Proyecto final 2015 corregido

Page 1

Presentación de Proyecto de Investigación para su evaluación y acreditación por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Título del Proyecto: ESTUDIOS COMUNICACIONALES DE LOS DISCURSOS SOCIALES VINCULADOS CON LA NIÑEZ, LA JUVENTUD Y LOS ADULTOS MAYORES. Apellido y Nombre del Director: María Teresa Sanséau

Cargo Docente: Titular Exclusivo

Categoría de Investigador: III

Apellido y Nombre del Codirector: Sergio Magallanes

Cargo Docente: Adjunto Exclusivo

Categoría de Investigador: V

Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales Lugar de Radicación: Carrera de Comunicación Social Código y Especificación de Disciplina: código 4601. Complementario 4699 (otros: cultura y comunicación). Fecha de Inicio del Proyecto : 1/1 /2015

Fecha de Finalización : 31/12/ 2018

Evaluación externa:

NO

1


PERSONAL PARTICIPANTE:

CAT. INV.

CAT. DOC.

UNIDAD ACADEMICA DEDIC.

APELLIDO Y NOMBRE

HS

FUNCIÓN

OTRO PROY. (SI–NO)

Dra. Sanseau, Maria Teresa

III

Titular ord.

Exclu. 24

Directora

Sociales

No

Lic. Zamora, Pablo

V

Adj.

Exclu. 24

Integrante

Sociales

No

Lic. Peret, Maximiliano

V

JTP

Exclu. 24

Integrante

Sociales

No

Lic. Magallanes, Sergio.

V

Adj.

Exclu. 24

Codirector

Sociales

No

Mag. Casco Mirian

III

Adj.

Exclu. 24

Integrante

Sociales

No

Dr.Coria Dora Lujàn

III

Titular ord.

Semi

15

Integrante

Sociales

No

10

Integrante

Sociales

No

Ingeniería

No

Lic. Lingeri Diego

V

Aux. grad.

Ing. Miriam Cocconi

IV

Adjun.

Exclu Sim.

Exclu. 10 Colaborador

FORMACIÓN DE RECURSOS Auxiliares de Investigación COLABORADORES

Prof. Sebastián

CATEGORÍA

CATEGORÍA

DOCENTE

INV.

Aux. Dip.

s/c

DEDICACIÓN

HORAS

Simple

10

Lindner

2

FIRMA


Lic. Nicolas

Aux. Dip.

s/c

Simple

10

Auxi. Dip

s/c

Simple

10

Aux.Dip

s/c

Semi

10

Casado Lic. Francisco Delfino Prof. Laura Hoffman

exclusiva

Lic. Andrea

Auxiliar

Rivero

exclusiva

Ing. Alicia M.

JTP

S/C

Sec. de

10

Extensión S/C

Exclusiva

10

Gaisch

Tesistas, becarios y colaboradores Lic. Francisco Delfino

Graduado

Exequiel Alonso

Becario

Tec. Paula Siracua

Graduada

Lic. Soledad Chiramberro

Graduada

Lic. Cecilia Pítaro

Graduada

Juan Cachero

Estudiante avanzado

Nicolás Medici

Tesista

OBJETIVO GENERAL: Analizar los discursos y las prácticas de comunicación que interpelan las subjetividades atravesadas por: género, educación, edad, tecnologías y consumos en escenarios institucionales de la vida cotidiana, con especial atención a la ciudad de Olavarría y la región, registrando tanto las configuraciones culturales como los usos de las tecnologías de la comunicación. 3


OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Analizar críticamente los discursos y prácticas comunicacionales de nuestros días en el ámbito regional, con particular aunque no única atención a los procesos de mediatización , en cuanto configuradores de la experiencia social.

Investigar la aparición de nuevos lenguajes y narrativas, la modificación de las estructuras discursivas, relacionándolos con los procesos cognitivos que acompañan su producción y consumo.

Detectar cambios en las representaciones espacio-temporales y su impacto en las configuraciones institucionales, vinculados con las TDCG (Tecnologías Digitales de la Comunicación Global).

Analizar la relación entre discursos, prácticas comunicacionales y políticas públicas.

Comparar las condiciones y lógicas de producción de conocimiento académico-científico en el marco de las actividades que se desarrollan en el ámbito universitario y en los diferentes campos disciplinares.

La articulación de los objetivos específicos se produce por el campo de convergencia comunicacional, en la medida en que se recortan prácticas de la comunicación y zonas de problemas y se utilizan categorías de análisis específicas, vinculadas al carácter interdisciplinario del mismo. ESTADO DEL ARTE. ENFOQUE TEÓRICO-METODOLÓGICO En el anterior Proyecto del grupo ECCO (2010/14) se tomó el tema de la juventud como eje transversal, la intención del actual Proyecto es dar continuidad a estos análisis, vinculándolos con los discursos sociales, en cuanto a lo que se narra y se argumenta en la sociedad actual. Se observará la producción social del sentido y de la representación del mundo, producción que presupone considerar los intereses de una sociedad que se enuncian en diferentes espacios (medios gráficos, interdiscursividades y usos de las nuevas tecnologías). El actual proyecto tiene sus antecedentes directos en otros proyectos de los grupos ECCO (iniciado en el año 2010) y EEDUCCOM (1998-2001) estableciendo ejes temáticos que garanticen el avance y la continuidad del equipo. En tanto nuestra constitución coincide con el proceso de institucionalización en Argentina de los estudios en Comunicación, debemos prestar atención a las transformaciones que los Estudios Latinoamericanos en Comunicación han planteado como líneas prioritarias para recortar problemáticas. Desde allí, la comunicación es el nombre de muchos fenómenos que juntos configuran un espacio conceptual amplio y confuso, sin embargo, la sociedad mediatizada ha sido el problema central de la comunicación durante 4


las décadas anteriores. Según Galindo Cáceres (2011), se puede afirmar que la visión humanística y filosófica ha sido la que ha reinado en las investigaciones en comunicación, y la perspectiva científica se ha desplazado hacia lo psicológico social, en términos generales, dejando de lado lo antropológico, específicamente, a la cultura. Entonces, se vuelve prioritario para cualquier planteo investigativo serio “el encuentro coherente y dialógico de ambas perspectivas en una síntesis en movimiento”. En este sentido, el recorte del campo de investigación que proponemos se configura en torno a las prácticas y procesos socioculturales y discursivos de nuestra época, con especial atención a la ciudad de Olavarría y la región, registrando la conformación de subjetividades, especialmente, las vinculadas con niñez, juventud y adultos mayores y sus implicaciones para las políticas públicas. De acuerdo a este planteo, el recorte del campo de investigación que proponemos no es disciplinar sino transdisciplinar en tanto consideramos que la comunicación es una dimensión que atraviesa las diferentes disciplinas. El propósito es comprender “objetos/procesos” (Heinz von Foerster, 1994) en tanto, la comunicación no se define por los objetos que toma, sino por el enfoque y las intersecciones que se privilegian para el análisis. La comunicación, en este sentido, es un fenómeno transversal, es la condición de posibilidad de todas las prácticas sociales. Por lo tanto, producir conocimientos científicos desde la comunicación implica identificar tensiones, puntos de contacto e intercambio con las epistemes de la sociología, antropología, semiótica, lingüística, filosofía, en tanto abordaje de fenómenos complejos; articulación en la construcción de relaciones “significativas” entre procesos, prácticas y sujetos. Por ello, las categorías de “discurso”, “cultura” e “institución” son herramientas teóricas, a la vez que metodológicas (en tanto el problema a analizar nunca es inmediato, siempre se configura en la praxis) para investigar empíricamente los modos históricos, estructurales y cotidianos que se constituyen en relaciones de hegemonía en una sociedad determinada. Ello nos permite observar y analizar formas simbólicas y prácticas sociales que por efecto de múltiples operaciones (económicas, políticas y, especialmente, culturales) se han convertido con el tiempo en obvias, comunes y compartibles entre agentes socialmente muy distintos. De este modo, “la cultura” no es un escenario que pueda ser definido desde una teoría sino el campo de emergencia de modos de regulación social, que materializa el vínculo de los sujetos con sus condiciones de existencia. Se trata de interrogar la experiencia social para comprender las prácticas comunicacionales como una dimensión transversal. Finalmente, y en total acuerdo con lo planteado hasta aquí, referimos que una heurística metodológica coherente con nuestra perspectiva, debe proporcionarnos: •

Descripciones detalladas del estado actual de esas zonas de entrecruzamiento entre procesos, prácticas y sujetos.

Una reconstrucción histórica de las trayectorias de los sujetos en tanto experiencias sociales concretas, en las que ocupan un destacado lugar

5


las resistencias, las “rendiciones” y las negociaciones específicamente simbólicas y culturales de los actores. •

Una caracterización de los procesos de cambio, transmisión y reconstitución de los propios integrantes.

Una interpretación hermenéutica de la especificidad de dichos procesos en tanto dinámicas de semiosis social.

En función de esta propuesta que denominamos “comunicación compleja”, perspectiva dialéctica de investigación que posibilita pensar la sociedad y los procesos de comunicación desde la complejidad, de lo entretejido en conjunto (tramas discursivas), de la emergencia de agentes que actúan como observadores activos en la acción e interacción comunicativa, nuestra investigación tendrá en cuenta tres categorías bases, niñez, juventud y adultos mayores, en donde el enclave de estas subjetividades se pensará en escenarios concretos como la tecnología, los medios y la ciencia. 1- El discurso mediático 2- El discurso académico 3- El discurso tecnológico Se abordarán en estas líneas de trabajo la relación de los discursos sociales con la producción de subjetividades, haciendo hincapié tanto en el consumo, por ejemplo de tecnología, como en la producción de conocimientos y su comunicación, en especial, en los ámbitos científicos y educativos. Consideramos que estos tres ámbitos son relevantes en las transformaciones sociales producidas en el capitalismo tardío, que definen procesos de diferenciación y desigualdad. A partir de conflictos tales como la discriminación, el acoso y la exclusión, que traman las dinámicas sociales, demandando estrategias de intervención comunicacional. 1.- Para la teoría del discurso social, las ideas y los discursos son hechos históricos. Esto significa que no se puede tener cualquier creencia y opinión en cualquier momento y en cualquier cultura. En cada época reina una hegemonía de lo pensable y una serie de reglas que establecen modos legítimos de narrar. En relación a la infancia y adolescencia el paradigma de la “minoridad”, de la mano de una cosmovisión adultocéntrica que visualiza a los niños como sujetos inacabados dependientes de los adultos, sigue presentándose aún como la imagen hegemónica de las infancias. Sin embargo, tanto la Convención Internacional de los Derechos del Niño, como la legislación nacional y provincial vigente en la materia, reclaman un cambio de mirada que visualice a los niños, niñas y adolescentes como los que realmente son: ciudadanos plenos con derechos adquiridos. En este contexto, el rol del Estado y de las instituciones será propiciar un entorno protector, donde los derechos sean respetados y garantizados. En el caso de los medios de comunicación tienen un rol social primordial en la construcción de la realidad, en tanto formadores de opinión pública. Sin

6


embargo y en general,éstos suelen presentar los temas vinculados con niñez y adolescencia de forma parcial, o bien excluirlos. Niños y niñas habitan las noticias desprotegidos desde el acto fundante de la palabra, al ser nombrarlos, al ser narrados. Existen así “dos infancias” ( imaginarios hegemónicos) que impactan con fuerza en la sociedad y que los medios de comunicación, por acción u omisión, refuerzan y convalidan: la infancia “carente”, “pobre” y “peligrosa”, que vincula a los niños y adolescentes con la violencia y articula discursivamente con la “minoridad”. Y otra que remite a la niñez “legítima”, la del “hijo”, los alumnos, el deportista, el “niño”. 2.- Se espera que el Proyecto aporte información sistematizada sobre las problemáticas, estrategias de solución, condiciones y lógicas producción en relación a las actividades de jóvenes becarios en el marco de las actividades de Ciencia y Técnica. En primera instancia en relación a los casos estudiados y en segunda instancia, en la posibilidad de aportar una herramienta para sistematizar otras experiencias relacionadas con la problemática de estudio. 3.- Desentrañar el discurso tecnológico implica pensar los diferentes aspectos de la vida actual en los que la tecnología actúa como mediadora. En ese sentido trabajaremos sobre como los usos y consumos tecnológicos van cambiando nuestras prácticas cotidianas, de qué manera reconfiguran el escenario educativo y cómo cambian la forma en que nos comunicamos y nos informamos. Hoy las tecnologías de la Información, la Comunicación y la Conectividad ocupan un lugar central en nuestra sociedad y su uso no distingue edades por eso trabajaremos desde la educación primaria hasta la apropiación que de las TICX hacen los adultos mayores, poniendo especial énfasis en los cambios comunicacionales, el desarrollo educativo, la producción audiovisual y los usos y consumos tecnológicos como los principales componentes de lo que definimos como “discurso tecnológico”.

METODOLOGÍA: La metodología que se intenta poner en acción en esta investigación tiene como objetivo abordar de modo complejo los datos producidos por los actores incluidos en nuestras categorías de análisis: niñez, juventud y adultos mayores , y ciudadanos en general ya que el análisis de las nuevas formas de discursos sociales implica un fenómeno que traspasa y afecta en forma integral a la sociedad y por tanto debe ser estudiado en relación a sus múltiples agentes. El desafío por tanto consiste en construir de modo riguroso, instrumentos que sean válidos y confiables bajo un enfoque cualicuantitativo, utilizando herramientas tales como grupos focales, encuestas generales a través de cuestionarios dirigidos incluir en la metodología observación, registros y análisis de documentos; para el abordaje metodológico se han diseñado seis (6) fases y momentos de trabajo:

7


Fases

Momentos M 1: Contextualización general

I La problemática

M 2: Actualización del Estado de Arte M 3: Actualización bibliográfica M 4: Avance 1 Contexto particular y descripción

II Los Casos

M2: Clasificación y sistematización de fuentes M 3: Avance 2

III La metodología

M1: Selección de variables y categorías de análisis M2: Definición y diseño de instrumentos p/ sist. Datos M3: Avance 3

IV Tratamiento de los datos

M1: Sistematización M2: Análisis e interpretación M3: Diseño de matrices comparativas M4: Avance 4

V Presentación de resultados y conclusiones VI Exposición

M1: integración avances parciales M2: Elaboración informe final M1: Publicación de resultados

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Año Ene Feb

Mar

Abr

015

May Jun

Jul

Ags

Sep Oct

I

Nov

Dic

II

016

III

IV

017

IV

V

8


FACILIDADES DISPONIBLES Y/O FORMA DE ACCESO El trabajo se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales, financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN. Se dispone de lugar físico, equipamiento multimedia, comunicación electrónica, disponibilidad bibliográfica de la Biblioteca de la Sede Olavarría y de la Biblioteca Central de la Universidad.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNAS Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN Secretaría de Política Universitaria (Min. de Educación de la Nación) Los costos de financiamiento del trabajo, cuyo presupuesto estimamos en 35.000$, son:

Trabajo de campo Actividad: las fuentes primarias se relevarán a través de encuestas (analógicas y digitales) y entrevistas (orientativas y profundas) a niños, jóvenes y adultos mayores. Para la selección de los escenarios de las prácticas se tendrá en cuenta la ubicación geográfica respecto del circuito cultural de la ciudad y el corte por género, tenencia y uso de tecnología, grupo a fin de explorar las percepciones que los sujetos tienen respecto a los problemas comunicacionales que involucran cada línea de trabajo . Se realizará la contrastación de los resultados de las encuestas y entrevistas con los resultados del trabajo con grupos focales, determinados con los mismos criterios utilizados para las encuestas y entrevistas. El trabajo con fuentes secundarias incluirá relevamiento del campo de la discursividad que configuran los medios gráficos y audiovisuales, analógicos y digitales. Se buscará delimitar a través del análisis de datos secundarios las prácticas culturales y su vínculo con las problemáticas propuestas por cada línea, para recortar una serie de unidades de análisis que no están definidas a priori, sino que surgirán como resultado del procedimiento. Se presentará un informe de avance con la descripción del estado de cuestión, teniendo en cuenta los resultados obtenidos. Rubro: insumo materiales, sitio web y diseño de encuestas on-line. Costo estimado: 10.500$. Trabajo de gabinete Actividad: para análisis de información secundaria y primaria, cruce de datos, elaboración de informe de impacto cultural para establecer correspondencias entre datos empíricos y categorías de análisis.

9


Rubro: insumos materiales y producción de materiales Costo estimado: 11.000$ Presentación a eventos académicos Actividad: congresos y reuniones científicas en nuestro país o fuera de él de carácter nacional e internacional Rubro: Viáticos Costo estimado: 14.000 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO Multimedio el Popular

BiBLIOGRAFIA DEL PROYECTO ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. BALARDINI, Sergio (2000), La participación social y política en el horizonte del nuevo siglo. Bs.As.:CLACSO. BALARDINI, Sergio; MIRANDA, Ana (2003). Notas sobre el concepto de juventud. En Makiwski Sara y Villena Sergio (coord.): Los jóvenes en América Latina: miradas desde Argentina, Chile y Nicaragua. Serie Jóvenes Investigadores. Documento de Trabajo. Mexico: FLACSO. BOURDIEU, P ( 2007). El sentido práctico, Bs. As.:Editorial S. XXI. BOURDIEU,P (2000). Los usos sociales de la ciencia.; Bs.As: Ediciones INRA. CYTRYNBLUM, A (2009). Periodismo Social. Una nueva disciplina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. COHEN, N et alt. (2008). “La metodología de la investigación en debate” Bs. As: Ediciones EUDEBA. DANIELI, M. E (2012) Sistemas de protección integral de los derechos de niños, niñas adolescentes: recorridos y perspectivas desde el Estado y la sociedad civil. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba edit. DE SOUSA SANTOS, B (2009). Una Epistemología del Sur. Bs. As.: Ediciones Clacso-Siglo XXI. ESCOBAR, A. (2005) Welcome to cyberia: notes on the anthropology of cyberculture, en Bell, David y Kennedy, Barbara (eds.) : Cybercultures reader, London and New York, Routledge. FAIRCLOUGH, N (2000) Análisis crítico del discurso En: El discurso como interacción social: estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Volumen 2. Barcelona: Gedisa

10


HINE, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. LATOUR, B. (2012). Cogitamus. Seis cartas sobre las humanidades científicas. Bs. As: Editorial Paidós. LEVY, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Madrid: Anthropos. LLOBET, V (2013). Infancias, políticas y derechos Clase virtual. Diplomatura en Pedagogía, Educación e Infancia. FLACSO. MAGARIÑOS,J (2003). Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos. A Coruña: Ediciós Do Castro MARTIN-BARBERO, J (2005). Globalización comunicacional y transformación cultural .En: De Moraes, Dênis (Coord.) Por Otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder. Barcelona: Ed. Icaria-Intermón-Oxfam, pp. 39-62 RIVERA, J. (1997). Líneas de Investigación en la Argentina.1986-1996 en Comunicación, Medios y Cultura Ediciones de Periodismo y Comunicación UNLP. SALVIOLO, C (2013). Infancia, comunicación y derechos. A veinte años de la Convención, debates y reflexiones que se actualizan. Infancias, políticas y derechos. Clase virtual. Diplomatura en Pedagogía, Educación e Infancia. FLACSO SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. WODAK, Ruth y MEYER, Michael (2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.