OLÍMPICO londres estadio
de
Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.
www.cicl.org.mx
Constructora VISE
TEL (477) 215 9000 01 800 087 2851
monolito Directorio
PRESIDENTE I.C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS VICEPRESIDENTES I.C. SAMUEL SOTO AVILA I.C. JAVIER DURAN NUÑEZ I.C. GABRIEL FALCON ANAYA SECRETARIO I.C. MISAEL BERSABEE MEXICANO PÁRAMO TESORERO I.C. LUIS ALBERTO DÍAZ INFANTE DURÁN VOCALES I.C. FABIAN MUÑOZ GRACIÁN I.C. RAMÓN GABRIEL MEXICANO MUÑOZ I.C. CARLOS SALAZAR ROCHA I.C. JUAN MIGUEL SAAVEDRA GONZALEZ I.C. JOSÉ DE JESÚS DIAZ VARGAS COMITÉ EDITORIAL LIC. MÓNICA VERA MEDINA COLABORADORES I.C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS EDY GANDALLERA GRUPO CREATIVO PLASMA ING. JOSE LUIS PALACIOS BLANCO ING. LUIS JAVIER D’TREWETHAN ALMANZA COMERCIALIZACIÓN LIC. MÓNICA VERA MEDINA
JUNTA DE HONOR
PRESIDENTE I.C. JULIÁN TEJADA PADILLA I.C. PABLO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ I.C. J. EDGAR GONZÁLEZ MEDINA I.C. R. GUILLERMO RAMOS MENA I.C. JOSE ARTURO DURAN MIRANDA Arte, Diseño e Impresión Grupo Creativo Plasma 01 (477) 267 0113, 217 8933, i.d. 62*15*4104 creativoplasma@gmail.com DiRECTOR DE ARTE Y DISEÑO L.D.G. GUILLERMO Iván MUÑOZ SOTO CONTACTO COMERCIALIZACIÓN 01 (477) 267 0113, 217 8933, 161 6138 i.d. 62*301177*3, 62*301177*4 creativoplasma@gmail.com
Editorial LA VERDAD SE CORROMPE TANTO CON LA MENTIRA COMO CON EL SILENCIO
A
mable lector, el Colegio de Ingenieros Civiles –como muchos otros colegios de profesionistas- transita por diferentes tipos de caminos, pero sin lugar a dudas, el más difícil y complicado es hacer que la ciudadanía conozca y reconozca la labor y desempeño profesional de los INGENIEROS CIVILES. La ingeniería civil es una rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física, química, cálculo, geografía, matemáticas, geología, astronomía, estadística entre muchas otras…y se aplica en planeación y construcción de infraestructura, obras hidráulicas y de transporte, planeación, programación, presupuestación, análisis de costos, análisis de riesgo, diseños estructurales, cimentaciones, estudio de materiales de construcción, administración y optimización de recursos, medio ambiente, diseño urbano, planeación de crecimiento poblacional…La denominación “civil” se debe a su origen diferenciado de la ingeniería militar, la nuestra es una profesión al servicio de la sociedad y la otra -por desgracia- al servicio de los movimientos de los soldados y de los pertrechos de guerra… Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la administración del medio ambiente urbano y rural, no solo en lo referente a la construcción, sino también al mantenimiento, control y operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana; esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todo aquello que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros civiles…
POR CICERON
Así pues, el campo de acción de la ingeniería civil dentro de la sociedad es tan amplio como el INGENIO mismo. Cuando se aplican de manera correcta conocimientos como algunos de los enunciados seguramente se obtendrá un buen o excelente producto; si se desdeña la opinión de los técnicos y se aplica la “TODOLOGÍA”, seguramente el resultado obtenido serán trabajos con calidad dudable y con una visión corta; si la aplicación de la TODOLOGÍA en un proyecto donde la inversión es netamente privada, seguramente nuestro todólogo, será al menos insultado, pues al querer vender espejitos, le puede resultar mal el negocio; si esto sucede en una administración pública y por ende de TODOS los ciudadanos, esto se podría bien llamar fraude, debemos de alzar la voz para que las obras con beneficio común –públicas- sean con una visión a largo plazo, y que cumplan con los requisitos de calidad inmejorable, construidas en un tiempo técnicamente soportado y con un costo justo. Hoy conocemos a quienes encabezarán los destinos de nuestra ciudad por los próximos tres años, nuestro estado y país para los próximos seis años; como ciudadanos e ingenieros civiles, hoy más que nunca debemos de hacer valer nuestros derechos –votando y hacerlo valer-, pero también debemos de cumplir nuestras obligaciones –cumpliendo con participación ciudadana-; aquí repito lo que en una asamblea mencionamos y que como ciudadanos, ingenieros y técnicos esperamos: “DEBEN DE HACERSE OBRAS PARA LAS SIGUIENTES GENERACIONES Y NO PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES”. m
“BUEN CAMINO, MEJOR RUMBO” I. C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS
Órgano Informativo Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de León. Noviembre > Diciembre del 2011, publicación bimestral, tiraje, 1,000 ejemplares.
“CARTA A MI
HIJO”
Por I.C. FRANCISCO RIVERA CONTRERAS.
Q
uiero hacerte entrega del balón y del equipo en el que deberás jugar: Te entrego un balón que es tu VIDA, ¡Estréchala y no la pierdas!. Te doy además tres tremendos jugadores que te ayudarán siempre y que será tu backfield y son multiposiciones: FE, ESPERANZA Y AMOR. Tendrás además un centro que en cada jugada te dará el balón y te protegerá siempre de cualquier mal, ese centro es: JESÚS. Tu línea ofensiva es muy poderosa, puede abrir cualquier hueco para que la fe, la esperanza y el amor siempre hagan avanzar a tu equipo aún es situaciones difíciles, son: PERDÓN, TENACIDAD, HONRADEZ Y LEALTAD. En tu equipo tienes además a dos grandes receptores que atraparán cualquier pase que les envíes, y que son TRABAJO Y ESTUDIO. Así pues mi pequeño HURACÁN, ese será tu equipo por el resto de tus días, anda al campo de juego que es la vida, estudia a tus adversarios que tendrás de por vida: pereza, ira, avaricia, gula, codicia… te aseguro que con tu tenacidad, inteligencia y sobre todo NO dándote por vencido, SIEMPRE resultarás victorioso. Confía en tus diez compañeros que son: JESÚS, FE, ESPERANZA, AMOR, PERDÓN, TENACIDAD, HONRADEZ, LEALTAD, TRABAJO y ESTUDIO y contigo, harán un equipo que a cualquier rival podrán derrotar. Tu réferi es DIOS, el hace las reglas y tendrás que respetarlas y su decisión es inapelable. Hay diez reglas básicas y las conoces como “Los Diez Mandamientos”, y una regla fundamental: HAZ A LOS DEMÁS LO QUE TÚ QUIERAS QUE HAGAN POR TI. Seré sólo tu coach y te veré solo desde la línea y YO NO JUGARÉ POR TI pero podré decirte las jugadas que estudiamos y analizamos para cada situación; te recomiendo que cuando rompas a la línea de golpeo y llames las jugadas, revisa a tus adversarios, juega con inteligencia y pasión pero además diviértete porque de esto se trata la vida. m
Te quiere:
PAPÁ
PROYECTO ESTRUCTURA Y
E
n todas las ramas del conocimiento han surgido especialidades. El análisis y diseño estructural es una de ellas, por cierto cada día más escasa y mal remunerada en nuestro país. A la gente y en especial a los Arquitectos parece no interesarles que sus obras o edificaciones se construyan con la seguridad y economía que puede aportar un adecuado cálculo de la estructura. Muchos están convencidos de que es un gasto y no un beneficio. No se debe olvidar que al proyectar hay que tomar en cuenta la forma, la función, pero también la estructura, ya que sin esta las dos anteriores carecen de sentido y utilidad. Tengo la firme convicción de que si los arquitectos supieran mas de análisis y diseño de estructuras mostrarían mas respeto por esta profesión y por su justa paga, harían proyectos más equilibrados en la parte estructural y económica y podrían ahorrar grandes tiempos en su ejecución y materialización. Ellos deberían promover y convencer a sus clientes de la necesidad de hacer el cálculo estructural de sus proyectos. Pensé que en México era más evidente esta situación, sin embargo y casi por coincidencia, al estar recolectando información para mi tesis de maestría, me encontré un libro titulado “LA ESTRUCTURA Y EL PROYECTO” Editado por el COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA ESPAÑA, al leerlo, me di cuenta que en aquel país tienen los mismos problemas que en el nuestro y lo que me pareció más interesante, es que, son los mismos arquitectos quienes hacen los comentarios de los cuales me permito citar algunos a continuación. DAVID GARCÍA “Estaría bien proponer lecturas conceptua-
Por: Luis Javier D´trewethan Almanza, socio del CICL y de la AICEG
les, tipológicas y morfológicas de ejemplos arquitectónicos existentes, reconocidos, pero lecturas hechas desde el análisis estructural, con su implícita vocación de racionalidad espacial, constructiva, de permanencia y de sostenibilidad. Implementar un debate en las escuelas de arquitectura desde el primer momento de la enseñanza de los proyectos, por que la propia inercia del programa y métodos docentes conduce precisamente a este divorcio derivado de la especialización de los conocimientos en contra de la sintaxis de la unidad del proyecto. Evidentemente, es un reflejo de lo que ya ocurre en el ejercicio profesional. Los alumnos en general, y en especial al iniciar proyectos, tienen una concepción de la arquitectura muy plástica, desorientada y abrumada. Para ellos proyectar es el ejercicio necesario para configurar y obtener unos efectos expresivos volumétricos sensoriales sin ninguna relación con la substancia física de la arquitectura, y desde el desconocimiento total de los compromisos con la realidad, que ayuden a proyectar (el entorno, la escala, el programa, la racionalidad, los medios disponibles, el costo, el tiempo, etc.). Esta motivación que tenemos muchos profesionales para proyectar a partir de las limitaciones y compromisos viene de una cierta cultura arquitectónica, pero nace también de la experiencia y ellos, los estudiantes, no la tienen.” ENRIC SORIA BADIA “¿Cómo se ve la función arquitectónica de la estructura desde el bando de los profesionales que proyectamos? No creo que nadie niegue la necesidad de integrar esta especialidad, y también otras, en la estrategia del proyecto, y no solamente porque sea imposible prescindir de ella debido a su función
en el cumplimiento resistente y de permanencia de la arquitectura. Todo buen profesional que ame la arquitectura conoce los buenos resultados de una perfecta sintonía entre todas las disciplinas que aparecen en el momento de proyectar y, entre ellas, la concepción estructural es la primera, porque está ligada orgánicamente al mismo ser físico del espacio arquitectónico. ¿Por qué, pues, la historia ha separado en la práctica profesional el proyecto arquitectónico del proyecto estructural? ¿La especialización ha conducido inexorablemente a una perdida de conocimientos con el resultado de plantearse el proyecto arquitectónico de una manera parcial, incompleta? ¿Qué actitudes, rutinas o debilidades del ejercicio profesional hoy favorecen la renuncia a la óptima integración de todos los conocimientos que sostienen la obra arquitectónica? Porque la asunción tardía de la concepción estructural en el proyecto concluye con la delegación o cesión a los especialistas de la definición de unos elementos constructivos que, la mayoría de Las veces, se incrustan de mala gana en la organización espacial proyectada en contra de la unidad conceptual inherente a la buena arquitectura. Esta unidad conceptual en el proyecto arquitectónico, que sólo puede obtenerse del mejor entendimiento entre idea espacial e idea estructural, con el objetivo de alcanzar un alto grado de claridad y refinamiento tipológico, de un orden preciso, orgánico, funcional y, en consecuencia, enriquecimiento ornamental, un fundamento matemático en las medidas y proporciones, la homogeneidad del proyecto en el uso de los materiales y expresividad en la forma y el diseño.
4/5
Los problemas derivados de esta colaboración tardía son que la aportación de la concepción estructural, está atada de pies y manos, y el resultado arquitectónico –obvio aquí la función resistente- acostumbra a resentirse al emerger la independencia de los elementos estructurales en relación con los elementos espaciales arquitectónicos (abolladuras verticales u horizontales en las habitaciones, indefinición arquitectónica de las piezas estructurales, interferencias problemáticas entre los sistemas resistentes y los cerramientos, en la composición, en el orden general del edificio)” JOSÉ CALAVERA “En España hemos sufrido durante décadas, las consecuencias de varios errores de planteamiento en los temas estructurales. Es curioso que esto se haya producido en el país de Félix Cardellach, de Eduardo Torroja, de Carlos Fernández Casado y de Félix Candela, cuatro personas que vieron pronto y lejos los problemas estructurales. Quizás el hecho de que España sea inventora del término “calculista”, que es muy escasamente usado en Hispanoamérica, y sin equivalentes en inglés, francés y alemán, permita articular alrededor de ese término un análisis de nuestros problemas, pues yo creo que en su empleo hay mucho desprecio hacia lo que se ignora. Durante muchos años el cálculo estructural ha estado, en un porcentaje significativo de casos, en manos de personas sin la formación adecuada (a veces sin ninguna formación) que, en vez de elevar sus conocimientos a la altura de los problemas que se les planteaban, rebajaban las soluciones de los problemas hasta la altura de sus conocimientos. Esto condujo a que los honorarios habituales de los trabajos profesionales relativos al cálculo estructural permanecieran en niveles inadmisiblemente bajos.
Debe añadirse a lo anterior la indeseable costumbre de realizar la concepción del proyecto sin pensar prácticamente en la solución estructural. Ello conducía a que la función del consultor de Estructuras fuera introducir, a la fuerza y como podía, una estructura en una obra cuyo proyecto se habría concebido ignorando el tema estructural. Por tanto, la falta de conocimientos suficientes en muchos casos y la dificultad de los despachos profesionales para pre dimensionar las medidas de los elementos estructurales y para definir la tipología estructural más adecuada en cada caso, nos ha llevado, entre otras razones, a una hegemonía casi total, con la consecuente falta de relación entre la estructura y los otros sistemas constructivos. No obstante, especializarse en proyectar no implica renunciar a conocer la estructura ni los otros sistemas que constituyen un edificio. Hay que crecer en conocimientos básicos (proyectuales) de la estructura y al mismo tiempo crecer en relaciones con los consultores. Es por este motivo que hay que crear un ámbito de intersección de responsabilidades, de colaboración, situado justo en la definición tipológica (punto de convergencia entre el trabajo del proyectista y el consultor de estructuras). Esta zona donde confluyen los ámbitos de ambos profesionales es, desgraciadamente, una de las más poco exploradas de nuestra profesión ya que realmente la bibliografía existente se concentra en los aspectos más proyectuales de la arquitectura o, por otra parte, salta hasta la especialidad más técnica, más pesada, de las soluciones analíticas del cálculo estructural, del problema resistente.” PROYECTAR CON LA ESTRUCTURA DAVID GARCÍA CARRERA “Nuestra profesión está sufriendo, desde
hace ya algunas décadas, una fuerte desvinculación entre el proyecto arquitectónico y su expresión estructural. La actual especialización técnica de nuestra profesión (consultores de estructuras, especialistas de instalaciones, etc. ), y la falta de relación entre los técnicos ha provocado una fuerte disociación entre el proyecto arquitectónico y el diseño de la propia estructura. Esta disociación no es lógica, ya que la estructura y la arquitectura deben ir de la mano. La estructura de un edificio no es un elemento ajeno al concepto arquitectónico, sino que es una parte definitoria e indisociable del mismo y, principalmente de su proyecto. Las estructuras definen las construcciones de forma fundamental: su generación, su ser, su efecto. Por ello, el desarrollo de un concepto estructural es una parte imprescindible del proyecto arquitectónico. De aquí que la diferenciación habitual entre el diseño de estructuras y el diseño arquitectónico (referente a los contenidos, procedimientos y valoración e, incluso, a su ejecución) no tiene justificación y está en contradicción con el ser y la idea de la arquitectura. La diferenciación entre diseño arquitectónico y estructural debe desaparecer. La estructura, en un edificio, determina unas dimensiones y proporciona una escala, provee orden y establece las principales proporciones. Define la forma básica de los espacios y determina la posibilidad/capacidad del edificio de modificar o transformar, con el tiempo, sus funciones. Dicho de otra manera, un buen proyecto arquitectónico debe compaginar la definición espacial y la estructural desde el primer momento en un ámbito de intersección que, necesariamente, debe incluir estos dos conceptos, tipología estructural y pre dimensionado, dentro de su definición básica fundamental. Asimismo, en muchos casos, la decisión sobre la tipología estructural se plantea una vez definido el proyecto, de forma que una parte fundamental del mismo, la estructura, se presenta más como una imposición y como un problema a resolver (una molestia inevitable que hay que disimular y esconder), en lugar de una variable más de la definición inicial de la idea arquitectónica.” Como conclusión, creo que mientras no se enseñe o no se haga hincapié desde las universidades acerca de la necesidad del análisis y diseño estructural y mientras las materias de estructuras se vean como un “mal necesario” y no como una parte fundamental para normar el criterio de los estudiantes, poco o nada podremos hacer los ingenieros. m
LA LEY DE OBRA PRIVADA ¿Una Utopía?
Por: Edy Gandallera / Foto Archivo.
L
as leyes y reglamentos se hacen por muchas razones, una de ellas es que podamos convivir socialmente, es decir, que todos los que pertenecemos a un determinado territorio que está en el mismo ámbito jurídico, sepamos cuales son las reglas y las sanciones a las que nos exponemos por no respetarlas y que, al momento de interactuar con nuestros semejantes, lo hagamos en igualdad de condiciones y así podamos jugar con las mismas reglas las que, además, son conocidas por todas las partes. Es decir, en el fondo de todo está la equidad; todos somos iguales ante la Ley, nadie tiene privilegios, nadie que se atenga al respeto de ella por él mismo y por los demás, podrá abusar o hacer trampas que le provoquen algún beneficio, el que es generalmente económico. Quien rompe las leyes por deseo de él mismo o ayudado por los encargados de hacerlas respetar, está provocando la inequidad y el abuso, además de defraudando a quienes sí las están cumpliendo. Analicemos esto en nuestro ámbito profesional. Si alguien inicia un negocio relacionado con la construcción, se debe atener a las leyes, reglamentos y normas que existan. Para la cotización de algún trabajo o proyecto, sea licitación o no, se supone que se compite por dar el mejor precio sabiendo que a todos los participantes en esa licitación, se les está exigiendo lo mismo, la misma calidad y cantidad de obra y el mismo tiempo de ejecución. Cuando alguien se brinca las leyes, lo que ocurre es que podrá ofrecer condiciones económicas más bajas, atenido a que se le permitirá de alguna manera entregar un producto diferente, en precio o en calidad o en tiempo. En el momento que esto ocurra si los encargados de revisar las propuestas lo permiten, se convierten en cómplices, pues se rompe la equidad buscada en la Ley de Obra Pública, es decir que todos hagan su oferta y compitan bajo las mismas condiciones y requerimientos. Si en la obra pública que está reglamentada, se rompen las reglas para favorecer a determinadas empresas, recomendadas por algún alcalde o regidor, o amigos del Director, imagínense en la obra privada, en donde no existe ninguna regla.
En la obra privada, la manipulación es evidente, se invita a las empresas a participar, se les piden garantías muchas veces descabelladas y luego se les solicitan sus propuestas, no se abren en presencia de todos, no se les informa cuanto cotizan sus competidores, y en ocasiones ni siquiera se les informa quien ganó. La falta de respeto a los participantes es evidente. El argumento es que, dado que el origen del dinero es privado, no es necesario hacer ninguna consideración hacia los demás. El dueño del dinero puede hacer con él lo que le plazca, pero la verdad es que los participantes merecen un respeto, un trato equitativo y condiciones semejantes. En este sentido no se trata del origen del dinero sino de buscar condiciones justas para nuestros semejantes, el no hacerlo equivale a una discriminación. Por esta razón ya es tiempo de que se piense en legislar la obra privada, de tal manera que se obligue a todos aquellos que quieran concursar una obra, a registrarla en un padrón de licitaciones en el que estén incluidas todas aquellas que superen un cierto rango o monto, esto podría regularse por medio de las oficinas de Desarrollo Urbano, en donde se recabe la autorización de los proyectos. Deberán de publicarse las reglas generales para llevar a cabo las licitaciones y abrir los tribunales necesarios para que se puedan levantar las inconformidades en los casos de tratos inequitativos o irresponsables hacia los participantes. Los presupuestos base también deberían estar registrados. Se trata de evitar que las empresas privadas puedan burlarse de las empresas constructoras y también de abrir el mercado a los que aspiren a cotizar estos proyectos. Solamente las empresas que estén en regla, con sus pagos al corriente y con sus representantes técnicos certificados ante los colegios y sus declaraciones en regla con sus capitales contables manifestados y dictaminados, serían tomadas en cuenta. Pero, se me ocurre que si todos respetáramos las reglas, si no hiciéramos trampas con las licitaciones (como ocurrió en mi pueblo), no sería necesario tener tanta reglamentación. Lo ideal sería reducir las reglas al mínimo. Lástima que en nuestra cultura el respeto a la Ley no es una prioridad ni hacerlas respetar es una prioridad de la autoridad. Pero de esto luego hablaremos. m
LADRILLERAS DE COMPRAR A VENDER TECNOLOGÍA
S
Nota: José Luis Palacios Blanco, consultor tecnológico y miembro de CITCO AC (www.citco.org.mx) / Fotos: Archivo
ufrimos por la mala calidad del aire y recién por las mañanas en épocas de invierno frías, observamos la capa de contaminantes que tiene el Valle de León. Una de las 3 o 4 fuentes de contaminantes fijas que tenemos son las ladrilleras. Éstas producen tabique rojo recocido para la industria de la construcción y son fuente de empleo para alrededor de 150 familias en la ciudad, pero contaminan el aire y esta realidad la sufren quienes habitan los fraccionamientos cercanos a las ladrilleras. El municipio ha realizado gestiones participando incluso colegios profesionales como el de ingenieros civiles y la Cámara de la Construcción, para mejorar el proceso de fabricación y así reducir la contaminación. Hay también algunas organizaciones de fabricantes de ladrillos constituidos como Asociaciones Civiles con quienes he tratado desde hace algunos años, apoyando la iniciativa de la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) por medio del Ingeniero Marcos Vázquez y así logramos meter 5 veces un proyecto de desarrollo tecnológico al CONACYT solicitando
apoyo de fondos públicos para hacer esa idea realidad hasta su aprobación reciente. Así, promovida por 4 años por CITCO (Centro de Innovación Tecnológica de la Construcción) y con el liderazgo técnico del CIATEC, la idea se hizo realidad y con ello se obtuvieron recursos públicos para realizarlo. El estudio permitirá lograr estudios de mercado y mejorar la eficiencia energética del proceso. Hay esfuerzo de mejorar de las ladrilleras también en otras ciudades como Abasolo y Celaya, donde las universidades buscan apoyar innovaciones y así mejorar el proceso. Es común que a los fabricantes se les ofrezca comprar tecnologías de “caja negra” sumamente caras, tecnologías donde ellos solamente la usarían sin conocerla. Esta idea del proyecto promovido por CITCO logró años para hacerse realidad y tiene su antecedente en el año 2008 cuando presenté a los fabricantes con un investigador leonés, el Doctor Sergio Alonso quien tiene una patente para usar tecnología de infrarrojo muy efectiva para cocer el tabique con gas (y que se diseñó para cuero originalmente). Los usuarios nos proporcionaron los ladrillos crudos y las pruebas dieron buenos resultados. Basados en esas prue-
bas, la red de innovación tecnológica de la construcción (CITCO AC, www.cmicgto. com.mx) presentó a CONACYT un proyecto para adaptar la tecnología ya existente y con los que sería posible del desarrollo. Hay eso sí, nuevas tecnologías en el mundo que podrían dar otro brinco tecnológico adicional usando energía solar, pero eso requeriría que empresas locales invirtieran algunos años en desarrollo tecnológico para lograrlo. La solución fue entonces que los productores obtuvieran apoyos como los del CONACYT (fondo Mixto Guanajuato) para desarrollar la tecnología y generen un nuevo diseño industrial, pasando de ser compradores a vendedores de tecnología. Hay casos similares a estos en el mundo, donde incluso pasarían su negocio de fabricar ladrillos a comercializar tecnología en otras partes de México donde tienen también este enorme problema ambiental. El círculo virtuoso se hace cuando hay un capital tecnológico para un desarrollo, como el presentado a los Fondos Mixtos Guanajuato y los demás actores ponen también el complemento. m
ESTADIO
OLÍMPICO LONDRES DE
2012
L
Nota: Especial / Fotos: Archivo
ondres será la primera ciudad en acoger los Juegos Olímpicos por tercera vez, y el comité organizador tiene la intención de mostrar nuevamente la capacidad que tiene la ciudad para organizar grandes eventos, de manera eficiente y espectacular. Además han tomado en cuenta el legado que quedará en la ciudad a partir de las olimpiadas, desafiando el concepto de permanencia de cada edificio diseñado. Para lograr un equilibrio entre las necesidades inmediatas del estadio y su permanencia a largo plazo, Populous ha tomado la oportunidad que entrega la temporalidad del edificio. Se desarrollaron formas simples y legibles, minimizando su peso físico, tiempo de fabricación y la energía gastada en cada componente, unidos por conexiones desmontables. Esto no sólo permite la superposición de usos deportivos y para los espectáculos de apertura y clausura -, sino que también promueve las posibilidades de transformación, para que después de los juegos su capacidad pase de 80.000 a 25.000 asientos. El Estadio Olímpico de Londres está situado en una isla con forma de diamante entre los dos existentes cursos de agua, ubicados dentro de la sección sur del nuevo Parque Olímpico. El diseño hace un uso completo de la situación de isla del
10 / 11
terreno, proporcionando un completo circuito en base a una explanada que rodea el estadio, conectada por puentes con el parque principal. Este podio funciona como un espacio público de servicios y restaurantes, distribuidos a lo largo de la frontera natural con la orilla del agua. Durante las tres horas de un evento de atletismo, los espectadores son libres de moverse de su asiento hacia el podio para mirar otras actividades y competencias adyacentes.
Los criterios de sostenibilidad se concentran en reducir, reutilizar y reciclar, a través de un diseño flexible y ligero. La estructura del estadio es ligera y elegante, expresando con claridad la articulación en base a diagonales de acero tubular. Apoyada en esta estructura se encuentra la fachada. El color negro de la fachada y los asientos blancos proporcionan un entorno neutral para los colores cambiantes de los espectadores. La pista de atletismo también se resalta en un color llamativo, que refleja la vitalidad de Londres en el año 2012. m
Ubicación: Queen Elizabeth Olympic Park, Lower Ley Valley, Londres, Reino Unido. CLIENTE: The Olympic Delivery Authority. CAPACIDAD: 80.000 personas. Construcción: CGN / construc-green ingeniería y servicios, sl. Año Proyecto: 2011. TERRENO DE JUEGO: 20.000 m2.
ISLAS
Nota: Especial / Fotos: Archivo
FLOTANTES SEÚL DE
S
eúl es una de las ciudades con población más densa en el mundo, y está siendo sometida a varias revitalizaciones de espacios urbanos en desuso para crear espacios de descanso, recreación y cultura. El río Han divide la ciudad en dos y se encuentra colapsado por autopistas de alta velocidad. Como parte de un renacer del río, el gobierno inicia el proyecto de las islas flotantes de Seúl para programar y estimular el paisaje de este importante elemento geográfico. H. Architecture de Nueva York y Haeahn Architecture de Seúl, colaboraron en este diseño y ganaron la competencia del proyecto de las islas flotantes, que se convertirán en íconos culturales en la ciudad. Programáticamente, las islas contienen varias funciones culturales, educacionales y recreacionales. El concepto de diseño nace de las etapas de florecimiento de una flor: una semilla, brote y flor. Cada una de las islas toma la forma de una de estas etapas, todas manifestándose como estructuras fuertes pero al mismo tiempo delicadas, utilizando materiales como vidrio, madera y acero. Al ser completadas estas islas fueron nombradas: “Sebit Dungdungseom”, que se traduce a “3 Islas Flotantes Iluminadas”. La más pequeña de estas islas es la “semilla” que se llama Isla Terra. La isla es una base para deportes acuáticos y actividades recreativas. Tiene un techo jardín, casa club y toboganes de agua que dan hacia el río. La isla que corresponde a el estado de brote de una flor, es la Isla Viva. Esta isla sirve para la experiencia de actividades como exposiciones y eventos de entretenimiento. La isla se caracteriza por su
Ubicación: Seúl, Korea del Sur. área construida: 9995.0 m2. Año Proyecto: 2011.
materialidad de aluminio. La etapa final de la flor es caracterizada por la isla Vista. Es la más grande de las tres y se compone por capas de pétalos de vidrio. Acomoda a 700 personas para actividades de varios tipos, como conciertos y espectáculos culturales. Esta isla cuenta con un restaurant, jardines y terrazas de observaciones. Las fachadas de los edificios expresan los estados de cada una de las flores que representan a las islas. Isla Vista exhibe una fachada vidreada que sirve como plataforma para un sistema extenso de iluminación LED. La Isla Vista tiene fachadas curvilíneas en paneles de aluminio cubiertas por caras transparentes y paneles traslucidos que parecen cintas. Las tres islas se unen a través del uso de luces LED de colores y proyecciones. Este sistema permite expresar los programas en las fachadas, entregando ocasiones dinámicas en los eventos. Otra cosa importante es la tecnología que permite mantener estas islas a flote en el río. Mientras que los edificios fueron diseñados para soportar esfuerzos laterales y gravitacionales, también debieron ser estabilizados para el movimiento del río. La isla flota a través de un sistema de flotadores que se amarra al lecho del río y que cuenta con un sistema automatizado de amarre. Este sistema automatizado considera factores ambientales como viento, olas, mareas, profundidad y nivel de agua. También, el ángulo y posición de las cadenas de anclaje están controladas por una tecnología que permite estabilidad. El proceso constructivo de las islas requirió una estructura prefabricada que se armó en las orillas para luego ser lanzada al agua, de manera similar a lo que se hace cuando un bote está listo para ser navegado. m
Nota: Especial / Fotos: Archivo
PUENTE DE LA
PAZ
D
espués de varios años de espera, se ha abierto recientemente al público el Puente de la Paz en Calgary, Canadá, obra del arquitecto español Santiago Calatrava. El puente que cruza el Río Bow es una estructura helicoidal de color rojo y blanco, mostrando una estética muy diferente a la de sus obras
anteriores. Se espera que la nueva pasarela permita el traspaso de unas 5.000 personas al día, a pie o en bicicleta. El puente tiene casi 130 metros de largo, incorporando vías separadas para ciclistas y peatones, permitiendo su uso durante todo el año a través de su cubierta de cristal. Las rutas posibles están correctamente demarcadas por sus
pavimentos; los ciclistas pueden viajar tranquilamente por un camino central, mientras los peatones atraviesan a través de veredas en los constados, elevadas algunos centímetros. La iluminación linear es integrada en la estructura y los pasamanos, actuando con delicadeza y marcando presencia al reflejarse en el agua por la noche. m
Ubicación: Calgary, Canadá. Año Proyecto: 2012.
Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C.
www.cicl.org.mx
Agosto 2012 Día 3 4 5 6 6 8 12 14 15 15 16 16 17 20 21 22 24 26 26 27 28 30
Nombre Méndez Frausto Marco Antonio Carranco José Luis Alvarado Monzón Gustavo Hernández Vela Juan Daniel Villegas Villegas Pedro Garfias Aguilar Eduardo Torres Verdin Victor Bayod Barrón Gonzalo Eugenio Chagolla López Miguel Angel Gómez Postlethwaite Enrique García Medina Javier Eduardo González Hernández Heriberto Haro Esparza Ricardo Grijalva González Ramón Guerra Alonso Ramón Elorza Pérez Alejandro Sancén González José Pablo Arenas Ferrer Alejandro Ibarra Díaz Gabriel Ortiz Castellanos Braulio Vazquez Buenrostro Arturo Fragoso López Rosa Amalia
Septiembre 2012 Nombre Gutiérrez Hermosillo Efraín Ramón Macías Velázquez Oscar Antonio Patiño Araujo Arturo Vázquez Ávila Gil Enrique García Orozco Jesús Antonio Hernández Crisostomo Antonio Ibargüengoitia Cervantes Miguel López Loza Esteban Rivera Rocha Miguel Mendoza y Mendoza José Luis Juarez Villagomez Didier Valencia Hernández Arturo Medina Manzano Joel Gómez Vargas José Luis Nicolas Antillón Morales Jorge Eduardo Paz Estrada Luis Eduardo Anaya de Anda José Julio Guerrero Torres Sergio Rodrigo Torres Zavala Ruben Alfredo Orozco Mora José Antonio Lugo Guardado Rogelio Sada Gómez Melecio Humberto Vázquez Ávila J. Marcos Bessonart Arena Martín del Sagrado Corazón Zuñiga Mendez Jose Luis Hernández Fuentes Eduardo Rafael Ayala Pérez Alfonso Rafael González González Jorge Arturo Orozco Arena José Antonio Nava Sánchez José Arturo Origel Gasca Miguel Alejandro Serna Jaramillo J. Saul Rodríguez Calvillo Juan Miguel Chávez Rodríguez Luis Humberto Rodríguez Sierra Alfonso de Jesús
Personal Administrativo Nombre Angélica Tapia Fuentes
Día 12
Día 1 1 1 1 3 3 3 3 4 6 7 7 9 10 11 11 13 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 23 23 26 28 28 29 30 30
Octubre 2012 Nombre Vázquez Aranda José Luis Villegas Rodríguez J. Antonio Gasca Padilla Martín Gómez Sumuano Luis Marumoto Funakoshi Jorge Minoru Belio Mendoza Marcos Rivera Contreras Francisco González Gutiérrez Miguel Angel Martínez Concha Francisco Ernesto Mendoza Hurtado Luis Carlos Barbosa Vázquez Ernesto Bülle Andrade Juan Germán Mendez Frausto José joaquin Ortiz Ramírez José Alfredo González Marquez Eduardo Martinez Plascencia José Reynoso Sámano Calubi Hotam Ávalos Zermeño Florentino Gallardo Arroyo German Benjamin Palacios Blanco José Luis Rochín Reynoso Francisco Fidencio García Renteria Francisco Javier Carbajal Tapia Vicente Lizardi Montes Salvador Angel Cortés Galván Carlos Alberto Sánchez Salazar Ma. del Rocío González Tostado Enrique Javier Nava Muguiro Héctor Alejandro Guzmán Martínez Carlos Limon Alvarado Jorge Alberto Sojo Anaya Oscar Guillermo Muñoz Pérez José Luis
Personal Administrativo Nombre Mónica Vera Medina Ma. Lourdes Casillas Ruiz
¡Feliz cumpleaños a todos los festejados! Por este medio enviamos un agradecimiento a todos nuestros anunciantes y patrocinadores MIGUEL ANGEL SEGOVIA
FOXGUZMAN
FRANCISCO RIVERA CONSTRUCTORA VIEYRA
Día 4 6
Día 2 2 3 4 6 7 8 9 9 9 10 12 12 12 13 15 15 16 17 17 17 18 20 21 22 22 25 25 27 29 29 30