Memoria de pregrado IIG

Page 1


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA CAMPUS GUAYAQUIL

“Estructuración de un modelo referencial para la gestión local de residuos electrónicos con miras a un desarrollo sostenible de la ciudad de Guayaquil.”

Memoria para la obtención del título: Ingeniería en Informática de Gestión

Mención en: Logística y Calidad (Juan Fernando Ribadeneira Holguín) Gerencia Logística (María Fernanda Sánchez del Pino)

Elaborado por: Juan Fernando Ribadeneira Holguín María Fernanda Sánchez del Pino

Guayaquil, 22 de julio del 2011


AGRADECIMIENTOS

Cuando no se puede sumar con manos para trabajar, siempre se puede sumar con palabras para motivar.

Gracias a todos por su apoyo.

Juan Fernando y MarĂ­a Fernanda


Introducción General

En esta memoria presentaremos un modelo de referencia para las actividades de gestión de residuos electrónicos que deberían de llevarse a cabo en la ciudad de Guayaquil. Para la realización del trabajo nos basaremos en investigaciones sobre las acciones realizadas en búsqueda de gestionar los residuos electrónicos en la ciudad de Guayaquil en forma de modelo para su fácil comprensión y análisis. Para realizar estas acciones realizaremos un estudio de las acciones tomadas internacionalmente y modelos aceptados en cuestión a la gestión de recursos y las distintas consideraciones que se han tomado para el procesamiento de este material de desecho procediendo a elaborar nuestro modelo referencial. Finalizaremos presentando las falencias encontradas entre la situación actual y el modelo ideal basado en algunos aspectos de los modelos de trabajo que hayamos encontrado luego de la investigación. Como futuros Ingenieros Informáticos de Gestión, utilizaremos nuestros conocimientos técnicos sobre la estructura de los sistemas, para lograr realizar una evaluación holística (estudiando a los participantes, sus relaciones y el resultado de sus actividades en cuanto a gestión de residuos) pudiendo de esta forma, desarrollar algoritmos eficientes traducidos en un modelo referencial para la óptima gestión de residuos electrónicos. El enfoque sistémico sumado a nuestros conocimientos y experiencias de la industria tecnológica nos permitirá realizar análisis imparciales de las labores de los participantes en el problema que representan los residuos electrónicos.


Contenido

PRIMERA PARTE 1.

ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 8 Planteamiento del problema ..................................................................................................... 10 ¿Cuál es el problema con los residuos electrónicos? .......................................................................................... 10 ¿Cómo se desechan los artículos electrónicos? .................................................................................................. 13 ¿Por qué son dañinos los componentes de los equipos electrónicos? ............................................................... 16 ¿Qué componentes contienen tóxicos? ............................................................................................................. 18 ¿Alguien hace algo al respecto? .......................................................................................................................... 20

Objetivos de la memoria............................................................................................................ 23 Objetivo general.................................................................................................................................................. 23 Objetivos específicos .......................................................................................................................................... 23

Estado del arte ........................................................................................................................... 23 ¿Qué es residuo? ................................................................................................................................................ 23 ¿Qué es residuo electrónico? ............................................................................................................................. 23 Gestión de Residuos............................................................................................................................................ 24 La regla de las 3 Rs .............................................................................................................................................. 25 Desarrollo sostenible .......................................................................................................................................... 26 WEEE ................................................................................................................................................................... 27 Los componentes electrónicos y los RoHS .......................................................................................................... 28

Estructura de la memoria .......................................................................................................... 29 SEGUNDA PARTE 2.

SITUACIÓN INICIAL ................................................................................................................. 32 Sección 1: Consumo ................................................................................................................... 32 Sección 2: Aprovisionamiento ................................................................................................... 37 Sección 3: Desecho .................................................................................................................... 41 Análisis del diagrama ................................................................................................................. 47 1.

Prevención ................................................................................................................................................. 47

2.

Preparación para la reutilización ................................................................................................................ 47

3.

Reciclado .................................................................................................................................................... 47


4.

Algún otro tipo de valorización .................................................................................................................. 47

5.

Eliminación ................................................................................................................................................. 48

Comparación con gestión de residuos en otras sociedades .............................................................................. 49

3.

SITUACIÓN IDEAL ................................................................................................................... 53 Alternativas de solución ............................................................................................................ 53 1. Planta de reciclaje ........................................................................................................................................... 53 2. Puntos de recolección permanentes para equipos electrónicos .................................................................... 54 3. Servicio de recolección de residuos electrónicos para empresas ................................................................... 55 4. Campañas de reciclaje a modo de feria .......................................................................................................... 56 5. Puntos de recolección temporales en lugares muy concurridos .................................................................... 57 6. Consultorías constantes sobre el manejo y gestión residuos ......................................................................... 57 7. Enfocarse en los centros técnicos para que sean capacitados para desmantelar equipos ............................ 58 8. Los distribuidores y los productores deberían hacerse cargo de reubicar los equipos que sus clientes ya no desean seguir usando ......................................................................................................................................... 59 9. Adecuar un centro de re-acondicionamiento donde se busque prolongar la vida útil del equipo donado, previo a ser entregado a su nuevo propietario................................................................................................... 59

Modelo ideal .............................................................................................................................. 61 Aspectos considerados en el modelo ideal ......................................................................................................... 63

TERCERA PARTE 4.

CONTRASTE Y CONCLUSIONES ............................................................................................... 66 Contraste ................................................................................................................................... 66 Resoluciones .............................................................................................................................. 72 Aporte del modelo .............................................................................................................................................. 72 Validación del trabajo ......................................................................................................................................... 75

Compartiendo la experiencia..................................................................................................... 79 Recomendaciones para investigaciones posteriores .......................................................................................... 80 Recomendaciones para consumidores responsables ......................................................................................... 80 Recomendaciones para proyectos de gestión de residuo electrónicos en Guayaquil ........................................ 81

ANEXOS Anexo 1. Componentes tóxicos y no tóxicos en residuos electrónicos ....................................... II Anexo 2. Entrevista a Vertmonde ............................................................................................... IV Anexo 3. Entrevista a representante de la prefectura ............................................................... VI Anexo 4. Consulta a expertos ....................................................................................................VII Glosario de términos ...............................................................................................................XIV


PRIMERA PARTE


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

1. ASPECTOS GENERALES

Los avances tecnológicos que se nos presentan, la cantidad y velocidad con la que aparecen nuevos artículos electrónicos y las ingeniosas estrategias de mercadeo que plantean gigantes empresas multinacionales han causado una exaltación en las personas por la compra casi compulsiva de nuevas tecnologías. La compra de aparatos electrónicos crece de forma exponencial a nivel mundial, en un fenómeno que no se limita a la adquisición de equipos que resuelvan varios de nuestros problemas, se extiende también a la compra de nuevas versiones, artículos electrónicos que remplacen al anterior solo por poseer alguna característica más llamativa. Este aumento en el consumismo de tecnología genera cantidades excesivas de residuos electrónicos, los cuales son en gran parte, desechados a la basura y luego “depositados” en vertederos, rellenos sanitarios o pozos sépticos. A diferencia de la mayoría de artículos desechados como

Los residuos electrónicos están compuestos por elementos tóxicos que causan mayor daño al ecosistema que la basura común.

basura, los desechos tecnológicos emanan gases y desprenden parte de los químicos con los que han sido fabricados ocasionando contaminación en los suelos y aguas a su alrededor. Dentro de esos artículos, que van desde refrigeradores y televisores a computadoras y celulares, se encuentran peligrosos componentes como el plomo, el cobalto y el mercurio. Al ser tratados de manera incorrecta

podrían causar afecciones como cáncer de próstata o pulmonar, pérdida de la memoria, espasmos musculares, abortos espontáneos, deformaciones genéticas, disminución de las capacidades de aprendizajes en los niños y una serie de daños irreversibles al cuerpo humano como leucemia y aplasia medular. Por lo anterior, se torna necesario conocer el tratamiento especial que requiere este tipo de residuos y la manera correcta de cómo repararlos, reciclarlos, eliminarlos y desecharlos. Lo que actualmente resulta un problema por su toxicidad, tiene también un alto valor monetario. Los

En una tonelada de residuos electrónicos se podría recuperar: USD 796 en cobre, USD 7,600 en oro, USD 1,792 en paladio y USD 1,527 en platino.

8


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales residuos electrónicos están compuestos por materiales costosos como el cobre y el oro 1, los cuales pueden ser recuperados una vez que acabe el ciclo de vida de un equipo electrónico. A nivel local empiezan a emerger proyectos dentro del marco del tratamiento de residuos, incluyendo los electrónicos debido a la conciencia adquirida por varios empresarios y organizaciones. Al encontrarnos en una etapa prematura de éstas intenciones, nos hallamos con la posibilidad de enfrentar la situación de una forma adecuada y eficiente y no caer en los graves errores ocurridos en otros países en vías de desarrollo, en donde los residuos tecnológicos son tratados en forma doméstica, con escasos recursos técnicos y sanitarios, con pagos salariales mínimos y alta exposición a riesgosas enfermedades. Es por ello que consideramos eminente la necesidad de tener un modelo referencial sobre las buenas prácticas de estos proyectos. Teniendo al alcance información y estudios de organizaciones mundiales de preservación del medio ambiente al beneficio de la humanidad, nos empeñamos en investigar las actividades y modelos que se siguen en países de primer mundo. Identificando los modelos a seguir aplicables al ámbito local. Al realizarlo de forma eficiente, el modelo permitirá encontrarnos con las falencias de la situación local y las posibles rutas de solución. Nuestro anhelo es aportar una referencia clave para el estudio y las actividades a realizar en torno al ámbito de la gestión de residuos electrónicos y que ello conlleve a un mejor porvenir para nuestra sociedad.

1

Uca Silva. "Seminario Internacional: Residuos Electrónicos: un nuevo desafío de la Sociedad de la Información. Experiencias en países del MERCOSUR y en La Región”. Villa Ocampo, Argentina 9 y 10 Diciembre de 2008. [Extraído del 15 de mayo del 2011]. Disponible en http://www.slidefinder.net/P/Panorama_General_del_Reciclaje_Latinoam%C3%A9rica/03PANORAMALACSIL VA/3493449

9


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Planteamiento del problema ¿Cuál es el problema con los residuos electrónicos? Cuando pensamos en componentes electrónicos, es probable que lo primero que se nos venga a la mente sea nuestro computador, lo que nos llevaría a pensar que en el Ecuador éste problema no es tan grave, o por lo menos no tan prioritario como el reciclaje de plásticos y papeles.

Los residuos electrónicos están

De hecho, según los datos del censo del 2010, solo el

compuestos por todos los equipos

24% de hogares ecuatorianos tienen computadoras

que necesiten energía para

(tabla 1.1). La realidad es que si nos limitamos a ver

funcionar, tal como refrigeradores,

esta cifra para minimizar la magnitud del problema,

televisores, computadores,

estamos

olvidando

que

los

componentes

impresoras, celulares, entre otros.

electrónicos son muy frecuentes en hogares, los encontramos en la cocina (electrodomésticos), en la sala (televisores), en los dormitorios (aire acondicionado), en el baño (secador de pelos) incluso en nuestros bolsillos (teléfonos celulares). A modo de contraste se presentan las cifras de los El principal problema es la carencia

equipos electrónicos más populares para poder tener

de actividades para el control de

una estimación de la gravedad del problema. En todo

residuos electrónicos. No están

el país, el 85% de hogares tiene al menos 1 televisor

contemplados en el marco legal y

(tabla 1.2)2, con lo cual se registran más de 3 millones

no hay organizaciones que hayan

de televisores a nivel de nacional. La cantidad de

logrado desarrollarse en esta área.

teléfonos celulares es aún mayor. El CONATEL registra más de 15 millones de líneas activas de teléfonos

móviles3. Sumando únicamente estos dos artículos, podemos ahora afirmar que existe un alto ratio de tenencia de equipos electrónicos. Los datos actuales representan una tenencia de

2 . Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta nacional de empleo y subempleo (ENEMDU). Ecuador 2011. [Datos extraídos el 15 de marzo del 2011]. Disponible en www.ecuadorencifras.com. 3 . Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Infraestructura del sector de telefonía móvil. Ecuador febrero del 2010. [Datos extraídos el 15 de marzo del 2011]. Disponible en www.ecuadorencifras.com.

10


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales 1,500 toneladas de teléfonos celulares y 76,500 toneladas de televisores. Lo cual equivale, por su peso, a 330 elefantes africanos en celulares y 2,500 ballenas jorobadas en televisores (con el supuesto de que cada hogar tiene hasta 1 televisor)4. Esto implica que en pocos años (no más de 10) todo pasará a ser considerado residuo electrónico.

Tabla 1.1 - Tenencia de computadoras en hogares

El consumo de equipos electrónicos se incrementa anualmente, la organización Greenpeace considera que el consumo crece a nivel mundial un 5% cada año. En Guayaquil, el crecimiento del consumo en celulares es impresionante. Especialmente considerando los datos de una encuesta realizada por el grupo “Consultor Apoyo” para la revista de la Cámara de Comercio de Guayaquil, en donde indican que aproximadamente el 54% de entrevistados han cambiado su celular en los últimos 3 meses, de ellos el 43% cambio de su celular porque querían un nuevo modelo.5

http://www.conatel.gob.ec/site_conatel/index.php?option=com_content&view=article&catid=278%3Aestadistica s-telefonia-movil&id=671%3Ainfraestructura-del-sector-de-telefonia-movil&Itemid=329 4 . Estimando un peso promedio de 100 gramos para celulares y 25 kg para televisores (peso de un televisor CRT promedio de 20 pulgadas) 5 . Entrevistados pertenecieron a niveles socioeconómicos A, B y C Consultor Apoyo. Uso y tenencia de teléfonos celulares en Guayaquil. [Ecuador marzo del 2011].Revista Comercio, edición de marzo del 2011 p. 29.

11


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Tabla 1.2 - Tenencia de televisores en hogares ecuatorianos

Aun cuando las cifras resultan un poco más significativas, siguen siendo menos cuantiosas que las de plástico y papel pero la importancia del reciclaje electrónico no recae tanto en su volumen sino en las repercusiones que sus componentes causan al medio ambiente. Es importante recordar que, a diferencia del resto de residuos, los electrónicos están compuestos por una gran un gran número de elementos diferentes. Entre los componentes más comunes se encuentran materiales valiosos como oro, cobre y aluminio y materiales tóxicos para el ambiente y la salud humana como el plomo, cadmio y mercurio. Los métodos de reciclaje de estos materiales se basan en realizar el desmantelamiento de sus partes tomando las precauciones necesarias para tratar con los materiales tóxicos y poder separarlos de los componentes reciclables. Seguido por el reciclaje de la mayor cantidad de materiales posibles y la apropiada ubicación permanente de los materiales tóxicos.

Mientras que el material

reciclable debe ser reutilizado en la elaboración de nuevos elementos tecnológicos utilizando la mayor cantidad de material posible. El desmantelamiento de las partes debe realizarse con las precauciones necesarias que requieren este tipo de materiales. El personal encargado de esta tarea debe ser adecuadamente adiestrado y contar con herramientas y condiciones óptimas. En síntesis, se separa lo que sirve de lo que no. Pero en la práctica, los desechos electrónicos son enviados a países en vías de desarrollo para que personas que viven en

12


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales extrema pobreza separen en el patio de sus casas los materiales que valen bastante dinero de los que no. Incinerando todo aquello que no consideren valioso. ¿Cómo se desechan los artículos electrónicos? El problema con los desechos electrónicos nace de la cantidad de elementos tóxicos con los que son fabricados. Estos tóxicos, usando la tecnología actual, son imposibles de ser reciclados o darles un nuevo uso. Esto significa que mientras más componentes tóxicos contenga un artículo, son más las partes que pasarán a formar basura de forma permanente. Varios movimientos globales se llevan a cabo para alentar a los consumidores a que exijan a los fabricantes la producción de equipos “más verdes”. Muchas compañías han respondido a tales peticiones lanzando productos que utilicen menos componentes tóxicos, que consuman menos energía y que su fabricación no requiera de niveles altos de energía ni de procesos contaminantes. Sin embargo, la mayoría de artículos que poseemos actualmente son potencialmente tóxicos, responsables de graves enfermedades al ser humano y dañan en forma irreversible al planeta, por tal motivo, es necesario que los componentes tóxicos sean tratados de forma correcta, al igual que sus desechos y no ser arrojados como la basura ordinaria.

Ilustración 1.1 - Ciclo de vida de una computadora, desde su compra hasta el desecho de parte del usuario. Realizada por los autores.

13


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Las ilustraciones 1.1 y 1.2 muestran un ciclo de vida común de una computadora de uso personal. El ciclo de vida del equipo, desde el punto de vista de un usuario, inicia cuando compramos un equipo nuevo. El equipo nos resulta bastante satisfactorio en una primera instancia, al cabo de varios meses o años los problemas funcionales empiezan a surgir. Al pasar el tiempo, los arreglos necesarios para que el equipo, ahora viejo, funcione de la forma más óptima resultan bastante costosos y tediosos. Llega un momento en que comprar un equipo nuevo parece ser una mejor elección, el equipo nuevo resulta más veloz, tiene cualidades más atractivas y a veces es hasta más económico que mandar a reparar el equipo viejo. Por consiguiente, el equipo viejo pasa a ocupar un espacio en otro lugar de la casa, usualmente debajo del escritorio o en alguna bodega. Probablemente sea movido un par de veces más alrededor de la casa, hasta que finalmente aceptemos que no lo volveremos a usar. Es hora de deshacerse del equipo viejo. En donde decidiremos ceder el equipo (venderlo o regalarlo) o concluiremos en que su vida útil ha terminado, es ahí cuando pasará a ser desechado. Una vez desechados los equipos, sus posibles destinos comunes suelen ser conflictivos e incorrectos6. Los 3 destinos más comunes para el residuo electrónico son los siguientes: 1.- Incineración: Minimiza la cantidad de espacio a ser utilizado y es bastante económica. Sin embargo, los daños que este método conlleva son alarmantes. Todos los tóxicos contenidos en los componentes son liberados al aire que respiramos y llegan al agua que bebemos. Los trabajadores encargados de estos procesos respiran de primera mano estos tóxicos y los absorben por las vías respiratorias y por la piel.

6

Greenpeace. Febrero 24, 2009. Where does e-waste end up?. Recuperado el 24 de abril desde http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/toxics/electronics/the-e-waste-problem/wheredoes-e-waste-end-up/

14


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales 2.- Exportación: Cuando no saben qué hacer con ellos, dejen que alguien más se haga cargo. El negocio de compra de desechos electrónicos es grande en países asiáticos. Diversos empresarios toneladas

compran de

residuos

electrónicos y los envían a pueblos donde

“de

desechos”

familias

enteras

trabajan con sus manos desmantelando en el patio de sus casas y en sus cocinas

estos

materiales,

peligrosos todo

por

obtener componentes como el oro, níquel y cobre y venderlos a precios muy bajos a los empresarios quienes los revenden a precios globales. Ilustración 1.2 - Ciclo de vida de una computadora, desde su compra hasta el desecho de parte del usuario. Realizada por los autores.

3.- Botaderos y rellenos sanitarios: Lo más común es

que terminen en botaderos municipales o que pasen a formar parte de algún relleno sanitario. Con lo que al pasar los años y expuestos a diversas condiciones ambientales, sus químicos se filtran hacia el ambiente y llegan hasta las aguas subterráneas, para ser bebida por miles de personas. El “destino adecuado” de los residuos electrónicos debería ser las plantas de desmantelamiento que sigan políticas de calidad que resguarden el bienestar de los trabajadores y del ecosistema, empleando las herramientas y el cuidado necesarios para este fin. En estas plantas separan, en lo posible, los metales reciclables de los no reciclables y los tóxicos de los no tóxicos. Envían los metales obtenidos como aluminio, cobre y acero a grandes centros de reciclaje para ser tratados. Los elementos tóxicos son colocados en espacios

15


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales designados en donde permanecerán de forma permanente hasta que se descubra, técnicamente, alguna forma de degradación definitiva de estos desechos tóxicos. En países en los que no existe una política sobre las acciones a realizarse, en cuanto a la gestión de residuos electrónicos o residuos sólidos tóxicos, muchos de los aparatos son acumulados en bodegas caseras y finalmente desechados junto a la basura común. Por lo cual implica la posibilidad de que sean arrojados en vertederos, incinerados, o en ciertos casos, terminen siendo desmantelados para extraer sus componentes. El problema se debe a que este tipo de artículos poseen abundantes componentes considerados tóxicos, que si no reciben el trato adecuado, pueden llegar a ser expuestos de una forma descontrolada a las condiciones ambientales, dando paso a los procesos de oxidación, corrosión y emanación de gases desde su interior, adicionalmente a esto, sus componentes comienzan a eliminar y a filtrar sus fluidos que entran en contacto con las aguas subterráneas produciendo la contaminación de los manantiales causando graves problemas para los seres humanos y el medio ambiente.

¿Por qué son dañinos los componentes de los equipos electrónicos? Como mencionábamos anteriormente, los equipos eléctricos y electrónicos contienen diversos elementos que en ciertos casos pueden llegar a ser altamente tóxicos con efectos graves en las personas y altamente nocivos para los seres vivos. No todos sus componentes son contaminantes, pero un gran número de ellos contienen elementos químicos altamente tóxicos, los cuales debido a su toxicidad, no pueden ser reutilizados o reciclados para usos futuros ya que las personas que los manipulen estarían en gran riesgo de ser intoxicados. Se conoce que estos tóxicos son capaces de producir desordenes en el aprendizaje de los niños, trastornos del crecimiento, atrofias musculares, daños renales y diversos tipos de cáncer entre otros. En la Ilustración 1.3 que encontramos a continuación se detallan los trastornos más relevantes para el ser humano ocasionados por los químicos encontrados en los aparatos eléctricos y electrónicos. Adicionalmente en el Anexo 1 principales químicos y su perjuicio al ser humano.

se encuentra un listado de los

16


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Ilustración 1.3 - Problemas de los desechos

7

En su mayoría los químicos son tolerados por el cuerpo humano dentro de cierto rango, en el que no causan mayor afección a las personas. El problema se da cuando la presencia de químicos en el cuerpo supera el límite permitido y las personas comienzan a presentar males o síntomas de intoxicación. Recordemos, por ejemplo, que el cuerpo humano necesita de la ingesta de hierro como parte esencial de su nutrición, pero niveles muy altos de hierro en la sangre causarían problemas como náusea, vómito y diarrea. Lo mismo ocurre con otros elementos químicos, la diferencia es que sus efectos son más serios y peligrosos.

7

Gráfico basado en ilustración - Electronic waste where does it all end up.

WellHome.com, Mayo, 2011.Electronic waste where does it all end up. Recuperado el 2 de junio desde http://www.wellhome.com/blog/2011/05/electronic-waste-where-does-it-all-end-up/

17


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales La Unión Europea, en un intento de regular y limitar el uso de químicos tóxicos en los artículos eléctricos y electrónicos, creó la normativa RoHS (del inglés “Restriction of Hazardous Substances Directive”), la cual establece una lista de químicos que cataloga como peligrosos ya que presentan una toxicidad muy alta causando una serie de problemas para el cuerpo humano y el medio ambiente y adicionalmente prohíbe la fabricación y venta de artículos que contengan altos niveles de estos tóxicos dentro de sus componentes. La normativa limita los niveles permitidos en los componentes a 0.1% ppm (partes por millón) en unos casos y 0.01% ppm en otros.

¿Qué componentes contienen tóxicos? Los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos mayormente por metales y plásticos, la relación entre las cantidades de plástico y metal se basa en el tipo de componente y su función. Por ejemplo los artefactos de casa como las lavadoras son de gran tamaño y con grandes estructuras metálicas, pero contienen relativamente pequeños y simples elementos electrónicos. En cambio, aparatos portátiles como los teléfonos celulares, resultan bastante pequeños y gran parte del equipo es ocupado por componentes electrónicos. De forma que el desmantelamiento de los artículos de línea blanca (ver Tabla 1.3) requeriría un mayor tratamiento de materiales ferrosos a diferencia de un artículo con mayor cantidad de componentes electrónicos en el cual se necesitaría una serie de procedimientos especializados.

18


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Tabla 1.3 - Clasificación de artículos electrónicos

8

En la Tabla 1.4 mostramos la relación entre los componentes peligrosos (Respel) y los no peligrosos (no Respel) de una computadora. Unos de los componentes que podemos resaltar son los materiales ferrosos, que en el caso de la computadora representan el 30.55% del total del equipo y se considera como material reciclable, por lo que es importante separarlo de los materiales peligrosos. Observando la tabla y comparándola con el ejemplo de la lavadora nos permite comprender que la mayor parte del equipo podrá ser reciclado, siempre y cuando sea desmantelado de manera correcta.

8

Elaborado por los autores.

19


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Tabla 1.4 - Componentes de una computadora de escritorio promedio, los elementos están clasificados entre Respel (RESiduos PELigrosos) y no Respel. Los efectos de los elementos Respel se pueden encontrar en el apéndice 1.

¿Alguien hace algo al respecto? La contaminación global es un problema que nos afecta a todos. No hay un ser humano que sea inmune a las sustancias toxicas que emanan ciertos componentes electrónicos, la responsabilidad de buscar mejoras en la calidad de vida es de todos sin embargo diferenciamos distintos papeles dentro del marco de la gestión de residuos electrónicos. Fabricantes Son los que diseñan y crean los equipos. Los ingenieros de las empresas de tecnología diseñan los equipos y sus componentes y son ellos quienes determinan que componentes utilizarán y por tanto son los responsables directos del nivel de toxicidad de los equipos. Empresas como Nokia, Sony y Apple, entre otras, han emprendido una serie de esfuerzos en desarrollar equipos con la menor cantidad posible de elementos tóxicos.

20


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Distribuidores Son quienes ofrecen los equipos a los usuarios finales. Son los responsables de hacer el vínculo entre comprador y productor, poniendo a la disposición de los usuarios los artículos realizados por sus fabricantes. Ellos se encuentran en contacto directo con el usuario final y tal como sucede con artículos como las medicinas los distribuidores deberían informar a los compradores sobre los tóxicos de los equipos. Es importante mencionar esfuerzos de compañías como Best Buy y Computrón, quienes realizan esfuerzos de logística inversa receptando equipos en desuso para luego ser procesados. Usuarios Representan el mercado de individuos y organizaciones que en conjunto definen las tendencias y características que los artículos ideales. Estas características son observadas por los fabricantes al realizar sus productos. Para un mercado que prefiera productos “amigables” con el medio ambiente los productores realizarían esfuerzos para ofrecer productos menos tóxicos y con componentes reciclables. Estado Responsable de crear normas que regulen las actividades de ciudadanos y organizaciones. Definen las políticas o estándares de fabricación, distribución y venta de los productos así mismo como el desecho, traslado y tratamiento de los residuos, para lo cual establecen organismos de control y sanción de las actividades. La Unión Europea ha definido una serie de estrictas normativas mediante las cuales regulan a fabricantes y distribuidores del sector tecnológico entre la WEEE y la RoHS por medio de las cuales se ha obligado a disminuir a cantidades mínimas los elementos tóxicos en su composición de los productos para poder participar en el mercado europeo. Localmente se ha establecido una diferencia entre desecho solido toxico y desecho solido no toxico, sin embarco aún carecen de regulaciones más detalladas para el tratamiento de residuos tóxicos.

21


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Gestores de residuos Responsables de la recolección, tratamiento, transporte y reciclaje de residuos sólidos dentro de un sector específico. Son quienes en última instancia definen el destino de los desechos electrónicos. Si realizan una labor adecuada los desechos tóxicos no causarán daños ambientales. La Prefectura del Guayas identifica que a nivel provincial no se realiza una labor adecua de gestión y clasificación de residuos.9 Organizaciones activistas Responsables de crear conciencia a los ciudadanos y organizaciones tanto a nivel local como a nivel mundial sobre las distintas situaciones o conflictos que ocurren en ámbitos sociales y ambientales. Estas organizaciones por lo general son sin fines de lucro y se financian atreves de donaciones voluntarias. Sus proyectos buscan ejercer presión de cambio sobre fabricantes, distribuidores y gobiernos. Organizaciones como Greenpeace realizan importantes estudios sobre el impacto ambiental y social de la mala gestión de residuos electrónicos, estos estudios son publicados a nivel global, en los que desestima a gigantes compañías responsables por su cuestionable conciencia ambiental.

9

La Prefectura del Guayas.15 de Marzo de 2011. Prefectura invita a Guayaquil a integrar mancomunidad en tratamiento de desechos sólidos. Recuperado el 24 de abril. Disponible en http://www.guayas.gob.ec/noticias/prefectura-invita-a-guayaquil-a-integrar-mancomunidad-en-tratamientode-desechos-solidos

22


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Objetivos de la memoria Objetivo general Elaborar un modelo referencial que permita identificar la situación actual de las actividades y procesos de la gestión de residuos electrónicos de la ciudad de Guayaquil, contrastada con una situación ideal que busque el desarrollo sostenible. Objetivos específicos 

Identificar los elementos contaminantes dentro de los residuos electrónicos y sus efectos a la salud de las personas y al medio ambiente.

Establecer los parámetros de una buena gestión de residuos electrónicos.

Identificar los procesos actuales referentes al manejo de residuos electrónicos en la ciudad de Guayaquil.

Establecer el modelo de situación actual que será usado como base para la estructuración de la gestión de residuos electrónicos.

Identificar los puntos donde la situación actual difiera de los modelos de referencia.

Estado del arte ¿Qué es residuo? Según la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas, se considera residuo a todo objeto o sustancia de la cual su último poseedor se haya desprendido.

¿Qué es residuo electrónico? Se considera residuo electrónico a todo residuo que contenga circuitos eléctricos y que necesite corriente eléctrica o campos electromagnéticos. De esta forma podemos considerar como artículos electrónicos a computadores, televisores, refrigeradores, lavadores, teléfonos celulares y otros artículos de uso común en hogares y oficinas.

23


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Gestión de Residuos Se conoce como gestión de residuos al conjunto de actividades de recolección, tratamiento, transporte y reciclaje de residuos generados por el hombre. Las labores de gestión de residuos usualmente recaen en manos de las entidades gubernamentales, pero es necesaria la colaboración de todos los integrantes de una sociedad. Las actividades de gestión de residuos no son originarias de la sociedad moderna. De hecho existen desde épocas antiguas en las que la acumulación de residuos en hogares vio la necesidad de crear métodos de pozos sépticos para enterrar la basura de forma que no sea visible. A medida que la cantidad de basura aumentaba, la necesidad nuevas actividades de gestión de residuos se vieron necesarias. En la actualidad, el Parlamento de la Unión Europea ha brindado una Directiva sobre la gestión de Residuos, la cual sirve de referencia para la mayoría de regulaciones globales10. Dentro de la gestión de residuos es importante mencionar conceptos como la jerarquía de gestión de residuos, en la que se recopilan las actividades expuestas por la directiva del Parlamento Europeo sobre los residuos. La jerarquía se basa en actividades prioritarias para todos los miembros de la comunidad global. La jerarquía es la siguiente: a) prevención; b) preparación para la reutilización; c) reciclado; d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética; y e) eliminación De modo que, todo ciudadano es responsable de prevenir en lo posible la generación de residuos, tratar de reutilizar los bienes al máximo, reciclar los materiales en lo posible, buscar que el resto de materiales sean transformados en energía y finalmente el desecho permanente del resto de los materiales no reciclables.

10

Parlamento Europeo. 19 de noviembre de 2008. Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas. [Extraído el 20 de abril del 2011]. Disponible en la página http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008L0098:ES:NOT

24


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Ilustración 1.4 - Jerarquía de la Gestión de Residuos

11

La regla de las 3 Rs Según la organización ecologista Greenpeace, la campaña de las 3R es fundamental para la conservación y el desarrollo sostenible ya que reduce la necesidad de la extracción de materia prima de la naturaleza. Esta se compone de 3 fases o elementos: Reduce, Reúsa y Recicla. Reduce: Busca reducir el consumo masivo e innecesario. Reúsa: Alarga la vida útil de los productos utilizándolos lo más posible antes de desecharlos.

11

Anne Maczulak, PhD. (2010). WASTE TREATMENT: Reducing Global Waste. New York: NY. Página xiv

25


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales Recicla: Busca recuperar los elementos, como materia prima, para poder reubicarlos en el ciclo de vida.

Desarrollo sostenible Según el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro Común el desarrollo sostenible es: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.”.12 Se establece que el desarrollo sostenible o sustentable busca crear conciencia y planificación con miras al futuro, siendo alcanzable unicamente si se logran unificar en un todo las metas de tres ramas: medio ambiente, economico y social. De esta manera lo plasma el Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible en su informe sobre la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible para quienes es importante establecer: “...un modelo de desarrollo sostenible que haga compatible una dinámica de prosperidad económica, conjuntamente con el aumento del bienestar social y la mejora del medio ambiente”.13

12 Asamblea General de las Naciones Unidas. (Diciembre 1987). Informe de Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. [Extraído el 8 de febrero el 2011]. Disponible en http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm 13 Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 2007. Diciembre de 2007. p. 9.[Extraído el 23 de abril del 2011]. Disponible en http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/pdf/EEDSnov07_editdic.pdf

26


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

Ilustración 1.5 - Gráfico del desarrollo sostenible

14

Anne E. Maczulak en su libro, Waste Treatment: Reducing Global Waste (2010)15, nos comenta que la meta máxima en el desarrollo sostenible es la reducción total de los desechos, y expresa que las políticas modernas de gestión de residuos buscan reducir las cantidades de desecho no reutilizable y aumentar el porcentaje de desechos reutilizables. Reduciendo el volumen de material que no es capaz de ser reutilizado, las sociedades preservan en mayor manera los recursos naturales e incrementan los posibles beneficios adquiridos de la reutilización de ciertos desechos.

WEEE La directiva de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (WEEE del inglés Waste Electrical and Electronic Equipment Directive) es una normativa establecida por la Unión Europea cuya función es incentivar la reducción, reutilización y reciclaje de los equipos

14 PU-Europe. What is sustainability?. Febrero del 2011. [Extraído el 23 de abril del 2011].Disponible en http://www.excellence-in-insulation.eu/site/index.php?id=64 15 Anne Maczulak, PhD. (2010). WASTE TREATMENT: Reducing Global Waste. New York: NY. Página 7

27


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales eléctricos y electrónicos con el fin de reducir el impacto ambiental causado por su contaminación.16 La WEEE establece las pautas y las acciones a tomarse en caso de la gestión de los residuos. Basándose en el principio de “Quien contamina paga”, busca responsabilizar a los productores y fabricantes de los equipos a que tomen acciones y se encarguen de la gestión de los residuos al final de la vida útil de los equipos, dando el paso a la aplicación de la RoHS como una normativa complementaría la cual restringe a los fabricantes del uso de ciertas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. 17 La WEEE es usada como el modelo a seguir por las autoridades ambientales a nivel mundial debido a la definición de sus conceptos, roles de responsabilidad y regulaciones consideradas esenciales para una buena gestión de residuos de estos aparatos.

Los componentes electrónicos y los RoHS La Unión Europea implementó desde el 1 de julio del 2006, una nueva directiva estableciendo restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en la fabricación de artículos eléctricos y electrónicos. Esta normativa conocida como la directiva de la Restricción de Sustancias Peligrosas o RoHS, por sus siglas en inglés, tiene carácter obligatorio en todos los países de la Unión Europea y con esto pretende disminuir los riesgos asociados al uso de las sustancias prohibidas impidiendo la comercialización de productos que no cumplan con las disposiciones.18 La directiva norma las cantidades permitidas de 6 químicos peligrosos, limitándolos a las concentraciones siguientes: Debajo del 0.1% ppm (partes por millón)  Plomo

16

European Commission Enviorment. 2011. Recast of the WEEE Directive. [Recuperado el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm

17 Enviroment Agency. 2011. Waste electrical and electronic equipment (WEEE). [Recuperado el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://www.environment-agency.gov.uk/business/topics/waste/32084.aspx 18

GE Healthcare. GE Healthcare. Regulaciones ambientales. 2010.[ Extraído el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://www.gehealthcare.com/euen/weee-recycling/index.html

28


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

   

Mercurio Cromo hexavalente Bifenilos Polibromados (PBB) Éteres Difenilos Polibromados (PBDE)

Debajo del 0.01% ppm (partes por millón)  Cadmio

Estructura de la memoria En la primera parte se detalló el planteamiento del problema explicando sobre qué son los componentes electrónicos, por qué son peligrosos y qué químicos contienen. Se explica también los aspectos generales de la gestión de recursos. La segunda parte se divide en 2 capítulos. El primer capítulo se trata sobre la situación inicial, aquí se estudia, explica y analiza las situaciones que ocurren en la actualidad en Guayaquil en referencia a la gestión de residuos electrónicos. El estudio se enfoca en la interacción de cada uno de los actores y es luego comparado con situaciones que ocurren en otras ciudades. El segundo capítulo inicia con una serie de alternativas de solución o mejora que podrían llegar a implementarse en la ciudad, las alternativas pretenden mostrar varias ideas por las que pasamos y desarrollamos antes de llegar al modelo ideal. Concluimos la segunda parte de la memoria con la presentación del modelo inicial y observaciones de los cambios propuestos. La tercera parte será un análisis sobre las diferencias encontradas entre la situación inicial y la situación ideal, incluyendo sugerencias de mejora y la conclusión de la memoria

29


CAPÍTULO 1: Aspectos Generales

PRIMERA PARTE

Planteamiento del problema

Definición de conceptos

SEGUNDA PARTE

Situación Inicial

Situación Ideal

Metodología de diagramación Explicacición de la sección consumo Explicacición de la sección aprovisiomamiento Explicación de la sección desecho Análisis del diagrama Alternativas de solución consideradas Modelo Ideal

TERCERA PARTE

Contraste

Distinguir las diferencias entre el diagrama inicial e ideal Establecer propuestas de acciión inmediatas

Conclusiones y recomendaciones

Tabla 1.5 - Estructura de la memoria

30


SEGUNDA PARTE


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil

2. SITUACIÓN INICIAL En el capítulo anterior establecimos la problemática sobre la no contención de residuos electrónicos. Planteamos la gravedad de los casos en los que no habría un marco legal que controle el flujo de residuos de éste tipo. Incluimos también conceptos básicos para poder entrar a esta segunda etapa. Para realizar el presente capitulo

efectuamos un estudio

centrado en los consumidores de equipos electrónicos. A partir de ello realizamos una serie de sondeos, observaciones a modo de cliente fantasma, entrevistas y otro tipo de investigaciones, para luego poder representarlas en los diagramas de esta sección. El método de estudio que hemos utilizado ha sido el de abrir “cajas negras”. De modo que empezamos desde afirmaciones tan básicas como “un equipo se convierte en residuo en el momento en que su último poseedor se desprende de este”, para ahondar en: cómo se desprende, por qué se desprende, quién le provee el equipo y otros aspectos. Incluimos las iteraciones que realizamos durante el desarrollo, para facilitar la compresión del diagrama, colocando al final del capítulo el diagrama que representa la situación inicial. Sección 1: Consumo Los equipos electrónicos son fabricados, usados y desechados por la necesidad de consumo existente. Como hemos visto anteriormente los equipos electrónicos tienen distintos propósitos que abarcan casi todos los aspectos de nuestras vidas personales y laborales. Nos sirven para comunicarnos, realizar cálculos, desarrollar ideas, conservar alimentos, preparar recetas, refrescar el ambiente, entre otras. Para el desarrollo del diagrama partimos del gráfico siguiente. Afirmando que la finalidad de los equipos es el uso. Con lo que debe existir alguna forma en la que consiguen estos equipos y alguna forma en la que los desechan.

En

concentramos Ilustración 2.1 – Consumo (1)

estos en

qué

adquiridos los equipos.

momentos pasa

una

nos vez

32


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil Para el caso distinguimos las entidades por tipo de organización. Los hogares y empresas pequeñas, con un nivel de organización usualmente más bajo, se caracterizan por tener periodos de consumo de equipos más flexibles y variables. Buscan alargar la vida útil de un equipo en cuanto puedan y la adquisición de nuevos equipos usualmente no está programada, ni es realizada en todos los casos por la obsolescencia de equipos viejos.

Consumidores/Usuarios Empresas medianas y grandes •Bancos, fábricas, comerciantes y otros sectores •Empresas de más de 50 empleados •Realizan cuantiosos pedidos de equipos generalemente en periodos pre establecidos

Hogares y empresas pequeñas •Papelerías, consultorios médicos, restaurantes, pequeñas oficinas, hogares, entre otros •Hogares y empresas de menos de 50 empleados •Realizan compras unitarias en momentos esporádicos

Tabla 2.1 - Consumidores

En cambio, organizaciones de un mayor tamaño, se manejan con protocolos más estrictos, de forma que a principios de año se define el presupuesto de compra y usualmente se prevé cuándo se actualizará el equipo. Por ejemplo: La empresa fabricante de zapatos XYZ de 320 empleados utiliza 140 computadoras. Recientemente realizaron una compra de equipos y estimaron que en 2 años más actualizarán el 40% de los mismos, y pasado el año 3 se actualizará el 60% restante. Todo esto porque la garantía de los equipos solo cubría los 2 primeros años y según una serie de cálculos determinaron la probabilidad de que los equipos dejen de ser eficientes en 2 y 3 años. En resumen, la compra, uso y desuso de equipos varía según la forma en que se determina la necesidad de nuevas herramientas (de imprevisto o pre-establecido) Luego de realizar la identificación de los 2 tipos de uso nos enfocamos en averiguar cuáles son las entradas y salidas comunes. Después de realizar una serie de pequeños sondeos averiguamos

Ilustración 2.2 - Consumo (2)

33


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil las situaciones que desembocarían en la salida de un equipo electrónico de la entidad (hogar o empresa). En algunos casos, antes de deshacerse de un equipo se lo envía a los centros de servicio técnico a reparar en búsqueda de prolongar su uso, o de mejorar el valor del equipo para alguna venta posterior. A partir de esto decidimos averiguar qué pasaba cuando un técnico de reparaciones determinaba que era el fin de la vida útil del equipo. Después de llamar a varios servicios técnicos y preguntar a usuarios de los servicios, descubrimos que los centros de servicio técnico reparaban equipos, realizaban mejoras y cuando finalmente determinaban que el equipo no sirve más o que su reparación resultaría muy costosa se lo devolvían al usuario y algunos se quedaban con los equipos por sus partes aún útiles con el consentimiento de los dueños. En referencia a la forma en cómo reparan y operan, es importante mencionar que existen 2 grandes clases de centros de servicio técnico. La primera incluye a todos aquellos centros que han sido autorizados por las marcas fabricantes para la reparación de ciertos equipos, la otra la conforman los cientos de locales informales, que si bien tienen la capacidad para brindar un servicio que quizás es de la misma calidad que los autorizados, no presentan la acreditación de los fabricantes del equipo.

Tabla 2.2 - Servicio técnico

Los centros autorizados son los lugares donde se debe acudir al momento de requerir alguna revisión formal de equipos de cierta marca (por ejemplo Sony o LG). Estos centros han aprobado las acreditaciones de los fabricantes, de modo que los servicios de inspección y

34


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil reparación tienen el respaldo de las marcas (de este modo si tenemos un equipo Sony o LG debemos contactar a servicios autorizados de estas marcas). Cuando sus clientes acudan a ellos, brindarán sus servicios respetando la garantía del fabricante. Los centros autorizados utilizan repuestos originales para la reparación y se encargan de gestionar la garantía del equipo en caso de desperfecto de fabricación (lo que significa que cuando compramos equipos que ya vinieron defectuosos, se dará solución al problema sin costo). Sin embargo hay marcas de fabricantes para las que no existen centros de servicio autorizados localmente, por lo cual las personas no tienen otra opción más que recurrir a centros no autorizados. Los centros de servicios no autorizados son mucho más numerosos que los autorizados. Están compuestos por todos aquellos centros, grandes, pequeños o unipersonales, que no dispongan de acreditación para reparar ciertas marcas. Accediendo a dichos centros les podrán ofrecer una solución a los problemas, pero correrán el riesgo de recibir un servicio deficiente. Se dan casos en los que incluso, sin el conocimiento de los dueños, las partes originales son extraídas y reemplazadas por genéricos de rendimiento inferior con el fin de ser revendidas. Al contrario de los autorizados, al desmantelar los equipos para la reparación, rompen el sello de garantía, terminando con los beneficios de la misma. Hemos identificado que tanto los centros de servicios autorizados como no autorizados realizan actividades similares,

como

mencionamos

anteriormente, su diferencia recae en la calidad del servicio. Dentro de la ilustración número 2.3 incluimos que realizan las siguientes actividades: Ilustración 2.3 - Consumo con entradas y salidas

Reparación de equipos

o Solucionar un problema sin la necesidad de incluir nuevas partes en el equipo. 

Reemplazo de partes

35


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil o Identificar que el problema con un equipo es que posee una pieza deficiente y reemplazarla por una funcional. 

Mejora de partes o Aumentar el desempeño de una máquina a través de la colocación de una parte con las características deseadas, en la mayoría de casos esto aumenta el valor comercial de un equipo.

Al realizar estas actividades, los centros de servicio no solo compran equipos que sirvan para realizar sus tareas administrativas, sino que también compran partes para los servicios que ofrecen y así mismo las desechan. Identificamos a los centros de servicio técnico como una parte clave del ciclo de vida de los equipos debido que usualmente pasan por ellos al necesitar una revisión. Los siguientes cambios que realizamos al diagrama se enfocaron en simplificar el aspecto visual. Otro cambio que hicimos fue establecer a empresas y hogares como entidades (cuadros punteados), agregándoles el proceso “almacenamiento” descrito a continuación. Al proseguir con el sondeo descubrimos que la mayoría de equipos ni siquiera salen de las empresas y hogares, más bien son guardados en bodegas pensando que en algún momento los volverán a utilizar (a pesar de que en muchos casos ya fueron dados de baja). En realidad, hay equipos que han permanecido almacenados por más de 15 años y cómo aún queda espacio libre en la bodega, continúa llenándose de equipos. Ilustración 2.4 - Consumo con estructura simplificada

36


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil Sección 2: Aprovisionamiento Una vez comprendida la sección sobre el consumo de los artículos electrónicos pasamos a analizar cómo los usuarios llegaron a adquirir los equipos. Tanto hogares como empresas realizan 3 procesos básicos mientras estén en posesión de un equipo (lo usan, lo almacenan y/o lo hacen reparar). Pero difieren mucho en la forma de adquirir los productos y la forma de desecharlos.

Tabla 2.3 - Distribuidores

Las empresas suelen seguir ciertas políticas para la adquisición de distintos equipos, con lo que planifican con antelación las compras para el año y realizan pedidos de múltiples equipos a la vez a través de los distribuidores. En un menor número de casos, se realizan compras a minoristas cuando los distribuidores no poseen el producto o cuando es una compra urgente y de imprevisto. Mientras tanto, los hogares presentan hábitos de compra menos programados, basan sus decisiones en las necesidades del momento. Suelen realizar compras más espontáneas y a intervalos de tiempos muy variables. A diferencia de las empresas, la mayoría de hogares adquieren sus productos de minoristas debido a que las compras que buscan realizar son de poco volumen y, como consumidores, no representan el público objetivo de distribuidores quienes se dedican a ventas de grandes cantidades de equipos o de equipos muy especializados.

37


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil Los minoristas suelen presentar una gran gama de productos equipos

y

venden

para

distintos

propósitos del hogar (por ejemplo no venden solo lavadoras o solo teclados). Adicionalmente una

gran

incentivos Ilustración 2.5 – Consumo y Aprovisionamiento

ofrecen

cantidad y

de

formas de

financiamiento, lo que los

hace el lugar predilecto para la compra de equipos electrónicos de parte de hogares. Al realizar la investigación de adquisición de equipos en hogares, notamos que existía un grupo de personas que compraba la mayoría de sus equipos del exterior. Sin embargo no simbolizan una cuantía significativa como para representarla en el diagrama. Es importante mencionar que en Ecuador no existen fabricantes de productos completos ni de partes. Ello implica que para que los distribuidores y minoristas vendan productos en Guayaquil, deberán primero importarlos. Existen distribuidores y minoristas que se dedican únicamente a labores comerciales, comprando los productos ya elaborados por los fabricantes (del mercado local o importándolos del exterior) y vendiéndolos a sus clientes, representando un simple cambio de mano. Existen también aquellos que adquieren partes y componentes pre-ensamblados (los cuales son piezas de equipos que se venden de forma independiente por distintos fabricantes) para realizar actividades de montaje y ensamblaje del producto para completar un equipo. De esta forma pueden ofrecer productos personalizados para satisfacer necesidades específicas del cliente, ensamblar productos a la medida bajo pedido o incluso ofrecer equipos a más bajo costo. Así como los usuarios adquieren los equipos de distribuidores y minoristas, éstos a su vez los adquieren de los productores y fabricantes localizados en el extranjero (al no existir fabricantes locales). Los productores son los responsables de diseñar los productos (partes y

38


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil equipos), que luego serán desarrollados siguiendo los parámetros y especificaciones entregadas según el modelo establecido.

Fabricantes De partes •Intel, Amd, Foxcom, Toshiba, Biostar •Fabrican partes •No se fabrican partes en Ecuador

Ensambladores •Hp, GE, LG, Sony, Dell, Cartimex (Ecu), Siglo21(speedmind),Tecnomega(importador) •Compran partes ya fabricadas y las ensamblan para crear el producto final. •A Ecuador llegan productos completamente ensamblados, pre-ensamblados y por partes para que empresas locales los ensamblen.

Tabla 2.4 - Fabricantes

Es por ello que, tal como lo mencionamos anteriormente, son quienes deciden qué componentes usar y qué factores (como costo, rendimiento o conciencia medioambiental) determinarán su decisión. Las empresas fabricantes de equipos electrónicos suelen ser gigantes multinacionales que proveen productos para casi todos los países del mundo. Sus prácticas han sido cuestionadas en numerosas ocasiones, tanto por usar elementos tóxicos en la fabricación de equipos, como por comprar materia prima de procedencia poco correcta 19. Sin embargo sus productos son comprados y consumidos por miles de millones de personas alrededor del mundo, algunos sin conocimiento de lo sucedido, la mayoría sin saber si existe alguna “alternativa sana”. Estrictas regulaciones en países como los europeos han logrado que se prohíba la venta de productos con altos contenidos tóxicos como el plomo y el mercurio. Sin embargo en nuestro

19

Uno de los ejemplos más famosos de ésta última es la extracción de coltán en las minas del Congo. Dicho mineral usado por la industria tecnológica es extraído por niños de forma artesanal en minas ilegales controladas por las guerrillas, quienes financian sus labores con el cobro de un porcentaje de las ventas del coltán, en zonas conflictivas del país africano.

R. LUNAR y J. MARTÍNEZ FRÍA. El País. El coltán, un 'mineral' estratégico. 26/09/2007. [Extraído el 30 de Mayo del 2011]. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/futuro/coltan/mineral/estrategico/elpepusocfut/20070926elpepifut_4/Tes

39


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil país no existen dichas prohibiciones por lo que ingresan los equipos que no pudieron ser vendidos en otras partes del mundo al haber sobrepasado los niveles de toxicidad permitidos. Los fabricantes buscan ahora satisfacer la demanda de productos eco-amigables, ofreciendo cada vez más equipos electrónicos sin componentes tóxicos, que consuman menos energía y en casos, con tiempos de vida más largos. Sin embargo todavía disponen de una cualidad popularmente llamada “obsolescencia programada”, lo cual significa que un producto se diseña para que dure cierta cantidad de usos o de años, buscando que al finalizar este periodo exista la necesidad de comprar un producto nuevo. No es que no exista tecnología suficiente, o que los ingenieros no hayan logrado extender su vida útil, simplemente así es como funciona el negocio de la tecnología (y del consumo en general) y lo viene siendo desde cerca de los años 20s20.

Ilustración 2.6 - Inclusión de Fabricantes dentro de aprovisionamiento

20

Neil Maycroft. "Consumption, planned obsolescence and waste". University of Lincoln. Reino Unido 2005. [Extraido el 30 de mayo del 2011]. Disponible en http://eprints.lincoln.ac.uk/2062/1/Obsolescence.pdf

40


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil Sección 3: Desecho Finalmente hemos llegado a la principal sección de análisis, el desecho. Anteriormente revisamos que los fabricantes producen equipos diseñados para durar poco. Los equipos electrónicos son luego importados para ser vendidos por minoristas y distribuidores. Los equipos finalmente llegan a las manos de hogares, empresas y centros de reparaciones. Después de que han cumplido su periodo de uso, pasan a ser almacenados en bodegas, donados o desechados. En esta última descubrimos la mayor traba para quienes poseen conciencia ecológica. Muchos se preguntaban cómo hacer para desechar los equipos sin que lleguen a rellenos sanitarios o botaderos municipales. La realidad es que aquí en Guayaquil no hay mucho por hacer. No existen entidades que hagan este tipo de reciclaje ni ninguna gestión de residuos electrónicos, de ser desechados seguramente terminarán mezclados con el resto de la basura. Llega un punto en la vida útil de cualquier artículo en la que su poseedor decide que no lo usará más. Nos pasa todos los días con artículos de consumo diario como papeles, fundas de comida o latas de bebidas. El desechar basura es parte de nuestra vida cotidiana. Con los artículos electrónicos no sucede lo mismo. Son mucho más costosos y no nos es tan habitual el tener que desprendernos de ellos. Dichas razones nos llevan a detenernos y pensar antes de Ilustración 2.7 - Explicación de la realización de la venta a través de los conectores (a).

desecharlos. Pero eventualmente llegará el día en que ya no tendrá más sentido tenerlos en

nuestro poder, ahí es cuando nos topamos con 3 situaciones: los vendemos, los donamos o lo desechamos. Cuando el equipo todavía sirve, lo más lógico es optar por alternativas que busquen continuar el ciclo de vida de los artículos pasándolos a otro dueño. Estas pueden ser

41


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil obteniendo alguna remuneración a cambio (venta) o entregándolos a otras personas u organizaciones esperando que hagan uso del mismo. En caso de la venta, la actividad más común antes de realizarla es consultar con un técnico de reparaciones antes de pedir un valor por nuestro equipo. El propósito es, gastando la menor cantidad de dinero posible, aumentar el valor del equipo. Lastimosamente los cambios son mayormente superficiales y es de gran dificultad estimar el tiempo de vida restante, lo que ocasiona que la compra de equipos electrónicos usados sea de gran riesgo y por ello no muchas empresas recurren a dicha actividad. Las ventas no son únicamente destinadas a hogares y empresas pequeñas, en muchos casos se puede realizar la venta a centros de servicio técnico quienes encontrarán valor en partes de los equipos. La otra alternativa para continuar su uso es entregarlo como donación. Cualquier donación aparenta ser realizada con gran bondad, lo más probable es que al realizarla se gasten un par de dólares en el transporte de equipos. Pero esta es una actividad que puede resultar ser más dañina que beneficiosa. Los nuevos usuarios ahora deberán encargarse de las actividades de mantenimiento y reparación. Lo más común es que las donaciones sean realizadas a organizaciones no gubernamentales (ONGs) o a institutos educativos fiscales, quienes muchas veces no disponen de recursos ni capacidades necesarias para brindarles el correcto mantenimiento. Sin la posibilidad del mantenimiento necesario al equipo causaría que su deterioro sea mayor y más acelerado acortando aún más rápido su tiempo de vida útil. Al cabo de un par de meses los equipos no serán más que un estorbo para entidades que probablemente no posean ni la capacidad de almacenamiento ni de gestión de residuos que los usuarios iniciales.

42


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil

Tabla 2.5 - ONGs

Un aspecto adicional que debe considerarse al entregar un equipo electrónico a otras personas o a entidades, ya sea a través de donaciones, ventas o cualquier tipo de desecho es que en el caso de equipos como computadoras o celulares, y en general cualquier equipo con un almacenamiento de memoria, es que no se realiza un borrado de datos adecuado. Los formateos rápidos que generalmente se realizan a las computadoras antes de realizar un cambio de dueño no aseguran que todos los datos hayan sido eliminados, en realidad la información podría ser recuperada por especialistas. Esto lleva a que se creen empresas que compren únicamente computadoras de segunda mano esperando realizar este tipo de fraude y encontrar información valiosa como datos de tarjetas de créditos, estrategias de mercado, bases de datos de clientes, correos corporativos y demás información que podrán vender o utilizar para sacar grandes ganancias económicas. Existen compañías y software alrededor del mundo que se encargan de realizar un borrado seguro impidiendo que la información pueda ser extraída. Estos aspectos de la informática aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo en nuestro país, por lo que no es costumbre realizar los formateos adecuados antes de entregar equipos a un nuevo dueño. Cuando finalmente se toma la decisión de desechar los equipos no queda más alternativa que dejarlos junto a los desechos ordinarios, donde serán recogidos por los recolectores de residuos (consorcio Puerto Limpio) para ser transportados al centro de procesamiento de desechos. Los recolectores de desechos únicamente realizan la tarea de recoger los desechos que encuentran en las calles en zonas y horarios designados para los hogares y en los basureros de las empresas. Los desechos serán transportados al botadero de la ciudad (Botadero de las Iguanas) donde eventualmente terminarán siendo parte del relleno sanitario,

43


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil debido a que no se hace clasificación ni reciclaje alguno. Juan Carlos García, actual gerente de operaciones de Puerto Limpio, asegura que a pesar de que ellos disponen de la capacidad para reciclar “el contrato lo prohíbe e incluso sanciona si los operarios reciclan” (refiriéndose al contrato de licitación)21.

Tabla 2.6 - Recicladores y chatarreros

Desechar equipos electrónicos completos junto a la basura ordinaria no es una práctica muy común, por lo general los equipos permanecen almacenados en bodegas de forma indefinida. Sin embargo, cuando llegan al botadero, al no recibir el correcto tratamiento, los aparatos y sus componentes estarán expuestos a las condiciones ambientales que provocarán que emanen gases y fluidos provocando que contaminen y envenenen las zonas adyacentes. Existen personas que se dedican a realizar selección y recolección especifica de los desechos, estas personas son conocidas como chamberos. Los chamberos se dedican a recopilar desechos de un tipo específico (comúnmente plásticos, latas y cartones) directamente de la basura ordinaria o comprándola a sus dueños. Ellos posteriormente buscarán llevar el material encontrado a lugares donde se realiza la compra de ciertos materiales de desecho para ser procesados y reciclados. Cabe recalcar que escarmenar los desechos de hogares ya colocados en la vía pública está prohibido por regulaciones municipales debido a que para acceder a los desechos y poder seleccionar el material que se

21

Luisa María Heredia. "Formalizar el Reciclaje, medida urgente". Revista Semana del Diario Expreso. Ecuador, 15 de mayo del 2011. Edición número 876. Páginas 6-10.

44


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil requiere en muchos casos se rompen las fundas de basura liberando su contenido en la calle, dificultando su recolección formal. Los chamberos recolectan los residuos electrónicos que encuentren, no para venderlos a recicladores, sino para extraer manualmente varias de las piezas y venderlas principalmente a centros de servicio técnico no autorizados, tal como lo muestra la Ilustración 2.8 del diagrama.

Ilustración 2.8 - Explicación de la fase de desecho

Como podremos ver en el diagrama inicial ya completo (Ilustración 2.9) el sistema no tiene ningún método de auto-regulación. Esto se debe a que los residuos no suelen ser reciclados. Los únicos casos de reciclaje que encontramos eran los llevados a cabo por las telefonías celulares Movistar y Claro, en donde los residuos eran exportados a México para su procesamiento. Aquí en Guayaquil, los residuos terminan en las bodegas o en el botadero municipal. Una realidad que resulta muy lamentable y por la cual se requiere un eminente cambio.

45


Ilustraci贸n 2.9 - Diagrama inicial completado


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil Análisis del diagrama Según la Directiva de gestión ambiental de la Unión Europea, se busca que cada actor de un sistema realice las siguientes actividades para disminuir las cantidades de residuos permanentes: (1) prevención, (2) preparación para la reutilización, (3) reciclado, (4) algún otro tipo de valorización y (5) eliminación. En base a dichas actividades la Unión Europea creó todo su sistema de regularización y es actualmente el ejemplo a seguir en aspectos de gestión ambiental. Por ello, partimos de dicha jerarquía para aplicarla en la situación actual antes expuesta. 1. Prevención Trata sobre buscar consumir solo lo básico. En Guayaquil la encontramos identificada únicamente por limitantes de presupuesto al momento de la compra. Es decir, no se encontró que la gente pensara en el impacto ambiental de los bienes electrónicos que compraban. 2. Preparación para la reutilización Vimos que los equipos eran reutilizados al ser vendidos o donados, sin embargo no se encontró que se realizarán actividades en búsqueda de preparar los equipos para prolongar la vida útil antes de cederlos de dueño. 3. Reciclado En Guayaquil no se realiza reciclaje de residuos electrónico. En Quito está ubicada la única empresa de reciclaje del país, pero a pesar de haber realizado campañas en Guayaquil, han encontrado dificultades para lograr incursionar en la ciudad. 4. Algún otro tipo de valorización En la ciudad, algunas personas han convertido desechos electrónicos en otros aparatos como lámparas o cómodas, otra actividad de re-valorización

también

realizada informalmente es la de utilizar partes de los equipos para formar piezas de arte.

47


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil 5. Eliminación En esta etapa los residuos electrónicos deben haber sido reciclados y re-utilizado al máximo, quedando únicamente los materiales tóxicos como las baterías. Al llegar a esta etapa “las baterías deben ser dispuestas en celdas de confinamiento a ser enterrados, pero aquí no pasa eso. Van a parar al relleno sanitario y eso es una bomba de tiempo para la ciudad que en algún momento va a estallar” afirma Luis Enrique Viejó, jefe de educación ambiental de la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua de La Prefectura del Guayas. Realizando un análisis de los principios por los que se rige la gestión de residuos europea aplicada a la situación actual de Guayaquil, lamentablemente no nos fue sorpresa identificar la escasez de iniciativas en búsqueda de minimizar este tipo de residuos. Si consideramos la poca cultura de las personas con respecto al cuidado medioambiental en general y al hecho de que recién estamos superando aquella etapa en la que era común ver las calles inundadas de basura domiciliaria, podemos afirmar que, en aspectos de gestión de residuos estamos aún en pañales. En nuestra perspectiva, esto significa que existen numerosas actividades que se pueden desarrollar para mejorar el panorama. Actividades que regenerando el ecosistema brinden empleo a los ciudadanos y bienestar económico. En otras palabras, nos da la oportunidad de llevar a cabo actividades que aporten con el desarrollo sostenible. Al preguntar al Ing. Viejó sobre su perspectiva de la situación local de la gestión de residuos electrónicos, nos comentó que actualmente tienen una alianza con Claro con quien realizan una campaña para reciclar celulares. La campaña busca receptar los celulares y sus accesorios en varios puntos de la provincia, para luego ser exportados a su planta de reciclaje en México. En cuanto a los planes de desarrollar proyectos para el resto de residuos electrónicos comentó que “no hay empresa con la que podamos trabajar, porque aquí nadie se dedica a reciclar eso”. Adicionalmente conversamos sobre la costumbre de las personas de botar junto con la basura común los accesorios y piezas pequeñas de celulares y artículos electrónicos y nos hacía referencia de la falta de conciencia en la sociedad. Guayaquil es una ciudad que aún se encuentra a la expectativa de enfrentar los problemas de la falta gestión de residuos electrónicos, la tendencia percibida es que las acciones se han

48


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil dejado postergar. Se acostumbra almacenar los equipos que ya no sirven esperando algún día saber qué hacer con ellos. En la siguiente sección expondremos situaciones que se desarrollan en otras sociedades (Quito, la U.E. y Japón) con el propósito de ejemplificar las buenas prácticas desarrolladas. Las descripciones de las mismas incluyen iniciativas de sectores públicos y privados junto a tendencias de consumo que nos servirán para lograr una mejor comprensión de los aspectos locales.

Comparación con gestión de residuos en otras sociedades Quito – Planta de reciclaje En la capital de nuestro país existe la única planta de reciclaje electrónico que pudimos encontrar. Ellos reciben envíos de los desechos de las empresas directamente a la planta o en puntos de recolección de establecimientos minoristas. En casos, incluyen a los chamberos en su sistema de recolección, los envían a recoger desechos de empresas que no cuenten con transporte propio o que no deseen utilizarlo, las empresas pagan por la cuota de transporte, la cual es a su vez destinada para pagar a los chamberos. Al llegar a la planta los equipos son desmantelados hasta su estructura primaria para poder vendérselas a las recicladoras.

Ilustración 2.10 - Gestor de residuos en Quito

49


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil

Chile – Barrio Biobío (reacondicionamiento) En el barrio de Biobío al sur de Santiago realizan acciones de reacondicionamiento de computadores y otros equipos electrónicos dándoles nueva vida a los equipos. Ellos compran los equipos y componentes en remates realizados por distintas empresas o los reciben por donación. Las ventas las realizan en ferias Ilustración 2.11 - Caso barrio Biobio

solo los fines de semana alrededor de la vía Biobío. Los comerciantes del sector aseguran

que nada queda para ser desechado, todo se puede vender22.

Europa - Directivas de la Unión Europea Debido a las directivas de la Unión Europea como la WEEE, que buscan restringir el uso de químicos tóxicos en la fabricación de los productos tecnológicos con el fin de evitar enfermedades a las personas y daños al ecosistema, faculta a los minoristas y mayoristas a cargar al comprador una tarifa al momento de adquirir el producto eléctrico o electrónico, que servirá para costear los gastos de la recolección de los residuos

Ilustración 2.12 - Caso Europa, cobro de tarifa 22

Ilustración 2.13 - Caso Europa, recolección equipos

Bernhard Steubing – Generación de residuos electrónicos - Tesis de Maestría (julio 2007), School of Architecture, Civil and Environmental Engineering (ENAC) - Extraido el 4 de junio del 2011 de http://www.residuoselectronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_BASE_CHILE_STEUBING.pdf

50


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil

Japón - Caso de Panasonic (responsabilidad extendida del productor) Panasonic ha montado un sistema de recolección de los distintos productos eléctricos y electrónicos directamente de las puertas de los clientes, para ser transportados y luego procesados. Esta estrategia se da a partir de la inclusión de nuevas leyes impuestas por el gobierno de Japón.23

Ilustración 2.14 - Responsabilidad extendida del productor en Japón

Inglaterra - WEEE-MAN (campaña de concientización) Es un proyecto de concientización realizado por un artista británico con el fin de demostrar cuanto desperdicio electrónico genera un Ingles promedio durante su vida. La escultura está elaborada únicamente con electrodomésticos y productos

23 Fernán González. El e-waste, un problema en aumento. Diario La Flecha. 26 Dec 2003. [Extraido el 30 de Mayo Ilustración 2.15 - Caso en - WEEE-Man del 2011]. Disponible http://www.laflecha.net/articulos/blackhats/ewaste/

51


CAPÍTULO 2: Situación Inicial de Guayaquil electrónicos que se pueden encontrar en un hogar promedio de Inglaterra y representan alrededor de 3.3 toneladas de desechos electrónicos durante su vida. Busca concientizar a las personas sobre la importancia de prolongar la vida útil de los aparatos, lo cual disminuiría el desecho de los mismos.

52


CAPÍTULO 3: Situación Ideal

3. SITUACIÓN IDEAL Habiendo ya estudiado la situación actual de gestión de residuos en Guayaquil, pudimos observar que no se realizaban esfuerzos que procuraran un mejor control del desecho de residuos electrónicos. Estudiamos también las actividades que se realizaban en otras sociedades y la forma en la que encajarían en el diagrama que elaboramos. Tomando en cuenta lo desarrollado en otras ciudades y re-pensado para el entorno local estructuramos un modelo que incluya a varios sectores económicos, que beneficie tanto a distribuidores como consumidores y que genere nuevas plazas de trabajo obteniendo remuneraciones de lo que hoy consideramos basura. Alternativas de solución Las siguientes son propuestas que hemos recopilado y desarrollado a lo largo de la realización de la memoria. Algunas de las propuestas las hemos planteado nosotros, otras las obtuvimos de expertos del sector, pero todas las estudiamos de forma individual y están planteadas para leerse de la misma manera considerando que una no tiene necesariamente relación con las otras. Junto a cada propuesta se colocaron consejos de formas correctas (“cómo sí hacer”) e incorrectas (“cómo no hacer”) para llevar a cabo las actividades. Al final del capítulo encontrarán aspectos de varias de ellas en el modelo ideal desarrollado.

1. Planta de reciclaje La planta de reciclaje debe ser concebida como un centro de recepción de los componentes electrónicos y donde serán desmantelados en cada uno de sus elementos. Una vez terminado el proceso de separación se los trata y se transforman a la materia prima con la que fueron elaborados. Esta materia prima puede ser reinsertada en la cadena productiva al ser vendida a los productores de partes y equipos. Al extraer materia prima de los componentes electrónicos se prolonga el ciclo de vida del material y evitando que se busque obtener la materia prima de

53


CAPÍTULO 3: Situación Ideal los yacimientos alrededor del planeta. De esta forma se reduce la cantidad de material a ser desechado permanentemente. Cómo sí: ● No infringir ninguna regulación del ministerio de medio ambiente. ○ Las regulaciones, a pesar de que a veces parezcan trabas o sujeto de demora, es necesario cumplirlas para lograr un buen funcionamiento de la planta. ● Tener equipamiento necesario. ○ El desmantelamiento y obtención de materiales primarios de los equipos es en extremo peligroso si se realiza exclusivamente de forma manual. Considerar el uso de maquinaria para los procesos críticos como el control de los niveles de oxígeno y nitrógeno, entre otros. Cómo no: El proceso de descomponer los elementos presenta una gran complejidad referente a la exposición de los trabajadores a los tóxicos provenientes de las partes de los equipos. ●

No considerar aspectos de seguridad de los trabajadores. ○

Se debe considerar una serie de normas de control de calidad en el proceso para prevenir intoxicaciones a aquellos que manipulan los elementos.

Escatimar implantación procesos de calidad. ○

Lo más apropiado es realizar un manual de buenas prácticas con controles constantes

de rendimientos para asegurar que los tóxicos liberados no

contaminen a personas y al medio ambiente. Por ejemplo, al desmantelar refrigeradores se debe mantener una temperatura adecuada en un entorno cerrado realizando procesos mecánicos.

2. Puntos de recolección permanentes para equipos electrónicos Según nuestra apreciación es necesario establecer puntos permanentes de acopio y recolección de equipos, siendo estos los que serán responsables de receptar los equipos de los

54


CAPÍTULO 3: Situación Ideal usuarios ya sean personales o empresariales. Estos centros de acopio deben de servir como intermediarios entre los consumidores de los equipos y los centros de reciclaje de los componentes. Al establecer centros de recolección para los equipos electrónicos en un sitio designado de la ciudad se busca establecer una política de recolección a nivel de la ciudad. Éste tipo de acción permite establecer de manera permanente una política clara y eficaz sobre la gestión de residuos electrónicos a largo plazo. Cómo sí: ●

Acatar las regulaciones municipales referentes a los centros de acopio. ○

El municipio de Guayaquil establece una serie de medidas y regulaciones que debe presentar un centro de acopio.

Notificar a entidades de reciclaje cuando se depositen residuos en los puntos.

Mantener los puntos de reciclaje en circuitos bajo sistema de vigilancia.

Cómo no: ●

Ubicar los puntos de recolección en lugares inaccesibles para camionetas y camiones.

No realizar control constante de los puntos de recolección.

3. Servicio de recolección de residuos electrónicos para empresas Otra buena alternativa es considerar la opción de establecer un servicio de recolección de residuos puerta-a-puerta para empresas. Se transportarían los desechos a los centros de acopio y reciclaje de materiales eléctricos y electrónicos. Dar facilidad a las empresas permitirá que éstas se vean involucradas con más facilidad al proceso. Cómo sí: ●

Este servicio debe ser exclusivo para empresas debido a los costos incurridos en la recolección y transportación. ○

Es importante considerar a quién serán cargados los costos de transporte, usualmente se cobra a las empresas por el servicio de recolección, pero hemos

55


CAPÍTULO 3: Situación Ideal encontrado ciudades en las que dicho costo es cobrado como tarifa al comprar un equipo nuevo. ●

Las empresas deben llamar a solicitar la recolección de desechos notificando su cantidad para que el servicio envíe el transporte necesario.

Cómo no: ●

No seguir las leyes de entidades locales del medio ambiente. Por ejemplo, si los residuos están ya en la vía pública, las fundas no deben ser manipuladas ni los desechos sacados de las mismas.

4. Campañas de reciclaje a modo de feria Organizar una feria temática sobre el reciclaje y la conciencia ecológica cuyo propósito sea no solo crear cultura sobre aspectos de reciclaje si no también incentivar a la comunidad a llevar sus residuos y artículos en desuso (incluyendo los electrónicos) para que sean donados, vendidos o reciclados según correspondan. Cómo sí: ●

Realizar actividades complementarias con el fin de inculcar la conciencia ecológica.

Buscar hacer comprender que los desechos causan graves daños.

Demostrar posibles usos para los artefactos en desuso.

Dar a conocer el proceso con el cual sus artículos desechados son reutilizados y reciclados para ser reinsertados en la cadena productiva.

Convocar a entidades y grupos para que presenten sus iniciativas.

Cómo no: ●

Realizar el evento como única vez en la historia o en periodos mayores de 2 años.

Realizar promoción del evento.

Llevarlos a cabo en sectores remotos o de poca accesibilidad.

56


CAPÍTULO 3: Situación Ideal 5. Puntos de recolección temporales en lugares muy concurridos Se podría establecer puntos de recolección de artículos eléctricos y electrónicos en sitios importantes y concurridos de la ciudad. Donde durante la duración de la campaña las personas puedan sin costo alguno deshacerse de sus equipos en desuso. Esto permitirá renovar el compromiso de las personas sobre la conciencia ecológica. Cómo sí: ●

Estar localizado en puntos de alta concurrencia (circulación de personas).

Debe estar localizados en sitios que las personas frecuenten preferiblemente varias veces durante la campaña por ejemplo: supermercados y gasolineras.

La campaña debe ser repetida varias veces durante el año.

Debe usarse como complemento a otras gestiones permanentes.

Cómo no: ●

No debe durar poco tiempo que las personas no alcancen a regresar con sus equipos

No debe ser de duración permanente ya que una persona no genera residuos electrónicos muy frecuentemente.

No colocar suficiente información que comunique qué tipo de residuos deben ser depositados y cuál será su destino.

6. Consultorías constantes sobre el manejo y gestión residuos Un consejo viable que recibimos es que el municipio debería realizar consultorías sobre la gestión del medio ambiente, incluyendo el aspecto de residuos electrónicos. Las consultarías deben buscar analizar los problemas generados por el nivel de gestión y proporcionar datos cuantitativos de residuos generados, tratados y reciclados. La suficiencia de información en el tema facilitaría la toma de decisiones para quienes se desarrollan en el sector y atraería a inversionistas. Cómo sí: ●

Las consultarías deben ser realizadas por expertos consultores ambientalistas.

57


CAPÍTULO 3: Situación Ideal ●

Proporcionar información económica sobre los residuos, de forma que sea útil para inversionistas.

La información debería estar disponible para referencias públicas.

Cómo no: ●

No realizar seguimientos sobre las consultorías y la gestión realizada.

No establecer métricas que permitan evaluar el desempeño de planes desarrollados.

Buscar eludir costos estableciendo un alcance deficiente para la consultoría (sería como solo evaluar los síntomas sin identificar la enfermedad)

7. Enfocarse en los centros técnicos para que sean capacitados para desmantelar equipos Las distintas marcas de fabricantes podrían impartir cursos y capacitaciones al personal técnico que manipula sus equipos, de forma que adquieran la facultad de desmantelar los equipos y prepararlos para que las entidades de reciclaje puedan ofrecer el servicio de reacondicionamiento de equipos. La propuesta se basa en que la mayoría de equipos pasan primero por centros de reparaciones antes de ser desechados o re-vendidos. Cómo sí: ●

El personal de los centros de reparaciones debe tomar exámenes de conocimiento que prueben que tienen la capacidad técnica.

Certificar de igual manera a los centros autorizados capaces técnicamente de desmantelar equipos.

Las empresas y hogares deberán ponerse en contacto con los centros de servicio técnico una vez dados de baja para entregárselos sin esperar remuneraciones a cambio.

Cómo no: ●

No tomar en cuenta las distintas alternativas y tratamiento a las partes electrónicas.

No tomar en cuenta medidas de seguridad para el desmantelamiento ni medidas de salubridad para los trabajadores.

58


CAPÍTULO 3: Situación Ideal ●

No plantear un programa de aprendizaje continuo, el cual capacite a los técnicos en las nuevas tecnologías emergentes.

8. Los distribuidores y los productores deberían hacerse cargo de reubicar los equipos que sus clientes ya no desean seguir usando

Otra alternativa es establecer una política de parte de los distintos minoristas y distribuidores en general de artículos eléctricos y electrónicos en la cual permita hacer labores de recepción de artículos en desuso. Esto se daría cuando un usuario decide desechar uno de sus artículos, éste podría llevarlo a alguno de los centros minoristas o mayoristas donde podría entregarlo para que ellos a su vez se hagan cargo de los artículos. Cómo si: ●

Los usuarios deben de ser los responsables del transporte de los equipos.

El servicio de recepción debe ser gratuito.

Se debe informar sobre el mecanismo y los beneficios sobre la donación y el impacto que causa.

Una vez receptados los equipos deben ser re-acondicionados para un nuevo uso o entregado a entidades recicladoras.

Cómo no: ●

Que el servicio sea exclusivo para compradores de la empresa.

Este servicio no puede ser planteado a manera independiente. ○

Debe funcionar ligado a otras estrategias de reutilización de equipos y procesamiento de residuos.

9. Adecuar un centro de re-acondicionamiento donde se busque prolongar la vida útil del equipo donado, previo a ser entregado a su nuevo propietario En la actualidad las donaciones a ONG’s son realizadas sin dar el suficiente mantenimiento a los equipos viejos, de forma que solo vayan a funcionar de manera correcta un par de meses

59


CAPÍTULO 3: Situación Ideal más. La propuesta de un centro de re-acondicionamiento funcionaría como un intermediario entre empresas-hogares y ONG’s, recibiendo equipos y reparándolos para el reúso. Cómo sí: ●

Recibiendo equipos de parte de empresas y hogares sin que exista la necesidad de entregarles alguna remuneración.

Que los donadores se encarguen del transporte.

El personal de la entidad de re-acondicionamiento debe estar bien capacitado en la arquitectura de equipos, de forma que puedan estimar el tiempo de vida restante.

Cómo no: ●

Una vez re-acondicionados, los equipos son donados faltándoles pocos meses de vida.

No informar a las empresas sobre los servicios de re-acondicionamiento y sus beneficios.

60


CAPÍTULO 3: Situación Ideal Modelo ideal Las alternativas mencionadas anteriormente y muchas otras, que no llegaron a formar parte del presente trabajo escrito, fueron contempladas y analizadas para formar parte del modelo ideal. Las propuestas que finalmente incluimos en el modelo representan actividades que busquen minimizar residuos y maximizar recursos dentro de las que aplicaban para la realidad local. Los aportes al modelo no deben verse de forma individual, pues están diseñados para funcionar en conjunto. La efectividad del modelo como solución a los problemas de residuos será difícilmente medible. El modelo está diseñado para ofrecer una perspectiva holística de una situación ideal, por ello las propuestas no han sido detalladas hasta el nivel táctico en que habrían sido mostradas junto a una evaluación económica y de despliegue. Sino a nivel de identificar los elementos necesarios para le gestión óptima de residuos procurando ofrecer alternativas que aumenten el desarrollo económico y a su vez social de los representados en el sistema. Como mencionamos anteriormente, nos encontramos en una etapa de pensar. Guayaquil es una ciudad que ha crecido en extensión más rápido de lo que ha podido ser planificado. Buscando satisfacer continuamente las necesidades inmediatas lo que ha impedido que los planes tengan mira a lo perdurable. Por tanto ofrecemos el modelo como un primer paso de reflexión. Para que, en un futuro, partiendo del presente diagrama se inicie una etapa de planeación de proyectos. Al revisar el diagrama notarán la similitud de las propuestas con las alternativas de solución brindadas anteriormente. Incluimos también cuadros informativos con observaciones sobre las propuestas.

61


Ilustraci贸n 3.1 - Modelo ideal


CAPÍTULO 3: Situación Ideal Aspectos considerados en el modelo ideal 

La responsabilidad de fabricar productos reciclables, reutilizables y con larga vida útil es de los fabricantes, sin embargo al no haber fabricantes de equipos electrónicos nacionales, no reflejamos cambios en la entidad PRODUCTORES.

Muchos países prohíben la fabricación y comercialización de productos que no cumplan con la directiva de las RoHS (por su nivel de toxicidad). o Los productos que no lograron entrar a esos países son exportados a lugares donde no tengan dichas restricciones de entrada. o Al impedir que entren productos tóxicos, facilitamos la gestión y manipulación de los residuos, disminuyendo el riesgo de daño ambiental.

Las representaciones de las marcas en el país deben extender las políticas de logística inversa para residuos que llevan a cabo en países de primer mundo. o Las grandes marcas se han visto obligadas a responsabilizarse por lo que producen, con lo que manejan programas de recolección y recepción de equipos en desuso. o Las representaciones locales no deben ver la aplicación de dichos programas como un costo, sino más bien como una oportunidad de desarrollo de marca (responsabilidad social).

Consideración de incentivos para promover la cultura de reciclaje y comunicar sobre los beneficios de reciclar y por el lado contrario, qué pasaría si no se recicla. o Organismos públicos y privados que laboren dentro del marco ambiental deben tomar la iniciativa de promover la cultura de gestión de residuos (incluyendo electrónicos) a través de ferias, festivales, conferencias, reportes de prensa, entre otros. o Deben visualizar el marco ambiental no solo como un compromiso con la naturaleza sino como un mercado que debe ser desarrollado.

Se introduce en el modelo una entidad llamada Gestores de Residuos Electrónicos y Eléctricos (GREEs). Dicha entidad representa a empresas que serían conformadas para realizar estas labores o unidades de trabajo de empresas ya existentes.

63


CAPÍTULO 3: Situación Ideal o Hay 2 grupos de actividades de gestión de residuos que deben ser realizadas por los GREEs (un gestor no necesariamente debe realizar las dos). Las actividades son: clasificación y re-acondicionamiento; y clasificación y desmantelamiento. o Cuando empresas e instituciones deseen realizar una donación de equipos usados, la manera correcta será pasando a través de un GREE, quien buscará alargar en lo posible la vida útil del equipo. 

Se introdujo al modelo la entidad RECICLADORES, no porque en la situación actual no existan, sino más bien porque no había quien desmantele los materiales de los residuos electrónicos, de forma que no participan en la gestión de residuos electrónicos actual. o En la actualidad hay materiales para los que no existen plantas de reciclajes locales, por lo que se podría contemplar la exportación de los productos para que recibieran el trato correcto, mientras esta condición se mantenga.

Para poder medir el desempeño de las iniciativas ambientales y el estado de la gestión de residuos (incluyendo los electrónicos), se debe realizar de forma constante consultorías que ofrezcan parámetros medibles a través del tiempo. o De esta forma el Estado incentiva a todas las entidades a que emprendan proyectos con conciencia ambiental.

64


TERCERA PARTE


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones

4. CONTRASTE Y CONCLUSIONES

Ya mostrada la situación inicial de Guayaquil y nuestra propuesta del modelo ideal, procedemos a mostrar el contraste entre los dos diagramas presentados a modo de resumen. A continuación del mismo, mostramos los resultados de la consulta a expertos sobre las propuestas presentadas y finalmente concluimos comentado sobre nuestras experiencias y curva de aprendizaje durante la realización de la presente memoria.

Contraste Para facilitar la realización del contraste, hemos decidido contemplar como parámetros de análisis las actividades que entren dentro de las categorías de la jerarquía de gestión de residuos. De esta forma el análisis está estipulado como una comparación de actividades y características. El estudio de las dos situaciones se basará en dichos parámetros, más no en las relaciones o entidades a diferencia de como lo hicimos durante la estructuración del modelo. Los parámetros evaluados son listados a continuación, los mismos fueron extraídos de una serie de aplicaciones de modelos actuales.              

Programas para reducir la generación de desechos. Utilización de productos con componentes tóxicos. Leyes de protección ambiental. Centros capacitados que brinden respaldo de la garantía. Centros capacitados de reparación. Centros no autorizados de reparación. Reacondicionamiento de los equipos. Manipulación segura de los desechos. Reutilización de materiales. Extracción de materiales contaminantes. Transformación de materiales. Creación de nuevos productos a base de desechos. Valorización energética (uso de residuos como energía). Eliminación de residuos en botaderos y rellenos sanitarios.

66


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones  

Colocación de residuos tóxicos no procesables en celdas de seguridad. Penalización por mala disposición de residuos.

A continuación se contrastan cada una de las características clasificadas por etapa de la jerarquía de gestión de residuos.

Tabla 4.1 - Prevención

La prevención se basa en esfuerzos que buscan evitar la generación de desechos al reducir el consumo. Las estrategias de prevención en esta área plantean crear conciencia sobre el daño ambiental que se causa con solo comprar un nuevo equipo electrónico. También pueden ser considerados los esfuerzos para disminuir la cantidad de toxicidad de los productos y el de alargar la vida útil evitando el desecho injustificado. Guayaquil, siendo una ciudad de alto contraste socioeconómico, como las grandes ciudades en Latinoamérica, tiene las dos caras de la moneda. Por un lado se encuentran los ahorradores y personas de bajos recursos, quienes suelen procurar gastar su dinero en la compra de otro tipo de bienes, del otro lado están quienes han adoptado una cultura un poco anglosajona, muy informados sobre la existencia de nuevos equipos y queriendo siempre comprar una máquina que acompañe a cada actividad que realizan. Las campañas de prevención (o reducción de desecho) apuntarían a este último grupo y significarían una gran oportunidad para que empresas recicladores se den a conocer. Más importante que las campañas de concientización se encuentran, las ya muy mencionadas en este trabajo, leyes RoHS o restricciones de comercialización de productos con

67


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones alto grado de ciertos componentes tóxicos. La aplicación de dichas leyes en nuestro país evitaría cualquier ingreso de equipos que llegasen a dejar una significativa e imborrable huella ambiental.

Tabla 4.2 - Preparación para la reutilización

Al considerar la preparación para la reutilización revisamos actividades que aseguren el correcto re-uso de los equipos. Consideramos prudente analizar la situación de los centros de reparación y la existencia de un centro de reacondicionamiento. En nuestra sociedad es muy común hacer uso de los centros de reparaciones para los equipos electrónicos. Los centros de servicio técnico suelen cobrar una tarifa bastante económica y es muy fácil acceder a uno. Sin embargo no todos son confiables, y no existe mucha “cultura de calidad” para demandar que los centros cumplan con todas las regulaciones correspondientes, por lo que no ha existido la necesidad de que existan centros de servicio técnico para cada una de las principales marcas del mercado. De parte del sector empresarial también se encuentran buenas intenciones. A pesar de tener que adquirir nuevos equipos cada cierto tiempo para mantener un nivel de productividad, los viejos equipos son destinados a ONGs con el propósito de prolongar su uso. Lastimosamente, estos equipos no pasan por un apropiado re-acondicionamiento antes de llegar a sus nuevos dueños, de forma que no se aseguran de extender al máximo el tiempo de vida útil de los equipos.

68


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones

Tabla 4.3 - Reciclado

Durante el reciclado de los productos se dan actividades en las que se busca que, mediante una serie de procesos, se pueda transformar materiales viejos para darles un nuevo ciclo de vida. Dentro del reciclaje electrónico se realiza el desmantelamiento y la extracción del material en bruto, estos procesos es necesario que se lleven a cabo aplicando los correspondientes procesos de calidad para preservar la salud de los trabajadores y del medio ambiente. Dentro de esta categoría, no hay mucho que Guayaquil haga al respecto. Las partes aún servibles de los equipos son extraídas por informales para ser revendidas, a más de eso, las partes restantes no suelen ser tratadas de ninguna manera cuando ya ha sido declarado el fin de su vida útil. Los esfuerzos pendientes por realizar son bastos, pues gran parte de los equipos eléctricos y electrónicos pueden ser recuperados. En casos, al recuperar estos materiales, se obtiene materia prima por costos mucho más económicos que extrayendo material virgen.

69


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones

Tabla 4.4 - Otro tipo de Valorización

Dentro de otro tipo de valorización se incluyen todas las actividades que se suelen llevar a cabo para encontrarle un nuevo uso los desechos. En esta instancia lo que encontramos en Guayaquil fue un par de proyectos que buscaban realizar productos a partir de residuos de plástico o de caucho, pero ninguna intención de realizar estas actividades con los desechos electrónicos. Al no encontrar ninguna actividad formal realizada en Guayaquil en búsqueda de darle una nueva vida a productos inservibles, identificamos que ésta área era escasa de proyectos.

Tabla 4.5 - Eliminación

70


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones Para la instancia de eliminación, en cuanto a la gestión de residuos electrónicos se refiere, lo esencial es asegurar la correcta disposición de los equipos para los que no haya ningún reparo. Esto significa que los residuos electrónicos con alta toxicidad deberán ser confinados en celdas que impidan que sus gases y fluidos se dispersen durante el proceso de corrosión. De la misma forma se deberá buscar que la mínima cantidad de equipos llegue a los botaderos, para ello deberá contemplarse un sistema de penalizaciones por la mala disposición de equipos, tal como sucede con los residuos hospitalarios. Sin embargo, en la actualidad, a pesar de existir regulaciones que impiden que los residuos hospitalarios terminen junto a la basura común, no se han cumplido las regulaciones. Esto implica que el sistema de penalizaciones debe ser un sistema controlado y medible, de forma que se facilite el rastreo de quienes han infringido los reglamentos y se pueda establecer una política de cero impunidad. Los residuos con altos niveles de toxicidad, como las baterías y los desechos hospitalarios, son una bomba de tiempo contra la salud de todos los habitantes de zonas cercanas si no son desechados de la manera apropiada.

71


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones Resoluciones En la última sección pudimos observar, a modo de resumen, las diferencias entre los dos diagramas, lo que nos permitió ver de forma más específica qué elementos faltaban para llegar a una situación idónea y comprobar si es que el modelo que planteamos cubría con aquellos puntos. En la siguiente parte revisaremos si es que el modelo planteado puede ser considerado como orientado al desarrollo sostenible y mediremos también qué tan acertado era el modelo, según el criterio de expertos en el tema. Aporte del modelo El enfoque del modelo no era únicamente desarrollar un esquema para poder gestionar los residuos electrónicos en la ciudad de Guayaquil, sino que como característica esencial, nuestra propuesta debía ir acorde con los principios del desarrollo sostenible. Para el caso, debíamos asegurarnos que se generen beneficios en varios aspectos de la ciudad sin que se originen perjuicios en otras áreas. Por ello, en esta sección detallamos los aportes del modelo clasificados según los pilares del desarrollo sostenible.

Desarrollo Ambiental De seguro, cualquier ingeniero ambiental se lamentaría por los pocos detalles sobre el impacto ambiental de nuestra propuesta. Sin embargo, en nuestra calidad de egresados de Ingeniería Informática de Gestión, nuestros conocimientos ambientales se basan únicamente en nuestro afán por preservar el cuidado ambiental. Los aportes ambientales expuestos se basan en observaciones que expertos han realizado a sociedades con proyectos similares. La base del modelo planteado es aportar a la extensión del ciclo de vida de los productos, maximización de reutilización de materiales y minimización de residuos permanentes. Esto se manifiesta a través de incentivos adquiridos para la correcta preparación antes de ser reutilizados. Adicionalmente, al lograr influenciar a los productores a ofrecer productos más amigables con el medio ambiente, se reduce el volumen de componentes contaminantes y se hacen, a la vez, más fáciles de ser reciclados. Estos avances se podrían presenciar gracias a la

72


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones inclusión y ejecución de políticas a largo plazo de manejo de residuos y prevención de contaminación. Recordemos, que al lograr extender el ciclo de vida de los productos y al asegurar que los productos sean reciclables, estaremos disminuyendo la necesidad de extracción de la materia prima desde sus yacimientos naturales.

Desarrollo Económico El impacto económico de la implementación similar a la planteada se vería manifestado en dos aspectos. Se genera un ahorro en esfuerzo y costos de producción al tratar materiales reciclados, a diferencia de buscar procesar material virgen proveniente de yacimientos naturales. Así mismo esto conlleva a un incremento de la demanda por el material bruto (desmantelado de residuos y chatarra). Con lo que para satisfacer esta demanda se parte de lo que hoy consideramos desecho y se extrae los componentes que serán reutilizados. En el país, actualmente ciertos artículos de desecho electrónico no pueden ser tratados por lo que son exportados al exterior, de manera que son otros países los que sacan beneficio a partir de recursos que nosotros no hemos sabido aprovechar.

Desarrollo Social A la par de las mejoras de los factores en el sector ambiental y la creación de nuevas situaciones de crecimiento económico, la sociedad obtendría el beneficio de nuevas oportunidades laborales tras la generación de plazas de trabajo y la inclusión social de quienes ya laboran en un ámbito que no les es completamente permitido (chamberos). Así mismo se procuraría el crecimiento de la cultura ambiental, el aprovechamiento de recursos y mayores exigencias de calidad. A raíz de esto la sociedad buscara exigir, de parte de los productores, productos de mayor calidad, mayor duración y que sean más amigables con el ecosistema ya que estarán conscientes del problema con relación a los desechos que estos aparatos ocasionan. Los productores que sientan aquella presión de parte de la sociedad buscarán alternativas de solución para los desechos.

73


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones Si bien, las ofertas de empleo no se darían por millares, el principal beneficio social se podría manifestar a través del crecimiento de la cultura y del reconocimiento e inclusión social de los “chamberos”.

Desarrollo Sostenible

Sociedad:

Medio ambiente:

• Mejora en nivel de cultura ambiental • Inclución social de los "chamberos" • Responsabilizar al productor

• Extender el ciclo de vida de los productos • Reducción del uso de recursos naturales • Reducción de elementos contaminantes

Economía: • Recobrar materia prima de un producto en desuso • Obtención de nuevas fuentes de ingresos • Ahorro en costos de procesamiento de metales

Vía al Desarrollo Sostenible Ilustración 4.4.1 - Aportes por área

Cuando pensamos en la relación entre el desarrollo sostenible y el pensamiento sistémico, encontramos y comprendemos como se asemejan el uno al otro. El desarrollo sostenible se puede dar únicamente al trabajar en conjunto sus tres áreas distintas pero muy relacionadas. De esa forma comprendemos, que para mantener un desarrollo constante y prolongado en el tiempo es necesario fortalecer todos los aspectos de la sociedad, muy claramente clasificados en las tres áreas del desarrollo sostenible. Una estrategia de gestión de residuos electrónicos por más excelente que sea no bastara para decir que Guayaquil tiene esta clase de crecimiento, sin embargo es posible y necesario que cualquier estrategia este encaminada con la visón del progreso de las tres áreas.

74


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones

Validación del trabajo Método de consulta a expertos Para poder llevar a cabo la evaluación de la validez de las propuestas presentadas, escogimos el método de consulta a expertos. Desarrollamos un formulario en el que las propuestas fueron estructuradas a modo de preguntas, donde los resultados devolvieran una valoración numérica. Dicha valoración nos serviría para estimar la validez del problema, la validez individual de cada propuesta y la validez general del trabajo de investigación. La consulta a expertos contó con 18 preguntas, divididas entre las siguientes secciones: 

Planteamiento del problema.

Elementos del modelo de solución.

Para cada propuesta se realizaban 2 tipos de preguntas. 

Primero se pedía que validen (con Sí o No) la propuesta planteada.

A continuación pedíamos que seleccionen la escala en que la propuesta sería válida.

Con ello conocíamos si consideraban que la propuesta fuera válida y qué tan válida concebían que fuera. Se contactó a los siguientes tres expertos del tema para que contestaran el formulario: Luis Enrique Viejó, Jefe de Educación Provincial del Gobierno Provincial del Guayas, Andrés Seminario, Presidente Ejecutivo de Actúa Verde (Consultora ambiental de Guayaquil) y Jhoanna Rosales, Gerente Técnica de Vertmonde (Consultora ambiental de Quito). Nuestra consulta trató los siguientes temas: 

Sección1: Planteamiento del problema o La mala gestión de residuos eléctricos y electrónicos como una situación problemática. o Gravedad del problema. o Nivel de gestión de residuos electrónicos en Guayaquil.

75


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones o Consecuencias de la mala gestión de residuos eléctricos y electrónicos (REE). o Factores que influyen a que los desechos electrónicos no sean correctamente gestionados en Guayaquil. 

Sección 2: Propuesta de solución o Normas ambientales 

Implementación de normas similares a la RoHS para impedir la fabricación y comercialización de productos con altos niveles de toxicidad.

Importancia de existencia de regulaciones (RoHS) localmente.

o Responsabilidad extendida del productor 

Forzar a marcas productoras a responsabilizarse durante la post-venta.

Importancia de que las marcas productoras se responsabilicen por los problemas causados por los productos que fabrican.

o Campañas de concientización 

Necesidad de aumentar el bajo nivel de cultura de los ciudadanos Guayaquileños para poder establecer el modelo de gestión.

La importancia de la difusión de campañas de concientización que busquen crear cultura de reciclaje, para que sean considerados como un factor de interés ciudadano.

Importancia del papel de los hogares dentro de un sistema óptimo de gestión de residuos.

o Monitoreo 

Responsabilidad del Estado de establecer políticas de investigaciones, monitoreo y asesorías medio-ambientales de largo plazo para realizar informes continuos a la ciudadanía sobre la gestión de residuos.

 o

Las consultorías deben contemplar también a los REE.

GESTORES DE RESIDUOS 

Establecer una entidad (ya sea pública o privada) encargada de gestionar los equipos electrónicos en desuso aportaría de manera positiva al desarrollo de la ciudad.

76


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones 

Actividades propuestas que realizaría esta entidad.

El beneficio que la ciudad tendría con esta entidad.

Con los resultados de validación y del rango de validación obtenidos por cada uno de los expertos, procedimos a determinar el coeficiente del consenso (Ces) o grado de aprobación para cada una de las propuestas. Este coeficiente nos permitió conocer si es que el modelo propuesto había resultado válido y qué tan válido o inválido resultó ser. La fórmula para obtener el coeficiente es la siguiente: Ces = (V/Ex) * Na En donde: Ces: coeficiente del consenso V: es el número de validaciones de expertos por propuesta24 Ex: es el número de expertos cuestionados (en este caso 3) Na: es el nivel de aceptación por propuesta25 El método del coeficiente del consenso nos permitió establecer (sobre 100%) el grado de aceptación de las propuestas del modelo. Por tanto, si el Ces resultaba ser mayor a 50%, podríamos considerar al modelo como válido.

Resultados obtenidos Al procesar los resultados obtenidos pudimos confirmar la validez del planteamiento del problema y reafirmar la gravedad del mismo. Al momento de concentrarnos en las propuestas de solución al modelo volvimos a obtener una respuesta positiva de parte de los expertos.

24

Para cada propuesta se preguntó si la consideraban importante o válida.

25

Se realizó entre 2 y 5 preguntas por propuestas para determinar en qué grado la encontraban aceptable. Los resultados de la tabulación eran divididos para el puntaje máximo para obtener el total relativo.

77


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones

PROPUESTAS DEL MODELO

Validez

Nivel de Aceptación

*sobre 3

*sobre 100%

CES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pobre nivel de gestión de residuos en Guayaquil

3

84,8%

84,8%

2

86,0%

57,3%

3

86,0%

86,0%

3

84,9%

84,9%

2,5

88,3%

73,6%

3

72,7%

72,7%

ELEMENTOS DEL MODELO DE SOLUCIÓN Re-estructuración del marco legal ambiental para que contemple la gestión de residuos electrónicos. Establecimiento de un sistema de responsabilidad extendida del productor. Difución de campañas de concientización. Realización de consultas y monitoreos de parte de organismos del estado. Establecimiento de una entidad (ya sea publica o privada) que gestionar los equipos electrónicos en desuso aportaría de manera positiva al desarrollo de la ciudad.

VALIDACIÓN TOTAL DEL MODELO

76,6%

Tabla 4.6 - Validación del modelo

Analizando la tabla de validación, podemos observar que todos los expertos consideraron válido el problema planteado y que, el nivel de aceptación sobre la importancia del problema era del 84,8%. Con esto consideramos que ellos piensan que es un problema que debe ser atendido con un grado de importancia moderada. En cuanto a los elementos del modelo de solución, 3 de los 5 puntos fueron considerados como completamente válidos. La propuesta de que sea el Estado quien se encargue de realizar actividades de monitoreo y consultorías fue parcialmente validado por uno de los expertos quien consideraba que era una acción necesaria pero que no debía ser el Estado el responsable de la misma. En cuanto a la incorporación de los residuos electrónicos en el marco legal, otro de los expertos consideró que no era una idea válida, sin embargo le otorgó 4/5 puntos de importancia. Con el promedio de los resultados obtenemos un coeficiente del consenso del 76,6% que indica un nivel de validez positivo y enmarca una posibilidad de mejora, especialmente en los puntos con valoración más baja. De esta forma podemos comprender que el trabajo desarrollado durante la estructuración de nuestro modelo ha resultado bien encaminado, con lo que esperamos que sirva de referencia para algún trabajo futuro.

78


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones Compartiendo la experiencia Al decidir realizar este tema como trabajo de memoria, ya concebíamos un trabajo al que le debíamos dedicar grandes cantidades de tiempo. Pues antes de empezar el proceso investigativo, lo único que conocíamos del tema era que en Guayaquil no se hacían muchos esfuerzos al respecto. Después de realizar una investigación preliminar nos dimos cuenta que nos encontrábamos con la oportunidad de realizar un aporte a una temática para la que no muchos han intervenido, la gestión de residuos electrónicos para Guayaquil. Nuestra idea inicial era realizar un enfoque comercial a la problemática, sin embargo descubrimos que nuestro aporte sería más significativo si la propuesta era un modelo ideal planteado desde una visión sistémica en la que estudiaríamos todo el ciclo de desechos de electrónicos desde la perspectiva global. Ese enfoque nos permitiría observar con más claridad las falencias del sistema actual. Nuestra curva de aprendizaje sobre la gestión de residuos, aunque corta, fue bastante pronunciada. Era necesario conocer qué consideraban los expertos como un buen modelo de gestión y técnicamente qué tan compleja era la gestión de residuos electrónicos. Revisamos cada apunte de cada reunión realizada en América Latina y revisamos las publicaciones más distinguidas a nivel mundial. Todo el conocimiento colectivo adquirido nos permitiría aplicar un poco de lo nuestro, tomamos un grupo de hojas en blanco, empezamos a diagramar el sistema actual. De poco en poco, nos sumergíamos en realizar toda una serie de estudios exploratorios sobre la situación actual. Descubrimos que diagramar la “gestión” de residuos electrónicos sería como pintar un lienzo de color blanco, pues no había proyectos al respecto y ni siquiera eran concebidos dentro del aspecto legal. Nuestro diagrama de situación inicial finalizó siendo un esquema del flujo de vida de los equipos electrónicos. Con el diagrama ya finalizado, procedimos a identificar elementos que podían acoplarse a la situación actual, que resultaran ser escalables y que establecerían los parámetros esenciales para que funcione un sistema de gestión de residuos electrónicos para la ciudad de Guayaquil. Lo único que faltaba era verificar nuestras propuestas con expertos para conocer el grado de aprobación del modelo. Con gran orgullo, recibimos sus positivas respuestas. Con ello esperamos que este modelo pueda tener mayor significancia que un trabajo de una sola

79


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones memoria, pues falta mucho por hacer para que Guayaquil pueda tener un sistema de gestión de residuos electrónicos con aportes a ámbitos ambientales, sociales y económicos. Nuestro trabajo no estaría completo sin ofrecer, gracias a la experiencia adquirida, sugerencias de acción para todos los involucrados en el sistema de gestión de residuos.

Recomendaciones para investigaciones posteriores 

Mantenerse siempre al tanto. Se generaban nuevas noticias sobre el tema cada semana que trabajábamos en él. Este es un tema que últimamente se ha tratado mucho en Latinoamérica y en cuestión de meses muchas cosas podrían cambiar.

En lo personal, las consultas a expertos fueron un gran aporte dentro de nuestros estudios exploratorios, debido a que nos permitieron realizar investigaciones cuantitativas sobre los residuos electrónicos para resolver las hipótesis planteadas.

Consideramos que nuestro modelo debe ser usado como referencia al momento de pensar en estrategias y buscar la implementación de planes de gestión de residuos eléctricos y electrónicos.

La gestión de residuos es un tema que se debe abordar desde varios puntos de vista y utilizando varios perfiles, no solo desde un enfoque ambiental o un enfoque económico, la gestión de residuos tiene como propósito encaminar al desarrollo sostenible, por lo que es necesario evaluar los 3 ejes.

Recomendaciones para consumidores responsables 

Al comprar nuevos equipos averiguar datos estadísticos sobre la durabilidad y la vida útil del equipo por cual se interese.

Exija a vendedores a ofrecerles un plan “take-back” o de logística inversa responsable para sus equipos desechados.

Averigüe en Internet sobre las marcas que realizan acciones de gestión de residuos electrónicos y exija que también lo apliquen localmente.

80


CAPÍTULO 4: Contraste y Conclusiones 

Al enviar a reparar un equipo, verifique siempre las certificaciones de calidad y las certificaciones de las marcas fabricantes.

Recomendaciones para proyectos de gestión de residuo electrónicos en Guayaquil 

Durante la realización de la memoria, entramos en contacto con algunos líderes de empresas, que al contarles sobre nuestra investigación mostraron su interés en el tema.

Sin embargo, el nivel de desinformación sobre la temática continúa siendo alta. Es necesario realizar planes de comunicación informativos que les permitiera conocer los beneficios que adquirirán al pertenecer a un plan de gestión de residuos.

Para las empresas, la responsabilidad social y ambiental es un tema que toma cada vez más importancia, dicho esto, se debe buscar la integración entre empresas y gestores de residuos que permitiera a las empresas asegurarse del destino que tendrán los equipos.

Realizar campañas de reciclaje a modo feria es una buena alternativa para darse a conocer, es importante que la campaña esté respaldada por grandes marcas y que incluya un número diverso de actividades para atraer más público.

Proponer a los gobiernos planes de consultorías/asesorías ambientales recurrentes, más no una asesoría individual, que permitiera llevar a cabo estrategias más acertadas y de más bajo riesgo.

81


Conclusión General El recorrido realizado por los distintos aspectos de la gestión de residuos electrónicos nos permite apreciar el panorama de la precaria etapa en la que Guayaquil se encuentra. Será necesario mucho más que una labor unilateral o de esfuerzos de un solo sector. Estas tareas deben realizarse enfocándose en los principios del desarrollo sostenible, en donde se aborda la situación desde varios puntos de vista, no siendo el ambiental el único considerado sino más bien utilizando la óptica económica y siempre teniendo en cuenta el impacto social que las acciones causarían, para poder identificar las estrategias necesarias y así poder lograr un desarrollo lo suficientemente equilibrado. Debemos aprender de lo que la historia nos ha enseñado, es por ello que esfuerzos en este ámbito que no tengan un enfoque de sostenibilidad son esfuerzos que no valdrán la pena. Sin buscar inventar el agua tibia, sin elaborar situaciones utópicas, encontramos la necesidad de un agente ejecutor de la gestión de estos residuos de los cuales trata nuestro trabajo. Los gestores de residuos eléctricos y electrónicos (GREEs) llegan a la escena como los responsables directos de la correcta manipulación de los desechos, su figura es irrefutable dentro del modelo. Pero para que los desechos lleguen a las manos de los GREEs pueden realizarse una serie de alternativas. Entre ellas mencionamos una sobre una interacción directa con los consumidores a través de los distribuidores al elaborar estrategias de logística inversa o take-back. Así mismo mencionamos otras alternativas para que un gestor cumpla con los parámetros básicos para desarrollarse en la posición que le corresponde. La falta de iniciativas del sector nos brinda un lienzo en blanco, nos brinda la oportunidad de plantear estrategias para sacar el mejor provecho de residuos que continúan teniendo un alto valor una vez cumplida su vida útil. Como mencionábamos anteriormente, nuestro aporte con el trabajo fue de realizar un mapa global de procesos idóneos, dentro del diagrama no entrarían todos los procesos si no se hubiera creado la entidad GREE, pues no hubiera habido otra a quien ubicarle los procesos. Es ahí en donde recalcamos su importancia. Pudiendo gestionar correctamente los residuos sabemos que se pueden obtener ingresos económicos y evitar la sobre explotación de los recursos naturales y los costos económicos y sociales que dichas acciones conllevarían. Lo ideal siempre es disminuir la generación de los desechos, pero conociendo la realidad del mercado y de la industria sabemos que serían necesarios una serie de políticas y un cambio cultural total para llegar a esa realidad. El compromiso debe ser global, no solo de los consumidores, o solo de los distribuidores, o solo de los fabricantes, o recaer únicamente en los gestores de residuos, el compromiso debe


ser llevado por cada uno de los integrantes del ciclo de vida de los artículos, para poder realizarse un correcto uso y desuso de los mismos. El país, como tal, corre el riesgo latente de poder llegar a seguir el ejemplo de países asiáticos y africanos en donde pueblos enteros se han convertido en basureros tecnológicos con basura proveniente de otros países. La implementación de políticas similares a las aplicadas por la Unión Europea regularía la comercialización y el desecho de los productos. Todo el trabajo desarrollado durante estos últimos meses nos indica que el tiempo de actuar es ahora. Es necesario que hoy desarrollemos estrategias de sostenibilidad para todas las áreas, incluyendo las no explotadas, como la de residuos electrónicos. De no tomar acciones preventivas, esta situación traería efectos irreparables a la salud de las personas, al medio ambiente y a su vez un gran impacto económico. Sin embargo, no hemos llegado a tal desastroso panorama. Hoy nos encontramos en un punto crítico de solución pues, a pesar de que los problemas del daño ambiental por residuos electrónicos mal gestionados están a la vuelta de la esquina, cruzando la calle se encuentra la oportunidad de no solo revertir estos daños, si no también aprovechar los aportes económicos, sociales y ambientales de una óptima gestión de residuos eléctricos y electrónicos.


ANEXOS


ANEXOS II Anexo 1. Componentes t贸xicos y no t贸xicos en residuos electr贸nicos


ANEXOS III

Elaborado por los autores y basados en publicaciones de la Divisi贸n de Toxicolog铆a y Medicina Ambiental ToxFAQs, ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry)


ANEXOS IV Anexo 2. Entrevista a Vertmonde

1. ¿De dónde nace la iniciativa de realizar un plan de reciclaje electrónico?

2. ¿Qué tipo de residuos se dedican a recolectar?

a. Eléctrico /Electrónico b. Plástico c. Papel d. Hospitalario e. Orgánico f.

Otros

3. ¿Cómo son los métodos de recolección?

a. Centros de acopio b. Campañas de reciclaje c. Recolección punto a punto d. Entrega en planta e. Otros

4. ¿Cuánto apoyo creen que han recibido de parte de la comunidad, es decir de parte de las personas? ¿Ellas están dispuestas a dejar los residuos o ustedes deben realizar todo el esfuerzo de recolección?

a. Alto b. Considerable c. Regular d. Poco e. Ninguno

5. ¿Cómo ven la función de los chamberos o chatarreros dentro del ciclo de los desechos?

6. ¿Cómo es la situación referente a las regulaciones tanto municipales como gubernamentales?


ANEXOS V

7. ¿Actualmente ustedes están involucrados en proyectos con el sector público? Sí No ¿Por qué? 8. ¿Qué criterios de recolección se les dan a los residuos una vez que ya han sido receptados?

9. ¿Qué sucede con los distintos materiales que han obtenido como resultado del proceso?

10. ¿Cómo se tratan los componentes que no pueden ser procesados?

11. ¿Existe mercado localmente para los distintos materiales extraídos de los desechos?

12. ¿Qué modelos de gestión utilizados en otros países deberían tomarse en cuenta como modelo referente?

13. ¿Cómo funcionaría el concepto de cargar una tarifa al consumidor, al momento de la compra del equipo, equivalente a la gestión de los residuos?

14. ¿Se han realizado incursiones o campañas en Guayaquil? Sí No ¿Por qué? 15. ¿Qué recomendaciones daría al momento de realizar un modelo de gestión de residuos para Guayaquil?


ANEXOS VI Anexo 3. Entrevista a representante de la Prefectura del Guayas

1. ¿A qué área de la prefectura pertenece?

2. ¿Considera que los residuos electrónicos requieren una gestión especial? O Sí O No ¿Por qué?

3. ¿Cuál considera que es la correcta gestión de residuos electrónicos?

4. ¿Cuál considera que es el principal impedimento para que exista una óptima gestión?

5. ¿Qué proyectos planea desarrollar o se encuentra desarrollando La Prefectura para esta área?

6. ¿Conoce algún gestor local de residuos electrónicos? ¿Cuál?

7. ¿Qué recomienda que deba hacer una institución interesada en realizar un apropiado desecho de residuos eléctricos y electrónicos?


ANEXOS VII Anexo 4. Consulta a expertos

Consulta a Expertos sobre Gestión de Residuos Electrónicos Datos Generales El presente cuestionario tiene la intención de servir como método de validación de un estudio que hemos realizado para nuestra memoria de titulación. En la primera parte se incluyen preguntas sobre la gravedad de la actual gestión de residuos electrónicos y en la segunda se plantean ámbitos de mejora para evaluar la necesidad de un cambio en cada uno.

Rogamos su colaboración contestando todas las preguntas. Gracias.

Datos Personales

Nombre:

_________________________

Organización: _________________________ Cargo:

_________________________


ANEXOS VIII Planteamiento del problema 1.) ¿Piensa usted que es correcto considerar a la mala gestión de residuos eléctricos y electrónicos como una situación problemática? ( ) Sí ( ) No

2.) ¿Cuál es la gravedad del problema de la mala gestión? ( ) Muy poco grave ( ) Poco grave ( ) Grave ( ) Muy grave ( ) Extremadamente grave

3.) ¿Cuál considera que es el actual nivel de gestión de residuos electrónicos en Guayaquil? ( ) Pésimo (0) ( ) (1) ( ) (2) ( ) (3) ( ) (4) ( ) (5) ( ) (6) ( ) (7) ( ) (8) ( ) (9) ( ) Excelente (10)

4.) De las siguientes, seleccione las que considera que pueden ser consecuencias de la mala gestión de residuos eléctricos y electrónicos (REE). Marque todos los que correspondan. [ ] Contaminación del medio ambiente a consecuencia de la disposición no controlada de estos equipos. [ ] Gasto adicional por la recuperación del daño ambiental. [ ] Desaprovechamiento de recursos. [ ] Enfermedades y daños a la salud de las personas a consecuencia de corrosión de componentes como las baterías. [ ] Mala imagen para las marcas fabricantes. [ ] Generación adicional de desechos poco degradables.


ANEXOS IX 5.) ¿Cuáles de los siguientes factores considera que influyen a que los desechos electrónicos no sean correctamente gestionados en Guayaquil? Marque todos los que correspondan. [ ] Falta de ordenanzas en el marco legal de gestión ambiental. [ ] Reglamentación ineficiente. [ ] Falta de cultura de reciclaje de parte de los ciudadanos. [ ] Pocos esfuerzos de comunicación sobre la problemática. [ ] Inexistencia de centros de reciclaje especializados en residuos electrónicos. [ ] Fabricantes y vendedores no se responsabilizan por la complejidad de la correcta disposición de productos que sufren los clientes en la post venta.


ANEXOS X Solución al problema Las preguntas a continuación buscan determinar el grado de importancia de actividades o parámetros que identificamos como básicos en un modelo de gestión de residuos electrónicos. I. NORMAS AMBIENTALES 6.) ¿Considera que al no existir la correcta aplicación de normas ambientales como la RoHS ingresarían al mercado local productos con niveles de toxicidad que no son permitidos en otros países? ( ) Sí ( ) No

7.) ¿Qué tan importante es que existan estas regulaciones (RoHS) localmente? ( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Regular ( ) Poco importante ( ) Nada Importante

II. RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR 8.) ¿Cree usted que forzar a marcas productoras a responsabilizarse, durante la post-venta, del daño ambiental causado por sus productos, podría ayudar a que no sean mal desechados? ( ) Sí ( ) No

9.) ¿Qué tan importante es que las marcas productoras se responsabilicen por los problemas causados por los productos que fabrican? ( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Regular ( ) Poco importante ( ) Nada Importante


ANEXOS XI

III. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN 10.) En cada uno de los siguientes aspectos marque el nivel cultural que considera que tienen los guayaquileños. Gestión integral de residuos Reciclaje (en general) Reciclaje de residuos electrónico Aprovechamiento de recursos Conciencia ambiental (en general)

Nivel cultural ___ ___ ___ ___ ___

11.) ¿Qué importancia le daría a la difusión de campañas de concientización que busquen crear cultura de reciclaje, para que sean considerados como un factor de interés ciudadano? ( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Regular ( ) Poco importante ( ) Nada Importante

12.) ¿Qué tan importante es el papel de los hogares dentro de un sistema óptimo de gestión de residuos? ( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Regular ( ) Poco importante ( ) Nada Importante

IV. MONITOREOS 13.) ¿Considera como responsabilidad del Estado establecer políticas de investigaciones, monitoreos y asesorías medio ambientales de largo plazo para realizar informes continuos a la ciudadanía sobre la gestión de residuos? ( ) Sí ( ) No


ANEXOS XII ¿Si el Estado no es responsable de las acciones de monitoreo quién deberá hacerse cargo? ( ) Los productores para asegurarse que sus productos cumplan su ciclo de vida de forma integral. ( ) Las consultoras de gestión ambiental quienes venderían luego sus trabajos a las empresas. ( ) Las organizaciones internacionales. ( ) Nadie, no es necesario realizar monitoreos. ( ) Otro:_______________________

14.) ¿Qué tan importante considera que, dentro de éstas consultorías, se contemple el estudio de REE locales? ( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Regular ( ) Poco importante ( ) Nada Importante

V. GESTORES DE RESIDUOS 15.) ¿Cree usted que el establecimiento de una entidad (ya sea pública o privada) encargada de gestionar los equipos electrónicos en desuso pueda aportar de manera positiva al desarrollo de la ciudad? ( ) Sí ( ) No

16.) ¿A qué nivel cree usted que deba operar la entidad? ( ) Cantonal ( ) Provincial ( ) Regional ( ) Nacional

17.) ¿Qué actividades cree que deba realizar un gestor de residuos? [ ] Desmantelamiento de componentes. [ ] Preparación para el reciclaje. [ ] Reciclaje de al menos 1 de los materiales. [ ] Preparación para la re-utilización. [ ] Otros: _____________________


ANEXOS XIII 18.) Marque los aspectos en los que considera que la ciudad se vería beneficiada a causa del establecimiento de dicha entidad. Marque todos los que correspondan. [ ] Creación de nuevas plazas de trabajo. [ ] Generación de nuevas fuentes de ingreso. [ ] Mejora en los cuidados medio-ambientales. [ ] Extender el ciclo de vida de los productos. [ ] Reducción del uso de recursos naturales. [ ] Reutilización de materia prima. [ ] Reducción de elementos contaminantes al contacto con el medio ambiente. [ ] Mejorar la imagen de marcar fabricantes. [ ] Facilitar la correcta disposición de equipos de parte de empresas responsables. [ ] Facilitar la correcta disposición de equipos de parte de ciudadanos responsables. [ ] Otros: _________________

Comentarios y sugerencias 19.) ¿Conoce alguna otra alternativa de solución o tiene algún comentario adicional?

¡Gracias por contestar la encuesta! Su opinión nos será de mucha ayuda.


ANEXOS XIV Glosario de términos

AEE - Articulo Eléctrico o Electrónico. Contiene circuitos eléctricos y necesita de energía eléctrica para operar. Cajas negras - En teoría de sistemas se conoce a una caja negra a un elemento, entidad o proceso del cual se desconoce su funcionamiento. Suele ser utilizado para diagramar procesos en los que solo se conoce las entradas y salidas, pero que su modo de operar es irrelevante. Ces - Coeficiente del Consenso. Coeficiente que permite estimar el nivel en el que un grupo de personas aprueban una o varias teorías o propuestas. Chamberos - Recolectores informales de residuos. Se caracterizan por recorrer las calles en un triciclo

recogiendo

materiales

seleccionados

de

la

basura

domiciliaria.

CRT - Monitor de tubos de rayos catódicos. Tecnología multimedia utilizada para visualizar imágenes transmitidas por computadores, los monitores CRT se caracterizan por tener forma cuadrada, una profundidad larga y por su gran peso. Desarrollo sostenible - Satisfacer las necesidades de una sociedad sin comprometer el progreso social, económico o ambiental de la misma. Desmantelamiento - Separación y extracción de los distintos componentes y materiales de un equipo. GREE - Gestor de residuos eléctricos y electrónicos. Entidad que se encarga de realizar acciones de recolección acopio clasificación y procesamiento de residuos electrónicos. Holístico - Visión de una situación de la realidad en la cual el todo no es es equivalente a la suma de sus partes Huella ambiental/huella ecológica - También conocido como impacto ambiental, es el grado en el que las operaciones de un proyecto (o empresa) afectarán al medio ambiente en que se desarrollan. Se suele usar como medidor de la sostenibilidad de los proyectos. Línea blanca - Categoría de los artículos electrónicos que comprende a principales los electrodomésticos mayormente relacionados con las tareas rutinarias del hogar como cocinar, lavar entre otras.


ANEXOS XV Logística inversa / take-back - Proceso en el cual los artículos pasan desde el usuario o consumidor hasta el fabricante o distribuidor. Puede ser utilizado para realizar devoluciones de productos defectuosos o equivocados, o para su reutilización y reciclaje. Modelo - Representación esquemática de una situación real o ficticia. Incluye procesos, actores,

interacciones

y

condiciones

que

describan

el

todo

de

una

situación.

Obsolescencia programada - Término que se utiliza para referir a la condición de vida útil o número de usos máximos de un equipo de forma intencional definida por diseñadores y fabricantes con el propósito de que al final de esta, los consumidores se vean obligados a comprar un equipo nuevo. ONG- Organización no gubernamental. Reacondicionamiento - Situación que busca reconfigurar un equipo para que se encuentre apto para un nuevo uso, el cual no necesita ser igual o similar al anterior. Recicladores - Entidad encargada de someter a uno o varios materiales usados a un proceso para que se puedan volver a utilizar. Residuo - Todo artículo o material del cual su último poseedor se ha desprendido. Residuo - Material que queda como inservible después de ser utilizado o ser destruido Responsabilidad extendida del productor - Basado en el principio de que quien lo diseña y lo fabrica es quien deba hacerse cargo, es un concepto con el que se reconoce por medio de regulaciones y/o presión social a productores como responsables del daño ambiental causados por sus productos. RESpel - Residuos considerados peligrosos o con alto contenido toxico en sus componentes. RoHS - Directiva de la Unión Europea que busca prohibir la fabricación y comercialización de productos con altos niveles de toxicidad en sus componentes. WEEE - Directiva de la Unión Europea que busca responsabilizar a los responsables del correcto desecho de los AEEs. Establece distintas responsabilidades para el consumidor, vendedor, distribuidor y fabricante de los artículos.


ANEXOS XVI Referencias bibliográficas 

Alaee, M., P. Arias. "An overview of commercially used brominated flame retardants, their applications, their use patterns in different countries/regions and possible modes of release." Estados Unidos, 2003. Environment International 29(6) páginas: 683-689.

Allsopp, M., P. Costner. “Incineration and Human Health” - State of Knowledge of the Impacts of Waste Incinerators on Human Health, Greenpeace Research Laboratories, Universidad de Exeter, Reino Unido. 2001.

Ángel Eduardo Camacho L "Gestión de Residuos Electrónicos en Ecuador". Área Gestión de Residuos Electrónicos - Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Colombia, 20 de mayo 2009. [Datos extraídos el 15 de marzo del 2011]. Disponible en http://www.residuoselectronicos.net/archivos/boletin/bol_15_documentos/ppt_pdf/06_camacach o_cpe_ec_flacso_0509.pdf

Anne Maczulak, PhD. “WASTE TREATMENT: Reducing Global Waste”. New York: NY 2010. Página 7.

Asamblea General de las Naciones Unidas. “Informe de Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo”. Diciembre 1987. [Extraído el 8 de febrero el 2011]. Disponible en http://www.un.org/documents/ga/res/42/ares42-187.htm

Bernhard Steubing. “Generación de residuos electrónicos”. Tesis de Maestría. julio 2007, School of Architecture, Civil and Environmental Engineering (ENAC). [Extraído el 4 de junio del 2011] Disponible en: http://www.residuoselectronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_BASE_CHILE_STEUBING .pdf

Chisholm, M. and K. Bu. “China's e-waste capital chokes on old computers”. Reuters Julio 11, 2007. [Extraído el 24 de abril] Disponible en: http://www.reuters.com/article/environmentNews/idUSPEK14823020070612?sp=true

Dimitrakakis, E., A. Janz. "Determination of heavy metals and halogens in plastics from electric and electronic waste." Estados Unidos 2009. Waste Management 29(10) páginas: 2700-2706.

Dimitrakakis, E., A. Janz,. "Small WEEE: Determining recyclables and hazardous substances in plastics." Estados Unidos 2009. Journal of Hazardous Materials 161(2-3) páginas: 913-919.

Enviroment Agency. “Waste electrical and electronic equipment (WEEE)”. Reino Unido 2011. [Extraído el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://www.environmentagency.gov.uk/business/topics/waste/32084.aspx

European Commission Enviorment. “Recast of the WEEE Directive”. Unión Europea . 2011. [Extraído el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm

GE Healthcare. “Regulaciones ambientales”. 2010.[ Extraído el 31 de marzo del 2011].Disponible en http://www.gehealthcare.com/euen/weee-recycling/index.html

Greenpeace. “Where does e-waste end up?”.Greenpeace International Febrero 24, 2009. [Extraído el 24 de abril] Disponible en


ANEXOS XVII http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/toxics/electronics/the-e-wasteproblem/where-does-e-waste-end-up/ 

Grupo Interministerial para la Revisión de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea y la preparación de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. “Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 2007”. Diciembre de 2007. p. 9.[Extraído el 23 de abril del 2011]. Disponible en http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/pdf/EEDSnov07_editdic.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta nacional de empleo y subempleo (ENEMDU). Ecuador 2011. [Datos extraídos el 15 de marzo del 2011]. Disponible en www.ecuadorencifras.com.

La Prefectura del Guayas. “Prefectura invita a Guayaquil a integrar mancomunidad en tratamiento de desechos sólidos”. Ecuador, 15 de Marzo de 2011. [Extraído el 24 de abril]. Disponible en http://www.guayas.gob.ec/noticias/prefectura-invita-a-guayaquil-a-integrarmancomunidad-en-tratamiento-de-desechos-solidos

LUNAR y J. MARTÍNEZ FRÍA. “El País. El coltán, un 'mineral' estratégico”. 26 de septiembre, 2007. [Extraído el 30 de Mayo del 2011]. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/futuro/coltan/mineral/estrategico/elpepusocfut/20070926elpepifut_ 4/Tes

Luisa María Heredia. "Formalizar el Reciclaje, medida urgente". Revista Semana del Diario Expreso. Ecuador, 15 de mayo del 2011. Edición número 876. Páginas 6-10.

PU-Europe. “What is sustainability?”. Febrero del 2011. [Extraído el 23 de abril del 2011].Disponible en http://www.excellence-in-insulation.eu/site/index.php?id=64

Uca Silva. "Seminario Internacional: Residuos Electrónicos: un nuevo desafío de la Sociedad de la Información. Experiencias en países del MERCOSUR y en La Región”. Villa Ocampo, Argentina 9 y 10 Diciembre de 2008. [Extraído del 15 de mayo del 2011]. Disponible en http://www.slidefinder.net/P/Panorama_General_del_Reciclaje_Latinoam%C3%A9rica/03PANO RAMALACSILVA/3493449


INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.1 - Ciclo de vida de una computadora, desde su compra hasta el desecho de parte del usuario. Realizada por los autores. .............................................................................. 13 Ilustración 1.2 - Ciclo de vida de una computadora, desde su compra hasta el desecho de parte del usuario. Realizada por los autores. ............................................................................... 15 Ilustración 1.3 - Problemas de los desechos .......................................................................... 17 Ilustración 1.4 - Jerarquía de la Gestión de Residuos ............................................................ 25 Ilustración 1.5 - Gráfico del desarrollo sostenible.................................................................. 27 Ilustración 2.1 – Consumo (1)................................................................................................. 32 Ilustración 2.2 - Consumo (2) ................................................................................................. 33 Ilustración 2.3 - Consumo con entradas y salidas .................................................................. 35 Ilustración 2.4 - Consumo con estructura simplificada .......................................................... 36 Ilustración 2.5 – Consumo y Aprovisionamiento ................................................................... 38 Ilustración 2.6 - Inclusión de Fabricantes dentro de aprovisionamiento .............................. 40 Ilustración 2.7 - Explicación de la realización de la venta a través de los conectores (a). ..... 41 Ilustración 2.8 - Explicación de la fase de desecho ................................................................ 45 Ilustración 2.9 - Diagrama inicial completado ....................................................................... 46 Ilustración 2.10 - Gestor de residuos en Quito ...................................................................... 49 Ilustración 2.11 - Caso barrio Biobio ..................................................................................... 50 Ilustración 2.12 - Caso Europa, cobro de tarifa ...................................................................... 50 Ilustración 2.13 - Caso Europa, recolección equipos.............................................................. 50 Ilustración 2.14 - Responsabilidad extendida del productor en Japón .................................. 51 Ilustración 2.15 - Caso - WEEE-Man ....................................................................................... 51 Ilustración 3.1 - Modelo ideal................................................................................................. 62 Ilustración 4.4.1 - Aportes por área....................................................................................... 74


INDICE DE TABLAS Tabla 1.1 - Tenencia de computadoras en hogares ............................................................... 11 Tabla 1.2 - Tenencia de televisores en hogares ecuatorianos ............................................... 12 Tabla 1.3 - Clasificación de artículos electrónicos .................................................................. 19 Tabla 1.4 - Componentes de una computadora de escritorio promedio, los elementos están clasificados entre Respel (RESiduos PELigrosos) y no Respel. Los efectos de los elementos Respel se pueden encontrar en el apéndice 1. ............................................................................ 20 Tabla 1.5 - Estructura de la memoria ..................................................................................... 30 Tabla 2.1 - Consumidores ....................................................................................................... 33 Tabla 2.2 - Servicio técnico ..................................................................................................... 34 Tabla 2.3 - Distribuidores ....................................................................................................... 37 Tabla 2.4 - Fabricantes............................................................................................................ 39 Tabla 2.5 - ONGs ..................................................................................................................... 43 Tabla 2.6 - Recicladores y chatarreros ................................................................................... 44 Tabla 4.1 - Prevención ............................................................................................................ 67 Tabla 4.2 - Preparación para la reutilización .......................................................................... 68 Tabla 4.3 - Reciclado ............................................................................................................... 69 Tabla 4.4 - Otro tipo de Valorización ...................................................................................... 70 Tabla 4.5 - Eliminación............................................................................................................ 70 Tabla 4.6 - Validación del modelo .......................................................................................... 78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.