Monolito 76

Page 1

monolito Distribución Gratuita

Revista Bimestral / Año 9 / no. 76 / Marzo > Abril 2011

Órgano Informativo del Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.

> Somos de una sola pieza

Casa I, Japón

deYoshichika Takagi Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.

www.cicl.org.mx



monolito Directorio

PRESIDENTE ING. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS VICEPRESIDENTES ING. SAMUEL SOTO AVILA ING. JAVIER DURAN NUÑEZ ING. GABRIEL FALCON ANAYA SECRETARIO ING. MISAEL BERSABEE MEXICANO PARAMO TESORERO ING. LUIS ALBERTO DIAZ INFANTE DURAN VOCALES ING. FABIAN MUÑOZ GRACIAN ING. RAMON GABRIEL MEXICANO MUÑOZ ING. CARLOS SALAZAR ROCHA ING. JUAN MIGUEL SAAVEDRA GONZALEZ ING. JOSE DE JESUS DIAZ VARGAS COMITÉ EDITORIAL I.C. ROSA AMALIA FRAGOSO LOPEZ LIC. MÓNICA VERA MEDINA COLABORADORES I.C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS ARQ. ALEJANDRO REYES ALEGRIA ING. JORGE ARTURO ACEVEDO ALARID GRUPO PLASMA I.C. RAMON ALVAREZ VALADEZ AICEG COMERCIALIZACIÓN LIC. MÓNICA VERA MEDINA

JUNTA DE HONOR

PRESIDENTE ING. JULIAN TEJADA PADILLA ING. PABLO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ ING. J. EDGAR GONZÁLEZ MEDINA ING. R. GUILLERMO RAMOS MENA ING. JOSE ARTURO DURAN MIRANDA Arte, Diseño e Impresión Grupo Creativo Plasma 01 (477) 267 0113, 217 8933, i.d. 62*15*4104 creativoplasma@gmail.com Diseño gráfico Arturo Blas


editorial

Construyendo un

méxico Mejor

Q

ué tal amable lector, en esta ocasión con tu venia, me referiré a tópicos sobre la situación de nuestro país de manera global y de nuestro quehacer como ciudadanos y particularmente como ingenieros, sin llegar a hacer un tratado sobre seguridad, moral ética ó educación. En los 52 meses de las actuales administraciones federal y estatal han ocurrido mas de 30,000 muertes ocasionados por la guerra contra el narcotráfico –según la enciclopedia libre Wikipedia, Univisión, y diferentes medios de comunicación superan las 34,000- un número demasiado y alarmantemente alto -22 muertes por día, lo que nos proporciona una muerte cada 53 minutos-, pero más que las cifras y las funestas estadísticas lo que nos debe de preocupar y sobre todo OCUPAR debe ser llegar a la raíz del problema. En nuestro país tenemos demasiadas carencias y necesidades por cubrir; comencemos con la educación. Comparativamente en igualdad de circunstancias nuestros padres adquirían más conocimientos que nosotros y, a su vez, nosotros aprendimos más que nuestros hijos; se ha dado un camino lleno de baches –como los de nuestra ciudad-; continuemos con los principios y valores: a nuestros padres no les era permitido tutear a nuestros abuelos ¡menos a los bisabuelos!, a nuestra generación no solo se nos permitió sino que además, nos igualamos y en ocasiones nos quisimos sentir superiores, nuestros hijos por poco nos castigan y reprenden, pues dicen que la comisión de los derechos de los niños los protege –se les olvida que además de derechos tienen OBLIGACIONES-; otro flagelo como jinete del Apocalipsis es la corrupción galopante; un ingrediente más es la desigualdad, resentimiento y descontento social, así como la apatía para exigir cuentas, el cinismo y en algunos casos la soberbia de las autoridades o representantes –sin olvidar que son nuestros empleados- pues cada vez es mayor y no está muy lejano de que ese resentimiento se transforme en odio, aquí valdría mencionar lo que dijo Martin Luther King Jr. “El odio multiplica al odio, la violencia multiplica la violencia, el en-

durecimiento multiplica el endurecimiento, en una además con “compromisos” o favores o “factuespiral descendente de destrucción... La cadena ras” que tarde o temprano serán cobradas. En referencia a las desigualdades sociales del mal: El odio provocando odio, las guerras produciendo guerras, debe ser rota o nos sumergi- cada vez es mayor la brecha entre personas con remos en el oscuro abismo de la aniquilación”… carencias y las que acumulan riqueza monetaria El hacer manifestaciones a favor o en contra exorbitante, esto es caldo de cultivo para que jóde que se retire el ejército de las calles y de la venes con carencias se sientan resentidos y opten lucha contra el narcotráfico y la delincuencia or- enrolarse con pandillas de narcotraficantes o de ganizada, o que se pacte con los cárteles y los golpeadores que reclaman su territorio y en ocafacinerosos, o legalizar las drogas tal vez sean siones en contra de los que no tienen carencias. Te insto compañero y colega a que realmente buenas o malas propuestas, podemos ocuparnos del problema en nuestro entorno, haciendo hagamos una cruzada para que en el núcleo de también nuestra parte: referente a la educación la sociedad –la familia- trabajemos en mejorar debemos de allanar el camino y a nuestros hijos la educación de nuestros hijos o personas que –no sean unos “jijos”- colocarlos en igualdad de lo necesiten; en inculcar valores humanos, ética, circunstancias, HACER más por su educación y condiciones favorables para que se desarrollen adquisición de conocimientos, principios, valores, integralmente, rechazar cualquier opresión, soliciética, pues una sociedad con conocimientos y tar informes y cuenta de su quehacer a nuestros educado es menos susceptible de verse atraída representantes ciudadanos, coadyuvar a que en por la delincuencia. Referente a los principios y nuestro entorno no se den consumos de estupefacientes, denunciar, pugvalores quizá tengamos nar porque las leyes sean el remordimiento de que para los que realmente porque nosotros sufrimos dañan o la sociedad, que para lograr algo, ellos no los maleantes estén tras deben sufrir, no olvidemos que con un poco de hamI. C. Francisco Rivera Contreras las rejas y no los ciudadabre y frío no les pasará Presidente XVIII Consejo Directivo nos honrados y trabajadores vivan enrejados en sus nada y si nos lo agradecerán. Nuestro colegio aporta su grano de arena casas, presos, temerosos, … Nuestro quehacer como INGENIEROS CIVILES en el punto de conocimiento con el concurso de es planear infraestructura, hacer INGENIERÍA CImatemáticas y física en el municipio. Es una paradoja que algunos de nuestros re- VIL y luchar por ello para que realmente se dé presentantes en la cámara de senadores o dipu- un desarrollo armónico, equilibrado y justo dentro tados federales, locales o regidores, cuando mu- de nuestra sociedad; debemos de pensar –como cho, hayan pasado por la preparatoria, ¡de noche dice el ingeniero Carlos Martín del Castillo- no en y corriendo por enfrente! ¿Es posible que ellos las siguientes elecciones sino en las siguientes decidan sobre el rumbo que debe tomar el país? generaciones; si la sociedad tiene mejores conSi no tienen conocimientos ni educación, pueden diciones de vida, acceso a educación y conociser presa fácil de pactar con el crimen organiza- mientos difícilmente será presa de enredarse en do o grupos con intereses particulares, caer en drogas o con maleantes. Nosotros los ingenieros corruptelas, enredarse en asuntos que después deberíamos ser además estadistas mas no políties difícil salgan de ellos, adquirir compromisos o cos, pero por desgracia somos TÉCNICOS. Cuando recibas este número festejamos recibir favores que difícilmente podrán pagar o que los enredará aún más; además recordemos nuestro convivio de la Santa Cruz, felicitamos a que para que se dé la corrupción deben existir el las madres en su día y a los niños para que les corrupto y el corruptor, y no solo con dinero sino demos una ciudad y país mejor…

“BUEN CAMINO, MEJOR RUMBO”

Órgano Informativo Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de León. Marzo > Abril del 2011, publicación bimestral, tiraje, 1,000 ejemplares.


La Torre de las Olimpíadas de 2016 E BRASIL, río de janeiro

l reto consistía en diseñar una estructura vertical en la isla de Cotonduba que, además de tener la función de la torre de observación, se convierte en un símbolo de bienvenida para aquellos que vienen a Río por vía aérea o marítima, ya que esta será la ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 2016. Diseñado por la Oficina de Rafa, con sede en Zurich, Suiza, esta estructura fue elegida como la respuesta adecuada a la propuesta inicial y tiene el potencial para generar energía suficiente no sólo para la villa olímpica. Su diseño le permite aprovechar la energía solar durante el día por los paneles situados a nivel del suelo, mientras que el

exceso de energía producida se canaliza a la bomba de agua de mar en el interior de la torre, produciendo un efecto de agua que cae en la piscina. Este agua se reutiliza de forma simultánea a través de turbinas para producir energía durante la noche. Estas características le permiten asignar el título de este proyecto de desarrollo sostenible en la torre, siguiendo de los supuestos de la “Tierra de las Naciones Unidas a la Cumbre “ de 1992, lo cual también ocurrió en Río de Janeiro, contribuyendo así a fomentar entre los habitantes de la ciudad el uso de los recursos naturales para la producción de energía

El Solar City Tower también incluye otras características Anfiteatro, auditorio, cafetería y tiendas son accesibles en la planta baja, desde el que accede también al ascensor público conducirá al visitante a diferentes observatorios, así como una plataforma retráctil para la práctica del puenting En la parte superior de la torre se puede disfrutar de todo el paisaje que rodea la Isla , donde se llevará a cabo, así como la caída de agua generado por cualquier sistema que integra la ciudad solar de la torre, por lo que es un punto de referencia para los Juegos Olímpicos de 2016 y de Río de Janeiro


Sistema de protección con andamios

¡ADIÓS

MONTES DE OCA! Q Por I.C. Francisco Rivera Contreras

ue tal amable lector, si me lo permites en esta ocasión escribimos sobre los trabajos de demolición del edificio Montes de Oca, ubicado en las esquinas de Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón. Este edificio data de la década de los cincuenta y constaba de cinco niveles, incluidos planta baja, sótano, un cuarto de máquinas y un depósito elevado donde se almacenaba agua. El sistema constructivo fue de marcos en dos direcciones de columnas y trabes de concreto reforzado y algunas trabes con alma de perfil de acero del tipo “I” estructural, muros divisorios de tabique confinados con elementos de concreto reforzado, losas planas macizas armadas en dos direcciones, rellenos en los entrepisos y azotea. Durante mucho tiempo albergó despachos de médicos, contadores y abogados en los niveles superiores, en planta baja hubo desde distribución de pan, zapaterías, farmacias y varios usos mas. Un rasgo muy peculiar fue que en la planta baja tuvo doble altura a través del cual se accedía de la calle Álvaro Obregón hacia jardín principal a través del Pasaje Catedral. Este edificio se vio dentro del ojo del huracán entre 2006 y hasta 2010, pues la administración pública municipal decidió adquirirlo para construir en ese sitio una plaza que le devolviera esplendor a la Catedral de la ciudad. La demolición del edificio implicó riesgos a efectuar trabajos no muy convencionales, pues la empresa que obtuvo el contrato mediante licitación, planteó un sistema destructivo primero que no utilizara explosivos -pues así se indicaba en las bases de concursosegundo que no generara contaminación por el polvo, tercero que no interfiriera al flujo peatonal y vehicular en la vecindad, y cuarto final y principalmente que brindara seguridad a la ciudadanía, a sus trabajadores y a las construcciones aledañas. Como primer paso para no utilizar explosivos se planeó utilizar una retroexcavadora 580 M equipada con martillo hidráulico de demolición, un minicargador 430 serie 3, un minicargador S185 que se dejó en el primer nivel, equipo de oxicorte, andamiaje, lonas y tapial de triplay; para mitigar el polvo se colocó una bomba eléctrica para elevar agua y rociar el escombro; camiones de volteo, luminarios y generadores de electricidad y herramienta menor; con esto se inhibió el uso de explosivos, se mitigó la emisión de polvo

a la atmósfera, no se detuvo el flujo peatonal o vehicular, se previó la ocurrencia de accidentes, y se protegieron las construcciones aledañas. El segundo paso fue plantear la demolición del nivel superior hacia el nivel inmediato inferior con la secuencia de tableros de losa, trabes y finalmente teniendo la retroexcavadora en el nivel inmediato inferior, las columnas. A fin de elevar la maquinaria se utilizó una grúa telescópica autopropulsada para elevar la retroexcavadora y un minicargador hasta la azotea desde donde se comenzarían los trabajos de demolición. Cabe aclarar que en la esquina norponiente de la construcción existió un faldón de concreto que no tenía soporte vertical, solo el anclaje del acero de refuerzo en la losa de concreto, así que se tenía la incertidumbre de que al colocar la maquinaria sobre dicha losa sufriera un colapso de esa parte de la estructura, así que se decidió hacerlo a mano y con maquinaria menor solo hasta que se pudiera ver la cuantía de acero de los elementos y cómo estuvo estructurado. Los trabajos se iniciaron colocando un apuntalamiento de la marquesina de la fachada de las calles Álvaro Obregón e Hidalgo, para sobre ella colocar una serie de andamios que servirían de bastidor de hojas de triplay para evitar que salieran disparados objetos ó producto de demolición. Este bastidor se amarró a las columnas de concreto existentes en cada nivel. En el cubo del elevador se colocó un bastidor de perfiles de acero estructural y se clausuraron los accesos con triplay; esto para arrojar el producto de demolición hacia el primer nivel y en este nivel empujarlo con el otro minicargador hacia los camiones de volteo. En el cubo de la escalera se colocó un piso de madera para también contener producto de demolición y que al caer no ocasionara algún accidente. La demolición se inició tanto en el depósito de agua con la retroexcavadora, a mano y herramienta menor en la esquina norponiente. Después de la demolición del depósito de agua, se cambió la retroexcavadora al eje inmediato anterior a la mencionada esquina –con la finalidad de no correr riesgo innecesario- y se “colocó” sobre las trabes ó muy cerca al nodo trabe columna. Acto seguido se comenzó a demoler la losa ubicada entre trabes, después la


04/05

Proceso de demolición

Proceso de demolición

trabe misma y a empujar el producto de demolición hacia el cubo del elevador en el nivel inmediato inferior con el minicargador ubicado ex profeso y, en el primer nivel con el segundo minicargador hacia los camiones de volteo, esto requirió una coordinación entre los trabajos de demolición con maquinaria y los que se efectuaron a mano, el corte de varilla de las trabes el retiro de los perfiles de acero ahogados dentro de las trabes, colocación y desplazamiento de las lonas, humedecer los materiales, reubicar el apuntalamiento bajo las trabes por donde rodaría la retroexcavadora, retirar los deshechos sin interferir con el tráfico peatonal por las calles Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Pasaje Catedral y vehicular por la calle Álvaro Obregón El problema de este planteamineto de demolición ocurriría cuando la máquina dotada con el martillo neumático se acercara dos entreejes anteriores a la colindancia oriente, que aunque no está en uso, un elemento de concreto o de barro podría ocasionar daños a la construcción; esto se solucionó por parte de la empresa constructora –que en este caso debió ser destructora- haciendo una rampa con el mismo deshecho de demolición, del nivel parcialmente demolido hacia la losa inmediata inferior y, por abajo demoler la parte faltante. Mientras se trabajó en la azotea se percibieron oscilaciones que en el pretil se llegaron a medir hasta 7 (siete) cm en dirección oriente poniente; se hizo un recorrido y se colocaron contravientos –con torsales de alambrón cuádruple- en los ejes en ese sentido en los niveles inferiores; este movimiento se detuvo, siempre y cuando estuviera apuntalado una parte del eje donde se colocara la retroexcavadora. Conforme se avanzo hacia niveles inferiores –quinto y cuarto principalmente- hubo oscilaciones indistintamente en un sentido u otro; se desplazaba el tapial un nivel hacia abajo

Preparativos de protección

Estado final

para depositar los fragmentos sueltos en el nivel inmediato inferior, se retiraba andamios que sirvió como bastidor conforme se adelantaban las demoliciones; llegar hasta el segundo y primer nivel fue repetitivo hasta que finalmente se utilizo una excavadora 210 LCT dotada con martillo hidráulico con la que se dio la puntilla y se terminaron los trabajos gruesos de demolición. Una preocupación adicional durante los trabajos fue que, aunque sabíamos que debía derruirse el edificio, la estructura estuvo sometida a procesos histiéricos de carga y descarga, -con esto pudo colapsarse la estructura, aun cuando sabíamos que no ocurriría instantáneamente, sí podía ser una falla frágil-, pues se almacenó el producto de demolición de los muros, se retiró, se volvió a almacenar el producto de demolición de las losas hasta su extinción. A nosotros que nos tocó ver cómo estuvo construido este edificio, nos queda la satisfacción de saber que la ingeniería mexicana cumple ampliamente en cuanto a diseño estructural; que los constructores –bueno, en este caso destructores- leoneses también se pueden codear no solo en capacidad con cualquiera a nivel mundial. Se cumplió con los tiempos y la forma, no se afectó el desarrollo normal del entorno ni se afectó el tránsito peatonal y vehicular –que fue una limitante-; parte de la ciudadanía no se percató de los trabajos de demolición sólo hasta que se utilizó la excavadora, i. e. hasta que se procedió a la demolición de las losas del primer y segundo nivel; las construcciones vecinas no se vieron afectadas pues se protegieron con especial atención y finalmente se pudo recuperar los muros y las losas del nivel de calle para reutilizarlas para la plaza que se construye en este momento y que está por concluirse.


Aranceles


06/07

Consejo directivo 2011-2013


Casa I, Japón Yoshichika Takagi

El proyecto consistió en alojar la cocina, baño, dormitorios y sala de almacenamiento en cajas interconectadas

Especial / FOTOS: Archivo

P

ara los italianos resulta sorprendente encontrarse frente a una casa construida en mitad de un aparcamiento, en el centro de una ciudad. La aparente incoherencia que nos incomoda cuando vemos, por primera vez, la casa I, proyectada por el arquitecto Yoshichika Takagi en el centro urbano de Akita, en Japón, se transforma en curiosidad hacia una composición arquitectónica muy distante del entorno, formado principalmente por grandes complejos de varias plantas destinados a oficinas. Para empezar, el color, un deslumbrante barniz blanco en la estructura de madera, que convierte a la casa en un punto focal del barrio: resulta evidente la voluntad de no mimetizar la diversidad, sino de afirmarla, poniendo de manifiesto que la arquitectura privada tiene tanta responsabilidad como la pública en la definición del paisaje urbano. Y para continuar, la forma, resultado de una reflexión del arquitecto sobre las funciones concebidas como privadas y como públicas dentro de la casa. La cocina, el baño, el wc, el dormitorio y los espacios de almacenaje, identificados como espacios de reserva, han sido aislados en habitaciones cerradas, que se comunican con el exterior sólo de modo parcial, con cortes acristalados estudiados para generar puntos de visión especiales y pasillos de acceso, entre los cuales las pa-

sarelas suspendidas en la planta superior. Todas las funciones de relación han sido situadas, en cambio, en los espacios resultantes de la composición en planta de las habitaciones cerradas. Esta interacción no se limita a desarrollarse en horizontal sino que también lo hace en vertical, estableciendo un diálogo entre las dos plantas y dando la percepción de una mayor amplitud del espacio interior. Contrariamente a lo que es habitual en la cultura italiana, en la que a menudo en las viviendas se erigen, como muralla visual, altos setos y paredes, que actúan como primera frontera entre lo privado y lo público, en el proyecto de esta casa es evidente el intento de anular dicho límite, dejando la función de piel enteramente a las paredes de la casa. El jardín que la rodea se convierte, así, en un lugar de disfrute público y para las personas que se encuentran dentro del edificio, la vista del entorno se extiende más allá de la parte propia. Como ocurre a menudo en la arquitectura japonesa reciente, también en la casa I los espacios pueden leerse desde diferentes puntos de vista, gracias a la composición espacial y al diseño de las aperturas hacia el exterior y hacia el interior, que muestran una vivienda flexible en la que la decoración consiste en elementos mínimos, come parte móvil, modificable, reinterpretable.


08/09

Los espacios entre estos volúmenes forman patios, pasillos y lugares de reunión. Con esto se logró que los espacios de vida mantengan la privacidad necesaria, -teniendo en cuenta que el lugar está expuesto a los ojos del público en las cuatro direcciones- pero a la vez logren cierta profundidad, así como la sensación de que hay más espacio más allá de lo visible.

Proyecto: Yoshichika Takagi Comitente: Akira & Mio Ito Situación: Akita (Japón) Proyecto de las estructuras: Daisuke Hasegawa (Daisuke Hasegawa & Partners) Superficie útil bruta: 100,24 m2 Área del terreno: 477 m2 Inicio del proyecto: 2009 Final de las obras: 2010 Estructura: Madera y acero Pavimentos de parquet y cemento Muebles y cocina a medida Decoración baño: Inax Fotografías: © Toshiyuki Yano’


INGENIERO

TALACHERO???? Por I.C. Ramón Alvarez Valadez

E

n nuestra actividad empresarial, tenemos algunos retos que resolver, uno de ellos es como nos consideramos personalmente, ingenieros que solo resolvemos tareas técnicas en campo y gabinete o profesionales que medimos todos los pros y los contras de realizar un proyecto con el fin de conseguir un resultado óptimo. Si como profesionistas que somos, también nos apoyamos en otros profesionistas titulados y calificados para obtener una suma de conocimientos que incrementen nuestra capacidad de resolución de problemas, entonces dejamos de ser solo ingenieros para convertirnos en consultores con capacidad de integración de diferentes especialistas que nos permitan enfrentarnos a proyectos más grandes que los que tradicionalmente nos ocupan. En ocasiones nos gusta tanto nuestro quehacer que nos convertimos en talacheros y olvidamos que nuestra capacidad de desarrollo es mayor por la formación que recibimos y que no todo mundo tiene la fortuna de acceder. Nuestra capacidad individual para desarrollar proyectos puede ser alta pero es muy superior si nos habituamos y capacitamos para trabajar en equipos complementarios. Esto es una exigencia actual pues los grandes consorcios no pretenden tratar con múltiples especialistas, sino tener cabeza de grupo que además de simplificar los procedimientos administrativos, de la cara por el equipo de trabajo multidisciplinario.

De ahí la necesidad de capacitarse como consultor y pensar en mejorar sustancialmente nuestra capacidad administrativa con el fin de convertirnos en integradores y generar con ello mejores y más opciones de trabajo. En realidad trabajo no falta, más bien tenemos que aprender a generarlo con otra visión diferente a la de permanecer a la espera de oportunidades y en lugar de eso inventar las propias. La apariencia de que las cosas están mal proviene muchas veces de la imagen que nos creamos o dejamos que nos creen al aceptar comentarios como “todo está mal”, “la economía está por los suelos” , “este gobierno esta pésimo”, la inseguridad va de mal en peor”. La verdad de las cosas es que nosotros creamos nuestro cielo o nuestro infierno, es cierto que hay baches y no están en las calles sino en nuestra imagen del mundo, que la mayoría de las veces está dominada por la comunicación televisiva o periodística que vende a partir de dramatismos que no son toda la realidad, sino la peor parte de la realidad. No olvidemos que nuestro sueño de vivir mejor cuando hicimos el esfuerzo de convertirnos en profesionistas se puede también convertir en pesadilla si seguimos dentro de nuestra concha de comodidad.


Sin darnos cuenta están avanzando en el mundo las certificaciones y con los tratados de libre comercio, nos guste o no, están entrando otras nacionalidades a tomar los proyectos que los locales no podemos realizar. Sin ir tan lejos, vienen de otros Estados de la República y no estamos lo suficientemente “visibles” como para que nos tomen en cuenta, eso nos limita la posibilidad de trabajo a menos que también nuestras empresas salgan fuera del Estado a competir por el trabajo, pero, estamos preparados para salir si en nuestra cancha perdemos los partidos? Nuestra economía y bienestar familiar pueden verse seriamente disminuidas, si seguimos pensando que el mundo no se mueve y que será como siempre ha sido. Despertemos ingenieros a la necesidad de unirnos en equipos y a certificarnos. Observa por el espejo retrovisor y ve a los antiguos dibujantes ahora desempleados con motivo de la llegada de las computadoras y los graficadores. Ve a los impresores de facturas y la desgracia (para ellos) de que ahora la facturación va a ser electrónica. Busca en tus recuerdos todos aquellos cambios que has vivido y que son ejemplo que de que nada permanece igual. Certifícate, aprende ingles prepárate para la nueva oleada de competencia que se avecina y que de hecho avanza sin apenas darnos cuenta. Recuerda ese tsunami que se llama juventud y que va empujando tan fuerte que hace de lado a los obsoletos, “viejos” o comodinos.

Colegio de Ingenieros Civiles de León, Gto.

ANUNCIATE CON NOSOTROS más de 4,000 impactos al bimestre www.cicl.org.mx

Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C. Blvd. Camino a Comanja # 1121 planta alta. Col. Portones del Campestre León, Gto. C.P. 37138, Tel. 2117842, Fax.7811348 e-mail: ciclleon@hotmail.com

cicl@cicl.org.mx


POR SUS OBRAS LOS CONOCERAN…. ¡ Por Arq. José Alejandro Reyes Alegria

Qué tarea tan pesada y difícil la de los albañiles!: excavar, cargar, palear, equilibristas de andamios, demoler, construir….. manos callosas, ropa y piel impregnada de polvo, sudor y mezcla…. Discriminación, mal remunerados, su traslado de zonas distantes en bici o en democrático estorbùs, trabajo de sol a sol, de alto riesgo y eventual;…… ¡una diaria subida al calvario! Es cierto que el proyecto y la dirección, la realizamos los “estudiosos” y “talentosos” ingenieros y arquitectos, pero gracias a estos Hombres, hemos logrado nuestros objetivos; héroes anónimos que han dejado su vida en las obras que permanecen en la historia de la humanidad…. y todavía se dan el lujo de ser los más vaciladores (con piropos sui generis), albureros, beisboleros y futboleros, dicharacheros, prolíficos y “mil usos”. SI QUIEREN SEGUIRME…. TOMEN SU CRUZ Llegar a Maestro de Obra (Maistro), lleva mucho tiempo, hay que pasar por ser peón, chalán, matacuás, media cuchara, oficial y muchos rangos y especialidades, tener condición física a prueba de neutles, chelas y alipuces sin dejar el jale. (¡Ah diablo!) No es coincidencia que el signo del Catolicismo: La Cruz, la adoptaran los albañiles como su protección y devoción 1.-Cristo fue carpintero, esta sería la única explicación… pero… 2.-Cuenta la historia que para fines del siglo lll, Santa Elena, Madre de Constantino, ya convertida al Cristianismo, se dio a la misión de encontrar la Cruz en la que Jesús murió, había algunos

templos romanos en el calvario, mandó a unos albañiles a excavar y demoler para su búsqueda; encontraron tres cruces, y por intuición divina, para saber cuál era la de Jesús, pusieron en contacto enfermos que sanaron y colocaron un cadáver de reciente muerte, este resucitó y así no hubo duda de que la cruz que tenia el poder de sanación y vida era la que buscaban. 3.-En la conquista de la Nueva España, la cruz fue utilizada como signo de triunfo, los conquistados fueron sometidos y esclavizados a construir con técnicas y cultura desconocida y a demoler su ancestral grandeza; montes, templos y muchos edificios se erguían con una cruz en lo más alto; para muchas culturas mesoamericanas esto les fue muy familiar ya que ellos asociaban el símbolo, con los cuatro puntos cardinales. El 3 de Mayo, día de la Santa Cruz, quedó como fecha de festejo religioso y pagano y por 4 siglos los albañiles la adoptaron como propia. En León, al igual que en todo México, la tradición continúa y a pesar de que la festividad de La Santa Cruz ya no está en el calendario católico desde el Papa Juan XXIII, los mexicanos no nos quedamos de brazos cruzados, ¡Que no nos quiten nuestras pachangas!, las autoridades eclesiásticas de México gestionaron para que siguiera su culto, y aquí seguimos…¡ pos Va! ¿MÁS MEZCLA MAISTRO? Desde la creación de la Asociación de Arquitectos e Ingenieros, sus fundadores se sumaron a la devoción y en conjunto con el gremio de la construcción y sus familias, acudimos cada año al templo Expiatorio, (casi un siglo en obra) para agradecer y pedir protección y que no nos falte trabajo.


12/13

Cruces de todos los tamaños y colores, austeras y garigoleadas con flores y papel, ya bendecidas, son llevadas a sus respectivas obras y colocadas en lo más alto, visibles, hasta que esta se concluya; para seguir con una comilona que “¡Dios guarde l’ora!” Música, baile, Cohetes de los dos …. y colesterol en todas sus presentaciones: Carnitas y birria (Nada con exceso todo con medida). Como cada año, a las 8 de la mañana, presidirá la Santa Misa: El Exmo. Señor Arzobispo José Guadalupe Martin y Rábago, nos bendecirá las cruces, luego nos tomaremos la foto tradicional en la escalinata del templo y tendremos un desayuno en la explanada, con nuestras autoridades y proveedores, gremio de la construcción, y nuestros infalibles y nobles albañiles. Los boletos de acceso los obtienes con tu colegio, con CMIC y la asociación. QUERIDOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION: Gracias a su esfuerzo y profesionalismo, su picardía y devoción, tenemos Construcciones y Ciudades de gran envergadura, que trascienden, admiradas por propios y extraños, legado de nuestra historia y con estilo propio… GRACIAS….. ¡FELICIDADES! Y ¡MUCHA SALUD!!! (DE LAS DOS)


Mujer ¿Por un día? Por Jorge Arturo Acevedo Alarid

F

elicidades mamá, felicidades mi amor, felicidades, hija, felicidades hermana, tía, abuela, compañera… ¿Qué más da la relación personal que tengamos con ellas, cuando de las hermosas mujeres se trata? Y prepárense, porque en un momento más llegará el 10 de Mayo. El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día, se conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Es fiesta nacional en algunos países. La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución Francesa: Las mujeres parisinas que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos. Que difícil ha de ser, para muchas mujeres, en diferentes partes del mundo saber que existe “un día” para celebrarlas, cuando ellas mismas no saben que existe un “reconocimiento” por el simple hecho de serlo. Me parece increíble como hoy, en pleno siglo XXI, en nuestra

sociedad hay hombres que cuando les preguntan: ¿A qué se dedica tu esposa? Son capaces de contestar: “A nada, es ama de casa” o “a nada, está en la casa cuidando a los niños”. Y peor aún, me parece aberrante que en nuestro país todavía se tenga que poner “cuota” de género para que los partidos políticos tomen en cuenta al sexo “débil”. ¡Qué chiquita manera de pensar! estoy seguro que mas de alguno de nosotros moriríamos a la mitad del parto que viven “esas del sexo débil”. En la Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18, se dice: “Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.” Mas claro ni el agua. Afortunadamente cada vez encontramos más mujeres decididas a prepararse y enfrentarse decididamente a hacer valer “esos” derechos que por naturaleza humana les corresponden. El tema de las mujeres y sus derechos no deben ser temas de cada año y solo del día de su festejo, hoy mas que nunca debe ser un tema de análisis profundo y de cambios importantes en las políticas públicas aplicables a la vida cotidiana. Para muestra basta un botón: Las mujeres producen la mayoría de los alimentos del mundo, sin embargo, el sistema agrícola está en su contra. Carecen de voz en la toma de decisiones. Desde el hogar hasta el ámbito internacional, rara vez son propietarias de


las tierras donde trabajan y tienen complicado el acceso a ayuda gubernamental y diferentes subvenciones que están disponibles para los hombres. Ha llegado el momento de que se reconozca y apoye su papel crucial, ya que el 80% de la producción agrícola en el mundo la generan mujeres. Las mujeres y los niños pobres serán los más afectados si los precios mundiales de los alimentos siguen aumentando. En muchos países son las mujeres quienes se encargan de alimentar a sus familias y, cuando los tiempos son difíciles, son ellas las que renuncian a comer para que su familia tenga lo suficiente. Los gobiernos deben actuar ahora para ayudar a los que ya están sufriendo esta crisis, evitar otra crisis mundial y ayudar a acabar con el hambre de casi mil millones de personas en el mundo. Desde la formación en la casa, las mujeres y los hombres deben recibir un trato igualitario, no puede haber diferencias en oportunidades entre hijos e hijas. La mujeres tienen la misma y en ocasiones, mayor capacidad intelectual, mayor grado de responsabilidad y compromiso que los hombres. Sí, felicidades a las mujeres por su día, pero felicidades por sus logros, por sus capacidades, por su actitud, fortaleza y por la grandeza y bendición que les otorgo Dios para dar vida, cuidarla y hacerla productiva. ¿Lo dudas o crees que exagero? Mmmm.. Sólo recuerda ¿Quién te parió? Sí, el día de la mujer fue el pasado 8 de Marzo, pero para mí, todos los días son y deberán de ser día de la mujer en un pequeño planeta.


Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.

www.cicl.org.mx

Marzo 2011

Abril 2011

Nombre Cumpleaños

Nombre Cumpleaños

Zamora Zermeño Miguel A.

01

Magallón Piña Ignacio Jesús

01

Medina García Juan José

03

Mexicano Muñoz Ramón Gabriel

03

López Murillo Sergio Cristobal

02

Villanueva Martínez Santiago José

03

Portillo Pérez Juan José

06

Padilla Guizar Fidel

04

Aguilar Padilla Juan

10

Alvarez Pérez Juan de Dios

08

Ángel Muñoz Rolando

10

Resendiz Merlos José Luis

08

Luna Alba Juan Carlos

10

Mena Ramírez Hugo Adolfo

09

Ramos Monjaraz José Luis

10

Charles Campos Edgar

11

D’Trewethan Almanza Luis Javier

Mexicano Páramo Misael Bersabee 12 Ramos Martínez José Isaías

14

12

Escudero Pérez Arturo

15

Galván Vera Joel

13

Espinoza Pérez Mario Alberto

15

Perez de la Torre Jose Antonio

14

Lozano Maldonado Eduardo

16

Aguilera Rodríguez Jesús

16

Barajas Medina Alfonso

17

Martínez García Daniel

16

Medina Muñoz Andhy

18

Váldez Mena Jorge Alberto

16

Reyes Reyes Guillermo Alfonso

18

Castro Rivas Luis Carlos

22

Solorio García Eduardo Gabriel

18

Falcon zamora Luis Mario Eugenio

23

Avila Miranda Oliver José Julián

19

Tavares Acosta Jorge

23

Gómez Frausto José

21

Montiel Amaro Carlos

25

Urquieta Rojas Alejandro G.

24

González Muñoz Miguel Ángel

26

Sierra Gurza Antonio

28

Lozano Loza José Refugio

28

Mubarquí Cortina Aziz Aziz

29

Arias Anaya Jose Luis Alejandro

30

Segovía Padilla Miguel Ángel

30

¡Feliz cumpleaños a todos los festejados! Por este medio enviamos un agradecimiento a todos nuestros anunciantes y patrocinadores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.