8 minute read

E6 TRABAJO GRUPAL 3 Pág

CG8.1 / CG8.2 / CG8.3

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Advertisement

Victor Aarom Gonzales Tamayo Maria Fernanda Gomez Herquinio Mariafernanda Hernandez Ramirez

Para este trabajo, seguimos trabajando con el mismo grupo de 3 personas. El arquitecto nos brindó un tema el cual es “Quinc ha pre-fabricada”. Tuvimos que realizar una investigación y en base a ello realizar plantas, cortes y elevaciones.

DESARROLLO DEL EJERCICIO

Para realizar el trabajo nos reuníamos a través de “Zoom” para brindar diversas ideas para la planta. Después de quedar con algo conciso, delegamos los cortes y elevaciones. Luego, en un drive, empezamos a juntar información sobre el tema para poder realizar una pequeña introducción del tema. Agregamos las plantas arquitectónicas, cortes y elevaciones para posteriormente adicionar las partes individuales, esta consistía en el corte y maqueta.

PROCESO DE APRENDIZAJE

Para este trabajo ya habíamos realizado la clase teórica y el laboratorio, lo cual nos ayudó a implementar datos. En adición a ello, tuve que buscar más información para poder complementar pequeños detalles lo cual expandió mi conocimiento sobre la quinc ha pre-fabricada.

¿QUÉ ES LA QUINCHA PRE-FABRICADA?

Son bastidores de madera rellenados con tiras de bambú, caña brava o cañizo redondo. Este es un sistema constructivo no convencional de acuerdo a la R.D. N. ° 001-84-VC-9602. Además, es un Sistema versatile puesto que su proceso de sistema de industrialización es sencillo.

- Presenta un muy buen aislamiento térmico y acústico - Buena resistencia ante sismos - Bajo costo en comparación a otros sistemas constructivos convencionales - Tiene carácter modular, por lo tanto, el diseño arquitectónico tiene que tener en consideración aquello - El techo debe ser de una o dos aguas

Bambú Caña

CARACTERÍSTICAS

MATERIALES A USAR

Madera Caña Brava Carrizo

FABRICACIÓN

- Se emplea bastidores de madera aserrada, rellenados con cañizo redondo, caña brava, tiras de bambú - Estos son colocados en el bastidor en forma trenzada para su auto fijación sin necesidad de usar clavos. - Estos paneles, después de ser montados y fijados en sitio constituyendo paredes, son revocados con barro mezclado con paja, formando una primera capa. - Finalmente, reciben una última capa de revoque.

PROCESO CONSTRUCCIÓN

1. Preparación del terreno

Se elimina la capa superficial de terreno natural que contiene material orgánico y cuyo espesor varía de 30 cm a 40 cm.

2. Trazado y excavación

Una vez eliminada la capa superficial en toda el área que ocupará la edificación, se nivela y se procede al trazado en forma convencional, utilizándose puentes o balizas de madera y fijándose ejes de muros y anchos de cimientos y sobrecimientos.

3. Vaciado del fondo del cimiento

Con una mezcla pobre de cemento-árido de río en la proporción 1:12 en volumen, se hace el vaciado sobre el fondo de las zanjas de una capa de aproximadamente 10 cm de espesor.

4. Preparación de columnas de madera

Con madera estructural seca, se preparan columnas de 65 mm x 65 mm (3" x 3") de sección y de 3 m de largo. Es necesario preservar las columnas, mediante el método adecuado de preservación citados en 3.1.2.

5. Viga de cimentación

Las edificaciones de quincha por ser livianas no necesitan viga de cimentación, a excepción que la capacidad portante del suelo sea inferior a 0,5 Kg/cm2.

Son colocadas perfectamente verticales y apoyadas en el fondo del cimiento de hormigón pobre.

7. Vaciado del cimiento

8. Vaciado del sobrecimiento

Haciendo uso del cimiento como apoyo, se encofra el sobrecimiento de 10 cm de ancho por 2Q cm de alto. Se echa el sobrecimiento con hormigón cemento árido de río en la proporción 1:8 y con un tamaño máximo de la piedra de 1" .

9. Preparación del suelo para recibir el suelo

10. Vaciado del piso falso

11. Montaje de los paneles

Los paneles se montan en sitio según el plano de distribución de paneles previamente preparado.

12. Armado del techo

PLANTA ÁREA TOTAL: 86m2

PLANTA TECHO

ELEVACIÓN A

ELEVACIÓN B

ELEVACIÓN C

ELEVACIÓN D

CORTE ESCANTILLÓN B

El corte realizado deja a ver un espacio de la cocina, el cual debido a el mobiliario, se puede identificar con rapidez. Además, al ser un corte escantillón, nos ayuda a visualizar las diversas texturas que se encuentran.

Primero realicé la base de la maqueta la cual vendría a ser la tierra la cual representé con cartón corrugado. Se apilaron 10 cartones corrugados para darle el espesor debido.

Luego, coloqué cartón maqueta alrededor del cimiento para que se pueda diferenciar de la tierra.

Para brindarle materialidad a el cimiento, coloqué cartón corrugado, pero verticalmente.

Después de ello, coloqué el cemento. Para darle materialidad, coloqué la parte lisa de el cartón corrugado. Adicionalmente, con plastilina verde, realicé una textura de pasto para darle más realidad a la maqueta.

Para brindarle materialidad a el sobrecimiento, coloqué una varilla de balsa para el relleno y cartón maqueta para el exterior.

Para realizar el falso piso, utilicé cartón maqueta y dibuje la textura.

Para el sobrepiso, coloqué ´cartón maqueta encima de el falso piso y le di una textura. Adicionalmente, se le hizo un corte para que se pueda visualizar la textura de el falso piso.

Luego, adicioné el piso. Para esto, aplasté el cartón corrugado hasta que se haga delgado y lo corté rectangularmente para brindar una materialidad. Seguido a esto, lo pegué encima de el sobrepiso, pero dejando visualizar una parte.

Para realizar el panel de quinc ha, utilicé varillas balsa circulares y cuadrangulares y lo pegué encima de el sobrecimiento.

Por último, para la estructura del techo, se utilizó madera balsa cuadrangular y una planc ha cortada del mismo material para el tec ho

Piso Sobrepiso

Falso piso Tec ho

Estructura del tec ho

Panel de quinc ha prefabricada

Sobrecimiento Concreto

Cimiento

Tierra

Elevación frontal Elevación lateral derec ha

GRUPO 5

VALORACIÓN GRUPAL

Debido a que ya habíamos realizado trabajos antes, la conexión grupal aumentó hasta el punto de avanzar más rápido. La organización fue buena y no tuvimos ningún problema en el trabajo. Aún así, hay algunos detalles que se pudieron mejorar, pero eso ya queda como un aprendizaje.

¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ?

Es necesario saber de este tema porque aumenta nuestros conocimientos como arquitectos y en caso se nos pida realizar un proyecto basado en este material, los conocimientos adquiridos nos ayudarán a concluir un buen proyecto. Además, debemos de ser conscientes de los recursos que tenemos para realizar una arquitectura que ayude al planeta.

CAPACIDADES DESARROLLADAS

En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo. Estas habilidades ya siendo reforzadas desde mi formación como arquitecta me ayudará en futuras obras para que los errores que cometí en este trabajo, no vuelvan a suceder en un futuro.

NOMBRE DEL CURSO

Construcción l

SECCIÓN

322

PROFESOR

Arq. Iván Arturo Yalan Reyes

SUMILLA DEL CURSO

Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales materiales de construcción y su aplicación en diferentes sistemas constructivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y comprender los principales materiales, diferenciándolos por sus características físicas y químicas, así como su óptima aplicación en la construcción con visitas de obra y análisis de casos. 2. Comprender, planificar, reflexionar y gestionar acerca de los procesos constructivos e insumos necesarios para los diferentes sistemas constructivos para su correcta ejecución en obra a partir de la ejecución de construcciones a escala real, aprendiendo a trabajar en equipo, así como análisis gráfico del proceso y representación gráfica técnica de manera individual. 3. Comprender la documentación técnica, representando gráfica y técnicamente planos y detalles de los sistemas constructivos y materiales de obra.

MARIA FERNANDA GOMEZ HERQUINIO 20202986

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

FORMACIÓN ACADÉMICA

2015 – 2019 Secundaria Pamer Colegios 2020 – 20xx Pregrado Universidad de Lima

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROGRAMAS Power Point AutoCad

Intermedio Básico

Sketchup Básico Adobe Ilustrator Básico Adobe InDesign Básico Adobe Photoshop Básico

IDIOMAS Inglés Intermedio Español Avanzado

RECONOCIMIENTOS

- Tercio superior durante la secundaria - Delegada del curso Proyecto de Arquitectura lll - Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2019-1 seleccionado para la onceava exposición anual de arquitectura de la Universidad de Lima Estudiante del segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Tercio superior durante toda la secundaria en Pamer Colegios. Hábil para diversas artes como el baile y la fotografía. Responsable, organizada, puntual y creativa; con capacidad de liderazgo y de guiar un equipo en condiciones de alta presión. Siempre dispuesta para aprender y con muchas ganas de trabajar. Facilidad con el inglés por el colegio, estudios en Británico y viajes. Comprometida con el trabajo a realizar, con iniciativa para resolver problemas eficientemente para lograr las metas y objetivos trazados junto a la empresa.

CONTACTO

https://www.instagram.com/ gomezarchitecture/ 924022027

gomezfernanda.architecture @gmail.com

Las gardenias 530 Urb. San José El Agustino - Lima

This article is from: