![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722201615-d49d13f4307a41eb6a1e83ee12f45257/v1/6b3b1cf5808679ef5b55da1fae3d612c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
E1 TRABAJO GRUPAL 1 Pág
CG1.2 / CG5.2/ CG6.2 / CG6.3 / CG9.2 / CG10.1
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Advertisement
PROCESO DE APRENDIZAJE DESARROLLO DEL EJERCICIO
Victor Aarom Gonzales Tamayo Maria Fernanda Gomez Herquinio Mariafernanda Hernandez Ramirez
Para este trabajo, el arquitecto nos dividió en grupos de 3 personas al azar. Teníamos que investigar sobre el tema que él nos brindaba. En nuestro caso, nos tocó “La construcción como dinamizador de la economía”. Ya teniendo el tema, teníamos que realizar una monografía y en base a lo investigado, un video creativo y una infografía.
Puesto que ninguno de los integrantes del grupo nos conocíamos previamente, tuvimos que comentar cuáles eran nuestros fuertes para así realizar un trabajo equitativo y organizado. La monografía se dividió en 3 partes y cada uno tuvo que investigar lo suyo. Para el video, propusimos diversas ideas. Terminamos haciendo el video como si fuéramos conductores del programa “Arquitectos en construcción”. Por último, para la infografía, cada quién mandaba sus íconos o imágenes junto con una pequeña información. Debido a que Victor sabía de edición, él se encargó de la edición del video y Mariafernanda y yo realizamos la infografía.
Mientras íbamos avanzando el trabajo, cada uno mientras leía diversas fuentes, iba aprendiendo cosas que antes no sabía. En mi caso, sabía de la importancia del mercado del cemento en el Perú. Sin embargo, al ver diversos gráficos, quedé anonadada con la cantidad de dinero que este traía al Perú y que a pesar de la pandemia, siguió manteniéndose. Gracias a este trabajo, pude expandir mis conocimientos sobre la construcción como factor importante de la economía peruana.
Debido a la migración entre los años 70 y 80 desde la sierra hacia Lima, hubo un incremento notorio en la población de la capital. Esto llevó a problemas para solucionar, tales como el déficit de viviendas y el hacimiento. Debido a esto, el rubro de construcción tuvo un incremento en el mercado, a su vez, incrementando la economía del Perú. Uno de los factores que hace que la economía del Perú se incremente es el mercado inmobiliario. La relación del sector inmobiliario y la economía está ligada, ya que es la que genera empleos en las economías de países como los sectores de construcción y turismo. Asimismo, el sector inmobiliario hace numerosas contribuciones a la economía de los países industrializados y en vías de desarrollo. También, es de gran ayuda en varios sectores como el bancario, financiero y de materiales de construcción. Por otro lado, el sector inmobiliario asegura empleo para el personal calificado y no calificado, además contribuye al desarrollo de varios sectores secundarios en el país. Además de esto, pese a la pandemia que atravesamos, el Gerente Comercial de Paz Centenario estima una recuperación para el mercado inmobiliario. El año pasado el mercado mantuvo un constante ritmo de recuperación. Asimismo, se prevé que este 2021 es un año de recuperación y crecimiento en este sector. Por otro lado, las inmobiliarias han cambiado el estilo de los espacios de las viviendas debido a la pandemia, haciendo espacios multifuncionales donde no es necesario salir de la vivienda y tener contacto con otras personas, teniendo todo a su alcance.
A continuación, veremos un gráfico estadístico donde se muestra que en el año 2020 hubo un crecimiento notable entre los meses junio y julio, manteniéndose así hasta fin de año.
El año pasado, el número de ventas de casas cayó y se espera que este año también sea así. La pandemia ha sido la razón por la cual estas ventas se han visto afectadas de esta manera, haciendo que las entidades bancarias se rehúsen a dar créditos hipotecarios por la razón de que muc hos de sus usuarios no tienen cómo pagar. Cabe recalcar, que la compra de vivienda va de la mano con la capacidad adquisitiva de
cada familia que es propensa a endeudarse con esto mismo, baja la empleabilidad en el sector de la construcción por falta de obras en el país, ya que las familias no buscan viviendas.
Por otro lado, el mercado del cemento es otro de los factores que incrementa la economía del país. Ambas están ligadas, puesto que es uno de los factores que genera trabajo alrededor del mundo. En el Perú, se registró un aumento de 4.38% en el sector construcción, debido al aumento en el consumo interno del cemento en 9.73%
A continuación, se verá un gráfico estadístico según el reporte de la Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM).
De este gráfico, podemos deducir que, en febrero del 2021, hubo un crecimiento del despac ho local del 16% (961,000 toneladas) a comparación del mismo mes del año anterior. Además, el reporte del ASOCEM señala que “En un año típico, la oferta entre los meses de enero y julio despac ha cantidades por debajo del promedio anual, mientras que entre agosto y enero se alcanza una producción mayor”. Es decir, a pesar de la pandemia mundial, la cual afectó gravemente a la economía del Perú, el sector de construcción tuvo su mejora por encima del promedio histórico mensual entre agosto de 2020 y enero del 2021. Por último, tenemos a otro de los factores que apoya a la economía peruana: Las obras de infraestructura pública y privada. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el país presenta actualmente un déficit en el sector de infraestructuras la cual se ve presentada en varios indicadores. Según el Ranking internacional de competitividad del año 2019, por parte del Foro Económico Mundial basándose en aspectos como calidad y conectividad de las infraestructuras, el Perú ha seguido perdiendo competitividad. Esto en gran medida, como consecuencia, ha centrado muc hos de los planes en el rubro del transporte (infraestructura ferroviaria, vial, aeroportuaria y portuaria) para aumentar la competitividad buscando consolidar así un espacio territorial en el que se pueda mejorar y abrir más puertas al Tratado de Libre Comercio, así de esta manera poder integrar a nuevos mercados. Para esto, es necesario modernizar los cimientos ya mencionados en este rubro, llegando así a ser un nexo sudamericano en el que se pueda facilitar una mayor conexión y movilización de transportes de carga con destino hasta Asia Pacífico y Costa Oeste Americana. 8
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722201615-d49d13f4307a41eb6a1e83ee12f45257/v1/cd7fb891d3c6a21de78cd42876bfafe5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722201615-d49d13f4307a41eb6a1e83ee12f45257/v1/14e33af185c471f1709f5e527b648881.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En 2019 se presentó un plan para la competitividad de la infraestructura a corto plazo. Este plan consiste en brindar la inversión necesaria para que en los próximos 5 años se llegue a cerrar la brec ha de infraestructuras de transportes existentes. Dicha inversión ascendería a 35.970 millones de soles. Mientras que pensando a largo plazo (20 años) invertir un total de 160.958 millones de soles para poder equiparar esta materia de infraestructura a otros sectores de economía similares.
Esto se presenta por el creciente desarrollo. Tenemos como ejemplo a los sistemas portuarios del Callao (por el sistema de centralización que existe en el país). Han causado una saturación de estructuras en este eje (Lima-Callao) representando el 90% de estas a nivel nacional. Sumado a esto, también en el medio terrestre, se ha visto una gran congestión de igual forma en carreteras como la Panamericana Norte (sólo está usando el 15.6% de carreteras pavimentadas), también así, pudiendo tener un mejor control del sistema de tarifas en los peajes y evitar la gran cantidad de casos de corrupción y malversación que se ven entorno a estas. Esencialmente lo que se busca con esa inversión es reestructurar todo ese sistema, de modo que su eficiencia y competitividad en cuanto a ganancias generen a la par de otras actividades económicas mencionadas lo cual levantaría más el PBI en este sector, a su vez permitiendo así poder invertir no solo en infraestructura en los medios de transporte (que sigue siendo el eje fundamental en cuanto a producción de ganancias) también a nivel ciudadano realzando las ciudades y la urbanización que presentan estas.
Si bien es cierto que en los últimos años se ha visto un incremento en los medios viables para el desarrollo del mercado de infraestructura (ya sea por diversos factores como el aumento poblacional, migración, necesidades), aún quedan brec has por saldar a nivel técnico (métodos utilizados y los planes propuestos) puesto que, de esto, es la estructura que decidirá qué tanto provec ho se le está dando a la inversión y si realmente está alcanzando los estándares propuestos para volver este sector uno a nivel de competencia de otras actividades económicas. Aún con todo esto, gracias a los datos y estadísticas, podemos ver cómo es que realmente sí se está viendo un cambio a mejor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722201615-d49d13f4307a41eb6a1e83ee12f45257/v1/e449b9d658c204be273c0c750e5ad283.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210722201615-d49d13f4307a41eb6a1e83ee12f45257/v1/3c89210ac4b7fde30b11b1a2f027c7d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GRUPO 5
VALORACIÓN GRUPAL
A pesar de que ninguno de nosotros no nos conocíamos previamente, la organización fue muy buena al realizar el proyecto. A esto le podemos sumar que todos los integrantes somos responsables y cuando quedábamos en mandar un avance o reunirnos en una hora específica, lo cumplíamos. Personalmente, me siento orgullosa de mi grupo y el trabajo realizado.
Es necesario saber de estos temas porque para ser un arquitecto primero debes de saber en qué consiste la arquitectura más allá de solo diseñar. Tienes que aprender de diversos áreas para así ir complementando tus conocimientos y educación. Esto nos servirá para ser conscientes del trabajo que realizamos y el aporte que le brindamos a nuestro país.
En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo. Estas tres capacidades son cruciales para ir reforzándolas en cualquier oportunidad que se nos presente, puesto que no siempre uno trabajará solo en una empresa y más si eres arquitecto, es como si fueras el papá o mamá de los obreros, tienes que guiarlos y saber trabajar junto a ellos.