DIALÉCTICA
Revista de Investigación Fundación Universitaria Panamericana Número 26 - 2010 ISSN 0123-2592 dialectica@unipanamericana.edu.co Andrés Núñez Álvarez
Rector
Sara Teresa Aldana González
Editora
COMITÉ EDITORIAL
Carlos Fernando Latorre Barragán
Líder Servicios de Formación Profesional Margarita Posada Lecompte
Líder de Investigación, Desarrollo e Innovación
David Gustavo Rodríguez Medina
Misión
Constituirse en un espacio para la difusión e intercambio de los saberes construidos y reconstruidos a partir de las experiencias investigativas que desarrollan nuestros grupos de investigación, integrados por docentes y estudiantes, así como la divulgación de otros proyectos cuyos autores acogen este medio. Se reconoce que la información debe llegar a la comunidad para ser debatida, analizada, comprendida, contrastada, y validada, con el fin de contribuir a la alfabetización científica y a la ampliación de perspectivas y parámetros de actuación. Se reafirma la intención de crear una cultura en la cual, se propenda y motive por desarrollar las competencias investigativas como parte del quehacer profesional.
Planificador de Medios Educativos
Por tanto, promueve un pensamiento dialéctico, en espiral, que combina el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción procesos derivados de un análisis cuidadoso de los hechos y las dinámicas (Woods y Grant, 2002).
Asesora Editorial
Visión
Líder de Comunicaciones y Canales de Atención Jaime Suárez Naranjo
Maritza Villalobos Cuchivague
Diseño y Diagramación
José Alejandro Jurado Pinilla
Gestora Operativa de Aplicativos Paola Cuadros
Índices Bibliográficos
La Revista de Investigación Dialéctica está incluida en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex. Avenida Calle 32 Nº 17-30 Conmutador 3402373 - 3380666 Fax 3380666, ext. 133
Ser una revista incluida en sistemas de indexación nacional e internacional, para la difusión de información científica en los campos empresarial, educativo y social.
Objeto
“El verdadero pensamiento no discurre jamás en línea recta, de un modo rígido e inmutable, como el movimiento afirmativo, o como el movimiento monomaniático del loco, que es la más flagrante negación del pensar dialéctico”. Hegel. El ser dialéctico resuelve sus contradicciones y no rehuye la confrontación profunda, sin caer en la dicotomía o en los extremos; por el contrario, llega de tesis en antítesis a una síntesis constructiva.
www.unipanamericana.edu.co Fundada en 1996 Bogotá, D.C., Colombia
La dialéctica es destruir conservando. Destruir lo malo y conservar lo bueno. Es el AUFHEBEN o síntesis de Hegel. El maestro que puso los cimientos para la conciencia avanzada moderna.
Distribución y canje
Lo que a este filósofo le preocupaba por encima de todo, era el yo que se abre camino hacia el conocimiento, hacia lo verdadero, que es lo real.
Biblioteca Francisco Núñez Lapeira Jaime Suárez - Planificador de Medios Educativos biblioteca@unipanamericana.edu.co
Circulación 1000 ejemplares Periodicidad semestral Distribución nacional
La Dialéctica es pues en Hegel, un arte. Un verdadero tratado de la belleza en su acepción más real, y de la belleza de la vida en su devenir y en sus vaivenes. Por eso Dialéctica es el ser de nuestra revista institucional, reflejo de nuestra actitud investigativa.
Contenido Editorial 9
21
31
Gestión Empresarial Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá. Sandra Valbuena Antolínez y Ricardo Rojas Hernández
Comunicación, Medios y Mercadeo Valoración, divulgación e impacto de los medios alternativos como estrategia de mercadeo y publicidad. Sara Teresa Aldana González
Educación y Sociedad Metodología problémica en la enseñanza de la matemática fundamental. Héctor Manuel Cortés
41
Estrategias didácticas en el desarrollo de la sensibilidad moral en educación. Elizabeth B. Ormart y Silvia Fernández
51
Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual. William Ricardo Zambrano A., Víctor Hugo Medina G. y Víctor Martín García
63
83 89
Tecnologías de la Información y Comunicación Garantía de calidad de los mercados universitarios de ingeniería caso Unipanamericana. Raúl Fabián Roldán Nariño
Revisiones Temáticas Analogía, entre las concepciones de formación integral de Enrique Martínez y Fernando Savater. Carlos Fernando Latorre Barragán y Gloria A. Moreno C. Discursos y políticas de investigación: ejercicios de categorización sobre prácticas artísticas en Latinoamérica. David Gutiérrez Castañeda
101
El diseño visual: Un enfoque epistemológico y pedagógico. Germán A. Carranza Campos
108
Influencia de los movimientos artísticos en el diseño gráfico colombiano. Jorge Hernando Ochoa Ochoa
116
La música en la construcción de la identidad política. Patrick Durand Baquero
125
Reflexión sobre la enseñanza de la idea de infinito en los cursos de cálculo diferencial. Juan Samuel Rangel Luengas
131
Reseñas y Entrevista El espíritu del paisaje. Hernando Sierra Castillo
134
Adiós al maestro Saramago
135
Entrevista
136
Trabajos de Investigación, Segundo Semestre 2009
144
Institucional
146
A nuestros colaboradores
Editorial
¿Qué es un intelectual?, ¿Cuándo nos convertimos en intelectuales? A mi entender, el escritor, el universitario, el artista, el científico, o el abogado sólo se vuelve intelectual cuando trata con ensayos, textos en revistas, artículos de periódicos, de modo no especializado y más allá de su estricto campo profesional, problemas humanos, morales, filosóficos, políticos. Entonces el escritor, el filósofo, el científico…, se auto instituyen intelectuales (Edgar Morin, 1994: 218). Ha sido un camino constante de pequeñas conquistas el que ha posibilitado a la Unipanamericana contar ahora con la Revista Dialéctica indexada, ejercicio en el que se han involucrado de distinta manera, docentes, investigadores y directivos, quienes, con sus trabajos, revisión de materiales, aportes y críticas, enriquecen y profundizan en este espacio de difusión, en cinco grandes campos de indagación, el de la educación y el desarrollo humano y social, así como de la educación virtual, para contribuir en transformar las vidas de aquellos que hacen parte de nuestra comunidad, se mejora la sociedad y se fortalece el tejido social; el de la gestión empresarial, el desarrollo de soluciones mediante los conocimientos derivados de las tecnologías e ingenierías de la información, y la indagación acerca de la comunicación, medios y el mercadeo, con el fin de transformar las empresas apoyando experiencias en torno a la gestión del conocimiento y la innovación; en concordancia con nuestra misión institucional. Se busca entonces a través de este número de la Revista, divulgar los avances alcanzados por los grupos de investigación, así como abrir un espacio para que nuevos colaboradores participen con sus productos de reflexión teórica o investigativa. Nos sumamos así a un esfuerzo por involucrar a estudiantes y docentes en un quehacer que supera las acciones improvisadas, intuitivas y rutinarias, para orientarse hacia un rol problematizador, investigador y transformador de su propia práctica. Una acción investigativa integral y globalizadora, que lo lleva a estudiar, analizar y reflexionar sobre los múltiples factores que intervienen en los fenómenos, de orden económico, político, social, ideológico y cultural.
En tal sentido, se ponen a disposición de los lectores, artículos resultado de investigaciones, tales como: “Valoración, divulgación e impacto de los medios alternativos como estrategia de mercadeo y publicidad”; al cual se le aúna la “Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá”; en tercer lugar, está el trabajo de acerca de la experiencia en torno a la “Metodología problémica en la enseñanza de la matemática fundamental”; y por último, la revisión de los programas de ingeniería recopilada en un segundo trabajo denominado “Garantía de calidad de los mercados universitarios de ingeniería caso Unipanamericana”. Se incluye en este número una entrevista al Dr. Antanas Mocus, quien comparte su visión acerca del papel que cumple la educación superior en el cambio y la transformación social de un país y construcción de colectividad. También se han incluido tres ensayos de nuestros docentes relacionados con la educación superior y el nuevo rol del maestro y el estudiante, “Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación virtual”; “Analogía, entre las concepciones de formación integral de Enrique Martínez y Fernando Savater” y una “Reflexión sobre la enseñanza de la idea de infinito en los cursos de cálculo diferencial”. Contamos además con el apoyo de dos aportes externos, “Estrategias didácticas en el desarrollo de la sensibilidad moral en educación” y “Discursos y políticas de investigación: ejercicios de categorización sobre prácticas artísticas en Latinoamérica”. Por último, tomando en cuenta el interés institucional por brindar una formación integral, se han incluido ensayos que tocan el debate entre la producción cultural, lo estético, lo político y lo social, con los ensayos “La música en la construcción de la identidad política”; “El diseño visual: Un enfoque epistemológico y pedagógico” e “Influencia de los movimientos artísticos en el diseño gráfico colombiano”. Finalmente, en conmemoración de los 100 años del nacimiento de Eduardo Caballero Calderón, incluimos una reseña de su texto “El espíritu del paisaje”, entre otros. Esperamos de parte de nuestros lectores, comentarios y sugerencias sobre estos documentos. Margarita Posada Lecompte1
1
Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en psicología comunitaria Pontificia Universidad Javeriana.
INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS EN EL DISEÑO GRÁFICO COLOMBIANO
Jorge Hernando Ochoa Ochoa1
RESUMEN
ABSTRACT
El presente artículo trata de cómo el diseño gráfico desarrollado en el transcurso del siglo XX en Colombia, se ha visto influenciado por las diferentes corrientes artísticas internacionales, que pudieron tener contacto, de una u otra forma, con las personas o grupos que han venido produciendo una expresión gráfica en el país. El propósito de la escritura sobre el tema se hace con el fin de tener una mejor comprensión de los procesos creativos, la influencia del entorno artístico y los procesos históricos que se han generado en torno al campo del Diseño. Se hace una revisión a través del tiempo, partiendo de finales del siglo XIX, hasta la década del 90, analizando a los principales expositores en el tema y las posibles influencias en el desempeño de su labor, visualizando tanto, el entorno de sus actividades, como los productos de la misma.
This article discusses how graphic design developed during the twentieth century in Colombia, has been influenced by the different international artistic movements, which might have contact, one way or another, with individuals or groups that have been occurring a graphic expression in the country. The purpose of the writing on the subject is to have a better understanding of the creative process, the influence of the artistic and historical processes that have been generated around the field of design. A review over time, starting from the late nineteenth century until the 90’s, analyzing the major exhibitors in the field and the possible influences on the performance of their work, displaying both the environment of their activities, and products thereof.
Palabras clave:
Key words:
Expresión gráfica, diseño gráfico, influencias, comunicación gráfica, estilo.
Graphic expression, graphic design, influences, graphic communication, style.
1
Maestro en Bellas Artes con Especialización en Grabado, de la Universidad Nacional de Colombia, docente investigador de la Fundación Universitaria Panamericana.
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Revisiones Temáticas
La expresión gráfica nos muestra a través del tiempo un hombre complejo e inteligente, reflexivo, tanto así que las representaciones rupestres entrañan misterios y despiertan dudas que demuestran que son mucho más que “simples pinturas”, pues nos muestran belleza y profundidad, sencillez y practicidad. Si bien, no podemos determinar los motivos, ni los agentes externos que impulsaron a estos seres humanos a plasmar en las paredes rocosas de las cuevas, estamos seguros de las sensaciones que nos transmiten y la influencia del entorno en su trabajo. De igual forma, podemos acercarnos hoy a las muestras de comunicación gráfica que tenemos en nuestros archivos, y percibir, con más elementos de juicio, las influencias a las que han sido sometidas. Por ser personas adaptables, al entorno, a las ideas, las emociones, las respuestas que damos en los procesos comunicativos, están cargadas de influencias, también condicionadas a las circunstancias del momento. Este es un planteamiento que también es cierto en el caso del diseño gráfico dada su naturaleza comunicativa, pues nace de las emociones y de la razón, al querer comunicar de manera efectiva una idea, criterios fundamentales de las artes plásticas, de las cuales se origina la disciplina. Imagen 1
Pág
nio Rodríguez en su escuela de arte dedicada al oficio, bajo la influencia de las más clásicas escuelas españolas, como la Academia de San Fernando. Ejemplo de ello lo podemos observar en el “Papel Periódico Ilustrado” editado entre 1881 y 1887, bajo la dirección de Alberto Urdaneta, con una clara influencia de estilo victoriano, la revista “El Repertorio” (1896), primera ilustrada en Antioquia, o la revista “Lectura y Arte” de Medellín (1904), realizada con gran influencia del Art Noveau en sus ilustraciones, en manos de artistas como Francisco A. Cano y Marco Tobón Mejía, dando origen a una cultura visual; se esforzaron en que la revista mantuviera un “carácter artístico” y propendieron al desarrollo del dibujo. Con ello esperaban contribuir al mejoramiento de las capacidades del artista, y a la educación visual del público, como lo manifiestan en Lectura y Arte, núm. 1, Medellín, julio de 1903, pág. 33, citado por Santiago Londoño Vélez (1994), en el artículo “Primeras revistas ilustradas de Antioquia”: “Nuestros lectores deben fijarse en que no por llevar sólo dibujos, la primera y la última página del número, dejan de ser tan páginas como las otras [...] Si nos damos a la tarea de dibujar, grabar e imprimir, no es por encontrar un entretenimiento divertido, mucho menos por emplear en ocupación agradable un tiempo que nos sobra: sino con el más alto objeto de que esta parte de toda educación completa, nazca aquí; que haya deseos de ver formas y colores, y que de ver se pase a juzgar y de esto, a apreciar lo poco o mucho que lo que se ofrece a nuestra vista pueda poseer”. Imágenes 2 y 3
Es el caso que nos convoca, al referirnos al diseño grafico que se desarrolla, en el siglo pasado, en nuestro país. Para los últimos años del siglo XIX, la gráfica colombiana estaba sujeta a la necesidad básica de comunicarse, pero no por ello podemos pasar por alto la gran riqueza visual y estética, originada en el ejercicio de la disciplina del grabado, que en su momento estaba impulsada por el maestro español Anto-
109
Por otro lado se evidencia un surgimiento de modernismo gráfico y conceptual, con revistas como “Arte” (1913), y “Panida” (1915), dirigidas por artistas como Pepe Mexía, Sergio Trujillo Magnenat, Ricardo Rendón, José Posada Echeverri, entre otros, las cuales nos ofrecen un acercamiento a las vanguardias surgidas en Europa, haciendo precozmente arte contemporáneo en Colombia, pues se constituyeron en un grupo que irrumpió con propuestas visuales poco conocidas hasta ese momento, llegando, incluso, a emparentarse con movimientos tan contundentes como el dadaísmo, el expresionismo, o el surrealismo. Imagen 4
los mamarrachos tan acentuados y los fondos tan escandalosos que saco en estos cronicones [...].” Mexía, según Miguel Escobar Calle (1986), lleva “la línea a su grado máximo síntesis, hasta hacerla “cantar” por sí misma, consiguiendo con ello una manifestación expresionista, un producto “síquico-abstruso” (son sus palabras) de indudable originalidad. O utilizando tintas y lápices de colores logró, mediante su imaginación o mediante su libérrima utilización y mezcla de elementos adaptados del cubismo, el dadaísmo, el surrealismo o inventados por él, llegar a ese “tema simple de las ideas,” donde un color, una forma esquematizada, una figura geométrica, una voluta, exprese (de manera abstracta, concreta, racional o abstruso) con singular plasticidad aquello que el artista quiere, al modo ‘de esas flechas que se emplean en textos de térmica para indicar las corrientes caloríficas’”. Imágenes 5 y 6
Leamos, por ejemplo, el efecto que causan los dibujos de Pepe Mexía, en una dedicatoria de Tomás Carrasquilla en su libro “La Marquesa de Yolombó” al artista: “A ti, caricaturista y dibujante de tan subido modernismo y partidario de los figurones estilizados y contrahechos, que hoy priman en las pinturas decorativas, no deben disgustarte del lodo
Para el año de 1924, la empresa Coltabaco crea su departamento de publicidad, el que, por medio de José Posada Echeverri, orienta y direcciona el diseño desde el punto de vista artístico profesional, propósitos que aún hoy nos quedan como ecos de dicha actividad, trascendiendo el tiempo, como es el caso de el logotipo de la cajetilla de cigarrillos “Pielroja”, diseñada por el maestro Ricardo Rendón, en los que claramente se identifican la síntesis propia del Art Decò, en el que la geometría y la pureza de la línea son determinantes, estilo que además se evidencia en numerosos carteles y avisos
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Revisiones Temáticas
publicitarios de la época. También es utilizado un tratamiento gráfico, en el que además de la tipografía, se incorpora la ilustración caricaturizando personajes y exagerando situaciones utilizando generalmente la técnica de la plumilla. Para finales de los años 20, con el inicio de algunos ilustradores y la fundación de las primeras agencias de publicidad, como Gómez Leal en Bogotá, Núñez Navas en Bucaramanga, Etelberto Isaza y David Alvares en Medellín, se nos muestra un estilo de diseño definido, resaltando el valor del dibujante gráfico como creativo, situación que nos permite ver con más claridad la influencia del la formación académica y el conocimiento de los procesos artísticos en el diseño.
Pág
111
quienes producen ilustraciones muy realistas con marcada influencia de los ilustradores estadounidenses, de donde surgía Martínez, pues venía de ser discípulo de Frank Lloyd Wright (Arquitecto estadounidense 1867 – 1969), son ejemplos que nos permiten ver la marcada influencia del desarrollo artístico en los procesos de diseño en nuestro medio. Imagen 9
En la década del 30, con publicaciones como la revista PAN(1935-1940), se genera en Colombia el concepto de “diseño gráfico” tal como lo conocemos hoy, donde las ilustraciones dejan de ser un componente decorativo para convertirse obras artísticas; la revista, dirigida por Enrique Uribe White, contiene un alto nivel literario en sus textos, nos muestra la madurez de un grupo de artistas que experimenta el grabado en linóleo, la xilografía, la litografía, y las nuevas posibilidades de las tradicionales acuarela y plumilla, como es el caso de José Posada Echeverri con su expresión marcada por el Art Decó. Imágenes 7 y 8
Otros artistas destacados como Sergio Trujillo Magnenat (1911 - 1999), también exponente figurativo del Art Decò, colaborador de muchas de las publicaciones de la época, nos permite ver una clara influencia de la artista Tamara de Lempicka (Pintora Polaca 1898 – 1980) en su obra gráfica, o el caso de Santiago Martínez Delgado, director de la revista “Vida”, quién al crear su agencia de publicidad en1941, acoge a egresados de la escuela de Bellas Artes,
Después de la segunda guerra mundial, la tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas, recuperando a su vez el uso del cartel publicitario, además, las carátulas de las publicaciones se convierten en el aviso mismo, familiarizando a los lectores con el estilo gráfico de las mismas, como es el caso de la Revista Semana (1946), con el novedoso diseño de Ponto Muso e ilustrada, en su portada, por un caricaturista que firma como Franklin. Para los años 50 artistas de la talla de Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Eduardo Ramírez Villamizar, Omar Rayo y Peter Aldor, trabajan en la revista Lám-
para (1952), aportando en ella su visión artística al las publicaciones culturales. Sin embargo es latente la necesidad de orientar de una manera ordenada la formación de profesionales en diseño gráfico, dando origen a cursos de formación en cartelismo, en la Universidad Nacional y en la Universidad de los Andes. Según Patricia Londoño (1985), “En los años sesenta, los jóvenes conforman un grupo sui géneris y se convierten en un nuevo blanco para el publicista, que los aborda con un lenguaje que trasciende las fronteras nacionales. En general, los ciudadanos, más y más apretujados, aparte del material impreso y de los avisos y vallas, reciben a diario un mundo de imágenes en vivo por la televisión, así que para poner de relieve un producto se debe azuzar la imaginación visual. Hoy esta época se recuerda como creativa. Después vendría cierta decadencia, otra vez a causa de la recesión económica. La competencia obliga a vender como sea, y se profesionaliza la publicidad”. En este proceso surge la primera oficina de diseño gráfico independiente de las agencias de publicidad, por el año de 1962, en manos de Dicken Castro, a quien se le atribuye un tratamiento tipográfico ordenado con rigor estructural, el uso de la geometría y el colorido popular en su trabajo, aspectos que están influenciados por diseñadores norteamericanos como Milton Glaser y Paul Rand (originador del estilo tipográfico suizo y quién introdujo el diseño europeo de Stijl y Bauhaus, en los Estados Unidos), como él mismo lo reconoce en una crónica en su homenaje publicada por la revista Proyecto Diseño No. 7 de 1997, y de su formación como arquitecto. Imagen 10 y 11
Para 1963, llega a Colombia, graduado de la universidad de Yale, David Consuegra (1939 – 2004), primer diseñador gráfico formado académicamente, impulsor importante del diseño gráfico contemporáneo desde la formación académica en las universidades Nacional, de los Andes y Jorge Tadeo Lozano, en donde funda junto a Ana de Jacobini el primer programa de diseño gráfico en Colombia en 1967. Se puede apreciar la importancia de los aportes de este diseñador en la citas que Rodríguez (2004) hace de algunas apreciaciones, en su reseña biográfica en la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, “El diseñador Camilo Umaña explicó la importancia de un profesional como David Consuegra en la introducción del libro A B C de las marcas mundiales: «Desde los años sesentas impuso en el panorama visual colombiano la creación de las marcas y logotipos como una disciplina». Por su parte, el diseñador Carlos Duque dijo: «David Consuegra es a la marca colombiana lo que Guttenberg a la imprenta: el pionero»”. Imágenes 12 y 13
La ilustración sigue siendo una manera importante de diseño en la gráfica publicitaria por los 60, debido a que la fotografía sigue siendo difícil de montar, es un tanto complicado interpretar las ideas creativas, sin embargo algunos fotógrafos artísticos de calidad se van incorporando al nuevo mundo publicitario y así se van formando los fotógrafos comerciales como los conocemos hoy. De esta manera, la comunicación gráfica da un paso en este sentido para finales de los años sesenta, y empieza la búsqueda de la iluminación, la armonía, el dramatismo, la belleza del producto, la utilización de bellas modelos, ganando en técnica y ambientación, pero no necesariamente en ideas. Las nuevas tecnologías de las cuales se vale la creatividad
Dialéctica Revista de Investigación 2010 / Revisiones Temáticas
publicitaria, transforman su comunicación y las audiencias jóvenes, con una nueva concepción en el estilo de vida, se vuelven más participativos en el consumo de los diferentes productos del mercado. En algunos casos, un tanto aislados, se puede percibir la influencia de algunos movimientos artísticos propios de los sesenta y setenta, en los trabajos gráficos, aprovechando el uso del Op Art para la promoción de la moda y el diseño textil que vienen siendo afectados por esas tendencias. Como claramente se percibe, las tendencias de consumo se hacen cada vez más universales debido a la presencia de los medios de comunicación, para mediados de los setenta el arte Pop marca un tramo importante en el diseño gráfico, muestra de ello son los logosímbolos del maestro Consuegra. Para las décadas de los setenta y ochenta los eventos relacionados con el diseño gráfico evidencian el interés por impulsar el intercambio de tendencias y conceptos dentro de esta nueva disciplina, como lo muestran la primera Bienal Americana de Artes Gráficas en el Museo La Tertulia de Cali (1971), donde vinieron diseñadores de la talla de Hermann Zapf (diseñador alemán de tipografías y por primera vez se da un debate de importancia relacionado con la disciplina. Casos destacados dentro de las manifestaciones gráficas, están el de Carlos Duque, que con el afiche para la campaña presidencial de Luis Carlos Galán en1982, se convierte en una de las más importantes marcas del diseño gráfico colombiano, debido a que, según Santamaría (2002), “se envició desde joven a ser devorador de imágenes, desde las estampas clásicas de Bolívar en los billetes hasta todas las vitelas de Jesús en las casas humildes, pero igualmente se convirtió muy rápido en un vampiro de la modernidad, desde la estampa de Kennedy hasta Marilyn Monroe o una lata de sopa Campbell pintadas por Andy Warhol”. Hechos que nos demuestran una vez más como la imagen artística y sus movimientos generadores influyen en el lenguaje gráfico.
Pág
113
Imagen 14
Para mediados de los ochenta, la expansión de las herramientas tecnológicas, con los ordenadores, marcan una pauta importante en la manera de hacer diseño, el uso de los medios digitales en la selección de color (cuatricromía) y el retoque fotográfico, se destacan, pues con el uso de las imágenes visuales, producto de su técnica, se resumen estrategias creativas y comunicativas. Los fotomontajes, la intervención sobre la fotografía, la sobreexposición, saturación etc., son recursos provenientes de la experimentación que por estos años se desarrollan en todos los ámbitos artísticos y que también se ven reflejados en algunas expresiones del diseño gráfico. Para los noventa, el desarrollo del diseño gráfico se vio afectado por las crisis económicas, con menor demanda de proyectos. El reto a nivel del diseño fue mantener un espacio que los medios electrónicos (televisión) estaban conquistando a pasos agigantados, por lo que haciendo uso de estos mismos medios tecnológicos (computador) en los procesos de creación, agilizaron la oferta de propuestas sumando a esto el que la fotografía mantuvo la vigencia como lenguaje expresivo gracias al tratamiento digital. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, en Colombia se mantiene el gusto por la imagen y el color manuales, con poca afectación de la experimentación vanguardista surgida en los estados Unidos. La imagen con varios significados y que produce incertidumbre posibilita una nueva forma de relación gráfica con los espectadores, generando un contacto más humano y posibilitando así uno de los intereses más apreciados del lenguaje visual. Un ejemplo notable de estos procesos es el de la diseñadora Marta Granados en varios carteles diseñados con gran plasticidad y cromatismo. Además se
sigue produciendo excelente diseño a partir de la ilustración, las texturas e incluso la experimentación “tecno” de los ochenta, pero con la sagacidad de nuestro medio, mezclando racionalidad, intuición y conocimiento. Imagen 15
Hacia finales de la década, la diseñadora Susana Carrié, citada por Torres (2004), propone dar nuevos sentidos a las imágenes, involucrando los imaginarios colectivos, y en algún caso los textos funcionan como imagen o intervienen en ella transformándola, reflejando así el movimiento del “New wave” estadounidense, que desde los 60 hasta los 80 exploró posibilidades compositivas con texturas, tipografías, sobreimpresión, fotomontajes electrónicos, imágenes en video. Carrié también recurrió a imágenes del pasado, reflejando los efectos de la posmodernidad2, que afectó a gran parte de las expresiones artísticas contemporáneas. Otra característica de nuestra expresión gráfica para los noventa, fue la producción de imágenes de marca con identidad precolombina basadas en nuestras culturas ancestrales.
Se puede resaltar entonces, a manera de conclusión, que en proceso de desarrollo de diseño gráfico en nuestro medio, han existido diversas influencias, no tan determinantes, de los movimientos artísticos que han surgido en el contexto mundial, sin embargo cabe anotar que en todo momento ha existido un referente artístico el cual con el transcurso del siglo, se ha ido intensificando debido a la inmediatez de las comunicaciones y la posibilidad cada vez mayor de acercarnos al trabajo artístico internacional. Para comienzos de siglo XX la influencia del arte clásico se mantuvo por bastantes años, debido además de las limitantes en la comunicación, a la pobreza cultural imperante dentro de los círculos sociales que dirigían nuestra sociedad, motivo por el cual pasamos por alto movimientos que afectaron profundamente el diseño gráfico, como es el caso del Suprematismo, el Dadaísmo, el Futurismo entre otros, y se podría incluso mencionar a movimientos como la Bauhaus, decisivos en el entorno en que se desarrollaron, pero que han vuelto a renacer con sus propuestas en estos últimos años del siglo XXI. Sin embargo, un elemento bien interesante dentro de nuestro medio, que ha proporcionado una verdadera influencia que nos distingue en el contexto mundial, es la capacidad de expresión propia de algunos diseñadores, surgida debido a la necesidad de encontrar identidad en costumbres, colorido y tradiciones locales, pero además esa creatividad que emerge de la necesidad, del descontento o de la búsqueda de sobresalir en el medio visual con el propósito, casi inconsciente, de sacudir los estigmas negativos a los cuales hemos estado sometidos en los últimas décadas.
Imagen 16
2
Nota del autor: Movimiento que surge como reacción contra el orden, la claridad, el refinamiento, la saturación que había alcanzado el estilo moderno, con expresiones eclécticas.
Pág
115
REFERENCIAS Escobar Calle, Miguel. (1986). Aproximación a la Obra de Pepe Mexía, Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/pepe/indice.htm Búsqueda realizada el 10 de enero de 2009 Londoño Vélez, Santiago. (1994) - Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 36. Volumen XXXI. Editado en 1995. Tomado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol36/bolet36a.htmBúsqueda realizada el 12 de marzo de 2009. Londoño, Patricia (1985). Boletín Cultural y Bibliográfico, Número 4, Volumen XXII http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol4/publici.htm Búsqueda realizada el 10 de marzo de 2009. Meggs, Philip (2004). Historia del diseño gráfico. Editorial Trillas. Raventós, José María. (1992). Historia de la publicidad gráfica colombiana, Santafé de Bogotá Ediciones y eventos. Revista Proyectodiseño #7, (1997) Universo gráfico de Dicken Castro, Tomado de: http://www.proyectod.com/finalizacion/ maestros/3dicken.html. Búsqueda realizada el 15 de marzo de 2009. Rodríguez Uribe, Gilma. (2004). Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, Tomado de http://www.lablaa.org/ blaavirtual/biografias/consdavi.htm. Búsqueda realizada el 15 de marzo de 2009. Santamaría, Germán (2002) El poder de la imagen, Revista Diners. No.387, junio. Torres Tovar, Carlos Alberto, (2004). Arte en los noventa Volumen 1, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 1. Aviso en el periódico “El Relator” 1889. Raventós, José María. (1992). Historia de la publicidad gráfica colombiana, Santa fé de Bogotá Ediciones y eventos. 2. Revista Pánida 1915 www.lablaa.org/.../boletin/boletin67/bol1a.htm 3. Papel periódico Ilustrado 1881 www.lablaa.org/bicentenario/prensa.html 4. Pepe Mexía, Retrato alegórico No.10 www.lablaa.org/.../todaslasartes/pepe/indice.htm 5. Pepe Mexía, Portada 1925 www.antiquebook.com 6. José Posada Echeverri, Revista PAN, http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/boldiescisiocho/boldiescisiocho38.htm 7. Ricardo Rendón “Pielroja”, www.brandsoftheworld.com/countries/co/192857.html 8. Santiago Martínez Delgado, Revista “Vida”, Creative commons Revista_Vida_Santiago_Martinez.jpg 9. Sergio Trujillo Magnenat, Cartel 1938, historia@proyectod.com 10. Ponto Muso, Revista “Semana”, 1948, flickr.com/photos/10652841@N04/2250935722 11. David Consuegra, Logo de Inravisión, 1964, historia@proyectod.com 12. Dicken Castro, Logotipo 1967, tibungo.net/tag/diseno 13. Revista “Buenhogar”, 1972, Raventós, José María. (1992). Historia de la publicidad gráfica colombiana, Santafé de Bogotá Ediciones y eventos. 14. Diego Amaral- Revista “Número”, 1993, http://www.proyectod.com/numero.jpg 15. Marta Granados, cartel 1997, www.studio002.com 16. Susana Carrié, cartel 1994, http://susanacarrie.com/