Colegio de Ingenieros Civiles de Le贸n, A.C.
www.cicl.org.mx
monolito Directorio
PRESIDENTE I.C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS VICEPRESIDENTES I.C. SAMUEL SOTO AVILA I.C. JAVIER DURAN NUÑEZ I.C. GABRIEL FALCON ANAYA SECRETARIO I.C. MISAEL BERSABEE MEXICANO PARAMO TESORERO I.C. LUIS ALBERTO DIAZ INFANTE DURAN VOCALES I.C. FABIAN MUÑOZ GRACIAN I.C. RAMON GABRIEL MEXICANO MUÑOZ I.C. CARLOS SALAZAR ROCHA I.C. JUAN MIGUEL SAAVEDRA GONZALEZ I.C. JOSE DE JESUS DIAZ VARGAS COMITÉ EDITORIAL LIC. MÓNICA VERA MEDINA COLABORADORES I.C. RAMON ALVAREZ VALADEZ EDY GANDALLERA GRUPO PLASMA ARQ. J. ALEJANDRO REYES ALEGRÍA COMERCIALIZACIÓN LIC. MÓNICA VERA MEDINA
JUNTA DE HONOR
PRESIDENTE I.C. JULIAN TEJADA PADILLA I.C. PABLO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ I.C. J. EDGAR GONZÁLEZ MEDINA I.C. R. GUILLERMO RAMOS MENA I.C. JOSE ARTURO DURAN MIRANDA DiRECTOR DE ARTE Y DISEÑO L.D.G. Christian Iván Moreno Cruz Arte, Diseño e Impresión Grupo Creativo Plasma 01 (477) 267 0113, 217 8933, i.d. 62*15*4104 creativoplasma@gmail.com
editorial
“EL ELECTOR GOZA DEL SAGRADO PRIVILEGIO DE VOTAR POR UN CANDIDATO QUE ELIGIERON OTROS” Ambrose Bierce POR I.C. Francisco Rivera Contreras Presidente XVIII Consejo Directivo
A
mable lector, en este 2012, tendremos varios eventos importantes: habremos de elegir a nuestros representantes en los tres órdenes de gobierno en un país en el que los problemas son gigantes y los precandidatos y candidatos son pequeños; en nuestro Colegio tendremos elecciones para conformar el DECIMO NOVENO consejo directivo que nos dirigirá durante el periodo 2013 – 2014. En nuestra incipiente democracia tenemos un organismo autónomo que cumple con la función del Estado de organizar las elecciones federales y, para el caso de los estados, el respectivo instituto; para el caso de las elecciones federales, estas deben cumplir con cinco principios fundamentales: CERTEZA, LEGALIDAD, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD; analizando cada uno de ellos nos damos cuenta que después de una dictadura de casi 40 años –José de la Cruz Porfirio Díaz Mori- y de una dictadura de partido de más de 70, actualmente tenemos certidumbre en los procesos electorales. En nuestro entorno padecemos con el “pase de charola” o aportaciones “voluntarias” hacia pre-
candidatos ó candidatos por parte de miembros de la sociedad para financiar campañas –como si no les alcanzara con lo que les corresponde de “subsidio” de nuestras aportaciones vía impuestos-, movimiento de simpatizantes –acarreo-, imagen, encuestas, espectaculares, toda forma de promoción de imagen, etc, etc, etc -bendito etcétera- estas “dádivas” originan COMPROMISOS, - ocupan los cargos con cauda que les pisen y el cobro posterior de la factura de diferentes maneras y en nuestro medio, con obra pública, permisos de desarrollos inmobiliarios en zonas no permitido, utilizar como agencia de colocación la administración pública para familiares, compadres, amigos…¿no existe un contrapeso político que detenga esto? O ¿También esperarán su oportunidad para corregirlo y aumentarlo? ¡¿Endeudar a las siguientes generaciones?! La sociedad debiera ser escuchada por medio de nuestros representantes –regidores, diputados, etc- pero se les olvida QUE SON NUESTROS EMPLEADOS Y ESTÁN PARA SERVIRNOS y no como ellos lo ven, que nosotros estamos para serviles y somos sus empleados.
Sería interesante que existiera una propuesta para que se le pusiera un costo a cada voto y, con base a este, proporcionarle a cada partido un subsidio por cada voto obtenido en las elecciones, que se ajusten a su presupuesto y no haya dádivas hacia los candidatos, fiscalizar el gasto y aplicación de ese recurso, pues es PÚBLICO; que se aumente el porcentaje de votos obtenidos para que, aquellos que no lo alcancen se les retire el registro y eliminar a los vividores políticos y chapulines; disminuir o mejor aún eliminar a los representantes plurinominales y reducir el número de senadores. Seguramente se ahorraría una considerable cantidad en un país en que existe pobreza a PASTO. Además estamos inmersos en un juego perverso en el que no puede haber una candidatura ciudadana y sólo quien esté en un club –partido político- puede acceder a obtener un cargo de elección popular. ¿Quién levantó la mano y dijo ¡YO!? “BUEN CAMINO, MEJOR RUMBO”
Órgano Informativo Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de León. Enero > Febrero del 2012, publicación bimestral, tiraje, 1,000 ejemplares.
02 / 03
ECOS de LA CENA BAILE DE FIN DE AÑO
Por Arq. J. Alejandro Reyes Alegría.
S
iempre es muy grato anticiparnos a las fiestas de navidad, en convivencia con buenos amigos, nuestras esposas y en un ambiente cálido y de calidad. Estrenamos el salón anexo de la casa de piedra, con un servicio de primera. Y la música toca y toca…. El grupo Manhattan nos hizo la noche amena y a muchos les hizo derrochar polilla en abundancia, como el Ing. Patiño, moviendo el bote como un profesional. Encontramos muchas caras nuevas, e invitados muy jaladores con el Colegio, La C.P. Ma. Esther Santos de Anda, Presidente del Consejo coordinador de Colegios; El Ing. Pablo Rodríguez de la CMIC. El Arq. Mario Ontiveros en representación del Municipio. El regidor Nacho Villafuerte, Nuestro gran patrocinador y amigo: Toño Morales, El Arq. José Manuel Villagómez de Desarrollo Urbano, El Arq. Mario García del Real, presidente del colegio de Arquitectos. Estuvimos muchos integrantes de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, patrocinadores, comité de organizadores y un Espíritu pletórico de Armonía y amistad (Ah diablo!). El Ing. Paco Rivera fue breve y Conciso en su mensaje, expresando sus deseos de mejoría en nuestra actividad, convivir sanamente y relajarnos para disfrutar una noche más en que esperemos sea la última en que sigamos divorciados de los arquis. Hay buenos augurios para que la siguiente la hagamos compartida como en los buenos tiempos, antes de que se cumpla la profecía de los mayas, al fin que lo bailado y lo comido, nadie nos los quita. m Hasta la próxima, y gracias por su amistad.
EL DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD Por I.C. Ramón Álvarez Valadez / Fotos Archivo.
L
o veo como una liebre que brinca por todos lados y el cazador no logra atinarle. O bien son tantas liebres, que no sabe a cual tirarle. Cualquiera que sea la razón, el desarrollo urbano va delante de la planeación y se está generando un caos paulatinamente que nos brincará más adelante como ya se está viendo desde hace muchos años en la Ciudad de México. En realidad no se necesita ser urbanista para reconocer que el desarrollo urbano tiene como meta el desarrollo humano. No es concebible una ciudad para automoviles o solo una ciudad para bicicletas, los ciudadanos somos personas con anhelos, necesidades y deseo de confort. ¿Luego entonces que esperar de una ciudad en crecimiento continuo que se desparrama sin gran control y nos absorbe en sus aparentemente irremediables cuellos de botella y fraccionamientos sin integración con el resto de la ciudad como queriendo crear paraísos particulares en un entorno desorquestado? Sin ser adivino, veo hacia donde va el futuro de una ciudad donde los reglamentos son adaptables según algunas necesidades específicas y los raseros que se usan para otorgar diversas autorizaciones difieren dependiendo del apellido del solicitante. Veo vialidades importantes obstruidas por fraccionamientos au-
torizados sin previsión que ocasionan tapones, provocando desvíos, retardos y pérdidas económicas importantes por el tiempo acumulado de todos los usuarios que no pueden circular de manera continua por el gran número de semáforos que hay que sufir. De otro lado, no veo esos grandes jardines de otras ciudades como buenos aires, Nueva York o San Francisco. Somos una ciudad compuesta por una sucesión de tabiques, cemento y pavimentos que apenas recien empieza a disfrutar de buenas obras de nivel mundial para esparcimiento y estéticamente presumibles. Con buen clima o sin el, hay ciudades que florecen por el esfuerzo de gente que trabaja con esmero y compromiso haciéndolas bellas y funcionales, solo se requiere de voluntad para tomar las decisiones correctas. Nuestra historia no ha mostrado que haya gente desarrollando la ciudad con visión de largo plazo, sin miedo a tomar decisiones basadas en el conocimiento y disponiendo de las herramientas y el criterio necesario para tener la fuerza que se anteponga a intereses particulares. Quiero ver gente profesional con sentido humano que no tenga miedo de perder su quincena por tomar una buena decisión, que tal vez se oponga a órdenes económicas o políticas momentáneas. Quiero una ciudad bella, funcional digna de vivir que no se hace
04 / 05
por casualidad, se planifica a largo plazo y al decir esto, no pretendo enseñar a los que saben hacer urbanismo, pero si resaltar que con solo operadores que ejecutan decisiones económicas y políticas pobres, que marcan profundamente el desenvolvimiento de toda la sociedad leonesa, no llegaremos muy lejos, pues nuestros pasos son cortos. Se requiere de gente que habiéndose preparado para crear sin cortapisas o limitaciones, se dedique a proyectar para los proximos 50 años en función del bienestar humano a largo plazo y no para utilidades inmediatas. El confort y el bienestar no están peleados con la utilidad económica, pero se necesitan desarrolladores y funcionarios con visión ética y compromiso con el futuro de todos nosotros, los que dependemos de sus buenas o malas decisiones. Ya no quiero ver mini casas económicas sin servicios a la comunidad y sin una forma de ocupación para los jóvenes que toman las calles como su recinto unificador, normalmente para formar pandillas. Ya no quiero ver regalo de terrenos para instituciones educativas como manera velada de autorizar lo que será un desarrollo desenfrenado hacia las reservas agrícolas que le quedan al municipio de león. Se aplaude el desarrollo educativo, no la forma de promoverlo. Ya no quiero ver esas entradas y salidas de la ciudad como infraestructura de rancho, quiero ver amplias avenidas y áreas jardinadas que den la bienvenida a los visitantes de león con dignidad y provoquen admiración. Quiero ver menos dispendios de los recursos de la ciudad y mas aprovechamiento en aquello que no siempre se ve, que no siempre viste al gobernante en turno, pero que en el fondo marca ese respeto hacia la autoridad que no requiere de espectaculares ni de ostentosos pagos a los medios para cacarear el huevo. Eso gana votos.
Las ganancias fáciles en lo económico o en lo político de hoy, están generando una factura que hemos de pagar en el futuro cercano. m
¡Fuera Máscaras¡
OCURRE EN MI PUEBLO Por Edy Gandallera / Fotos Archivo.
S
e comentó en este espacio, acerca de esa competencia, un poco injusta, que tenemos los ingenieros civiles con la construcción no profesional (mal llamada autoconstrucción) y que solamente se podría comparar con la que tuvieron los médicos en el inicio de la medicina con los médicos-brujos y actualmente con los curanderos, yerberos y hermanitos que fomentan la creencia en la brujería y que se aprovechan de la credulidad de la gente. De la misma manera mencionamos el problema que padecemos en México y especialmente allá en mi pueblo, acerca de una práctica que casi casi es nuestro deporte nacional: La falta de respeto a los reglamentos, si nos colocamos del lado del ciudadano y la falta de ganas para hacerlos cumplir si nos colocamos del lado de la autoridad. Por si esto fuera poco, y hablando del mercado en el que deberíamos de desenvolvernos como profesionistas de la construcción, nuestras oportunidades se reducen más, porque algunos colegas, proclives a la corrupción, se asocian con los gobernantes o candidatos a serlo para que, mediante una aportación a su campaña política, se conviertan durante el período de esos gobernantes en los consentidos en turno y reciban el pago correspondiente a sus favores por medio de contratos de obra pública. ¡Qué pena que esos gobernantes se convierten en los operadores o gestores de los constructores que aportaron para su campaña! Esto ocurrió allá en mi pueblo. El panorama, triste para todos los constructores que respetan las reglas, es que su mercado se ve reducido por estas situaciones ya mencionadas: quienes construyen apoyándose en el empirismo de los albañiles, quienes rompen las reglas y se asocian con los políticos y gobernantes en turno para obtener los contratos de las obras públicas por medio de la corrupción y también por aquellos constructores informales y profesionistas que se ostentan
como tales sin serlo, que no pagan impuestos y que trabajan en la economía informal, o desde una trinchera política, haciendo una competencia desleal a los profesionistas que juegan respetando las reglas y obtuvieron su título profesional tal y como lo establece la Ley y que se preocupan por capacitarse y por respetar las leyes y los reglamentos. Dicho de otra manera, quien termina su carrera, si decide respetar las reglas del juego, se dedica a esforzarse para obtener su título profesional, entra al mercado de la construcción, pensando que las condiciones serán equitativas y están perfectamente establecidas y claras, se afilia a su colegio de profesionistas y cree que la competencia será leal y jugará de la misma manera, pues sufrirá un duro encontronazo con la realidad. Además de lo ya mencionado, ahora allá en mi pueblo, estamos viendo otra amenaza cercana, se está extendiendo la creencia de que para poder aspirar a tener trabajo en la obra pública, debes de afiliarte al partido político que gobierna, esta aberración de creencia, en ocasiones, es secundada desgraciadamente por quienes ejercen el poder. A mí modo de ver las cosas, es necesario ya poner las cosas en claro y hablarlas por su nombre, decirles a esos malos gobernantes y políticos (que afortunadamente no todos lo son), que eso que hacen se llama corrupción, se llama tráfico de influencias, se llama inequidad, se llama abuso de poder. ¿Cómo es posible que en mi pueblo, se pueda aceptar que los gobernantes hagan compromisos con algunos constructores y los favorezcan con obra pública descaradamente? Y lo peor de todo es que todo mundo cuchichea pero nadie se queja formalmente. ¿Cómo es posible que un miembro muy distinguido del H. Ayuntamiento de mi pueblo se ostente como ingeniero sin serlo? Y si esto les parece grave, dejen que les siga contando lo que ocurrió allá en mi pueblo. (Continuará). m
TECNOLOGÍA Por I.C. Ramón Álvarez Valadéz / Foto Archivo.
S
Y DESEMPEÑO
in duda que la tecnología es un auxiliar en extremo importante para realizar tareas relacionadas con cualquier carrera o profesión. Este es el caso de la topografía y actividades afines a la medición del territorio con fines de desarrollo urbano, actividades administrativas, legales, proyectos de obra, en fin toda aquella actividad que transforme la faz de la tierra. La no tan nueva herramienta para medir y ubicar posiciones sobre el terreno por medio de satélites como es el gps, se está haciendo de uso común en méxico y en nuestra ciudad de león. Que puede y que no puede hacer un GPS. El gps llamado navegador puede medir en un rango de ± un metro siempre y cuando se realice cierto procedimiento de repetición de lecturas. Lo normal es que se tenga una precisión de 3 a 10 m en posición, el error en altura puede ser desde 10 hasta 30m. Para actividades mas precisas se cuenta con equipos gps del orden del centímetro aunque hay versiones, software y equipo complementario que permiten llegar a precisiones milimétricas. Un gps a diferencia de una estación total no requiere de punto de vista pues no ocupa telescopio para medir, su información viene del cielo, 24 satélites norteamericanos, otros tantos rusos mas algunos de repuesto por los que se llegan a caer o bien caducan y 30 satélites europeos que están por entrar en funciones además de la nueva generación de satélites compass de china, qzss de japón y la irnss de india que están en proceso. Con todos estos satélites, la medición gps va a ser extremadamente precisa y rápida, las obstrucciones por cerros, edificaciones y vegetación prácticamente no serán un problema. Esto hace que el gps sea el instrumento de medición por excelencia para trabajos de cierto tamaño como la construcción de carreteras, presas, acueductos, planos de ciudades con diversas aplicaciones como las catastrales y otras mas. La medición con gps no propaga errores ya que cada medición es puntual e independiente de las otras, aunque siempre existe una liga a una base de datos que puede ser propia u oficial para obtener la información ligada al registro geográfico nacional activo (rgna) de inegi.
Su capacidad para producir información ligando su base con los móviles a través de comunicación por radio o a través de comunicación telefónica celular (gsm), lo hace muy versátil para trabajar en pequeñas o muy grandes extensiones de terreno. El uso de gps hace indispensable un conocimiento básico de geodesia para su correcta operación, tanto para obtener información, como para entregar a un cliente la información correcta y necesaria para resolver proyectos ejecutivos de ingeniería civil, cartografía o sistemas de información geográfica. En un terreno mas técnico, el gps mide coordenadas cuyo origen son el centro de la tierra y tiene gran influencia la fuerza gravitacional del planeta. Las coordenadas que se obtienen de un gps después de medidas y post procesadas, se localizan sobre una figura regular llamada elipsoide que es matemáticamente lo mas parecido a la tierra y que si la dibujáramos se vería en algunas partes por debajo del terreno y otras sobre él, en especial en los mares se verá por arriba. Es decir, no tenemos datos “reales” sobre el terreno como los conocemos al medir con cinta o con estación total o con distanciómetro electrónico, sino que hay necesidad de ajustar estas dimensiones a cada latitud del planeta por la influencia de la gravedad, particularmente en las alturas, que también afecta la escala de las distancias medidas sobre el terreno. Aquí aparece otro concepto, el de geoide, esta es una figura diferente al elipsoide pues es irregular por la influencia de la gravedad del planeta y es la que más se parece a la superficie de la tierra. Al calcular la distancia entre el elipsoide y el geoide para un punto dado del planeta, se obtiene la altura geoidal y esta se suma algebraicamente a la altura elipsoidal obteniendose como resultado la cota de terreno para ese punto sobre el nivel medio del mar. Estas cotas son las que conforman las curvas de nivel como las conocemos en inegi y se plasman en la cartografía topográfica nacional a escala 150,000. Un equipo gps puede medir en tiempo real (rtk) con precisión centimétrica lo que lo hace ideal para reducción de tiempos en campo y en grandes extensiones de terreno. Puede medir sobre un vehículo en movimiento en función de distancia entre medida y medida o por tiempo, por ejemplo hace lecturas a cada 5 segundos, 10 o mas según nos convenga por el
08 / 09
tipo de terreno o la precisión deseada. Ahora, una estación total puede emular a un gps y un gps puede emular a una estación total para obtener dimensiones totalmente compatibles entre estos dos tipos de equipo y los resultados son iguales, que de no hacer esta igualdad, las mediciones de una estación total, resultarán en una escala mayor que las realizadas por el gps. Esto es comunmente motivo de confusiones y problemas entre instituciones y particulares que realizan levantamientos topográficos para proyectos en la ciudad. Pues la diferencia en los resultados no es error, sino diferencia de escala que se remedia facilmente al medir en campo o en la etapa de dibujo. Es importante estandarizar los conocimientos de manejo de estos equipos tanto en los funcionarios ocupados de las áreas técnicas como por parte de los contratistas que apoyan a las instituciones en el desarrollo de diversos proyectos. Esto incluye a los profesionistas que realizan levantamientos
topográficos particulares con fines diversos. Mi recomendación sería, unificar criterios de medición haciendo uso de la curvatura de la tierra, para que todos los levantamientos coincidan y por pequeños que sean y estén ligados a la cartografía municipal que sí la contempla. El procedimiento de medición no cambia, solo hay que modificar en la estación total la altura sobre el nivel del mar, la temperatura y refracción terrestre. Esto no es complejo, y el beneficio es grande pues los resultados obtenidos harán que todos los trabajos hechos por diferentes brigadas topgráficas, en cualquier lugar del municipio resulten congruentes y empaten perfectamente con la cartografía municipal haciendo con esto una actualización “hormiga” de la cartografía local sin un alto costo adicional por contratar a una empresa especializada en estas tareas. Es muy sencillo hablar en el mismo idioma, solo hay que sintonizar en la misma frecuencia. m
CASAS en Ría De Aveiro
E
Especial / FOTOS: Archivo
l programa requería de dos casas gemelas frente a un paisaje único, disfrutando de las magníficas vistas de la Ría de Aveiro. El sitio, lleno de agua y luz, en los límites de Aveiro, tenía una topografía difícil y atractiva. El cliente solicitó atributos similares para
ambas viviendas, ambas con vista al paisaje, y con luz solar directa. Debido a la orientación hacia el paisaje, una de las casas se convertiría en productora de sombra debido a su posición hacia el lado norte. Con el fin de resolver este problema, todo el volumen superior se plegó y se convirtió en un volumen mejor expuesto a la luz solar.
10 / 11
Arquitectos: RVDM Ubicación: Agras do Norte, Aveiro, Portugal Equipo: Rui Rei, Ricardo Senos, Jorge Brito, Catarina Simões and Nuno Marques Ingenieros: Da Vinci Lda Área Proyecto: 2 x 270 m2 Año Proyecto: 2007
La opción de diseño resuelve el programa de los clientes organizando dos volúmenes, uno sobre el otro: uno largo, un poco dislocada, que apoya al otro, libre, buscando el paisaje. La formación de estos pliegues del superior, ayudó a crear una textura para las elevaciones, con revestimiento completo de paneles HPL (300 x 115 cm) para una mejor envolvente. La posición exterior de los paneles está diseñada para permitir persianas en toda la casa. Los interiores fueron extraídos de una misma matriz. En las cajas interiores del volumen superior organizan espacios íntimos y sociales, centrándose en las vistas hacia el oeste y la laguna. m
Producto interno bruto
Vs
producto interno inteligente
Por I.C. Ramón Álvarez Valadez.
D
esde luego predomina el pib, si no veamos a nuestros diputados y a un número nada despreciable de funcionarios públicos.
Nota: muchos de ellos son empresarios, pocos son los políticos puros (no de corazón), no hay una carrera universitaria propiamente diseñada para servidores públicos en sus diferentes niveles de responsabilidad. Muchas de las acciones negativas que observamos en los noticieros, son resultado del “pib” sean acciones de políticos, policiales, o de organizaciones delictivas y de la propia sociedad civil que se funden en una serie de acciones caóticas que provocan temor y desconfianza en nuestro país Es creciente la desconfianza a los que nos “protegen”: llámense policías, abogados, “representantes” públicos o gobernantes y a bandas delictivas que se funden a veces en un mismo ente y ya no sabemos a quien temer, más porque son la misma cosa. Cuando escuché el concepto de “producto interno inteligente” me pregunté, ¿y dónde está? ¿quién lo produce? Y sin duda que la respuesta está a la vista, la misma sociedad lo produce, así como lo malo que nos disgusta y nos frustra. Siempre ha habido la parte oscura de la sociedad organizada, que ahora ya no está tan organizada, pero había cierto equilibrio y no era notorio que la balanza se inclinara hacia lo caótico porque había muchas acciones inteligentes que producían situaciones buenas como empleo, educación, respeto a la ley y a las personas. La parte de la sociedad que ha tenido la fortuna de prepararse y que ha adquirido mas herramientas para desarrollarse y reflexionar sobre la base del conocimiento, es la que hace el equilibrio y mantiene funcionando a la maquinaria de un país, así como las personas que aún no teniendo formación académica, tienen formación humana que parte de la familia y coopera en el buen desempeño de este país. Ahí esta el producto interno inteligente que sabe lo que nos conviene y trabaja por ello, es la gente que sabe discernir entre
lo bueno y lo malo y elige lo bueno y desecha lo que nos afecta. Cuando veo tanta delincuencia y tanta facilidad para evadir la justicia de un sector de la sociedad y para otros todo lo contrario pues somos rehenes del poder y la impunidad, cuando veo tanta gente sin preparación y sin trabajo y sin oficio, eso incluye a los gobernantes, ahí veo el producto interno bruto de los mexicanos. Cuando seamos capaces de reconocer nuestra fuerza como ciudadanos y como gremios, entonces podremos exigir lo que nos corresponde, el derecho a vivir seguros con empleo bien remunerado con desarrollo general de la población que desestimule la delincuencia, entonces predominará el producto interno inteligente. Nos reconocemos como seres inteligentes, no como brutos, sin embargo esa inteligencia se ve opacada por nuestro egoísmo y desarraigo nacional que nos separa, por lo que cualquiera puede pisotear nuestros derechos y no hay quien los defienda, ni nosotros mismos. Empecemos por exigir más educación para casi la mitad de la población de nuestra ciudad que está en la peor de las condiciones deseables así tendremos a más de 700,000 personas con mayores posibilidades de empleo y menos de convertirse en delincuentes por falta de actividad productiva. Si aún no te ha sucedido un evento desagradable donde pierdas bienes, salud o amigos por causa de la delincuencia, da gracias a dios porque te perdure ese estado de gracia, pues puede cambiar y no es deseable para nadie vivir en sozobra. ¿Qué se requiere? Eficientar presupuestos para canalizar más recursos a la infraestructura educativa en las zonas periféricas pobres de león, capacitemos a la gente más desfavorecida, no tienes idea de cuánto resentimiento tienen por ti que traes un coche o tienes una casa propia y ellos no. Lo que hoy se invierta en educación, mañana se reducirá en costos policiales, de salud y generará beneficios para toda la población. Cambiemos el producto interno bruto que todos llevamos dentro, por algo mejor que nos de plusvalía. m
LA HORA DE LAS SOLUCIONES Por Staff Monolito
6º Foro Mundial del Agua, Marsella, 12-17 de marzo de 2012
FELICIDADES AL IMUVI Y AL I.C. ARTURO BESSONART ARENA POR SU DESTACADA LABOR
O
rganizado cada tres años por iniciativa del Consejo Mundial del Agua, en estrecha colaboración con las autoridades del país anfitrión, el Foro Mundial del Agua es el mayor evento internacional del sector del agua, con una concurrencia de 25,000 participantes en su última edición, celebrada en Estambul en el 2009. En marzo de 2006, en el marco del 4º Foro de México, se definió el proceso político de las autoridades locales y regionales, con el apoyo de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Dicha celebración fue la ocasión de establecer un diálogo de alto nivel entre representantes políticos locales, ministros y parlamentarios. La declaración adoptada por entonces por las autoridades locales fue integrada a la Declaración Ministerial. Durante el 5º Foro Mundial del Agua (Estambul, 2009), las CGLU, el ICLEI, Gobiernos locales para la sostenibilidad y el Consejo Mundial del Agua han trabajado conjuntamente con el fin de movilizar a más de 250 representantes políticos de todo el mundo y adoptar el Pacto de Estambul sobre el Agua. Dicho pacto reúne a las principales partes interesadas locales implicadas en buscar las mejores políticas y prácticas en el sector del agua y del saneamiento que permitan cumplir los desafíos globales. El Pacto de Estambul ha sido firmado hasta la fecha por más de 800 ciudades y regiones, y esperamos poder alcanzar los 1,000 firmantes de aquí a que se celebre el 6º Foro. El 6º Foro Mundial del Agua “La hora de las soluciones”, que se celebrará en Marsella del 12 al 17 de marzo de 2012, invita a las autoridades locales y regionales a expresar su compromiso, a aportar soluciones a los grandes problemas del agua en el
mundo y a reafirmar su papel esencial en la mejora del acceso al agua y al saneamiento. Objetivos del proceso político de las autoridades locales y regionales para el 6º Foro. Cinco objetivos específicos: 1. Incrementar la participación internacional de las A L/R en el sector del agua e incitarlas a adoptar compromisos, en particular a través del Pacto de Estambul sobre el Agua. 2. Proporcionar a las A L/R la oportunidad de contactar con expertos del sector del agua y el saneamiento, que les permitan identificar y desarrollar soluciones concretas para superar sus retos. 3. Ampliar y mejorar el equilibrio geográfico de los firmantes del Pacto de Estambul. 4. Fomentar nuevas colaboraciones entre A L/R (ejemplo: mediante la cooperación descentralizada). 5. Desarrollar un diálogo constructivo con los demás niveles políticos. Resultados El Comité Organizador del Premio Compromiso México, está celebrando la segunda edición del premio, que busca promover, difundir y estimular las mejores prácticas de política pública, aplicadas exitosamente a nivel local, en el adecuado manejo de los recursos hídricos. Concluida la etapa de evaluación, nos llena de satisfacción ser parte de los ganadores a nivel mundial. En el primer lugar: la Comisión Estatal del Agua (CEA), de Querétaro, México, por el proyecto Water Near Everybody. En el segundo lugar: el Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), de Guanajuato, México, por el proyecto Temporary emergency program of public drinking water intakes. (Programa emergente y temporal de tomas públicas de agua potable) este logro es gracias al trabajo en equipo con IMUVI debido al compromiso 31, que se le asignó en la presente Administración. Compartiendo el segundo lugar: el Consorcio para o Desenvolvimento da Região do Ipanema (CONDRI), de Santana do Ipanema, Alagoas, Brasil, con el proyecto Water access in Rural Communities at the Citizen Territories of the Alagoas State. En el tercer lugar: la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, (EPMAPS), de Quito, Ecuador, con el proyecto EPMAPS Business Management Model. → Cómo opera el proyecto • El IMUVI realiza una propuesta de colonias que carecen del sistema de agua potable por su condición de irregular. • SAPAL por su parte hace un estudio de factibilidad de cada una de las colonias y da su autorización. • Las personas que habitan en la colonia, realizan una solicitud formal al IMUVI e indican el lugar en donde puede instalarse. • El IMUVI realiza una asamblea para formar la comisión de usuarios que se encargará del buen uso y cuidado de la toma y del agua. • Se firma un convenio entre la Presidencia Municipal, SAPAL, IMUVI y la comisión de usuarios. • Se instala la toma, y esta lista para tomar agua, preparar alimentos y realizar quehaceres domésticos de manera gratuita. m
Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.
Enero 2012 Nombre Cumpleaños Sánchez Rojas Bertha Edith 1 Torres Montes Macario 2 Durán Miranda José Arturo 4 Jimenez Cano Ricardo de Jesus 5 Lira Carrillo Adolfo 5 Torres Velázquez Ricardo 5 Cervantes Solis Rafael 6 Rocha Rangel J. Isaac 6 Durán Chavira Abel 7 Méndez Aceves Rubén Alejandro 7 Sánchez Huerta Crispín 7 Lazarini Mendoza Apolonio 8 Ortiz Núñez Joaquín 8 Acevedo Correa Gonzalo 9 Gutiérrez Vázquez Jesús Manuel 9 Uribe Longoría Elías 9 Gómez Flores José Ricardo 11 Arias Hernández Rogelio 12 Dominguez López José de Jesús 12 Guerrero Martínez Julián 17 López Méndez José Grabriel 22 Jaime García Ismael 23 Ávila Ortega Julián 24 Vega Campos Francisco Eduardo 24 Villanueva Camacho Hugo Antonio 27 Velázquez Soriano Jorge Arturo 28 Sánchez Solís Mauricio 31
Marzo 2012 Nombre Cumpleaños Zamora Zermeño Miguel A. 1 Mexicano Muñoz Ramón Gabriel 3 Villanueva Martínez Santiago José 3 Pérez Vázquez Alejandro 5 Alvarez Pérez Juan de Dios 8 Resendiz Merlos José Luis 8 Mena Ramírez Hugo Adolfo 9 Ramos Monjaraz José Luis 10 Charles Campos Edgar 11 D’Trewethan Almanza Luis Javier 12 Reynoso Ochoa Luis Felipe 12 Galván Vera Joel 13 Perez de la Torre Jose Antonio 14
www.cicl.org.mx
Febrero 2012 Nombre Cumpleaños Gómez Olmedo Candelario 2 González Gutiérrez Horacio 2 González Medina Jaime Edgar 3 Muñoz López Claudia Verónica 3 Lozada Quintana Benito Gerardo 4 Flores López José de Jesús 5 Peña Castellanos Antonio Gregorio 7 Pérez Cuéllar Luis Demetrio 7 Vieyra Anaya Carlos Ernesto 8 Alvarez Valadez Octavio 10 Gómez González Guillermo 10 Salem Succar José Enrique 10 Chagoya Martínez Salvador 11 Enrique 12 Ramírez Flores José Bonfilio 13 Baez Vázquez Agustín 14 Aguirre Crespo David 16 Alvarez Valadez Ramón 18 Sánchez Mena Sergio Alejandro 19 Muñoz Gracián Fabián Antonio 20 Ascencio Hernández Cristobal 21 Reyes Mendoza Carlos Humberto 22 Salcedo Gómez Fermín 23 Falcón Anaya Gabriel 23 López Arias Gerardo 23 Pérez Garcidueñas Fernando 28 Lozano Villafaña Edmundo Javier 28 Plaisant Ojinaga Oscar Rogelio Quijano Berumen Augusto Jaffeth 29
Cumpleaños Nombre 16 Aguilera Rodríguez Jesús 17 Barajas Medina Alfonso Zambrano Morales Francisco Javier 17 18 Reyes Reyes Guillermo Alfonso 18 Solorio García Eduardo Gabriel 19 Avila Miranda Oliver José Julián 21 Gómez Frausto José 22 Moreno Ramón Víctor Hugo 24 Cervantes Vazquez Miguel Angel 24 Cortes González Rodrigo 25 Montiel Amaro Carlos 26 González Muñoz Miguel Ángel 28 Lozano Loza José Refugio 30 Arias Anaya Jose Luis Alejandro 30 Medina García Juan José
Abril 2012 Nombre Cumpleaños López Murillo Sergio Cristobal 2 Portillo Pérez Juan José 6 Aguilar Padilla Juan 10 Angel Muñoz Rolando 10 Luna Alba Juan Carlos 10 Mexicano Páramo Misael Bersabee 12 Ramos Martínez José Isaías 14 Escudero Pérez Arturo 15 Espinosa Pérez Mario Alberto 15 Lozano Maldonado Eduardo 16 Martínez García Daniel 16 Valdez Mena Jorge Alberto 16 Castro Rivas Luis Carlos 22 Falcon Zamora Luis Mario Eugenio 23 Tavares Acosta Jorge 23 Pastrana Bazán Luis 24 Urquieta Rojas Alejandro G. 24 Baltazar Hernández Gilberto 25 Sierra Gurza Antonio 28 Mubarqui Cortina Aziz Aziz 29 Segovia Padilla Miguel Ángel 30
¡Feliz cumpleaños a todos los festejados! Por este medio enviamos un agradecimiento a todos nuestros anunciantes y patrocinadores MIGUEL ANGEL SEGOVIA
FRANCISCO RIVERA