etcetera 103

Page 1

etcétera

$ 40.00

mayo 2009

mayo 2009 l

núm. 103






mayo 2009

etcétera Director Marco Levario Turcott Editor Humberto Sesma Vázquez Redacción Luis Torres Albarrán Diseño gráfico Manuel Martínez Ortiz

Gerente Ruth Esparza Carvajal

40 Series de Televisión Irma Carolina Valadez Calderón 36 Perfil del cibernauta en Zacatecas Sergio Octavio Contreras y Álvaro Lara Huerta

debate

55 ¿Es Marilyn Monroe una rubia tonta? Iván de la Torre y Manuel Meza

Distribución Manuel Meza

agenda Consejo Editorial Enrique Bustamante / José Carreño Carlón / Jorge Carpizo / Bernardo Díaz Nosty / Luis Ángel Fernández Hermana / Néstor García Canclini / Román Gubern / Alfonso Gumucio Dagron / Pablo Hiriart / José Marques de Melo / Jesús Martín Barbero / Armand Mattelart / Jorge Medina Viedas / Fernando Mejía Barquera / Carlos Monsiváis / Miquel de Moragas i Spa / Ludolfo Paramio / Antonio Pasquali / Alejandro Piscitelli / Javier Darío Restrepo Daniel E. Jones

e t c é t e r a , segunda época. Publicación mensual de Editora Periodística y Análisis de Contenidos, S. A. de C.V. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo: 041999-030311083000-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título no. 10686; Certificado de licitud de contenido no. 8653, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribución DF, interior de la República y locales cerrados: Por comercializadora Alieri,S.A. de C.V., Censos 22, col. El Retoño C.P. 09440, México, DF. Tel. 56 72 05 23; Citem Publicaciones, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 101, col. Socoyahualco, C.P. 54080, Tlanepantla, Edo. de México, Tel. 53 66 00 00. Impresión Grupo CAZ, Marcos Carrillo 159, col. Asturias, C.P. 06850, México, DF. Tel. 57 41 40 97. Suscripciones por un año República Mexicana $400.00; EUA y Canadá US$94.00; S u d a m é r i c a y E u ro p a U S $ 9 6 . 0 0 N ú m e ro s atrasados $80.00 Oficinas Petén 94, col. Narvarte, C.P. 03020, México, DF. Tels.: 55 30 00 76. Fax: ext.: 21. www.etcetera.com.mx etcetera@etcetera.com.mx

4 Acercándome, Alejand(r)ome Emiliano López 6 Diversificar la oferta televisiva, una decisión política 10 Los medios y la influenza 11 Diez años de etcétera 32 Un ángel

secciones 18 en el balcón “Me gusta bailar cumbia”: Carlos Puig

Elfego Riveros

31 “Enhorabuena, muñeca” 20 lo que quiero decir Formas directas de comunicación Rubén Aguilar Valenzuela

22 Un candidato de la televisión María Cristina Rosas

Jesús Olguín Pérez

CONVERSACIONES 33 La transparencia es una razón de Estado

Jacqueline Peschard / Verónica Díaz

24 “Chillen putas” Jorge Javier Romero

26 Días de Radio El 11 y el 22 Fernando Mejía Barquera

28 La involución

ENSAYOS 48 Mandarinas y limones Alfonso Gumucio

51 Nuevos perfiles profesionales Bárbara Celis

Jorge Meléndez

29 intimidades públicas Desastres comunicativos Fedro Carlos Guillén

Diseño en portada e índice: Manuel Martínez O. DR. House y 24/Fox

30 Con derecho sin permiso

ESCAPARATE 62 1984, sesenta años después Alfonso Herrera Cruz


editorial

Influenza porcina Mantengamos la calma

D

ejamos listas estas consideraciones para su impresión el lunes 27 de abril a mediodía. Fueron escritas con la misma preocupación de millones de mexicanos por los alcances que pudiera tener la epidemia de influenza porcina cuyo virus mutó en este país y ahora es trasmitido entre humanos. La situación es “grave”, “imprevisible” y “evoluciona rápidamente”, advirtió el sábado 25 la Organización Mundial de la Salud. Con esas claras aunque impactantes palabras, queda el registro de un problema que va más allá de nuestras latitudes –la enfermedad se propaga geográficamente– y podría comprender una dimensión planetaria. Ojalá que al revisarse estas líneas con la pátina del tiempo, sólo sirvan para constatar una incertidumbre social que fue dilucidada favorablemente. Pero ahora no ubicamos visos suficientes para creer que se contiene el desenvolvimiento del virus aquel: el domingo 26, en sólo 24 horas, se registraron 290 posibles nuevos casos de infección y al día siguiente ya se conocía de otros fuera de nuestras fronteras. Antes todo esto, es fundamental mantener la calma y seguir escrupulosamente a todas las decisiones de las autoridades; no sobra previsión alguna ni exigencia tampoco en que funcione efectivamente el sistema de salud. La actitud del gobierno mexicano, sustancialmente, ha sido adecuada, en particular, al informar con sobriedad y precisión sobre la epidemia y al tomar las decisiones de previsión y atención médica que se requieren. Es de esperar que la administración del presidente Calderón continúe en ese tono responsable y de coordinación institucional para que las decisiones continúen siendo operativas y eficientes. La misma expectativa hay que tener de los gobiernos locales y, en general, de los circuitos de poder y de los protagonistas políticos. Pretender sacar raja de todo esto, en el marco de los próximos comicios electorales, no sólo sería una actitud inmoral sino que enrarecería el ambiente público y disminuiría la eficacia desde donde se hace frente a la epidemia. Igual sucede con los medios de comunicación. No sin algunos desplantes exagerados, como si la situación no fuera ya de por sí tan preocupante, éstos han dado cuenta cabal y oportuna de las noticias. El conocimiento del tipo de enfermedad fue tan imprevisto que, a través de los partes informativos, hemos sabido

sus características. También a través de la exposición mediática, sobre todo la de los dispositivos electrónicos, nos hemos enterado de las determinaciones sanitarias para prevenirla y atenderla, de la cantidad de contagios y del número de decesos. En suma, los medios de comunicación, lo decimos sin ambages, hasta el momento han contribuido con una relevante función social durante estos días. Ojalá que esa tesitura continúe mediante la interlocución entre el gobierno federal y las empresas de la comunicación. En estas situaciones es comprensible que no se difunda toda la información, sobre todo aquella que provoque una alarma mayor, pero ello no significa omitir datos que ayuden a detener la propagación del virus. No hay pretexto, sin embargo para que esos vacíos se cubran de especulaciones y rumores. Hasta donde se sabe, la enfermedad es curable. Resaltemos la buena noticia y, para darle aún más fuerza, subrayemos que existe medicamento suficiente para quienes lo necesiten. Además, frente al riesgo de una pandemia, tenemos la cobertura de organismos internacionales por si hicieran falta recursos de cualquier tipo. Los editores de etcétera los invitamos a no dejar que la tristeza nos contagie. Sin un ápice siquiera de frivolidad, les decimos que los estadios vacíos, la película no vista y la mano, el abrazo y el beso no dados, servirán para que mañana irrumpa el gusto de haber remontado un desafío y entonces vayamos otra vez a festejar al equipo de cada quien, a que rápidos y curiosos veamos alguna cinta y estrechemos fuerte de nuevo nuestras manos, nos demos el abrazo pospuesto y, sobre todo, el beso anhelado. Incluso aunque no resistamos la fiebre de robarlo, qué más da. Disfruten la lectura de este material que hemos preparado para ustedes y reciban un beso sin cubre boca.

MLT

mayo 2009

3


memoria

Emiliano López Rascón

Acercándome, alejand(r)ome...

“Mi padre fue un rebelde, literalmente, hasta la punta de cada pelo”

L

a muerte es la máxima elocuencia del silencio. Una escritura punzante en la boca del estómago. Como dicen los que ya no hablan y que sólo nos dejan la última expresión de su rostro como jeroglífico de una vida. El de mi padre era, por fin, pacífico; como sólo en ciertos momentos de sueño o meditación Zen podía serlo, y es que sobre todo su vida fue de batalla. No de bajada. Vivió a la velocidad que murió, con la existencia revolucionada, pisando a fondo, forzando a menudo la máquina. Adrenalina y endorfina en altas dosis que a sus acompañantes y pasajeros llenaba, tanto de alegría, como de vértigo. A pesar de su desaforado piloteo nunca nos accidentamos. A lo mucho caímos juntos de una mula atravesando veredas intrincadas en la sierra mazateca, trabajando como siempre por una causa. Yo tendría 4 o 5 años. Es de los primeros recuerdos que tengo. Mi padre, Horacio Alejandro López López, fue un rebelde, literalmente, hasta la punta de cada pelo. Sus negros y gruesos cabellos se erguían buscando el aire fresco; huían de la multitud, la enredadera o la sumisión al cepillo. Despuntar o calvicie. Un espí-

4

4 etcétera

ritu afín a los tiempos libertarios en los que le tocó florecer, cuando la salvación debía ser colectiva o no sería. Fue hijo del sueño, un enceguecido por la luz como muchos en su generación; sin embargo sigo a Schwob en buscar al personaje, que lo fue sin duda, en su singularidad. El y su hermano menor Carlos se metían debajo de las cobijas para escuchar El Monje Loco, o: Apague la Luz y Escuche. No era tanto mas oscuridad; sino amortiguar el volumen hacia afuera lo que intentaban. Como lo tenían prohibido, el terror se intensificaba por la eventualidad de que los cachara mi abuela. Creció con la radio y las radionovelas. No tuvo televisión; pero vio todas las películas de cartelera en las funciones dobles del Latino, Teresa y Bella Época. La radio, la música y el cine fueron pasiones constantes desde entonces. Aprendió a manejar a los 12 años en los pantanos de Tabasco en vehículos pesados de doble tracción. Eso lo marcó mas allá de la cabina, en buena medida era atrabancado, habilidoso, desenfadado, sangolotero, confiado y temerario. Fue el último dueño de sus autos, no había manera de revenderlos. Después de una secundaria alegre y desmadrosa en Villhermosa, mis abuelos se separan y el regresa a México a la prepa Uno… y a trabajar. Su hogar se desintegra. Javier, el tío materno le da empleo en sus abarrotes y al mismo tiempo lo vuelve partícipe del delito de disolución social al llevarlo a su primera marcha de apoyo a la revolución cubana, disuelta por los granaderos. Patrón, sibarita, dogmático y culto, el tío rico le enseña a beber buen vino, escuchar a los clásicos, leer a Marx y Victor Hugo, lo lleva al cine a ver a Fellini y Orson Welles. También lo explota. Tiempos duros y fértiles. Hacía el 65 ya en la universidad pudo pagarse él mismo un viaje a Nueva Orleáns y al año siguiente a San Francisco. Sus memorias compartidas en etcétera a los 40 años del movimiento del 68, nos dan abundantes detalles de esa época: Cineclubismo, activismo y el grupo Noyola. Su última colaboración termina con

t Productor de Radio y Artista Sonoro etcétera


la frase: Y después ya nada fue Del Campo y de la Ciudad son igual...” Mi jefe tenía toda la ineludibles en la historia de la ciupersonalidad para volverse un de la Radio Pública. Mi jefe tenía toda la persona- dadanización guerrillero ¿Por qué no tomó las Con ellos empecé a los 12 años armas después del 2 de Octubre? lidad para volverse un guerrille- a hacer radio y ya no la dejé. Mi Según me dijo: yo fui la razón. padre siguió produciendo radio y Ya venía en camino, concebido ro ¿Por qué no tomó las armas audiolibros hasta1999. Después en el verano de ese año. Después se consagró al área natural Iztade abandonar la academia por un después del 2 de Octubre? Popo Zoquiapan hasta el 15 de futuro administrativo en el Banco abril. Nunca mandó al diablo a de México que insoportó a los 6 Según me dijo: yo fui la razón las instituciones; pero aprendió meses, liberó la mata, la mota y a utilizarlas. los enteógenos. Se volvió vegePocas páginas para lo mucho tariano, puso un restaurante en que hizo: Cronista Municipal de C.U. llamado Ying-Yang, estudió Amecameca, promotor cultural, astrología y yoga. Sorjuanista, pionero de la cocina Japo-mex, fandangueDespués, en 1970, viviendo en las islas, en su etapa ro, melómano, astrólogo, militante de causas nobles de profeta de tiempo completo, conoció al maestro y perdidas, conversador, niñero, guía de montaña y Zen Ejo Takata, su padre espiritual. Fue gracias a Fercuentero. Un hombre que bailó y no tenía por que nando Felix hermano de camino (quien por cierto hace irse tan rápido; pero llevaba prisa. Quizá escuchó 30 años falleció en otro accidente automovilístico). demasiado When I´m Sixty-four…é Con el y mas transitó a lo que sería un marxismo-zen aplicado al trabajo social con comunidades indígenas. Durante los 70 fue parte de una comuna muy poco hedonista, comprometida y por momentos monacal Hasta siempre, Alejandro llamada Trabajo y Solidaridad con las Comunidades No tengo más que una pizca de recuerdos de cuando al Indígenas, el Superman TRASOCOIN. Ayudaban en conocer a una persona la afinidad hubiera sido inmediata y luchas contra caciques, alfabetizaban, hacían letrinas, recíproca. Sin embargo, no es la memoria llena de nubarrones enseñaban a hacer leche de soya, asesoraban, gestiola que escribió la frase anterior, sino las pocas veces en que naban caminos o créditos, organizaban cooperativas… esto me ha sucedido en la vida. Por eso llega nítido Alejandro Gobernación nunca pudo probar que eran el brazo durante los primeros días del todavía cercano enero de 2008. Esa noche hacía mucho frío. Comimos pozole y tomapolítico de una guerrilla, porque no lo eran. mos tequila. Cuando me saludó lo hizo como un niño, o Meditación Zen, acupuntura, soya, herbolaria, hosea, sin más preámbulo para jugar de inmediato y como meopatía, ambientalismo, tecnologías apropiadas… si nos conociéramos de años. Y fue entonces cuando sacó todo lo alternativo posible y finalmente: las raíces del baúl de los juguetes sus recuerdos entrañables, de culturales de Anahuac. esos de los que aquí, ahora, habla Emiliano. Jugué con él Todo ello bajo la guía de Ello Takata quien, en sus y me embriagué de gusto al verlo sacar a sus luchadores sociales en la gesta del 68. Y no tenían máscara, más aún, palabras, le enseñó a respirar, comer, y hasta a cagar. el rostro de Alejandro era la representación fresca y clara Por el fuimos a parar a Amecameca con la misión de de que no estábamos jugando a los tiempos idos, sino que crear allí un centro de educación para campesinos y esas eran las motivaciones actuales del quijote sesentón uso racional del bosque. No regresarían hasta haber que estaba frente a nosotros mientras su nieto Lucio dormía concluido su tarea, y ahí se quedaron otros sueños. Con la cepa de la familia, seguro los vivirá. Nos despedimos con unas caricias en el rostro, un fuerte En los ochentas coordina Nuestras Raíces en Radio apretón de manos, un abrazo y su compromiso por escribir Educación, un programa dedicado a revelar el legado en etcétera de todo lo que habíamos platicado. Lo hizo y milenario indígena. El grupo congregado en torno a fue uno de los articulistas más cumplidos. Cuando lo vi otra este proyecto viaja a Huautla y de ahí a otros planos vez, por ahí de marzo, una lágrima de gratitud que yo no de la existencia. Con ellos se vuelve parte de un grupo merecía le resbaló por la cara al descarado. Estaba feliz por su primer artículo en etcétera. Esa lágrima es la misma que de producción audiovisual: TRACOM, Trabajadores de ahora a mí hace que se me resbalen muchas más porque se la Comunicación. Hacían radiodramas, audiovisuales, ha ido un buen hombre, un loco. Todo un guerrero. Yo estoy documentales, cápsulas y programas de participación seguro de que sí Dios existiera, en estos momentos él andaciudadana. En las madrugadas, en el 1060 de AM, ría participando de alguna revuelta contra el autoritarismo. fueron de los primeros en darle voz a marginados, Marco Levario Turcott campesinos, indígenas y excluidos; valoraron también sus saberes y cosmovisión. Abriendo Surco y julio 2008

mayo 2009 5

5


agenda

Diversificar la oferta televisiva, una decisión política • 39 concesiones están disponibles en la banda VHF y 108 en UHF • En todo el territorio nacional podrían diversificarse los contenidos

E

xisten 147 concesiones para televisión disponibles en nuestro país, de las cuales 39 se encuentran en la banda VHF y 108 en UHF (Ver cuadro 1). La licitación en conjunto de dichas concesiones puede dar origen a una tercera cadena nacional de televisión, o a varias cadenas regionales. Esto de acuerdo con información proveniente de un estudio sobre la disponibilidad de espectro radioeléctrico, hecho por la SCT durante los últimos dos años de la administración presidencial anterior. Evidentemente, existen las posibilidades técnicas para asentar esa tercera cadena nacional o expander y diversificar la oferta televisiva por medio de varias cadenas en distintos estados de la República. Sin embargo, la decisión corresponde al gobierno federal y ésta es de índole política porque, sin duda, significaría un paso trascendente en la disolución del duopolio que impera en el ramo y abriría diversas oportunidades de inversión, con la consecuente diversificación de los contenidos televisivos (y ampliación de fuentes de trabajo). Sería una acción que avanzaría en la consolidación democrática del país. De ese tamaño. Pero no somos optimistas al respecto, pues la presencia política de esas televisoras en

el país inhibe una decisión de Estado como la que implicaría ésta que comentamos. No somos optimistas, además, porque a estas alturas ni siquiera se ha resuelto sobre el refrendo de concesiones y permisos de operación para los medios electrónicos, a pesar de que son cada vez más recurrentes las peticiones al respecto e incluso los recursos legales de amparo para operar mientras tanto. Ni el gobierno federal ni las instancias legislativas han tomado el asunto con la seriedad debida. Lo más probable es que, de manera irregular respecto al cuadro normativo que debiera regir, las estaciones emisoras seguirán operando sin el refrendo de los permisos y las concesiones respectivas. La cadena de nunca acabar Regresemos con nuestro punto. En febrero de 2007, etcétera publicó sobre el tema lo siguiente, para plantear una entre otras alternativas posibles para que se determine la existencia de una tercera cadena: “La subasta pública en paquete de dichas frecuencias es la única vía para una tercera cadena, pues de otra forma se estaría cerrando la puerta

Cuadro 1. Estaciones y cobertura de televisión

Cadena VHF UHF Total Televisa Canal 2 111 17 128 Emisoras locales 12.3 incluyendo Canal 4 27 6 33 Canal 5 44 22 66 Canal 9 19 11 30 TV Azteca Canal 7 72 8 80 Canal 13 92 7 99 Canal 40 1 1 4.7* Otras emisoras Once TV 7 8 15 Canal 22 1 1 4.7* Canal 28 1 1 4.7* Tercera Cadena 39 108 147

Cobertura en millones de telehogares 20.6

18.8 15.2 19.8 20.7

8.7

20.7

* Es la suma de los millones de telehogares de Canal 40, 11 y 28. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SCT

6

6

etcétera

etcétera


agenda

para que exista una alternativa en televisión abierta en los próximos 14 años (periodo dispuesto en la Política Digital para Televisión para que las señales análogas lleven a cabo su conversión). Y aunque no existe algún mandato legal que disponga la forma en que las concesiones deban ser licitadas, la decisión de no hacerlo en un solo paquete provocaría que la posibilidad de la tercera cadena se diluya y surjan varias redes regionales, en caso de que se subasten en grupos”. De acuerdo con dicho estudio, algunas de los estados donde hay frecuencias VHF disponibles son: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa. Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Zacatecas y San Luis Potosí. Mientras que las emisoras en la banda UHF se encuentran distribuidas en casi todas las entidades del país, incluyendo al Distrito Federal y con excepción de Campeche y Baja California. Subrayamos, incluyendo al Distrito Federal, y lo hacemos porque en no pocas ocasiones se ha dicho que el dispositivo de comunicación electrónica que es la televisión, no es posible en esa región. Este documento presenta también un comparativo de las estaciones (propias y afiliadas), coberturas

y facturación estimada (en 2004) de la televisión abierta en México. Sin duda, existen todos las posibilidades técnicas para que la oferta de contenidos en televisión se diversifique. En etcetera.com.mx puede consultar íntegro el estudio de la SCT.

A estas alturas ni siquiera se ha resuelto sobre el refrendo de

concesiones y permisos de operación para los medios electrónicos

Cuadro 2. Cadenas televisivas, emisoras VHF/UHF propias y afiliadas

Cadena/Empresa

Televisa Canal 2 Canal 4 y estaciones con programación local Canal 5 Total Canal 9 TV Azteca Canal 7 Canal 13

Estaciones Banda VHF UHF Total VHF UHF Total VHF UHF 60 VHF UHF Total VHF UHF Total VHF UHF Total

Propias 110 17 127 14 5 19 39 21 6 8 10 18 72 8 80 92 7 99

Afiliadas 1 0 1 13 1 14 5 1 66 11 1 12 0 0 0 0 0 0

Total 111 17 27 6 33 44 22 19 11 30 72 8 0 92 7 99

De la redacción de etcétera febrero 2009

abril 2009

7

7


agenda

De pronósticos reservados

L

a oficina de comunicación social de Pronósticos para la Asistencia Pública ordenó material de publicidad que la prensa reprodujo el 13 de abril. Llaman la atención varios aspectos. 1. Se trató de una gacetilla 2. El contenido alude a un premio que recibió Pronósticos... el 7 de abril y se publico seis días después. 3. La imagen con la que se ilustró es una fotocomposición, donde se sobrepuso el rostro del presidente Calderón y el del titular del organismo. El trabajo digital es de muy baja calidad. 4. En La Crónica de hoy y en Excélsior se publica como nota informativa. Excelsior la difunde como nota de la redacción y Crónica con la firma de la reportera Margarita Jasso, sin especificar la fecha en que se obtuvo el reconocimiento. En La Jornada no aparece con firma pero tampoco tiene una tipografía distinta a las del cuerpo del periódico. En Milenio diario es claro que se trata de publicidad. 5. La redacción de la gacetilla está sumamente descuidada. Con gerundios por doquier y múltiples errores de sintaxis e incluso ortográficos que no corrigieron Milenio ni La Crónica de hoy, en contraste con La Jornada que sí puso atención en las adecuaciones pertinentes e incluso cambió la cabeza de “la nota”: “Pronósticos, ejemplo de alta rentabilidad”. 6. ¿Cuántos habrán creído que esto es información?

otra de cal

Proceso aporta a la ruta de la transparencia

E

l 5 de abril Proceso publica un excelente reportaje: “Subsidio federal a historietas chatarra”. Es un trabajo periodístico más preciso y abarcador que la sola mención que del tema hicimos en etcétera en la edición de marzo. Con datos oficiales, Juan Pablo Proal detalla el gasto federal en la anterior y en la presente administración presidencial en “El libro vaquero”, “El libro sentimental” y “El libro semanal” por concepto de publicidad. Hasta ahora han sido 9 millones de pesos, orientados desde las secretarías de Comunicaciones y 8

8

etcétera

Transportes, Desarrollo Social y de Medio Ambiente, el INEGI, Conagua, el IMSS y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otras. La mayoría de esas dependencias, así lo dice el reportero, niegan haber patrocinado a esas tres publicaciones. Sin duda, ese trabajo aporta en la ruta de la transparencia del gasto en publicidad oficial y documenta los criterios actuales con los que se orientan los recursos públicos para el patrocinio de revistas como las mencionadas.

etcétera


¿Fuentes calificadas?

D

ice el Cisen que hay infiltración de dinero del narcotráfico en las campañas electorales, pero su titular, Guillermo Valdés, comenta que sus fuentes son las notas periodísticas y los rumores que circulan entre funcionarios.

cosas que pasan

Atrevida censura

La Jornada 13/IV/09

Así crecemos todos

M

ás allá de la ridiculez políticamente correcta del “todos y todas”, cabe preguntarse por qué en las campañas del IFE se empleó esa frase en un anuncio de genero mientras que en los demás no se hizo así.

C

omo se ve, al atre vim ient o le falt aro n hue vos .

Lazcano apoya al PVEM

E

n una entrevista con Julieta Mendoza y Enrique Lazcano, el senador del PVEM, Arturo Escobar, quiso justificar la violación a la ley en la que incurrió su partido al hacer propaganda en la televisión con el pretexto de que los legisladores rendían sus informes de trabajo. Fue entonces cuando Lazcano interrumpió y dijo: “Me parece que es un punto defendible” El locutor no dijo por qué le parece que lo dicho por el PVEM es un punto defendible.

La arbitrariedad de Reforma

E

s conocida la arbitrariedad de Reforma para publicar o no las cartas aclaratorias. Esta vez los editores sólo mencionaron la misiva de Jesús Ortega sobre la nota principal del 1 de abril: “Trafican gasolina zetasperredistas”. Ortega deploró el trato periodístico que asoció a 2 miembros de su partido con miles de militantes honestos. También es conocida la sumisión de los políticos frente al poder mediáticos. Por eso en la oficina de Ortega nos negaron la carta con el argumento de que sólo iba dirigida a Lázaro Ríos, director general editorial de Reforma.

Revista Antena Radio, IMER, 31 de marzo

Y Milenio a Televisa Varias veces, tanto en su estructura de opinión como en la informativa, ese diario ha mostrado su simpatía por Televisa. Una de las más recientes ocasiones ocurrió el 23 de abril, cuando no informó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación determinó que Televisa sí violó la legislación electoral al colocar las cortinillas antes y después de los anuncios de los partidos, que trasmitió en bloque el 31 de enero y el 1 de febrero. Reforma 07/IV/09

mayo 2009

9


una de cal

El Estado, los medios y la influenza de las políticas de salud. Al mismo tiempo, hay que reconocer la existencia de información que se resguarde por razones de Estado y ahí no queda más que confiar en el criterio de las autoridades. No creemos en un periodismo que no parta del respeto a esa definición central de cualquier Estado democrático.

D

entro de los lugares comunes en los que suele incurrir el periodismo en general, y el mexicano muy en particular, se encuentra ese que busca la mejor floritura posible para subrayar que algo es histórico. Ahora, sin grandilocuencias puede decirse que desde el 23 de abril de 2009 nuestro país atraviesa por una de las situaciones más difíciles de su historia. Hay razones que el Estado sólo entiende Desde hace dos años, durante una plática off the record el director de esta revista supo de la preocupación de las autoridades sanitarias por la posibilidad de un brote de gripe aviar, como se decía en aquel entonces. Incluso se decía que podía tener efectos devastadores y, hasta donde entiende, se llevaron a cabo las previsiones al respecto. Pasado el tiempo, una mutación viral le dio un rostro distinto a la enfermedad y, claro está, modificó las previsiones que ya se tenían y que la revista Proceso reseñó puntualmente en su edición del 26 de abril. Esto, más allá de que en etcétera no coincidamos con los editores de ese hebdomadario cuando ellos consideran que el gobierno ha sido “incompetente” frente a este problema de salud. Al contrario, estamos convencidos de que el Estado mexicano ha operado con eficacia. Por supuesto que ello no obsta para considerar insuficiencias, pero creemos que éstas son mínimas a juzgar por la dimensión del virus y su carácter imprevisible, por eso también consideramos que es un exceso cuando la ya dicha publicación considera que “el país es vulnerable”; cuál no, habría que preguntar, frente a la mutación sin precedentes de ese virus. En particular pensamos que la política de comunicación del gobierno federal ha sido expedita y franca. Esperamos que la afiance en los días que siguen con información puntual y tan periódica como lo exija el momento, por muy delicada que ésta sea, en beneficio 10

etcétera

La influenza de los medios El primer registro fue en ocho columnas. Lo hizo Reforma el pasado 23 de abril: Golpea influenza al DF. No sabemos qué tanto orgullo de la primicia en este caso, que es como lo ostentó ese periódico al día siguiente, pero lo cierto es que ahí está el primer registro informativo del tema. En adelante, los medios de comunicación, insistimos, al menos hasta el día 27 en la tarde, fueron mesurados y tan precisos como la información que obtenían y tan quisquillosos como se debía, para preguntar a las autoridades por el estado de la cuestión. Según los editores de etcétera entre los medios electrónicos sobresalen Televisa, Radio Fórmula y Radio Centro además de los servicios informativos del IMER y Radio Educación, y entre la prensa Reforma, Milenio y El Universal. Extraemos uno de los párrafos de ese periódico, correspondiente al 27 de abril porque pensamos que es una de las líneas editoriales más provechosas en estos momentos: “Deben saber quienes aún dudan del riesgo que corren, que esta enfermedad no es un invento gubernamental ni una exageración mediática; todas las autoridades de salud nacionales e internacionales —las únicas capacitadas para afirmar que existe una epidemia— coinciden en que sin la prevención adecuada el padecimiento cobrará más vidas.” Además, la página web de El Universal ha sido la más completa en cuanto a cobertura de las noticias y, en general, en la estructura informativa de la epidemia. Es el lugar donde más rápido se adecuan las notas y donde mejor información de contexto se proporciona. Aunque es evidente el esfuerzo de otros medios, es notoria su falta de recursos económicos como en Crónica y, entre las revistas, etcétera, o la ausencia de un profesionalismo aún más acucioso como en TV Azteca, Canal 28 y Excélsior. En suma, es evidente que el Estado mexicano ha operado como tal y que los medios de comunicación han tenido una función social invaluable.


U

na década ha transcurrido ya, y el tiempo se ha ido tan rápido como al hojear algún ejemplar de mayo de 1999 de esta revista, cuando era semanario de política y cultura. Son los tiempos de los jóvenes de ayer. Por ejemplo de Javier Tejado Dondé que aquí escribió un texto sobre la crisis de Kosovo, cuando era profesor del ITAM. O de José Luis Martínez que publicaba su Santo Oficio. También son los años de los amigos de siempre: Fedro Carlos Guillén con sus punzantes y divertidos comentarios; Fernando Mejía Barquera y su escrupulosidad argumental que nada más pierde por su afición al Atlante; el comentario experto de María Cristina Rosas, que sólo extravía la compostura con Los Simpson o Salvador Quiautlazollin, “El cuchilín” para los cuates, que todo el tiempo está descompuesto. Pero también es la época del secuestro de la UNAM que un puñado de estudiantes perpetraron; consta en las páginas de la revista, dirigida entonces por Raúl Trejo Delarbre, una postura editorial firme y clara contra acciones como ésas. Consta también el inicio de la disputa electoral presidencial que terminaría con la hegemonía del PRI y el triunfo del candidato del PAN. En la edición del 6 de mayo, hay una entrevista con Vicente Fox en la

11

etcétera

que, entre otras cosas, afirma que si dice muchas tonterías pues que no le hagan caso. Y bueno, muchos, la mayoría de los sufragantes, le hicieron caso. Consta también el registro de los medios de comunicación y su análisis cada vez más sistemático y acucioso (lo que daría el perfil de etcétera en los años siguientes). Además de los temas habituales de revisión de la oferta informa, se halla el ascenso de Microsoft y el desarrollo impetuoso de Internet junto con las múltiples consecuencias que éste tendría en el uso social de la tecnología electrónica y en los comportamientos sociales que le sobrevendrían. Entre los temas más recurrentes está el empleo del chat. Todo esto sin mencionar siquiera las imágenes sobre todo aquello que no quisiéramos que pasara otra vez, las que festejamos que hubieran salido y en las que muchos también representamos algunas de nuestras más lúbricas fantasías. Nadie puede negar que los desnudos en las páginas de la revista son memorables. Asómese al archivo de la revista, los ejemplares que no están en la red los puede ver aquí en las oficinas é

a b r i l 2 0 0 911

pide al tiempo...

Hace diez años, etcétera


galería de horrores

Para que usted me entienda R eporte vial. “Recordemos a los amigos que circulan hacia la zona poniente, a la zona norte del Distrito Federal a través del poniente de la zona centro a través del periferico...” (sic). Jorge Santacruz, Radio Trece, 3/III/09 *

Es que él estudió en la Secretaría de Salud “L a Secretaría de Salud preveé incrementar su capacidad de absorción en educación media superior” Luis Pantoja, Radio Capital, 6/III/09 medialog*

Y eso que no se trata de abusos de la prensa... L a postura del cretino nery castillo, sólo que en esta acepción, las cosas dejan de ser simpáticas, lo que hizo Nery no tiene madre..., digan lo que digan quienes lo defienden y tratan de encontrar justificaciones absurdas y fuera de contexto, Nery no tiene la mínima razón en este caso., si quieren debatir sobre el tema “excesos del periodismo”, le entro gustoso, pero ojo, ese no es el tema, seamos objetivos y justos... LA ACTITUD, LOS DESPLANTES Y LAS IMBECILIDADES QUE HA DERRAMADO NERY EN ESTE CASO, NADA TIENEN QUE VER CON FALTA DE RESPETO NI ABUSOS PERIODÍSTICOS A SU LLEGADA A MÉXICO, NI EN LA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA QUE ENSEÑÓ SU NULA EDUCACIÓN Y EL EXCREMENTO CON EL QUE ESTÁ RELLENO SU CEREBRITO... Carlos Albert, Juego Limpio, La Afición, Milenio, 30/III/09.

Crónica defensa del PVEM

La Afición, 30/III/2009

Por si quedaran dudas... “V amos a tener una plática con el director editorial del periódico, el diario El reloj, del periódico diario El reloj de allá de Hidalgo, este periódico El reloj de Hidalgo...” (Sic). Luis Pantoja, Noticiero al instante 3ra. emisión, Radio Capital, 14/IV/09*.

La Crónica, 31/III/2009

N o es verdad. El IFE multó al PVEM por violar el artículo 41 constitucional, no por el contenido del spot. * Escúchelos por cortesía de Medialog en www.etcetera.com.mx 12

12etcétera

etcétera


Si persisten las molestias... Seamos claros E l dirigente de la Confederación Nacional Campesina acusa al Partido Acción Nacional de utilizar el poder para poner obstáculos a los programas y presupuestos del PAN. (Sic) Avance informativo de Fórmula Detrás de la Noticia, Radio Metrópoli 10/IV/09*

“L os médicos estadounidenses aseguran que Obama realizará importantes anuncios sobre Cuba, previo a su viaje a México”. ¿Y los analistas politicos atenderían el probable infarto de Bush? Jorge Santacruz, Radio Trece. 8 de abril*

No vendría mal una History Burguer

¿ Cuántos meses? E l rompimiento de Mel y Robyn Gibson era algo que se venía especulando desde hace barios meses, y así lo indican los papeles del divorcio donde ambos afirman que la relación concluyó en 2006. Redacción, El Universal on-line, 15/IV/2009

Padrón retroactivo “E l padrón electoral alcanzó la mayor cobertura nacional histórica previa a los comicios federales de 2006, con 99.57%”. Milenio, 16/IV/09

Atómica ignorancia “‘L a mujer biónica’ es Lindsay Wagner. En todo caso Farrah fue esposa de “El hombre nuclear”, Lee Majors. Reforma 7/IV/09

Milenio Diario, 15/IV/2009

“. ..diplomáticos mexicanos pidieron al restaurante (Burguer King) que le cambien el nombre a su manjar (la Texican Whopper) y que pongan al Chikilicuatre... en vez del luchador bonsai envuelto en la bandera como si fuera Juan de la Barrera”. Jairo Calixto Albarrán, Milenio, 15/IV/09

A De la Barrera seguramente se le quitó el hambre aquel día que vio a Juan Escutia envuelto en el lábaro patrio y lanzándose al vacío.

noviembre 2008

m a y o 2 0 0 9 13

13


casa de citas El fin justificará a los medios “¿Ya arrancó la temporada de caza? -Hay tiempos de acuerdos y tiempos de debates (...) pero también hay tiempo de confrontación pacífica y democrática. Y hay que decirlo: llegó el tiempo de la confrontación”. Germán Mártínez, presidente del PAN, Emeequis, 13 de abril.

Sin prisa, aunque pasen años “El proyecto de Cofetel vamos a buscar retomarlo en septiembre, todavía no he tomado la decisión final de hacerlo, pero en principio me parece que el tiempo que tenemos de aquí a que termine abril es muy corto para poder procesar una reforma tan importante” Santiago Creel, El Financiero, 23 de abril

Como en una cinta de horror “Es un reclamo social que la situación del duopolio televisivo tiene a México absolutamente detenido en temas cruciales como la diversidad, la equidad, la democratización o el acceso a la información”. Daniel Giménez Cacho, Milenio, 13 de abril

Foto: setebc.wordpress.com

Feo, el panorama “En el concurso que se está planeando para elegir a la flor más bella del partido las normas serán las de cualquier telenovela de éxito”. Alejandro Gertz, El Universal, 15 de abril

Sobre advertencia no hay engaño “La guerra sucia ha comenzado y en una de sus más ruines expresiones: el balcón de vidas íntimas. ¡Cuidado!, que se ha iniciado una peligrosa inercia de las que muy pocos pueden salir limpios”. Joaquín López-Dóriga, Milenio 22 de abril

Modestia muy aparte “Va de la mano con el hecho de que no tiene pretensión. Lo defino como el mejor programa de radio para televisión. Aquí hay sinceridad, todo es ‘neto’”. Carlos Alazraki al celebrar 3 años al aire de su programa Platicando con... Milenio, 16 de abril.

De la chistera “El realismo mágico caducó” Isabel Allende, Reforma, 23 de abril

14

14etcétera

etcétera


Spots de partidos políticos y promoción del voto que transmitió el IFE en los 40 días de precampañas: 7 millones 975 mil 680

2

Canales de radio y TV que empleó el IFE para la transmisión: 2 mil 77

3

Monitoreo del IFE sobre esas frecuencias: 143, lo que equivale al 6.8% del total de mensajes difundidos.

4

Partido con más sanciones por irregularidades en sus spots de precampañas: PVEM, con 19 millones 730 mil 397 pesos en multas, lo que equivale al 54.4% del total que el Instituto ha aplicado a los partidos.

5

Gacetillas publicadas en los principales diarios de la ciudad de México del 25 de marzo al 16 de abril: 179

6

Porcentaje de esas gacetillas que publicaron La Jornada y Crónica: 86%

7

Costo en México del servicio de Internet de banda ancha por servicio de dos megabites por segundo: 450% más caro que en Italia

8

Gasto de la SCT para fiestas durante 2009: 4.5 millones de pesos

9

Quejas por agresiones contra periodistas documentadas por la CNDH en el primer trimestre del año: 46

10

Porcentaje que aportan los medios de comunicación en México para los datos del Sistema Único de Información Criminal: 73%

11

Planteles del Sistema de Telesecundaria que carecen de televisor: 5 mil

12

Porcentaje de los ciudadanos que, en México, tenían una opinión positiva de los periodistas hace dos años: 83%

13

Porcentaje de los ciudadanos que, en México, tienen una opinión positiva de los periodistas en 2009: 59%

15

Candidatos registrados en la Asociación Mexicana del Derecho a la Información para

sustituir a Javier Corral en la presidencia de ese organismo: 1

16

Ganancias que obtuvieron los hackers (ladrones informáticos) en 2007: 276 millones de dólares

17

Porcentaje de malware (software malicioso para robar información o dañar sistemas y redes de cómputo) creado sólo en 2008 con respecto al total de los últimos 25 años: 60%

18

Porcentaje del malware cuyo único fin es robar información confidencial de usuarios, empresas y gobiernos: 90%

19

Monto que pagó la PGR, a finales del año pasado, por el inmueble que ocupaba Diario Monitor: 150 millones de pesos

20

Fármacos que se compran en la red que son piratas: 3 de cada 5

21

Energía generada por el envío y recepción de mensajes basura: el equivalente a lo que consumen en electricidad 2.4 millones de hogares en Estados Unidos por día.

data

1

14 Pago que percibe Daniel Jiménez Cacho por una película en la que participe y que se difunda en alguna de las dos televisoras principales de México: 50 pesos

1, 2 y 3, Milenio (1 de abril); 4, Milenio (11 de abril); 5 y 6, etcétera, 7, Gabriel Sosa Plata, Pulso de la mañana, Radio Educación (3 de abril); 8, Reforma (5 de abril); 9, CNDH; 10, La Jornada (10 de abril); 11 La Jornada (13 de abril); 12 y 13, Encuesta de María de las Heras, Milenio (13 de abril); 14, Milenio (13 de abril); 15, El Universal (23 de abril); 16, 17 y 18 Excélsior (15 de abril); 19, Reforma (15 de abril); 20, El Universal, (20 de abril); 21, Milenio (16 de abril). marzo 2008

m a y o 2 0 0 9 15

15


los días y los medios

31

Marzo Sun Times Media Group solicita protección por bancarrota, dado el descenso de los ingresos publicitarios y de su deuda tributaria.

1

Abril El IFE se deslinda de las regulaciones impuestas por los consejos estatales a las encuestadoras y ofrece interceder para evitar la huelga que éstas anunciaron.

9

Miguel Ángel Jiménez Godínez se separa del cargo de director de la Lotería Nacional debido a su presunta participación en un intento de pagar publicidad para favorecer a los candidatos del PAN en Campeche, según denuncia de los editores del Diario de Yucatán.

2

Revoca el TEPJF la resolución del IFE para sancionar con 2 millones de pesos a TV Azteca por no transmitir los spots político-electorales en marzo y abril de 2008.

3

Entra en vigor el registro con huella digital para los compradores de un teléfono celular. A los 81 años fallece en Madrid la escritora Corín Tellado. Deja más de 4 mil títulos en su haber y 400 millones de ejemplares vendidos. (Revise nuestro perfil sobre la escritora en la página web)

12

El Representante Comercial de Estados Unidos urge a los órganos reguladores de México que impongan a Telmex y Telcel reglas para evitar prácticas anticompetitivas.

13

Los consejeros del IFAI eligen a Jacqueline Peschard Mariscal comisionada presidente de ese organismo en sustitución de Alonso Lujambio que, desde el 6 de abril, ocupa la titularidad de la SEP. Por considerar que denigra la bandera nacional y utiliza una imagen estereotipada del mexicano –de baja estatura, enmascarado y con el lábaro patrio de sarape– la Embajada de México en España protesta ante Burger King por la publicidad de su hamburguesa Texican Whopper. La Casa Blanca elimina diversas restricciones a los cubanos estadounidenses para viajar a la isla y, además, permite a empresas de telecomunicaciones hacer negocios con Cuba.

14

Jorge Volpi, director de Canal 22, anuncia la nueva programación, que entra al aire el día 19. Informa que ya se tiene la concesión del canal 23 para probar la digitalización de sus contenidos; el proceso terminará en 2010. Burguer King anuncia que modificará la publicidad de su hamburguesa “por respeto a los mexicanos y a su cultura”.

15

Gannett Co., la cadena de diarios más importante de Estados Unidos, informa que sus ingresos por publicidad cayeron 30% este año, la baja más aguda desde la depresión. Grupo Radio Centro comienza a operar la estación de Radio Éxitos 939 FM en Los Ángeles, con programación de música en español. Está dirigida al mercado de la radio más grande de Estados Unidos.

22

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determina que Televisa sí violó la legislación electoral al colocar cortinillas antes y después de los spots de los partidos políticos que trasmitió en bloque el 31 de enero y el 1 de febrero. El Tribunal también ordena al IFE reabrir el procedimiento sancionador que declaró improcedente contra el PAN y Germán Martínez, por difundir propaganda que denigra al PRI. La Suprema Corte de Justicia atrae el juicio por daño moral interpuesta por Marta Sahagún contra Olga Wornatt y Proceso, por haber publicado un artículo sobre la anulación de su primer matrimonio. Sahagún busca revertir la sentencia dictada por El Tribunal Superior de Justicia del DF, en la que se absolvió a la revista de un pago de casi 2 millones de pesos.

16

16 etcétera

etcétera



en el balcón

Carlos Puig / Verónica Díaz

“Me encanta bailar cumbia”

¿C

“Soy quien todavía gusta de ensuciarse las manos con la tinta de los impresos”

t Reportera. veronicadiaz1@hotmail.com A. 18

etcétera

ómo empezaste en el periodismo? u Estuve en un programa en Canal Once que se llamaba Hoy en la Cultura, estando ahí Paco Taibo me invitó al suplemento de Siempre! En esos días ya estaba en Proceso corrigiendo galeras desde 1984 y después fui reportero y corresponsal en Washington. ¿Cuál era tu programa favorito cuando niño? u Don Gato. ¿Cuál es el hecho noticioso que más te ha impactado? u El sismo de 1985 y la muerte de Luis Donaldo Colosio. En este segundo ya era corresponsal de Proceso en Washington y fue muy impresionante ver a la comunidad mexicana realmente afectada por el asesinato de Colosio, verlos llorar. ¿Cómo periodista? u Haber estado en la base de Guantánamo cuando llevaron allá a miles de cubanos que habían querido huir de la Isla. Aquello era un experimento en crueldad inaudito que luego perfeccionaron. ¿Cuál es tu serie de televisión predilecta? u Los Soprano y Dexter, una serie estadounidense sobre un asesino serial. ¿Qué medios consumes más? u Soy quien todavía gusta de ensuciarse las manos con la tinta de los impresos. Me gustan los periódicos. Dice Salvador Guerrero Chiprés que hay periodistas de 5 mil pesos y otros de hasta 200 mil pesos… Y tiene razón. Esa es una gran deuda que hay que saldar. No digo la ciudad de México donde somos unos privilegiados, estoy hablando como los he conocido en algún proyecto en mi vida, lo que ganan los reporteros en Culiacán, en Poza Rica, en Mérida, en Quintana Roo y en Chetumal. Ahí es donde está la deuda del periodismo nacional. ¿Cuál es el mayor oso que has cometido en los medios? u Sin duda el más reciente fue un día que en W Radio entrevistaba a Andrés Manuel López Obrador, mandé a corte diciendo aquí en Radio Fórmula somos muy disciplinados y hacemos los cortes comerciales y Andrés Manuel me corrigió y me dijo: “No Carlos no estamos en Radio Fórmula estamos en W Radio”. ¿Cuál es tu filme favorito? u ‘Rompiendo las olas’, de Lars Von Trier, protagonizada por Emily Watson.


¿Los hombres las prefieren rubias? u Algunos supongo, yo no (risas). ¿Tienes alguna preferencia? u Miradas que importen. ¿Eres un hombre espiritual? u Supongo que sí, pero no religioso, ateo. ¿Condón o fidelidad a toda prueba? u Fidelidad a toda prueba, hasta que se necesite un condón. ¿Qué personaje de la historia te habría gustado ser? u Un soldado republicano en la guerra civil española. ¿A quién te gustaría entrevistar? u A cualquiera de los capos del narco de cuando empezó el narco. Es decir, entrevistar a Amado, a alguno de los originales Arellano. ¿Por qué? u Yo creo que, armamos muchas especulaciones e ideas de cómo es esa industria, cómo funciona, cuánto “Al periodismo le hace falta apostar gana, cómo son ellos. Tenemos retratos parciales. Me por más información” gustaría tener una conversación amplia, de horas, de días con alguno de ellos y poder trazar un poco cómo es esa vida de lo que es hoy en día una de las industrias más poderosas y sin duda exitosas del mundo. ¿Qué bailas? publicando en el Newyorker o The Atlantic Monthly, u Me encanta bailar cumbia, son, salsa, ballenato, como William Langewiesche o Malcom Gladwell, a todo lo que tenga que ver con eso. Diría todo lo baimuchos de los norteamericanos de esas revistas que lable, aparte bailo otras cosas, pero lo que me gusta, hacen gran periodismo. Pero fundamentalmente a mis gusta es eso, mucho. maestros de Proceso. ¿Qué libro o libros estás leyendo actualmente? ¿Qué le hace falta al periodismo mexicano? u Acabo de terminar un libro que todo mundo u Creo que le falta apostar por más información y recomienda leer, lo leí por eso, por disciplina, fue un dejar de apostar por la opinión. libro en el que aprendí muchísimo que se llama El Cisne ¿Cómo te gustaría que te recordaran? u Como un tipo que fue buen padre, buen esposo Negro de Nicholas Taleb que es un matemático que trata de explicar cómo es el azar, el azar de verdad, lo y buen amigo de sus amigos. que marca la vida. Este es un libro que están leyendo ¿Te gustaría que alguno de tus hijos fuera periodista? u Sólo si fuera su pasión. En este oficio, tú lo sabes, hoy los grandes financieros para tratar de explicar que sucedió. saben quiénes leen etcétera Si pudieras cambiar algo del porque nos dedicamos a los periodismo mexicano o de los medios sobre todo. Este oficio medios ¿Qué sería? es complicado, difícil. Por un u Cuánto ganan los reporteros triunfo tienes varias derrotas. y que hubiera más reporteros y Entonces hay que quererlo mumenos opinadores. cho como lo queremos, hay que ¿A cuál periodista admiras? estar muy enfermos de esto para u A mis maestros porque sé Fidelidad a toda prueba, seguir aquí. cómo trabajan en la intimidad, como a Julio Scherer, Vicente Leñero, hasta que se necesite Me suena a que de preferenCarlos Marín, Taibo II, Rafael cia no. u Se me hace... é Rodríguez Castañeda, Ciro Góun condón mez Leyva y a los periodistas con los que he trabajado, que los he visto trabajar y de los que he aprendido. De los que he leído fuera, a Manuel Rivas, periodista español, y a los que leo hoy

mayo 2009

19


lo que quiero decir

Rubén Aguilar Valenzuela

Formas directas de comunicación

E

n las reuniones bilaterales de los gobernantes siempre sale a la conversación el tema de la prensa y la cobertura que esta hace de ellos y la gestión de su gobierno. Todos se quejan porque consideran que la información las más de las veces sólo ve una parte y no da cuenta de la totalidad. Lo que es distinto es la actitud con la que enfrentan la situación. Unos asumen que es parte de la realidad democrática y que deben de ser respetuosos de la libertad de expresión y de prensa. Otros, los autoritarios, toman una actitud agresiva e intolerante que se traduce en medidas que limitan el libre ejercicio del periodismo. Los gobernantes ante lo que consideran versiones sesgadas de la prensa y concientes del gran poder de los medios buscan, esto es cada vez más frecuente, formas directas de llegar a las audiencias con su

mensaje. Intentan así evitar que sus propuestas se difundan ya seleccionadas, jerarquizadas e interpretadas por los medios. Las nuevas maneras de comunicación no son originales en el género que utilizan (artículos, entrevistas…), pero sí dan cuenta de la decisión, aquí está lo novedoso, de utilizar las posibilidades que ofrecen los medios, pero minimizando, en lo que es posible, la mediación que estos hacen del mensaje.

t Profesor de la Universidad Iberoamericana y ex vocero presidencial. ruben.aguilar@gmail.com

“Los gobernantes intentan evitar que sus propuestas se difundan ya seleccionadas, jerarquizadas e interpretadas por los medios”

20

20etcétera

etcétera


La estrategia de comunicación del presidente Barack Obama es muy clara en la adopción de formas directas de comunicación. De los gobiernos democráticos es ahora el que más recurre a ella, pero no es el único caso. Se trata de una tendencia que está presente en los gobiernos de todo el mundo. Las más utilizadas hasta ahora son tres:

“ Las nuevas maneras de comunicación no son originales pero minimizan, en lo posible, la mediación de su

se con las preguntas agresivas…), pero todos se pueden minimizar con una intensa preparación. Los beneficios de esta posibilidad son mayores que los costos. Los entrevistadores y los medios, ante la mayor conciencia de las audiencias, están ahora también expuestos a riesgos si enfrentan mal la entrevista (agresividad, falta de conocimiento del tema…).

a) Publicación de artícuc) Difundir videos. El gomensaje los. Se pretende que la argubernante graba el mensaje en mentación que ofrece el golos términos que quiere hacer bernante llegue tal cual a la llegar en los espacios y tiempos audiencia que se elige como elegidos. La calidad del mensaje destinataria del mensaje. Son los lectores de los pey su producción se convierten en algo fundamental, riódicos que en todo el mundo constituyan un grupo para elevar la efectividad de su impacto. Los asesores reducido en relación con el conjunto de la población. trabajan en eso. Son las elites políticas, empresariales, religiosas e Ejemplo de esta modalidad es el video que Obama intelectuales de los países. trasmitió en la televisión iraní, para que se conociera a Ejemplo de esta modalidad es el artículo que días través de él qué esperaba su gobierno de las relaciones antes de la última reunión del G-20 publicó el presiEstados Unidos e Irán. El video tenía muchas ventajas: dente Obama en más de 100 periódicos del mundo. el texto estaba hecho para esa cultura, la traducción El presidente de Francia utilizó el mismo recurso y en era cuidada, los iraníes podían ver al Presidente afroMéxico el secretario de Hacienda publicó también un americano que se dirigía a ellos. Se minimizaron todos artículo, que anunciaba la posición del gobierno en los riesgos; el mayor, el de la mediación que interpreesa reunión. tara y se perdiera el control del mensaje. Las elites de los países, que incluye a los analistas Es el mismo recurso utilizado por los presidentes políticos y financieros, se hacen así de la versión dide México en las cadenas nacionales. El modelo tiene recta de lo que plantea el gobierno. La crítica y en su muchas ventajas, pero en el país requiere que se innove caso el debate se dan a partir de conocer esa posición. en el mensaje y la producción. Esto puede provocar Los términos de la discusión se elevan y contribuye a la reacción negativa de las elites, que tienden a ser evitar la simplificación y el escándalo que normalmente conservadoras en esta materia, pero no habría que se deriva de la cobertura que hace la prensa. dejarse intimidar. Esa modalidad no está destinada para esta audiencia, sino para las grandes mayorías. b) Dar entrevistas a la televisión. El gobernante se expone en directo a las audiencias. Él está en condición Conclusiones: de decir lo que quiere y evitar así las interpretacioLas tres formas se proponen que los gobernantes utines de los comentaristas. Muestra también su capacilicen las ventajas que ofrecen los medios, para hacer dad para argumentar y debatir. Al elegir el programa llegar su mensaje, pero sin ser mediados por estos. se opta de antemano por el tono (serio, divertido…) y Las audiencias conocen en directo la argumentación la audiencia con la que se quiere establecer contacto. de los gobernantes y hacen su propia interpretación. Ejemplo de esta modalidad es la entrevista que Ya no es sólo la versión del medio y la valoración de Obama dio para informar de sus primeras semanas sus comentaristas. a cargo del gobierno. Él y sus asesores eligieron un Esta práctica tiene, de entrada, dos ventajas: los programa relajado, para algunos incluso cómico. No gobernantes se ven obligados a realizar una mejor y hubo improvisaciones. Era el género que pensaron les más rigurosa comunicación con base en argumentos; ofrecía mejores resultados. El Presidente se preparó los medios, una vez que ya se conoce el mensaje, a ser muy bien para enfrentar ese tipo de entrevista y así más serios y profesionales en su cobertura y a tener “empatar” con los millones de televidentes. que hacer sus análisis en base a datos duros y no sólo La entrevista ofrece siempre riesgos (verse débil en la a partir de la opinión de sus comentaristas é argumentación, equivocarse en la respuesta, molestarjulio 2008

m a y o 2 0 0 921

21


El Salvador, un candidato de la televisión

Foto: Luis Galdamez/Reuters

informe

María Cristina Rosas

“El carisma personal de Funes fue fundamental para su victoria”

E

l 15 de marzo hubo elecciones presidenciales en El Salvador; ganó el candidato del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, Mauricio Funes. Es una victoria histórica para el FMLN desde que se convirtió en partido político en 1992 y es también la primera vez en 18 años que Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) pierde una elección presidencial y/o legislativa. La pantalla y las urnas Mauricio Funes es un personaje sui generis. No combatió en la guerra civil y es una personalidad de los medios, periodista de profesión, con un programa de televisión de entrevistas. Su orientación política es de izquierda, y en el Canal 12 y en la CNN en español ha sido comentarista, crítico de ARENA, sobre diversos aspectos de la vida política y social. Su vocación izquierdista emana de las entrevistas que realizó a los rebeldes que, en aquellos años, se enfrentaron al gobierno salvadoreño. Su carisma personal y el hecho de ser una figura conocida, fueron aspectos determinantes en su victoria, aunque también hubo otros factores. 22

22 etcétera

Además de la imagen mediática de Funes, los medios fueron fundamentales al “informar” sobre las posturas de los partidos. Una misión observadora electoral de la Unión Europea de los comicios legislativos y municipales de enero concluyó que ARENA fue el que recibió la cobertura mediática más favorable, en tanto la imagen del FMLN fue dañada. 1 La Iniciativa Social para la Democracia (ISD) encontró que el FMLN recibió el 54.7% de los comentarios negativos en medios impresos, frente al 40.7% que enfrentó ARENA. Parte de la explicación estriba en el hecho de que ARENA 2, como el partido en el poder por tanto tiempo, contaba con la maquinaria política para difundir en todo el país una imagen positiva de sus candidatos y, por ende, negativa de los del FMLN. Del lema al hecho El lema de la campaña del FMLN postuló: “Cambio en El Salvador para vivir mejor.” ARENA, por su parte, enarboló: “Un país más justo”. En esta elección se observó una postura más mesurada tanto del FMLN como de ARENA al coincidir en la necesidad de llevar a cabo reformas económicas e inversión social. Inclusive, en sus respectivas plataformas políticas, se observaron coincidencias importantes, a excepción de los temas de seguridad y derechos humanos. Por ejemplo, mientras que ARENA defiende la idea de enfrentar el tráfico de estupefacientes y del crimen organizado a nivel regional con el apoyo de EU, el FMLN considera que esto deberían ser abordados en foros multilaterales como la OEA y la ONU. Fueron comicios muy cerrados y los votantes independientes y los indecisos hicieron la diferencia. En los medios, las descalificaciones fueron frecuentes. Por ejemplo ARENA insistió en que el FMLN no estaba

t Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. mcrosas@tutopia.com etcétera


preparado para gobernar el país e incluso afirmó que la victoria del FMLN sería una amenaza para EU. Aunque no es posible afirmar que EU se mantuvo al margen, el gobierno de Obama mostró una notable mesura. Sin embargo, un grupo de 46 legisladores estadunidenses encabezados por Lincoln Díaz-Balart envió una carta a la secretaria de Estado Hillary Clinton el 4 de marzo, donde manifiestan que una victoria del FMLN podría derivar en alianzas entre El Salvador con los regímenes de Venezuela, Irán, Cuba y otros países promotores del terrorismo internacional. 3 Esta declaración se parece mucho a las visiones de guerra fría promovidas en otros tiempos por Washington, y que en las condiciones actuales están fuera de lugar. Con todo, el gobierno de EU aceptó el triunfo de Funes y lo felicitó. De la tele a la realidad Funes tomará posesión el 1° de junio. Tiene como desafíos la polarización política, la crítica situación económica, la necesidad de elevar los índices de recaudación fiscal, el declive en las remesas de los salvadoreños en el exterior (en particular de quienes residen en EU), el crimen organizado, y el sistema educativo, donde se resiente la ausencia de recursos humanos calificados. Un tema insoslayable es la re-

forma electoral. En particular, la imposibilidad de que voten los 2. 3 millones de salvadoreños que residen en el exterior, toda vez que podrían hacer la diferencia en futuras elecciones é

El Salvador Es un pequeño país centroamericano con 7 millones de habitantes. Como resultado de la guerra civil de los ochenta, 2.3 millones viven en el exterior, sobre todo en la Unión Americana. En la actualidad, enfrenta una situación económica crítica, además de la polarización política manifiesta en los comicios presidenciales: Mauricio Funes ganó con el 51.32% de los votos al candidato de ARENA, Rodrigo Ávila, que obtuvo el 48.68%.

Al respecto véase Misión Observadora Electoral de la Unión Europea, Posición preliminar, 20 de enero de 2009. 2 ISD, Principales hallazgos de la cobertura mediática en las elecciones de 2009, monitoreo efectuado del 14 de noviembre de 2008 al 13 de enero de 2009. 3 Véase El Diario de Hoy, “Congresistas de EEUU repudian actitud de Funes”, en http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/ nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=3426239 1

El hombre de la pantalla A la impopularidad del candidato del partido ARENA, Rodrigo Ávila, se impuso la popularidad de Mauricio Funes, reconocido periodista que incluso antes de ser postulado a la presidencia, aventajaba en las encuestas como mejor entrevistador y conductor en los medios electrónicos. En septiembre de 2005 el Diario de Hoy realizó una encuesta entre estudiantes de comunicación y periodismo. El 84% de ellos tenían más confianza en Funes que en el resto de periodistas con presencia en la televisión, y el 48% lo consideraba como su preferido. La presencia mediática de Funes fue determinante para que, el FMLN lo lanzara como su candidato presidencial. En diciembre de 2008 el National Democratic Institute (NDI) y la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) presentaron el resultado de su monitoreo sobre la presencia de los candidatos en los medios entre noviembre y diciembre de ese año. Funes aventajó en los medios impresos, mientras que Ávila estuvo ligeramente por encima en los medios electrónicos. Al mismo tiempo, el diario Co Latino presentó una encuesta en la que Mauricio Funes mantenía una ventaja consolidada en 13 puntos porcentuales sobre el candidato del partido ARENA. De la redacción abril 2009

Fuente: National Democratic Institute (NDI) e Iniciativa Social para la Democracia (ISD). El Salvador, diciembre de 2008.

Fuente: National Democratic Institute (NDI) e Iniciativa Social para abril 2009 la Democracia (ISD). El Salvador, diciembre de 2008.

23

23


médiatique

Jorge Javier Romero

“Chillen, putas”

A

los medios escritos mexicanos les parece ahora dar vergüenza lo que debería ser su ventaja competitiva: tener lectores. No sólo se trata de lo mal escritas que están las notas y, sobre todo, las cabezas, sino del hecho de que cada vez hacen artículos y notas más breves, como si eso los llevara a competir con los medios electrónicos, que juegan en otra pista. Desde mi punto de vista, los periódicos sólo van a subsistir si apuestan a los lectores, a la gente que le gusta leer y enterarse de los problemas a fondo. No importa si al final desaparecen las ediciones impresas. En papel o en pantalla, los medios escritos deberían pensar en un diseño que permita combinar noticias rápidas con información de fondo y reflexión sobre lo informado. En cambio, lo que ve|mos todos los días es cómo se presentan visiones fragmentarias y se desprecia el análisis profundo, sustituido por mera opinión y especulación. Pareciera como si los

24

24etcétera

ilustrados hubieran abandonado los periódicos. Pildorillas de información mal escritas y peor cabeceadas; eso es lo que nos dan los periódicos mexicanos hoy. En esas circunstancias, desde luego que están en riesgo de desaparecer. Antes un periodista era sobre todo un escritor. Un narrador de la vida cotidiana. Sin embargo, la institución del boletín primero y la pretendida competencia con la televisión después han hecho de los periodistas mexicanos casi analfabetas, incapaces de construir historias con la información obtenida. Y las redacciones de los periódicos, orientadas a dar precisamente apenas lo estridente del día a día, no ayudan en nada a la recuperación de alguna corrección en la escritura de los periodistas. El estilo de las cabezas de Reforma es un ejemplo proverbial del desprecio por las mínimas reglas de concordancia. Un Ejemplo del 17 de abril: la cabeza telegráfica y comenzada en verbo dice “piden a Arzobispo informar de capo a PGR”. La eliminación de los sujetos en las oraciones como fórmula para hacer trivial todo lo que alguien pueda decir. ¿Quiénes piden? No importa, no son nadie. Y el despropósito continúa. Al leer la nota se entera uno de que no son ellos sino él quien hace una petición. Sólo el coordinador de los senadores del PRD pidió al arzobispo de Durango que declarara formalmente ante las autoridades si es que sabe dónde vive el Chapo. De

esa manera, Reforma contribuye a deformar el principal mecanismo de articulación del pensamiento. Por eso hasta entre las elites del dinero, para no hablar de las políticas, se nota la mezcla entre catástrofe educativa y destrucción del idioma por influencia de los medios. El problema es que eso influye en la manera en la que se piensa. Si se habla y se escribe confusamente, muy probablemente se piensa confuso. Otro asunto del español en los medios. Resulta que la llamada Cadena Tres invirtió en la importación de series españolas bastante mediocres y cansinas. Sin embargo, a los oídos castos del señor Vázquez Raña o de alguno de sus empleados les parece altisonante el lenguaje del humor hispano, así que buena parte de los diálogos son borrados, lo que hace que las series de por sí malas pierdan buena parte de su escasa gracia y se conviertan en sucesiones de intercambios entrecortados. Me recuerda el asunto dos anécdotas de redacción de periódico, igualmente ridículas. La primera es de Manuel Padrez, último director de El Popular, periódico fundado por Vicente Lombardo Toledano. El periódico publicaba semanalmente

t Politólogo, profesor-investigador de la UAM. jorgejavierromero@msn.com

etcétera


un cuento que ocupaba dos planas. Tocaba el turno a uno de Giovanni Berga, el autor del drama Cavalleria Rusticana convertido en ópera por Pietro Mascagni. Al ver Padrez el apellido del escritor se negó a que se publicara y ordenó que sólo apareciera firmado por Giovanni B. La segunda es más ridícula. Enrique Ramírez y Ramírez, quien había sido amigo en la preparatoria de Octavio Paz y dirigía El Día con pretensiones de alta cultura, se negó a publicar el poema Las palabras por el verso que dice “chillen, putas”, con el argumento de que el periódico estaba por ahí en las casas y lo veían los niños. Algo de mala leche desde luego que habría en la decisión de no publicar la obra de su antiguo condiscípulo, del que se había distanciado política y personalmente desde el alejamiento de Paz del culto soviético é

Las palabras Dales la vuelta, cógelas del rabo (chillen, putas), azótalas, dales azúcar en la boca a las rejegas, ínflalas, globos, pínchalas, sórbeles sangre y tuétanos, sécalas, cápalas, písalas, gallo galante, tuérceles el gaznate, cocinero, desplúmalas, destrípalas, toro, buey, arrástralas, hazlas, poeta, haz que se traguen todas sus palabras.

[Reforma contribuye a deformar el principal mecanismo de articulación del pensamiento]

marzo 2009

abril 2009

25

25


pantalla

Fernando Mejía Barquera

El 11 y el 22 ¿Qué televisión cultural?

L

os dos principales canales culturales de televisión abierta presentaron recientemente sus nuevas barras programáticas. La del 11, dada a conocer el 27 de marzo, recibió críticas e impugnaciones; la del 22, en cambio, pasó sin problemas la prueba de la presentación pública, efectuada el 14 de abril. Excesiva virulencia Varias fueron las razones para que ese contraste se produjera. En primer lugar las características de ambas propuestas: la del 22 es mucho más consistente y apropiada para una televisora cultural. En segundo, intervino un factor extratelevisivo: Fernando Sariñana, director del 11, se “atrevió” a cambiar de horario dos programas cuyos protagonistas cuentan con amigos y simpatizantes

26

26etcétera

en diferentes medios de comunicación, los cuales salieron en defensa de aquellos en cuanto supieron que no estaban de acuerdo con las modificaciones. Fernando del Paso (La Jornada, 14 de abril de 2009) llamó “censura travesti” al cambio en los horarios de Conversando con Cristina Pacheco y Primer Plano porque, a su juicio, se les habría cambiado de lugar en la barra para colocarlos en espacios con poca audiencia con la intención de que la gente no los viera. Por su parte, Raquel Tibol calificó de “bazofia televisiva” a la nueva programación del Canal 11, en una carta dirigida a La Jornada (3 de abril de 2009), y en ese mismo periódico, Jaime Avilés afirmó (18 de abril de 2009), que con los cambios en la programación, Sariñana cometió un “virtual asesinato de Canal

11… al transformar un espacio de reflexión y buen gusto en una mala copia de lo peor de Televisa, que incluye la censura”. Tanta virulencia contra Sariñana pareció exagerada, y quién sabe si por críticas como esas Conversando con Cristina Pacheco volvió a difundirse, a partir del 17 de abril, en su horario habitual de los viernes a las ocho de la noche (había sido trasladado al domingo a las seis de la tarde), mientras que, en el caso de Primer Plano, el director de la emisora declaró estar “abierto” a

t Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

etcétera


considerar un posible regreso al horario de lunes a las diez de la noche (se le había cambiado a las 23 horas también los lunes). “Entretenimiento no comercial” P e ro e p í t e t o s o e x a g e r a c i o n e s aparte, es claro que los cambios en la programación en el Canal 11 sí le han quitado peso, empaque de canal cultural, y lo acercan a una versión light de lo que debería ser una emisora de ese tipo. En la nueva parrilla no hay contenidos relativos al teatro, la danza, las artes plásticas, la literatura, o espacios para el debate y la crítica sobre la situación cultural y artística en el país, que deberían ser imprescindibles en un canal cultural. También la oferta musical es pobre. Los horarios han sido ocupados por una programación que pretende ser entretenida, “amable”, ligera. En la revista digital Canal100, José Antonio Fernández encontró una expresión afortunada para definir lo que al parecer intenta hacer Fernando Sariñana del Canal 11: una estación de entretenimiento no comercial. “Canal 11, con Fernando Sariñana como cabeza –escribió Fernández–, cambia de personalidad. Se aleja más de su perfil educativo y cultural y aspira convertirse en una estación de entretenimiento no comercial… Claro está que no quiere ser cultural ni tampoco comercial. Lo que sí deja claro Sariñana es que quiere más audiencia”. El problema es que el Canal 11 está permisionado al Instituto Politécnico Nacional desde hace 50 años y debe cumplir, para el diseño de sus contenidos, con obligaciones establecidas en la normatividad interna del IPN. Por ejemplo, el artículo 219 del Reglamento Interno del Politécnico indica que el Canal 11 debe incluir en su parrilla programas destinados a “divulgar los avances de la educación y la investigación científica y tecnológica que resulten de la actividad institucional (del IPN)”. Ese tipo de programas marzo 2009

no está en la nueva propuesta de Sariñana. Como tampoco lo están programas dedicados a “difundir los valores de identidad politécnica”, disposición que establece el mismo reglamento. Quizá Sariñana suponga que está en libertad de hacer lo que quiera con el Canal 11 porque fue colocado ahí por Felipe Calderón, como reconoció en una entrevista con Proceso, en febrero de 2008, donde afirmó que su nombramiento fue “a invitación expresa” de Calderón. Según establece en su artículo 32 la Ley Orgánica del IPN, el director del 11 no es designado por las autoridades politécnicas, sino por el gobierno: “El director de la estación de televisión del Instituto Politécnico Nacional será designado por el secretario de Educación Pública, a propuesta del director general del Instituto...”. A Sariñana, sin embargo, no lo nombró la entonces secretaria Josefina Vázquez Mota, ni fue propuesto por el director del IPN. Lo designó Felipe Calderón. O sea que ni siquiera se guardaron las formas. 22 Digital Por su parte, Jorge Volpi, director del Canal 22, presentó una nueva programación que no está basada en el tradicional concepto de “barras” organizadas por horarios para buscar públicos específicos en cada una de ellas (modelo que, por cierto, sigue la nueva programación del Canal 11), sino en cuatro ejes temáticos: la ciencia, el 20 aniversario de la caída del muro de Berlín, la crisis económica mundial y la “ciudadanía digital”. Como no afectó a figuras distinguidas del canal (al contrario, anunció “nuevas temporadas” para La dichosa palabra y para el programa de la cantante Eugenia León) y como el 22 no es una emisora con una pertenencia institucional similar a la que tienen el Canal 11 o TV UNAM, que le exigiría cumplir con algunos contenidos específicos,

la nueva programación no recibió impugnaciones. Asimismo, Volpi hizo importantes anuncios acerca de la digitalización del 22: en 2012 la producción estará totalmente digitalizada, el canal distribuirá parte de sus programas en sitios de internet como YouTube y en redes sociales como Facebook, MySpace y Hi5. Y algo importante: el 22 se ha comprometido a iniciar transmisiones digitales, en los términos del Acuerdo por el que se… Establece la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en México”, publicado en 2004, por lo cual su concesión se ha extendido hasta 2021; asimismo, recibió, a partir del 19 de diciembre de 2008, la autorización para utilizar el canal 23 de UHF en el Distrito Federal con el fin de realizar transmisiones digitales y de alta definición. Aquí hay otro contraste con el Canal 11. La única televisora abierta del Distrito Federal que no ha iniciado transmisiones digitales, y que por lo tanto no ha recibido prórroga de su permiso hasta 2021 ni se le ha asignado un canal espejo, es precisamente el Canal 11. ¿Será una “insuficiencia” en la administración de Sariñana, o sencillamente no ha recibido luz verde del gobierno federal para que el 11 inicie el camino hacia la transmisión digital? é

[Los cambios en el 11 le han quitado peso de canal cultural y lo acercan a una versión light de lo que deberia ser una emisora de este tipo]

m a y o 2 0 0 9 27

27


textos

Jorge Meléndez Preciado

Los call center y Wallraff

L

a controvertida y exitosa película Quisiera ser millonario, de Danny Boyle, lo presenta con rapidez, aunque muy bien: quienes trabajan en los llamados call center se encuentran atados a las máquinas, sin posibilidades de moverse. Deplorable. En su visita a nuestro país, en noviembre pasado, el periodista alemán Günter Wallraff habló de lo que él vivió en uno de esos sitios en Alemania, los cuales son bendecidos y hasta deseados por la burocracia política de todas las naciones, tanto que una subsecretaria mexicana, recientemente defenestrada, lo daba como el gran milagro de la India. El autor de Cabeza de turco dijo en esos días: “no obstante que dichos sitios de llamadas pagan multas de 200 mil euros por sus irregularidades, continúan adelante porque obtienen ganancias millonarias”. Lo importante para las trasnacionales es vender a como de lugar o aparentar que resuelven problemas. Para ello, se les da, comentó Günter, un curso a los aspirantes para que intenten llegar al subconsciente de los ciudadanos, hablen sin hacer pausas para que el posible cliente no tenga oportunidad de reflexión, los

28

pequeños cortes sean imperceptibles, es decir, estén ante una tempestad; en síntesis, la estrategia vudú. Curiosamente alguien señaló, con razón, los extorsionadores y secuestradores llevan a cabo la misma técnica de los call center: presionar, intimidar, buscar la decisión rápida del escucha, llevar hasta sus últimas consecuencias a la víctima. Todo ello me hizo reflexionar sobre el neoesclavismo que vivimos. Sólo que, a diferencia de otras épocas, los capataces son una computadora y/o un teléfono. Muchos de los contratados en un call center, con salarios de 600 dólares al mes, únicamente puedan laborar seis meses continuos, ya que terminan con los nervios destrozados, los tímpanos arruinados, la mente enredada. Retomó la palabra Wallraff: “vemos que George Orwell y Aldous Huxley no son ficción. Los lavados de cerebro como en una dictadura se dan cotidianamente. Hubo dos casos en Alemania importantes: despidieron a quien intentó organizar a los trabajadores y uno de ellos que llegó al siquiatra consiguió una beca. Además, una reunión con sindicatos no logró sus objetivos de apoyar a los más débiles y desprotegidos”. Otro asunto importante: las bases de datos que necesariamente deben ser privadas, se intercambian o venden entre esos consorcios, y, además, el Estado protege más al capital que a los trabajadores. Algunos ministros alemanes saben que el trabajo en dichos lugares es infame. No sólo porque las irregularidades salen en televisión, sino por rebeliones de empleados. Pero la encargada de justicia en Berlín señala que de suprimirse las mencionadas empresas: “quien le llevaría la pizza a su oficina” (sic). También me enteré de las condiciones laborales inhumanas por un joven egresado de universidad privada,

quien labora en una empresa de tarjetas de crédito y me dijo: “estamos conectados a un aparato, del cual únicamente podemos desprendernos quince minutos al día, pues la supervisión nos impide más tiempo, lo que posibilita ir al baño una vez. Si necesitamos comer o tomar café, lo hacemos en el tiempo de trabajo”. Una mujer llamada Inés mencionó que en el Banco Santander hay 300 trabajadores en esa súper explotación. No tienen descanso. Hay un capataz que los graba y los apura si escucha que pierden un minuto de tiempo. Como sabemos, donde hay sindicatos no existe defensa para los que llegan con contratos temporales, si acaso logran firmar algo. Un experto mexicano señaló: lo del outsorcing se abre paso. Estamos ante sistemas sociotécnicos; en el fordismo de masas. En éste no hay la menor protección a los trabajadores, muchos de ellos preparados en universidades y angloparlantes. Los jóvenes, principalmente, aguantan todo sin esperar nada a cambio. Es necesario por tanto, darles alguna protección. N u e s t ro p a í s h a d e s a r ro l l a d o plazas fecundas para el call center en Monterrey, Guadalajara y Baja California, donde los trabajadores son invisibles e intercambiables. La gran mayoría se encuentra en Telcel, el sector financiero, Ticket Master y otras empresas. Lo que sucede en México es muy parecido a lo que se vive en Alemania y otras naciones como República Dominicana, Colombia, Puerto Rico y Uruguay (el máximo exponente en Latinoamérica). Una persona nombrada Ulises anotó que en Argentina se creó una ley para evitar los atropellos de las empresas de llamadas, pero no sirvió de mucho. A pesar de todo, hay cada vez mayor conciencia de lo perjudicial de esas faenas en la sociedad, tanto que se han creado varios sitios de interé call center. net para denunciar a los También, es preciso señalar que la t Periodista. jamelendez44@gmail.com

etcétera


t Escritor. fedro50@hotmail.com marzo 2009

intimidades públicas

C

uando era niño –allá en el precámbrico– asistía a una escuela en la que sospecho que el criterio de admisión se basaba en el índice de retardo mental de sus aspirantes ya que la mayoría –nótese mi sentido de realidad y profunda autocrítica– éramos pendejísimos. En este grupo disfuncional destacaba el niño José Antonio XXX, cuya imbecilidad alcanzaba proporciones olímpicas que se manifestaban en diversas formas entre las que destacaba el razonamiento de que los pingüinos son mamíferos que ponen huevos o que los dinosaurios eran animales “prehispánicos”. José Antonio era un artesano en lograr catástrofes donde no las había y consuetudinariamente preguntaba cosas como: “maestra ¿no va a revisar la tarea?” asunto del que no se acordaba ni la señora madre de nuestra docente pero que provocaba una revisión que nos caía como un malfario de los cielos. Es por ello que Pepetoño nunca fue un alumno popular y siempre sospeché que si terminaba sus días cobrando en una caseta sería porque la suerte le habría sonreído profesionalmente de manera benigna. Bien, la reciente comunicación gubernamental acerca de la elección del sitio para instalar la refinería que Pemex ha propuesto, me hace imaginar que el niño José Antonio, en lugar de cobrar en las casetas, se volvió el enlace de comunicación de la paraestatal ya que el proceso está hecho con las patas. Por principio de cuentas la convocatoria a un foro de debate para elegir un sitio es simplemente suicida por varias razones; en primer lugar sucederá lo obvio, los partidos de oposición dirán estridentemente como acostumbran, que el gobierno padece de una inutilidad congénita y no saca un perro de una milpa. Por otro lado parecía una decisión tomada que se buscaba “legitimar”, lo que me deja la segunda duda, ya que hay asuntos que

Fedro Carlos Guillén

Desastres comunicativos

El es nuestro amigo Fedro, pero no le decimos quién es Pepe Toño. Pongale usted el rostro que quiera, hay millones como él.

simplemente se deciden sin tener que andar preguntando. Si a mí alguien se me acerca y me inquiere acerca del sitio exacto donde se debe instalar una nueva refinería, le contestaré la verdad, que no es mucha y se vincula con el hecho de que no tengo ni la más pálida idea. El acto siguiente de este desastre es la pasarela a la que acudieron como modelos los señores gobernadores pidiendo que su Estado fuere el beneficiario de la iniciativa energética, cuando había un rumor creciente, al que ya me referí, de que se trataba de una decisión ya tomada, lo que supone entre otras cosas, el gasto inútil de aviones y consultores preparando discursitos para que algún mandatario estatal dijera que como su Estado no hay dos. Sin embargo, la cereza del pastel en todo este vodevil, es la conferencia de prensa de Jesús Reyes Heroles en la que informa que la ganadora es la señorita Hidalgo y aprovecha para poner un ultimátum de cien días con el fin de que “el Estado adquiera los predios del polígono”. Y digo yo ¿cuál era la imperiosa necesidad de hacer ese anuncio y llenar innecesariamente de presión a un problema que es complejo en sí mismo? La

noticia –nota de ocho columnas en Reforma– es que el proyecto no es seguro, que hay que comprar y que si no lo hacen perderán la oportunidad. Es evidente que ello puede atizar los mismos problemas que el pendejo de José Antonio atizaba en mi primaria, ya que ahora hay quien tiene la sartén por el mango y está alertado de ello. Otro fenómeno asociado al anuncio es el que induce problemas. Lo mismo que la gente que repite que hay crisis y en consecuencia la provoca, la noticia alerta a nuestros periodistas a buscar el lado amarillo del problema. He leído hoy que Ciro Gómez Leyva comenta que en entrevista al gobernador de Hidalgo dijo: “Le digo que Tula puede ser el nuevo Atenco del aeropuerto frustrado. Ríe con cierto nervio y, por supuesto, responde que no, “porque las condiciones son distintas, porque aquí sí hay cercanía con los ejidatarios”, etcétera”. Por supuesto se ha desatado un problema donde no lo había y en gran medida se debe al desastre comunicativo que es este gobierno al que parece que asisten gentes como mi amigo de la infancia y no verdaderos profesionales de la comunicación é

mayo 2009

29

29


frecuencia

Elfego Riveros

Con derecho sin permiso

R

eunidos en Teocelo, a iniciativa de Ojo de Agua Comunicación de Oaxaca, realizamos en enero el III Seminario de Comunicadores Indígenas. Acudieron un centenar de jóvenes y mujeres de colectivos de Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Puebla y Veracruz. Aunque debatimos sobre diversos temas, la discusión principal fue si se debe o no pedir permiso al gobierno para operar radiodifusoras comunitarias –auténticas, no simuladas-, o si ante la falta de una ley equitativa y la beligerancia del duopolio televisivo era más fácil y más legítimo pedirle permiso a las comunidades. Aunque hubo matices, la mayoría coincidió en que existen ventajas y desventajas al operar con o sin permiso, pero que el argumento principal en esta lucha –sujeta a hostigamiento y desmantelamientos-, es que si bien no tenemos p e r m i s o , s í t e n e m o s d e re c h o . Como anfitriones, nos tocó dar un

t Director de Radio Teocelo. radioscomver@hotmail.com 30

30etcétera

breve panorama de la situación en Veracruz: 1.- El gobierno federal aplica mano dura contra iniciativas ciudadanas que promocionan el derecho a comunicar por medios propios, mientras se le permite manga ancha al sistema estatal Radiotelevisión de Veracruz para comercializar los tiempos y sobre todo para convertir a “la radio y la televisión de los veracruzanos” en un apéndice del PRI-Gobierno. En los últimos nueve años han sido perseguidas, amordazadas, desmanteladas y/o cerradas por operativos conjuntos de la AFIPGR-SCT-Cofetel, estaciones como Radio Identidad, de Coscomatepec; Radio Jaguar, de Tatahuicapan; Radio Experimental, de Huatusco; Radio Huaya, de Huayacocotla; Radio Amamaloya, de San Pedro Soteapan; Radio Asociación Cultural Naolinqueña, de Naolinco. En cambio, la programación de Radio Más y TV Más deja ver que detrás de la operación de este sistema estatal hay negocio económico y lucro político, con la venia del gobierno federal. Por ejemplo, la diputada federal Elizabeth Morales, del PRI, conduce el programa Usted no está Solo en el que se promociona un concepto de asistencia social de mal gusto, donde los pobres entran de relleno al programa, y son el gobernador. Noticieros y demás programas de contenido también se pintan de rojo. 2.- El mismo gobierno de Veracruz, se presume, armó una estrategia para censurar y despedir de Radio Universidad Veracruzana, después de 9 años, al conductor del programa Opiniones y Comentarios, Julio Ricardo Blanchet Cruz, a quien se le prohibía criticar excesos

de la Iglesia Católica, “por existir convenio entre la Arquidiócesis de Xalapa y la Universidad Veracruzana, para promover conciertos de música sacra”. El periodista, mayor de 60 años, fue separado de su programa con engaños desde septiembre pasado, por lo que interpuso demanda laboral correspondiente e inició el 13 de abril un ayuno en Plaza Lerdo de Xalapa,frente al Palacio de Gobierno. Blanchet Cruz dice que si la universidad no le paga, el gobierno de Fidel Herrera tendrá otro muerto en el centro político de la capital veracruzana, como el campesino del sur que se prendió fuego al no encontrar respuesta de las autoridades. 3.- En medio de la pelea electoral por posicionar a sus candidatos y partidos, de cara a las elecciones de julio próximo, inició operaciones en el municipio de Paso del Macho, FM Radio Diversidad, en el 94.5, que ya en dos ocasiones ha sido intervenida por los operativos ya mencionados. Aunque los encargados de la estación invocan el concepto de “comunitaria”, para pasar por víctimas de la autoridad, en realidad se trata de un proyecto político priísta para confrontar al alcalde de esa población, Rafael Pacheco Molina, del PRD. En venganza, el alcalde perredista amenaza con adquirir su propio transmisor, dice, para defenderse de los ataques del PRI é

[El gobierno aplica mano dura contra iniciativas que promocionan el derecho a la información]

etcétera


¡Enhorabuena¡

N

ació en la década de los 50, procreada de igual manera que cualquier otra. Su padre jamás imaginó el éxito que tendría su niña y sobre todo, la popularidad que disfrutaría. La presentó en sociedad en 1958 y desde ahí y hasta entonces, las luminarias y las cámaras mostrarían a esa singular mujer con su rubio cabello largo, piernas perfectamente bien torneadas, con el busto exacto en absoluta simetría con su peculiar talle que sobresalta la estatura perfecta de su cuerpo, los ojos claros y bien abiertos que enmarcan una nariz como dibujada por arriba de los labios de escandalosa armonía; ataviada con los diseños más sofisticados y, eso sí, hechos especialmente para ella y para toda ocasión. Durante su infancia fue amiga de cualquier cantidad de niñas y adolescentes a quienes acompañó en sus sueños; vivió junto a ellas desde las más inocentes aventuras hasta las más crueles realidades, sin perder jamás la compostura ni el garbo. Nunca nadie la ha visto derramar ni una lágrima, a pesar de ser la mejor confidente en quien verter las penas. Ha sido el ideal de casi todas las que convivieron con ella, a pesar de que muchas de sus amistades de la mocedad ahora son abuelas. Ha sido embajadora en prácticamente todos los países del mundo, destacada atleta y filántropa, se le conocen varias profesiones que practica de vez en vez y sin hacer alarde. Durante su trayectoria ha logrado producir más dinero que cualquier otra mujer en el mundo, se han creado desde casas y automóviles pensados para ella, sin dejar de mencionar yates y aviones y cualquier cantidad de implementos que siempre, y digo siempre, está dispuesta a compartir con quien los quiera. No se le conoce ningún escándalo amoroso, sólo una pareja estable y al parecer ha mantenido la mayor discreción en su vida privada. A diferencia de todas las demás mujeres que la han rodeado, no sabemos qué tanto sufrió durante el divorcio de sus padres o cómo reaccionó cuando peleaban la patria protestad de ella y sus bienes o en el trago amargo... de la partida de ellos. Hubiera sido interesante conocer su reacción cuando descubrió un juguetón maquillaje en la solapa de su novio después de una noche de copas, pero al parecer, fue resuelto muy civilizadamente porque no hizo olas. julio 2008

textos

Jesús Olguín Pérez

No pierde la expresión de la mirada ni la sonrisa amable que hay en su boca a pesar de las crisis bélicas y financieras que azotan al mundo contemporáneo, obviamente mucho más agitado que el de su juventud. Pareciera que el tiempo no pasa sobre su vitalidad y disposición, porque sigue haciendo amigas pequeñas y conserva las de antaño; sabemos que no está exenta de enfermedades o de cosas mundanas, incluyendo sensiblerías que acosan hasta a la realeza, pero nos hace dudar la lozanía de su rostro y la silueta perfecta que dibuja su cuerpo a pesar del paso del tiempo, de su condición terrenal y de sus cualidades y karmas femeninos, lo que explica elocuentemente ser punto de referencia universal... en fin é

“¡Muchas felicidades Barbie! Sólo tú llegas a los cincuenta sin tener arrugas”

t Médico cirujano drjeolpe@hotmail.com m a y o 2 0 0 9 31

31


perfil

Un ángel

D

efinitivamente no tuvo el candor o el ardor ni los dotes histriónicas ni los desplantes de una diva. O sea que algo pasó y no sabemos con precisión qué, pero su cara hermosa y su esbelta figura, en particular su sonrisa y su cabello rubio y largo como suspendido en el aire, integran una de las imágenes más conspicuas de los setentas como símbolo sexual y en relación con la cultura pop. La biografía dice que ella nació el 2 de febrero de 1947, en Corpus Christi, un poblado de Texas, en Estados Unidos. Pero su carácter emblemático, en realidad, surgió en Los Ángeles, en septiembre de 1976, como venida de un cuento que la trajo del mundo de la publicidad: Había una vez tres muchachitas que fueron a la academia de policía. Les asignaban misiones muy peligrosas. Pero yo las aparté de todo aquello y ahora trabajan para mí. Mi nombre es Charlie. Se trata de “Los ángeles de Charlie” –uno de los programas de televisión más exitosos de la historia, pionero de las series actuales– y entre esas muchachitas estaba Jill Monroe en el papel de Farrah Fawcett y no al revés, como las apariencias sugieren. Y es que el carisma de la actriz, sin duda, se sobrepuso al personaje. Los cuarentones de ahora, en ese tiempo olvidaron a La señorita cometa y centraron sus ansias de juventud en aquella figura alta, ágil y valiente, benefactora de la justicia, que actuó contra los malhechores (cuántos no la tuvimos en nuestra recámara igual que Tony Manero, del que hablamos en abril). Sin duda, los impulsos de la nostalgia ponen a Farrah junto a otros dos ángeles de los setentas: La mujer biónica (Lindsay Wagner) y La mujer maravilla (Lynda Carter). Pese al recuerdo entrañable de aquel fenómeno mediático debemos acotar que Fawcett no deja la actuación memorable en la televisión y menos en el cine al que incursionó sin grandes logros. Al respecto sólo hay registro de dos o tres actuaciones regulares en cintas como Saturno 3, Extremities y El doctor T y las mujeres. En cambio, queda el testimonio de su presencia en la mencionada serie televisiva, en la que sólo participó en la primera temporada, y también el de su imponente belleza en las páginas de Playboy en diciembre de 1995, a la edad de 48 años. Farrah Fawcett es resultado de las estrategias de la publicidad que aprovecharon en ella el parámetro estético imperante en aquel entonces y su personalidad como venida de otro mundo, para convertirla en un símbolo sexual y en una imagen de la cultura pop. Y eso no tiene porqué ir en demérito de la actriz. En todo caso, al contrario, ella es el icono de toda una época é

32

32etcétera

“En los setentas llegó como de un cuento desde el mundo de la publicidad”

etcétera


conversación

Jacqueline Peschard / Verónica Díaz

La transparencia es una razón de Estado

t Comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información. Reportera. veronicadiaz@hotmail.com marzo 2 0 0 9

Fotos: Guillermo Cardoso

¿L

a transparencia en México es una razón de Estado? La transparencia sí es un propósito que ha tenido el Estado mexicano como parte de la consolidación democrática. Por muchos años he sido estudiosa de los asuntos electorales y la larguísima transición a la democracia en nuestro país. En ese proceso nunca se habló de transparencia, se habló de elecciones limpias, de que los poderes se construyan exclusivamente a partir del voto ciudadano. Sin embargo, en ese proceso, yo diría que medio intuitivamente, aparecía de telón de fondo el asunto de la transparencia. La transparencia es parte de la vida democrática porque ésta es la vida de los ciudadanos ejerciendo sus derechos y vigilando a las autoridades como una especie de contrapeso. Después de que se logró la coronación de la transición con la alternancia en el poder, es que apareció en la propia sociedad civil y en los periodistas una ley de transparencia que asegure el derecho a la información. Sí hubo una intención del Estado ya en esta fase de consolidación democrática. ¿Cuál es el mayor reto del IFAI? Es el reto de una fase de consolidación. Es decir, el IFAI ya tiene 6 años de vida; en ese tiempo ha enfrentado distintos desafíos, tanto de cambio en la presidencia, como impulsar hacia un escalón superior el asunto de la transparencia y el acceso a la información, y ha logrado sortearlo muy claramente. Estamos en una fase de fortalecimiento, consolidación, pero también frente a algunos espacios de resistencia de parte de lo que nosotros llamamos los sujetos obligados, las instituciones que vigilamos que cumplan con las disposiciones de la Ley de Transparencia.

“La mejor forma de golpear al centro de la impunidad es la transparencia”

¿Cuáles son estas resistencias de mayor urgencia, la de no tener acceso a las averiguaciones previas realizadas por la PGR? Ese tema está fuera de nuestro alcance porque se encuentra en la Suprema Corte, nosotros estamos muy pendientes de lo qué pasa con ese asunto. Eso corre su propia vía, pero una cosa que nos preocupa es que la autoridad del IFAI ha estado siendo cuestionada porque de acuerdo con la Ley de Transparencia el IFAI resuelve sobre una solicitud de acceso a la información de manera definitiva, es la última instancia. Sin embargo se han dado varios casos de parte de la PGR que ha acudido al Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa para que vigile y revise esas resoluciones, para que sea una m a y o 2 0 0 9 33

33


“Tenemos que llegar a que toda la población nos conozca y ejerza su derecho a la información”

instancia por encima del IFAI, cosa que no está prevista ni en la Ley de Transparencia ni en la reforma constitucional en materia de transparencia. Esa es una cuestión que nos preocupa mucho, Y el tema grave del incumplimiento de la ley de parte del propio Estado Algo que impida que el IFAI pueda revisar su trabajo es tirar el asunto de la transparencia. Estoy optimista al respecto porque intentos ha habido y sin embargo no han prosperado. En ese sentido creo que la ley se va a imponer. ¿Qué otras resistencias existen?, se han hecho muchos cuestionamientos respecto a la falta de autonomía del IFAI, por ejemplo. EL IFAI es un órgano desconcentrado del gobierno, pero tiene márgenes de autonomía de gestión, de dirección, de ejecución. Entonces podemos resolver nuestros recursos con plena autonomía. Lo que hace el IFAI en primerísima instancia es atender las quejas de los ciudadanos y eso lo puede hacer con autonomía, a lo único que tiene que ceñirse es a lo que dicta la ley. Ésta hay que ejercerla, si de repente existe alguien que va a estar revisando lo que yo resuelvo pues entonces ahí sí que la autonomía estaría mermada o prácticamente rota. Hay quienes dicen que es insuficiente la autonomía que tiene el IFAI porque es una autonomía que no es constitucional. Pero eso está fuera de nuestro alcance porque requeriríamos de una reforma 34

34 etcétera

constitucional que hiciera una modificación. Como no tenemos iniciativa de ley, con lo que tenemos podemos cumplir con nuestras funciones. ¿Hay otros obstáculos para que el IFAI pueda cumplir cabalmente sus funciones? Más que obstáculo diría que otro de los temas sobre las áreas que el IFAI tiene que trabajar es que tenemos que llegar a que toda la población nos conozca y ejerza su derecho a la información. ¿Cuál es el mecanismo para que las entidades renuentes entren ya a la dinámica de transparencia y entreguen la información requerida? Hay varias vías, pero la vía ideal es el ejercicio pleno de la autonomía del IFAI, que nosotros podamos seguir ejerciéndola en la resolución de nuestros asuntos, porque el cobijo de la ley es algo que ayuda muchísimo a que una institución se asiente. ¿Hay algún mecanismo para hacer homogéneos los criterios del IFAI con los Institutos de Transparencia de los estados? La reforma al artículo 6º Constitucional de julio de 2007 intentó generar un piso común de criterios para todos los organismos de transparencia. Sin embargo, este es un país de estructura federal y aunque todos los estados tienen sus órganos de transparencia no todas las leyes plantean los mismos niveles de exigencia. ¿Cómo avanzar?, creo que una primera vía fue lo de la elevación de la transparencia a la Constitución y, la otra, es la vigilancia del legislador frente a la promulgación de leyes de transparencia que son las que derivan del artículo 6º constitucional. ¿Es una cuestión de tiempo? Y de convenios porque todos tenemos nuestras particularidades, defendemos mucho lo nuestro y no queremos que nadie intervenga o interfiera en nuestras decisiones. Existe un organismo que reúne a todos los institutos de transparencia que se llama COMAIP (Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública), donde nos reunimos cada 4 o 5 meses para ver los temas que nos inquietan. Tal como se encuentra en este momento el IFAI, ¿es necesario fortalecerlo o realizar algún tipo de cambio? Creo que todas las instituciones siempre pueden mejorarse y mejorar su diseño institucional, su parte normativa; hoy por hoy el legislador está obligado a modificar la Ley Federal de Transparencia para ponerla en sintonía con la reforma constitucional de 2007; el legislador dio un año para que se actualizara y no se ha actualizado, ya pasaron casi dos. Esa es una deuda. Pero cuando me dicen y por qué no ha cumplido el legislador, estoy segura de que no lo ha hecho porque la ley hoy como está satisface la etcétera


quiere saber cuándo abrieron necesidad, porque prevé estos una licitación pública o qué detiempos rápidos, porque prevé pendencias tienen cierta normaun órgano de garantía que esté tividad para, no sé, involucrarse vigilando que se cumpla con la y poner cierto tipo de comercio. transparencia. La transparencia es parte de Lo escandaloso tiene que ser ¿Cómo lograr que el IFAI doblemente público, justamense integre con la sociedad civil la vida democrática porque te para ayudar a que esto no sea y con el Estado para abatir una información que alimente la impunidad, la violencia y la es la vida de los ciudadanos corrupción, impunidad, etcétecorrupción? ra. La mejor fórmula de golpear Esas tareas no sólo le tocan ejerciendo sus derechos y al centro de la impunidad es la al IFAI. Creo que lo que al transparencia é IFAI sí le toca es ver de qué vigilando a las autoridades manera puede tener una más fuerte interlocución con la sociedad civil; el IFAI trabaja para los ciudadanos, y como es difícil tener interlocución con todos los ciudadanos, entonces con quien tiene que estar interactuando es con la sociedad organizada, eso es algo que el IFAI ha venido haciendo regularmente pero en esta época tenemos que buscar un reforzamiento de esa interlocución. John Ackerman y Ernesto Villanueva dicen que ojalá la Ley de Transparencia “sirviera no sólo para tener acceso a documentos sino para ejercer realmente el derecho al acceso a la información” ¿a qué se refieren con ese ejercicio real? La transperancia y otras entidades La ley dice que se tiene derecho a acceder a lo La comisionada presidenta del IFAI ofreció algunas cifras que esté documentado, cualquiera que sea la que ilustran el desarrollo de este instituto. modalidad del documento puede ser un docuEl porcentaje de mexicanos que conocen el IFAI pasó mento electrónico, una fotografía, un CD, y esto del 40% al 64% de 2007 a 2009. efectivamente quiere decir que hay ciertas cosas De 2003 a 2009 las solicitudes de información al IFAI que no se traducen en documentos. Entonces aumentaron de 40 mil a 110 mil. cuando ellos dicen un verdadero acceso se refieren: El año pasado se registró un total de 18 millones de acceso a todos los acuerdos que no pasan por una visitas a todos los portales de transparencia de las traducción documental que son verbales diría que instituciones públicas. Las instituciones más requerías por los ciudadanos son tienen toda la razón. El documento lo que revela el IMSS, la SEP y la SSP. es lo que hizo un servidor público, si yo no hago El nivel de acatamiento por parte de las instituciones en documento sino que se lo digo en el jardín de es mayor al 90%. mi casa, no queda huella. Eso tiene que documenLas instituciones más renuentes a entregar información tarse, todo debería documentarse y lo que no esté son PGR y SSP. documentado no debería ser parte de la gestión El tema que más requieren los ciudadanos es todo lo pública, si es gestión pública está documentado. que tiene que ver con el ejercicio de recursos públicos. ¿Qué hace falta para que a través del IFAI los Por ahora no se puede conocer cuánto gana la maestra ciudadanos ejerzan sus derechos al poseer inforElba Esther Gordillo como líder sindical. “La transpamación que revela actos de corrupción, nepotismo, rencia –dijo Peschard-- debería de llegar no solamente a los órganos públicos sino a las entidades que reciben impunidad y otros? importantes recursos públicos como los sindicatos, ya el Los ciudadanos tienen derecho a saber de todo, COFIPE incorporó a los partidos que son entidades de no sólo de casos, digamos, escandalosos; és interés público para que ellos también estén obligados tos llaman más la atención por eso deben ser a la transparencia porque reciben millones y millones doblemente transparentes. Pero hay cosas del de pesos”. día a día que pueden ser más útiles para el ciudadano, digamos un pequeño empresario que marzo 2 0 0 9

m a y o 2 0 0 9 35

35


informe

Sergio Octavio Contreras/Álvaro Lara Huerta

Perfil del cibernauta en Zacatecas

“Los mayores consumidores de Internet se ubican en el nivel preparatoria, con el 51.6%”

E

n la historia de la humanidad, Internet ha sido la tecnología de comunicación con mayor crecimiento y penetración en cuanto a su uso social. A nivel global, en la actualidad existen más de mil millones de cibernautas que se conectan todos los días 1. Este crecimiento ha generado en los últimos 15 años una nueva estructura social, la “sociedad red” 2, establecida en todo el planeta, en formas diversas y con consecuencias diferentes para la vida de las personas según su historia, cultura e instituciones. En México de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), en marzo del año 2007 una quinta parte de la población de México, es decir, 20.8 millones de personas, afirmaron utilizar los servicios de Internet 3. En el país la tasa anual de crecimiento de Internet en los últimos ocho años registró 19.7%. Caso Zacatecas En Zacatecas para conocer el hábito de los cibernautas, se diseñó un cuestionario con 25 reactivos para tener 36

36etcétera etcétera

una aproximación sobre el uso de Internet y algunos de los hábitos de la comunidad. La encuesta se elaboró tomando aspectos de la Encuesta Nacional del INEGI, así como del estudio Usuarios de Internet, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). El estudio se realizó a través de una visita domiciliaria en las ciudades de Zacatecas y Guadalupe del 9 al 12 de marzo de 2009, con el apoyo de un grupo de encuestadores de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Campus Zacatecas 4. El muestreo fue aleatorio, siendo seleccionadas del universo 378 personas usuarias de Internet. La muestra estuvo conformada por adolescentes a partir de los 12 años de edad, jóvenes y adultos. Las encuestas se aplicaron en 20 colonias, de Zacatecas: Tres Cruces, Tecnológica, Lomas de la Primavera, Colinas del Padre 1 y 2 sección, Díaz Ordaz 1 sección, Marianita, Sierra de Álica, Pámanes Escobedo y colonia Centro. En Guadalupe se recorrieron: Progresistas, Ramón López Velarde, Lomas de Galicia, Ampliación de Tierra y Libertad, Rinconada del Edén, Las Joyas, Lomas del Valle, Francisco García Salinas, El Paraíso y Los Conventos. Datos generales El estudio arrojó diversos resultados que pueden inferir en forma general manera en que la sociedad en Zacatecas consume, utiliza y transforma contenidos de Internet. La primera parte de la encuesta buscó conocer datos generales sobre los internautas, abarcando la edad, el grado de escolaridad y el género. 100% de la muestra, 378 personas, es usuaria de Internet, cifra de la cual se desprende el género: 47.6% correspondió a hombres (180) y 47.9% a mujeres (181), en tanto no respondió ese reactivo 4.4% (17).

t Doctorando en Sociedad de la Información. analisismedios@yahoo.com Coordinador de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), campus Zacatecas. aolh24@hotmail.com


Otro aspecto medido fue la edad, donde el mayor porcentaje de la muestra se ubica entre los 18 y 24 años, con 54% (206), le siguen de 25 a 34 años 20.7% (78), de 12 a 17 años 17.1% (65), de 35 a 44 años 5.3% (20), de 45 años o más 2.1% (8) y no respondió 0.2% (1). Para saber el nivel de escolaridad, se preguntó a los encuestados cuál era su último grado de estudios concluidos. La investigación arrojó los siguientes datos: primaria 3.7% (14), secundaria 13.7% (52), preparatoria 51.6% (195), nivel licenciatura o ingeniería 25.3%, postgrado 4.2% (16), otros estudios 0.5% (2) y no respondió 0.8% (3).

tarde 48.9%(185) y por la noche 34.1% (129). No respondieron 2.4% (9). También se midió la disponibilidad de equipo de cómputo en la vivienda de los encuestados. Los resultados arrojaron los siguientes datos: 44.4% (198) tiene al menos una computadora en casa, 29.1% (11) dos, 8.9% (34) más de tres y 9.5% (36), contestó no tener equipo en su hogar.

Correo y chat Por lo que se refiere al uso del correo electrónico, se aplicó un reactivo con tres opciones de respuestas: 97.4% (368) dijo tener correo electrónico personal, 2.3% (9), afirmó carecer de este servicio y 0.26% (1) no contestó la pregunta. Hábitos del internauta El estudio también se enfocó hacia el servicio de Para conocer cuáles son los usos que el internauta da correo electrónico que utilizan los cibernautas, donde a la tecnología, la frecuencia y principales hábitos, se Hotmail es la plataforma más usada con el 84.9% prepararon 18 reactivos que miden información desde (321), le sigue Yahoo! con 9.3% la principal hora de conexión, (35), Gmail con 2.1% (8), otros hasta actividades como el envío servicios con el 1.3% (5), Terra de correo electrónico o el uso del con 0.26% (1), Latinmail y AOL chat. con 0%, y dijeron no tener correo A la pregunta ¿cada cuándo Hotmail es la plataforma más digital 2.1% (8). utilizas Internet?, los encuestados A la pregunta ¿para qué acostuvieron cinco opciones de resusada con el 84.9% (321), le tumbras utilizar el correo electrópuesta. Los datos recabados son nico?, se pidió a los encuestados los siguientes: 60.5% (229) dijo sigue Yahoo! con 9.3% (35) seleccionar tres de siete opciones utilizar diario la red, 28% (106) disponibles. En total se regisde dos a tres veces por semana, Gmail con 2.1% (8). traron 983 respuestas, de las 7.8% (29) una vez por semacuales 19.43% (191) respondió na, 2.3% (9) de dos a tres veces usar este servicio para atender por mes, 0.8% (3) menos de una asuntos laborales, 18.9% (186) vez al mes y 2.5% no respondió para comunicarse con familiares, el reactivo. 30.8% (303) para hacer tareas o Para tener una inferencia sobre trabajos, 23.7% (233) para otras actividades, 6.2% el tiempo de conectividad, se preguntó al entrevistado (61) respondió no utilizarlo y 0.9% (9) no contestó cuántas horas al día acostumbraba navegar en el cibeel reactivo. respacio. 38.8% (147) afirmó usar Internet entre dos Con el objetivo de conocer con qué frecuencia se y tres horas diarias, 31% (117) una hora, 8.5% (32) envía un correo electrónico, se preparó un reactivo entre cuatro y cinco horas, 7.7% (29) menos de una específico, al cual los encuestados respondieron: enhora, 7.1% (27) entre cinco y seis horas, 3.7% (14) vían correos diarios 26.4% (100), de dos a tres veces entre seis y siete horas, y 2.9% (11) más de ocho horas. por semana 36% (136), una vez por semana 20.6% Con el fin de conocer el lugar de conexión, se diseñó (78), de dos a tres veces por mes 3.4% (13), una vez una pregunta específica para saber de qué sitios se al mes 7.1% (27), menos de una vez al mes 1.8% conectan habitualmente los internautas. 59% (223) de (7), no envían 2.1% (8) y no respondieron 2.4% (9). la muestra afirmó acceder con mayor frecuencia desde En cuanto al uso de mensajería (chat), se estableció sus casas, 20.8% (76) desde un cibercafé, 13.7% (52) la pregunta ¿con qué frecuencia utilizas programas desde el trabajo y 5% (19) desde centros educativos. de chat? Las respuestas se ubicaron en siete posibles Respecto al horario de accesibilidad a la red, se opciones, de las cuales 54.8% (207) afirmó utilizar preguntó ¿a qué hora acostumbras conectarte con diariamente la charla en línea, 24.3% (92) de dos a mayor frecuencia a Internet? Los resultados indican tres veces por semana, 10% (38) una vez por semana, que por la mañana se conectan 14.5% (55), por la

m aaybor i2l 020090 937

37


acostumbras usar en Internet? 2.1% (8) de dos a tres veces por Al encuestado se le pidió que mes, 2.1% (8) una vez por mes y seleccionara sólo una opción. Las 5.6% (21) no utiliza los servicios respuestas obtenidas son: Google del chat. 81.6% (287) dijo utilizar 87.5% (331), Yahoo 5.3% (20), Al reactivo ¿para qué utilizas otro buscador 4.2% (16), MSN el chat?, se dio al usuario de la la mensajería para 2.6% (6), Altavista 0.5% (2) y mensajería la posibilidad de que no utiliza buscadores 0.2% (1). seleccionara dos de las cinco comunicarse con amigos La pregunta ¿qué buscas prinopciones posibles. Las respuestas cipalmente en Internet?, midió fueron 548, de las cuales 81.6% con 12 opciones las preferencias (287) dijo utilizar la mensajería de los usuarios al navegar en la para comunicarse con amigos, red: 58.7% (222) busca informael 22.4% (79) para comunicarse ción general, 13% (49) música, 7.4% (28) contenidos con familiares, 21.1% (116) para asuntos de trabajo educativos, 6.3% (24) otro tipo de datos, 3.4% (13) y 18.7% (66) para conocer personas. videos y películas, 2.6% (10) juegos en línea, 2.4% La investigación también arrojó datos sobre los pro(9) noticias, 2.1% (8) deportes, 1.3% (5) pornografía, gramas que más utilizan los cibernautas para charlar 0.5% (2) espectáculos y artistas, 0.2% (1) salud o con sus contactos: Messenger 86.5% (327), Yahoo belleza, 0.5% afirmó no buscar nada y 1.3% (5) no 5.3% (20), otro sistema 1.3% (5), Meebo 0.8% (3), contestó el reactivo. Google Talk 0.5% (2), no utiliza el chat 4.5% (17) y Por lo que se refiere al uso de los foros por parte no respondió 1.05% (4). de los cibernautas, 78.3% (296) no ha participado, el Sobre el uso del chat, también se midió otro aspecto: 20.9% (79) sí lo ha hecho y 0.8% no respondió este el número de contactos activos que tienen los usuarios cuestionamiento. en sus programas. 38.9% (147), respondió tener más Otro indicador evaluado fue la compra de algún de 100 contactos, 25% (94) entre 51 y 99 contactos, producto o servicio a través de Internet, en donde el 16.6% (63) entre 26 y 50 contactos, el 2.9% (11) 27.5% (104) de los encuestados contestaron haber entre uno y diez contactos, 2.8% (31) entre 11 y 25 realizado alguna transacción por la red, y 72% (272) contactos, 5.8% (22) aseguró no tener ningún contacto dijo que nunca ha realizado este servicio. y 2.6% (10) no contestó. Como parte de las tecnologías de la información y el conocimiento, se preguntó a los encuestados si Participación en la red tenían consola de viodeojuegos, a lo cual respondieron Respecto al uso de plataformas digitales para encontrar lo siguiente: 52.4% (198) sí tiene consola y 46.6% datos en la red de redes, se preguntó ¿qué buscador (176) afirmó no tener. Respecto a los videojuegos también se preguntó qué plataforma tecnológica tenían en sus casas. Las respuestas indican que el X-Box de Microsoft es la consola más utilizada con 21.1% (80), le sigue Play Station con 19.6% (74), Nintendo 6.08% (23), Wii 5% (19), otro sistema 0.2% (1) y no utiliza esta tecnología 46.6% (176). También se midió el uso de telefonía móvil de los cibernautas. A la pregunta ¿cuentas con teléfono celular?, 98.7% (373) de los encuestados afirmó tener al menos un aparato móvil, el 0.8% contestó no tener y el 0.5% (2) no respondió. Por último, se preguntó a los entrevistados ¿cada cuándo mandas mensajes por celular? Los resultados establecen que el 54.4% (206) envían mensajes de “En la actualidad existen más de mil millotexto todos los días, el 38.3% (145) una vez por nes de cibernautas que ha generado una semana, el 5.02% (19) cada dos semanas, 0.8% (3) nueva estructura social, la ‘sociedad red’” una vez al mes, 0.5% (2) nunca y 0.8% no contestó. 38

38etcétera etcétera


Conclusiones Entre los indicadores que se midieron se encuentran el tipo de conexión a Internet, el tiempo de accesibilidad, el uso de correo electrónico y sus fines, la mensajería instantánea y sus propósitos, los contactos de los usuarios, el tipo de tecnología para formar parte de la red, así como otros rubros de la sociedad de la información, como son el teléfono móvil y los videojuegos. Los aspectos más importantes que generó el estudio son: –La edad fue un factor determinante en la accesibilidad: existe mayor conexión entre jóvenes y jóvenes adultos con 74.7% (de 18 a 34 años), en tanto disminuye la conectividad entre personas mayores de 45 años, apenas 2.1%. –El uso de Internet es frecuente ente los cibernautas: el 60.5% de la muestra lo utiliza diariamente y 28% de dos a tres veces por semana. –69.8% de la muestra, dijo que el tiempo que permanecen conectados es por lo general de una hora a tres horas. –Los internautas se conectan principalmente de sus casas (59%) y de cibercafés (20.8%). –La principal hora de conexión es en la tarde (48.9%). –El 90.5% de los entrevistados afirmó tener al menos una computadora en su vivienda. –En cuanto al uso del e-mail, 96.4% dijo tener con una cuenta de correo electrónico. –El servicio de correo digital más utilizado fue Hotmail, con 84.8% de las preferencias. –El 50.23% de los cibernautas usan el correo electrónico para realizar actividades laborales o escolares. –Los usuarios envían correos electrónicos (62.4%) diariamente o de dos a tres veces por semana. –Respecto al servicio de chat, 54.8% dijo utilizarlo diariamente. –Los cibernautas que emplean el chat lo hacen principalmente para comunicarse con amigos (81.6%). –El programa que más utilizan los internautas fue Messenger, con el 86.5%. –38.9% de los encuestados, respondió tener más de 100 contactos de mensajería instantánea. –La investigación arrojó que 87.5% de las personas utilizan Google como buscador principal de información. –Lo que más buscan los cibernautas en la red es información general (58.9%). –Por lo que se refiere a los foros, 20.9%, respondió haber participado al menos en una ocasión. –27.5% de la muestra dijo haber comprado algún producto o servicio por internet.

“60.5% de zacatecanos utilizan la red todos los días”

–Más de la mitad de los entrevistados (52.4%), afirmó tener al menos una consola de videojuegos en sus hogares. –El sistema de videojuegos X-Box es la más utilizada por los usuarios con 21.1%. –El 98.7% de los usuarios de Internet tiene teléfono celular o móvil. –Todos los días 54.4% de los usuarios de teléfono móvil envían mensajes de texto. La investigación proporciona por primera vez en Zacatecas, aspectos relacionados con los hábitos y cultura de los cibernautas, datos que permiten tener un acercamiento general sobre la usabilidad de la red, tecnología que registra un aumento exponencial en el número de usuarios que cada día se conectan a las nuevas formas de comunicación y relaciones sociales é

Datos obtenidos de la empresa World Metrix (www.comscore. com) 2 Castells, Manuel, La Galaxia Internet, Plaza Janés, México 2001, 311pp. 3 Cifras tomadas de la Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en hogares, INEGI 2007. Los estudiantes que participaron en el levantamiento de datos fueron: Carlos Eduardo Inguanzo Morales, María Fernanda Tovar de Loera, Thalina Janeth Sagredo Gamboa, Juan, Guillermo García Castor, Ana Isabel García de Santiago, Fátima Quirino Aguilar, Pilar Arce Ramírez, Alán de León Montellano, Nefi Sánchez, Liliana Aguilar, Mayra Muro, Fátima Torres, Érika Núñez y Melina González. La captura de datos fue realizada por Héctor Villagrana. 1

m aaybor i2l 020090 939

39


informe

Irma Carolina Valadez Calderón

Series de TV

H

ace cincuenta años la comunidad ítaloamericana de Estados Unidos, encabezada por Frank Sinatra, estaba molesta por la imagen negativa que, según su parecer, daba de ellos la serie de televisión Los intocables. Ahora se necesita ser un neófito en esos temas para pensar así o decirse ofendido porque a un alguien, aunque sea su jefe, le digan Elliot Ness. Hace treinta años la inquietud multitudinaria era otra: ¿Quién mató a J. R. Ewing, el mítico personaje de Dallas? Y aunque el misterio no se ha develado al paso del tiempo hay que admitir que la pasión, como sucede con el amor en las series y en la vida real, bajó de intensidad. Y de público también: esa es una pregunta que, si acaso, ahora sólo se hacen desde los cuarentones para arriba. Otro asunto es lo que pasó en los noventa, cuando millones de norteamericanos, al mirar Al ala oeste de la Casa Blanca, moldearon a su propio candidato virtual a la Presidencia de aquella nación, como lo hicieron también a principios de los dos mil, al delinear en Palmer, a través de 24, al primer mandatario negro de la nación americana, por lo que no es descabellado que haya a quien le preocupe la posibilidad de que Obama tenga el mismo destino que el delimitado por aquel guión televisivo. En todo caso, lo que sí se sabe es que Jack Bauer no existe. Una historia interminable Las sagas televisivas están entre las ofertas contemporáneas que más audiencias captan. Y las razones son múltiples. Se pueden rastrear desde la recreación de la historia y pasar por la fantasía de la magia y los monstruos hasta la expresión realista de las convulsiones modernas como el terrorismo, las epidemias o las identidades generacionales y hasta de género, con todas las dudas e incertidumbres por las que atraviesan en la actualidad. Lo cierto es que, para decirlo con Abdessmed Salí, las series, “se han convertido en el gran fenómeno de masas del nuevo milenio”. Y su éxito tal vez radica, como dice Álvaro Cueva, en que “estamos hablando de productos de muy buena calidad que se consumen, 40

etcétera

en general, en poco tiempo”, con la idea sustancial, agregamos nosotros, de que el público se identifica con esas historias. Las series son una de las alternativas más socorridas para el entretenimiento. Así ha sucedido desde que se crearon hasta la época actual, claro está, con distintos altibajos en el transcurrir del tiempo. Este es un vistazo somero. Así es que disculpe el lector si escapan de la talla de Señorita Cometa o Ultraman, Mis adorables sobrinos, Mi oso y yo y tantas otras. Los editores de etcétera prometen una revisión pormenorizada de cada una en los siguientes números. Una de vaqueros Durante los años cincuenta, el Western fue preeminente en las pantallas estadounidenses. Es el primer recurso temático empleado por las series al hacer una especie de réplica a la oferta del celuloide de la época, con la consecuencia de ampliar la impronta del american way of life. Se comprende: en aquel periodo es justamente cuando la televisión comenzó a tener el alcance masivo que le conoceríamos y, en consecuencia, no poseía los recursos de los que ahora dispone. Son los días y los años de Bonanza, una de las primeras series emitidas a color y una de las mejor acogidas por la audiencia. En ésta se mostraba la vida de la familia Cartwright, integrada por un padre viudo y sus tres hijos, todos de esposas distintas. En esta década también tuvieron impacto las aventuras de Maverick y el vaquero Josh Randall, protagonista de la serie Wanted: Dead or Alive, un caza recompensas de buen corazón que destinaba la mitad de sus ganancias a obras de caridad. Pero a principios de la década, una mujer cambió el rumbo de las series al crear uno de los géneros más socorridos por su industria: el sitcom o comedias de situación. Yo amo a Lucy fue la primera en su tipo.

t Periodista y entre las luchadoras, de las rudas ivadez18@hotmail.com


Desde entonces, la oposición de caracteres y los malentendidos entre los personajes se hicieron presentes en las décadas posteriores. Sin duda, aquellos fueron los primeros visos de una industria prometedora tanto en la promoción de los valores estadounidenses que han logrado eslabonar con otros en diversas regiones, como en las enormes ganancias económicas que arroja.

Frente a un muy prometedor mercado

potencial, a principios de los sesenta, los creadores de las series comenzaron a explorar nuevos géneros

De hechizos y cosas raras Frente a un muy prometedor mercado potencial, a principios de los sesenta, los creadores de las series comenzaron a explorar nuevos géneros que permitieran incrementar audiencias y, por supuesto, los dividendos financieros. Fue entonces cuando la sitcom se consolidó, las historias de ciencia ficción tomaron fuerza y los espías iniciaron la construcción de su imperio. El lugar de los vaqueros lo ocuparon familias de monstruos y hechiceras. Como explica Eusebio Arias en su libro series de TV Ciencia Ficción, Terror y Fantasías, “lo que nosotros conocemos como telecomedias se desarrollaron hasta extremos inimaginables (como en) Embrujada y Mi bella genio, La Familia Munster y Los Addams”. De todas éstas, según Sahali, fue Hechizada (Embrujada), la que tuvo mayor éxito, sólo después de la ya mencionada Bonanza. Fue tal el impacto del mayo 2009

41


personaje principal de la serie, Samantha Stevens, la joven que al mover la punta de la nariz lograba sus hechizos, que “un número considerable de norteamericanas nacidas durante aquella época recibieron el nombre de Samantha”. Por esos años, continua Eusebio Arias, nace la primera “Era Dorada” del género de ciencia ficción; la mejor exponente es Viaje a las estrellas.

Y aunque en sus primeras emisiones, el público norteamericano no se interesó por la comunidad de científicos y despreció a los diplomáticos que exploraban el universo, la serie sobrevivió gracias a sus pocos pero fieles fanáticos que atiborraron de cartas las oficinas de la NBC para exigir la permanencia de la saga y el respeto del género que en ese entonces era considerado como menor. Así pasó en dos ocasiones, El éxito para Viaje a las estrellas llegaría años después, según Sahali, de la mano no de un productor o un director de renombre, sino de un astronauta. “Neil Armstrong puso el pie sobre la luna y la ciencia ficción comenzó a granjearse el favor del gran público (…) hasta el punto de convertirla en un icono de la cultura popular estadounidense”. Mientras eso ocurría, Combate se habría paso entre las series más vistas. Basada en la Segunda Guerra Mundial, Combate es sin duda la serie bélica por excelencia. Estuvo al aire casi seis años, más que cualquier otra de su tipo. Fue la primera que retrató el horror de la guerra. Esa lucha entre soldados franceses y alemanes, ofreció una forma distinta de entender las conflagraciones al enfatizar en los avatares de aquellos que vivían en el frente de batalla, a veces sin novedad a veces con la inevitable angustia que provoca la cercanía de la muerte. Combate allanó el camino para futuras producciones. Splatt, Pow, Bam, Zlonk y otros misterios En un libro que ahora confecciona, pronto Román Gubern expondrá el significado de onomatopeyas como las que hizo memorables Batman durante los sesenta. Ahora podemos decir que, al menos ésas, son tan entrañables como los golpes propinados y recibidos por el dúo dinámico

El exito de Viaje a las estrellas llegaría cuando Neil Armstrong puso un pie sobre la luna

42

etcétera


Entonces Superman andaba de capa caída. Y es que si hubo un superhéroe que conquistara los sesenta ese fue, sin duda, el encapotado junto con su inseparable Robín. Es el dúo dinámico, defensor del bien que enfrenta con apabullante seriedad las situaciones más absurdas. Pero más allá de las aventuras, junto con el ambiente sicalíptico en el que se desplegaban, los paladines de la justicia siempre saldrían triunfantes. Batman destacó por su formato narrativo tan lleno de ironía. Luego, en los años setentas, habría otro tipo de héroes, éstos menos sofisticados y mundanos: los sencillos pero no menos interesantes detectives. Fue entonces cuando el género policíaco se adueñó de la oferta. “Son los años de Columbo (…) McMillan y su esposa, Kojac, Banacek, Ironside (aunque comenzaron a emitirse en los sesenta) Baretta, Cannon, McCloud, Harry O, Las calles de San Francisco, La mujer policía”, detalla Eusebio Arias. Fueron los años de Starky y Hutch, Los Ángeles de Charly, Hart y Hart, Banyon, CHIPs y Misión Imposible. El investigador de la U de G, Guillermo Orozco Gómez, advierte que “lo policiaco siempre ha sido un tema que convoca audiencia, desde que comenzó la televisión. Ya sean sobre detectives, abogados y juicios”. Ejemplo de ello es, como ya se dijo, Columbo, el detective que enfundado en una gabardina desaliñada y montado sobre un Peugeot 403, permaneció en el gusto popular durante más de 20 años. El actor Peter Falk, quien en un inicio no estaba muy interesado en interpretar al teniente Columbo, ni tarde ni perezoso aceptó la oferta de participar asiduamente luego de enterarse de los altos niveles de audiencia que se registraron en 1968 con el estreno del primer episodio “Diagnóstico: Asesinato”. A partir de ahí, la permanencia de la serie podría compararse con el ave fénix. Durante los primeros diez años, fue transmitida de manera ininterrumpida, luego salió del aire a finales de los setentas, regresó en los ochentas, se mantuvo en los noventas y acabó en 2003. No debemos sorprendernos si pronto surge de entre sus cenizas. La que no resucitó ni al tercer día fue Misión Imposible. Se trató de una serie extremadamente cara, al grado de que su compañía productora quebró. Además la cadena televisiva se vio en un dilema religioso: Steven Hill, el actor principal, quien daba vida Dan Briggs, jefe de la agencia IMF, era judío practicante. Eso significó que los viernes parara de trabajar a las cinco de la tarde, y que se ausentara durante todas las festividades religiosas que dictaba su credo. Al final el actor pasó desapercibido en la

Los dividendos Abdessamed Sahali cuenta cómo es que “con un presupuesto ridículo de 2.2 millones de dólares” se rodaron los primeros dos episodios de 24. Relata que fue el ingenio de su director, Stephen Hopkins, quien convirtió esas carencias en un ejercicio de estilo. Un ejemplo: usó la cámara al hombro en lugar de soportarla por trípodes, rieles o incluso grúas. Al cabo de diez episodios, Fox produjo la primera temporada de 24. Otras producciones gozaron de grandes presupuestos. Tal es el caso de Roma, donde la inversión inicial fue de 100 millones de dólares. Pero, al paso del tiempo, la gran producción necesitaría más. Al final de la temporada, el alto costo de los decorados y el sueldo de las cuatro mil personas que trabajaron en el proyecto, duplicó la inversión, por lo que se planteó la posibilidad de cancelar la serie. Pero los fanáticos no lo permitieron y la cadena pensó en nuevas temporadas lo que, a la postre, fue imposible ya que el fuego consumió buena parte de los estudios. Sobre los ingresos, otro ejemplo: MASH. En 1983, la primera serie mencionada, emblema de la generación hippie, daría fin a las peripecias de un equipo de médicos militares a través de un capítulo final que duraría dos horas y medias. Los directivos de la cadena vendieron cada bloque publicitario de 30 segundos en 450 mil dólares. Los espectadores fueron más de 125 millones. La derrama económica alcanza a los actores. El caso más famoso es el de los protagonistas de Friends. Este grupo de amigos concluyó, casi al final de la sexta temporada, que merecía ganar más, por lo que solicitaron un aumento de sueldo a la NBC y así pasaron de los 125 mil dólares por episodio, a los 750 mil. Durante las temporadas 9 y 10 su sueldo fue de 1 millón de dólares por episodio. mayo 2009

43


serie que supuestamente protagonizaba. Así que la cadena prescindió de sus servicios. Un disparo en el espejo y el regreso del Trek En los ochentas el éxito lo tuvo Dallas. Particularmente un episodio, lo cual no es menor si recordamos que la serie duró más de diez años en el gusto de la gente. Al término de la tercera temporada, millones de estadounidenses se quedaron esperando la resolución del supuesto crimen de J.R Ewing, el personaje principal. “La noche en que Dallas regresó (…), el 76% de la audiencia (estadounidense) aguardaba expectante la solución del misterio”, narra Sahali, en series de culto. El otro Hollywood. Pero la trama concluyó en 1991 sin revelar si el protagonista se suicidó o

Series de estancia corta Hay series de vida corta, de no más de una temporada. Tal es el caso de Girls Club (2002) transmitido sólo en dos ocasiones, y de las comedias de situación The Building (1993) y Julie (1992), con cinco y seis episodios respectivamente. De la comedia Cinco Razones, cuya temporada constaba de siete capítulos, sólo se trasmitió uno. Otras, como Profit, fueron enterradas vivas. En ella se narra la historia de un empleado en una empresa multinacional que está dispuesto a cualquier cosa con tal de prosperar. La serie sólo se transmitió en cuatro ocasiones. Fue un detalle lo que eliminó a Profit de la pantalla: “Jim Profit se abalanzó sobre una mujer que acababa de entrar en su despacho, la abrazó con pasión y, pasados unos segundos, dejó caer un nada inocente ‘hola mamá’”, explica Sahali. Las quejas de las madres de familia no se hicieron esperar, por lo que la serie pasó a formar parte del cementerio audiovisual. Fuentes: The Internet Movie Database; Wikipedia; Revista en línea TIME; Revista en línea Empire; Series de culto.El otro Hollywood, de Abdessamed Salí; Series de culto de TV de Ciencia-Ficciòn, Terror y Fantasía, de Eusebio Arias

disparó sobre un espejo. A la fecha, el asunto aún es motivo de debates entre los fanáticos de la serie. Pero el odio, el amor, la tragedia y la intriga también existieron en Autopsia hacia el cielo, El precio del deber, Luz de luna y Dinastía, nacida a partir del éxito de la ya mencionada Dallas. También el género de acción y las temáticas juveniles encontraron espacio durante esa década. Además, Eusebio Arias ubica en los ochenta, la segunda época dorada del género de ciencia ficción. Es cuando surge V, serie que narra la resistencia humana ante el control de una raza de reptiles con afanes de conquistar el planeta Tierra. En esa época también resurge Viaje a las Estrellas, con Star Trek: la nueva generación. Arrancó un proyecto que, según los trekkies (fanáticos de


la serie), “no iba funcionar porque los actores eran otros, y habían desaparecido los viejos personajes: Kirk, Spock, Bones…¡Por todos los cielos, ni siquiera era la misma nave!“. La serie duró siete temporadas. A partir de la tercera fue uno de los programas más vistos de la televisión, además capturó la atención del filón más buscado por los anunciantes: el de los hombres de entre 18 y 49 años de edad. La explosión narrativa Durante los noventa ocurre un cambio narrativo. Los creadores desechan los estereotipos: las familias adorables, los monstruos y marcianos o los jóvenes simpáticos. La atención se centra en las vivencias humanas. Así, la comedia de situación reinante fue Friends. Presenta las turbulencias de un grupo de treintañeros. Seis amigos que afrontan problemáticas que van desde la preocupación de algunas mujeres a quedarse solteronas, hasta el descubrimiento de tener una esposa lesbiana o la prestación del vientre materno para resguardar el crecimiento de hijos ajenos. Las sagas policíacas dejan de mostrar historias de los polis, y amplían nuestro vocabulario legal con series como La Ley y el Orden. Mientras, las historias médicas irrumpen con fuerza, al permitir que el televidente se adentre en esa área, donde en el mundo real suele leerse un letrero con la frase: “Prohibido el acceso, sólo personal médico”. Las series juveniles también se transformaron, sus tramas abarcaron temas como el sexo y uso de drogas.

cia”. Así pasó con Urgencias Médicas, Chicago Hope y Beverly Hills, 90210. Sin embargo, los guiones de la Casa Blanca no fueron los únicos de los noventa, pues en esa década se inaugura un nuevo género: “el extraño”, con dos de las series más emblemáticas: Picos Gemelos y Expedientes Secretos X. La primera, creada y dirigida por el cineasta David Lynch, narra las investigaciones para dilucidar el asesinato de una joven llamada Laura Palmer. Según Sahali, en su primera temporada, la historia “se convirtió en un fenómeno mediático sin precedentes”: 35 millones de estadounidenses llegaron a ver simultáneamente un episodio de Picos Gemelos. Por su parte, Eusebio Arias, explica como otros prefirieron descubrir los misterios que guardaban los Expedientes Secretos X, al considerarla como “la serie más emblemática de los noventa, un fenómeno de culto sólo comparable al Trek (Viaje a las estrellas)”.

Los tiempos habían cambiado Fue tal el impacto de estas nuevas líneas narrativas que incluso la Casa Blanca se interesó. Según explica Abdessamed Sahali, el gobierno norteamericano encabezado en aquel entonces por William Clinton destinó en 1997 mil millones de dólares para una Durante los noventa campaña contra el consumo de estupefacientes. Al principio, ocurre un cambio narrativo. los mensajes eran transmitidos a través de cortes comerciaLos creadores desechan les, pero al paso del tiempo,se abrió paso a “un nuevo contralos estereotipos to, (…) que cambiaba el tiempo de emisión publicitaria, por ciertos cambios en los guiones de las series de mayor audien-

Escaparate de profesiones Hace más de un año, la revista británica Empire enlistó las que consideró las 50 series más emblemáticas de todos los tiempos. La publicación destinó 20 espacios a sagas producidas a partir de 2000, es decir el 40% del total. En los primeros lugares destacan Lost y su oferta interactiva, que ocupó el quinto lugar, seguida de 24 con su transmisión en tiempo real; ésta se quedó en el sexto mayo 2009

45


Las más longevas Pocas son las series que mantienen cautivo al público durante varios años. Con un listado de 355 series televisivas estadounidenses reunido a través de diversas fuentes bibliográficas y electrónicas, se identificaron algunas de las más largas. Por episodios, el primer lugar es del vampiro Barnabás y sus aventuras con monstruos de la serie de terror Dark Shadows, con mil 225. Le sigue La caldera del diablo, con 514. Luego Bonanza con 430 episodios. En cuarto lugar está La ley y el orden con 393 capítulos y, en el quinto sitio, reposa J.R Ewing con Dallas, que tiene 357 episodios. Si hablamos de temporadas, las posiciones cambian. Aunque las series suelen ser transmitidas cada semana, algunas aparecen asiduamente o de forma esporádica. Bajo esta circunstancia, La ley y el orden ocupa el primer puesto con 17 temporadas. Después se ubica Sala de Urgencias con 15 y 330 capítulos. En el tercer puesto está Dallas con 14 temporadas. Luego Columbo con 12 pero tan sólo 69 capítulos. El quinto puesto podría estar ocupado por Cheers y Frasier, ambas con 11 temporadas, pero con 273 y 264 episodios, respectivamente. Fuente: The Internet Movie Database; Wikipedia; Revista en línea TIME; Revista en línea Empire; Series de culto. El otro Hollywood, de Abdessamed Salí y Series de culto de TV de Ciencia-Ficciòn, Terror y Fantasía, de Eusebio Arias

sitio. Por su parte, Time colocó a esas series entre las 100 mejores de todos los tiempos. Sin duda, para atraer a la audiencia, las temáticas que aborda el nuevo milenio muestran realidades más específicas y recursos más diversificados. La oferta actual es tan basta que hay series para todos los gustos. Por ejemplo, las hay de corte bélico como Over There, una historia que, según Sahali, “se arriesga a mostrar algo que nunca aparecerá en los telediarios: la muerte de soldados americanos” (lo que jamás habría ocurrido en Combate, por ejemplo). Dr. House rompe con “la imagen almibarada y políticamente correcta que ha tenido la profesión médica en la televisión”. En A dos metros bajo tierra, un muertero o embalsamador se enrola en un “folletín existencialista, en el que, a partir de uno de los tabúes de la sociedad occidental, la muerte, se evoca justo todo lo contrario”. Pero no sólo eso, la sociedad actual interesada por la apariencia, también da cabida a una serie sobre cirujanos plásticos, como se ve en Nip/Tuck. Las historias de mujeres muestran “un mundo de deseos insatisfechos en el que tienen cabida todas las clases sociales”, como en Esposas desesperadas.


Además se rompe con el mito de la caja tonta en Roma “por primera vez, educación y espectáculo iban de la mano”. Los ñoños echan mano de sus conocimientos y una calculadora para resolver casos judiciales, como en Numb3rs. Mientras que una médium colabora con un fiscal para esclarecer casos a través de su contacto con los muertos. Los superhéroes dejan atrás las licras y son considerados “mutantes, fenómenos de feria o representantes de un nuevo paso en la evolución humana”, como en Héroes. Y esto es sólo por nombrar algunas. ¿La serie interminable? ¿Hacia dónde se dirigen esos programas?, ¿cómo van a ser consumidas esas historias? Para el investigador Orozco Gómez, “las series norteamericanas están en auge, han diversificado sus temáticas y están abordando temas importantes que antes eran tabúes muy fuertes para la televisión, y lo hacen cada vez mejor”, pero asegura que seguirán siendo para un público reducido. Álvaro Cueva, por su parte, señala que las series “son uno de los formatos con más posibilidades de crecer en los próximos años. Todas las series van a estar en la posibilidad de que tú la veas cuando quieras, como quieras y donde quieras, en tu Ipod, en tu computadora, en tu celular, el día que se te antoje”.

Esperemos que el desarrollo tecnológico, la diversificación temática y la calidad visual y estética de las series abonen un futuro aún prometedor para ellas y, sobre todo, para que las audiencias tengan más y mejores opciones para enredar o desenredar o evadir o enfrentar su vida, aunque sea simbólicamente, con las historias y los personajes de sus historias é

Como un grito en la selva Cuando los editores de etcétera me mostraron el texto de Irma y luego me encargaron unas líneas sobre las series de televisión que más recuerdo, no pude si no deplorar varias omisiones de ese trabajo. Sentí como si no fuera el dueño de mi infancia y de pronto, frente al teclado, alguien le arrancara pedacitos. No la culpo, sin embargo, entiendo los problemas de juventud de Irma y los límites de espacio que le impusieron Echo de menos, por ejemplo, una reseña más amplia de Batman y una lectura de las historias que presenciamos. No sé si hayan sido una parodia o el retrato insulso de la forma en cómo se veía entonces a un héroe (siempre el más listo) luchando contra los malvados, (eternamente bobos). Entiendo que quizá por delimitaciones de género o por cierto aroma políticamente correcto, no se hubiera mencionado siquiera a Gatúbela, aquella morenaza de fuego con la que muchos jóvenes experimentamos las primeras tentaciones de la piel. Entre otros ángeles como ése, y hasta con la justificación de que no todos los héroes son hombres, al menos se pudo mencionar por encima a La mujer biónica o a La mujer maravilla. Con todo, hay que dejar registro siquiera del Super Agente 86 y de Skippy, por citar algunos imprescindibles,

entre los que cabe también El hombre nuclear o Goldar. Pero por Dios, entre todas esas no debe faltar Tarzán en la serie protagonizada por Ron Ely. Hablo de series casi todas producidas en los sesentas pero cuando la niñez de quien escribe eran vigentes en los setentas, como El llanero solitario que salía en el canal 5, igual que El auto increíble o Hawai cinco cero. Ya se hablará en otro momento, según me dicen los editores, de las producciones mexicanas como Los Beverly de Peralvillo o la malograda Familia Burrón, entre otras series de manufactura mexicana. Creo que esas series son algo así como las madres de las que ahora vemos y vale la pena rendirles tributo. Claro está que no desde la nostalgia nada más, sino desde una mirada que reconozca que al menos en los actuales contenidos sí hay un sentido de búsqueda por ofrecer novedosas e impactantes historias. Sin duda, son las que el día de mañana alguien recordará como un cacho de infancia y juventud que, de todos modos, ya se habrá ido. Arouet

mayo 2009

47


ensayo

Alfonso Gumucio Dagron

Mandarinas y limones

“No es lo mismo comunicación que información. Se parecen tanto entre sí como los limones a las mandarinas”

E

l panorama de los estudios de “comunicación social” (así, entrecomillado) es desolador, no solamente en América Latina sino en el mun-

t Especialista en comunicación para el desarrollo. alfonso.gumucio@gmail.com 48

48etcétera etcétera

do entero. Hace 25 años alguien tuvo la pésima idea de cambiar el nombre de las facultades de periodismo a facultades de “comunicación social”, con lo cual se desvirtuó completamente la naturaleza de esos estudios. Lo que hacen 99% de esas carreras y facultades es periodismo dirigido a los medios, no es comunicación ni estudian la comunicación, y de “social”, tienen muy poco. Esto no es una cuestión de nombres solamente, sino de contenidos. Los periodistas trabajan en el campo de la información y los comunicadores en el campo de la comunicación (y las niñas “bien” estudian “comunicación empresarial” para luego trabajar en las empresas de su papá). No es lo mismo comunicación que información. Ambos campos son diferentes, se parecen tanto entre sí como los limones se parecen a las mandarinas. Los dos son cítricos, pero de sabor y uso muy diferente. Los limones abundan, las mandarinas son más raras. Sucede lo mismo en los estudios de periodismo y comunicación: abundan las carreras de periodismo disfrazadas de “comunicación social”, pero aquellas que realmente se ocupan de la comunicación y de lo “social” son muy raras. Seguro que en la cabeza del lector neófito –los hay incluso entre los profesionales de los medios– ya está la pregunta: “pero, ¿en qué se diferencia la información de la comunicación?”. No debe sentirse mal el lector de no entender, todavía, la diferencia entre ambas, porque ni siquiera los catedráticos de comunicación son capaces de manejar con propiedad ambos conceptos. Abundan los profesores que enseñan en las carreras de periodismo sin haber publicado en su vida un texto especializado o investigación sobre el tema. Hay quienes incluso dirigen facultades de periodismo y comunicación sin haber reflexionado jamás sobre estos asuntos, administradores grises, que uno no entiende cómo obtienen esos cargos. Comunicación e información La etimología griega y luego latina de la palabra comunicación la asocia a conceptos muy diferentes


Foto: Frank Polich/Reuters

a los de la palabra información. La comunicación (communio) es el acto de compartir y de participar, lo cual implica diálogo y horizontalidad. En cambio el periodismo es vertical en un sólo sentido, porque informa, es decir, pretende “dar forma” (dictaminar) a lo “informe” (lo que no tiene forma determinada). La comunicación es un intercambio, un diálogo en dos o múltiples sentidos, donde hay más de un polo generador de mensajes de información, y no uno solo, como sucede en el periodismo. “Sobran periodistas, faltan comunicadores” Acudir a un diccionario etimológico nos ayuda, sin duda, a empezar a distinguir entre información y comunicación. Esta explicación simple y llana debería bastar para entender la diferencia, pero lamentablemenhan pasado como estudiantes por las facultades te en la realidad los intereses comerciales –antes de “comunicación social”). que los académicos– definen el rumbo de las universidades; hay contadas excepciones. Y así terComunicadores y periodistas minamos con tantos limones, que ya no sabemos En el campo del desarrollo y del cambio social hay qué hacer con ellos. necesidades urgentes e importantes que no son Tan escasas son las excepciones, que en el munsatisfechas por el actual ejército de periodistas. do no hay más de 20 universidades que se ocupan Cuando yo trabajaba en los años 90 en la Unicef de la comunicación para el desarrollo y el cambio en Nigeria y luego en Haití, necesitaba urgentesocial, que son las que conciben precisamente la mente contratar comunicadores, pero solamente comunicación como intercambio y diálogo horizontal recibía currículum vitae de periodistas. Estos eran (recordemos a Paulo Freire, fallecido hace poco más profesionales muy capaces para redactar artículos de una década, que tanto aportó sobre este tema). o producir programas de radio y televisión, para En cambio, hay más de dos mil facultades de peorganizar conferencias de prensa o preparar boleriodismo, aunque se disfrazan detrás del rótulo de tines, pero eso no era lo que necesitábamos para la “comunicación social”. En realidad lo que hacen mejorar las condiciones de vida en las comunidades. es reproducir periodistas y publicistas, no comuniCuando uno habla de un comunicador, se refiere cadores. Producen por miles profesionales para la a un profesional que tiene pensamiento estratégico, radio, la televisión y los periódicos, para las agencias y es capaz de planificar acciones de comunicación de publicidad y de relaciones públicas. En países de mediano y largo plazo, a favor del desarrollo donde los medios ya están saturados (casi siempre y el cambio social. Un comunicador entiende la de mediocridad), estos novatos comunicación como un properiodistas y reporteros poco ceso, no como una suma de creativos, (a quienes en algunos mensajes. Los periodistas (soy países llamamos “colgandijos” también periodista, además Cuando uno habla de un porque solamente saben estirar de comunicador) tenemos un el brazo con una grabadora o sentido inmediato y oportuniscomunicador se refiere a un teléfono celular) no tienen ta de la realidad, y valoramos otra alternativa que buscar mensajes por encima de proun profesional que tiene trabajo como relacionadores cesos. El perfil ideal sería una públicos en empresas o instide periodista y comupensamiento estratégico y es mezcla tuciones gubernamentales, y nicador; rara vez se da, aunse la pasan haciendo boletines capaz de planificar acciones a que en América Latina tenemos institucionales o convocando a varios de los buenos. conferencias de prensa. CuaLas 20 universidades que favor del desarrollo tro años de estudio para eso. en el mundo se especializan en (En realidad, los mejores pecomunicación para el desarroriodistas que yo conozco no llo y el cambio social son en

m aaybor i2l 020090 949

49


Foto: Vincent Kessler/Reuters

“Tenemos demasiadas universidades ‘clon’ que copian sus programas de periodismo de unas a otras”

este momento más necesarias que las dos mil que producen periodistas, pues mientras el mercado de trabajo en los medios masivos de información está saturado, hay cada vez mayores necesidades en los proyectos y programas de desarrollo. Sin embargo, hay algunas barreras: muchos de los que toman decisiones en las agencias de desarrollo y cooperación, no tienen la menor idea de la comunicación y están convencidos de que es algo que sirve para hacerse publicidad y ganar visibilidad institucional. Las cosas están cambiando lentamente y es parte del trabajo de los comunicadores (y también de los periodistas honestos) explicar la diferencia que existe entre ambas profesiones. La comunicación para el cambio social y el desarrollo atraviesa por una situación similar a la que vivió la antropología a principios del siglo pasado: demoró 50 años en 50

50etcétera etcétera

ser reconocida como una disciplina diferente de la sociología. Hoy también, pocos son los que distinguen entre el periodismo y la comunicación, pero ya se está abriendo el campo poco a poco gracias a recientes congresos y publicaciones especializadas. Tenemos demasiadas universidades “clon” que copian sus programas de periodismo de unas a otras, y le tienen mucho miedo a las palabras “desarrollo”, “cambio social”, así como a la comunicación “alternativa”, “participativa”, “ciudadana”, “horizontal”, etcétera. En esas facultades de periodismo siguen leyendo los textos mal interpretados de Schramm, Lerner o Rogers, y de esa manera se supeditan a un pensamiento generado en Estados Unidos. Incluso se sigue leyendo al primer Everett Rogers, el de la Difusión de Innovaciones (1962) y no al posterior a 1976, que revisó críticamente su posición. Pero lo grave de esto no es que los alumnos de las carreras de “comunicación social” lean a teóricos de Estados Unidos. Lo grave es que ignoren el pensamiento producido en América Latina, que es bastante en calidad y cantidad, si revisamos la bibliografía de Beltrán, Pasquali, Díaz Bordenave, Prieto Castillo y tantos otros. Los estudiantes ejercen a veces presión para que los programas de estudio mejoren, pero la resistencia de quienes ven la universidad como un negocio, es enorme. Honrosas excepciones en América Latina En la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, comenzó a funcionar en 2006 una maestría con énfasis en comunicación para el cambio social. En la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, está una licenciatura en comunicación para el desarrollo, bajo la responsabilidad de Luis Peirano (decano) y Hugo Aguirre (director). En la Universidad Andina Simón Bolívar, en su sede de La Paz (Bolivia), hay una maestría en Comunicación para el Desarrollo que dirige Erick Torrico, a su vez presidente del Observatorio Nacional de Medios (Onadem). En la Universidad de La Plata se ofrece la maestría de Planificación y Gestión de la Comunicación (Plangesco), orientada precisamente hacia el desarrollo. Ojalá en otros países tuviéramos más universidades como éstas, y más profesionales y académicos que entienden la necesidad de una comunicación que contribuye en los cambios sociales é


Nuevos perfiles profesionales

ensayo

Bárbara Celis

Para un nuevo periodismo que ya está aquí

julio 2008

Foto: Alessandro Garofalo/Reuters

I

ncluso en los tiempos más duros, las inversiones sabias y no los recortes son la respuesta a largo plazo de los problemas de la industria. La presente situación lleva irremediablemente a que los periódicos se conviertan en la fuente central de servicios para su comunidad en todos sus formatos, lo cual exige crear nuevas figuras profesionales; entre ellas, el mojo (mobile journalist o periodista móvil), el data delivery editor y el coordinador de redes sociales. Hace casi una década que los diarios pierden lectores ininterrumpidamente a costa de sus versiones online. No hace falta preguntarle a ningún gurú, las cifras hablan solas: según la Newspaper Association of America, el consumo de diarios impresos en Estados Unidos bajó en la primera mitad de 2008 15% respecto a 2007, una cifra que se viene repitiendo desde hace ya años. Y la publicidad, que ha emigrado del papel hacia la Web, parece tener sus días contados: sólo en el tercer trimestre de 2007, las páginas web de los periódicos estadounidenses consiguieron 773 millones de dólares, un aumento de 21% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, sus pérdidas por publicidad en el papel superaron los mil millones de dólares. Y no se trata de un fenómeno estático y aislado. Los cambios en la red están provocando un tsunami de tal calibre que ni siquiera los anunciantes son capaces de adaptarse con la rapidez necesaria. En diciembre de 2007 los estadounidenses ‘pincharon’ en diez mil millones de videos online pero sólo 554 de los 21 mil millones de dólares que se invirtieron en publicidad en la red eran videoanuncios. A estas alturas, muchos anunciantes ya habrán visto estas cifras y estarán redirigiendo sus inversiones para no perder el tren. La rapidez para adaptarse a los cambios es una de las claves para hacer frente a esta revolución de las comunicaciones, algo de lo que adolecen la mayoría de las empresas y gran parte de las universidades donde se enseña periodismo. Además,

“La mayoría de los periodistas miran el pasado con nostalgia”

la mayoría de los periodistas en activo tienden a mirar hacia el pasado con nostalgia. Son pocos los que parecen demostrar la apertura mental que exige un presente turbulento en el que aún se están definiendo y construyendo las bases para el futuro del periodismo. Las empresas periodísticas, que en su mayoría tienen que responder ante sus consejos de administración al tratarse de compañías que cotizan en bolsa, han huido de la palabra “inversión” y

t Periodista, corresponsal de El Pais en Nueva York. www.cronicasbarbaras.com. Este texto se publicó originalmente en Cuadernos de periodistas, septiembre 2008. Agradecemos la autorización para reproducir este ensayo. m a y o 2 0 0 9 51

51


Foto: Gil Cohen Magen Reuters

editor, apoyados por algunos medios, están demostrando que hay que adaptarse o morir, aunque la supervivencia cueste dinero. Y en ese proceso, tampoco parece inteligente dejar de lado a los profesionales con experiencia. “¿Cómo es posible que en tiempos ultracompetitivos como éstos un negocio se permita reducir sus principales activos? Antes de que el tiempo se acabe, ¿por qué no lanzar una contraofensiva que preserve el periodismo serio, que tiene un valor indiscutible en un mundo confuso? Es la única manera para volver a capturar el dominio del mercado de la información, donde los periodistas profesionales son líderes expertos y creíbles. Así se podrá reconstruir un negocio con el que hacer más dinero de más maneras que antes mientras se mantienen los estándares más altos”, escribía “La rapidez para adaptarse a los cambios recientemente Carl Session Stepp en la revista es una de las claves en esta revolución American Journalism Review. de las comunicaciones” Este experto en el ámbito de los cambios que viven los medios de comunicación señalaba que la situación lleva irremediablemente a que los perióhan optado por recortar gastos. Aterrados por la dicos se conviertan en la fuente central de servicios competencia que impone el nacimiento masivo de para su comunidad en todos sus formatos. Y para blogs y pequeñas empresas que saben moverse en eso es imprescindible crear tres nuevas figuras la red mejor que los grandes colosos informativos profesionales: el mojo, el data delivery editor y el de antaño, los grandes medios de comunicación coordinador de redes sociales. han optado por hacerle frente a los cambios realiEl mojo es el comúnmente llamado “periodista zando despidos masivos: seis mil 300 profesionales multimedia“. Capaz de enviar una crónica desde de 100 diarios estadounidenses fueron a engrosar un ordenador portátil, hacer actualizaciones en un las filas del paro en el último año. Sin embargo, blog, filmar una entrevista, tomar fotos, grabar como afirmaba el ex director de Los Angeles Times, audio, editar un video y colgarlo directamente en James O’Shea, nadie puede asegurar que ésa sea la la Web del medio. Fue un término acuñado por el estrategia adecuada: “Incluso en los tiempos más grupo Gannett, editores del USA Today, entre otros, duros las inversiones sabias y no los recortes son en el año 2005 y que después se ha extendido al la respuesta a largo plazo de los problemas de la lenguaje periodístico pese a la reticencia de muchos industria. Un dólar de inversiones inteligentes vale profesionales a aceptar ese rol. “¿Por qué tengo más que un barril de recortes que hacer solo el trabajo que presupuestarios”, declaró tras antes hacían tres personas?”, su despido. se preguntan muchos. La resY si se mira hacia los medios puesta es sencilla: porque el Los grandes medios han que mejor se están enfrentanperiodista ya no ocupa ese ludo a la revolución mediática gar privilegiado que ha tenido optado por enfrentar la crisis durante siglos en la cadena de provocada por Internet, lo que se descubre es que han sido ensamblaje de la información, y con despidos masivos, pero precisamente sus inversiones si no tiene las herramientas para arriesgadas las que les han a los cambios, monadie puede asegurar que esa enfrentarse convertido en capitanes de la rirá. Los periodistas ya no conrevolución. trolan en exclusiva el contenido sea la estrategia adecuada El nacimiento de nuevos y el formato de las noticias. perfiles profesionales como el Cualquiera con una cámara del mojo y el del data delivery y una computadora puede ha-

52

52 etcétera

etcétera


con esa Web una explosión cartográfica que está cerlo. Hoy el mundo está lleno de consumidores de revolucionando el modo de presentar visualmente información que al mismo tiempo son productores los millones de datos que se pueden encontrar en potenciales. Si los consumidores pueden producir la red. Su combinación de las estadísticas sobre los contenidos, hay que potenciar al máximo la capacrímenes que se cometen en Chicago y los mapas cidad de los periodistas para generarlos a la misma de Google, permite navegar por la geografía de o mayor velocidad que los consumidores y en los esa ciudad y averiguar en qué calle se roban más mismos términos. coches, o cuál es el barrio con la mayor incidencia Entre los diarios pioneros en la apuesta por el de violaciones, o dónde se ha producido el mayor mojo está The News-Press, en Fort-Mayers (Florida). número de arrestos por tráfico de drogas de los Con una circulación de 70 mil ejemplares, este diario últimos tres meses. local le ha dado a los 44 periodistas de su plantilla La página recibió en 2005 el Batten Award que ordenadores portátiles, cámaras digitales y equipos el Instituto por el Periodismo Interactivo de la de audio para que su acceso a la comunidad sea Universidad de Maryland concede anualmente a lo más rápido y cercano posible. “El volumen de las mejores ideas que mediante la combinación de información online se ha disparado”, afirma su tecnología y periodismo contribuyen a la particidirectora, Kate Myramont, que esta primavera compación ciudadana. pletó el proceso de “equipamiento“ de su plantilla. “Ha creado un nuevo estánEl diario tuvo que aprender a dar para la prensa interactiva”. manejar tecnológicamente el “Quedará en manos del rebombardeo de información que portero combinar y conectar supuso tener a la mayor parte de la plantilla enviando videos Según una encuesta mundial, todas las piezas pero cada ciudad debería tener una págie informaciones a la vez. Pero 86% de los editores de na así como forma de servicio una vez superada esa fase, The público” aseguró el jurado. News-Press se ha convertido en periódicos creen que las “Es algo íntimamente intereuno de los diarios a emular. Su sante porque tiene relación con redacción integrada permite redacciones digitales e sucesos reales, con personas abastecer tanto las páginas reales y con delitos que ocudel diario como las de su Web, impresas se integrarán a rren en el jardín de tu vecino. completándose mutuamente. Son hechos, no es ficción, así Sin duda, muchas redacciones corto plazo que provoca un interés inmeespañolas deberían aprender de diato” declaró entonces este ellos, sobre todo si se tienen en visionario. cuenta las conclusiones de la Algunos medios tomaron edición de 2008 del Newsroom nota y tres años más tarde las Barometer. bases de datos se han convertido en una pieza esenEsta publicación afirmaba que 86% de los editocial de los diarios estadounidenses. The Washington res de periódicos encuestados (700 en todo el Post contrató a Holovaty para que construyera una mundo) creen que las redacciones digitales e imcon todos los datos de la historia electoral de Estados presas se integrarán a corto plazo, y el 83% opina Unidos. Y recientemente creó otra muy aclamada que en los próximos años los periodistas deberán con los soldados estadounidenses muertos en Iraq. ser capaces de producir contenidos para cualquier The News-Press ofrece en su Web, mediante bamedio. En España, en cambio, aún hay diarios que ses de datos de acceso público pero a las que antes ni siquiera se plantean pagarle a sus colaboradores a nadie se le ocurría acceder, todo tipo de inforpor escribir para la Web, cuando en realidad es ahí maciones respecto a su comunidad: desde las cifras donde realmente las noticias alcanzan hoy todo su por condados de los salarios de los vecinos (una potencial. de las más visitadas) hasta tablas sobre educación, En cuanto al data delivery editor, es una figura deportes o tráfico. “Las empresas periodísticas nacida del éxito que han tenido experimentos ontienen que entender que las bases de datos no line como Chicagocrime.org, creado por el jovensólo aumentan el tráfico de sus páginas sino que císimo Adrian Holovaty en 2005. Este periodista incrementan el tiempo que un internauta pasa en y programador, que hoy tiene 26 años, inauguró

julio 2008

m a y o 2 0 0 9 53

53


Foto: Fatih Saribas/Reuters

“Las organizaciones mediáticas tienen que tener presencia en las redes sociales”

la misma Web. Y esa va a ser una de las claves para captar anunciantes en los próximos años”. Lo explica Michelle Hudson, data diva y social media editor del The News Press. Esta periodista, con diez años de experiencia como reportera, comenzó a trabajar como responsable de la base de datos del diario hace dos años. “La idea era que ayudara a los periodistas a trabajar con estadísticas y al mismo tiempo que esas bases de datos públicamente disponibles pudieran desarrollarse para crear otras que interesaran directamente a la comunidad”. Hudson hace particular hincapié en la necesidad de que los periodistas comprendan lo importante que es prestarle atención a las bases de datos. “Se puede investigar sobre un crimen y que eso además genere una base de datos sobre delitos del barrio en el que se ha cometido”, dice Hudson. A su responsabilidad al frente de este servicio se unió el año pasado la de social media editor. “Se trata de lidiar con toda la parte relativa a las redes de intercambio social. Nosotros ofrecemos la posibilidad de crear tu propia página en el diario, como si se tratara de Facebook. Y además, ayudamos a la gente a construirla y resolvemos sus dudas sobre este tipo de redes. Nuevamente ofrecemos un servicio a la comunidad”. Y es que apuntar hacia lo local parece otra de las claves del futuro del periodismo. De ahí que la figura del coordinador de redes sociales también 54

54 etcétera

sea tan importante. Hasta este siglo los periodistas tenían fuentes concretas, que preservaban con mimo. Pero ahora que el mundo ha abrazado la interconectividad 24 horas al día con herramientas como Twitter, o el propio Facebook, es posible alimentar la propia red de información con desconocidos de todo género y condición que permiten una colaboración entre el periodismo ciudadano y el periodismo “de toda la vida”. El resultado debería ser un periodismo más completo. Daniel Honigman, el joven pionero que introdujo a The Chicago Tribune en el mundo de las redes sociales explicaba recientemente cómo la interconectividad con servicios de micro-blogging como Twitter (una aplicación que permite enviar mensajes de un máximo de 200 caracteres) habían permitido al diario reaccionar con mayor rapidez ante el entorno. Honigman, un joven veinteañero, es uno de los coordinadores de redes sociales de un diario cuyo nombre de guerra en el mundo de Twitter es Colonel Tribune. Gracias a su presencia en esta red social, el periódico consigue “presencia virtual” a lo largo y ancho de Chicago. Honigman relataba recientemente cómo gracias a Twitter el Colonel Tribune se enteró antes que sus competidores de un aviso de bomba en un edificio de la ciudad y se puso a trabajar en la historia, que en 20 minutos llegó a su página Web. A través de otros tweets (posts de Twitter) se fue ampliando la audiencia y la noticia llegó al primer puesto entre las más leídas durante algunas horas. El pasado agosto Honingman concluía en un artículo publicado en Poynter.org: “no hay duda de que las organizaciones mediáticas tienen que tener presencia en las redes sociales”. Y para los incrédulos, una cifra: el número de visitas a The Chicago Tribune online aumentó 8% desde que el Colonel Tribune se puso en acción en marzo de 2008 é

etcétera


contrastes

¿Es Marilyn Monroe una rubia tonta? En la edición anterior Iván de la Torre hizo varias afirmaciones que, en opinión de los editores, vale la pena que sean desarrolladas. Entre otros dichos, ese colaborador sostuvo que algunas modelos, conductoras y actrices buscan emular los rasgos de Marilyn Monroe, a quien calificó como una rubia tonta. Por eso es que promovimos un debate entre él y Manuel Meza, un periodista que además se encarga de la distribución de etcétera. Juzgue usted, lector.

julio 2008

m a y o 2 0 0 955

55


Iván de la Torre

Manuel Meza

Sí es una rubia tonta

No sabe lo que dice

o soy una cosa, un objeto sexual”, aclaró alguna vez Marilyn Monroe, consciente de que se había hecho famosa como la típica rubia tonta y de que ya nunca le dejarían abandonar el personaje público que ella misma había ayudado a crear con sus películas. En su perfil de Marilyn, el propio Guillermo Cabrera Infante confirma la persistencia del mito sobre su incapacidad para actuar: “mujer que trata de ser actriz sin condiciones naturales, condiciones sobrenaturales que la convierten en un símbolo sexual... Marilyn Monroe era una comediante que quería ser trágica a la fuerza”. El mensaje es claro: Monroe era un fenómeno de la naturaleza cuyos talentos eran innatos. Cualquier esfuerzo por cambiar no funcionaría porque una rubia tonta siempre será una rubia tonta; una conclusión a la que la propia Marilyn se opuso ferozmente durante los últimos años de su vida, cuando intentó cambiar su perfil sin lograrlo del todo: su muerte en 1962, tras el fracaso de Los inadaptados, confirmó para muchos la sentencia de Cabrera Infante sobre la inutilidad de intentar evolucionar. Incluso Billy Wilder, el director de dos de las películas que la establecieron como sex symbol en Una eva y dos adanes y La picazón del séptimo año, estaba convencido de que la mejor Marilyn era la que actuaba de manera desprejuiciada y alegre, y no la aplicada estudiante del Actor Studio’s. Pamela Anderson es la última encarnación a nivel mundial de la rubia tonta, pero representa exactamente lo opuesto a Marilyn: si quería, luego de triunfar como sex symbol, ser reconocida como actriz, Pamela sabía que lo peor que podía hacer era repetir ese intento,

L

os problemas con Iván de la Torre comienzan desde el principio. Su prosa atropellada, prolija en adjetivos y con frases más o menos ingeniosas, carece de argumentos. A cambio de eso, su texto también está lleno de lugares comunes. Por ejemplo, cuando tenazmente nos demuestra a todos lo que ya sabemos: la obsesión de Marilyn Monroe por no ser considerada únicamente como un símbolo se x u a l . El mismo intento, pero con desigual fortuna, lo llevaron a cabo distintas “estrellas” que, así, se resistieron a la fórmula del star system en el que se asentó el desarrollo de Hollywood. Debería ser claro que no por eso podemos considerar a James Dean como el prototipo de galán de alguna telenovela pampera o chilanga o a Greta Garbo como una modelo de las tontas de pelo negro. A pesar de su intensidad, Iván de la Torre no repara en el nudo principal de su argumento: él considera a Marylin Monroe como modelo para las chicas tontas pero no dice por qué, sólo expide ese certificado junto con el otro que implica calificar a Monroe como una mujer tonta. ¿Habrá visto todas sus películas, conocerá su biografía, sabrá algo de lo que dijo la diosa sobre la guerra, el consumismo, Hollywood y tantas y tantas otras expresiones que en el transcurso de estos textos iremos desmenuzando? Me temo que no. La única osadía de Iván fue comparar a Norma Jean con Pamela Anderson, Paris Hilton o su compatriota Susana Giménez, porque De la Torre tiene un concepto muy pobre y equivocado de lo que ha significado, en la segunda mitad del Siglo XX, la diva, la diosa Marilyn Monroe y lo que simboliza para varias generaciones; lo que fue para la cinematografía holliwoodense, lo que

t Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Pampa, Argentina. helliconiaa@yahoo.com.ar

t Periodista. distribucion@etcetera.com.mx

“N

56

56etcétera

etcétera


porque ni a la industria ni a su significa, después de Marilyn, la público les interesa que sea intepalabra glamour, lo que significa ligente: debe limitarse entonces a ser una leyenda, y claro, lo que repetir una y otra vez los clichés es un símbolo sexual, en todo el de su personaje, es decir, reírsentido de la palabra. Todas las sucesoras de se tontamente de las bromas Y ya que Iván se respalda en que se hacen sobre ella mientras citas, hagamos lo mismo, preciMarilyn han aprendido que muestra su estilizado cuerpo. samente, con el escritor cubano Como consecuencia de esa Guillermo Cabrera Infante quien, es mejor ser lo que los demás a los veinticinco años de la muerte confusión entre la persona y el personaje, nadie se pregunta code Marilyn nos dice: “cada verano esperan de ellas mo esta supuesta rubia tonta de Marilyn Monroe resucita de entre la que todos se ríen construyó en los muertos. Ella es una luz de pocos años una consideagosto, un fuego fatuo o rable fortuna, aunque la tal vez una luciérnaga furespuesta es simple y está gaz, pero con luz propia. a la vista: las modernas Es, de hecho, un cometa rubias son, a diferencia Halley frecuente”. de la original, astutas Marilyn Monroe fue empresarias de sí mismas la personificación del que explotan el estereotiglamour de Hollywood. po instalado por Marilyn Su hermosa presencia sin sufrir su complejo de fue capaz de conquistar culpa, conscientes de ser el mundo, a pesar de ella, ellas las que se reirán pero principalmente, de al final, dentro de sus sus inseguridades. No fue mansiones, construidas una rubia tonta que se gracias a la permanente convirtió en símbolo ingenuidad masculina. sexual. Su rostro, su beTanto Pamela Anderlleza, su voluptuosidad y son como Paris Hilton su inteligencia hicieron saben exactamente lo que que tuviéramos un nuevo hacen: representar una fantasía popular que las ayuda a y diferente concepto de diva a lo largo de más de medio evitar los cuestionamientos y las dudas de los hombres siglo y los años que van de este. que desconfían de las mujeres lindas e inteligentes pero La inocencia de su mirada, su innata sensualidad, aceptan y compran inmediatamente el modelo impuessu belleza etérea, que lo mismo nos gusta con panto por años de mala televisión y películas previsibles talones “vaqueros” que con vestidos con grandes sobre chicas bellas y bobas a las que, suponen, ellos escotes, descalza o con sandalias. ¿Quién no recuerda también pueden conquistar, a diferencia de esas chicas las fotografías de Sam Shaw en el Parque Central de inteligentes y capaces con las que se sienten inseguros Nueva York o las imágenes en el respiradero de una y en clara desventaja. acera en Manhattan? Todas las sucesoras de Marilyn han aprendido rápidaSus temores e inseguridades estuvieron presentes a mente esa lección: antes que luchar contra los prejuicios, lo largo de su vida, pero su lucha por seguir adelante es mejor ser lo que los demás esperan de ellas. Que la en su vida personal y profesional fueron reflejo de su propia Marilyn sea considerada todavía la modelo de pasión y lucha permanente. todas estas chicas demuestra el poder de ese mito erótico A los 46 años de su muerte, la leyenda de Marilyn sobre la rubia tonta que ella encarnó mejor que nadie y Monroe sigue más viva que nunca. Y sólo desde una del que la sociedad, como demuestra el sostenido éxiperspectiva bisogna podría pensarse que ella, la diva, to de Paris Hilton y sus fulgurantes apariciones televisivas ha reencarnado en mujeres como Paris Hilton. haciendo nada, todavía no pudo liberarse del todo, tal vez porque, en algún punto, satisface una vieja ansia masculina por estar al mando de la situación.

julio 2008

m a y o 2 0 0 957

57


Iván de la Torre

Manuel Meza

“No habrá ninguna igual”

En efecto, no la habrá

D

M

anuel parece personalmente ofendido por lo que escribí sobre Marilyn Monroe, como si estuviese atacando a un querido pariente cercano: según él –como declara explícitamente– escribo desde la ignorancia porque no conozco a la estrella que, generosamente, intenta mostrarme en su escrito. El problema es que la Marilyn que reivindica tan apasionadamente es la póstuma, envuelta ya en el mito romántico creado por su muerte prematura, donde se olvidan sus errores y defectos, rodeada permanentemente por una corte de celosos guardianes de su memoria que impiden que se hable mal de ella y se la compare con nadie. Después de todo, ella es única, inigualable, irrepetible, eterna: una leyenda del cine que continuará viva cuando todos nosotros, pobres mortales, seamos polvo en el polvo. Asegurar, como lo hace Manuel, que Marilyn era una diva, la reina del glamour, etcétera, habla en parte, de la dificultad que tiene él mismo para separar a ese mito intocable de la persona real. Aclaremos entonces el malentendido: durante su carrera, Marilyn era considerada una comediante exitosa pero no una actriz respetada como (por citar a una contemporánea) Audrey Hepburn. Como recuerda el ex marido de Monroe, el dramaturgo Arthur Miller, en esa época se la consideraba una actriz menor, un starlet destinado a desaparecer 58

58etcétera

ice Iván, que quiere dejar de lado el mito y entender lo que Marilyn representó durante su vida y su carrera, y no la construcción hermosa pero incompleta en que se convirtió después de muerta. No lo logró. No estoy ofendido. Menos con quien comparto muchas de las opiniones que aquí publica. Para evitarle adivinanzas sobre mi estado de ánimo, en todo caso digo que siento ternura por su aparente irreverencia desde la que busca romper moldes, escriba sobre lo que ignora, y en su ímpetu además, se confunda: tampoco soy un celoso guardián de la memoria de Marilyn. Sólo intento ser escrupuloso para esperar ideas precisas y juicios sustentados. A pesar de que Iván no lo ha hecho hasta ahora, aún soy optimista. No hablamos de un mito romántico sino de una trágica realidad personal que devino en mito por el trabajo cinematográfico y las definiciones que sobre Hollywood hizo Marilyn. Por eso es que, precisamente, hay que aceptar que de nosotros, pobres mortales aún en vida, casi nadie se acuerde (tal vez ni nuestros parientes). Ella es, guste o no, una diva, y otras u otros no lo son ni lo serán nunca aunque tengan esos desplantes gazmoños. No basta con ser buena actriz para convertirse en diva. Marilyn es una diva no sólo por sus brillantes destellos interpretativos o por su denuedo por mejorar esos dotes. Lo es además, por la ternura y el erotismo ingenuo que le fue inherente, por oponerse a los mecanismos de la industria del cine con argumentos, contundentes y claros*. A propósito, las palabras de Miller que cita Iván son justamente eso, una crítica al cine, no a Marilyn, y las empleó para apoyarla. Y ella correspondió a su esposo: “estaré con él hasta el final”, advirtió, cuando operó la amenaza de los fabricantes de estrellas de que ella vería apagada la suya si no develaba información contra Miller. Hablamos de una diva que estuvo contra la guerra y la censura, que citó a Freud y a Goethe (“el talento se cultiva en la intimidad”) que leyó Los hermanos karamazov y quiso interpretar a Gruchenka. No hago tangos. En todo caso canto por ella, Who killed Norma Jean, al lado de Dylan y aunque alguien mañana llegue a compararlo con Sandro de América: ¿Quién llevará el palio? ‘Yo’, respondió la prensa, inquieta y apenada. ‘Yo llevaré el palio’. etcétera


tan rápidamente como había surgido luego de su priRegreso con la diva. El 5 de agosto de 1962 fue hamer papel importante en La jungla de asfalto donde llada muerta en su casa. Aunque el forense dictaminó personificaba, escribe Miller, “a la rubia imbécil y que había muerto por una sobredosis de somníferos quintaesencial” que repetiría, por imposición de los (con el argumento de que se trató de un suicidio) las estudios, en sus siguientes películas. causas que rodearon su fallecimiento permanecen aún Marilyn intentó superar ese estereotipo fundanconfusas. Las dificultades profesionales y su agitada vida do su propia productora y renegociado su contrato, pero sentimental parecen radicar en el origen de su muerte. falleció antes de conseguirlo. El mito póstumo, levantaEn cualquier caso, la jovialidad y el vivir desenfrenado y do en parte por los mismos periodistas que la criticaban, despreocupado que muchas veces había representado ayudó a hacerlo por ella (“como era de esperar, la prenen el cine y fuera de él, se corresponden poco con el sa se unió para entonar a coro sus lamentaciones, la verdadero perfil de su vida, marcada por las contramisma prensa que se había burlado de ella durante dicciones y los complejos de una niñez y una juventud tanto tiempo y cuyos elogios y condescendencia para dificiles, seguidas después de un éxito arrollador al que con su faceta de actriz, cuando no su desprecio, se había no supo hacer frente. tomado Marilyn demasiado en serio”, anota Miller), En 1949 Marilyn, que durante un tiempo compagiconvirtiéndola en una figura intocable. Como prueba, nó las profesiones de actriz y modelo, dio su primer la defensa apasionada de Manuel que me recuerda el golpe en aras de la celebridad al posar para una sesión tono lastimero de un viejo tango: “No habrá ninguna fotográfica cuyo resultado es aún hoy una de las más igual, no habrá ninguna, todas murieron desde el mogenuinas imágenes de una pin-up girl. Se trata de las mento en que dijiste adiós”. imágenes que muestran en tomas cenitales a Marilyn Desde esa imagen intachable desnuda sobre un cubrecamas de creada para la posteridad, es fácil color rojo. Algunas aparecieron darle la razón a Meza cuando dice ese mismo año en un calendario, que no se la puede comparar con y en 1953, una de ellas sería la las vulgares Paris Hilton o Pamela portada del primer número de Anderson, especialmente porque Playboy. nadie puede compararse con una Pese a los éxitos profesionales leyenda tan grande y salir ganan- Canto por ella a lado de Dylan que había obtenido en poco tiemdo; pero el tema es precisamente po, su vida personal no era nada y aunque alguien mañana ese: dejar de lado el mito y entensatisfactoria. Marilyn Monroe no der lo que Marilyn representó cesaba de luchar para demostrar llegue a compararlo con durante su vida y su carrera, no la que era algo más que una cara y construcción hermosa pero incomuna figura bonitas. Cuanto más se Sandro de América pleta en que se la convirtió desconvertía en una sex symbol, más pués de muerta. intentaba no sucumbir a la conHilton y Anderson no son –ni formista imagen que proyectaba. aspiran a ser– “la nueva Marilyn Monroe”, sólo encarnan la versión moderna de la rubia tonta que ella ayudó a definir en sus películas (hablar tartamudeando, parecer siempre menos inteligente que su interlocutor, dejarse usar como motivo de burla del comediante) convenientemente negada ahora por los guardianes de su memoria, ocupados en defender una * Iván se equivoca hasta en los datos. Marilyn sí fundó su propia imagen ideal.

empresa productora de cine. ¿Alguna de sus versiones modernas serían capaces de crear su propia productora para hacer cine o televisión distintos? julio 2008

m a y o 2 0 0 959

59


Iván de la Torre

Manuel Meza

Es sólo un mito

Error al desnudo

M

anuel, como siempre, evita mencionar los trabajos como actriz de Marilyn que redefinieron popularmente el personaje de rubia tonta que posteriormente retomarían, entre otras, Paris Hilton y Pamela Anderson (aunque en su caso, convirtiéndose ellas en el personaje y representándolo en su vida diaria, y no en la pantalla), para centrarse, de nuevo, en los detalles del mito: su vida desgraciada, su lucha contra el sistema, sus deseos de superación; detalles que no le agregan ni le quitan nada a la suma de rubias tontas que encarnó en la mayoría de sus películas y que ayudaron a definir, en parte, a la propia Marilyn, de la misma forma que la suma de papeles de cowbows definió a John Wayne –fuera este, o no, tan valiente y justo

60

60etcétera

“Nadie la descubrió; ella misma se labró su camino al estrellato” Darril Zanuck

A

unque se nos haya vuelto serio en esta última entrega, para mí Iván sigue siendo divertido. Sobre todo porque el lector notará que, al fin, le quedó claro que una cosa es que se busque emular la imagen de Marilyn y otra muy distinta que se logre. Por las razones que sea, y éstas son múltiples, Monroe es una diva del cine y las otras mujeres que Iván menciona, en todo caso, son arquetipo del mundo de la moda y de la televisión de hoy día. Que haya quien etcétera


como los héroes que representaba las asocie con Marilyn, en todo en la pantalla. caso, prueba que el esfuerzo de Que Marilyn fuera diferente ellas no ha sido fútil. Por eso en de su personaje, que luego del su texto de abril Ivan dice que “a éxito y más segura de sí misma El mito sobre Marilyn nacería, los hombres nos gustan ese tipo intentara renunciar a éste; que de chicas que aparecen una y otra precisamente, después de se enfrentara a los estudios para vez en la pantalla representando cambiar su contrato y conseguir ‘la rubia tarada, bronceada, abusu muerte trágica, cuando mejores salarios y una participarrida”. Respeto el gusto de Iván ción más activa en la elección de y sólo le pido que no se erija en los mismos que la criticaban el portavoz del gusto de todos sus papeles, son detalles valiosos pero que no hacen a la cuestión los hombres. aprovechan para hacer dinero principal discutida aquí: porque es Nuestro amigo cede en la poel personaje creado y repetido por lémica, y con eso corresponde al hablando de ella Marilyn a lo largo de la mayoría de optimismo que siempre tuve al sus películas –repitamos, la rubia respecto, pero lo hace enviando tonta, sensual e inocente- la que un dardo: “Manuel logra evitar copian estas chicas modernas y cuidadosamente las películas no el mito ni la estrella que se empeña en defender donde Marilyn efectivamente actúa y se mueve como Manuel, recordándonos todo lo que sufrió en su ascenso rubia tonta”. No da en el blanco, como demostraré hacia la fama y cuánto le costo todo. enseguida, sólo advierto que con el objeto de que el Al no hablar de los personajes que Marilyn encarnó tono pedagógico no lo ofenda otra vez, sólo mencioy referirse siempre al mito y sus desventuras, Manuel naré una cinta. logra evitar cuidadosamente las películas donde MaMonroe trabajó en 29 películas con algunos de los rilyn efectivamente actúa y se mueve como una rubia mejores directores de cine de la época. En 1952, intonta, siempre a merced de los hombres, cuyas actituterpreta en Niebla en el Alma, en una de sus películas des pueden verse claramente repetidas hoy en Hilton estelares, a la niñera psicótica, el papel diametralmente y Anderson. opuesto a la rubia tonta de la que nos habla Iván. Años Hasta que Manuel sea capaz de entender ese hecho después, Marilyn todavía consideraba esta película entre principal y separar los personajes previsibles y estesus mejores esfuerzos dramáticos. Se la recomiendo a reotipados de Marilyn del mito al que se empeña en nuestro joven colaborador, le va a gustar. Tal vez más sacarle brillo –aunque lo niegue- difícilmente podemos que los afanes histriónicos de, no sé, Pamela Anderson. ponernos de acuerdo pero, al menos, mientras tanto Si no me crees, lee lo bien que hablaron de su trabajo disfrutaré con su intención pedagógica destinada a los diarios New York Daily Mirror y The New York Post. recordarnos detalladamente quién fue Marilyn, aunque Existe el mito de que Marilyn se hizo famosa después omita mencionar el cuerpo central de sus películas y de muerta, aquí algunos ejemplos de que esto no fue sólo repita lo que la hagiografía oficial explota cada cierto. Antes de interpretar papeles importantes, las año: su ascenso, caída y resurrección como uno de los pequeñas pero buenas apariciones de Marilyn en La mitos emblemáticos del siglo XX. jungla de asfalto (1950) y Eva al desnudo (1950) hicieron Pd: por cierto, tal vez no me expliqué bien y de ahí que una avalancha de cartas de admiradores legaran la confusión interesada de Manuel al leerme: Marilyn sí a la Fox. Inició con tres mil cartas semanales, su saco fundó una productora junto a Milton Greene llamada de correspondencia pesaba más que el de las estrellas Marilyn Monroe Production, lo que dije en mi artículo más consolidadas del estudio. anterior es que pese a haberlo hecho, y a participar En 1952, el año que Marilyn alcanzó el estrellato, de Vidas rebeldes, una película escrita por su entonces recibía cinco mil cartas semanales. En el verano de marido, el dramaturgo Arthur Miller, al momento de 1953, tras Como casarse con un millonario, la cifra se su muerte no había logrado que la industria la tomara disparó hasta las 25 mil cartas semanales. en serio. El mito sobre Marilyn nacería, precisamente, Que estés muy bien, Iván é después de su muerte trágica, cuando los mismos que la criticaban aprovechan para hacer dinero hablando de ella é

julio 2008

m a y o 2 0 0 961

61


1984, sesenta años después

Ilustración: 1984COVER/Cover.com

escaparate

Ignacio Herrera Cruz

“Las pantallas televisivas transmiten propaganda a la vez que vigilan”

“A

maba al Gran Hermano”. Para llegar a esa línea final en la novela 1984, de George Orwell, realizamos un terrorífico recorrido por el relato más inquietante acerca de lo que supondría para una sociedad con bases democráticas de corte occidental caer bajo el yugo del totalitarismo ideológico. Fraguada en la empobrecida Gran Bretaña de la posguerra –fue publicada originalmente en junio de 1949- era una advertencia de Orwell para que a su patria no le ocurriera lo que sucedía en una triunfante Unión Soviética, en el apogeo del estalinismo, con el culto a la personalidad y la negación del individuo. En unas islas británicas que son simplemente el campo aéreo 1, como parte de Oceanía, uno de los

62

62etcétera

tres imperios que se disputan el dominio mundial, el partido, en su cúspide con el Gran Hermano, quiere erradicar la voluntad individual y que todas las energías se dediquen al avance del Socing o “Socialismo inglés” que es la doctrina oficial tras la cual se enmascara la conservación del poder por una elite que empobrece material y moralmente al resto de la sociedad. Londres es una ciudad en ruinas presidida por los monumentales edificios de los cuatro ministerios cuyo nombre es un oxímoron y desde los cuales se controla al partido y al pueblo: el de la Verdad o Miniver, el encargado de la propaganda y de reescribir la historia; el de la Abundancia, que maneja el racionamiento; el del Amor, que administra la ley y el orden y ajusticia a los disidentes, y el de la Paz, que gestiona la guerra perpetua, en cambiantes alianzas con los otros superpoderes: Estacia y Eurasia. El protagonista es Winston Smith quien se aproxima a la cuarentena, es miembro de segundo orden del partido y labora en el Miniver reescribiendo constantemente la historia para ajustarla al lema: “quien controla el pasado, controla el futuro: quien controla el presente controla el pasado”. Winston comienza una relación sexual ilícita con Julia (aunque en teoría “nada era ilegal, puesto que ya no había leyes”) quien aparentemente era una fanática partidista aunque “rebelde de la cintura para abajo” y comienza a incrementar sus desafíos al pensamiento único, que arrancaron cuando empezó a escribir un diario el 4 de abril de 1984, lo que ya lo colocaba en el umbral de la policía del pensamiento, encargada de velar porque nadie cuestionara las falsedades partidistas. En un lugar de la devastada capital construyen su nido de amor y leen un ejemplar de “La teoría y

t Analista. ihcpect@hotmail.com

etcétera


la práctica del colectivismo olide mala calidad– puede ser vista gárquico”, el libro de Emanuel como una profecía sí cumplida. El desplome en 1989 del Goldstein, líder de la sociedad A sesenta años de su primesecreta de “La hermandad”, ra aparición, 1984 sigue dando sistema comunista europeo opositora al partido, que desqué pensar, a pesar de su carácter cifra cómo funciona el sistema desolador. La fuerza de la denunparecía que habría dejado represivo del Socing con sus tres cia contra las limitaciones a la liberslogans básicos: “La guerra es la tad de creencia y de expresión sin elementos a 1984, sin paz”, “La libertad es esclavitud” convierten al último libro de un y “La ignorancia es fuerza”. inglés que nació en la India y embargo la novela trasciende murió de tuberculosis, en uno de Pero ese amor estaba condenado y la policía del pensamiento los textos indispensables del sisucesos históricos y captura y reeduca a los tórtolos. glo pasado; e irónicamente, Más allá de si Orwell se basó el gran validador de Orwell es siembra ideas y conceptos en Nosotros una novela de los alguien con más de 50 años en años veinte escrita por Evgueni el poder y que es el Hermano interesantes. Zamiatin; en sus adaptaciones de mayor, la traducción más justa otros medios, en el teleteatro, en posible de Big Brother é películas, en una ópera y en sus derivados como “V de venganza” bajo las formas de cómic y película, 1984 no ha cesado de reimprimirse desde su aparición al español. El desplome en 1989 del sistema comunista europeo parecía que habría dejado sin elementos a 1984. Sin embargo la novela trasciende sucesos históricos concretos porque advierte de fenómenos que aunque ¿Para qué es un libro de referencia? no desarrollados conforme a las líneas de Orwell –ya No deja de ser paradójico que este libro de literatura que no es un texto para anticipar el futuro– sí siembra se hubiera convertido en un texto de referencia para ideas y conceptos interesantes. el análisis académico de los medios de comunicación, Por ejemplo, el nombre del dictador de Oceanía sobre todo en la llamada Escuela de Frankfurt que alude inspiró el programa televisivo holandés que luego al “descerebramiento” que genera la industria cultural. se propagó por todo el mundo “Big Brother” que se Más allá de las indudables virtudes ficticias de 1984, el transmitió por vez primera en Holanda en 1999 y en diagnóstico sobre los medios es mucho más complejo la cual un grupo de personas viven en un espacio bajo la que las fórmulas literarias de Orwell. vigilancia continua de las cámaras de televisión. Además, la neohabla de la novela, con la cual se De la redacción confunden conceptos y se distorsiona la mecánica del pensamiento racional como una estrategia de control por parte del partido, se emparenta con el lenguaje políticamente correcto de nuestros días. Las pantallas televisivas de doble vista que no se pueden apagar, y transmiten propaganda a la vez que vigilan, amplifican la experiencia soviética de colocar en cada hogar el “radio cableado” que transmitía música, noticias, arte y propaganda y con la cual se llevaba al espacio íntimo la experiencia de los altavoces y que complementaba a los micrófonos ocultos. Hemos visto como “la semana del odio” y “los dos minutos de odio” diarios ocurren de otra forma en dictaduras contemporáneas. Más consistente con las relaciones mediáticas actuales, las producciones culturales del Miniver para controlar a los proletarios –y que eran periódicos en los que predominaban los “Quien controla el pasado, controla el futuro” deportes y el crimen, la pornografía, canciones y dramas julio 2008

m a y o 2 0 0 963

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.