, editar datos y vincular diferentes mapas para la construcción de productos visuales (cartográficos).
Principales logros del proyecto:
La construcción del GeoPortal SIT autoadministrable, construido sobre herramientas de última tecnología y utilizando software libre. Más de 80 documentos disponibles en la sección recursos. La plataforma cuenta con 33 capas en el Sistema de Información Geográfico (GIS)
Soporte técnico para encuestas virtuales
38 técnicos de diversas instituciones capacitados para el manejo del SIT.
Acuerdos con instituciones para la sostenibilidad: INTA, Comisiones de Industrias, Icedel, Agencias de Desarrollo, Municipios, otros
Luego de casi dos años de trabajo ininterrumpido, el SIT comienza a visualizarse como un referente regional y un espacio de articulación en los temas de información del territorio. No obstante, a partir de las evaluaciones realizadas se plantean algunos desafíos. Analizando los números de ingresos y descargas, se demuestra que aún falta mucho por trabajar para lograr un mayor aprovechamiento de la herramienta. Sin embargo, para lograrlo se deben tener en cuenta algunos condicionantes que emergen de la experiencia: -
Dificultad para detectar con claridad las necesidades de información de los agentes de la región: al no existir una cultura hacia el uso de información por parte de los actores del
61
territorio, no es habitual entre los tomadores de decisión una demanda clara sobre información local (problema de la demanda no revelada). -
No todos los sectores logran identificar el potencial de la herramienta. Se mejoran las actuaciones cuando las instituciones/actores involucrados participan en todo el proceso, desde el momento del diseño de los contenidos hasta ls implementación.
A estas debilidades de tipo estructural, hay que sumarle el sesgo profesional del equipo de coordinación del SIT, quienes han avanzado más en términos de construcción de la herramienta que en acciones para la difusión de la información y del sistema en particular. Transcurrido un tiempo desde su puesta en marcha, se desprenden del SIT valiosos aprendizajes y resultados sumamente positivos. También plantea importantes desafíos que vale la pena que se aborden, siempre desde una lógica de articulación intersectorial y de carácter regional. Información adicional: http://www.acdicar.com.ar/sit/
Campo Goyano. El programa Campo Goyano es impulsado en la provincia de Corrientes en el año 2009 por una mesa de articulación institucional coordinada por el Municipio de Goya, la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación Delegación Corrientes y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo del Río Santa Lucía (AGENPRO), en el sudoeste de la provincia de Corrientes. Su principal objetivo es fomentar el compre local a través de acciones dirigidas a productores, comerciantes y ciudadanos de esta región Correntina. La idea de plasmar un proyecto de estas características tiene sus orígenes en el Plan Estratégico Participativo de Goya, elaborado en el año 2001. En aquel momento se expresaron voces que manifestaron la necesidad de que el abastecimiento de productos hortícolas, de granja, aves, cerdos, miel, a los habitantes de Goya debía estar originado por la producción del área rural circundante. Bajo esta premisa el gobierno local llevó adelante un relevamiento entre los principales comercios dedicados a la venta de los productos antes mencionados y corroboraron que gran parte de ellos provenían de otras regiones del país, y en algunos casos, del exterior. A partir de este trabajo, se realizó una segunda investigación, esta vez con los operadores comerciales que abastecían al mercado local, con el fin de conocer las causas principales que originaban que este abastecimiento se realice con productos foráneos. Los resultados de este estudios arrojaron problemas de calidad en los productos y en la presentación de los mismos, escasa variedad, debilidad en la continuidad de la oferta productiva y de planificación, fallas en la logística de entrega. Con esta información, se decide conformar una Mesa de Coordinación inter-institucional, con participación de los actores públicos, privados y consumidores. Contando con la información de los
62
productos y las cantidades que se “importan” extra región, se inicia un plan de trabajo tendiente a sustituir estos productos con producción local. Principales acciones
Relevamiento de las potencialidades y capacidades productivas de los distintos parajes del departamento de Goya, buscando ganar en productividad.
Designación de un coordinador con la misión de vincular a los productores con los comerciantes
Desarrollar planes de capacitación para los productores, adecuando la producción a las necesidades del mercado local (protocolos de calidad en todo el proceso de producción, entrega de los productos respetando tiempos y formas)
Asesoramiento en el desarrollo de marcas locales
Construcción de un Centro de Acopio y Distribución
Diseño de programas de difusión y concientización dirigidos a la población para promover el Compre Local.
A partir de la implementación de estas primeras acciones se comienzan a visualizar sobre fines de 2010 los primeros resultados. Un incremento del 15% en la facturación de cada uno de los productores, que se corresponde con la presencia de producción local en los 5 supermercados más grandes de Goya y en 17 comercios minoristas. La experiencia tiene mucho camino por recorrer, es un proyecto a largo plazo dado que lo que se intenta modificar son comportamientos culturales. A pesar de ello, se destacan algunos elementos importantes del proceso como la fuerte decisión política de las autoridades municipales para impulsar y promover este tipo de programas donde se busca incluir familias generando empleo genuino mediante procesos asociativos. Otro elemento es el diseño del mapa productivo, donde se determina cuáles son las áreas del territorio más aptas para la producción de determinados productos y de esta manera ganar en competitividad. Por último, la designación de un “articulador”, con la función de interactuar con cada uno de los actores y favorecer los espacios de encuentro. Información adicional: http://www.goya.gov.ar/programa-campo-goyano.html
Taller de Valorización de Componente Informáticos Esta experiencia se desarrolla en la ciudad de Rafaela, y justifica su puesta en marcha la intencionalidad del gobierno local de ocupase de un nuevo y creciente problema: la generación de residuos informáticos. Según estadísticas oficiales, en el año 2008 los argentinos desecharon aproximadamente en promedio 2 kilos por habitante de Residuos de Aparatos Eléctricos y/o Electrónicos (RAEE). Muchos de estos residuos son considerados peligrosos, ya que poseen metales pesados como cadmio,
63
plomo y níquel; además de mercurio y plásticos bromados que al ser desechados en basurales reaccionan con el agua y la materia orgánica, liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de agua subterráneas. Debido a su carácter no biodegradable, estos desechos atentan contra el ambiente y la salud de los seres vivos. Las prácticas de gestión de equipos informáticos en desuso en Rafaela y otros municipios de la Región hasta el año 2010, concluyen con la disposición final en rellenos sanitarios o directamente en vertederos a cielo abierto sin contar con opciones de valorización de los componentes. Los RAEE poseen materiales metálicos, plásticos y hasta incluso metales preciosos que pueden ser vendidos como materias primas para ser usados en otros procesos. Para tener una idea más clara de los RAEE en Rafaela, según estimaciones realizadas en base a datos publicados por la Cámara Argentina de de Maquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), en la ciudad han quedado en desuso en el año 2010 aproximadamente: 4.200 PC y Notebooks, 25.200 teclados y mouses, 2.000 monitores, 4.400 impresoras, 250 escaners. Solo esta pequeña fracción de RAEE sumará un total de 75.000 kg de basura electrónica (esto sin contar faxes, registradoras, copiadoras, impresoras de facturas, terminales bancarias, lectoras de tarjetas, lectoras de códigos de barras, impresoras térmicas, etiquetadoras, calculadoras, agendas, palms, cámaras digitales, teléfonos inalámbricos, etc). Si sumamos el sector de electrodomésticos las cifras se vuelven aun más impresionantes, ya qué el volumen y peso de éstos es mucho mayor que el de la fracción informática. Otro dato para tener en cuenta es que en Rafaela en el año 2010 habrían quedado obsoletos unos 40.000 celulares totalizando aproximadamente 4.000 kg de chatarra. Ante esta situación, el área Informática de la Municipalidad de Rafaela impulsa acciones tendientes a la valorización de equipos informáticos en desuso. Como parte de los trabajos realizados en la línea de medio ambiente del Programa de Competitividad Territorial BID-FOMIN ACDICAR, se incorporaron los esfuerzos realizados por INTI Rafaela en la misma temática. Asimismo el Área Desarrollo Social del Municipio se interesó en el tema incluyendo aspectos sociales al proyecto. Para ello se comenzó a formalizar una alternativa sostenible para la valorización y disposición final de la fracción de componentes informáticos de Rafaela y la región, generando empleo verde y promoviendo la responsabilidad social empresaria. El mismo además tiene asociada la formación de personas en condiciones sociales desfavorables y la donación de equipos recuperados a instituciones sociales. Es así que se pone en marcha el Taller de Valorización de componentes informáticos, en donde en su primera etapa los líderes del proyecto trabajaron en investigar experiencias previas de este tipo en el país para obtener guías de acción, definir el equipo que le daría seguimiento al proyecto (distintas áreas municipales, INTI, empresas del sector privado.). Además, se seleccionó y capacitó al grupo de jóvenes que aportarían la mano de obra del proyecto (jóvenes en situación “de calle”) y se organizó su funcionamiento en cuanto a horarios, asistencia, cuidado del espacio, y herramientas, etc. Transcurrido un año de trabajo, se obtienen importantes conclusiones. La primera de ellas es que el objetivo menos avanzado era el de la medioambiental, dado que los residuos con valor se generaban a un bajo ritmo, y debían quedar acumulados hasta generar un volumen conveniente
64
para su traslado y comercialización. Aquí se daba una incompatibilidad entre los objetivos “sociales” (que requerían de tiempo) y los tiempos “medioambientales” (que requerían velocidad). Luego de dos años de trabajo, se desprenden resultados altamente positivos. Se observa un cambio total de actitud en los jóvenes que participan del proyecto. Sobre el final del proyecto se registra una notable mejoría en la manera de comunicarse, de dirigirse al otro, de establecer nuevos vínculos con otras personas. Además, comienzan a participar de nuevos espacios sociales, y a colaborar con su círculo familiar, del cual, en la mayoría de los casos, se mantenían ausentes. El proyecto tiene el desafío permanente de evaluar el proceso, dado que en el mismo hay aspectos muy cualitativos que requieren de una cercanía por parte de los coordinadores para lograr detectarlos y sacarlos a la luz. En este sentido, la experiencia tiene aspectos destacables que abonaron al logro de los objetivos: Acciones relevantes del Caso: Generar un ambiente de trabajo participativo, bajo un clima de confianza: las decisiones se toman contemplando la opinión de los jóvenes: es así como se definieron (ajuste de los horarios, puntualidad, respecto y cuidado de los elementos, etc) Se trata de una experiencia que requirió de una fuerte articulación hacia adentro de la propia Municipalidad y con otras instituciones del territorio. Fueron consideradas las utilidades materiales (reducción de residuos informáticos), pero también los avances en cuanto a los beneficios sociales (incremento de la cooperación y solidaridad entre los jóvenes que en su primera experiencia laboral lograron trabajar y aprender juntos) Reconciliación de los jóvenes con la sociedad: muchos de estos jóvenes no tenían buena reputación en el barrio donde vivían. Esta experiencia se ha transformado para ellos en una oportunidad para mostrar sus cualidades y revertir su imagen ante la comunidad
Sistema Territorial de Servicios (STS) Es una red de Instituciones y organismos que buscan aunar esfuerzos para cumplir de mejor manera con su roles relacionados al proceso social de la producción regional y la competitividad empresarial, teniendo como pilar fundamental coordinar acciones, generando sinergia institucional, evitando la superposición de esfuerzos. Es así como el sistema intenta coordinar y valorizar la oferta de servicios existente y factible de desarrollar en las instituciones públicas y privadas del territorio, con la finalidad de mejorar las condiciones en las que se desenvuelve el proceso social de la producción a través de los servicios que se provean a las pequeñas y medianas empresas orientadas a mejorar su competitividad, la sostenibilidad ambiental y a fortalecer instituciones involucradas con el desarrollo de la producción.
65
¿Quiénes conforman el STS? Sector Público: Subsecretaría de la producción del Municipio de Gálvez, Subsecretaría de Desarrollo Económico y Cooperativismo de la Municipalidad de Sunchales, Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Esperanza, Secretaría de Desarrollo, Innovación y RRII de la Municipalidad de Rafaela. Sector Privado (Empresarial): Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza, Cámara de Industriales Metalúrgicos del Centro Pcia de Santa Fe, Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Sector científico tecnológico educativo: Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, INTI Rafaela, INTA Rafaela, ITEC Rafaela, ITEC El Molino de Esperanza Agencias de Desarrollo: ADER San Jerónimo, ACDICAR, ADESU (Agencia de Desarrollo de Sunchales) Elementos que justifican la puesta en marcha del proyecto: A partir del Programa de Competitividad Territorial BID FOMIN ACDICAR, queda demostrada la existencia de un ambiente favorable para la cooperación entre instituciones que brindan servicios empresariales, que se transforma en una ventaja para las mismas y para las pequeñas empresas, ya que supone que dicha cooperación incrementa la capacidad operativa de las instituciones, mejora la eficiencia técnica, disminuye los costos de los servicios que se prestan a las empresas. La progresiva presencia de la dimensión territorial en la acción de las agencias públicas y privadas vinculadas al desarrollo de la producción (INTI, INTA, ACDICAR, Comisión de Industria, Universidad, ITECs, entre otros) El carácter innovador de la zona en desarrollo de servicios orientados a la mejora de la competitividad de las mipymes: la sub-región reúne las mejores condiciones para promover, por primera vez en Argentina, un sistema territorial de servicios. La mayor capacidad de negociación del sistema de instituciones para acceder a la oferta de cooperación técnica y financiera provincial, nacional e internacional. Modalidad de funcionamiento del STS Las modalidades institucionales de funcionamiento del STS consensuados en distintos talleres participativos son las siguientes: -
Se trata de una asociación entre iguales, orientada a coordinar la oferta sub-regional de servicios, que participativamente defiende las funciones, los objetivos y la gestión del Sistema Territorial de Servicios. Puede interpretarse gráficamente como el lugar común de las actividades de las instituciones asociadas a la prestación de servicios a las mipymes.
-
Es un espacio de cooperación que enriquece la capacidad institucional de prestación de servicios. 66
-
Se orienta en un conjunto de acuerdos; estos, norman las relaciones entre las instituciones, en modo alguno, el funcionamiento de las instituciones.
-
La prestación de servicios, cada institución, la realiza según sus propias modalidades; la interacción con otras instituciones según normas acordadas.
-
Tenderá a hacer más transparente las modalidades de prestación de servicios se las instituciones y sus competencias y complementariedades.
Principales ejes de trabajo: -
Información: relevamiento de la oferta de servicios de la Región (INTI); relevamiento de la demandas de las empresas de la región.(AVT)
-
Capacitación y Formación: formación de consultores; formación para el diseño; la medición y ejecución de programas de asistencia técnica; capacitación grupales en temáticas comunes.
-
Financiamiento: explorar alternativas de financiamiento para actividades del STS; búsqueda de financiación conjunta. (Agencias de Desarrollo)
-
Cooperación: diseñar metodologías de trabajo comunes; acordar acciones con instituciones extraterritoriales; entre otros. Acciones relevantes del Caso: Programas de fortalecimiento de PyMEs: se realizaron programas de asistencia a PyMEs en Sunchales, Rafaela y 3 ediciones en Gálvez de los que participaron más de 40 empresas. Oferta de servicio Regional: compilación de la oferta de servicios y financiera existente en las 15 instituciones que conforman el STS. AVT- Agentes de Vinculación Tecnológica: Se visitan PyMEs de la región con el fin de relevar las demandas y relacionar las mismas con los servicios de las instituciones de la región, brindándoles una alternativa de solución. En 2 meses de trabajo se han visitado más de 100 empresas. Formación de consultores: se llevó a cabo el primer taller para consultores de la región, del que participaron más de 40 personas. En el mismo, se relevó información para diseñar una agenda de trabajo para 2012. Difusión de Plataformas y actividades: Se realizó una reunión informativa con Personal del Proyecto Plataforma de Innovación UIA-MINCyT, donde se está gestionando un proceso de desarrollo para el sector Productor de Frutillas. Difusión de cursos y seminarios. Información adicional: www.sts-region.com.ar
67
El presupuesto participativo como instrumento para la articulación entre el Estado y la Ciudadanía: El caso de San Carlos – Maldonado – Uruguay En el período 2005-2009 el gobierno departamental de Maldonado define la descentralización y el fortalecimiento de la participación ciudadana como prioridades de su gestión. En este marco impulsa el acercamiento del gobierno y la ciudadanía generando instancias para que los ciudadanos de todas las localidades del Departamento intervinieran en la definición de una porción del presupuesto departamental estableciendo prioridades y presentado proyectos. En esa oportunidad, la entonces Junta Local Autónoma y Electiva de San Carlos generó un modelo de presupuesto participativo propio apoyado tanto en la experiencia de gobierno de sus autoridades, en el acumulado de su estructura administrativa como en la trayectoria que tiene la localidad en el desarrollo de procesos de participación social y comunitaria. Las autoridades decidieron poner a consideración de la ciudadanía el monto total del rubro de inversiones del presupuesto general que le correspondía a San Carlos. Se convocó a participar de asambleas a todas aquellas organizaciones de base territorial y vecinos que estuvieran interesados. Allí se presentaron propuestas que si bien fueron priorizadas por el gobierno local, se decidió incluirlas a todas en el presupuesto municipal como proyectos a realizar. En 2010 cuando San Carlos se constituye como Municipio las nuevas autoridades se plantearon como parte de su estrategia de gobierno conocer e incorporar las necesidades y propuestas de la comunidad, desarrollar una gestión transparente y abrir canales para el intercambio intracomunitario. Decidieron entonces reformular y reeditar su modelo de presupuesto participativo. Características del modelo El Municipio de San Carlos2 diseñó una modalidad de presupuesto participativo que habilitó la participación en los niveles de: información, consulta, decisión, cogestión y control. Esto implicó propiciar acuerdos entre los miembros del Concejo Municipal al respecto del modelo deseado y trabajar las capacidades para el relacionamiento con la comunidad. Los acuerdos de orden político fueron trasladados posteriormente al nivel funcionarial, donde se diseñaron procedimientos de gestión para resolver los aspectos organizativos y logísticos, además de que se instalaron o fortalecieron capacidades administrativas existentes para llevar adelante las tareas asociadas a la implementación. Se pueden identificar cuatro etapas del modelo: 1-
Toma de decisiones políticas
El Municipio de San Carlos es uno de los ocho municipios en que se subdivide política y administrativamente el departamento de Maldonado. La ciudad de San Carlos, junto a Maldonado ciudad y Punta del Este constituyen una aglomeración que conforma un área metropolitana destacada a nivel nacional. Esta aglomeración se distingue claramente del resto del territorio como un área de alta diversificación socioeconómica, acentuándose en los últimos años (2002) su rol como área de inmigración desde otras regiones. El Municipio de San Carlos abarca zona urbana, rural y balnearia. Su superficie total es de 1503,7 km2 lo que representa el 31,4% de la superficie departamental. Tiene una población de 29.404 habitantes (INE, 2004) constituyendo el 21% de la población total departamental. Históricamente San Carlos ha desempeñado un rol de centro económico, comercial y cultural. Actualmente, la base fundamental de su economía es la actividad agropecuaria y el turismo. Adicionalmente San Carlos es un territorio de marcada impronta cultural y destacadas cualidades paisajísticas. 2
68
En esta primera etapa el Municipio reflexionó en torno a la herramienta de presupuesto participativo considerando sus potencialidades para desarrollar una visión integral del territorio y lograr un mayor consenso social sobre de las prioridades y necesidades. Como resultado se optó por dividir en dos segmentos el presupuesto de inversiones. El 80% recogió las prioridades del colectivo político local, mientras que el 20% restante se puso a consideración por la vía participativa. 2-
Implementación de la consulta ciudadana:
Información, presentación de propuestas y selección primaria.
Una vez diseñado el modelo se convocó a la ciudadanía para informar acerca de la puesta en marcha del presupuesto participativo: sus posibilidades, la modalidad de presentación de propuestas y los tiempos de ejecución. Estas instancias de información adquirieron la modalidad de encuentros zonales, en las cuales también se informó sobre las prioridades y proyectos que el gobierno tiene previsto desarrollar, mostrando así, la composición del resto del presupuesto que no se pondría a consideración ciudadana. Al cierre del período de presentación de propuestas, se realizó una la selección primaria en la cual se evalúo en base a criterios de viabilidad. Seguidamente se convocó a cada uno de los responsables para que los técnicos municipales brindaran las explicaciones correspondientes que aclaraban si su proyecto quedaba preseleccionado o si había sido rechazado. Finalmente el conjunto de proyectos que superaron los primeros filtros de viabilidad, fueron difundidos y promocionados por los proponentes en una Feria de Proyectos en la Plaza del Centro Histórico de la ciudad, y en los lugares más significativos del área rural y balnearia, de forma de instalar en la agenda pública los diversos proyectos y difundir la instancia de votación con sus respectivas reglas. Esta instancia permitió el intercambio entre los diferentes proyectos lo que dejó en evidencia la superposición de propuestas y temas.
Toma de decisiones ciudadanas
La decisión respecto a los proyectos que se incluirían en el presupuesto se realizó mediante votación simultánea en todas las zonas (urbana, rural, balnearia). Votaron 3800 personas (lo que representa aproximadamente el 20% de la población habilitada para votar) con diversos perfiles (edad, género, filiación política, zonas). Entre los 100 proyectos presentados, las propuestas más votadas apuntan a mejorar la situación de sectores vulnerables de la población, apoyar iniciativas de los jóvenes, fomentar la recreación y el deporte e impulsar propuestas culturales y ambientales.. 3-
Ejecución de los proyectos
Con los resultados de la votación, el Concejo los directores municipales estudiaron los proyectos, para determinar si era necesario algún ajuste así como establecer las coordinaciones pertinentes con organismos estatales y con el gobierno departamental. Posteriormente el equipo multidisciplinario, luego del análisis técnico, asumió el comienzo de la ejecución que insumirá todo el período gobierno municipal. En algunos casos la implementación recaerá enteramente bajo la
69
responsabilidad del municipio, otras serán gestionadas por las organizaciones y otras se realizarán de forma colaborativa con apoyo de los ciudadanos. Cabe destacar que en todos los referentes y organizaciones debieron establecer una serie de contrapartidas que brindarán a la comunidad por ser beneficiados con los recursos. 4-
Monitoreo y control
Finalmente se prevé un sistema de monitoreo y control que implicará generar una comisión de seguimiento con representantes del gobierno local, técnicos municipales y representantes de las propuestas a desarrollar. Esta comisión realizará el seguimiento y control de la etapa de ejecución, recibirá información en términos de avances, trabas y retrocesos del proceso en general, reservando las instancias bilaterales entre Municipio y responsables para discutir los temas referentes a cada proyecto. Aprendizajes del proceso para el desarrollo de una gestión participativa. Resulta clave que en aquellos lugares que se impulsan procesos de este tipo existan determinadas condiciones: Proceso de decisión política -
Voluntad política para abrir un proceso participativo. Es una condición necesaria pero no suficiente ya que es clave que esté acompañada de una conceptualización clara sobre los fundamentos y objetivos del impulso de la participación (qué participación se espera, para qué, que cuota de poder se cederá).
-
La voluntad del gobierno municipal de generar una gestión participativa se debe acompañar de la consiguiente disposición para cambiar la forma de hacer política.
-
Desarrollo de un proceso de reflexión y deliberación política que abone la toma de decisiones y permita llegar a acuerdos entre los niveles locales y departamentales en torno a los aportes y riesgos de iniciar un proceso participativo.
-
Un marco legal que habilite este tipo de iniciativas.
Capacidades de la estructura administrativa y del gobierno municipal -
Presencia de liderazgos y compromiso de los actores políticos
-
Desarrollo de una metodología de trabajo flexible, eficiente, armónica e inclusiva que permita aprender del proceso
-
Existencia de ciertas capacidades técnicas y funcionariales que sostengan e implementen las decisiones que se toman a nivel político
-
Contar con el involucramiento y compromiso de la estructura administrativa desde un principio del proceso
Capacidades de la sociedad civil
70
-
Existencia de un tejido social denso, con experiencia de movilización y proclive a la participación
-
Capacidad detectar necesidades y intereses comunes
Desarrollo del proceso de participación -
Reglas de juego claras y respeto de las mismas a lo largo del proceso
-
Acceso a la información necesaria para poder participar en todas las etapas
-
Claridad respecto a lo que se pone a consideración de la ciudadanía (por ej. monto de dinero)
-
Neutralidad municipal en la utilización de los mecanismos de participación
-
Flexibilidad de los procedimientos
-
Asistencia técnica a los actores involucrados (gobernantes, estructura municipal, ciudadanía)
-
Rendición de cuentas
-
Tiempo para la reflexión, toma de decisiones, traslado a la ciudadanía, desarrollo de capacidades, implementación, monitoreo y evaluación
La mesa de innovación de Rafaela A principios del año 2008, la ciudad de Rafaela comenzaba a transitar los primeros pasos de una nueva etapa de planificación de su desarrollo a través de la “Agenda Estratégica Rafaela 20102016”. Desde sus orígenes, el objetivo de la Agenda estuvo orientado a promover un proceso participativo que posibilite la construcción de una visión compartida y de largo plazo para la ciudad, en el cual emerjan una serie de recomendaciones de políticas a considerar a partir de cinco ejes temáticos que fueron identificados como prioritarios. Uno de los ejes de la se denominó “Innovación y Conocimiento”, y se constituyó en un espacio de reflexión donde actores públicos y privados de la ciudad comenzaron a debatir alternativas para promover una mayor innovación en el aparato productivo local. Este espacio, liderado inicialmente por la Municipalidad de Rafaela, se convertiría luego en la “Mesa de Innovación”. Primeros pasos: Etapa de formación La Municipalidad de Rafaela, en su rol de coordinador para la implementación de la Agenda Estratégica promovida por el Consejo Consultivo Social, designó un equipo técnico compuesto inicialmente por personal del municipio y un representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y del Programa de Competitividad BID FOMIN ACDICAR. Los mismos serían los responsables de convocar, definir e implementar las acciones a llevar a cabo de manera articulada con otras instituciones locales del sector público, privado, universitario y científico tecnológico.
71
El proceso comenzó con la realización de seminarios y talleres dictado por expertos nacionales e internacionales, donde el principal objetivo giraba en torno a reflexionar acerca de qué es la innovación y cómo se manifiesta, analizando desde el ámbito productivo y los niveles de Gobierno, hasta la importancia de los sectores educativos y del mundo científico-tecnológico. El propósito fue comenzar a debatir algunos interrogantes (como los que se planteaban en la introducción): ¿Qué significa innovar? ¿Quiénes deben innovar? ¿Cuáles son los beneficios de estimular la innovación en la ciudad ¿Qué tenemos que hacer hoy para que eso suceda? A partir de los debates generados en los primeros talleres, el conjunto de entidades locales, animados por la coordinación, comenzó a reflexionar acerca de la posibilidad de diseñar estrategias que favorezcan la creación de entornos innovadores en los territorios. De este modo fueron establecidas una serie de temáticas o tópicos de trabajo prioritarios que debían abordarse. Entre ellos se destacan: fortalecer la confianza como base para mejorar la articulación interinstitucional y estimular un cambio cultural hacia la innovación; potenciar la vinculación entre empresas, universidades y centros de I+D locales, alentando la formación de recursos humanos; organizar y difundir la oferta territorial de servicios de apoyo empresarial; generar alternativas para el financiamiento de la innovación; apoyar el emprendedorismo y el desarrollo de sectores estratégicos; y fortalecer la infraestructura básica para la producción, entre otras cuestiones. Estos talleres y seminarios funcionaron como disparadores para que el conjunto de instituciones de la ciudad comiencen a pensar estrategias ligadas a la innovación, con énfasis en aquellas acciones enfocadas en consideraciones productivas. Entrevistas con instituciones Luego de la etapa de formación y talleres, el proceso continuó con una ronda de entrevistas con más de 30 actores públicos y privados de la ciudad, donde se buscó relevar de manera individual nuevos aportes y reflexiones que fueran sumando al proceso de discusión de la innovación en Rafaela. A partir de las reuniones mantenidas fue posible recabar recomendaciones acerca de cómo mejorar la metodología de planificación de una agenda que promueva la innovación local, así como también se fueron sumando nuevos elementos a considerar en el camino hacia la definición de estrategias de acción. Se destacan:
Necesidad de conocer los principales problemas de las empresas, sean éstos percibidos o no por el mundo empresarial.
Importancia de incorporar al sector financiero local en el debate, siendo un actor que en muchas ocasiones se mantiene parcialmente marginado de los procesos de desarrollo territorial.
Relevar todas las instituciones vinculadas a I+D en la región y los proyectos que se encuentran en ejecución como un mecanismo previo para la coordinación de acciones y la transferencia de conocimientos hacia aplicaciones productivas.
72
Crear una red de mandos medios compuesta por jóvenes que participen en las instituciones de la ciudad, aprovechando el recambio generacional que muchas instituciones locales experimentaron en los últimos años
Fomentar la participación y el involucramiento de todas las instituciones ligadas a temas productivos en las discusiones a fin de lograr mayor representatividad de las acciones acordadas.
Formalizar un espacio de vinculación entre Universidades, centros de I+D y empresas, tendiente a incrementar la sinergia y la realización de actividades conjuntas entre estos actores.
A partir de estas entrevistas emerge el estudio “Competir 2010”, un trabajo de campo sobre un grupo de empresas locales donde se indagaron aspectos relacionados a temáticas de innovación, producción, conectividad empresarial, demandas de capacitación y otros temas de interés institucional. Las principales e interesante conclusiones fueron: 1.
Las empresas apuestan principalmente a la adquisición de bienes de capital y al mejoramiento de los procesos y productos al momento de elegir los destinos de inversión. Esto indica que la innovación se produce mayormente mediante tecnología incorporada, y en menor medida como un esfuerzo deliberado hacia la generación de cambios que agreguen valor a las empresas.
2.
Se evidencian inconvenientes relacionados a la gestión de los recursos humanos, sobre todo la poca valoración como factor decisivo para la innovación. Asimismo, las acciones de capacitación a nivel empresarial resultan deficientes. Predominan sistemas rígidos en la gestión del personal, donde mayormente no existen incentivos que reconozcan el aporte de ideas o sugerencias de su personal, situación que limita las capacidades individuales y restringe los talentos de las personas.
Los agentes comerciales (clientes y proveedores) son los principales actores vinculados a los servicios de asistencia técnica y desarrollos que demandan las empresas en todos los conceptos. En este sentido, es necesario incrementar el posicionamiento del sector científico-tecnológico y educativo respecto a las empresas y estimular una mayor apertura de éstas hacia el entorno institucional. Algunas lecciones aprendidas 1.
Pensar políticas para el fomento de la innovación con una mirada local implica pensar en un proceso complejo, donde no existen recetas claras que lleven al éxito de las alternativas propuestas. Por el contrario, se trata de un camino con múltiples facetas que involucra a una diversidad de actores heterogéneos: unidades productivas, instituciones y la sociedad como un todo.
73
2.
Esta nueva dimensión de la innovación representa un concepto superador de aquella visión fragmentada o sectorial que concebía los esfuerzos de una manera aislada, centrando el análisis al interior de las empresas y las instituciones, sin considerar las relaciones existentes en el territorio.
3.
Precisamente, en esta nueva forma de entender la innovación, el territorio va perdiendo su correspondencia geográfica en la medida que adquiere nuevos atributos.
4.
La innovación, tal como hoy la entendemos, requiere un abordaje multidimensional que debe realizarse sobre un contexto caracterizado por una creciente conectividad entre los agentes y el entorno.
5.
La Agenda Estratégica constituyó un proceso participativo, un espacio de encuentro e interacción en el que actores diversos, con visiones diferentes, pudieron reflexionar, debatir y realizar propuestas sobre cuestiones en las que existen intereses y objetivos comunes. En un momento su sesgo fue productivo y hubiese sido reflexionar más sobre esto.
6.
Por último, se trató de un proceso que, con aciertos y errores, apostó a la articulación y vinculación entre las organizaciones locales, ofreciendo el marco para pensar estrategias colectivas que potencien el desarrollo de la ciudad. El desafío está abierto.
74
2.
Panel de Empresarios Locales para debatir el caso del desarrollo empresarial.
El viernes 6 de Mayo de 2011, se realizó un evento denominado “Panel de Empresarios Locales”. Invitados por el Director de la Maestría, participaron los empresarios Diego Turco y Andrés Rossi, ambos dirigentes del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Desde la Universidad se plantearon algunos ejes para realizar la exposición, vinculados a Visión del Desarrollo Territorial, Visión de competitividad empresarial, como trabajar una estrategia de desarrollo territorial a partir de la articulación intersectorial.
La jornada comenzó con una presentación de Diego Turco, Presidente del CCeIRR, quien hizo una introducción contando su proceso de formación, su actividad laboral, y su responsabilidad con la gremial empresaria. Luego se introdujo en el tema, y fue exponiendo cada uno de los ejes propuestos. En su discurso fue explicitando la visión del empresariado local y de la gremial empresaria respecto a las políticas de desarrollo territorial de la ciudad de Rafaela y la región, la importancia del diálogo intersectorial para planificar el desarrollo, y la necesidad de trabajar en el día a día en la construcción de confianza para iniciar proyectos que requieran de articulación público privada. Además, puntualizó las oportunidades que genera trabajar la asociatividad empresaria, y detalló las principales dificultades y desafíos a trabajar de cara al futuro. Finalizada la exposición, se dio paso a preguntas por parte de los alumnos, generándose un rico debate de más de 2 horas, donde fueron respondidas por parte de los dirigentes cada una de las inquietudes y lo planteos de los alumnos. La actividad fue muy bien evaluada por la totalidad de los participantes, que resaltaron la calidad del debate generado, y por la posibilidad de discutir políticas de desarrollo con actores claves del territorio, en este caso, con dirigentes empresarios reconocidos de la cuidad de Rafaela.
75
5-
VÍNCULOS INSTITUCIONALES:
En estos primeros años de trabajo, la UTN facultad Regional Rafaela, a través de su Maestría en Desarrollo Territorial ha firmado diversos convenios de trabajo colaborativo con instituciones públicas y privadas locales, regionales e internacionales, donde se formaliza el compromiso de trabajar en forma conjunta en el desarrollo de proyectos vinculados al campo cultural, educativo, científico-tecnológico, económico, como cualquier otro tipo de colaboración en temáticas vinculadas al desarrollo territorial. Algunos de estos acuerdos son: -
Municipalidad de Rafaela.
Con la Municipalidad se firma un importante convenio que tiene entre sus principales objetivos facilitar la implementación en la ciudad de Rafaela de la Maestría en DET, realizando la más amplia difusión de esta oferta académica en la región de influencia de la ciudad y en todos aquellos ámbitos donde se estime conveniente. Además, “se trabajará a favor del establecimiento de vínculos institucionales significativos que actúen como soporte y contribuyan a la jerarquización de la maestría. También el Municipio contribuirá en la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de la Maestría, de tal modo que permita contar con el más calificado plantel docente, nacional e internacional, y con recursos de apoyo que apunten a la excelencia académica”. En este mismo convenio queda establecido que será el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL) quien se encargue de llevar adelante las acciones que emanen del presente convenio. Dentro de las primeras acciones el Municipio decide otorgar becas para que 17 profesionales del municipio puedan formar parte este espacio de formación. Además, comienzan a desarrollarse en el marco del convenio la coordinación por parte de alumnos de la Maestría de diversas reuniones del Consejo Consultivo Social de Rafaela. Los alumnos que participaron de estas jornadas fueron Romina Rébola, Gabriel Constantín y Carlos Vega, acompañados por el Director Pablo Costamagna. El Consejo Consultivo está conformado por representantes de diversas instituciones públicas y privadas de la ciudad, y es presidido por el Intendente Arq. Luis Castellano.
Además, se llevaron adelante reuniones de trabajo entre funcionarios Municipales y diversos especialistas convocados por la maestría. 76
Francisco Albuquerque, Carlo Ferraro, Antonio Vázquez Barquero, José Yitani Ríos, Juan de Dios García Serrano, son solo algunos de los expertos que han mantenido este tipo de reuniones con parte del ejecutivo Municipal y referentes institucionales del sector privado empresarial.
-
Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL)
Se formaliza un acuerdo institucional en agosto del 2011 entre la UTN Facultad Regional Rafaela y el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL), que tiene como principal objetivo fortalecer un espacio de pensamiento sobre el territorio desde el ámbito de la Maestría, para favorecer el desarrollo de la región central de la Provincia de Santa Fe. Los objetivos específicos son: fortalecer los procesos de investigación de las tesis de la Maestría, generar nuevos conocimientos a partir de las demandas específicas del entorno territorial, vincular a la maestría con otros espacios de investigación nacional e internacional. En este marco, se planteó el siguiente plan de actividades: -
Elaboración de un documento para debatir sobre el sistema de innovación del territorio
-
Relevamiento del perfil de las carreras t de las investigaciones del territorio
-
Trabajar junto a la Red Dete Alc en el fortalecimiento de un Observatorio en Desarrollo Territorial.
-
Comuna de Carlos Pellegrini
El convenio fue firmado en el mes de noviembre de 2011 y en el mismo se estipuló que la Maestría asista a la Comuna de Carlos Pellegrini en temáticas vinculadas al desarrollo económico, social y urbano, potenciando de esta manera las capacidades y potencialidades de ambas instituciones.
77
Una de las primeras acciones llevadas a cabo en la Comuna fue la asistencia en el diseño de la Jornada de “Participación Comunitaria de Carlos Pellegrini”. La actividad se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2012 y fue coordinada por alumnos de la Maestría de Desarrollo Territorial junto al Arq. Roberto Monteverde, especialista en la temática específica del desarrollo urbano. El objetivo fue generar un espacio de participación de la comunidad para generar una propuesta de desarrollo urbano técnica oficial.
En el marco del convenio firmado y a pedido de la Comuna de Carlos Pellegrini, a través de su Presidente Comunal Carlos Davalle, y con el fin de generar conocimiento a través de la acción “en terreno”, la Maestría en Desarrollo Territorial asume el compromiso de acompañar dicho proceso de reflexión local, para pensar la estrategia de desarrollo urbano de dicha localidad
78
En dicha jornada, a través de una metodología de taller diseñada para la ocasión, se trabajó con diversos actores locales convocados desde la Comuna a fin de realizar un diagnóstico de la Comuna y planificar un crecimiento ordenado y sobre todo consensuado con la ciudadanía. Además, se analizaron aspectos positivos y negativos de la radicación de barrios cerrados en Carlos Pellegrini y la construcción de edificios en altura. De las conclusiones de los participantes, se arrojaron interesantes posicionamientos y se planteó la necesidad de continuar debatiendo sobre la temática urbana y el análisis de otras dimensiones del desarrollo.
Desde la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, se apuesta a realizar este tipo de acciones con el fin de acompañar procesos locales e institucionales para producir un espacio de conocimiento conectado con el territorio. Por esta razón, actividades de este tipo se convierten en los primeros ejemplos de lo que puede hacer la Maestría por su región, y cómo la región nos da la posibilidad de generar nuevos conocimientos mediante la acción. La idea de la Coordinación de la Maestría es poder continuar acompañando estos espacios de acción – reflexión en las sucesivas ediciones.
-
Universidad Católica de Uruguay En el mes de agosto de 2011 se formalizó un convenio de colaboración entre las partes, mediante el cual se establece la formalización de vínculo institucional entre la Maestría en Desarrollo Territorial y la UTN, que permitirá desarrollar
79
acciones conjuntas de colaboración entre partes. A partir de la firma de este convenio, en el mes de abril de 2011 se llevó a cabo una de las primeras acciones de colaboración. Un grupo de alumnos de la Maestría integrado por el Tco. Marcelo Ortenzi – Secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, el Lic. Diego Peiretti – Director de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela y la Lic. Emiliana G. Hidalgo – Coordinadora General del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL) viajaron a Uruguay con el fin de intercambiar experiencias, aprendizajes, desafíos y explorar posibilidades de trabajos conjuntos.
En los dos días que duró la visita, los alumnos mantuvieron reuniones con dirigentes de diversas instituciones públicas y privadas del Uruguay. Entre ellas se destaca el Consejo de Desarrollo Económico Departamental de Maldonado, el Sr. Alcalde de Maldonado Sr. Juan Carlos Bayeto, el Instituto de Estudios del Desarrollo Regional y local de la Universidad Católica de Montevideo, funcionarios del Gobierno Municipal de San Carlos, funcionarios de la incubadora de empresas IDEAR, Cámara empresarial de Maldonado. Finalizada la actividad, se destaca la reunión con el Intendente del Departamento de Maldonado, con quien se realizó un intercambio protocolar, manifestando ambas partes el compromiso de profundizar los lazos entre ambas ciudades. Finalizando la misión, se realizó una última reunión con el equipo de trabajo de IDEL (Instituto de Estudios del Desarrollo Regional y Local) a fin de extraer conclusiones de las actividades desarrolladas. En este sentido, se profundizó la línea de cooperación ya existente entre el IDEL y la Universidad Tecnológica Nacional de Rafaela (UTN) y se vio la oportunidad de firmar un convenio IDEL – ICEDEL para diagramar programas de formación de dirigentes y de construcción de información, hecho que finalmente se concretó sobre fines de 2012.
80
-
Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social - Banco Interamenricano de Desarrollo (INDES-BID).
En el mes de febrero de 2012 se ha formalizado un acuerdo de trabajo colaborativo entre la Maestría en Desarrollo Territorial y el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo establece la voluntad del INDES ofrecer becas para estudiantes de la UTN que deseen formarse en cada uno de las alternativas de formación que contiene el Instituto. En esta primera instancia, las becas estarán dirigidas hacia alumnos que deseen participar en los cursos Gestión Integral de Desarrollo Territorial (GIDET), y Relaciones Intersectoriales Público Privadas en Gobiernos Subnacionales (RIPPGS). De la firma del convenio participaron el Director de la Maestría, Pablo Costamagna, el Sr Decano de la UTN Facultad Regional Rafaela, Ing Oscar David y el funcionario de INDES y Coordinador de ambos cursos, Ing José Yitani Rios. Durante el año 2012 han participado de acuerdo a lo establecido en este convenio 6 alumnos en el curso GIDET, mientras que en el RIPPGS lo han hecho 3 participantes. Durante el 2013 lo han hecho 3 participantes en GIDET y 5 en el RIPPGS.
-
Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), Fundación Deusto
Orkestra es un centro de investigación del País Vasco que trabaja para el análisis y debate sobre competitividad territorial. Una característica significativa de Orkestra radica en su papel de eslabón entre la investigación sobre competitividad y su aplicación para la mejora de la misma desde la óptica de la Investigación dirigida a la acción. Con investigadores del área de Territorio, Innovación
81
y Clústeres se está trabajando en intercambios dentro de un proyecto denominado “Aprendiendo de la Diferencias” que se materializó en un Seminario en Buenos Aires en 2011, en una visita de Marcelo Ortenzi al País Vasco y presencias de profesionales vascos a dictar clases en la Maestría y colaborar con actores del territorio. El próximo paso es la responsabilidad por parte de la UTN en la distribución para América Latina de un libro sobre Investigación Acción para el Desarrollo Territorial.
-
Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela
Con ACDICAR se formalizó un convenio que permitió formar a cuatro personas en esta primera cohorte, y se ha renovado el compromiso para que un nuevo recurso humano vinculado a la agencia participe en la próxima cohorte 2013-2014. Además se ha iniciado un diálogo en donde aparecen temáticas a trabajar en conjunto, principalmente en la asistencia a programas e instrumentos para la promoción económica que se llevan adelante desde este espacio público privado. Con la llegada a Rafaela de reconocidos docentes nacionales e internacionales, se generaron encuentros entre estos y la comisión directiva de la Agencia, a fin de debatir sobre temáticas vinculadas al desarrollo territorial y el rol de las agencias de desarrollo. Así es como, Francisco Albuquerque, Antonio Vázquez Barquero, Juan de Dios García, Carlo Ferraro han mantenido conversaciones con miembros de ACDICAR y han realizado importantes aportes.
-
Agencia Nacional de Desarrollo Productivo (AGENPRO), Río Santa Lucía - Pcia de Corrientes
La firma del convenio permitió una serie de intercambios de información y asistencia técnica sobre temas referidos al territorio correntino. Los mismos fueron en temas de emprendedores, parques industriales, sistemas de información territorial a través de la experiencia de los alumnos. A partir de este intercambio de información se trabajó puntualmente en el desarrollo de un sistema de información territorial de Goya, así como también en la implementación de políticas de cuidado ambiental a través de reciclado de residuos sólidos urbanos. En este marco la Maestría pudo asistir a la Agencia con la sistematización del programa Campo Goyano, el cual fue expuesto como caso de estudio para la Maestría. Además, se vinculó el “Programa Formador”, que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora, con el programa Rafaela Emprende, y generar aprendizajes colectivos a través del análisis de ambas experiencias. A partir del intercambio con los referentes del portal del Sistema de Información Territorial de la Región central del la Provincia de Santa Fe, se logró diseñar una plataforma de similares características para la ciudad de Goya, mediante un trabajo articulado con diferentes instituciones del territorio. Otro proyecto donde la Maestría pudo asistir a AGENPRO fue la implementación de un sistema de visitas a las pymes de Goya informando sobre la oferta de servicios de apoyo. Se tomó como 82
referencia el proyecto Agentes de Vinculación Tecnológica (AVT) implementado a través del Sistema Territorial de Servicios, que fue expuesto en el á ámbito de la Maestría por INTI Rafaela, instrucción que coordinó el trabajo. Otro proyecto de alto impacto fue la conformación de Zona de actividades económicas de Goya, que en su conformación legal ha tomado como referencia el Parque de Actividades Económica de Rafaela. Se han coordinado reuniones con funcionarios del Municipio de Rafaela, y se visitó el área industrial, generando muy buenos aprendizajes de una experiencia similar que ya se encontraba en funcionamiento. Por último, a partir del cursado de la Maestría se ha logrando conformar en la ciudad de Goya diferentes espacios de articulación intersectorial, donde se debate y se planifican acciones específicas de desarrollo territorial. Estos avances se han transformado en elementos fundamentales para llevar adelante una estrategia territorial, dado que se ha logrado involucrar a la mayoría de los referentes institucionales de diversos sectores.
83
6-
REFLEXIONES FINALES – DESAFÍOS3
En el espacio de esta Maestría en Desarrollo Territorial, la idea base de las Capacidades para el Desarrollo, atraviesa con fuerza las actividades académicas, las clases presenciales, el análisis de casos territoriales, como se demuestra a lo largo de todo este documento. ¿Qué es esto de las “Capacidades para el Desarrollo”? ¿Por qué hacer hincapié en estas cuestiones? ¿Qué desafíos nos propone como espacio de aprendizaje y como ámbito de vinculación con lo local y lo regional? Retomando los aportes de Francisco Alburquerque, podemos decir que el desarrollo de estas capacidades incumben a esta Maestría, dado de que se trata de “un proceso mediante el cual las personas, los grupos y organizaciones mejoran sus habilidades para desempeñar sus funciones y para alcanzar los resultados deseados a través del tiempo; o también, puede definirse como un proceso que presumiblemente amplía y mejora las habilidades de las personas, instituciones o agregados sociales para contribuir al conocimiento científico y técnico”. Es aquí donde radica el origen y continuidad de este espacio de posgrado que nos ofrece la UTN Facultad Regional Rafaela. Pensamos que es necesario promover estas capacidades, para poder seguir pensando el desarrollo regional con una visión sistémica - concibiendo la necesaria inclusión social, la innovación en un sentido amplio, el cuidado del medio ambiente, la construcción de ciudadanía -, que permita la superación de conflictos y propulse un mayor bienestar y calidad de vida de los habitantes de la Región. Por esta razón, la Maestría tiene nuevos desafíos. Por ejemplo, lograr una mayor vinculación con el territorio, para analizar casos y poder realizar aportes a la resolución cotidiana de las acciones institucionales y políticas locales y regionales. A su vez, la posibilidad de realizar acompañamientos técnicos de procesos institucionales locales y regionales es una oportunidad para “devolver” al territorio los conocimientos adquiridos y fortalecer las capacidades del mismo. Además, generar un espacio de acompañamiento constante de los alumnos en el proceso de formulación de sus tesis de Maestría, a los fines de generar aportes académicos sólidos de este ámbito de posgrado en UTN. En el mismo sentido, queremos generar investigaciones específicas que solidifiquen el conocimiento científico en cuanto a Desarrollo territorial se refiere. Y por último, un gran desafío es generar por impulso de esta Maestría de UTN FRRA, con personas capacitadas en este ámbito, un espacio de pensamiento, reflexión y acción, donde se puedan realizar aportes científicos y técnicos a la región. Nuestras capacidades están en juego, en un territorio donde el espíritu de superación nos lleva a iniciar nuevas acciones, nuevos desafíos siempre haciendo Desarrollo Territorial 3
Reflexiones de la Lic. Romina Rébola, alumna de la primera cohorte de la Maestría. 84