etcĂŠtera
$ 40.00
marzo 2009
marzo 2009 l
nĂşm. 101
marzo 2009
etcétera Director Marco Levario Turcott Editor Humberto Sesma Vázquez Redacción Luis Torres Albarrán Diseño gráfico Manuel Martínez Ortiz
Gerente Ruth Esparza Carvajal
4 El desafío al Estado Laura Islas, Jorge Javier Romero, Ezequiel González Matus, Jorge Meléndez, Jaime Hernández 42 Investigar en la sociedad de la información Raúl Trejo Delarbre
53 Le Monde: su camino en Internet Cécile Dolbeau-Bandin
Distribución Manuel Meza
agenda Consejo Editorial Enrique Bustamante / José Carreño Carlón / Jorge Carpizo / Bernardo Díaz Nosty / Luis Ángel Fernández Hermana / Néstor García Canclini / Román Gubern / Alfonso Gumucio Dagron / Pablo Hiriart / José Marques de Melo / Jesús Martín Barbero / Armand Mattelart / Jorge Medina Viedas / Fernando Mejía Barquera / Carlos Monsiváis / Miquel de Moragas i Spa / Ludolfo Paramio / Antonio Pasquali / Alejandro Piscitelli / Javier Darío Restrepo Daniel E. Jones
e t c é t e r a , segunda época. Publicación mensual de Editora Periodística y Análisis de Contenidos, S. A. de C.V. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo: 041999-030311083000-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título no. 10686; Certificado de licitud de contenido no. 8653, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribución DF, interior de la República y locales cerrados: Por comercializadora Alieri,S.A. de C.V., Censos 22, col. El Retoño C.P. 09440, México, DF. Tel. 56 72 05 23; Citem Publicaciones, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 101, col. Socoyahualco, C.P. 54080, Tlanepantla, Edo. de México, Tel. 53 66 00 00. Impresión Grupo CAZ, Marcos Carrillo 159, col. Asturias, C.P. 06850, México, DF. Tel. 57 41 40 97. Suscripciones por un año República Mexicana $400.00; EUA y Canadá US$94.00; S u d a m é r i c a y E u ro p a U S $ 9 6 . 0 0 N ú m e ro s atrasados $80.00 Oficinas Petén 94, col. Narvarte, C.P. 03020, México, DF. Tels.: 55 30 00 76. Fax: ext.: 21. www.etcetera.com.mx etcetera@etcetera.com.mx
60 celuloide Nixon: Víctima de sí mismo
16 En la misma línea 17 Amenazas desde San Luis
Humberto Sesma Vázquez
secciones
Informes
20 intimidades públicas La Web 2.0... misterio de los misterios
32 Canal Once: ¿cumpleaños feliz? Luis Torres Albarrán
Fedro Carlos Guillén
ENSAYOS
21 cuentos de por medio Michelle, eternamente
26 Eutanasia
Arouet
Jesús Olguín Pérez
22 en el balcón Salvador Guerrero: “No creo en nada”
36 Crítica a la crítica televisiva Marco Levario
46 Ebooks: la lectura del futuro
Verónica Díaz
Verónica Díaz
24 días de radio Frecuencias secretas
Fernando Mejía Barquera
Conversaciones
28 lo que quiero decir Barack Obama: estrategia electoral
51 Wikipedia, el fenómeno
Mauricio A. Rodríguez Hernández
Rubén Aguilar Valenzuela
30 conversación Luis Armando Melgar: La opinión la hacen los conductores Humberto Sesma Vázquez
Fotografía en índice: LIR Diseño en portada: Manuel Martínez O. Fotografía de portada: Kevin Lukian/www.photosleeve.com
Hay personas cuya amistad enaltece, es el caso de un entrañable amigo de esta casa editorial a quien dedicamos esta edición. Para Luis Miguel Carriedo.
editorial
El desafío
L
as dos principales televisoras del país acordaron desafiar al Estado justo al iniciar las precampañas electorales. Nos referimos a una acción concertada cuya motivación no es el enojo porque en este proceso las empresas mediáticas ya no tendrán las varias decenas de millones de pesos que periódicamente obtenían. Es algo mucho más complejo que un berrinche o un desplante de los que acostumbran aquellos colosos hacer de vez en vez. Televisa y TV Azteca operan políticamente una contra reforma electoral. Con una tenaz persistencia, promueven eso en los reductos del gobierno federal, claro está que también en los del IFE y, sobre todo, en los vericuetos legislativos. Para eso, en aquellos circuitos además de otros periodísticos e intelectuales, han tejido su sistema de alianzas y lo despliegan soterradamente. Ambos consorcios buscaron, primero, el descrédito de la ley electoral y de la autoridad que la traduce. Lo intentaron al agrupar los anuncios del IFE y los partidos en torno de una cortinilla de advertencia. Así los pusieron al aire e interrumpieron abruptamente la programación que en esos momentos registraba altos niveles de audiencia. O sea que, si parafraseamos a Ricardo Salinas Pliego en uno de sus dichos al respecto, mientras los operadores de la televisión disfrutaban de un refrigerio, la ciudadanía sería advertida de que todo eso pasa por culpa de la ley electoral y del IFE. Minar la credibilidad del IFE fue el primer paso. Mientras, la respuesta del Instituto fue a destiempo, errática, imprecisa, sinuosa y vacilante. Todo eso. Al no tener una definición política y legal contundente, también careció de una línea de comunicación social que respondiera al desafío. No obstante las presiones que recibieron sus integrantes, entre las que existió la amenaza velada de las televisoras entorpecerían el proceso electoral, el IFE debió sancionar la trasgresión a la ley sobre lo que, eufemísticamente, llamó como conducta atípica. Dentro de una operación que comprendió diversos apoyos de periodistas e intelectuales las televisoras dieron el segundo paso. Negociar con la autoridad electoral que en la pantalla se difundan anuncios mediante la estrategia de Productos en Programa, que la televisión privada emplea regularmente en el mundo para promover mercancías. Así, dicen los operadores de ambas televisoras, “se despresuriza” la enorme cantidad de anuncios a los que estaremos marzo 2009
expuestos. Y para eso usan la estratagema de que 24 millones de anuncios terminarían por sofocar a la ciudadanía, como si todos aquellos anuncios fueran vistos y escuchados por todos en todas partes, en cualquier momento. El tercer paso, y en eso estamos ahora, es el entretejido normativo para lograr cambios a la reforma electoral. Aunque incipientes, ya hay compromisos con varios líderes de los partidos principales. Creemos que ahí está el quid de todo este episodio y por eso vale la pena dar seguimiento puntual a las acciones que se encaminan a ello. Unos minutos antes del cierre de esta edición, el 24 de febrero la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados aprobó la minuta enviada por el Senado que resta facultades al IFE para sancionar cualquier anomalía en la que incurran los medios concesionados y permisionados. Las televisoras van por más. Al tiempo.
MLT
Cambios en etcétera Durante ocho meses Laura Islas Reyes hizo un trabajo espléndido en la conducción de esta revista. Reconocemos el profesionalismo y la dedicación, el cariño y el compromiso que siempre ha mostrado; la queremos mucho. Ahora, a partir de marzo, Laura Islas asumirá otro compromiso, también a la altura de su calado profesional. Encabezará el proyecto de la página Web de etcétera que, en breve, tendrá sus propios contenidos y, claro está, un nuevo diseño junto con los instrumentos de comunicación que permite la tecnología hoy día. Lo decimos con emoción y certeza, sabemos que en este marco ella continuará siendo decisiva para la permanencia del proyecto etcétera y su desarrollo. Nada hay que agradecerle. De ninguna manera. Ella es nosotros, ella es esta publicación.
3
Salvador Rocha, representante legal de TV Azteca
Foto: Cuartoscuro/Isaac Esquivel
Televisa y TV Azteca: por la contrarreforma
T
elevisa y TV Azteca buscan reventar la reforma electoral que prohíbe a nivel constitucional la compra de espacios en medios electrónicos para difundir propaganda electoral. Desde su aprobación en octubre de 2007, las dos televisoras han desacreditado las modificaciones legales que mermaron las ganancias millonarias que otrora obtuvieran gracias a la compra de spots
durante campañas electorales; y ahora preparan un camino que facilitaría el escenario político para una contrarreforma que echara abajo la regulación que les resulta incómoda. El más reciente capítulo de esta historia tuvo lugar a finales de enero, cuando dichas empresas agruparon en bloques de tres y hasta seis minutos los promocionales del IFE y los partidos políticos, antecedidos por una cortinilla que “lamentaba” el corte de la transmisión y señalaba que éste se debía a un mandato de las autoridades electorales. Este hecho se repitió lo mismo en el sábado 31 de enero, segundos después de iniciado el partido Monarcas vs. América, que al día siguiente durante la transmisión del Súper Tazón. El 2 de febrero, eI IFE responde a esta acción con un desplegado que, pese a su mala redacción, desmiente a las cortinillas de los consorcios televisivos: “la decisión de agrupar los promocionales de los partidos políticos y autoridades electorales en un solo bloque comercial, así como la de interrumpir programas deportivos o de entretenimiento para ofrecer al público la transmisión de dichos promocionales dentro de los mismos programas y no en los bloques comerciales normales, ha sido adoptada exclusivamente por las televisoras, pero no por el IFE”. Sin embargo, la aclaración del instituto resulta insuficiente frente al embate de las televisoras: ese mismo día TV Azteca difunde una nota en la que muestra las reacciones, que van de chiflidos y mentadas de una familia cuando se interrumpe la
La negociación de la desobediencia
P
or más que el presidente Calderón repare ante la definición de México como Estado fallido, todos los días la organización estatal en su conjunto da muestras de lo endeble que es su capacidad de poner las reglas y hacerlas cumplir. El caso del nuevo berrinche de las televisoras, de su intento de rebelión contra el orden jurídico y su embate contra el nuevo modelo de financiación de los partidos, que les quitó un negocio de algo más de dos mil millones de pesos, para hablar en números gruesos. Eso es lo que pelean. Al mismo tiempo, aprovecharon para hacer un alarde de fuerza frente a la pendiente ley de medios, que ha quedado en el aire como una nueva forma de creación de un arreglo informal, de un statu quo paralizante que le está impidiendo al país aprovechar las nuevas tecnologías en materia de comunicación para democratizar el espacio público. Es 4
decir, las televisoras están defendiendo sus privilegios sus exclusividades, sus protecciones específicas, hasta ahora basadas en el mantenimiento de una situación oligopólica sin contrapeso estatal. Televisa nació de una concesión monopolística del Estado mexicano, que permitió la absorción de todos los competidores de Emilio Azcárraga por Telesistema Mexicano primero y por Televisa después. Los políticos mexicanos permitieron la concentración y la aprovecharon para hacer negocios. En los 70 el régimen intentó construir un contrapeso con el Canal 13 primero y con Imevisión más adelante. La decisión de Salinas de privatizar la cadena estatal se acabó convirtiendo en la pérdida del autonomía de los políticos respecto a las dos empresas que lograron controlar el espacio televisivo abierto y en la imposibilidad del público de decidir e influir en los contendidos. Sólo dos familias etcétera
agenda
transmisión del Súper Tazón. La reportera Anareli Palomares advierte entonces: “una ley que abusa de la atención de la audiencia está por irrumpir en casa…”. La secunda el reportero Daniel Sangeado que sentencia: “Enfundados en la bandera del absurdo, los políticos se dicen ridiculizados, quizá porque bien saben que con sus spots en horario triple A, lo único que ganan es el repudio de la gente”. Televisa, por su parte, en el terreno judicial interpone desde el 20 de enero pasado, su tercer amparo (los dos primeros fueron presentados en abril y octubre de 2008) contra la reforma electoral, específicamente contra las pautas de transmisión ordenadas por el IFE. Legisladores de todas las fuerzas políticas exigen una explicación al instituto sobre la transmisión de los spots en bloque, algunos lo hacen incluso como desconociendo la naturaleza de la legislación que ellos mismos aprobaron. Tal es el caso del coordinador de los senadores panistas, Gustavo Madero, quien considera que lo ocurrido “Es una decisión que toma el instituto y será el instituto mismo el que la explique y la justifique, de acuerdo a su estrategia, su definición y entendimiento de la reforma que está en vigor”. Algunos otros, como el perredista Juan Guerra, advierten con buen tino sobre la estrategia de Azteca y Televisa: “Es una maniobra para contraponer a los ciudadanos contra los partidos, para hacer creer que fue una decisión de los partidos políticos”.
13 al Canal de las Estrellas, y de ahí al 4 o al 7, el televidente lo único que puede ver es una especie de “cadena nacional” con propaganda política. (Días después Ricardo Salinas Pliego reconoció que ambas televisoras se coordinaron, a fin de “no perder audiencia”.) Dicha operación cuenta también con la buena fortuna para su causa de una reacción tardía del instituto que no informa con claridad –o al menos su mensaje no prevaleció– que el diseño de las pautas de transmisión de los anuncios políticos se debe, en gran parte, a un gesto de buena voluntad de las autoridades electorales para con las televisoras. El IFE determina que los spots sean programados en franjas horarias y no en momentos precisos, ante la petición de una industria de la radiodifusión inquieta por lo que ese hecho podría representar para sus compromisos comerciales. El instituto tampoco ordena la presentación en bloque de los promocionales, y mucho menos mandata que sean interrumpidos eventos como partidos de futbol. En pocas palabras: las televisoras pidieron –y les fue concedida– flexibilidad en la programación de las pautas, para después aprovecharse de este hecho y presentarlo en sus pantallas como un abuso de las autoridades electorales. Su estrategia funciona: según una encuesta de María de las Heras, difundida por Milenio Diario, 56% de la población piensa que la interrupción de los partidos de futbol es responsabilidad del IFE.
Alevosía Además del agrupamiento de los promocionales y la presentación de cortinillas, las televisoras transmiten de manera simultánea los bloques de spots, de tal manera que al momento de zapear de Azteca
Acuerdo sorpresivo El 3 de febrero, el instituto emplaza a Televisa, TV Azteca, Cabelvisión y Sky para que en un plazo de 24 horas expliquen las razones de este esquema de difu-
deciden lo que ve la inmensa mayoría de los mexicanos, influyen en sus gustos, modelan su consumo, construyen sus creencias. Es decir, ejercen dominio. Y, sobre todo, se hacen muy ricas. Se trata del golem y el monstruo de Frankenstein que se revelan contra su creador y les imponen su fortaleza. Y el creador, o sea un Estado que intercambiaba privilegios por aquiescencia depredadora, ahora es incapaz de frenar la voracidad oligopólica. Los partidos esta legislatura dieron una muestra de autonomía notable cuando aprobaron la presente ley electoral, que entre sus muchos defectos tiene la enorme virtud de haber abaratado un tanto a los partidos y reducido sustancialmente los requerimientos de dinero para hacer campaña, lo que aumenta la equidad, blinda frente a la entrada de dinero de procedencia ilegal y reduce el poder de las televisoras a la hora de beneficiar a uno u otro a cambio de protecciones, como ha ocurrido hasta la elección pasada. La nueva norma, que reparte los espacios con la misma proporción que los recursos públicos, pero quita la
ventaja que daban las aportaciones privadas a la hora de comprar tiempos, lo que hace es concentrar todos los tiempos oficiales y repartirlos, de manera que 30% se reparte equitativamente y otro 70% de acuerdo a la votación obtenida en la elección anterior. Se trata de tiempos del Estado, lo que reduce sustancialmente el precio de las campañas. Las televisoras se rebelaron y programaron con la trampa conocida los anuncios, en paquetes y con cortinillas. La colusión era evidente y la intención no podía ser más clara: generar animadversión hacia el proceso electoral y hacia los partidos. El desenlace es la constatación de que nada ha cambiado en el arreglo político mexicano en lo que toca a la debilidad de este fallido Estado, incapaz de fortalecer con legitimidad su preeminencia como organización social encargada de poner las reglas, como decía al principio. Mueve a sarcasmo ver cómo una vez más el Estado acepta la negociación de la desobediencia como mecanismo de acuero en lugar de aplicar la ley.
marzo 2009
5
sión de los spots; por su parte, la Segob pide una “explicación técnica” a Televisa y Azteca acerca de las razones por las que modificaron la forma de difusión de los mensajes electorales. Un día después, y a convocatoria de Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, Leonardo Valdés, presidente del IFE, se reúne con ejecutivos de Televisa y TV Azteca; sin conclusiones ni acuerdos de por medio, trasciende que las televisoras acuerdan analizar aspectos técnicos de las pautas de transmisión y reiteran su “buena voluntad” para no editorializar al momento de transmitir estos mensajes. Algunos medios reproducen la especie de que durante esa reunión, Valdés asegura que no habría negociación. “Serio y hasta con el rostro endurecido, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, fue en encargado de cerrar la reunión con los representantes de las televisoras, a quienes advirtió que el organismo aplicará la ley, sin negociaciones ni convenios bilaterales (…) “Según el testimonio de algunos convidados, el funcionario habló en tono pausado, casi en voz baja, pero sin titubeos. ‘Fue clarísimo: somos un órgano autónomo, con facultades constitucionales, un órgano del estado facultado para administrar el nuevo sistema electoral’”. (Reforma, 6/II/09) Las cortinillas desaparecen, pero el instituto detecta otras irregularidades como la registrada en la transmisión de Canal 13 a través de Sky, pues en ésta, a diferencia de la señal abierta, no aparecen los anuncios enviados por el IFE y en su lugar hay publicidad de leche Lala. Se inicia un proceso con miras a sancionar a las televisoras. La base argumental de éste descansa en
Conductas muy típicas “El problema era, si hacíamos un corte nosotros a una hora y Televisa a otra, mi audiencia se iba a perder y viceversa. Entonces, lo lógico fue: nos pusimos de acuerdo para no perder la audiencia. Ni la tuya ni la mía. Vamos a hacerlo al mismo tiempo (transmitir spots electorales en bloque). Entonces, todos vayan al baño, háganse un sandwich, y regresamos en seis minutos”. Ricardo Salinas Pliego, audio reproducido por MVS Noticias con Carmen Aristegui, 23 de febrero
El acuerdo del Consejo General del IFE del 13 de febrero quedará en la historia de la ignominia de la construcción del Estado democrático de derecho al que 6
el artículo 350 del Cofipe, que dispone las infracciones de los concesionarios o permisionarios por: “Incumplir, sin causa justificada, su obligación de transmitir los mensajes y programas de los partidos políticos y de las autoridades electorales, conforme a las pautas aprobadas por el IFE”; Y: “Manipular o superponer la propaganda electoral o los programas de los partidos políticos con el fin de alterar o distorsionar su sentido original, de denigrar a las instituciones, a los propios partidos, o calumniar a los candidatos”. Además del artículo 75 que dispone que “No se podrán alterar los mensajes de los partidos políticos y las autoridades electorales que se difundan en los servicios de T.V. restringida”. Sin embrago, en medio de dichos procedimientos sancionadores, se firman sorpresivamente las “Bases de colaboración entre el Instituto Federal Electoral y la CIRT, para promover las mejores condiciones en la administración de los tiempos oficiales del Estado en materia de radio y televisión”. En dicho documento, la CIRT se compromete a “respaldar, apoyar y acompañar al” IFE “en el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales y legales, así como a generar las condiciones propicias para el adecuado acceso de los partidos políticos y del propio Instituto a los tiempos de radio y televisión. Los agremiados a la Cámara procurarán no agrupar los promocionales en un solo corte”. En sus ocho puntos, las bases, signadas por los consejeros Arturo Sánchez, Marco Gómez y Virgilio Andrade, plantean, simplemente, que los concesionarios cumplan (o más bien, procuren cumplir) con lo estipulado en la ley, como si este hecho se
todos dicen aspirar y con el que deberían estar comprometidos por obligación legal los consejeros electorales. De acuerdo a los argumentos del consejero Marco Gómez Alcántar, como habían firmado un acuerdo, ya no eran acreedores a una sanción. Su interpretación de la ley es la de un agente de tránsito, por más que ostente el título de licenciado en derecho. El tamarindo también elimina la infracción después de llegar a un acuerdo. Pero lo que me provoca más grima es ver al Consejo General del IFE supuesta primera piedra de un auténtico Estado de derecho en al ámbito electoral sucumbir a las prácticas de siempre. No deja de sorprenderme de un hombre como Benito Nacif, siempre defensor de la legalidad y de la creación de instituciones formales. De ahí que vea la mano del gobierno del PAN influyendo en el voto de los consejeros que dejaron en endeble minoría al presidente del organismo electoral. La sospecha aumenta cuando se evalúan las declaraciones sobre el caso del secretario de Gobernación, que en lugar de jugar su papel como responsable del etcétera
agenda
tratara de un gesto de buena voluntad por parte de los industriales de la radiodifusión. En su columna “Plaza Pública”, Miguel Ángel Granados Chapa lo frasea así: “El resultado del encuentro fue un documento tan atípico como las conductas atribuidas a las televisoras. Haga usted de cuenta que en una operación contra la piratería, es decir contra la violación masiva del derecho de autor, los fabricantes de discos compactos o devedés ilegales firman con la Procuraduría General de la República un acuerdo de colaboración en que los presuntos delincuentes o infractores se comprometen a no seguir ya su práctica lesiva para la propiedad intelectual a cambio de que no se les aplique la ley. Sin duda a usted le parecería una aberración, porque el interés público resulta lesionado y porque dejaría sin contenido la afirmación con que se llena la boca a representantes del Estado mexicano, particularmente al gobierno federal panista, de que ‘la ley no se negocia’”. (16/II/2009) La señal enviada 11 de febrero con la firma de las bases de colaboración no resulta halagüeña. Ese mismo día, el representante legal de TV Azteca, Salvador Rocha Díaz, se burla de los argumentos del IFE e ironiza con el asunto de los spots transmitidos en bloque. “Eso (los spots) puede ser que resulte atractivo para algunos. Por ejemplo, para el que quiera ir a prepararse un sandwichito mientras está viendo su programa favorito”. Y aunque el instituto asegura entonces que la firma del acuerdo con la CIRT no implica la suspensión de los procedimientos sancionadores contra Televisa y TV Azteca, por montos de cuatro y siete millones de pesos, respectivamente, dos días después el IFE termina por perdonar a las televisoras.
acatamiento legal se ofreció como árbitro. El gobierno de Calderón ya había dado muestras de coalescencia con los intereses de las televisoras con su abstención respecto al tema de la ley de radio y televisión, que ha quedado convertida en un tenteenelaire, mochada por la Corte pero congelada su reelaboración en desacato del fallo del tribunal. Ahora tiembla como gelatina y ofrece, bonita costumbre mexicana, arreglar las cosas por parlamentos. No vaya a ser que se vuelvan a enojar. Mejor que nos prometan portarse bien, que ahora sí ya no van a ser desobedientes. Imagino las llamadas gubernamentales y partidistas para rechazar lo actuado por el cuerpo ejecutivo del IFE y asumido por su presidente. La multa era ridícula para las televisoras, pero mejor no tocarlos ni con el pétalo de una rosa. Y es que ese es el problema del arreglo. Que cuando lo que impera es la negociación de la desobediencia, cuando el Estado es tan débil y tan poco autónomo que duda en su imposición de la ley y eso se tolera, marzo 2009
Memoria de la ignominia A principios de octubre de 2007, TV Azteca difunde un spot de 15 segundos basado en un promocional del Senado sobre los beneficios de la reforma electoral, al prohibir la compra de propaganda política; mientras que en el anuncio producido y difundido por la televisora del Ajusco pueden verse imágenes de los legisladores votando la nueva legislación y se escucha una voz in off que dice: “Lo que sí te cuesta a ti son los senadores. Si multiplicamos el sueldo de los 128 que hay, los senadores te cuestan, cada mes, 16 millones 126 mil 646 pesos. Con ese dinero podríamos pagarle su sueldo mensual a 2 mil 697 maestros o a 4 mil 31 bomberos, o a 4 mil 743 policías. En TV Azteca sí estamos contigo”.
IFE, doblegado El viernes 13 de febrero, el Consejo General del IFE discute el proyecto del secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, sobre la posibilidad de multar a Televisa y TV Azteca. Hasta horas antes de la sesión, en el instituto se tenían proyectadas sanciones por manipular e incumplir con la pauta de propaganda ordenada. “Estamos ante conductas que en lo individual y en su conjunto generan una operación, manoseo e intervención indebido en la propaganda electoral de los partidos políticos”, advierte el proyecto. Sin embargo, algo ocurre porque el instituto opta por perdonar las faltas de las televisoras. De ma-
son los más poderosos los que imponen su dominio y conservan sus privilegios, sus exclusiones del cumplimiento de la ley. La corrupción del tráfico es barata y está al alcance de todos, pero la negociación de la desobediencia siempre la hace mejor el que más tiene. Las televisoras, por su parte, esas que claman demagógicamente contra la impunidad han actuado contra la ley y quedado impunes. ¿Qué autoridad tienen para exigirle cuenta alguna a los políticos cuando ellos han actuado igualmente contra el espacio público? Pero por el contrario, se seguirán llenando la boca sus comentaristas y empleados con críticas grandilocuentes mientras los patrones se carcajean de los políticos a los que pueden doblegar, igual que el que evade una multa con una mordida de veinte pesos y dos cigarros. Jorge Javier Romero
7
cosas que pasan Contrastes La buena noticia es que el 8 de febrero las principales televisoras ya no interrumpieron las trasmisiones deportivas para difundir agrupados los spots del IFE. La mala es que el mismo día esas empresas incumplieron con la ley y no los difundieron. ¿Tejado en TV Azteca? El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, se reunió anoche con Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticieros de Televisa, y con Tristán Canales y Javier Tejado Dondé, altos ejecutivos de TV Azteca, luego del choque suscitado entre concesionarios y el órgano electoral debido a la transmisión de mensajes proselitistas. La Jornada, 5 de febrero Ese mismo día, Reforma reproduce esta pifia.
nera inesperada el consejero Marco Baños plantea el sobreseimiento del asunto, pues las “conductas atípicas” detectadas terminaron con la firma de las bases de colaboración con la CIRT. Baños expuso que “la normalización de las transmisiones derivó de la acción del IFE, y la sensibilidad de los concesionarios para firmar y cumplir de inmediato un acuerdo (...) al haberse corregido (la transmisión de spots) ya deja sin materia (el proceso sancionador)”. Seis de los nueve consejeros apoyaron la propuesta de Baños, en contra y por la sanción a las televisoras estuvieron Leonardo Valdés, Alfredo Figueroa y Virgilio Andrade. La única multa impuesta fue a Azteca, con un monto de dos mdp, por haber alterado la pauta entregada por el IFE, al transmitir en su señal de Sky spots comerciales en lugar de propaganda política. La decisión abre un frente al instituto, lo vuelve vulnerable ante un poder fáctico que, una vez más, parece haber conseguido su objetivo: violar la ley con impunidad y debilitar la credibilidad de una legislación que les resulta a todas luces incómoda. Al cierre de esta edición, el Senado aprobó (al más puro estilo de como fue aprobada la Ley Televisa) vía fast track reformas a la ley de radio y televisión, con la intención de darle al IFE herramientas legales para sancionar a las empresas que alteren las pautas de transmisión de spots. Por su parte, el instituto sancionó a las dos televisoras por un monto de 4.5 mdp, por no haber transmitido spots durante el futbol, un finde semana después de aparecidad las cortinillas. Laura Islas Reyes
8
Conductas atípicas
E
l desenlace: el Consejo General del IFE determinó cerrar los procedimientos que había iniciado en contra de TV Azteca y Televisa con motivo de las “conductas atípicas”. Los hechos: El 31 de enero y el primero de febrero fueron interrumpidos el Super Bowl y algunos partidos de fútbol, durante varios minutos, para transmitir propaganda electoral de los partidos políticos y propaganda institucional del Instituto Federal Electoral. Esa propaganda fue precedida por una cortinilla insertada por las televisoras, que anunciaba que se trataba de un mandato legal. TV Azteca, haciendo evidente su enojo, enfatizó que era una orden aprobada por los tres principales partidos políticos y lamentó la interrupción de los programas deportivos. Tras detectar esas “conductas atípicas”, el secretario ejecutivo del IFE dio inicio a un procedimiento sancionador, emplazó a las televisoras y propuso al Consejo General imponer sendas multas, pues a su juicio había sido violado el Cofipe. Las televisoras habrían dejado de cumplir con la transmisión de las pautas que contienen la propaganda electoral y habrían manipulado ésta con el fin de alterar su sentido original. El proyecto presentado por el secretario ejecutivo al Consejo General del IFE planteaba que las conductas de las televisoras constituyeron una manipulación en la información que los partidos políticos buscan comunicar a la ciudadanía a través de la propaganda electoral. También decía que se trataba de hechos concertados, sin precedentes en procesos electorales anteriores y que tuvieron el efecto de denostar a la propaganda electoral, menoscabar su función de comunicación y predisponer a la ciudadanía en una postura contraria a la propaganda electoral. El proyecto de resolución que fue llevado al Consejo General del IFE era, en términos de política real, una
una de cal A las cosas por su nombre El 3 de febrero, en Hoy por Hoy de W Radio, del Grupo Televisa, estigmatizada como censora después de la salida de Carmen Aristegui, Carlos Puig, en compañía de Ciro Murayama y Gabriela Warkentin, concluyó que, para quienes dudaban del poder de las televisoras –de la fuerza “incontestable e incontenible” del músculo mediático– éste constituye un abierto desafío, no contra el Instituto o el proceso electoral de 2009, sino contra la Constitución y el Estado mexicano. Excelente trabajo de la W. etcétera
agenda
defensa del Estado mexicano, de los partidos políticos y de la legalidad, ante una clara provocación de las televisoras. No obstante, la mayoría de los consejeros electorales del IFE no lo leyó así. Los dos consorcios objetaron desde su origen al nuevo régimen legal de propaganda política e incluso lo impugnaron judicialmente. Así, la interrupción del Super Bowl y de los partidos de fútbol nacional no fue otra cosa sino un acto de franca desobediencia. Para cerrar los casos, técnicamente se dijo que los procedimientos en contra de las televisoras fueron sobreseídos porque habían quedado sin materia. Dicho en otras palabras, los consejeros Baños, Gómez, Guerrero, Nacif y Sánchez (con el voto en contra del Consejero Presidente y de los consejeros Andrade, Elizondo y Figueroa) determinaron que las “conductas atípicas” no son sancionables porque no se han repetido y presumiblemente no volverán a suceder. Los consejeros que votaron por cerrar los casos optaron por una vía que, por dicho de ellos mismos, buscó solucionar el conflicto político. Al mismo tiempo, sin embargo, optaron por una ruta que en el ámbito legal aparentemente pende de un hilo. Desde la óptica del derecho es difícil pesar que un hecho consumado al instante, una presunta falta que se ejecuta y se consuma en un mismo momento, pueda dejar de ser juzgada por la autoridad electoral gracias a la promesa –o suposición– de que no se volverá a repetir. El 31 de enero y el 1 de febrero se presentaron conductas que se consumaron al instante. La interrupción de los eventos deportivos, la agrupación en bloque de la propaganda electoral y la inserción de cortinillas antes y después de ésta, son hechos reales y reconocidos por todos. No se trató de una tentativa
El perdón
E
l Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), en sesión extraordinaria del 13 de febrero de 2009, desistió en sancionar a Televisa y TV Azteca por las conductas irregulares observadas en la transmisión de los promocionales políticos, en sus canales de transmisión abierta, los primeros 11 días de precampañas electorales en México. La estrategia de las televisoras en contra de la aplicación de las leyes electorales ha representado un tema de debate en la opinión pública, por lo que resulta conveniente conocer en qué consiste el nuevo marco de comunicación política, cuáles fueron las conductas “atípicas observadas”, así como el procedimiento sancionador que al final terminó por excusar las acciones de dichos consorcios televisivos. marzo 2009
Sobre las conductas atípicas Luego de revisar las interrupciones a la programación habitual de Televisa, TV Azteca, Cablevisión y Sky con bloques de spots de partidos políticos y autoridades electorales durante el fin de semana del 31 de enero y 1 de febrero, el IFE detecta “conductas atípicas” de parte de las televisoras en la programación de dichos anuncios: 1.- La cortinilla colocada al inicio de cada bloque (“Los siguientes promocionales son ordenados por el IFE en cumplimiento de la ley electoral y se transmitirán hasta el 5 de julio”), no fue ordenada en forma alguna por la autoridad electoral . 2.- La decisión de transmitir los bloques de spots a la misma hora. 3.- La forma de integrar los bloques y su duración (hasta cuatro minutos por bloque). 4.- La programación de spots en los que se habla de uso del condón, despenalización del aborto y legalización del consumo de drogas en horario de programación infantil. 5.- La franca omisión, en Sky y Cablevisión, de la propaganda política. Es con base en estas “conductas atípicas” que el IFE inicia un procedimiento por posibles infracciones a diversas normas en la materia, entre ellas, la Constitución, el Cofipe, la LFRT, así como a otros reglamentos.
o de un amago, sino de la consumación de hechos que al margen de que se repitan o no ameritan una calificación jurídica: son legales o ilegales.
Precampañas y la aplicación del nuevo marco de comunicación política A partir de 2009 se comenzaron a aplicar, en toda su amplitud, las reglas electorales derivadas de la reforma electoral de 2007-2008; una de las principales medidas fue la prohibición a los partidos políticos y a terceros de comprar publicidad electoral en la radio y la televisión, lo que derivó en la creación de nuevas reglas de acceso de las entidades partidistas a dichos medios de comunicación. Entre las justificaciones del Congreso para la legislación de dicha medida se encuentra el monto significativo de recursos que los partidos destinaban a la contratación de publicidad en los medios electrónicos de comunicación. Tan sólo en 2006, erogaron mil 968 millones de pesos en dicho rubro, es decir, 56% de su gasto total durante las campañas. Así, para la difusión de la publicidad política de los partidos y las autoridades electorales, se dispuso 9
una de cal
El precedente es cosa seria. La resolución del IFE se alejó de la ortodoxia jurídica. Se le puede calificar, pues, como una “conducta atípica”. Visto en perspectiva, el precedente podría llevar a la absolución de aquél que habiendo incurrido en una presunta falta electoral, se comprometa a no hacerlo de nuevo. Borrón y cuenta nueva. Pensemos, sin embargo, que tras la plena autonomía del IFE en 1996, la confianza en nuestro sistema electoral y la fortaleza de la autoridad se han fincado, entre otros factores, en la aplicación de la ley por encima del cálculo político. Casos complejos como Pemexgate o Amigos de Fox hubieran seguido otro derrotero bajo un criterio similar al que en esta ocasión fue aplicado. Por delante quedan aún muchos temas complejos alrededor de las elecciones: el respeto a los topes de gasto de campaña, la intromisión de los gobiernos en la competencia electoral o la compra simulada de publicidad en noticieros de televisión. Para nadie es nuevo que se trata de cuestiones en las que permanentemente cohabitan los intereses políticos, la ley, la apariencia de buen derecho,
utilizar los denominados tiempos del Estado, que eran utilizados, hasta la reforma 2007-2008, preponderantemente para la difusión de la publicidad del gobierno. La reforma efectuó la modificación del uso de dichos tiempos. Así, con base en el artículo 41 de la Constitución: “A partir del inicio de las precampañas y hasta el día de la jornada electoral quedarán a disposición del Instituto Federal Electoral cuarenta y ocho minutos diarios, que serán distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión [de las 6 a las 24 horas] en cada estación de radio y canal de televisión.” Las precampañas electorales comenzaron el 31 de enero y los promocionales políticos fueron estandarizados con una duración de 30 segundos, por lo que, a partir de la fecha indicada, todas las estaciones de radio y canales de televisión del país deben difundir diariamente 96 spots, de los cuales 60 10
Foto: Cuartoscuro/Moisés Pablo
El revés de la trama Entre los relieves informativos de enero no estuvieron los medios de comunicación que sí cumplieron cabalmente con las pautas de trasmisión establecidas por el IFE, como sucedió con los canales 28 y 34 y Radio Educación.
IFE, decisión inesperada
la competencia entre partidos, las razones de Estado, etcétera. Para nadie es nuevo, tampoco, que es en estos temas en donde seguramente nos encontraremos de nuevo con “conductas atípicas” en el corto plazo. En fin, será importante que las instituciones del Estado mexicano sean fuertes, se recubran de material aislante respecto de las fuerzas que interactúan en la competencia electoral y, sobre todo, reaccionen sin titubeos ante las “conductas atípicas” que nos encontremos en el camino. Ezequiel González Matus ezequielgm@hotmail.com
corresponden al IFE y otras autoridades electorales y 36 a los partidos políticos. Las conductas atípicas Durante la transmisión de la publicidad electoral, del 31 de enero al 10 de febrero, se observaron las siguientes irregularidades: 1) la transmisión en paquete de los promocionales; 2) la duración de dicho empaquetamiento de tres a seis minutos; 3) la emisión de cortinillas antes y después de los promocionales; 4) la homologación de la difusión en todos los canales concesionados de dichas empresas, y 5) la emisión dentro de los programas deportivos. Primero, la manera lógica de difundir los promocionales para los concesionarios de radio y televisión es distribuirlos en todos los espacios comerciales de programación a efecto de cumplir con los 2 o 3 minutos que les corresponden y así perjudicar en lo menos posible la comercialización de sus espacios, etcétera
agenda
El poder y los periodistas
D
os acontecimientos han sido los importantes en febrero, acerca de los medios y el poder. 1. La forma en que las televisoras hicieron lo que les vino en gana en su relación con el gobierno. Es cierto, para ello utilizaron los resquicios que tiene la ley. Y es que diputados y senadores con tal de no enemistarse con la telecracia, dejaron abiertas rendijas para que ésta utilice las reglas a su conveniencia. Pero además, Televisa y TV Azteca mostraron que pueden agrupar anuncios, dejar de trasmitirlos y hasta ponerse de acuerdo para enfrentarse a todos, incluyendo al público. Eso sí, cuando tienen un negocio jugoso en las manos (partido de la mediocre selección nacional) llegan a un pacto de último hora. Ojalá el IFE hubiera multado ejemplarmente a los hijos de empresarios que únicamente se han enriquecido; vimos que faltó valor a cinco consejeros. 2. Las declaraciones de Carlos Slim acerca de la catástrofe económica que viene, fueron respondidas por los acólitos de Felipe Calderón de manera apresurada y tonta. Lo mismo la candidez de Gustavo Madero que la infladura de cachetes de Héctor Larios, el solipsismo de Germán Martínez (¿puede hacer otra cosa?) que la irritación descomunal del siempre previsible Javier Lozano, al cual el escuchar y recomendar música culta no le sirve de nada; de ahí pal real. Pero cuando Felipe dijo que estamos cerca del infarto por las dificultades en la economía de EU, los mariachis callaron. Estos tigres de papel
sin embargo, las televisoras decidieron acumularlos y difundirlos en un solo bloque. Segundo, en algunas horas los bloques constituyeron no sólo dos o tres minutos sino cuatro o seis debido a que se difundieron en el momento exacto de cambio de hora, lo cual pudo generar agotamiento en el espectador, y por consiguiente, escaso impacto de los publicidad de los partidos políticos. Tercero, ambas televisoras emitieron cortinillas que antecedían a los promocionales partidistas y de la autoridad electoral. Televisa indicaba: “Los siguientes promocionales son ordenados por el IFE y serán transmitidos hasta el 5 de julio.” Por su parte, TV Azteca mencionaba: “Lamentamos esta interrupción, su programación favorita se reanudará en tres minutos” y después remata: “Regresamos a su programa favorito.” Cuarto, la difusión de los spots fueron difundidos al mismo tiempo, con fracciones de milésimas de marzo 2009
son igual que los pataboleros aztecas, buenos para la declaración y malos en los resultados. Lo más preocupante es que continúan los ataques contra informadores. El Grupo Z (gasera de Jesús Alonso Zaragoza que controla la mayoría de ese combustible en el país gracias a Pemex) insistió en mandar detener a Miguel Badillo, director de Contralínea. No logró en esta segunda ocasión el cometido. Además, la valiente Nancy Flores impidió el allanamiento a las instalaciones del quincenario. La acción se enmarca en el juicio que se lleva a cabo contra Alfredo Rivera por su libro: La Sosa Nostra, disección del emporio levantado por el diputado Gerardo Sosa Castelán. De esa demanda ya se exoneró, afortunadamente, al prologuista, Miguel Ángel Granados Chapa y, asimismo, al editor Porrúa. En éste caso debido a que el dueño de la empresa forma parte de una comisión priista y Gerardo es miembro prominente del mencionado partido (sic tricolor). Pero el asunto es aberrante y luego de 54 meses sigue adelante, lo que muestra la tortuosidad y hasta la incongruencia de la justicia mexicana. Dos compañeros más que enfrentan una situación parecida son: Eduardo Huchim (Reforma) y Rubén Lara (Rumbos de México), amén de cuatro reporteros. Todo porque a la magistrada, Consuelo Villalobos Ortiz, se le demostró que había incurrido en irregularidades. Curiosamente, también se trató de culpar a Fray Bartolomé, seudónimo de una columna diaria del primer cotidiano mencionado en este párrafo. Al darse cuenta del disparate, “exoneraron” al místico.
segundos de diferencia, en los canales 2, 4, 5 y 9 (concesiones de Televisa), y 7, 13 y 40 (concesiones de TV Azteca). Quinto, lo que causó más polémica fue la transmisión de los promocionales políticos dentro de la barra de programación deportiva. Se interrumpió el juego del América contra el Morelia el 31 de enero, y la final del Super Bowl, efectuado el 1 de febrero. Estas conductas fueron calificadas de “atípicas” por parte de algunos consejeros electorales como Virgilio Andrade, presidente de la Comisión de Radio y Televisión del IFE”. El procedimiento sancionador Tanto en sus principales noticieros (preponderantemente TV Azteca) como en las mismas cortinillas que antecedían de la publicidad electoral, las televisoras responsabilizaron al IFE por la interrupción de los programas deportivos, enfatizando además, 11
Televisa: voracidad y desafío al Estado Con un costo unitario por minuto de publicidad al aire de un millón 200 mil pesos, superior a sus más caros horarios, Canal 5 de Televisa transmitió la edición XLIII del Super Bowl de las 17:00 a las 21:00 horas el domingo primero de febrero. Durante la transmisión, en los momentos de mayor audiencia, fueron insertados los spots del IFE y de los partidos PAN, PRI, PRD, PSD y PANAL, con excepción de PT y Convergencia, que fueron transmitidos en los momentos de menor audiencia y pasaron casi desapercibidos. La transmisión de los spots en tiempos oficiales, con duración de tres minutos, viola lo estipulado en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en vigor desde 2008, que en su Capítulo primero, “Del acceso a la radio y televisión”, artículo 55 inciso 2 a la letra señala: “Las transmisiones de mensajes en cada estación de radio y canal de televisión se distribuirán dentro del horario de programación comprendido entre las seis y las veinticuatro horas de cada día. En los casos en que una estación o canal transmita menos horas de las comprendidas en el horario antes indicado, se utilizarán tres minutos por cada hora de transmisión”. Por supuesto, tanto Televisa como TV Azteca transmiten las 24 horas del día y no están sujetos a la transmisión de tres minutos. Y mientras tanto, descontando la duración efectiva de juego del partido de fútbol americano, que es de 60 minutos, Televisa cotizó al menos 180 minutos de publicidad, que a su costo, le significó un embolso cercano a los 216 millones de pesos, mientras decidió arbitrariamente, aglutinar los mensajes del IFE.
el número considerable de spots (23 millones) a los que se verán sometidos los ciudadanos durante el proceso electoral de este año. En este sentido, el Instituto Electoral aclaró, en un desplegado emitido el 3 de febrero, que “la decisión de agrupar los promocionales de los partidos políticos y autoridades electorales en un sólo bloque comercial, así como interrumpir programas deportivos o de entretenimiento para ofrecer al público la transmisión de dichos promocionales dentro de los mismos programas y no en bloques comerciales normales, ha sido adoptada exclusivamente por las televisoras y no por el Instituto Federal Electoral.” Ante las irregularidades presentadas, el IFE emitió el 3 de febrero la notificación a las televisoras para preguntarles sobre las causas de dichas irregularidades, respuestas que fueron entregadas 24 horas después. En sus argumentos mencionaban que no 12
El caso de Badillo es singular. Acumula ocho demandas. Actualmente tiene dos notorias. La ya mencionada del Grupo Z y otra de Oceanografía. En la primera también se involucra a Ana Lilia Pérez (ella recibe constantemente amenazas de muerte); en la segunda, además de ambos, estamos Nancy Flores y este tecleador. En mi caso, al asistir al juzgado, se insistió que Miguel me daba órdenes para escribir lo que libremente pienso. Además, los acusadores se referían una y otra vez a “su reportaje”; yo aclaraba repetidamente que se trataba de un artículo de opinión basado en información pública y, sobre todo, en una declaración de Manlio Fabio Beltrones. En todos los casos, empresarios y políticos intentan acallar la información, confunden los géneros periodísticos, no saben a lo que se refieren, ignoran a quién se acusa y hasta mandar practicar, con la aquiescencia del juez, exámenes sicológicos o contabilidades de los periodistas. Estamos ante una aberración, por lo que tiene razón la abogada Perla Gómez, en México no hay justicia, sino legalidad, y mientras un juicio ordinario lleva ocho meses en promedio, en el caso de Alfredo Rivera va para los cinco años. Conclusión: hacer un frente plural para que la información sea un bien público y no un botín del poder empresarial y político. Jorge Meléndez Preciado jamelendez44@gmail.com
incurrían en ninguna conducta sancionable pues cumplieron con las leyes electorales vigentes. La Secretaría Ejecutiva del Instituto fue la encargada de valorar la gravedad de las conductas observadas y proponer ante los integrantes del Consejo General del mismo IFE, un proyecto que contemplaba una sanción por más de 11 millones de pesos para las dos televisoras. Entre los artículos que de acuerdo con la SecretarÍa Ejecutiva fueron violados, están el 350, incisos b, c y d, y el 75-1 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Este último sólo por TV Azteca por no haber difundido los promocionales correspondientes al 1 de febrero, en su señal de televisión restringida a través de SKY. El inciso de mayor polémica fue el siguiente: “Constituyen infracciones al presente Código de los concesionarios o permisionarios (…) d) La manipulación o superposición de la propaganda o los etcétera
agenda
Otras cortinillas Alrededor del mediodía del miércoles 4 de febrero se hacen varias llamadas telefónicas desde la Segob. La cita es en Bucareli, a las siete de la noche y tiene carácter de urgente. El marco es sobrio. El secretario de Gobernación y la subsecretaria de Normatividad de Medios esperan el arribo de los representantes de los partidos en el Congreso, de las dos principales televisoras del país y del artífice de la reforma electoral de 2007. También llegarían Leonardo Valdés y Virgilio Andrade. Estaban tranquilos. Se sabían con el respaldo de varios otros compañeros suyos como Arturo Sánchez, que en cualquier parte decía que las televisoras no los doblarían, y Marco Antonio Baños que, tenaz, aquí y allá aludía a los poderes fácticos que, contra la democracia, operaban por encima de las instituciones. Hay tensión en el ambiente. Con aquel tipo de impostura diplomática que en realidad es amenaza, Leopoldo Gómez, Javier Tejado y Tristán Canales advierten que Televisa y TV Azteca no son las que explicarán su “conducta atípica” del fin de semana anterior. Según ellos, el IFE es el que debía aceptar que implementó mal el Cofipe en relación con la propaganda electoral. Está con ellos Jorge Alcocer, el mismo ingeniero de la reforma electoral que, cuando la proyectaba y quería ser consejero presidente de ese instituto, decía que si las televisoras incumplían la ley se les retiraran las concesiones; incluso luego afirmó que, por esa postura, éstas lo vetaron para que no fuera nombrado en el cargo. Alcocer ahora es implacable contra lo que él participó en construir. No da concesiones. Con su carac-
programas de los partidos políticos con el fin de alterar o distorsionar su sentido original o distorsionar a las instituciones, a los propios partidos, o para calumniar a los candidatos.” Consejeros como Leonardo Valdez, Virgilio Andrade y Alfredo Figueroa apoyaron el incumplimiento a este artículo por parte de las televisoras. Sin embargo, para los demás consejeros y sumados los representantes del Partido Verde Ecologista de México, las conductas de Televisa y TV Azteca no violaron las normas electorales debido que no se podía demostrar la manipulación de los spots, y que mensajes de aclaración como las “cortinillas” son comunes. Como ejemplo mencionaron a los emitidos antes de los mensajes presidenciables en cadena nacional. Al final, en votación cerrada (5 contra 4) se determinó aprobar la propuesta del consejero Marco Antonio Baños que señaló “sobreseer” el procedimarzo 2009
terístico donaire de erudito sostiene que el IFE es el que administra los tiempos pero que eso no significa que los posea enteramente; enseguida participa de aquel enredo de que los 48 minutos que organiza el IFE en las televisoras –y que él propuso– significan más o menos 13.4 millones de anuncios para el Instituto y algo así como 10 millones para los partidos en televisión. Como si existiera en el país un ojo y un oído concentrador de todos los ojos y todos los oídos de todos los ciudadanos; como si todos los spots fueran vistos y escuchados por todos. Lo mismo los anuncios de Mérida que los de Pátzcuaro o Chapala o Manzanillo. Como si entonces las urnas tuvieran que instalarse en manicomios. Pero el tartufo alienta a la marabunta y hay las más inverosímiles prevaricaciones en las que se devela el quid del asunto. Esta es la cortinilla de la noche: el amago de las televisoras por alterar los ritmos y el ambiente del proceso electoral (además de que en otros reductos, ya le habían dicho al gobierno federal que no contara con la promoción de los logros contra la inseguridad). Leonardo Valdés y Virgilio Andrade están solos, o casi. La sorpresa está en el giro de 180 grados que da Marco Antonio Baños quien de una abierta confrontación por su convencimiento de que las televisoras habían violado la ley, pasó a proponer que el tema fuera sobreseído. Aquella reunión del jueves duró dos horas, aproximadamente. Y la sonrisa satisfecha de los concesionarios conformaba el nubarrón de la tormenta que vendría después y que dejaría empapados de temor a los consejeros que levantaron la mano en favor de que la ley fuera violada. De la Redacción
miento sancionador debido a que desde el 11 de febrero, fecha en que se realizó un acuerdo entre el IFE y la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), se comenzó un proceso de corrección por parte de Televisa y TV Azteca. Así culminó el primer enfrentamiento entre las dos cadenas principales de televisión y la autoridad electoral derivado de la aplicación del nuevo marco de comunicación política. No obstante, ya se perfila un nuevo litigio entre los mismos actores, debido que el 8 de febrero, durante la transmisión de algunos partidos de futbol, las cadenas televisivas no transmitieron los promocionales políticos correspondientes. Jaime Hernández Gómez jaihergom@gmail.com
13
Premoniciones Consejero Electoral Arturo Sánchez: ¿Puedo hacer una moción, señor? Consejero Electoral Marco Antonio Gómez: Sí, cómo no. Consejero Electoral Arturo Sánchez: Quiere decir que durante la campaña cualquier partido de fútbol que se transmita por televisión, dado que implica un número de spots durante cada hora, tendrá que ser interrumpido al aire para spot de partido, para aplicar justamente el mismo criterio que está usted aplicando ahora. ¿Es cierto? Consejero Electoral Marco Antonio Gómez: No, hombre. Cómo va ser eso. Cuando venga un partido de fútbol vemos el partido de fútbol, porque no estamos ahora resolviendo de partidos de fútbol ni tampoco podemos…
Consejero Electoral Arturo Sánchez: ¿Estamos viendo un concurso entonces? Termino mi moción. Estamos viendo entonces un concierto, estamos escuchando un concierto y lo que usted está proponiendo que un partido de fútbol no es interrumpible y un concierto sí es interrumpible. Gracias. Consejero Electoral Marco Antonio Gómez: Bueno, a ver, a ver, espéreme, porque una moción es una pregunta, no una afirmación que se está haciendo. Consejero Electoral Arturo Sánchez: Pregunta. Consejero Electoral Marco Antonio Gómez: Y esa afirmación que está haciendo, señor Sánchez, no tiene ni ton ni son y preocupa. Yo creo que usted lo que quiere más bien es tratar de exhibir algo, como le hacía usted en los viejos tiempos. Pero, en fin. Afortunadamente por eso el Consejero Virgilio Andrade va ser Presidente de este Comité. A ver, Virgilio... 28 de enero de 2009
Cuando el patrón ordena, los otros escriben... Spotización de la política A tan sólo diez días del inicio de las precampañas, varias cosas quedan muy claras: 1) Que los partidos políticos y el Instituto Federal Electoral (IFE), de Leonardo Valdés, lo que realmente buscan es incrementar su presencia en los medios electrónicos de tres millones de spots que se transmitieron durante la pasada elección presidencial a más de 23 millones que serán transmitidos en la elección intermedia de julio próximo. Y bueno, queda claro que no se necesita ser un experto para concluir que esta espotización de la política que se está generando corresponde más a un régimen autoritario, en plena campaña de adoctrinamiento, que a una democracia preocupada por elevar los niveles de cultura política de una sociedad. La mala noticia es que se está culpando a las televisoras por una reforma mal hecha, por dondequiera que se le vea. Rogelio Varela, El Financiero, columna “Corporativo”, 10/02/09.
durante la pasada elección presidencial a más de 23 millones que manejarán en esta elección intermedia. No se necesita ser un experto para concluir que esta espotización de la política corresponde más a un régimen autoritario, en plena campaña de adoctrinamiento, que a una democracia preocupada por elevar los niveles de cultura política de una sociedad. Darío Celis, Excélsior, columna “Tiempo de Negocios”, 10/02/09. PODEROSOS CABALLEROS.- Analistas del sector privado ven que a unos días del inicio de las precampañas para las elecciones de julio próximo, los partidos y el IFE lo que realmente buscan es subir su presencia en los medios de casi cuatro millones de anuncios que se transmitieron durante la pasada elección presidencial a 23 millones y medio. Esta espotización de la política corresponde más a un régimen autoritario en plena campaña de adoctrinamiento, que a una democracia preocupada por elevar los niveles de cultura política de una sociedad. Y la inundación de anuncios sólo estimula el abstencionismo... a las elecciones nos remitimos. Víctor Sánchez Baños, La Crónica de Hoy, columna “Poder y Dinero”, 10/02/09.
IFE pretende A 10 días del inicio de las precampañas queda claro que lo que busca el IFE de Leonardo Valdés y los partidos es subir su presencia en los medios a casi 4 millones de spots que se transmitieron 14
etcétera
l o s d í a s y l o s ma ge ednidoas
¿El asunto no es político?
casa de citas
“El IFE ha pedido una explicación de carácter técnico, creo que la discusión en este tema debe ser en términos técnicos, porque si se convierte este debate en términos políticos, si empiezan a establecer criterios o interpretaciones al respecto, creo que podemos llegar a mal puerto”. Cristian Castaño, vicecoordinador del PAN en San Lázaro, La Jornada, 5 de febrero.
Visión minoritaria
“Tengo un principio fundamental, la ley no se negocia. En ningún momento hemos aceptado o sugerido que en los contactos que hemos tenido (con las televisoras) se esté negociando la ley (...) Puede uno entender que algunas empresas o personas no estén de acuerdo con la norma (la reforma electoral), pero mientras esté vigente se tiene que cumplir y acatar. Es al IFE, como instancia del Estado mexicano, al que corresponde hacer el trabajo para que esa norma sea acatada”. Leonardo Valdés, La Jornada, 7 de febrero.
Filósofo
“Ni nosotros queríamos aparecer como autoridades omisas ante el incumplimiento de la ley ni ellos querían aparecer como empresas irresponsables en el cumplimiento de la misma”. Arturo Sánchez, luego del acuerdo alcanzado entre el IFE y la CIRT para normalizar la transmisión de los promocionales de los partidos políticos y las autoridades electorales, La Jornada, 12 de febrero.
¿O sea que el IFE debe violar la ley?
“(Los consejeros electorales del IFE) asumen, corregidas y con aumento, las descocadas atribuciones que les confirió la más reciente reforma constitucional en materia de elecciones”. Héctor Aguilar Camín, Milenio Diario, 3 de febrero .
La aguja en el pajar
Enero 21 En combinación con la caída de ingresos publicitarios, la situación financiera del Grupo Prisa le lleva a fusionar la edición impresa de El País con su edición en línea. 22 Televisa y Univisión llegan a un acuerdo sobre el contrato de licencia de programación que los tenía en conflicto ante tribunales estadounidenses. 27 Personal de la SHCP se apersona en las instalaciones del otrora Heraldo de México para cumplir una orden de embargo contra Diario Monitor; finalmente los burócratas abandonan el lugar, tras recibir la orden de no proceder con la extracción de bienes. 29 La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México se compromete ante el IFE a tomar en cuenta las sugerencias de lineamientos para noticiarios durante las precampañas y campañas de este año. Febrero 1 La SCT confirma la renuncia de Purificación Carpinteyro a la subsecretaría de Comunicaciones. 6 La “inesperada devaluación de nuestra moneda, junto con un pico en el precio internacional del papel” obligan al diario Reforma a suspender la publicación del suplemento de libros “Hoja por hoja”. 9 Una explosión a unos metros de la puerta trasera de Televisa Veracruz moviliza a la policía y al Ejército. 11 Sin mostrar ninguna orden de autoridad competente, representantes de Grupo Zeta Gas y policías de la SSP-DF pretenden ingresar por la fuerza a las instalaciones de la revista Contralínea. 15 José Gutiérrez Vivó anuncia el cierre definitivo de Diario Monitor, al día siguiente la PGR toma posesión de las instalaciones. 16 Néstor Martínez, coordinador nacional de comunicación social del IFE, renuncia al cargo.
Alfredo Figueroa, El Financiero 17 de febrero.
18 Originalmente condenado a 25 años de prisión, Rafael Moro Ávila, autor material del asesinato de Manuel Buendía, obtiene el beneficio de la libertad anticipada.
“Al exonerar a Televisa y TV Azteca el IFE se debilitó y dejó impune una violación flagrante a la Constitución y a la ley”.
Tras protestas masivas, Facebook da marcha atrás a los cambios en sus condiciones de uso, que le adjudicaban derecho al uso ilimitado sobre todo lo publicado en su espacio –datos, fotos, videos–, aun cuando el usuario hubiera borrado su cuenta.
“Creo que la resolución (de no multar a las televisoras) sí debilita la credibilidad de la autoridad electoral”.
De acuerdo
José Woldenberg, Milenio Diario, 5 de febrero.
marzo 2009
15
son preguntas
¿A
partir de cuándo veremos y escucharemos los product placement o producto integrado del IFE en la radio y la televisión? ¿Cómo se verá Brozo o Paty Chapy al decir, en medio de su respectivo programa, algo así como “yo ya actualicé mi credencial para votar”? ¿Y qué tal en esos estudios las siglas del IFE? ¿Podríamos sentirnos orgullosos de ser los primeros en el mundo con esa “innovación”? ¿Por qué los canales Once y 22 no estuvieron en la lista de los expertos para subrayar que sus transmisiones también tuvieron un “comportamiento atípico” al agrupar los spots?
¿En qué consiste el fraude millonario del que fue objeto Canal 28? ¿Qué tan cierto es el rumor de que la revista Proceso se vende? ¿Qué buscan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el libro en el que expondrán su razonamiento sobre la resolución que ésta tomó en el caso de la periodista Lidia Cacho? ¿Escribirán más libros para exponer sus motivos en todos los asuntos en que participan? ¿Cuándo comenzará a circular la más reciente novela de Fedro Carlos Guillén?
¿Qué hará Radio UNAM para resarcir el incumplimiento del Cofipe en el que incurrió la estación para no trasmitir cerca del 70% de los spots que recibió del IFE?
Sobre nuestra portada ¿Cómo no reconocer desde aquí que Radio Educación y los canales 34 y 28 hubieran cumplido al 100% con las pautas publicitarias? ¿Quiénes son los que, desde ahora en el Congreso, están operando la contrarreforma electoral? ¿Cuánto material no se difundió entre aquellas grabaciones telefónicas que exhibieron a Luis Téllez?
Cuando Azteca y Televisa pusieron en sus pantallas las cortinillas famosas y agruparon los anuncios del IFE y los partidos, nosotros resolvimos la portada que acompaña este número. Los editores de emeequis pensaron un recurso similar y, el 9 de febrero, lo colocaron en interiores. Para efectos cronológicos, sin duda, ellos fueron los primeros.
En la misma línea
E
s ilegal intervenir y difundir pláticas telefónicas porque se trata de una trasgresión a la vida privada cuando no íntima de los individuos. Esto pasa a menudo cuando entre los intersticios de las disputas dentro del aparato público se recurre a tales prácticas con el objeto de lesionar la reputación de los personajes involucrados. Eso sucedió el 12 de febrero pasado, cuando en MVS, a través de la periodista Carmen Aristegui, propalaron varios dichos del secretario de Comunicaciones y Transportes.
16
Tenemos la seguridad de que, en el marco de la vida privada, y en cierto ambiente de relajamiento, se dicen y hacen cosas sin el cuidado que se tiene cuando se está frente al escrutinio público. Eso fue lo que ocurrió con Luis Téllez quien, de inmediato, aceptó que los asertos expuestos por él carecían de sustento alguno. Creemos que se trata de una escaramuza mediática que carece de interés periodístico.
etcétera
agenda
Amenazas desde San Luis Es necesario distinguir entre lealtad y complicidad. La primera es el apoyo que se presta para la defensa de un bien común amenazado. La segunda tiene que ver con el silencio o la inacción que favorecen a los corruptos. Javier Darío Restrepo
C
uando el dato es contundente, los comentarios sobran y sin poder desmentir la información se intenta desvirtuar lo que no dejará de ser un dato cierto, entonces el acto de informar sobre datos reales y verificables exige un comentario adicional que renfoque el sentido de su difusión. Tal es el caso de la información que sobre los apoyos que dio el Congreso de San Luis Potosí durante 2008 a 36 periodistas se ha presentado en etcétera y www.proyectotabano.com.mx. Hasta el momento las reacciones que hemos conocido se enfocan a cuestionar la motivación que impulsó la publicación de la información, como si ella careciera de valor periodístico, y a señalar a quienes aparecen en la lista como personas que han incurrido en faltas a los principios que rigen la profesión, cuando esto es sólo una parte de lo que muestra esa información. Se impone abundar sobre estos dos puntos. El interés periodísitico Sobre el primero, el valor periodístico de la información, podemos hacer una valoración a la luz de las características que señala Petra María Secanella para el verdadero periodismo de investigación. 1. El periodismo de investigación es producto de iniciativa personal en la que no tienen cabida las informaciones remitidas por departamentos de prensa y otros organismos oficiales. 2. El asunto a investigar debe ser importante para una gran parte de la población. Tal vez en este aspecto es en el que habría muchas más cosas qué decir, por lo que habremos de señalar algunas líneas generales que abran puntos de reflexión sobre los que se puede abordar la importancia y el alcance que tiene haber dado a conocer esta información. Los datos muestran apenas la punta de una larga madeja en la que está presente una gran paradoja: quienes ejercen la libertad de expresión y favorecen el derecho a saber de la sociedad están envueltos en un sistema de componendas que atenta contra el derecho a saber que tenemos todos y la libertad de expresión. Con una agravante: se hace con recursos públicos. El dinero de todos usado para mal informarnos a todos. marzo 2009
La información documenta parte de esa relación perversa entre medios e instituciones públicas, en donde queda expuesto el eslabón más débil de una cadena de responsabilidades que se extiende hacia las propias empresas periodísticas y hacia funcionarios públicos. El asunto investigado nos pone en alerta a todos sobre algo que ya sospechábamos y que resta credibilidad a la información que día a día nos proporcionan los medios. Ejercitar nuestro derecho a saber obliga a tratar de distinguir, en el abanico informativo al que nos enfrentamos, la información orientada por estas prácticas de aquella que se nos ofrece para atender un auténtico interés público. 3. Son asuntos que algunas personas e instituciones quieren mantener en secreto. El investigador encuentra una firme oposición, y será mayor en función de la importancia de la información. No fueron pocos los intentos por disuadir la intención de publicar la información que se obtuvo. Hay que reconocer que se atendió en tiempo una solicitud de información conforme a la ley de transparencia, lo que –dicho sea de paso– muestra el valor que puede tener este instrumento legal para ejercer el derecho a saber. Pero de la misma manera, se debe señalar que, desde que se presentó esa solicitud de información, la maquinaria disuasiva comenzó a operar. Tras la publicación de la información, se han dado reclamos, amenazas y mensajes que no desmienten la información y sólo tratan de ofender. Cadena de responsabilidades Enfocar la atención sobre quienes aparecen en la lista hace perder de vista el origen del beneficio que obtienen: recursos públicos administrados por el Congreso local. ¿Qué fundamento legal y legítimo tienen los servidores públicos para otorgar ese tipo de beneficios a trabajadores de empresas privadas? 17
¿De qué manera queda justificada la aplicación de 301 mil pesos de forma discrecional? En una entrega anterior, se reveló la existencia de 45 contratos de prestación de servicios firmados con medios de comunicación entre los que se detectó la compra de gacetillas y entrevistas en espacios noticiosos. Más de 2.5 millones de pesos aplicados por esa vía, con acciones que podrían incurrir en violaciones a la Constitución (etcétera, enero 2009). Hay muchas preguntas al respecto. ¿Y el órgano de control interno? ¿No existe observación alguna por parte del contralor interno sobre este uso discrecional de recursos públicos? ¿La Junta de Coordinación Política aprobó el uso de esas partidas? ¿De qué manera está fundado y motivado? Se debe entender que en ese caso hay al menos tres partes involucradas que deberían asumir su responsabilidad: • Los reporteros de la lista (quienes, como eslabón más débil de la cadena, están más expuestos a sufrir las consecuencias de sus actos con potenciales medidas expiatorias por parte de las empresas en que laboran, pero no correctivas de las causas de las que, como empresas, son parte); • Las propias empresas periodísticas (de quienes no bastaría que tomaran medidas correctivas para que sus reporteros dejen de incurrir en estas prácticas, sino que necesariamente deben buscar mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados), • Y los funcionarios que aprovechan recursos públicos para ganar un trato favorable en los medios. ¿Cómo lograr que cada actor asuma su responsabilidad? El tema es demasiado amplio, pero cuando el trecho que hay que recorrer es muy largo, hay que comenzar por los primeros pasos. Aunque parezca que no se ha dado paso alguno, resulta que en los hechos sí existen al menos tres concretos en SLP que están en manos del Congreso local y son los diputados quienes han sido omisos en darle seguimiento: Uno El 4 de junio de 1998, la LV Legislatura tomó un punto de acuerdo con los siguientes puntos: A) Nos comprometemos a fortalecer la libertad de expresión consagrada específicamente en la Constitución General de la República y en la Constitución General del Estado. B) Que esta Legislatura no vuelva a pagar publicidad a tarifas que no sean las que rigen comercialmente. C) Exigir a los poderes Ejecutivo y Judicial, así como a los 58 municipios, se abstengan de realizar el pago de publicidad a tarifas superiores a las comerciales. D) Exigir que los medios de Comunicación cumplan con la Ley de Adquisiciones del Gobierno del Estado, 18
por ser éstos, proveedores de servicios, o en caso contrario aplicar las sanciones correspondientes. E) Enviar al Congreso de la Unión petición para prohibir el nefasto intercambio comercial entre las dependencias públicas y los medios de comunicación, que con esto evitan el pago formal de impuestos, debiendo reglamentar el uso de la publicidad oficial y que sea este un punto a incluir en la agenda legislativa del próximo periodo ordinario de sesiones. Dos En mayo de 2005, el entonces diputado Eduardo Martínez Benavente presentó un punto de acuerdo para iniciar la regulación de la contratación de publicidad en medios de comunicación que incluía un punto en el que se exigía al gobernador “un compromiso público de corrección y sanción de las cantidades asignadas fuera de presupuesto a medios de comunicación”, y se proponían una serie de criterios para la búsqueda de un esquema equitativo de distribución de la publicidad oficial. Tres En 29 de octubre de 2008, el abogado José Mario de la Garza Marroquín presentó al Congreso del estado una iniciativa de Ley de Campañas Institucionales de Publicidad y de Comunicación Promovidas o Contratadas por el Estado de San Luis Potosí, que pretende regular jurídicamente las campañas de publicidad, propaganda y comunicación de las entidades públicas del estado con criterios que pretenden evitar que se desvíe el uso de recursos públicos a fines que no sean los de interés público. Cuando el problema nos une a todos en una cadena de responsabilidades, alguien tiene que dar el primer paso para poner la atención sobre él, en conjunto, y no sólo sobre el eslabón más débil. No se vale desviar la atención, que para desviar la atención sobre el verdadero trabajo de los diputados, ya hemos visto, se desvían recursos públicos para maquillaje mediático. José Victoriano Martínez Guzmán Periodista www.proyectotabano.com.mx De la Redacción: El autor ha sido víctima de amenazas debido a las notas que ha publicado sobre gastos del Congreso de SLP en gacetillas y vales de despensa como “apoyo” a reporteros. El cuadro publicado en la edición de febrero con dicha información presenta errores; en nuestra página Web puede consultar la versión corregida. etcétera
intimidades públicas
Fedro Carlos Guillén
La Web 2.0… misterio de los misterios
L
a culpa de este desastre no es mía, sino de Laura Islas, que abusó de mi ingenuidad al proponerme escribir sobre la Web 2.0. Yo –que como es ampliamente sabido– soy un pendejo, acepté, sin saber en lo que me estaba metiendo y hoy acudo a usted, querido lector, para dar cuenta de mi fracaso pues no entendí absolutamente nada. Veamos En la red circula un texto didáctico para explicarnos a todos en qué consiste este prodigio tecnológico, lo firma un señor con nombre de futbolista holandés: Christian Van Der Henst que se autodefine como “emprendedor, viajero apasionado y entusiasta del uso y promoción de tecnologías Web como herramientas de educación y desarrollo social”. Por supuesto ante tal presentación uno debería desconfiar, pero seguí adelante y me encontré con el primer párrafo: “La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología”. Éste es un inicio desmoralizante pues el único término que comprendí fue “evolución”, por otro lado cuando alguien describe algo que claramente es tecnológico como “una actitud”, me lo imagino yuppie, head hunter y medio mamón. Continué con mi calvario y medio deduje que la Web 2.0 es una cosa más interactiva que lo que tenemos ahora (y que asumo se llama Web
t Escritor. fedro50@hotmail.com 20
1.0, pero por supuesto, no estoy seguro). También me enteré que la Web 2.0 conference “arranca en 2004” y “utiliza la marca (¿cuál marca?) en otros países”. A continuación mis esperanzas crecieron ya nuestro joven futbolista advierte que hablará de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0 y receta la siguiente lista: • La Web es la plataforma • La información es lo que mueve a Internet • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo (¿?) Veamos, me parece perfecto que la Web sea la plataforma aunque no sepa qué significa tal cosa, por el contrario sólo un pendejo no entendería que la información es la que mueve la Internet, sin embargo mi sensación de éxito colapsó con términos como “la arquitectura de participación” o “servicios en beta perpetuo”. Seguramente el autor del texto consideró que se excedía pues procedió a poner algunos ejemplos de lo que significa la transición; de esta manera se pasa del “Doubleclick al Google AdSense”, o del “Ofoto al Flickr”. Esta relevantísima información es para mí tan clara como las ideas intelectuales de Borolas, pero por fin apareció la luz; el siguiente ejemplo es el cambio de “Britannica Online a Wikipedia”. Muy bien, aparentemente la transición hacia el 2.0 tiene que ver
con la emergencia de páginas en constante construcción colectiva que sustituyen a sistemas estáticos y cerrados (lo anterior lo escribo con enorme cautela pues cuando uno sabe si está diciendo imbecilidades lo mejor es declararlo). Si esto es lo que es, uno podría entender entonces que fenómenos como los blogs o la misma Wikipedia “democratizan” la red lo que puede ser bueno pero riesgoso porque basta echar un vistazo a YouTube para encontrar a un niño gordo que se cae para divertimento de millones de personas, unas gemelas que además son lesbianas o un grupo de retardados jugando almohadazos. En el sentido anterior es que al masificar información se corre el riesgo de reproducir n veces la imbecilidad humana que, como también es ampliamente sabido, es inconmensurable y entonces ya no me quedo tan seguro de lo prodigioso del avance. Es simplemente como si a Televisa le dieran 40 canales más para asestarnos al C ompayito et al. La última parte del artículo siguió siendo profundamente ilegible para un servidor pues habla de cosas como “respeto a los estándares como el XHTML” o “uso de Flash, Flex o Lazlo”. Mi sensación final es la de que acabo de cometer la proeza de escribir un artículo (que pienso cobrar puntualmente) sin estar seguro de qué carajo estoy hablando pero lo he dicho ya: la culpa es de mi queridísima Laura é
etcétera
marzo 2009
21
E
lla es libre. Así lo dijo al avistar el 29 de abril su cumpleaños número 51, y le creo. Sobre todo en el entendido de que ese estadio no se consigue con la edad sino, mediante las decisiones que fraguan el destino propio. Como cuando la festejada decidió que finalmente su aspiración vital no sería trabajar en una tienda de prestigio o ser la secretaria de algún despacho de abogados en su natal California. En cambio, quiso ser y lo ha sido, un halcón, una princesa, una drogadicta seducida por el poder de las mafias, una actriz erótica y una amante fogosa, también una gran cantante y hasta crítica de la televisión; en algo parecido a un estigma por los rituales esotéricos que disfrutó cuando joven, hasta una bruja, vidente, loba y gata ha sido. Ella es libre porque saltó el obstáculo de la visibilidad que buscan muchos como el signo del éxito personal. Siempre tímida y auténticamente ignorante de su belleza, reserva su vida privada en esa esfera; en la pública ha cumplido con su trabajo sin poses ni extravagancias. Pero si algo no puede controlar ella sobre ella misma es que ya es una diva en ese pedazo de industria cultural que hemos dado en llamar cine. Sí, una diva que rompe con las barreras del tiempo y el espacio; incluso ella no puede explicarse en la relación cronológica de su presencia en la pantalla: cuando llega la noche, por encima de todo, ni un hombre solitario ni los caballeros de Hollywood podrían recordarla más que por su edad de la inocencia o sus relaciones peligrosas o en su dulce libertad que denuncia los sitios sombríos del mundo del espectáculo entallada en aquel espléndido Arouet
vestido rojo, entre otras revelaciones. Nada más por eso y por sus líos con la mafia, con los hechiceros y hasta con el demonio mismo es que es una inmortal. Además, estoy seguro de que la tenemos con nosotros hasta por lo que no fue, la intensa y guerrera Evita o la suspicaz policía del silencio de los inocentes. No se le reclaman las decisiones que tomó en tanto dueña de su libertad, incluso ni siquiera hay reproche cuando fue aquella pink ladie llamada Stephanie. Si la imagen es algo así como la expresión inasible pero viva de nuestras representaciones entre las que caben los sueños, entonces ella trascendió su propia imagen. No es un sueño, los suscita que es distinto, ni sólo una representación sino varias más las que faltan, y esto es así porque logró el multifacético desdoble que nos hacen ser fieles enamorados de sus ojos y de su boca, de su sonrisa deslumbrante de piel eslava, de su pelo rubio ensortijado o cómplices desfachatados de sus búsquedas y de sus desvaríos, de su cólera y de sus lágrimas, cuando no inquisidores de la ruta libre que eligió al representar papeles que no quisiéramos en la vida, incluso ni para ella. Pero si algo de todo esto es cierto es que, si le da la gana, mañana podría ser secretaria o mostradora de ropa en una tienda de prestigio
Michelle, eternamente
cuentos de por medio
en el balcón
t *Comisionado Ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. Reportera. veronicadiaz1@hotmail.com Puede leer la versión completa en www.etcetera.com.mx marzo 2009
Salvador Guerrero / Verónica Díaz
No creo en nada
Foto: Guillermo Cardoso
¿Q
ué tanto extraña la vida del reportero, usted trabajó 12 años en La Jornada? La extraño tanto como a la primera persona que besé sin su autorización, era una niña güera de unos 13 años que me sacaba como 15 centímetros de estatura y estábamos jugando semana inglesa, entonces a mí me encantaba ella, –y la vida de reportero–, y al mismo tiempo como la besé como se me antojó, me dio una cachetada que me idiotizó y me dejó lloriqueando. ¿Es esa relación amor-odio? u Digamos que gozo-sufrimiento. Pero volverá, seguramente. u De hecho yo no dejo de colaborar en el Instituto Mexicano de la Radio. Todos los martes como a las 6:45 presento un comentario político y ahí digamos trato de presentar mi propio panorama en lo que son las cosas, por ejemplo el asunto Slim, y lo que sea cualquier coyuntura, el asunto es que sigo con una cierta disciplina aunque semanal que no se compara con la diaria, aunque tiene su valor de cualquier manera. Es no dejar el home u Así es. ¿Vale más el Premio Nacional de Periodismo que recibió de manos del Presidente que el que ahora se entrega de parte de la “sociedad civil”? u Me da la impresión de que las intenciones que tenían los organizadores del premio se han visto, por decirlo así, enjauladas por las diferentes confrontaciones que yo sé que se dan cada vez que se entrega el premio; qué grupos predominan sobre qué grupos para decir y decidir qué reportajes y qué personas merecen el premio. ¿Qué piensa de que se premie a alguien que únicamente está haciendo su trabajo? u Bueno, ésa es una muy buena e interesante pregunta porque a fin de cuentas ocurre en todas las empresas: ahora hay cursos de comunicación interna, bonos y algunos estímulos adicionales cuando se supone que uno tiene que desempeñar un trabajo y por ese trabajo le pagan un salario. En dos ocasiones en sus respuestas ya me ha hablado de grupos de periodistas, ¿a qué grupo pertenece usted?
“Extraño ser reportero”
u Pues actualmente a ninguno porque dejé de ser reportero, entonces uno pierde home, dijiste. Digamos que soy un reportero que está en el dogout ¿se dice? Entonces no tengo ni bat ni pelota ni cachucha. Pero ¿sí picha y deja batear? u De vez en cuando picho y bateo con un palo de la escoba o como sea, pero sí bateo, te puedo decir que he encontrado un par de notas por ahí; recientemente, hubo un mitin de Notimex hace poco en donde se dijo que la cobertura de Notimex estaba sesgada y que se habían vetado algunos nombres y el único nombre que aparecía es el mío, decía “está vetado Salvador Guerrero”. ¿El Distrito Federal es la región más transparente? u Eso es un eslogan, el Distrito Federal tiene un primer lugar nacional en materia de normatividad porque a diferencia de la federación nosotros sí podemos 22
observar qué pasa en la Cámara de Diputados local, o sea en la Asamblea Legislativa, podemos ver qué pasa en la Corte local o sea el Tribunal Superior de Justicia del DF, podemos requerir a través del instituto electoral información a los ocho partidos políticos y a las 31 agrupaciones políticas locales y de manera indirecta, algo muy importante que nos diferencia de la federación, es que nosotros podemos requerir directamente información de los 12 sindicatos de gobierno. Yo quisiera ver que eso suceda con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación o con el Sindicato de Pemex en el IFAI. Entonces desde ese punto de vista no somos la región más transparente sino somos la región normativamente más avanzada del país y eso queremos confirmarlo en los tres siguientes años y queremos consolidarlo como algo que revela la capacidad de mejoría del DF. ¿Todavía llegan preguntas sobre extraterrestres como al principio? u Ya no les llaman extraterrestres, les pueden llamar... no puedo decirlo porque va a parecer que estoy criticando a un segmento del gobierno pero sí siguen llegado preguntas de todo tipo. Es increíble la cantidad de cosas que se pueden preguntar desde cementerios, lugares donde ocurrió algo, proyectos realizados o no, las justificaciones por las que una escuela cobra dinero. Y usted, ¿qué tipo de secretos no revelaría? u Debería esconderme detrás de la nueva ley de datos personales que caracteriza la ideología, los gustos sexuales, la edad como datos personales que deben ser preservados y respetados pero si no hubiese esa ley y pudiera yo responderte abiertamente los secretos que guardaría son aquellos momentos en que fui más feliz para que nadie pueda ni lejanamente tocar en sus ataques o en sus explosiones como parte del poder o parte de una pugna explotar esa maravillosa debilidad que es ser feliz. ¿Qué es lo que menos le gusta de su trabajo? u Es, me parece, que no lo dejen a uno trabajar, en otras palabras a veces el porcentaje de preocupación por lo no técnico, digamos por la grilla, puede subir demasiado. ¿Cómo cuida su imagen? u Pues mal, mira (risas). O sea, qué puedo hacer, lo único que puedo hacer es rasurarme en uno en la peluquería porque no puedo hacer otra cosa. Yo antes tenía el cabello quebrado y largo, abundante ¿no? y ahora estoy en esta circunstancia reducido a ser una especie de metrosexual, copia de un inglés que se rasura en uno a la Beckham sólo que sin el cabello de él y sin sus millones. ¿Qué le dice a sus críticos? u Que los aprecio mucho y que ojalá cuando se 23
atrevan, quieran, lo deseen, estén dispuestos a debatir porque a mí el debate me fascina. ¿Usted también se enojó con la trasmisión de spots del IFE que interrumpieron el Super Bowl? u Debo decir que yo jugué futbol americano cuando era chico y desde antes de eso asumí que yo quería jugar no ver jugar desde ese punto de vista me enteré ese mismo día por las noticias y no porque haya estado viendo el partido de futbol, lo cual me margina y me convierte en el 0.001% de la población. Me parece, por supuesto, que es indignante que actores fácticos traten de imponerse sobre actores que representan la soberanía popular y desde ese punto de vista si yo hubiera estado viendo alguno de los partidos por supuesto que mis principios políticos quizá se hubieran subordinado a mi pasión deportiva y entonces no tuviera mucho qué decir más que estar enojado con los partidos y con el IFE por haber puesto los spots pero es muy truculento, como sabemos, lo que ocurrió esos días. ¿Qué libro está leyendo en estos días? u Debo decir García Maynes, Introducción al estudio del derecho. ¿Cuál es su color preferido? u ¿Para qué?, ¿En mujer o en hombre? En mujer, rosa clarito, rojo ¿no? En hombre, yo, yo, traje negro, azul marino y debo decir que me refería a ropa pequeña, en el primer caso. Ese traje que trae es muy bonito u ¡Ah!, adelante. Se lo presto, como decía el anuncio. ¿Se entretiene con los videos de YouTube? u No, me da una flojera bajarlos, no puedo. ¿Es cursi o romántico? u ...rudo (risas). ¿Los Beatles o los Rolling? u La etapa psicodélica de los Beatles y la etapa de insatisfacción de los Rolling Stones. ¿Qué prefiere con una mujer, prometerle las estrellas o bajárselas? u Ponérselas y ya ponérselas me remite a una imagen a un lugar que había por ahí en una avenida muy central, donde aparecían mujeres a las que se les ponían estrellas, tres estrellas eran, no sé exactamente dónde (risas), dicen. ¿Qué se preguntaría como reportero si usted entrevistara a Salvador Guerrero Chiprés? u ¿Por qué permitiste que te cacheteara aquella niña esa noche y después no la conquistaste para que fuera tu novia? Ese momento cambió mi vida. ¿Por qué no la conquistaste, después de que te tiró al suelo y lloraste? ¿Porque no te levantaste y la conquistaste? é etcétera
días de radio
Fernando Mejía Barquera
Frecuencias secretas
H
ace unas semanas (etcétera, XI/08) expuse mi sorpresa ante el hecho de que la Cofetel hubiera determinado que en la porción del territorio nacional ocupado de manera conjunta por los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán (aproximadamente 171 mil kilómetros cuadrados, más o menos 8.5% de la superficie de nuestro país) sólo hay espacio para 30 nuevas emisoras de FM. 30 frecuencias Como se recuerda, el 6 de octubre de 2008, la Cofetel publicó en su portal la lista de poblaciones pertenecientes a los estados mencionados donde “hay capacidad en el espectro radioeléctrico para instalar nuevas emisoras de FM”. Según la Cofetel sólo habría sitio para instalar ocho nuevas estaciones de ese tipo en Campeche, seis en Quintana Roo, nueve en Tabasco y siete en Yucatán. Treinta emisoras en conjunto, muy pocas para un territorio tan grande. En aquella ocasión escribí que, en mi opinión, “el dictamen publicado por la Cofetel no indica en realidad cuántas nuevas frecuencias de FM podrían operar en los cuatro estados (...), sino cuántas el gobierno considera adecuado u oportuno ‘soltar’ de acuerdo a criterios o necesidades políticas, o bien como producto de alguna negociación con los concesionarios”. Información “reservada”
t Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 24
Con la finalidad de saber cómo fue que la Cofetel determinó que solamente había espacio para 30 nuevas estaciones de FM en el territorio que conjuntamente ocupan los cuatro estados, dirigí a ese organismo, a través del IFAI, la siguiente solicitud: “Deseo que se me proporcione una copia del estudio técnico íntegro mediante el cual la Cofetel determinó, en respuesta al Acuerdo publicado por la SCT el 15 de septiembre de 2008, que en la Región 1 (Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) que existe capacidad en el espectro radioeléctrico para instalar 30 nuevas emisoras de FM. Solicito el texto del estudio íntegro, no el resultado del mismo publicado por la Cofetel en su página de Internet”. El 13 de febrero recibí respuesta negativa a mi petición. La Cofetel argumentó que “el texto del estudio técnico íntegro, mediante el cual esta Comisión determinó sobre la existencia de la capacidad de espectro radioeléctrico para la instalación de nuevas estaciones de radio en la banda de FM, se encuentra clasificado como reservado, con fundamento en el artículo 14 fracción IV de la Ley y Lineamiento Vigésimo Séptimo de los Lineamientos Generales para la Clasificación y Desclasificación de la Información de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, en tanto no se resuelva sobre la procedencia de la totalidad de las solicitudes de cambios de frecuencias de AM a FM de los concesionarios y permisionarios de la Región 1, conforme a las disposiciones del Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en
la banda de Amplitud Modulada, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio público en transición a la radio digital, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2008”. El artículo 14 fracción IV de la ley de Transparencia señala que se considerará información reservada “los expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio en tanto no hayan causado estado”. Interés público No considero que mi petición obstaculice en forma alguna el procedimiento que sigue la Cofetel para autorizar el otorgamiento de frecuencias de FM en la región mencionada. Sin embargo, con el fin de eliminar cualquier posibilidad en tal sentido, esperaré a que concluya el plazo para que concesionarios y permisionarios de AM en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán soliciten frecuencias para transmitir en FM y a que la Cofetel emita su fallo al respecto. Una vez que ocurra esto, insistiré en mi petición con fundamento en el propio artículo 14 de la citada Ley, el cual indica que “cuando concluya el periodo de reserva o las causas que hayan dado origen a la reserva de la información a que se refieren las fracciones III y IV de este Artículo, dicha información podrá ser pública, protegiendo la información confidencial que en ella se contenga”. Espero que entonces el organismo presidido por Héctor Osuna Jaime acceda a hacer pública la forma en que determina la cuantía y ubicación de frecuencias disponibles y no insista en considerar “confidencial” una información de interés para la sociedad mexicana é
etcétera
ensayo
Jesús Olguín Pérez
nig Fot o:R eut ers /Da nie l Rau
Eutanasia
Elu ana Eng lar o
E
n últimas fechas sonó otra vez uno de los temas controvertidos de nuestra era, algo que de muchas maneras resulta fascinante para los medios al grado de llevar la nota a los extremos. Me refiero al caso de Eluana, una Italiana que llevaba 17 años en coma y que su familia y un grupo de abogados trataban de terminar con esa condición frente a la negativa de las autoridades de aquel país. Este es el último caso del que se ha escuchado, pero que no se nos olvide que en Inglaterra, Estados Unidos y muchos otros países donde no es legal la eutanasia, existen muchos más. Ahí está el muy sonado
caso en España, que terminó en libro y película (Mar adentro) en donde un padeciente parapléjico que, sin tener una enfermedad terminal, pedía la aplicación de la eutanasia por no estar conforme con la condición física en la que terminó después de un accidente y que, por su propia mano con la ayuda de otros, dio fin a su vida probablemente como un acto de triunfo ante un sistema que le impedía realizar su voluntad. Es sin duda un tema difícil. La medicina del siglo XXI es espectacular. A los que participamos en ella a veces se nos antoja que transgrede lo natural y sobre todo en ocasiones nos hace reflexionar hasta donde sí y hasta donde no se debe, nos hace pensar que si el cuerpo envejece y pierde sus capacidades es porque debe haber un final pero sobre todo, nos hace sentir tan seguros en aplicar toda su fuerza para salvar una vida en el mismo nombre de la vida, que sin lugar a dudas se nos olvida lo humano. Eluana estaría muerta a pesar de las leyes, las religiones, las conciencias humanas y los decretos presidenciales. No es cuestionable lo que el hombre ha logrado a través de la tecnología para mejorar su calidad de vida, la duración de la misma y la transformación a la que ha sometido a la naturaleza. Es quizás apremiante entender que casi nunca morimos como quisiéramos, pero que prever condiciones como las de Eluana el día de hoy es factible. En nuestro país podemos realizar una carta de testamento vital donde no aceptamos mantenernos con vida asistida por la tecnología si se diera el caso. Habría que meditar, que la eutanasia puede existir para quien la quiera pero, sobre todo, es ventral que los medios de divulguen las noticias con sobriedad y, claro, sin desdoro de las controversias que el tema general. Pueden ser instrumento para que cada uno de nosotros entienda desde su propia perspectiva la vida y la muerte, lo que implica alejarnos de las soluciones mágicas como la variedad de productos que aparentemente nos alejan de la muerte y nos hacen lucir más jóvenes o sin la confusión que genera en un niño de 5 años las más de mil muertes que ha visto en su corta vida tan sólo en las caricaturas. En fin, que situaciones como las de Eluana no sean recurso para el sensacionalismo é
t Médico cirujano. drjeolpe@hotmail.com 26
etcétera
lo que quiero decir
Rubén Aguilar Valenzuela
Foto: Reuters
Barack Obama: estrategia electoral
O
bama inició su lucha por la presidencia el 27 de junio de 2004 en la convención demócrata de Boston. Todos los asistentes quedaron cautivados por la historia y la fuerza del discurso del senador por Illinois que saludaba desde el escenario acompañado ya de desde aquel entonces, por su esposa Michelle, y sus dos hijas, Malia y Sasha. Ese día se pusieron a prueba los dos elementos centrales de la estrategia del descubridor de la historia de Obama, David Axelrod: la fuerza dramática de su historia, que resultaba de novela, y el contenido y forma del discurso. La estrategia guió al que ese mismo año, después de esa intervención, sería senador para el Congreso Nacional y sólo cuatro años después, presidente de Estados Unidos. La búsqueda de la Casa Blanca tuvo un éxito rotundo. Ese día comenzó la construcción, con base en una historia real, del mito Obama. La historia El discurso que pronunció aquel día lo tituló La audacia de tener esperanza. Con él inició la narración de su historia personal, tema que sería central en todas sus intervenciones. En esa ocasión habló de sus raíces africanas y blancas, de sus padres, el uno africano de Kenya y la otra norteamericana blanca de Kansas. Dijo:
t Profesor de la Universidad Iberoamericana y ex vocero presidencial. ruben.aguilar@gmail.com 28
“Me presento aquí hoy agradecido por la diversidad de mi patrimonio... sabiendo que mi historia es parte de una historia americana más grande, que estoy en deuda con todos aquellos que me precedieron y que en ningún otro país del mundo mi historia sería siquiera posible…” El mensaje era él y su historia. Sí él había llegado ahí todos los norteamericanos podían tener esperanza. Él la encarnaba. Su historia era la prueba. En ese discurso, pronunciado con fuerza y convicción, trasmitía autenticidad, y refiriéndose a sus padres dijo que: “Me llamaron Barack, soy afortunado, porque pensaban que, en una América tolerante, el nombre no es obstáculo para le éxito, y me imaginaron yendo a las mejores escuelas, aunque no eran ricos, porque en una América generosa no hay que ser rico para desarrollar lo que uno tiene”. El primero en considerar que la historia de Obama, que realmente es única, era algo que merecía la pena de ser contada y que podía ser “vendible” para el gran electorado de Estados Unidos fue David Axelrod. Él trabajó con Obama en la construcción de la narrativa. No tenía que inventar nada. Se trataba sólo de contar. Era una tragedia que convocaba. El argumento era sencillo y lineal y de una gran fuerza. Lo más impactante es que era real y podía ser corroborada día a día. Axelrod vio que Obama era la “la personificación de su propio mensaje”. Asumió, entonces, el potencial que tenía la historia y se propuso narrarla. Axelrod nació en una familia judía de clase media en Manhattan. Estudió ciencias políticas en la Universidad de Chicago. Trabajó como periodista en el Hyde Park Herald y en el Chicago Tribune. A partir de 1984 optó por dedicarse a la consultoría política. Conoció a Obama al inicio de los noventa cuando éste apenas había terminado su carrera de abogado. Se vuelven a encontrar en 1997 cuando Obama era ya senador estatal de Illinois. En el 2000 Obama fracasa en su intento de ganar la senaduría para el Congreso Nacional. En 2004 Axelrod es quien hace la estrategia y Obama gana. A partir de entonces establecen una relación estrecha. Desde ese momento planean el siguiente paso, el “asalto” a la Casa Blanca. A partir de entonces en el equipo de Obama a Axelrod se le conoce como “el protector del mensaje”. El núcleo central de la estrategia fue que se conociera la historia de Obama. Axelrod siempre creyó en etcétera
“El mensaje era él y su historia. Sí él había llegado ahí todos los norteamericanos podían tener esperanza ”
las enormes posibilidades que esta tenía y el efecto que la misma causaría en los estadunidenses. Él pensaba que iba a resultar inspiradora y provocar simpatía y empatía en quien la conociera. Él, por eso mismo, confió que se le podía ganar a Hillary Clinton en la contienda interna. Obama en la campaña por los presidencia siguió lo que le decían sus asesores y admitió sus críticas y consejos. Su capacidad de escucha y su disciplina resultaron partes fundamentales de su éxito. El discurso De Obama todos reconocen su notable capacidad de comunicación. Cuando se para en un escenario muestra una extraordinaria confianza en él y lo que propone. Tiene también grandes dotes de actor. Para comunicar se necesitan. Se desempeña con desparpajo y naturalidad ante las multitudes y las cámaras. Es un buen lector, utiliza muy bien el telepronter, y su dicción es perfecta. La forma la domina. El contenido del discurso es siempre importante, pero todavía más en una sociedad donde el discurso político tienen rango de género literario. Frases de los grandes discursos de los presidentes de los Estados Unidos se conocen y repiten en todo el mundo. Axelrod y Obama tenían muy claro la importancia de los discursos. Podían hacer la diferencia y lo lograron. El redactor resultaba, pues, una pieza clave del equipo. El elegido fue Jon Favreau, ahora de 27 años, a los 23 años ya trabajaba como “discursero”, para el candidato demócrata a la presidencia John Kerry. En 2005, cuando se quedó sin empleo, se presentó con Obama a quien había conocido en la convención demócrata del 2004. Después de la entrevista se quedó con el trabajo. Favreau estudió ciencias políticas en la Universidad Holy Cross en Worcester, Massachussets. A él se la autorizó que formara a su equipo e incorporó a Adam Frankrl, de 26 años, y a Ben Rhodes, de 30 años. Los discursos que Obama leyó a lo largo de su campaña y los que ya ha empezado a leer como presidente son de la autoría de éste grupo. Para el redactor de discursos, el fantasma como se le conoce en Estados Unidos, resulta clave la compenetración con quien los utiliza. Obama ha dicho que Favreau más que un escritor parece “un lector de mentes”. El éxito de un “discursero” está en su capacidad para captar lo que su jefe quiere decir, pero también para intuir lo que conviene expresar. Eso sólo se logra en el trabajo cercano y en la confianza mutua. Las directrices de los grandes discursos vienen de Obama y Axelrod. Favreau y su equipo las traducen. Los resultados están a la vista é
marzo 2009
29
conversación
Luis Armando Melgar / Humberto Sesma Vázquez
La opinión la hacen los conductores
t Director General de Proyecto 40 Editor de etcétera sesmah@etcetera.com.mx 30
“No hay medio más poderoso que la TV”
Foto: Proyecto 40
¿C
uál es la importancia de los medios en la sociedades contemporáneas y, dentro de ese contexto, cómo definiría a la televisión? La televisión es el medio de comunicación social por definición. Yo te diría que no hay un medio más poderoso que la televisión, ya que cuenta con la herramienta visual y está, literalmente dentro de la casa de la mayoría de la gente. ¿Cuáles son las diferencias entre una televisión generalizada y una televisión temática? Yo creo que hay que hablar más que de una televisión generalizada, de una televisión tradicional. En nuestro país la televisión a lo largo de 50 años ha ido construyendo un entretenimiento masivo que le sirve a la gente para despejarse de su cotidianeidad y la cual maneja una gran dosis de ficción: telenovelas, deportes, espectáculos, películas. Y precisamente por el hecho de que la parte más importante de la audiencia está concentrada en este tipo de televisión y reconociendo la buena labor que han hecho Canal Once y Canal 22, sin lugar a dudas, existe la necesidad de construir una televisión alternativa como es el caso de Proyecto 40. Para entender el lugar que ocupa Proyecto 40 como televisora temática imaginemos una serie que va de la A a la Z, donde en la A está la televisión masiva tradicional de la que ya hablábamos y en la Z tenemos una televisión que es del Estado, que es pública, que cumple con la fundamental necesidad de abrirle la tele a todos los tipos de expresiones sin voltear a ver la construcción de audiencias, porque al fin y al cabo no vas a poner ahí lo que más te jale por rating. Proyecto 40 está en el medio de esta serie, nosotros hacemos entretenimiento inteligente y somos tv de realidad. ¿Cómo definiría el proyecto del Proyecto 40? Si lo vemos como mencioné anteriormente, Proyecto 40 está en medio. Es el único ejercicio de televisión privada con un enfoque de televisión inteligente. Nosotros construimos opinión que le sirve a la gente para entender lo que está pasando en los campos que consideramos los más importantes para la socie-
dad mexicana: medio ambiente, sociedad, cultura de éxito, cultura, salud, economía y empleo, y ciencia y tecnología. Este tipo de televisión alternativa requiere apostarle al contenido, a la opinión y, sobre todo, a la gente. ¿Cómo crea Proyecto 40 su propio sistema de legitimidad, es decir, sobre qué bases decide su director quiénes participan o no dentro de la pantalla televisiva? Proyecto 40 por supuesto que tiene una serie de valores definidos como canal. Pero los rangos de convivencia son rangos amplios, porque esa es nuestra sociedad actualmente. No es blanco o negro: es blanca, es negra, es roja, es azul, es violeta, es amarilla, tiene todo tipo de colores. Los que colaboramos en Proyecto 40 nos identificamos con una serie de valores que creemos nos sacarán adelante como sociedad: en Proyecto 40 creemos en la democracia, creemos en el progreso económico, creemos en una educación para todos, creemos en la equidad de género, creemos en etcétera
un ambiente sustentable, creemos en la diversidad regida por un código que coincida con todos. En etcétera nosotros notamos una extraordinaria barra de programación, pero la miramos inconexa, sin una definición que la integre como un todo. Es decir, registramos una actividad muy eficiente de publirrelacionismo para convocar a varios intelectuales, algunos de ellos muy deseosos de adquirir notoriedad, pero no alcanzamos a notar la identidad del Proyecto 40, nos referimos a la delimitación de sus fines y de los recursos que emplea para ello... Yo no estoy de acuerdo con esa apreciación: la programación de Proyecto 40 se rige por lo que llamamos el 4 X 7, esto es, la difusión de nuestras siete causas ciudadanas (medio ambiente, sociedad, cultura de éxito, cultura, salud, economía y empleo, y ciencia y tecnología) a través de cuatro ventanas de difusión (informativos, programas de opinión, cápsulas y documentales). Buscamos tratar los temas con la mayor profundidad y diversidad de opinión para que nuestra audiencia logre entender y emitir una opinión informada. Por ejemplo, si tratamos el tema de la actual crisis económica, lo hacemos a través de notas en el informativo, del programa Poder Financiero, Descifras o alguna mesa, de cápsulas como Huecomanía, Hablando en Plata o el Peso del Dinero y también a través de documentales que puedan informar e ilustrar el tema. ¿Usted está de acuerdo que hay temas culturales para los que sencillamente la televisión no puede dar respuesta? Para nosotros no hay temas tabús. Lo que hay es una agenda de entendimiento, donde los temas van a ser aquellos que realmente la sociedad esté demandando, en donde nosotros sintamos que existe una gran ignorancia, donde necesitamos construir entendimiento, y aquí la parte importante –y eso hay que destacarlo– es que la opinión de nuestro canal la hacen los conductores que son todos a la vez críticos, académicos, son gente que goza de un prestigio que no nace en Proyecto 40 sino que es un prestigio que ellos ya traen de su ejercicio de vida profesional y cuentan con un amplio reconocimiento, en donde lo que Proyecto 40 ha hecho, y eso es un gran acierto, es juntarlos a todos bajo un solo concepto: una sociedad que tenga una televisión inteligente.
¿En qué consiste el vínculo social de Proyecto 40? Primero: qué quiere ver la gente; segundo, a qué horas está la gente sintonizando. Es una combinación entre el qué y el cuándo y el cómo. Este ejercicio toma tiempo. Nosotros en este momento hacemos un balance temático y cruzamos con los horarios: ¿qué es lo que la gente está viendo y a qué hora? Cuando empezamos el proyecto, comenzamos a construir a la hora del prime time, que empieza a las 7 de la noche. Le apostamos por tener ahí documentales. ¿Por qué tienes ahí documentales y no otra cosa? Porque el resto de la televisión mexicana tiene a esa hora telenovelas, espectáculos, películas, series y hasta noticieros. Y dijimos: de las 19:00 a las 21:00 horas pasaremos documentales sobre ciencias, vida salvaje, temas de medio ambiente, etcétera. Y puedo decir que, a la hora que la televisión es más vista en el país en ese rango, nuestros documentales tienen hasta tres puntos de rating. Y eso es muchísimo, porque significa que la gente está teniendo una televisión que los eduque y por eso, por contraste al resto, la teleaudiencia dice: “yo pongo esto porque quiero que mis hijos vean eso. Yo quiero ver en la tele algo que me ayude a entretenerme y a entender”. ¿Qué tanto le pesa a Proyecto 40 la historia del Canal 40? Proyecto 40 ha sido sumamente exitoso en construir un concepto que no existía. Es el primer esfuerzo desde sector privado por construir una televisión con contenidos y con opinión inteligente. Es un canal que ha logrado construir un valor en la audiencia y también es un canal que ha logrado construir una rentabilidad económica que le permite avanzar de manera autosuficiente. Y todo eso se refleja en lo que yo llamo “el gran valor que construimos para la sociedad mexicana”, que es un canal referente a la hora de decir: “quiero entender qué pasa con esto”, pues veo Proyecto 40”. Podré o no estar de acuerdo, pero siempre sera una información seria é
”Buscamos tratar los temas con la mayor profundidad y diversidad de opinión para que nuestra audiencia logre entender y emitir una opinión informada” marzo 2 0 0 9
31
informe
Luis Torres Albarrán
Canal Once: ¿cumpleaños feliz?
D
e aquella legendaria clase de matemáticas que marcara el inicio de transmisiones de Canal Once –el 2 de marzo de 1959– han trascurrido ya 50 años, de los cuales, los últimos 20 bien pueden considerarse los de la consolidación de la televisora del Instituto Politécnico Nacional como el medio público más importante de México. Las administraciones de Alejandra Lajous (19911994/1995-2000) y Julio Di-Bella (2001-2007) no sólo sortean las dificultades técnicas que hacían prácticamente imposible sintonizar el canal aun en la ciudad de México, sino que concretan una reorganización administrativo-financiera que permite optimizar los recursos de la emisora, crear un sello propio para su pantalla y llevar sus contenidos a casi cualquier localidad de la República, EU, Canadá y buena parte de América Latina. De cara al primero de sus próximos 50 años, Canal Once enfrenta una serie de retos –que van desde la conclusión del proyecto de conversión digital hasta la consecución de una personalidad jurídica plena, sin descuidar, por supuesto, la calidad de su programación–, de la mano de Fernando Sariñana, de oficio cineasta, con experiencia en televisión, si acaso, a través de la publicidad y el videoclip. El estilo Canal Once El primer problema que enfrenta Alejandra Lajous cuando llega a dirigir Canal Once es descubrir que el gobierno había decidido quitarle su transmisor a la t Reportero de etcétera. ltorres@etcetera.com.mx
32
emisora desde los días de la revuelta del 68, por temor a que por medio de su señal se ventilarán las ideas de los estudiantes: “Para rescatar para Canal Once y para el Politécnico su transmisor se requirió de un decreto presidencial: con el apoyo del presidente Carlos Salinas de Gortari de una manera extraordinariamente expedita logramos ese decreto”. Una vez recuperado el transmisor –que hasta entonces había estado bajo resguardo de Imevisión, en ese momento a punto de convertirse en lo que hoy es TV Azteca–, Lajous emprende una profunda limpieza de la emisora, a fin de resolver los graves problemas administrativo-financieros en que estaba sumida: Nuevamente, con el apoyo de Salinas de Gortari, sus gestiones logran de parte de Hacienda la denominación “Unidad Responsable”, lo que permitiría una directa asignación de recursos para Canal Once vía presupuesto del Politécnico –que más adelante se verían complementados gracias al Fideicomiso de Apoyo a Canal Once, también instrumentado durante su administración–, así como la posibilidad de reorganizar al personal bajo su mando. En la que ella misma considera una de las negociaciones más complicadas al frente de la televisora del IPN, Alejandra Lajous decide reducir la plantilla labora de mil 350 a tan sólo 450 empleados: “Fue un proceso largo, complejo e inclusive, diría yo, riesgoso (...) Si eso salía mal, desde luego que yo me iba (...) Fue una reducción drástica, la mitad del personal, pero logré conservar el presupuesto; entonces, los que se quedaron pudieron recibir salarios, si no gloriosos, por lo menos dignos”. Concluida la transformación administrativa de la emisora, es por fin el momento de ocuparse de lleno de los contenidos de la pantalla de Canal Once. Luego de visitas a televisoras públicas de diferentes ciudades del mundo, Lajous –que entonces se perfilaba a su segundo período como directora general– cae en la cuenta de que lo primero era definir lo que ella denomina el estilo Canal Once: “Decidí ubicar a Canal Once en el espectro más accesible de lo que podemos denominar cultura (...) Le metí mucha ilusión y mucho gusto: el área que se desarrolló para niños; los primeros documentales sobre naturaleza hechos por Fabricio Feduchy; entramos con lo de cocina, programas de viajes; modificamos la barra matutina dedicada a las amas de casa con Diálogos en confianza; logramos, bajo la dirección de Sergio Uzeta, un noticiario sobrio, concreto, objetivo. etcétera
“El conjunto significativo fue conformar un estilo y unir, amalgamar ese estilo también con una imagen visual de Canal Once (...) Teníamos que transformar la programación, pero también la imagen: rediseñamos el logo, todos los promocionales (...) Esos fueron grandes cambios que crearon un estilo”. Estilo que, de cara a los desafíos que representa la llegada del nuevo milenio, la administración de Julio Di-Bella no tiene empacho en usufructuar, con la pretensión de hacer de Canal Once la referencia por antonomasia en el ámbito de los medios públicos de México y América Latina. Orgullo... pero también frustración A decir de Julio Di-Bella, cinco son los grandes legados de su administración: la utilización racional y transparente de los recursos propios y autogenerados; el avance en el proyecto de convergencia digital; la consolidación de sus noticiarios como espacios plurales e incluyentes; la certificación en ISO 9000 de todos los procesos del canal, y la amplia rentabilidad social de su programación. De estos cinco, puede que el segundo sea el que le represente mayor orgullo y satisfacción, luego de casi siete años al frente de la emisora del Politécnico: “Me tocó impulsar el proyecto de convergencia tecnológica: entregué el canal con 80% de avance en digitalización, con nuevas estaciones repetidoras en el país –las cuales incrementaron la cobertura– y también con una renovación del control maestro de transmisión; la conversión del cerro del Chiquihuite y su instalación del transmisor, el inicio y puesta en marcha del transmisor digital y, finalmente, la reconversión de cabinas y salas de edición y postproducción”. Son, precisamente, la posibilidad de transformar las instalaciones del Chiquihuite y el compromiso de avanzar en el proceso de convergencia digital dos de las tres razones por las que Di-Bella acepta la ratificación como director general de Canal Once de parte del presidente Felipe Calderón hacia finales de 2006. La otra: la voluntad de insistir en la creación de medios públicos, que no oficiales, consistentes y fuertes. Paradójicamente, esa misma voluntad le llevaría a renunciar al cargo menos de un año después para, en octubre de 2007, incorporarse como secretario técnico del grupo plural del Senado para la reforma legislativa en materia de radio y televisión. Parece una buena oportunidad de lograr un avance significativo en la batalla por consolidar la figura de los medios públicos; al final, sólo le quedaría una gran frustración: “Mucha gente me pregunta cómo era que dejaba, estando ratificado, la dirección del canal. Estoy convencido de que la ley se requiere. Sé y asumo la parte que me corresponde a mí en la parte de si salió o no salió la ley... marzo 2009
“Me he quejado diez años de que no hay una (reforma a la) ley de radio y televisión. Como director de Canal Once, sin esa reforma, a mi juicio, no tenía mucho más que aportarle a la televisora; no tenía el Estado mexicano, el país, el tema en sus prioridades: ¿a qué me quedaba? (...) Mi aspiración era convertir a Canal Once en la tercera cadena de televisión –pública– del país. No lo iba a lograr mientras no hubiese reforma”. Hacia nuestro centenario Aun cuando la corrección política les impone abstenerse de emitir opinión alguna respecto del primer año de Fernando Sariñana al frente de Canal Once, tanto Alejandra Lajous como Julio Di-Bella aceptan enumerar los que, a su juicio, se perfilan como los desafíos que la emisora del IPN deberá atender de manera prioritaria en caso de que quiera llegar a festejar otros 50 años de transmisiones. Para Lajous, la clave está en que el canal conserve la lealtad a su vocación de servicio público; para Di-Bella, el acento está en el avance tecnológico, sin por ello dejar de considerar el mismo punto que su antecesora. En el punto en que ambos coinciden casi hasta en los mismos términos –en vísperas del lanzamiento de la primera batería de estrenos de la administración
33
Hacer más, ¿con menos? En prácticamente cada una de las entrevistas que concedió durante su gestión al frente de Canal Once, Julio Di-Bella se ufanó de haber impulsado una utilización de recursos “racional”; pero, sobre todo, de “hacer más con menos” a través de los recursos propios y los autogenerados. Lo curioso es que, por lo menos de 2001 a 2006, el presupuesto autorizado para la emisora del IPN... ¡registró incrementos año con año! Año 2001: 2002: 2003: 2004: 2005: 2006: 2007:
Presupuesto autorizado 173 millones 409 mil 300 pesos 186 millones 950 mil 600 pesos 196 millones 689 mil 600 pesos 222 millones 377 mil 100 pesos 238 millones 466 mil 700 pesos 270 millones 811 mil 500 pesos 220 millones 656 mil 853 pesos LTA (con información de Once TV Informe 2006 y www.shcp.gob.mx)
Sariñana, hacia mediados de marzo– es en el de señalar el riesgo de ceder a la tentación de imitar a las televisoras comerciales: por esa senda, advierten, Canal Once perdería su razón de ser al grado de, inevitablemente, despeñarse al fracaso. Hay prioridades Fernando Sariñana –dice su currículo disponible en la página Web de Canal Once– empieza a estudiar economía en la Unitec, pero finalmente obtiene la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UAMXochimilco, así como una maestría en cine y televisión y un diplomado en administración de empresas, dirigido al área de entretenimiento, en la Universidad de Los Angeles, California. Luego de su debut como director y guionista de largometrajes en 1994 con Hasta morir, de 1999 a 2005, produce y dirige cintas tan desiguales como Todo el poder, Atlético San Pancho, Ciudades oscuras –de lo más rescatable de su carrera, oficialmente seleccionada en festivales como los de Chicago, Munich, La Habana y San Sebastián–, Amarte duele, y Niñas mal, entre otras. Es a este hombre –cineasta comercial de mediano cartel– a quien el presidente Felipe Calderón le invita a hacerse cargo de la dirección general de Canal Once durante su sexenio, cargo que asume oficialmente el 21 de enero de 2008, con un discurso de apenas 15 minutos en el que se compromete a trabajar para que la emisora del IPN siga cumpliendo su misión de “generar y transmitir contenidos que impulsen y fomenten el desarrollo humano”, a fin de llegar a ser “el medio de comunicación público más importante de México, líder en la generación y transmisión de contenidos educativos y culturales de habla hispana”. Es a este hombre –quien una semana después de su toma de posesión reconocería carecer de programa de trabajo para su nueva encomienda (Proceso 1631/3 de febrero de 2008)– a quien etcétera busca para 34
conocer cuáles y de qué tipo serán las producciones mediante las que buscará que Canal Once siga siendo un espacio para el debate respetuoso y la reflexión; qué estrategia seguirá para aprovechar al máximo los recursos de la emisora, que para 2009 ha recibido un presupuesto de casi de 530 millones de pesos, según información disponible en la página Web de la secretaría de Hacienda; cómo encabezará la batalla para lograr el soporte jurídico que permita la permanencia y el fortalecimiento del canal. Es a este hombre a quien Erika Zapata, directora de Enlace (¿?) de Canal Once, niega –muy probablemente por instrucciones de mandos superiores– cuando no con el argumento de que “el maestro está de viaje”, con el de que la posibilidad de que se concrete la entrevista es prácticamente nula, porque toda la atención está puesta en la organización del festejo del 50 aniversario para mediados de marzo, para luego prometer ver qué se puede hacer y, sin mayor problema, dejar que pasen los días y no volverse a comunicar. Con gente que tiene así de claras sus prioridades, ¿tendrán los televidentes de Canal Once razones de verdad para celebrar un año más –el del cincuentenario– y esperar con ilusión los que están por venir? é
etcétera
IMPULSA EL IMSS INVERSIÓN PARA BENEFICIO DE DERECHOHABIENTES
• Ante la creciente demanda, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha impulsado un Programa de Inversión en Infraestructura en beneficio de sus más de 48 millones de derechohabientes. • Durante 2008, el Seguro Social puso en operación 14 nuevas Unidades Médicas; entre ellas destaca el Hospital General Regional (HGR) número 2 Villa Coapa, en el Distrito Federal, que beneficia a tres millones de derechohabientes y en promedio atiende a 130 mil pacientes al año en el área de urgencias. • Como parte de su cobertura, atiende a población de Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac, Magdalena Contreras e Iztapalapa. Además recibe derechohabientes de los estados de Guerrero, Morelos y Michoacán que requieren atención de mayor especialidad. • Los beneficios de la nueva infraestructura del IMSS, que estuvo estancada por más de 20 años, se brindan donde más se necesita. Así lo hace la
Unidad de Medicina Familiar No. 64 en Córdoba, Veracruz, que atiende a 50 mil pobladores del sur del estado, en la Sierra Madre Oriental. • Otras unidades inauguradas son la de Teziutlán, Puebla; las Unidades de Medicina Familiar número 39 en Tecate, Baja California, y la número 38 en San Luis Río Colorado, Sonora; las dos Unidades Médicas de Atención Ambulatoria (UMAA) y una de Medicina Familiar en el Estado de México, entre otras. • Con estas acciones, el Seguro Social ofrece mayores espacios de atención hospitalaria, proyectando para este año la entrega de cuatro nuevos Hospitales Generales de Zona en las siguientes entidades: Distrito Federal, Quintana Roo, Jalisco y Puebla. Asimismo, se iniciará la construcción de cinco hospitales más en el régimen ordinario y dos en el Programa de IMSS Oportunidades; estos últimos en los estados de México y Guerrero.
ensayo
Marco Levario
Crítica a la crítica televisiva
Encajonados uién sabe cuánto tiempo transcurrió para que los habitantes de la Tierra conocieran y usaran los anteojos de aumento, ingeniados por Rogelio Bacon en 1267. No lo vimos y por eso de veras no podemos definirlo ni aunque peleáramos con molinos de viento, que ya eran desde hacía poco más de dos siglos y medio, aunque debamos reconocer que a esa improbable epopeya no habríamos podido acudir como metáfora pues un caballero andante la proyectaría hasta 338 años después. Ya existía el velocípedo desde 1420, sin embargo ignoramos cuándo y qué tan rápido se extendió la imprenta, concebida tres décadas después. Pero el terreno ignoto de las fechas que signen lo antedicho, o su falta de precisión, no se debe en modo alguno a cierta falla del reloj mecánico que desde el invento de Johann Gutenberg ya llevaba marcando el tiempo un millón 489 mil 200 horas aproximadamente. En suma, el desconocimiento nuestro se debe a que aludimos a procesos complicados donde el desarrollo histórico abre la posibilidad para que se proyecten las cosas,
Q
t Director de etcétera. mlevario@etcetera.com.mx 36
surjan y se expandan hasta configurar poco a poco el cuadro de uso generalizado y así también modificar la vida misma en los órdenes público y privado. El caso es que todo eso que decimos pasó, delo por hecho. Aunque no haya fotografías sabemos que hubo una vez, hace mucho tiempo, en 1500, que se inventó el primer aparato desde el que sería proyectado el avión; lo de menos es si Leonardo Da Vinci haya sido telegénico. Y aunque no tengamos la grabación de sonido o el impreso de alguna entrevista exclusiva otorgada por Galileo Galilei, tenemos en cuenta la utilidad del péndulo o del telescopio, surgidos de la imaginación y la creatividad del gran astrónomo italiano. No obstante la ausencia de registros de imágenes en movimiento puestas en el celuloide, conocemos que la máquina de escribir surgió en 1714 y pasa lo mismo con la cámara fotográfica, el radio o el cine: un día y a una hora determinada fueron inventados. Aunque no nos lo informaran por teléfono o no lo hayamos oído y visto en televisión, con imágenes a color, en vivo y en directo. En todo caso, quizá, los inventos fueron menos emotivos al estar desprovistos de fama y espectacularidad y no hayan sido respaldados por los anuncios de los patrocinadores. De otros inventos Todo este invento viene a cuento para hacer los siguientes apuntes: 1. Con denodada persistencia, parte de la ideología crítica de la televisión –la llamada Escuela de Frankfurt es una de sus principales exponentes– aduce que lo que no está en la pantalla es como si no existiera y reclama un panorama de comunicación parcial y a menudo distorsionado. En consecuencia acusa tanto a ese aparato como a los diseñadores de contenido de ser los culpables del vacío de la información que campea en el mundo. Sin embargo, la proclama no contempla o desdeña el hecho de que el mismo recuento y visión parcial de los sucesos se halla en los demás medios de comunicación y que eso se debe tanto a sus características técnicas propias como a la intención editorial que subyace en el ejercicio de la libertad de expresión. Las distorsiones o las omisiones informativas suceden en el periodismo desde su origen, y no a partir de la televisión aunque etcétera
“En definitiva, la televisión no es un instrumento que sirva para recrear el pensamiento, esa actividad pertenece a otros ámbitos, al libro o a la escuela”
por sus efectos éstas tengan más envergadura. Eso tiene varias explicaciones situadas en el (casi) incontenible afán comercial de las empresas mediáticas, pasan por las insuficiencias éticas y profesionales de los propietarios de los medios y de los diseñadores de la comunicación y circundan el protagonismo político de los mismos medios que también delimitan el relieve de los temas según sus propios intereses. Además, la fobia a la televisión deja de considerar las limitaciones técnicas del aparato. Es imposible que ésta abarque todo lo que ocurre y además, sin sesgos. No puede corresponder a todas las expectativas de comunicación y lo mismo pasa con las otras máquinas que integran la medioesfera sin que por eso se les denuncie, más bien esa medioesfera es la que conforma el mosaico heterogéneo de las noticias. A diferencia de los grandes inventos antedichos al principio de este apartado, el invento desde el que se carga de responsabilidad a la televisión ha sido muy extendido pero no corresponde con la realidad televisiva y, por ende, su mayor utilidad ha sido la denuncia. 2. Esa crítica a la televisión también se queja, así lo hace por ejemplo Pierre Bordieu, de que uno de los principales problemas que plantea la televisión “es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad. ¿Se puede pensar atenazado por la velocidad?” 1. Entre otros planteamientos y cuestionamientos esos fueron los que hizo Bordieu en dos conferencias que, por cierto, ofreció para la televisión de Francia en 1996 y que luego revisó para hacer un libro. El enfoque carece de encuadre pero no nada más porque las conferencias del mismo intelectual francés muestran que la televisión comprende un esfuerzo de síntesis y de elocuencia que muchos intelectuales se muestran rejegos a llevar a cabo. También resulta errático exigir a la televisión una función que no tiene. Es como si se criticara al libro porque carece de imágenes o a la radio porque en el aparato no se puede leer o mirar los acontecimientos. Debe aceptarse sin embargo que, en efecto, nunca nadie podría pensar atenazado por la velocidad, incluso ni siquiera Pierre Bordieu, pero guste o no la dinámica televisiva comprende formatos donde las imágenes y la velocidad forman parte de su definición tanto técnica como de uso, al que no se le han encontrado marzo 2009
abundantes alternativas. Por cierto, desde principios de la década de los 90 del siglo XX los medios emulan las características de la televisión mediante estructuras ágiles y textos breves, en la prensa particularmente, las llamadas “ventanas” reproducen la pantalla televisiva, y ni hablar de la cortedad de los artículos de opinión o los ensayos; la tendencia se expresa y alienta en la televisión. Eso no quiere decir, sin embargo, que no sea deseable la oferta de contexto en los partes noticiosos junto con el juicio detallado que explique sus razones y sus alcances, incluso hay programas dedicados a eso. Registran niveles mínimos de televidentes, por cierto, y eso verifica que la relación entre audiencias y oferta es mucho más compleja de lo que parece a simple vista y sin pensar pausadamente frente a una frase de lectura rápida como la escrita por Bordieu. En definitiva, la televisión no es un instrumento que sirva para recrear el pensamiento, esa actividad pertenece a otros ámbitos, al libro o a la escuela, por ejemplo; incluso como advierte Domenique Wolton conviene recordar que, en la esfera de la información televisiva, “no existe relación entre información y conocimiento” 2. Otro asunto es que, en efecto, la audiencia demande apegada a sus derechos y en un ámbito de libre competencia, que el Estado garantice contenidos distintos acordes con la función social que se les asigna a los medios de comunicación. 3. He aquí otro asiduo reproche: la televisión no sólo no refleja toda la realidad sino que incluso suele incurrir en montajes que hacen de la realidad un espejismo cuando no francamente un invento y como en la cultura de masas contemporánea ver es creer, lo que se ve existe aunque no sea cierto. Y al revés también, aunque no haya imágenes puede haber un gran acontecimiento que, dada la supremacía de la televisión, no sean conocidas. Tales son dos de los nudos más destacados expuestos por Ignacio Ramonet en su celebrado libro La tiranía de la comunicación. Vayamos por partes La televisión, y esto pasa también con los demás medios, no puede situarse al margen de la verdad, incluso aunque lo pretenda porque el razonamiento de la audiencia haría pedazos su credibilidad y en 37
consecuencia sus expectativas financieras. La televisión no refleja toda la realidad ni puede hacerlo aunque se lo proponga o se lo exijan, sus condiciones como máquina lo hacen imposible además de que funciona a partir de la inteligencia y las capacidades de suyo limitadas del hombre como para acometer una empresa de tal magnitud. Además, el invento informativo no es prerrogativa de la televisión, como tampoco son los éxitos periodísticos. Sin duda, las trasgresiones éticas y profesionales en la esfera mediática y particularmente en el orden informativo, datan del inicio de la actividad del periodismo de finales del siglo XVIII y principios del siguiente hasta la fecha. Tanto en la prensa, la radio y la televisión además de en Internet hay estafas noticiosas de toda laya y es imposible siquiera un recuento al respecto en estas líneas. Sólo recordamos que Ramonet menciona el falso osario de Timisoara, al que considera el engaño más importante desde que se inventó la televisión; “los cadáveres alineados bajo los sudarios no eran víctimas de las masacres del 17 de diciembre (de 1989), sino cuerpos desenterrados del cementerio de los pobres y ofrecidos de forma complaciente a la necrofilia de la televisión” 3. La conmoción que esto causó es tan consabida como el estupor que se generó al ser develado el montaje. Sin embargo, la situación se refiere a la falta de escrúpulos tanto de quienes ofrecieron la tarima como de quienes sin verificar aceptaron montar el teatro, es decir, se dirige a los precarios insumos éticos y profesionales de quienes decidieron difundir las imágenes. No puede haber reproche a la televisión por eso, sino a los usos perversos que llega a haber en ella, como no puede criticarse a la prensa por sus embustes ahí están los inventos de Jayson Blair que, de 2002 a 2003 durante seis meses, desde The New Yok Times, engañó a los lectores con reportajes en lugares en los que nunca 38
estuvo y que reseñan intercambios con personas con las que nunca platicó. Ubiquémonos en la segunda sentencia de Ramonet: “los grandes acontecimientos no producen necesariamente imágenes” y por eso, también dada “la supremacía” de la televisión pueden haber hechos relevantes que no sean conocidos 4. Eso es cierto desde el origen del hombre hasta nuestros días. No hay imágenes del proceso mediante el cual el homínido dio el gran salto, tampoco se encuentran dentro del archivo si quiera algunas que den cuenta de buena parte de los inventos del hombre... y después de la televisión ocurre lo mismo; ese instrumento, como hemos dicho, no lo abarca todo. Tampoco hay ni puede haber imágenes de las crisis económicas, políticas o culturales, en todo caso hay representaciones conceptuales o imágenes de sus consecuencias, es decir, de las formas mediante las cuales éstas se expresan. Pero en todas estas aristas si algo se demuestra es precisamente la dinámica de la mediosfera en donde los vacíos de cada medio de comunicación pueden ser cubiertos por otros. Eso implica, además, evitar la supremacía de la televisión en el orden informativo, como ha sucedido en innumerables episodios. Adicionalmente como generadores de contrapeso al derecho a la información las audiencias son determinantes, igual que las críticas que, como las de Ignacio Ramonet, cifren la atención en los excesos de los medios de comunicación. Respecto a la televisión acordamos, claro está, con que el impacto de la imagen es más vigoroso y abarcador, y por ello más persuasivo que los demás medios, pero ésa es al mismo tiempo que debilidad, una de las fortalezas de la televisión. En ese terreno, otra tendencia universal marca dos pautas: primero, la autorregulación, que alude a mecanismos desde los cuales se definen los contenidos con parámetros éticos para no lesionar la credibilidad de la audiencia y, por ende, las ganancias económicas y, segundo, la regulación del Estado porque ahora, esa tendencia con la que coincidimos, no plantea que los contenidos estén sujetos sólo a la dinámica del mercado. 4. La misma escuela crítica arguye que, dadas las características de la televisión que dramatiza o en general transforma en espectáculo casi cualquier cosa, el aparato se convierte en la principal fuente de amarillismo y escándalo en nuestros días. Dice que esto es así, además, porque todo, hasta la información, se ofrece como mercancía. Cierto, pero aquello también es resultado de una vertiente universal que comenzó en 1830 cuando aparece una gran variedad de periódicos baratos que fueron pensados para un público más vasto con el objeto de captar mayores ingresos por venta de ejemetcétera
“La historia de todos los medios de comunicación en el mundo no se explica sin la vertiente económica y comercial”
plares y publicidad. ¿Por qué no habría de suceder lo mismo en la televisión? John B. Thompson detalla que los diarios consagraban un espacio muy amplio a los relatos sobre crímenes, violencia sexual, juego y deportes. Sobre el escándalo, aunque lo mismo opera para el sensacionalismo en general, el autor recuerda que su auge como fenómeno de significación coincide con la aparición de la imprenta y los medios electrónicos de comunicación. Thompson señala además: “En la era de la televisión, la publicidad mediática se define cada vez más por la visibilidad entendida en su estricto de visión (es decir, de la capacidad para ser visto con los ojos)” 5 y por la posibilidad de que esa visibilidad abarque grandes distancias e incluso sea transmitida en directo. Sólo vale añadir que esa observación está ceñida a un proceso más complejo aún, en donde la visibilidad comienza a ser imperativo en la gestión pública y en todos los órdenes de la vida social. En la esfera global eso expresa la dilución entre lo público y lo privado. Sobre los contenidos orientados con afanes mercantiles. ¿De qué otra manera podría ser si no? La historia de todos los medios de comunicación en el mundo no se explica sin la vertiente económica y comercial, más aún como antes hemos dicho, incluso sus características fueron trazados por su valor de uso. Además de que, en efecto, la atribución reguladora del Estado sobre los medios sea uno de los principales desafíos de la democracia dada la función social de aquellos y que por eso se diferencian de cualquier otra industria, la comercialización de la oferta mediática –para la que se busca incrementar audiencias, lectores o radioescuchas y contratar más publicidad comercial y oficial–, es condición esencial para su desenvolvimiento como empresa y para su autonomía e independencia frente a los gobiernos. Es improbable que, en cambio, se sugiera una vuelta a la noria rumbo al enfoque europeo imperante de los años 50 hasta principios de los 80 del siglo pasado, me refiero al carácter público de los medios sobre la propiedad privada de éstos. Eso es improbable por la crisis de identidad que tuvieron los medios luego del dislocarse el modelo público de propiedad en Occidente a mediados de los 80 del siglo pasado y luego de que los fines en la actualidad se enfocan a afianzar el modelo de propiedad privada; por ejemplo, entre 1983 marzo 2009
y 1988, en Francia prácticamente se dislocaron los medios públicos televisivos al pasar de tres cadenas televisivas a siete siendo cuatro de ellas privadas, y similares procesos hubo en los demás países. Es imposible entender a las sociedades modernas sin medios de comunicación privados, entre otras razones porque la tutela omnímoda del Estado significaría una sola oferta mediática y porque es contraria al ejercicio de las libertades, en este caso, las de empresa, comunicación, información y opinión así como de elección individual frente a la programación que se ofrece. Eso no quiere decir, evitemos malentendidos, que los medios públicos sean obsoletos, más aún, pese a sus limitaciones podrían ser un contrapeso de la oferta de índole privada, como lo han sido en España, por ejemplo. Esto, siempre y cuando, además, no signifique, como llegó a ser en Europa, que se reproduzcan los mismos patrones de los medios privados, en donde el imperativo del rating conduce a excesos como los que se han expuesto. Se trata de establecer una vía alterna a la oferta predominante. Por otro lado, habría que revisar la situación específica de cada país en el orden del esquema de propiedad y dentro del imperativo de su diversificación, pero es indudable que el caso del emporio televisivo más importante de habla hispana es paradigmático, nos referimos claro está a Televisa que opera en México. El impresionante desarrollo de esa empresa se gestó desde los primeros años de la década de los 50 hasta principios de los noventa del siglo pasado y se debió principalmente a su aquiescencia con los gobiernos surgidos del sistema de presidencialismo omnímodo y la tutela de un solo partido. Una acuciosa investigación de Raúl Trejo Delarbre demuestra que “A cambio de una actitud displicente (y casi exenta de cualquier sesgo crítico) hacia la información que proviene del gobierno, Televisa ha recibido un trato preferencial para la trasmisión de sus señales” y, en general, cualquier apoyo para su desenvolvimiento empresarial. 6 Luego de ese periodo de poco más de 40 años, y como también documenta en otros trabajos el experto más reconocido del país, Televisa consolidó un poder tal que ahora configura uno de los problemas más importantes de la democracia mexicana. Pero eso no se debe a la televisión en sí misma, reiteramos, sino a la forma en como actúan los dueños del monopolio: 39
“Televisa consolidó un poder tal que ahora configura uno de los problemas más importantes de la democracia mexicana”
entre los recovecos de la política para promover sus intereses financieros a través de planes empresariales convertidos en ley, en los resquicios de la norma para trasgredirla según sus intereses, como por ejemplo en la publicidad política embozada que prohíbe la ley; en su recurrente falta al esquema normativo que le obliga a una función social específica, etcétera. Esto lo hace con la permisividad de no pocos actores políticos que cifran sus expectativas en la visibilidad que puedan tener en la pantalla y en las campañas de promoción que pueden ejercer a través de ésta. En suma, en México se encuentra uno de los ejemplos más destacados del protagonismo político de una empresa mediática y de su preeminencia en el mercado que subyuga la posibilidad de que existan otras ofertas. Nada menos durante el sexenio del gobierno del presidente Vicente Fox, entre 2000 y 2006, Televisa obtuvo el 15.56% del gasto de publicidad oficial y eso significó un ingreso de mil 803 millones 219 mil 725.48 pesos. 5. Citemos otra crítica asidua, está entre las más famosas aunque la creemos también equivocada. Dice Giovanni Sartori: “la televisión invierte la evolución de lo sensible en intelegible y lo convierte en ictu oculi, en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender”. 7 Visto con seriedad no es claro porqué la televisión invierte la evolución de lo sensible en intelegible. Pero, sobre todo, hay que tener presente que mirar la televisión no es un simple acto de ver. Si así fuera, en cierto sentido, nada debiera de preocuparnos dado que ver significaría contemplar y entonces no sería atrofiada la capacidad humana de razonar en la que, por cierto, también participan los sentidos. Pero hasta el simple y llano acto de contemplar suscita sensaciones e inexorablemente también reflexiones, incluso aunque no lo pretenda la televisión se trata de una reacción inherente a la naturaleza humana. Como ya se argumentó, la televisión no es un instrumento que sirva esencialmente para motivar al pensamiento pero en modo alguno para atrofiarlo; habitualmente carece de conceptos pero no los anula en el individuo, el único responsable de elaborarlos. Con razón Gustavo Bueno precisa que “el espectador 40
no puede ser considerado inocente como si de un mero espejo o receptor pasivo de verdades y de apariencias se tratase. Si el televidente o la audiencia resulta movido por estímulos o montajes televisivos ad hoc, él es en todo caso, quien se mueve: ante todo es él quien conecta su televisor como sujeto operatorio, quien cambia de cadena o apaga el aparato y quien interpreta”. Pero además, el experto en filosofía detalla en que “una conducta e-motiva (emocional) no es un género de conducta que pueda contraponerse a la conducta ‘racional’, ninguna conducta puede dejar de ser emocional o ‘motivada’; de lo que se trata es de discernir diferentes tipos de emociones o motivaciones (...) Pero tan racional puede ser una conducta motivada por un estímulo artístico o deportivo; tan racional puede ser la conducta de un espectador colérico de televisión, como la de un flemático. Dicho de otro modo: quien se considera ‘movido’ (motivado, emocionado) por una campaña electoral televisada, es porque él mismo participa con causa de la energía de ese impulso motor; es decir, porque es cómplice de ese impulso y porque él mismo es partícipe de la campaña en la medida en que precisamente en él está siendo manipulado”. 8 Parafraseando a Gilles Lipovetsky que se refiere a la moda, la televisión ha provocado a esa escuela el reflejo crítico antes que el estudio objetivo, se le evoca para fustigarla, marcar distancia y deplorar la estupidez de los hombres. Si estuviéramos en el nivel de proclamas de Sartori podríamos reaccionar con otro acto de fe y escribir parrafadas enteras sobre la confianza que vale la pena tener en el hombre. No es el caso. Es mejor ceñirnos a la siguiente arista: El alegato de Sartori adolece de la falta de tradición intelectual europea en el análisis de la televisión, donde el imperio de la ideología empañó la capacidad de entenderla. Esa fragilidad se exhibe, por ejemplo, en el escaso análisis que hay sobre las audiencias. Aunque paradójicamente se hable mucho de éstas, incluso erigiéndose como su portavoz, habitualmente se les reduce a conformar una mera masa de maniobra desde la que actúa el ente televisivo, como si la medioesfera sólo se integrara por éste y como si ese mismo ente moldeara todas las percepciones y las creencias y además ordenara todas las actitudes y los actos de esa masa. etcétera
Pese a todo, con una facilidad y un éxito asombroso, como sucede con muchas de las frivolidades que proyecta la televisión, se habla de una masa de maniobra que, al seguir el molde que mantiene Sartori para revisar los efectos del multimedia, conformará “un público de eternos niños soñadores que trascurren toda la vida en mundos imaginarios”. No obstante, el comportamiento de las audiencias es mucho más complicado y no muestra indicios de seguir la ruta que el mismo autor italiano asume como profecía, es más, no muestra indicios de seguir una ruta. (A diferencia de Europa, en Estados Unidos sí hay una trayectoria de estudios de las audiencias que se han hecho lo mismo para los fines comerciales de los propietarios y los diseñadores de contenido, que han sido emprendidos por diversos circuitos académicos e intelectuales). Intentemos diluir la artillería pesada circunscrita a la inevitable alineación televisiva en la base de entender, primero, que no puede hablarse de un público sino de públicos en virtud de que la televisión se dirige a una audiencia heterogénea, anónima y difusa. Más allá de los instrumentos que sirven para medir las preferencias de esos públicos, la definición de los contenidos televisivos tiene resultados aleatorios y contrastantes en cuanto a las respuestas; no se sabe a ciencia cierta por qué se mira más un programa que otro; en distinto nivel se hallan las emisiones que por su propia naturaleza alcanzan altísimos índices de rating, como sucede con los eventos deportivos o musicales o con algún hecho insospechado. Mirar la televisión es un colectivo que se ejerce en privado y eso hace aún más difícil de medir la reacción de los públicos. Para responder a esa segmentación, los hacedores de la pantalla delimitan programas especializados pero eso no diluye el reto porque, de cualquier modo, las expectativas se dirigen al gran público, o sea, al principal socio de la televisión. En esa órbita de intereses la oferta se delimita según la demanda, pero esa relación es dicotómica, pues la demanda no obedece a impulsos unidireccionales o previsibles y, en más de un sentido, llega a expresar rechazo. Como señala Domenique Wolton:
Bordieu, Pierre. Sobre la televisión, Compactos Anagrama, Barcelona, España, 1997, 140 pp., pág. 39. 2 Wolton, Dominique. Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión, Colección El mamífero parlante, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 1992, 316 pp., pág. 44. 3 Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación, Temas de debate, Editorial Debate, Madrid, España, 222 pp. 4 Op. Cit. 5 B. Thompson, John. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, colección Estado y Socie1
marzo 2009
“Las encuestas, las reuniones o los informes de quejas hechos por las asociaciones de espectadores muestran que el público no se deja engañar respecto de la ausencia actual de innovación, de la obsesión por el rating, de la desaparición de los programas documentales, de la excesiva ‘espectacularización’ de la información, de la insuficiencia de programas científicos y culturales, de la omnipresencia de los juegos...” 9 Sin duda, la audiencia es uno de los principales contrapesos del contenido televisivo. Lo es porque sus preferencias y sus niveles culturales delimitan la oferta y constituyen el campo para la promoción de los negocios de la empresa mediática tanto en el orden de los ingresos publicitarios como en la promoción de sus intereses financieros en el marco de las democracias contemporáneas. A pesar de ello, y a diferencia de Wolton, el autor de este libro considera que la programación no ha de estar ceñida exclusivamente a la dinámica del mercado sino, como se ha dicho, también a un cuadro normativo que fije limitaciones sobre la base del criterio de la función social a la que están obligados los medios de comunicación é
dad 94, Editorial Paidós, Barcelona, España, 392 pp., pág. 24. 6 Trejo Delarbre, Raúl. Ver pero también leer, Los libros del consumidor, Instituto Nacional del Consumidor, México1991, 165 pp., pág. 74. 7 Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida, Punto de lectura, México, 2006, 213 pp., pág. 53. 8 Bueno, Gustavo. Televisión: apariencia y verdad. Estudios de Televisión, Gedisa Editorial, Barcelona, España, 333 pp., pág. 329. 9 Op. Cit. pág. 55
41
ensayo
Raúl Trejo Delarbre
Investigar en la sociedad de la información
L
a sociedad de la información es el contexto indispensable en el examen de las nuevas tecnologías de la comunicación pero, al mismo tiempo, es objeto de estudio en sí misma. Igual que en otros casos en las ciencias sociales, los investigadores de estos temas tenemos la oportunidad, pero también el desafío, de analizar el entorno que las determina lo mismo que las innovaciones comunicacionales y sus efectos específicos, los cuales son posibles gracias a la imbricación de los contenidos digitalizados con las telecomunicaciones. El entorno constituido por la sociedad de la información ha propiciado reflexiones fundamentales, y a veces fundacionales, que toman en cuenta elementos como la globalización económica y cultural, la propagación instantánea y abrumadora de abundantes contenidos, la irradiación de datos y experiencias consustancial a Internet y las dificultades que se mantienen en amplias zonas del mundo para conectarse regularmente a ella. A la sociedad de la información se le ha idealizado lo mismo que denostado. El debate acerca de los intereses y consecuencias que hay detrás y por efecto de ella ha sido tan crispado como, a menudo, esquemático. Los enfoques integrado y apocalíptico, ampliamente conocidos cuan frecuentemente esgrimidos en estas discusiones, han vitoreado de manera prematura, lo mismo que descalificado irreflexivamente, la existencia misma de la sociedad de la información. Cuando nos hemos limitado a ensalzarla, o a estigmatizarla, hemos incurrido en alguno de los más frecuentes síndromes que con-
t Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. rtrejo@servidor.unam.mx Participación en Investigar la Comunicación, Congreso Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Santiago de Compostela, 31 de enero de 2008. Agradecemos al autor su autorización para reproducir este ensayo. 42
ducen a perspectivas parciales e insuficientes en las ciencias sociales. Mirar únicamente a la sociedad de la información como asunto general equivale a prestar atención sólo al bosque, desdeñando la complejidad, las ramificaciones e incluso los senderos contradictorios constituidos por los muchos árboles que la pueblan. De la misma manera, ocuparnos únicamente de uno o varios de esos árboles sin tomar en cuenta el bosque en donde surgen, se expanden, encuentran sentido y se convierten en fenómenos sociales y culturales, implica renunciar a reconocer el contexto que los hace posibles. Para dejarnos de metáforas botánicas, vale decir que entender a la sociedad de la información de hoy en día requiere comprender su contexto y estar al tanto de temas como las viejas y las nuevas opciones de producción audiovisual, los mecanismos de etcétera
propagación digital que modifican el sentido original de la radio e incluso de la prensa, la expansión de Internet y las formas de apropiación que la gente ejerce respecto de ella, el surgimiento o la extensión de códigos culturales que se pregonan en el chat o en los blogs y que son parte del sustento de nuevas formas de socialización, el intenso y hasta hace poco impredecible desarrollo de la telefonía móvil y las maneras como está modulando y afectando a la interacción entre los individuos, la asimilación de las industrias de la información digital a extensos pero concentrados grupos comunicacionales... Hablar de la sociedad de la información puede convertirse en un enorme y reiterado cliché si no dotamos de contenido a esas reflexiones. Diez rasgos en la investigación 1. Un primer problema con el que tropezamos cuando queremos hacer diagnósticos lo mismo panorámicos que segmentados de la sociedad de la información, es la rapidez con que cambian algunas de sus principales manifestaciones. La velocidad misma, tanto para la transmisión de mensajes como en la irradiación de los nuevos dispositivos tecnológicos, es uno de los rasgos de la sociedad de la información. Ese atributo se convierte en dificultad cuando tratamos de registrar las mutaciones del nuevo entorno tecnológico y social. 2. Con frecuencia, en segundo lugar, más que análisis de estas nuevas tecnologías hacemos apenas la crónica de su desarrollo, obligándonos siempre a fragmentar su circunstancia y efectos para poder ocuparnos de ella. Somos o queremos ser –o tenemos que ser– a la vez investigadores y protagonistas de ese desarrollo. Cuando estudiamos los usos de la red de redes, los efectos del teléfono móvil o las implicaciones de los dispositivos de reproducción audiovisual con formatos mp3, nuestra experiencia personal se sobrepone inevitablemente al examen de esas nuevas tecnologías. 3. Un tercer desafío se encuentra en la costumbre de abandonarnos a la seducción que siempre impone la reflexión conceptual o circunscribirnos
a reproducir la gracia del dato duro. La tirantez entre especulación metodológica e información empírica, se presenta con frecuencia en las ciencias sociales y especialmente en el estudio de los medios. A veces nos asombramos tanto con el descubrimiento personal de nuevas utilerías tecnológicas y sus apropiaciones sociales que, a cada innovación, creemos que nos encontramos ante cambios drásticos o definitorios de nuevos efectos o conductas. Entre quienes observamos estos temas es frecuente la costumbre de querer encontrar, a cada momento, transformaciones substanciales o parteaguas históricos. En el otro extremo, tenemos a nuestra disposición tantos y a veces tan contradictorios datos acerca de estas nuevas tecnologías que a veces, abrumados en ellos, nos limitamos a glosar cifras y a remachar en ellas sin ceñirlas a un contexto analítico y crítico. 4. En cuarto lugar, y ésta no debiera ser queja sino fuente de exigencias, tenemos una producción intelectual tan constante y abundante acerca de temas como los mencionados que resulta prácticamente imposible estar al tanto de toda ella. En todo el mundo los estudiosos de la comunicación, pero también cada vez más los profesionales de otras disciplinas, se interesan por la sociedad de la información y los asuntos correlativos a ella aunque no siempre los reconozcan con las mismas denominaciones. Y tan sólo en el campo de quienes nos asumimos como estudiosos de la comunicación, hay una bibliografía y una proliferación de otros productos académicos tan variada (tesis, papers, artículos en revistas, ensayos en libros colectivos y ahora documentos en sitios web) que, por lo general, apenas si acertamos a estar al tanto de lo que se hace en unas cuantos países o solamente en algunas universidades. 5. Esa abundancia de textos académicos, en quinto lugar, no significa que, por lo general, existan corrientes analíticas claramente diferenciadas ni que en todos los casos atiendan a metodologías únicas. Sería exagerado considerar que tenemos marcos teóricos del todo precisos para el estudio
“Hablar de la sociedad de la información puede convertirse en un enorme y reiterado cliché si no dotamos de contenido a esas reflexiones”
marzo 2009
43
“El estudio de la sociedad de la información, tiene que ser multidisciplinario e incluso, transdisciplinario”
de la sociedad de la información. La novedad de estas indagaciones, lo mismo que las mutaciones que experimentan los nuevos medios y sus efectos, dificultan la adaptación al examen de la sociedad de la información de enfoques como los que se originan en el funcionalismo, la economía política, el análisis del discurso o los estudios culturales, entre algunas vertientes de la reflexión que ha prosperado en otras áreas de la comunicación. Sin duda hay tendencias y preferencias a las que de manera franca o implícitamente se adscribe cada investigador. Pero este campo es tan reciente que, a excepción de enfoques polares como los que antes comentábamos, aun están por conformarse escuelas de pensamiento expresamente diferenciadas en la búsqueda de explicaciones y para la comprensión prospectiva de los nuevos medios y sus variadas implicaciones. 6. El estudio de la sociedad de la información, en sexto término pero esta es una de sus exigencias primordiales, tiene que ser multidisciplinario e incluso, como cada vez resulta más posible, transdisciplinario. Quienes hace algunos años nos acercamos al estudio de la comunicación desde la sociología, la antropología, o la filosofía, por men-
www.kapta.com.mx 44
cionar sólo algunas de las formaciones disciplinarias de quienes estamos involucrados en estas tareas, con frecuencia tenemos que ampliar el diafragma de nuestras lentes analíticas para tomar en cuenta elementos de la economía, la historia, el derecho, o incluso de especialidades como las ingenierías y la cibernética. Hemos tenido que confirmar, en ese desarrollo, la maleabilidad de la comunicación como disciplina y posiblemente, incluso, la necesidad de que se mantenga su indefinición como espacio de convergencia entre vertientes antaño disímiles de las ciencias sociales y las tecnologías. 7. El estudio de los medios que concurren y se expanden en la sociedad de la información implica la fascinación de lo novedoso. Al observarlos, dicho sea en séptimo lugar, con frecuencia nos sentimos pioneros porque hay mucho de exploración inédita y de identificación de nuevas expresiones sociales y culturales en el atisbo de estos medios. Sin embargo tenemos que mantenernos alertas para distinguir lo auténticamente inédito de tendencias e inercias ya conocidas en el estudio de la comunicación. Estamos ante medios cuya originalidad tecnológica no siempre significa prácticas comunicacionales realmente nuevas. 8. Pero indudablemente hay tendencias originales que podrían trocarse en nuevos usos sociales y culturales cuando por ejemplo, a pesar del entrañable aprecio que muchos de nosotros tenemos por la tinta y el papel, cada vez hay más documentos, incluso libros, que circulan exclusivamente de manera electrónica y que jamás serán impresos ni leídos de manera convencional. Algo está ocurriendo cuando en Japón algunas de las novelas de mayor difusión en los meses recientes fueron escritas para ser leídas en el teléfono móvil y han sido “descargadas”, en algunos casos, por más de 20 millones de personas. ¿Qué complejidad dramática, cuál lenguaje y con qué sintaxis pueden tener esas novelas que se leen en el móvil y se conservan en el disco duro de las computadoras? Algo cambia, también, cuando para centenares de millones de personas en todo el mundo las redes sociales de las que forman parte en Internet complementan de manera insustituible etcétera
a las formas de relación presenciales y cara a cara de las que ya disponían antes de MySpace o de la concurrencia a salones de chat. 9. A quienes nos interesamos en el estudio de la sociedad de la información nos corresponde no sólo inventariar sino, además, tratar de entender el alcance de esas transformaciones. Estamos no sólo ante una multiplicación inédita y formidable de las opciones de consumo cultural sino ante formas distintas de apropiación de los productos de esa índole. Ahora, por ejemplo, los aficionados a un determinado tipo de música pueden elegir una sola melodía y no necesariamente todas las que están incluidas en un disco, de la misma manera que los interesados en un libro pueden seleccionar un capítulo en línea y no necesariamente todo el volumen. Esas nuevas formas de apropiación implican mayor libertad en el consumo pero también la segmentación e incluso la atomización, en la práctica, de las obras culturales. Es preciso entender esos fenómenos sociales y culturales en sus variadas dimensiones. Así, en un tema adyacente al que hemos mencionado, por lo general, existe más preocupación por los derechos de autor (a los que se confunde con las ganancias de las empresas) que por los derechos de las audiencias. 10. En el estudio de los nuevos medios y de la sociedad de la información tenemos, en décimo lugar, la necesidad de trascender los lugares comunes que frecuentemente les hemos impuesto. Hemos creído, sin indagar lo suficiente, que Internet tuvo un origen puramente militar, que con la red estamos ante un advenimiento fatal y promisorio de la interacción entre emisores y receptores, que estos recursos modifican radicalmente los quehaceres político, cultural y periodístico, o que resultan inevitablemente democratizadores. Sin embargo, en los mencionados ejemplos, el nacimiento de la red de redes no estuvo tan supeditado a intereses del Pentágono como a menudo se dijo, la interacción que hace posible ha sido aprovechada por unos cuantos de sus usuarios mientras la gran mayoría sigue limitándose a un consumo pasivo de contenidos, el periodismo sigue y muy probablemente seguirá siendo realizado por profesionales de ese oficio que se nutrirán de abundantes fuentes de toda índole –entre ellas blogs y otros recursos en línea–, y por lo pronto Internet ha servido como espacio de información y discusión aunque, en lo fundamental, la conformación de la cultura cívica en nuestras sociedades sigue dependiendo de los ámbitos de socialización y medios de comunicación marzo 2009
www.kapta.com.mx
convencionales. En el otro extremo, hay quienes se limitan a mirar exclusivamente los efectos alienantes de espacios como los blogs y dispositivos como los iPod, o la capacidad de Internet para propagar contenidos basura, delitos y pornografía. En esa tendencia a frasear y luego reiterar lugares comunes influye mucho la ya señalada tentación maniquea, que con frecuencia se reduce al enfoque tremendista o al de índole complaciente. Pero la práctica de simplificar el análisis de estos asuntos también se debe al apresuramiento con que a menudo (sujetos como solemos estar a exigencias, agendas y sistemas de evaluación académica un tanto compulsivos) debemos resolver nuestras tareas de investigación. Empeñarnos por aprender de la Sociedad de la Información para aprehender cabalmente sus significados sociales y culturales, tomar distancia respecto de manifestaciones triviales o anecdóticas sin perder la dimensión real de sus implicaciones, reconocernos en esa Sociedad de la Información sin olvidar que cuatro quintas partes de la humanidad siguen al margen de estos beneficios digitales y mediáticos, acaso nos permita contribuir para que además de datos este entorno tecnológico y cultural propague reflexiones. Todos estaremos de acuerdo en que es preciso lograr que la sociedad de la información lo sea también del conocimiento. Desde la investigación de estos temas, tenemos la oportunidad de favorecer la reflexión por encima de la negación o la estupefacción ante ellos. Podemos en suma, desde la investigación de los medios, coadyuvar a construir una sociedad de la argumentación y la deliberación é 45
ensayo
Verónica Díaz
Ebooks: la lectura del futuro
Foto: Alex Grimm/Reuters
D
igámoslo de una vez por todas: los libros en papel, sobre todo de literatura, no desaparecerán. Pero en diez años, cuando el mundo esté en total dominio de los nativos digitales, el ebook o libro electrónico reinará en el mundo de los libros técnicos y educativos. Como todo instrumento tecnológico tiene grandes ventajas, es barato y derriba las barreras que los escritores o investigadores pueden enfrentar al momento de publicar su obra, aunque también agranda la brecha entre quienes pueden económicamente acceder a este producto y quienes ni siquiera poseen una computadora. Los cálculos según Pedro Huerta, director de Random House Mondadori en México, apuntan que para 2018, 90% de ediciones técnicas y de texto se venderán en formato electrónico y únicamente 10% en papel; 46
los temas generales y la literatura presentarán estas mismas cifras pero invertidas. “El consumo de un libro de papel tiene muchas connotaciones emocionales que no pueden ser reemplazables; es decir, el tocar el libro, olerlo, verlo, hojearlo, subrayarlo, con el libro lloras, sonríes, es tu cómplice, incluso hay quienes lo usan como artículo decorativo. Todas esas cualidades son difíciles de reemplazar”, explica Alberto Achar, gerente de mercadotecnia de las librerías Gandhi. Los más optimistas aseguran que el libro electrónico es el siguiente paso en la evolución porque tan sólo su uso en el impulso del conocimiento facilitará el aprendizaje. Algo de razón debe asistirles porque el volumen de ventas está creciendo desmesuradamente, lo que ha impulsado a mercados como el mexicano, generalmente reacio y lento a las innovaciones, a lanzarse a la pelea por su porción del pastel. “Es un mercado –explica Achar– que hoy en día en Estados Unidos vale cuatro mil millones de dólares, en Europa vale 2.5 billones de dólares y se cree que en 2009 va a llegar a valer en todo el mundo diez mil millones de dólares. “Ha tenido un crecimiento enorme de 70% en todo el mundo desde el año 2000, desde luego es una tendencia y se dice que ya está aquí el libro electrónico”. Por esta razón el 29 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara fue presentada una librería de ebooks en español con más de diez mil títulos de más de 200 editoriales. En su mayoría son ediciones de texto y técnicos, los impulsores fueron Publidisa, empresa española dedicada a estos libros con cobertura en toda Europa y Gandhi, desde cuyo portal pueden comprarse o descargar gratuitamente libros en este formato. “Hasta ahora hemos tenido 300 descargas pagadas y de prueba”, señala Achar. El Sótano también prepara el lanzamiento de un proyecto similar; aunque etcétera buscó a su representante para conocer los detalles, éstos no llegaron a tiempo para su publicación. Lo que la cadena ha informado vía su página en Internet es que para finales de este año buscará haber consolidado un catálogo de más de cinco mil títulos de libros electrónicos. Pedro Huerta, director de Random House Mondadori, advierte que de ahora en adelante los niveles de ventas serán en relación al contenido y al lector que están destinados, en particular porque los libros en etcétera
este formato serán cada vez más demandados por los nativos digitales. Éste es un término acuñado por el tecnólogo Marc Prensky en 2001: se refiere a aquellos para quienes Internet existe desde que tienen uso de razón, nacieron en los años 90, ya están llegando a la universidad y no son consumidores pasivos. Pasan la mayor parte del tiempo frente a una computadora o un teléfono celular, chatean, bajan y envían videos, música y fotografías, elaboran contenidos, huyen de la secuencia lineal de información, hacen click con el ratón de la computadora donde les interesa, etcétera. Son los próximos ciudadanos. Por cierto, se conoce como migrantes digitales a quienes no tuvieron acceso, durante su niñez o adolescencia a ninguno de los productos y servicios mencionados, por tanto ahora tienen que hacer grandes esfuerzos para convivir adecuadamente en el mundo tecnológico. ¿Qué es un ebook? Es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo electrónico, su texto se presenta en formato digital y se almacena en un soporte que puede ser disco, disco compacto, memoria USB, PDA, Palm, Blackberry, teléfono celular, computadora, computadora portátil y, en general, cualquier dispositivo que posea pantalla y memoria. Los dispositivos creados exclusivamente para leer este texto tienen como principal característica ser portátiles y una gran capacidad de almacenamiento (hasta 192 MB), además la pantalla busca emular el papel tradicional pues cuenta con un alto nivel de contraste, incluso a plena luz del día; consume poca energía y sus dimensiones permiten mostrar documentos en tamaños tradicionales. Existen muchos dispositivos o aparatos donde se pueden leer los libros electrónicos, Sony Reader y Kindle son algunos de los más famosos; sin embargo, ninguno se comercializa aún en nuestro país así que por ahora es más usual leerlos en computadora. Entre los formatos comúnmente utilizados para los ebooks se encuentran: el DOC, el PDB y el más usado que es el PDF. Estos formatos se visualizan mediante programas específicos; este último, por ejemplo, utiliza principalmente el programa propietario Adobe Reader y puede leerse en plataformas Windows, Macintosh, dispositivos Palm y computadoras de bolsillo. Como explica Javier Neyra, director de McGraw-Hill Interamericana, existe una gran variedad de libros ebook en el mercado. “Hay quien se mete a Internet y baja un archivo PDF y lo puede ver como un libro electrónico porque no viene en papel; sin embargo carece de otros servicios, desde la misma visualización que es pobre, o que las gráficas y las ilustraciones no tienen una buena resolución”. marzo 2009
Papeles por pixeles • El lector de ebooks Kindle de Amazon empezó su catálogo con 88 mil títulos; actualmente éste cuenta con más de 230 mil. El precio promedio de cada uno es menor a diez dólares. • En 2008 Amazon vendió más de medio millón de lectores Kindle. El dispositivo elevó considerablemente sus ventas después de que Oprah Winfrey lo presentó en su programa. • Se prevé que las ventas del Kindle2, correspondiente a la versión 2009, alcancen los mil millones de dólares, lo que lo convertiría en el equivalente en la lectura digital del iPod en la música. El costo de Kindle2 será el mismo que su predecesor: 359 dólares. • Uno de los plus que ofrecerá este nuevo lector, es la posibilidad de escuchar la voz de los autores: Stephen King leyó un extracto del relato corto UR, que será comerializado en exclusiva para Kindle2. • El Instituto Cervantes ofrece descargas gratuitas de varias obras de la literatura hispanoamericana; mientras que Leer-e (www.leer-e.es) ha comenzado la comercialización de ebooks con obras de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, entre otros autores, a un precio de 4.99 euros. • De acuerdo con especialistas en el ramo editorial, los autores obtienen ganancias de 8% en promedio por la venta de sus libros en papel; con los ebooks se espera que éstas aumenten a 20% y hasta 30%. • La tienda de libros electrónicos de Sony cuenta con un catálogo con más de diez mil títulos. Desde su lanzamiento, el Sony Reader ha vendido más de 300 mil aparatos. • El año pasado, Random House Mondadori tuvo un incremento de 400% en las ventas de ebooks en EU. Aunque los ingresos obtenidos por la comercialización de libros digitales apenas alcanzan 1% de las ventas totales. • En Japón han comenzado a comercializar novelas que pueden ser leídas en el celular. Fuentes: Elmundo.es, Elpais.es, Soitu.es, IBL News, Lanacion.com.ar etcétera
El producto que McGraw-Hill ha desarrollado y puesto al alcance del mercado desde 2008 es conocido como ebook-McGraw-Hill y consiste en libros editados en archivos XML que poseen recursos de muy alta tecnología lo que los hace documentos interactivos, en los que es posible realizar búsquedas, resaltar secciones de texto, tener video, audio 47
“El consumo de un libro de papel tiene muchas connotaciones emocionales que no pueden ser reemplazables”
o enlaces con otras páginas de la red, entre otras más cosas. La mayoría no se pueden copiar o reproducir, enviar a otras máquinas porque están codificados o protegidos para resguardar los derechos de autor. Los libros que hoy vende Gandhi están en PDF y también son ebooks. “Hay muchos tipos pero como denominamos a los nuestros son superiores y los usuarios cuando los empiecen a comparar van a preferir algo que amerite su inversión”, dice Neyra. En el caso de estos libros únicamente es necesario comprar una e-card (muy similar a las tarjetas de prepago de celular) en las tiendas distribuidoras (en la página electrónica de la editorial hay una lista de ellas), conectarse a Internet entrar a la página de la editorial para descargar la aplicación o plataforma bookshelf, registrar y activar el código y descargar el libro una primera vez para que quede en la memoria de la computadora y pueda ser leído sin conexión a Internet. Estos textos poseen la ventaja de hacer búsquedas por libro o en los diferentes títulos que conforman la biblioteca, lo que reduce el tiempo a minutos en una búsqueda que tradicionalmente llevaría días. Igualmente pueden buscarse solamente gráficas y notas, tomarse para preparar un trabajo, una presentación en Power Point, permite crear grupos de estudio con compañeros y amigos, cambiar el tamaño de las ventanas, de la letra, subrayar, hacer anotaciones y ajustar el diseño de las páginas. Explica Neyra que “esta plataforma en la que nosotros trabajamos no fue desarrollada por gente que no tuviese idea del mundo de la educación: hace aproximadamente 12 años un par de profesores universitarios en Estados Unidos se pusieron a analizar cómo iban a utilizar Internet las computadoras para hacer accesible el conocimiento a los estudiantes. Eso es lo que nosotros usamos como plataforma, algo pensado exclusivamente para el tema de cómo estudiar, como aprender, cómo aprovechar”. Dice que el lema de este producto es “construye tu propia biblioteca digital” porque persigue algo más ambicioso que es conformar una biblioteca personal: “como estudiante tú vas formando tu bibliografía a diferencia de quien fotocopia. Si eres un estudiante 48
de cuarto semestre y desde el primero comenzaste con libros electrónicos ya los tienes ahí. “Una ventaja de ello es que puedes hacer búsquedas en el libro o en toda la biblioteca eso te permite preparar trabajos de manera muy rápida porque si tienes que consultar tu librero, tienes que estar sacando de un libro y de otro y encontrar el tema que te interesa”. Nacimiento del ebook Regularmente se asocia el origen de los libros electrónicos al Proyecto Gutenberg, aunque no existe una relación oficialmente declarada pero vale la pena recordar la historia. En 1971 Michael Hart envió una copia electrónica de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos a las personas que entonces conformaban la red Arpanet, antecedente de Internet. Éste fue el primer texto digitalizado en dicho proyecto. Estudiante de la Universidad de Illinois, conoció las computadoras del Laboratorio de Investigación de Materiales de la universidad, el Xerox Sigma V, que fue uno de los 15 nodos de la red de computadoras que después sería Internet. Este joven creyó que estas computadoras estarían al alcance de las personas y decidió facilitar el acceso a las obras de literatura de manera digital y electrónica. Tenía una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y una biblioteca de libros electrónicos gratuitos que ya existen físicamente, pero que también están disponibles en Internet. México todavía tiene mucho camino por recorrer en este ámbito, mientras El Sótano se prepara para su lanzamiento, Gandhi ya lo hizo en asociación con Publidisa, empresa española que cuenta con un catálogo de diez mil títulos y una plataforma desde la cual se descargan los libros electrónicos. “Estamos considerando una etapa de adaptación con esta herramienta, en donde entiende cómo bajar los archivos, cómo se maneja esta herramienta. Creo que esta etapa se llevará por lo menos unos cinco o siete meses porque es algo muy nuevo es la primera página de venta de libros electrónicos en México, donde los internautas viven cierto escepticismo. “En 2003 se les había preguntado a varios lectores que si ellos estaban dispuestos a leer un libro electrónico y únicamente 1 % dijo que sí, hoy es 12 %”, dice Alberto Achar, gerente de mercadotecnia de Gandhi etcétera
Añade que hasta ahora el volumen de estos productos se conforma 80% de no ficción, ciencias sociales y humanidades, el otro 20 % es de arte, algunas cosas de literatura, “pero no están los best sellers, es decir no están Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, no está Harry Potter”. Incluso, para los autores es algo tan nuevo que las reacciones no son siempre las mismas. Pedro Huerta, de Random House Mondadori, relata que Paulo Coelho, por ejemplo, decidió no otorgar los derechos electrónicos de su obra a la editorial que la ha comercializado en papel y optó hacerlo por cuenta propia. Éste es un nuevo estilo editorial en Europa que se lleva a cabo a través de sitios Web como Bubok, Lulu, Create Space o Publidisa, ofrecen impresión de libros por demanda. De acuerdo con una nota periodística reproducida por el ODAI (Observatorio Iberoamericano del Derecho de Autor) en su sitio Web señala que: “Este nuevo modelo de negocio no impone ningún tipo de limitación para la auto publicación y promoción online, más allá de las impuestas por la ley y la moral. Con esto, cualquier persona podrá publicar y promocionar sus obras de manera online, en el formato, diseño, precio y tamaño que prefiera. “Sitios como Bubok con tan sólo unos meses al aire ya cuentan con más de dos mil 500 títulos, y han vendido, entre abril y septiembre de 2008, alrededor de 123 mil ebooks y seis mil 500 libros en formato físico”. El reporte señala que las ganancias de este nuevo modelo varían pero en el caso de Bubok, por ejemplo, el valor del libro se reparte en 20% para la editorial y 80% para el autor. Otra de las grandes ventajas que ofrece el nuevo sistema de impresión por demanda, es para las editoriales que no les resulta rentable realizar nuevas ediciones de títulos agotados. Así, lo que se ofrece mediante la impresión por demanda, es la posibilidad de vender 20 o 30 copias originales de un libro que antes no se conseguía. Ernesto Ramírez, gerente comercial de Publidisa, señala que el tema de los derechos de autor requiere un análisis diferente. Para esta empresa española antes que cualquier otra cosa lo primero que un autor debe garantizar es el establecimiento claro de sus derechos para luego hacer la edición del libro. “Como funciona nuestro modelo es que el editor adquiere los derechos digitales que no son los mismos que los de un libro de papel y después hacemos la conversión”. La ventaja que observa Ramírez es que, a diferencia de los libros de papel, no se requiere garantizar un tiraje en particular para que un libro sea editado: en la edición electrónica los escritores jóvenes tendrán mejores oportunidades para publicar su obra. Otras de las ventajas que implican estas publicaciones es que evitan las reimpresiones, almacenamientos, envíos costosos, gastos de papel y devoluciones, con marzo 2009
la ventaja que los libros no se agotan. Igualmente, la difusión de este producto evitará la tala de árboles y la contaminación que produce la fabricación de papel. En cuanto al ahorro que todo lo anterior implica Achar señala “de inicio uno creería que porque se reducen todas estas partes en la cadena, el libro es muchísimo más barato y no necesariamente. “No es así, es un poco más barato, a lo mejor un 15 % más barato porque si de inicio lo ponemos demasiado bajo lo que va a pasar es que se va abaratar y después ya no puedes ir para arriba”. En el caso de McGraw-Hill, dice Neyra “nuestros libros electrónicos tienen exactamente el mismo precio que un libro impreso, muchos preguntan por qué no es más barato si no se invierte en papel. El desarrollo de tecnología en el que hemos invertido es muy grande para ofrecer todas las ventajas que ofrecemos, al mismo tiempo tenemos un compromiso con los derechos del autor”.
Bibliotecas virtuales y digitales Una biblioteca digital es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital, accesible por medio de las computadoras. El volumen digital se sostiene localmente; si es posible acceder a la biblioteca de forma remota vía Internet, se trata de una biblioteca virtual. Gutenberg, Biblioteca Cervantes Virtual, Biblioteca Virtual EUMEDNET, Biblioteca Virtual Extremeña, Biblioteca Virtual de Salud, Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, Biblioteca Digital Ciudad Seva, Biblopía, Cibera, Catálogo de Biblioteca Digital de Negrete, Chile y la Biblioteca pública de Nueva York. 49
“Sitios como Bubok con tan sólo unos meses al aire ya cuentan con más de dos mil 500 títulos, y han vendido, entre abril y septiembre de 2008, alrededor de 123 mil ebooks y seis mil 500 libros en formato físico”
Hoy, Random House Mondadori cuenta con 30 títulos convertidos al soporte electrónico y prevé que en tres meses llegue a los 200, mientras que McGrawHill tiene ya 150 libros disponibles de niveles bachillerato, licenciatura, profesional y todas las áreas de conocimiento, a finales de este año se espera llegar a los 300. Explica Pedro Huerta que los procesos de edición se simplifican, “cuando el libro ya ha sido trabajado desde el principio en PDF, no hay problema así se suben a la plataforma, pero si es un libro viejito que solamente existe en papel, se escanea y se pone a disposición. Por lo demás, no requiere mayor elaboración”. Proyecciones para el ebook En cuanto a la preocupación que aviva una falsa discusión acerca de la sustitución del libro de papel por el electrónico, Ernesto Ramírez, gerente comercial de Publidisa, señala que “los libros de contenido técnico científico son consumidos por un sector de la población que básicamente tiene mayor poder adquisitivo que el resto. “Además su preparación es superior al promedio, tiene acceso a Internet y está enterado casi todo el tiempo. Por esa sencilla razón es un tipo de lector que está familiarizado a la tecnología y que quiere acceder rápido, el ebook es un camino perfecto”. Indica que si los libros de novela o narrativa no son totalmente comercializados en este formato, es por el romanticismo que tienen las personas en torno al libro de papel asociado a la novela o la literatura. “Hay gente a la que le gusta el olor del libro, la textura de una hoja, asocia el libro a un asunto personal”, dice. Para Achar, el ebook incluso puede tener una ventaja más allá de la económica, “implica sobre todo una ventaja en cuanto al acceso a los libros, en México tenemos quinientas veintitantas librerías, el número de librerías por habitante es de los más bajos de América, incluso no sé si de los más bajos del mundo pero hablamos de que en Argentina hay dos mil 500 librerías, en España hay cuatro mil librerías y el número de habitantes es menor. “Desde luego hay un problema con la lectura y ésta puede ser una forma de tener mayor acceso a información, entonces de alguna forma creo que sí, sí puede ser un factor, desde luego no decisivo, no 50
va a crear demasiados lectores pero sí es una forma de tener acceso más fácil”. La cereza del pastel Existen muchos entusiastas de los ebook, algunos han publicado largas listas acerca de sus ventajas. Dos de ellas sobresalen: Preservan los libros, la biblioteca de Alejandría se quemó y la colección se perdió; la esposa de Richard Burton, después de la muerte de éste y en contra de su última voluntad, quemó un libro en el que había trabajado durante diez años. También, el manuscrito original de la Revolución Francesa de Carlyle estuvo perdido cuando el sirviente de un amigo lo lanzó al fuego. Son imperecederos: no pueden ser quemados, no les salen moho, no se desgastan, no se hacen débiles y amarillentos; no se desencuadernan. Por otro lado, vencen cualquier intento de censura. Todas las siguientes obras fueron prohibidas en su momento: las Analectas, de Confucio; Lisístrata, de Aristófanes; Ars Amorata, de Ovidio; Pro Populo Anglicano Defensio, por John Milton, La letra escarlata, de Hawthorne; Leaves of Grass, de Whitman; La Sonata Kreutzer, de León Tólstoi; Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn, de Mark Twain; Ulises, de James Joyce… Muchos de estos libros fueron confiscados, quemados, o no estuvieron disponibles en las bibliotecas, librerías o escuelas. El ebook garantiza que los lectores mantendrán intacto su derecho a la lectura é
etcétera
conversación
Mauricio A. Rodríguez Hernández / Nic Hill
Wikipedia: gran fenómeno mediático
E
l cineasta Nic Hill (EU, 1981) lanzará a mediados de 2009 el documental La verdad en números– La verdadera historia de Wikipedia trabajo en el que aborda al fenómeno mediático que ha provocado este servidor de Internet que a principios de año se había convertido en el octavo sitio más visitado en la Web y es el tercer más consultado en su área de historia de la humanidad. Wikipedia es un sitio que realizan los propios usuarios subiendo (previa edición de sus administradores) toda la información. En entrevista exclusiva para etcétera, Hill comenta sobre la evolución que ha desarrollado Wikipedia y como se logró el proyecto. Para el director, Wikipedia es presentada como un gran fenómeno mediático, al ser una enciclopedia que reúne el auténtico potencial de Internet mediante la producción de conocimiento por parte de cualquier persona del planeta de forma gratuita. El poder de las comunidades en la sociedad de la información es la razón por la que se creó el proyecto, “Wikipedia, debido a su licencia libre, permite a escuelas rurales tomar el material y utilizarlo para enseñar a los estudiantes ahí” comentó Nic Hill. ¿De qué manera te surgió la idea para la creación de este documental sobre Wikipedia? La idea de un documental sobre Wikipedia en realidad fue de Mike Gibson, uno de los productores del documental. Su último proyecto fue 24 horas en Craiglist. Posteriormente tomé el trabajo cómo director, encontramos fascinante el tema de como voluntarios sin ninguna forma de pago pueden construir uno de recursos más valiosos mundialmente en línea. Queríamos documentar esta innovación y exponer a la gente quiénes están detrás del sitio. En su opinión personal, ¿cuál ha sido el impacto mundial de Wikipedia? Pienso que Wikipedia ha tenido un gran impacto mediático mundialmente, el rostro básico y valorable ejemplo es el tener acceso a la información de manera rápida y gratuita. Esto ayuda a cada individuo a ob-
t Periodista independiente. mexcrintl@gmail.com Cineasta, director de La verdad en números: La verdadera historia de Wikipedia. marzo 2009
Nic Hill durante el viaje del documental
tener la verdad lo más pronto posible y puede ayudar en tomar decisiones de la vida diaria. El tener la información en la yema de los dedos en cualquier momento es extremadamente valioso. Sin embargo, Wikipedia comienza a tener un impacto significativamente más amplio mientras vemos como afecta a los países menos industrializados. Muchas escuelas del tercer mundo no pueden proporcionar enciclopedias y materiales educativos. Wikipedia, debido a su licencia libre permite, a dichas escuelas tomar el material y utilizarlo para enseñar a los estudiantes ahí. Al mirar más lejos, Wikipedia, tiene un impacto en países donde la información es censurada como China, por ejemplo. Debido a la popularidad de Wikipedia y el valor social extremo, regímenes autoritarios son forzados a lidiar con ello, por lo cual deben decidir entre bloquearlo o no. ¿Qué opina usted sobre la neutralidad en Internet? Cuando no es censurada, Internet es posiblemente el único lugar con mayor libertad que existe. Es un espacio abierto para dar y recibir información. Pienso que Internet deberá permanecer abierto y gratis en este sentido. Wikipedia es un gran ejemplo de libertad en Internet, es un sitio que cualquier persona puede editar y ninguna página esta completamente bloqueada o terminada. Esta perspectiva de una mentalidad abierta cae en línea con el concepto original de Internet. Espero que Internet continúe libre como lo es hoy por hoy, o incluso tener mayor cantidad de información. La 51
censura en cada país es el Internet de hoy y espero que cambie en el futuro. ¿Cuál es el artículo que más le ha interesado personalmente en Wikipedia? Es una pregunta difícil porque hay demasiados de ellos que he indagado a través de los pasados dos años. Encuentro los artículos más interesantes a aquellos que tratan con puntos de vista controversiales como la libertad de expresión, energía nuclear y calentamiento global. Es fascinante analizar dichas páginas y ver como los autores fueron capaces de acordar suficiente para presentar al artículo en su estado actual. Más interesante que el artículo, encuentro, son las páginas de discusión e historia, ahí puedes encontrar alguno de los principales temas y cómo llegaron ahí. Este nivel de transparencia sobre Wikipedia es asombroso. ¿Cuáles crees que sean los temas más predominantes? Está bastante claro que Wikipedia ha sesgado hacia artículos tecnológicos y la cultura “informática”. Esto refleja a muchos de los wikipedianos, al grupo pequeño de voluntarios que mantienen el sitio. Las personas se quejan sobre su “prejuicio sistemático”, pero fallan al darse cuenta de la vasta abundancia de cualquier tipo de información que en realidad está disponible en Wikipedia también. ¿Cómo ha afectado Wikipedia a las enciclopedias más populares? Wikipedia se ha vuelto competencia para otras enciclopedias. El hecho de que sea gratuito, estoy seguro ha afectado las ventas para las principales enciclopedias como la Británica y Encarta. La cuestión 52
es que estas enciclopedias están escritas por expertos que utilizan sus nombres y experiencia para justificar sus contribuciones. Wikipedia no tiene el mismo nivel de confianza. ¿Qué puede comentar sobre el futuro legado de Wikipedia? Pienso que Wikipedia continuará al ser utilizada a un nivel principal para un futuro previsible. El impacto que tiene en el mundo es extraordinario. Estoy seguro que Wikipedia es para muchos como un motor en máxima velocidad por la capacidad en que crece, pero pienso que el concepto y la gente detrás del sitio son fuertes para mantener vivo al sitio. Sobre la situación que se vive mundialmente, ¿qué le preocupa? La situación financiera en Estados Unidos es muy preocupante para cada uno de nosotros. Me preguntaba si Wikipedia era capaz de levantar sus fondos, pues el sitio sobrevive completamente de donaciones sin embrago, aprendí durante el rodaje del documental que en tan solo diez días, la Fundación Wikimedia aumentó tres millones de dólares. Esto quiere decir que si eres sin fines de lucro para hacer el bien por el mundo, estarás bien en estos tiempos económicos difíciles pero si eres un director independiente como yo, te sentirás un poco preocupado. ¿Cómo visualizas a Internet y Wikipedia en 15 años? La tecnología crece y cambia en de una proporción deslumbrante. En este momento pienso que Wikipedia es una de las herramientas mas grandes que tenemos en línea, sin embargo, no me sorprende si algo más grande, rápido y más exacto se presenta en línea en los próximos 15 años. Si Wikipedia se puede mantener como hasta ahora, pienso que estará bien pensado. Es difícil de predecir qué estará mirando Internet para el futuro, actualmente se ve completamente diferente de lo que recuerdo hace diez años. En cuanto al periodismo ciudadano, ¿cuál es su opinión al respeto? Pienso que es excelente. Me gusta la manera en la cual Internet permite a los ciudadanos tener voz en Internet para quien desee ser escuchado. Al mismo tiempo, sin embargo, prefiero a los profesionales con valores en las noticias, quienes tienen educación y experiencia para presentarnos las noticias. Pienso que es importante para “el ciudadano” tener una voz contrarrestada al profesional aunque Internet comienza a hacer esto posible. Cuéntanos sobre tu siguiente proyecto... Sigo trabajando con La verdad en números en Los Angeles, y estoy en este momento con el manejo de la post producción. Tengo pocas ideas sobre mis próximos proyectos, pero nada en concreto é
etcétera
ensayo
Cécile Dolbeau-Bandin
Le Monde, su camino en Internet Primera de dos partes La materialidad del escrito se ha desplazado hacia lo utilitario: No más manchas de tinta sobre los dedos, si acaso una caja, objeto de cierto volumen, provista de una pantalla y un teclado; lo que no es más que ferretería, en otras palabras hardware. La escritura se ha alejado del cuerpo y de la materia particular para integrar los circuitos de la técnica, de la electrónica. En cuanto a los sentidos involucrados, no quedan más que el ojo que ha tomado ciertamente un ascendente sobre las relaciones rostro-lectura y mano-grafía. La mutación del cuerpo es radical: el escrito no se dirige a la mano más que para teclear y el universo de la mirada se dispersa tan sólo en tres espacios diferentes (monitor, teclado y documento) los cuales no requieren de los mismos procesos cognitivos. Emmanuël Souchier (1996) El escrito de pantalla, prácticas de escritura e informática
D
esde 1995, el diario Le Monde se ha involucrado en el experimento del Internet y de sus diferentes herramientas. En este sentido, para Le Monde las tecnologías que no pasan por la experiencia del “papel” son frecuentemente vistas con cierta desconfianza. Los intentos de transitar a lo electrónico generan resultados grises, falta de inversión y de un concepto de redacción apropiado. Dentro de esta experiencia, como lo señala Patrick Éveno (2004), “encontramos los demonios favoritos de Le Monde, que durante 20 años pretendió ganarse el dinero sin invertir y sin aceptar una oferta comercial, en busca de una ética moralista y puritana” 1. De ese modo, surgen diversos cuestionamientos: ¿Qué relaciones sostiene Le Monde con su extensión Web? ¿Qué estrategia de desarrollo ha adoptado Le Monde SA? ¿Cuáles son los efectos de esta implementación electrónica (IE) sobre las prácticas periodísticas? ¿Existe competencia –o por
t Doctora e investigadora en ciencias de la información y de la comunicación. cdolbeau@wanadoo.fr Publicado originalmente en Les Cahiers du journalisme N. 18–Printemps 2008. Traducción: Mónica Sesma monicasesma@gmail.com marzo 2009
el contrario complementariedad– entre el diario impreso y su correlato Web? Una década después, ¿cuál es el balance que podemos efectuar? De manera global, esta puesta en red ha distinguido cinco fases diferentes: 1. Una fase de experimentación (1995-1998); 2. Una fase de concretización (19982000); 3. Una fase de desarrollo (2000-2001); 4. Una fase de reestructuración (2001-2002); 5. Una fase de probidad (2002-2005). ¿Cómo hemos procedido, a nivel metodológico, a estudiar estas diferentes secuencias de desarrollo? Para los periodos de 1995 a 1999, nos hemos 53
basado en distintas fuentes documentales 2. Para el periodo 2000-2001, hemos implementado una triangulación de los datos recolectados. En principio, hemos recurrido a la observación participante en su modo periférico en el seno de la redacción del diario Le Monde y en el seno de su redacción Web. Conservábamos la categoría de practicantes, sin participar directamente en la vida de ambas redacciones. Posteriormente, procedimos a la observación activa de la redacción, al mismo tiempo que es-
Los medios de comunicación en Francia Constituyen actualmente una actividad económica importante, con un volumen de negocios de diez mil 620 millones de euros para la prensa escrita (en 2006), diez mil millones de euros para la televisión (en 2006) y mil 353 millones de euros para la radio (en 2004). Agencias de prensa Desempeñan un papel fundamental en la cadena de la información, ya que intervienen en la etapa previa a la difusión, alimentando los diferentes medios de comunicación dedicados a la información, en los diferentes soportes (textos, fotos, sonido, videos, etcétera). El concepto de agencia de prensa nació en Francia en 1835, gracias a Charles Havas. La agencia Havas dio origen a la Agencia France Presse (AFP) creada en 1945. Su estatuto se define en la Ley N. 57-32 del 10 de enero de 1957. Con más de cuatro mil asalariados de 81 nacionalidades diferentes, la AFP está presente en 165 países. 54
tablecimos diversos foros de discusión animadosmoderados en Le Monde. Finalmente, realizamos entrevistas individuales no-dirigidas centradas 3 en las que hemos entrevistado fundamentalmente al presidente del directorio, al director de la publicación, al director de la redacción, al secretario general de la redacción, a la responsable de comunicación, a ciertos responsables de las secciones (“Internacional”, “Regiones”, “Cultura”, entre otras), así como a algunos periodistas del diario Le Monde, al equipo de Monde.fr, a los miembros de la interfase y de la célula multimedia, a los administradores del sitio Web y a los animadores-moderadores que participaron en los foros de discusión. Para el periodo 2002-2005, no se pudo tener acceso a ambas redacciones. Así pues, se contactó a distancia (por correo o vía telefónica) a los informantes clave en el seno de la redacción de Le Monde y de Monde.fr. Del mismo modo, se estudió el sitio de Le Monde (tanto su forma como su contenido) de enero de 2000 a mayo de 2005. En este sentido, en el marco de esta investigación, se privilegió a los actores mismos de esta implementación electrónica y a los productos periodísticos de Monde.fr. El periodo de apropiación (1995-1998) Para este primer periodo, nos hemos fundamentado principalmente en la obra de Patrick Éveno 4
Cubre la actualidad del mundo entero. La información se transmite en forma de despachos, de fotos y de infografías. Prensa escrita En 2005 existían cuatro mil 450 títulos, 115 más que en 2004, distribuidos en seis grandes categorías: -Prensa especializada para el público en general: mil 898 títulos y un 39% del volumen de negocios. Es la más prolífica, con 78 títulos suplementarios en 2005. -Prensa especializada técnica profesional: mil 475 títulos y un 10% del volumen de negocios. -Prensa gratuita de anuncios clasificados: 592 títulos y un 8% del volumen de negocios. -Prensa local de información general y política: 463 títulos y un 29% del volumen de negocios. -Prensa nacional de información general y política: 76 títulos y un 14% del volumen de negocios. -Prensa gratuita de información: 46 títulos y un 1% del volumen de negocios. etcétera
“¿Existe competencia –o por el contrario complementariedad– entre el diario impreso y su correlato Web?”
así como en los documentos internos de Monde SA. Igualmente, se ha interrogado a la dirección de Monde SA para que nos informara cómo fue el inicio de Monde.fr. En 1995, Monde SA abrió una página autónoma (www.lemonde.fr) que ofrecía documentos temáticos y permitía la consulta de manuscritos previo pago mediante tarjeta de crédito, transferencia bancaria o monedero electrónico. Esta primera fase se enriqueció de las enseñanzas derivadas del empleo del Minitel 5. El estreno de Une du Monde.fr en la Web se realizó el 19 de diciembre de 1995, unos 50 años después de la creación de Le Monde. En el otoño de 1996, la dirección del periódico negocia con los representantes sindicales un acuerdo sobre la cesión y la remuneración de los derechos de los periodistas a la difusión vía electrónica o informática del periódico y de sus productos. Este acuerdo garantiza a los periodistas profesionales y a los independientes 6 una remuneración colectiva y no jerarquizada a cambio del derecho individual
de autor. La suma acumulada que se reparte entre los periodistas es calculada de acuerdo a los ingresos netos de ventas, sin incluir los ingresos por publicidad. Para los textos difundidos por Le Monde en línea, la remuneración es de 5%. Para los productos derivados (como cd-rom) es de 10% y de 12% para los otros productos. Este acuerdo llena el vacío jurídico relacionado con la naturaleza de la obra intelectual de los periodistas. Es el primero en la profesión 7, lo que confirma la tradición social de esta empresa.
El sector de la prensa escrita recibe ayudas públicas. El Estado se esfuerza por desarrollar su difusión, defender el pluralismo y apoyar la modernización y la diversificación de multimedios de las empresas de prensa, gracias, en particular, a un fondo de modernización. Esas ayudas se reservan para las publicaciones inscritas en los registros de la Comisión Paritaria de Publicaciones y Agencias de Prensa (CPPAP). El Estado es el garante de la libertad de la prensa, desde la Ley del 29 de julio de 1881,relativa a la libertad de la prensa escrita. Esa ley permitió un equilibrio entre la libertad de expresión, la protección de las personas y el mantenimiento del orden público.
Existen actualmente alrededor de mil 200 operadores radiofónicos, con tres grandes emisoras generalistas (RTL, France Inter y Europe 1), redes temáticas (en su mayoría musicales, pero también informativas o comunitarias), radios locales privadas, así como casi 600 radios asociativas locales. La sociedad Radio France agrupa las emisoras pertenecientes al servicio público: France Inter, France Info, France Culture, France Musique, France Bleu (emisoras locales), FIP y le Mouv’ (dirigida a los jóvenes). El sector privado está representado por RTL (la radio de mayor difusión en Francia: 13.3% de cuota acumulada en el segundo trimestre de 2007 contra el 10%, por ejemplo, para France Inter), Europe 1 y Radio Monte Carlo (emisoras generalistas) y numerosas radios musicales, temáticas, asociativas y regionales. Francia ejerce igualmente una actividad radiofónica internacional, mediante tres canales de radio: Radio France International (RFI) (44 millones de auditores en el mundo), Monte-Carlo doualiya (hacia el Oriente
Prensa Audiovisual -La radio La Ley N. 82-652 del 29 de julio de 1982, relativa a la comunicación audiovisual puso fin al monopolio de la utilización de las ondas y permitió la multiplicación de las estaciones de radio. marzo 2009
Primeras incertidumbres La extensión Web es parte integrante de la política de desarrollo de Monde SA 8: “No podemos quedarnos fuera de esta novedad: la Internet” afirmó el secretario general. Sin embargo, la dirección se pregunta: ¿Qué deberíamos poner en la Web? ¿Qué deberíamos hacer? ¿Habrá un riesgo de canibalización? por su parte, el director de la redacción: ¿Es posible de lograr que coexistan los dos soportes?
55
Foto: Reuters/Benoit Tessier
[…] Nosotros deseamos que el sitio se concentre en el periódico Le Monde. El anuncio del lanzamiento de la página Web y de su redacción no fue objeto de un anuncio oficial: no hubo un comunicado interno sobre la creación del sitio y de su redacción. ¡En la Sociedad de Redactores, la información se pasa rápidamente! La dirección del periódico, desde el principio de esta experiencia, optó por una producción especializada en la Web sin confiársela a los periodistas de Le Monde: No hay reticencia de Le Monde frente a Le Monde electrónico. No tengo la
Próximo y el Medio Oriente), y Medi 1 (hacia los países del Maghreb). Televisión La televisión representa la primera actividad de ocio de los Franceses, quienes le dedican como media más de tres horas diarias (3:24 en 2006 según Médiamétrie) dos minutos menos que en 2005. El tramo de población de 35 a 59 años es el que mayor tiempo pasa frente a la televisión (3:33 diarias). El tiempo de audiencia media mundial es de 3:05. A título comparativo, el tiempo medio por persona es de 4:31 en Estados Unidos, pero de 1:46 en la India. La duración media en Francia es inferior a la de los principales países europeos: 3:59 en Italia, 3:32 en Alemania o 3:36 en el Reino Unido. Existen varios centenares de canales de televisión: cinco canales públicos nacionales (France 2, France 3, France 4, France 5 y France ô); tres canales privados nacionales (TF1, M6 y Canal Plus); un canal franco56
impresión que se haya percibido incorrectamente. Se trata simplemente de dos culturas que deben coexistir juntas afirmó el secretario general. En esta época, Le Monde en línea era un simple correlato del periódico, dotado de un estatus particular, con menos medios financieros y humanos. La redacción consagrada a la Web se desarrollaba más lentamente. No obstante, el estilo de la redacción parecía estar mal definido: durante esta época nadie sabía si el sitio debía ser una simple copia del periódico impreso pero sobre la pantalla o si debía presentarse como una fórmula novedosa adaptada y creada específicamente para la Web. Sea lo que fuere, el servicio consagrado a esta implementación electrónica se encuentra aislado del resto de la redacción tradicional. Sus redactores incluyen en las páginas Web los manuscritos elaborados por el periódico impreso y sólo escriben ocasionalmente. De ese modo, se reivindica la presencia de la redacciónpapel y, por ende, el reconocimiento de su estatus. El periodo de concretización (1998-2000) Jean-Marie Colombani, presidente del directorio de Le Monde, estima que es necesario modificar el enfoque de Le Monde en la Web. Un viaje de investigación realizado en los Estados Unidos le permitió analizar los diversos estilos de redacción y técnicas de los diarios norteamericanos y considerar una transformación del sitio francés. En un
alemán (Arte); canales disponibles en las redes del cable, ADSL y TDT (Televisión Digital Terrestre) o por satélite; dos operadores para las actividades audiovisuales internacionales de Francia (TV5 y Canal France International); un canal francés de información internacional, FRANCE 24 (www.Francia24.fr), lanzado en diciembre de 2006. Se trata del primer canal francés de información internacional continua, 24 horas diarias, siete días por semana. Emite en francés, inglés y árabe (de las 16:00 a las 20:00). Las tres empresas nacionales de programas (France2, France3, France5) forman desde la Ley N. 2000-719 del 1 de agosto de 2000, el grupo France Télévision. Tiene por misión definir las orientaciones estratégicas de los canales, coordinar las políticas de programas y la oferta de servicios, así como realizar acciones de desarrollo. El financiamiento de la televisión pública proviene principalmente del canon audiovisual que pagan los hogares y los profesionales. El canon se fija en 116 etcétera
“Nadie sabía si el sitio debía ser una simple copia del periódico impreso pero sobre la pantalla o si debía presentarse como una fórmula novedosa adaptada y creada específicamente para la Web”
informe elaborado para los accionistas se insiste en la necesidad de realizar un periódico confeccionado específicamente para la pantalla, que respete los valores adquiridos por el papel (confiabilidad de la información, calidad de la escritura y oportunidad de elección). La concretización de este proyecto dio lugar el 23 de abril de 1998 9 al nacimiento de una filial dedicada a la Internet 10: Le Monde Interactif o MIA 11. Esta filial, presidida por Alain Giraudo, se volvió operativa a principios del año 1999. Grolier Interactive Europe, filial multimedia del Grupo Lagardère, entró como accionista con el 34%. El propósito de MIA es de instaurar una marca de Le Monde en el universo de la multimedia. Para este fin, diversas inversiones importantes han sido involucradas para aumentar la audiencia del sitio http://www. lemonde.fr gracias a las herramientas de gestión dinámica (Story serveur IV editado por Vignette) las que aseguran una actualización diaria a partir de junio de 1999. La redacción consagrada a la Web
se encuentra ligada al centro principal por una red informática interna. Para ello, la redacción Web posee herramientas que le permiten una actualización permanente de la información. Un año más tarde, esta redacción fue ampliada con la creación de un semanario impreso dedicado a las novedades tecnológicas: Le Monde Interactif. Este suplemento impreso incluye diversas páginas Le Monde Periodo
2008 2007 2006 2005 2004
Tiraje
436,375 453,016 458,382 481,805 505,763
Circulación Circulación Circulación pagada en pagada en el pagada total Francia extranjero 300,522 316,851 312,265 320,704 330,768
39,609 41,804 42,752 46,449 49,824
340,131 358,655 355,017 367,153 380,592
Fuente: OJD, Association Pour Le Contròle de la Diffusion des Médias. France, 2009. etcétera
euros por aparato de televisión en Francia metropolitana. El conjunto del financiamiento público representa más de 76% del financiamiento total, que se completa principalmente con los ingresos procedentes de la publicidad. Estatuto del periodista Se rige principalmente por la Ley del 29 de marzo de 1935, en la Convención Colectiva Nacional de trabajo de los periodistas, así como en la Ley de la prensa del 29 de julio de 1881. Paralelamente a la ley y a la reglamentación profesional, la profesión de periodista obedece a reglas de deontología: en 1918, el Sindicato Nacional de Periodistas adoptó la carta de deberes profesionales de los periodistas franceses.
é
Fuente: Ministère des Affaires étrangères et européennes, 2007.
marzo 2009
57
ser autónoma. Con ello, esta filial se desconectará físicamente y geográficamente del resto de la sociedad madre é
Patrick Éveno (2004), Histoire du Journal Le Monde 1994-2004, Paris, ediciones Albin Michel, p.182. 2 Esta parte está sustentada en: 1. La obra de Patrick Éveno, ibid, pp. 243-251; 2. Le Monde, Les chiffres du Monde, comunicación interna, París, noviembre 1999 (www.lemonde.fr/chiffres/novembre1999.htm); 3. Le Monde. Portrait d’un quotidien, París, 2003 (www.lemonde.fr). 3 Este tipo de entrevistas se desarrollan alrededor de un tema central (La implementación electrónica en las páginas Web de los diarios franceses) y se organizan en función de una serie de entrevistas. Para cada entrevista, se sintetiza la información que acaba de ser recolectada. Los temas o puntos que no fue-
ron abordados son retomados en el transcurso de entrevistas posteriores. 4 Este planteamiento está fundamentado ampliamente en la investigación de Patrick Éveno (2001), Le Journal, Le Monde, une histoire d’indépendence, París, Éditions Odile Jacob, pp. 244-251. 5 Jean-Marie Charon (1985), Télématique et emploi de la presse quotidienne, París, Réseaux, n. 15, p.25. 6 Es decir freelance o pigistes. Nota de la traductora. 7 El Sindicato de la prensa parisina y el director del diario económico Les Échos piensan que Le Monde, al firmar este acuerdo, puede arruinar a las entrevistas de prensa. En el transcurso de los años siguientes, los acuerdos que imitaron aquél de Le Mon-
Foto: Reuters/Benoit Tessier
que incorporan las novedades de la sección de TIC. Los periodistas que participan en la redacción de este suplemento colocan también su material en línea sobre el sitio de Le Monde. En marzo de 1999, la filial 12 se muda dentro de París a sus propias instalaciones con la intención de desarrollarse y
Referencias Dolbeau-Bandin, Cécile (2004). Les noces de chypre du Monde et du Monde.fr., Lecture communicationnelle de la mise en ligne sous pages Web d’un quotidien national d’information générale et politique en 2001, bajo la dirección del Profesor Alex Mucchielli, CERIC (Centre d’études et de recherches sur l’information et la communication), Universidad Paul-Valéry- Montpellier III. Dolbeau-Bandin, Cécile (2003). Lecture communicationnelledes changements identitaires liés à la mise en ligne sous pages Web du quotidien Le Monde. Vers un journalisme hybride ? Conferencia Internacional Francófona en Ciencias de la Información y de la Comunicación, Coloquio organizado por la CIFSIC, Rumania, Universidad de Bucarest, 28 de junio-2 de julio 2003, www.unice.fr/urfist/ CIFSIC/programme.html Dolbeau, Cécile (2001). Lecture communicationnelle d’un cas de MEL (sous pages Web) en presse écrite, La communication médiatisée par ordinateur un carrefour de problématiques, Coloquio orgaizado por ACFAS, Universidad de Sherbrooke (Quebec), 15 y 16 de mayo de 2001, www.uqam.ca Dolbeau, Cécile (2000). L’information en ligne: le cas de l’édition électronique du quotidien Le Monde, Pratiques de situations de communication et Nouvelles technologies d’information et de communication, 3er Coloquio de CRIC (Centre de Recherches sur l’Information et la Communication), presidido por los profesores Claude Le Boeuf y Serge Agostinelli, Atelier “Journalisme et journalistes” dirigido por Denis Ruellan Montpellier, 30 de noviembre a 1ro de diciembre de 2000, http:// www.cric-france.com.
Le Monde Periodo
01/2009 12/2008 11/2008 10/2008 09/2008 08/2008 07/2008 06/2008 05/2008 04/2008 03/2008
Vistas a la página Web 47,826,353 40,829,695 47,032,320 45,601,761 38,411,437 31,610,497 35,625,398 37,796,428 36,996,017 38,647,461 44,406,075
Fuente: OJD, Association Pour Le Contròle de la Diffusion des Médias. France, 2009. etcétera
1
58
etcétera
Éveno, Patrick (2004). Histoire du journal Le Monde 1994-2004, París, Éditions Albin Michel. Éveno, Patrick (2001). Le journal, Le Monde, une histoire d’indépendance, París, Éditions Odile Jacob. Éveno, Patrick (1996). Une histoire d’une entreprise de presse, París, Éditions Le Monde. IPSOS (2002), Audience 2001 de la presse quotidienne et des hebdomadaires régionaux, París, www.ipsos.com. Legendre, Pierre (2000). Le crime du caporal Lortie. Traité sur le père, París, Éditions FlammarionChamps. Legris, Michel (1976). Le Monde tel qu’il est, París, Éditions Plon. Le Monde (1999). Les chiffres du Monde, Communication interne, París, www.lemonde.fr/chiffres/ novembre1999.htm. Le Monde (2003). Portrait d’un quotidien, París, www.lemonde.fr Padioleau, Jean-Gustave (1985). Le Monde et le Washington Post, París, Presses Universitaires de France. Planchais, Jean (1989). Un homme du Monde, París, Éditions Calmann-Lévy. Poulet, Bernard (2003). Le pouvoir du Monde. Quand un journal veut changer la France, París, Éditions La Découverte. Ringoot, Roselyne (2000). Les constructions temporelles de l’Internet local. Pratiques de situations de communication et NTIC, Pratiques de situations de communication et Nouvelles technologies d’information et de communication, 3er Coloquio del CRIC (Centre de Recherches sur l’Information et la Communication), presidido por los profesores Claude Le Boeuf y Serge Agostinelli, Atelier « Journalisme et journalistes » dirigido por Denis Ruellan Montpellier, 30 de noviembre a 1 de diciembre de 2000, http://www.cric-france.com.
de fueron firmados por la mayoría de las entrevistas de prensa seguidas de diversos procesos involucrados principalmente por los redactores de Parisien, de Figaro, de Dernières Nouvelles d’Alsace y de Progrès, en la búsqueda de su dirección. 8 Confrontar Cécile Dolbeau-Baudin (2004), Les noces de Chipre du Monde et du Monde.fr, Lecture communicationnelle de la mise en ligne sous pages Web d’un quotidien national d’information générale et politique en 2001, bajo la dirección del profesor Alex Mucchielli, CERIC (Centre d’Études et de Recherches sur l’Information et la Communication), Universidad Paul Valéry, Montpellier III, pp.190-192. 9 Patrick Éveno, Op. Cit., p.595. marzo 2009
Los 30 sitios Web más visitados en Francia (Enero de 2009)
Nombre del sitio
Visitas en el mes
Skyrock.com Pagesjaunes.fr Lequipe.fr Lemonde.fr 01net.com Caisse-epargne.fr Tele-loisirs.fr Lefigaro.fr Caradisiac.com Liberation.fr Nouvelobs.com 20minutes.fr Lesechos.fr Lepost.fr Tele2semaines.fr Lexpress.fr Leparisien.fr Lepoint.fr Paruvendu.fr Premiere.fr Ouestfrance.fr Evene.fr Sport24.com Rmc.fr Maville.com Cadremploi.fr Regionsjob.com 01men.com Logic-immo.com Logic-immo.com Salonnautiqueparis.com (Último lugar de 100)
214,646,458 76,813,151 57,549,882 47,826,353 31,678,009 30,857,318 27,425,449 23,115,839 13,321,310 12,641,707 11,975,606 10,313,533 8,157,292 7,246,315 6,066,240 6,046,145 5,864,636 5,831,483 5,489,427 5,451,209 5,411,056 5,287,563 5,203,550 4,150,957 4,055,758 3,982,829 3,871,243 3,479,716 3,450,861 3,309,364 7,707
Fuente: OJD, Association Pour Le Contròle de la Diffusion des Médias. France, 2009. etcétera
10 Una filial es una sociedad en la que más de la mitad del capital social es controlada por una sociedad madre. 11 La filial de Monde SA consagrada a TIC fue nombrada Monde Interactif o MIA. Para evitar cualquier confusión, nosotros denominamos a la redacción consagrada a la red electrónica de Le Monde: la redacción Web. 12 En el 19vo arrondissement de París.
59
celuloide
Humberto Sesma Vázquez
Nixon: víctima de sí mismo
60
Foto: The Washington Post
F
rost/Nixon, la entrevista del escándalo (EU, 2008) es un filme que evoca en toda su extensión el pensamiento de un ciudadano estadounidense que con muchas dificultades llegó a la Presidencia con un fuerte estigma contra los medios, desestimándolos, y paradójicamente, caído en una escandalosa desgracia debida a una acción mediática sin antecedentes en Estados Unidos. Richard Nixon, el republicano feroz anticomunista, compitió por la Presidencia en 1960 contra el demócrata John F. Kennedy. Antes de perder las elecciones en las urnas y luego en el Colegio Electoral, Nixon perdió de frente a la nación a través de los medios. Ambos contendientes protagonizaron cuatro debates que por primera vez fueron televisados y vistos por más de 70 millones de persona. La serie de debates públicos entre Lincoln y Douglas en 1858 era el antecedente más remoto de encuentros verbales entre candidatos. La primera emisión de los encuentros entre Nixon y Kennedy tuvo lugar el 26 de septiembre, y fue transmitido al mismo tiempo por radio y televisión, aunque por cuestiones técnicas los radioescuchas tuvieron primero la señal y escucharon antes de verla. Aunque no había encuestas ni toda la logística que hoy conocemos, la impresión pública destacada en los vespertinos fue en el sentido de que Nixon (de 47 años entonces y vicepresidente del general Eisenhower, Presidente en esos días) había triunfado sobre Kennedy, el senador de 43 años. Sin embargo, luego de ver la transmisión del debate por la televisión, y después de los tres debates siguientes, la percepción pública fue de un absoluto triunfo para el demócrata. Ya el desdén de Nixon por las cámaras y los medios era evidente: impidió el maquillaje, sudaba copiosamente, se le veía desgarbado, evadía mirar a su opositor y a la cámara y era titubeante, contra un Kennedy seguro, maquillado y buen tipo. Los desencuentros de Nixon con los medios tenían ya antecedentes. En 1952 se descubrió que Richard había aceptado 18 mil dólares de procedencia privada para complementar su sueldo de congresista. En un alarde de valentía, Nixon decidió asumir su propia defensa ante las cámaras de la incipiente televisión, y logró convencer a la audiencia de que el único regalo que había aceptado siendo senador fue un perrito
“Usted debía ser Presidente y yo, periodista”
“del que no pensaba desprenderse porque sus hijas lo adoraban”. Aquella sería su última oportunidad y ocasión, porque en su discurso de renuncia a la presidencia el 8 de agosto de 1974, Nixon no corrió la misma suerte: salió abucheado y con arrastre rápido, para ponerlo en términos taurinos. Durante su presidencia (1969-1974, incluida su reelección en 1972) Nixon se mantuvo distante de los medios. Actuaba sin alardear ante ellos, se sabe que realizó algunas censuras con respecto a lo ocurrido en Vietnam y Camboya y de la participación de la CIA en la conspiración contra el presidente de Chile, Salvador Allende, nadie se atrevió a decir nada. Sabía, eso sí, sonreír mucho y saludar a nadie en sus apariciones públicas. Protagonista como le gustaba ser, aunque sin manejo de imagen ni medios, sólo a él se le ocurrió mandar la noche del 17 de junio de 1972 a cinco individuos (entre ellos James McCord quien era su director de seguridad del Comité de Reelección y empleado del FBI y de la CIA) a colocar cámaras y micrófonos para espiar las actividades del Partido Demócrata, que tenia sus sede en el Hotel Watergate. La información fue dada a conocer por The Washington Post como resultado de una investigación periodística de Carl Bernstein y Bob Woodward, a partir de las denuncias de los vigilantes del flamante hotel etcétera
“Cuando el presidente hace algo, significa que no es ilegal”
que pillaron a los infiltradores in fraganti. Nixon ganó aquella reelección (1972) pero los medios ya realizaban innumerables reportajes y artículos, tanto en prensa, como en radio y televisión, sobre el intento de espionaje. Una vez más, Nixon los desestimó. El escándalo se avivó hasta que el Gran Jurado determinó que el Presidente había actuado en encubrimiento, y antes de fincarle cargos, el mandatario renunció, teniendo la inmediata absolución de toda responsabilidad de parte de su sucesor, Gerald Ford. El escándalo tomó dimensiones mundiales. Fue cuando el presentador de televisión británico famoso por su programa de variedades en TW3, David Frost, que tuvo un efímero paso por la pantalla estadounidense y que en aquellos días trabajaba para una cadena de entretenimiento de Australia (interpretado en la película por Michael Sheen), decidió contactar a Richard Nixon (magistralmente interpretado en el filme por Frank Langella) para realizarle una serie de entrevistas, que en principio serían más bien dentro del estilo de variedades que Frost sabía hacer. Incluso, pensó en “Nixon: El hombre”, pero sus socios en Estados Unidos se mostraron más violentos en cuanto al sentido y contenido de la entrevista. De acuerdo con el filme dirigido por Ron Howard (Cocoon, 1985; Apollo 13, 1995; El Grinch, 2000, El código DaVinci, 2006, entre una veintena de películas, con 34 nominaciones al Oscar y nueve estatuillas en su haber), Nixon habría cobrado bajo contrato hasta 600 mil dólares por aquella serie de entrevistas y no podía retractarse, muy a pesar de las preguntas que Frost le hizo y que a regañadientes, y después con soltura y algo de sinceridad, terminó por responder. La trama, que también, originalmente fue llevada al teatro, muestra a un encorvado y meditabundo, a veces huraño y a veces cariñoso Richard Nixon totalmente antipático y sin mayores admiradores que su valet-secretario-asistente-consejero y cuidador Jack Brennan (interpretado por Kevin Bacon) a quien sólo faltó que se colocara al piso en un pedazo de lodo para que los zapatos de agujetas de Nixon no se estropearan (los mocasines les parecían afeminados). El retrato de un ex Presidente tratando de llenar su soledad es absoluto. Durante las primeras horas de grabación, Frost pierde el control de la entrevista mientras Nixon se regodea contando anécdotas de sus encuentros con marzo 2009
Mao Tse Tung, Krushev y otros líderes de la época. El productor y los socios de Frost paran en diversas ocasiones. El tiempo pactado corre rápido, y Nixon no ha dicho absolutamente nada. Luego, en un afán por ponerle en el tema, quizá de una manera forzada, pasan en un monitor imágenes de la guerra de Vietnam y de los abusos en Camboya. Esperando algún pronunciamiento que abriera paso a las confesiones, Nixon sereno se limita a decir que lo volvería a hacer si las circunstancias así lo exigían. Exhausto, Frost recibe su cumpleaños que es transmitido en una nota por televisión, que es vista a su vez por Nixon, rodeado de asesores; tenían que evadir lo inevitable: hablar del Watergate. Poco antes de terminar la serie de entrevistas, Nixon triunfante realiza una llamada a Frost, para hablarle, entre pedazos de piña metidos en hamburguesas, de que él era el triunfador y que esa entrevista era casi como un duelo a muerte. Llamada que después Nixon aseguraba no recordar. La cuña apretó y Frost se decidió por fin: doblegaremos a Richard hasta hacerlo confesar. Y lo logró con éxito. En la última serie de la entrevista un Frost agresivo obliga al presidente a confesar: “Cuando el Presidente hace algo, significa que no es ilegal”. Punto. Y con esta frase lapidaria, Nixon confiesa que todo lo que hizo, según su criterio, no fue ilegal, aunque haya violado las leyes, aunque haya protestado cumplirlas, aunque sea el principal promotor y procurador del orden legal del país. Y aunque Brennan interrumpe la confesión, ya es tarde: Nixon admite que cometió errores graves y que se arrepiente. ¿Cuáles errores? Todos. La película es un espléndido retrato de cómo los medios masivos juegan un papel preponderante en la política y no pueden ser desestimados nunca. Está nominada a cinco Oscares: Mejor película 2008, Mejor director (Ron Howard), Mejor actor (Frank Langella), Mejor guión adaptado (Peter Morgan) y Mejor montaje (Mike Hill y Dan Hanley). Y aunque nadie ganó, la película pudo haber sido dirigida hasta por Michael Moore, pero no habría sido igual sin Langella. “Cuando el presidente hace algo, significa que no es ilegal” quizás se convierta en el lema de cabecera que en letras doradas estará bordada en fino hilo de oro en las almohadas de algunos gobernantes, que con ello jamás perderán el sueño é 61
data 1
Ejemplares vendidos por The Washington Post el 20 de enero, día de la toma de posesión de Obama: un millón 550 mil (entre su edición matutina y una edición especial por la tarde)
2
Tiraje de The New York Times un día después de la toma de posesión de Obama: dos millones de ejemplares (habitualmente es de unos 800 mil)
12
Espectadores que siguieron la edición XLIII del Súper Tazón: 95.4 millones (fue el segundo más visto de la historia, sólo superado por el de 2008, disputado entre Gigantes de Nueva York y Patriotas de Nueva Inglaterra, con una audiencia de 97.4 millones de televidentes)
13
Calificación obtenida en 2008 por México en materia de transparencia presupuestaria, según el índice de presupuesto 2008 de la Asociación Presupuestaria Internacional: 54 (en una escala de uno a 100)
14
Gasto por concepto de publicidad del gobierno de Jalisco en medios electrónicos de comunicación durante 2008: 154 mdp (de los cuales, Televisa facturó 63 millones 800 mil pesos y TV Azteca 43 millones 186 mil pesos)
15
Multa que deberá pagar el PRD por haber calificado a Felipe Calderón de ser una persona de “manos sucias” en un spot transmitido durante los comicios de 2006: un millón 462 mil 613 pesos (además, el PT y Convergencia deberán pagar, cada uno, casi medio millón de pesos)
3
Ejemplares extra impresos por USA Today ese mismo día: 700 mil (con lo que su tiraje total alcanzó los tres millones)
4
Tiempo que le tomó a la CIRT decidirse a firmar el acuerdo con las sugerencias sobre los lineamientos que deben seguir los noticiarios en radio y TV durante las campañas de 2009 desde que el documento le fue entregado por el IFE: casi cinco meses
5
Monto del plan estatal de apoyo a la prensa escrita anunciado por el presidente francés Nicolas Sarkozy: 600 millones de euros
6
Minutos diarios que el IFE pone a disposición de cada estación de radio y TV para las precampañas de 2009: 48 (30 para spots de autoridades electorales, 11 para precampañas federales y siete para precampañas locales)
16
“Donativo” del Conaculta a la asociación de Radiodifusoras y Televisoras de Occidente para la construcción del Palacio de la Cultura y la Comunicación: 90 millones de pesos
7
Caída registrada por The New York Times Co. en sus utilidades durante el cuarto trimestre de 2008: 10.8% (algo así como 772.1 mdd)
17
Porcentaje de internautas que utilizan Internet Explorer: 67.55% (21.53% ya utiliza Mozilla, en tanto que 8.29% prefiere Safari)
8
Monto total del financiamiento de los partidos políticos aprobado por el IFE para las campañas de 2009: tres mil 633 millones 67 mil 351 pesos (de no haberse llevado a cabo la reforma de 2007, según el consejero Marco Antonio Gómez Alcántar, la cifra habría llegado a los cinco mil 872 millones)
18
Usuarios de Facebook a nivel mundial, a cinco años de su creación: 150 millones
19
Inversión que, ante “la incertidumbre jurídica y la falta de previsibilidad”, se abstendrá de hacer Telmex en México durante 2009: 12 mil mdp
20
Porcentaje de entrevistados que considera al IFE “culpable” de la interrupción de partidos de futbol y del Súper Tazón al arranque de las precampañas de 2009, según una encuesta de María de las Heras: 56% (en contraste, sólo 23% opina que la culpa es de las televisoras)
21
Porcentaje de usuarios mexicanos de Internet que visitan páginas con servicios para encontrar pareja, según la encuesta internacional anual Can’t Buy Me Love: 53% (contra 23% en Estados Unidos y 22% en Canadá)
9
Primer “donativo” del gobernador Emilio González Márquez a la asociación de Radiodifusoras y Televisoras de Occidente para la construcción del Palacio de la Cultura y la Comunicación: 20 millones de pesos
10
Anuncios que puso a la venta la NBC para la transmisión del XLIII Súper Tazón: 69
11
Costo de cada uno de estos anuncios de 30 segundos de duración: tres mddd (con la venta del total de anuncios, la NBC se embolsó algo así como 207 mdd)
1-3, La Jornada (22 de diciembre); 4, La Jornada (23 de enero); 5, La Jornada (24 de enero); 6, El Universal (25 de enero); 7, La Jornada (29 de enero); 8 y 9, La Jornada (30 de enero); 10 y 11, Récord (1 de febrero); 12, Récord (3 de febrero); 13 y 14, La Jornada (3 de febrero); 15 y 16, La Jornada (5 de febrero); 17, El Universal (5 de febrero); 18, Diario Monitor (5 de febrero); 19, La Jornada (10 de febrero); 20, Milenio Diario (9 de febrero); 21, El Universal (13 de febrero) 62
etcétera
¿Aliento a los libros?
El ataque de los “tapados”
E
E
s posible, sólo posible, que dentro de los medios impresos el gobierno federal resuelva anunciarse en libros lo que, sin duda, sería un importante aliento a la industria editorial. Nos referimos, para evitar malentendidos, a los libros Vaquero y Semanal. Toda las áreas de comunicación social ya tienen en su escritorio las respectivas tarifas de publicidad.
“Reservan” nombre que está en la Web
D
urante febrero Alonso Lujambio, consejero presidente del IFAI apoyó la solicitud realizada por la Secretaría de Seguridad Pública Federal de reservar por 12 años el nombre del coordinador de asesores de Genaro García Luna, titular de la SSP. Lujambio pidió que se realizara una búsqueda en la Web del nombre reservado, y aseguró que no lo encontró. Sin embargo, el comisionado Juan Pablo Guerrero señaló que le había llevado tres minutos encontrar en Internet el nombre: se trata de José Antonio Polo Oteyza. Guerrero exhibió los registros que encontró en Google del aludido, quien también ha sido director de asuntos internacionales de la propia secretaría.
n números anteriores, etcétera ha documentado cuál ha sido la estrategia de comunicación que sigue el narcotráfico en el frente mediático de la guerra que libra contra el Estado. Durante las últimas semanas, un eslabón más de esta cadena de hechos violentos y espectaculares ha ocurrido. El lunes 9 de febrero, grupos de jóvenes con el rostro cubierto, mujeres y niños bloquean diferentes avenidas de Monterrey, en protesta por supuestos abusos cometidos por militares en el marco de la lucha contra la delincuencia organizada. Diez días después, el martes 17, las movilizaciones de quienes para entonces son ya identificados como los “tapados” en prensa, radio y televisión se extiende a ciudades como Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros, Ciudad Victoria y Ciudad Juárez. Ese día, Reynosa queda prácticamente incomunicada cuando taxistas, colonos, prostitutas y desnudistas bloquean los puentes Reynosa-Hidalgo y Reynosa-Pharr, así como los accesos a las carreteras Monterrery-Reynosa, Matamoros-Reynosa, San Fernando-Reynosa y La Ribereña. Además, las calles de la ciudad se convierten en el escenario de una persecución entre militares, agentes federales y sicarios, que termina en una balacera de aproximadamente una hora, con saldo de cinco delincuentes muertos y nueve lesionados, según las cifras oficiales, aunque fuentes extraoficiales calculan al menos diez muertos y 15 heridos. El jueves 19, en el marco de los festejos del Día del Ejército organizados en Monterrey –donde diez días atrás comenzaran las protestas de los “tapados”–, el presidente Felipe Calderón califica de “cobardes” a quienes utilizan incluso a mujeres y niños para demandar el repliegue de los militares de las plazas donde se combate a la delincuencia organizada. Y es que si bien desde un principio trasciende que los “tapados” no son más que habitantes de colonias populares reclutados a cambio de 500 pesos y mochilas con útiles escolares, el riesgo de que la estrategia de las organizaciones criminales que los manejan logre dividir a la opinión pública respecto de sus protestas por supuestos abusos de parte de los militares es tal, que el mismo Calderón se ve obligado a exhortar a la sociedad a no equivocarse ni confundir los bandos.
Con información de Reforma.
66
etcétera