año 1 no. 2 Abril 2011
mo tú o c ’s i mam Para
tar ¿Cómo tra sus miedo>pság?. 2 ¿Porque no le debes pegar a tus hijos?>pág. 4 ¿qué debo
saber sobre la
meningitiágs.?8 >p
Feliz día de lass madre CONSEJOS de la abuela
>pág. 6 y 7
¿La sal le hace daño a mi hijo?
beneficios de la natación
editorial
Directorio
DIRECTOR L.C.C Vilma Zamora Suñol DIRECTOR EDITORIAL L.C.C Maribel Canchola López. VENTAS Juan Germán García Vela ID DE CONTACTO 52*222*1108 COLABORACIÓN ESPECIAL Lic. Lorena Ojeda Estrada Psicóloga Educativa 62*15*83879 Dr. Ricardo Ruíz Torres Ginecólogo 477 7885636 Dra. Ana Bertha Meza Pérez Psiquiatra de la Infancia y la Adolescencia 477 788 5636 Lic. Karla Videgaray Trujillo Lic. en Nutrición 477 717 0816 / 718 0052 / 52*188900*2 Dra. María Eugenia Cruz Celis Pediatra 477 788 5612, 638 4084, ID.52*15*27850 Dr. J. Adolfo Peralta Bustamante Cirujano pediatra y Urólogo pediatra 477 788 56 14 o 7885600 ext. 3140. Dr. José Visoso Franco Neorólogo Pediatra 477 788 5612 / 161 1856 / ID.52*15*675 Arte, Diseño e Impresión Grupo Creativo Plasma 477 267 0113 / 217 8933 / 62*15*4104 Diseño gráfico Abril Tolsá Sánchez Arturo Blas
H
ola mamis, me da mucho gusto saludarlas en ésta nueva edición de “Nenes, para mamis como tú”. Quiero agradecerles por la aceptación que ha tenido la revista y por la confianza que depositan en nosotros al momento de mandarnos las fotos de sus hijos, créanme que están en buenas manos. Gracias también por el interés de proponernos temas de los cuales ustedes tienen dudas. Es por eso, que en ésta edición desarrollamos algunos de ellos. Estos temas están escritos por nuestros especialistas y pongo a su disposición sus teléfonos de contacto por si necesitan sus servicios. Las sigo invitando a que continúen enviando sus dudas y las fotos de sus pequeños para que formen parte de nuestro albúm “Nenes”. De nueva cuenta muchas GRACIAS y que disfruten de ésta segunda edición hecha especialmente para ustedes, mamis. Les deseo a todos los pequeños ¡FELIZ DÍA DEL NIÑO¡. Y a nuestras mamitas ¡FELIZ DÍA DE LAS MADRES¡. Muchas gracias y estaremos en contacto. L.C.C Vilma Zamora Suñol DIRECTORA GENERAL
H IJO ¿QU IE R ES QUE TURTADA? PO EN CA APAR EZ NUESTRO OS TUS FOTOS A
MÁNDAN ÓNICO: CORREO ELECTR tmail.com vaho rro sa ne ne ta vis re
SIGUENOS EN FACEBOOK “NENES MAMIS COMO TU”
Estimulación temprana en Sapienza PÁG.10
contenido
¿Cómo tratar sus miedos? PÁG.2 ¿Porque no le debes pegar a tus hijos? PÁG.4
Prevención del Neumococo PÁG.6 y 7
Mitos y realidades de la circuncisión PÁG.12 y 13
¿Qué debo saber sobre la Meningitis? PÁG.8
Síndrome de Ovarios Poliquísticos PÁG.14
¿La sal le hace daño a mi hijo? PÁG.9
P untos de D istribución :
Campestre
gran jardín
Consejos de la abuela PÁG.15 Beneficios de la natación durante el embarazo PÁG.16
Revista “Nenes, para mamis como tú” es una publicación bimestral. Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización y por escrito. La información y fotografías que aquí se publican no son responsabilidad de la revista “Nenes, para mamis como tú”. Certificado de licitud de contenido y título en trámite. revistanenes@hotmail.com
01
Psiquiatría
ye nstitu o co itivo d ie El m n prim a u alarmiño e d n a sistemayuda al iones c a e u u it q nte itar s a ev tencialmes. po ligrosa pe
? S O D E I SUS M
¿Cómo t rat a r
ancia y adolescencia
/ Psiquiatra de la inf
za Pérez Dra. Ana Bertha Me
como los resolvió. o otros niños • Muéstrale a tu hijo com ones os niñ los de ría yo aci a ma de su edad resuelven situ como lo experimentan muchos mp eje ( él. ra pa or de tem ios y didas sin temores leves, transitor on esc de disfrutan un juego nada una ar asociados a una determi rici aca e ed luz, o como pu ontáneamente a va les e qu or edad que se superan esp tem el sin mascota edo mi El lo. rol sar de l de rso en el cu atacar.) sistema de ación lo más constituye un primitivo • Trata de manejar la situ ección le o a evitar rot rep sob la alarma que ayuda al niñ natural posible, te peligrosas, ridad. Los egu ins r situaciones potencialmen desarrollo, yo ma na proporcio l de al rm no rte sus miedos pa er n y forma niños aprenden a resolv erencias para que los desemboquen sug no as un do an Alg os los cu am y re señ en mp sie adecuado en mucho como les ógica , o padres puedan tener un os. en una ansiedad patol can adultos más cer as etapas: o. acompañamiento en est verdad, hazle disfuncionalidad en el niñ ad ed la a o erd • Háblale siempre con la las acu de de es o n ed ció mi el ara r sep ica la Ub a • o los seres ed El mi notar como muchos de es de miedos lo. on rol aci sar est de nif de ma temor están ras san me pri sus miedos, sin imaginarios y que cau steriormente evisión, • Permítele hablar sobre tel la en n en la etapa temprana, po 4 años el ció sentir que en su imagina ole nd cié a ha 2 y , de os rlo niñ liza icu los rid án en la vida aparecen en películas, etc pero no est 4 a los 6 tos podrán vencer el los jun y De o s. sol ale á im est an no los a temor real. oscuridad y a miedo. años surge el miedo a la o entre s, niñ ma el e tas nd fan do s mo go co ( jue s • Hacer or que seres imaginario Si el niño ante un tem ha 9 or ( ejemplo los a tem 6 el los con de to ), tac etc con ies en , no lo brujas, zomb debería haber resuelto ores al daño explorar una habitación a oscuras tem los ran est ciones mu era se años logrado y le causa alt lo y al rechazo, acompañado de un adulto y que él ícu rid al or náusea, tem ez, el lid , pa co físi fisiológicas como s de salir o se siente en e disfrutar mismo proponga forma pid im le y o principalmente si el niñ rad temor exage res lo con una ola mp esc eje s o de ret l ida de bil ha nte momento ela en ad es ir, desventaja la etapa que le toca viv años el la habitación, etc) 12 de los a luz , 9 na los ter de ta. lin s, alis iale o soc experiencias de de consultar un especi naturales, a • Háblale de sus propias niño teme a catástrofes la a eño y la forma qu or y el tem miedos cuando era pe contraer enfermedades desaprobación social.
L
02
revistanenes@hotmail.com
Psicología
padres La enseñanza que los de sus hijos hagan en la infancia marcará su vida y hacerlo de que mejor manera de una manera positiva, ndolos guiándolos, acompañá y formando seres s. racionales y pensante
¿
Cuántas veces hemos escuchado la frase: “Más vale una nalgada a tiempo que 1000 dolores de cabeza”?, yo lo cambiaría por la siguiente frase: “Más vale un límite a tiempo que un descontrol total después”. Cuando hablo de la palabra límite no me refiero a dar un golpe sino más bien un límite utilizando el maravilloso don del lenguaje. Recuerda siempre que una palabra puede más que 1000 acciones. Los seis primeros años de vida de los niños son primordiales, se dan muchas bases de su personalidad, marcan nuestra existencia y que mejor manera que ir formando desde pequeños a seres pensantes, con tolerancia, paciencia, con manera de analizar y resolver conflictos y todo mediante el uso de su palabra, expresando lo que sienten y lo que piensan. ¿No creen que muchos de los conflictos actuales se habrían evitado de haber formado seres con consciencia? EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE UN NIÑO SE DA POR IMITACIÓN Si desde pequeño durante su educación, a un niño le vamos enseñado mediante la imitación de las acciones del adulto que ante algún conflicto la manera de actuar es con golpes, esa será su manera de responder ante las situaciones que le provoquen descontrol, en cambio si le enseñamos que con dialogo y límites puestos con amor se puede llegar a una solución de conflictos, así se formará como adulto, siendo un ser que utilizando el maravilloso don del lenguaje puede resolver diferentes situaciones. Cuando hablo de la palabra límite con amor no me refiero a un: “Mi amor hermoso, deja por favor de aventar tus juguetes
04
revistanenes@hotmail.com
Por Lic. Lorena Ojeda Estrada / Psicóloga Educativa.
a tu hermano”, ¡No! Es muy diferente hablarle así a un niño porque no ve firmeza en nuestra petición, me refiero por el contrario a: Fernando(a) estas lastimando a tu hermano con esto que estás haciendo, necesito que pienses en que esto que hiciste está mal. Siempre hablando y explicando el porqué del límite que se aplica, haciendo consciencia en el niño de que cada acción tiene una consecuencia. Otro ejemplo para explicar un poco más claro lo que quiero decir: Regina se niega a recoger sus juguetes tirados por toda su habitación y ante la desesperación del tiradero mamá o papá responden con un golpe a la niña y terminan recogiendo ellos. En cambio no le están haciendo ningún beneficio a Regina, a final de cuentas el mensaje que se le da es que papá o mamá se enojan y cuando eso sucede dan un golpe, ESO EN ALGUN MOMENTO DE SU VIDA LO IMITARAN, PORQUE ASI LO APRENDIERON. Que diferente sería si en lugar de haber dado un golpe papá o mamá le dijeran: Regina recoge tus juguetes y si ella se niega a hacerlo la acompañan en el proceso, le explican que los juguetes tienen un lugar para ser guardados que hay que cuidarlos para poder disfrutar de ellos después. Ante esto se tienen dos beneficios: el hacerle consciencia a Regina que hay que tener orden y segundo que mediante el uso de la palabra se llega a soluciones. Si te encuentras en esta posición, piensa siempre que cualquier cosa que los padres hagan en la infancia de sus hijos marcará su vida y que mejor manera que marcarla de una manera positiva, guiándolos, acompañándolos y formando seres racionales y pensantes sabiendo que mediante el uso de la palabra se llega a soluciones.
consejos
Ense帽a a tus hijos a lavarse las manos regularmente con agua y jab贸n, para evitar la diseminaci贸n, evita el polvo, humo de tabaco y otras sustancias que interfieran con la respiraci贸n.
06
revistanenes@hotmail.com
genia Cruz Celis /
Por Dra. María Eu
Pediatra.
oco? ¿Qué es el neumoc e naturalmente en los viv e qu y garganta. Es una bacteria posterior de la nariz cteria rte pa la ba humanos en ta n portadoras de es Muchas personas so De hecho, el ser un portador an. y nunca se enferm unidad natural las defensas o inm personas r ta en m au a a ud ay Las ra la enfermedad. de la persona cont muy graves con rse ne po en ed pu es un m in n que no so erias. adas por estas bact las infecciones caus fermarse susceptibles de en ¿Quiénes son más la infección? y cómo se adquiere que su sistema inmunológico ya , Los niños pequeños totalmente, así como los do lla no se ha desarro enten s personas que pres (infección ancianos y aquella ico sistema inmunológ formes, enfermedades del edad de células falci o rm mia del virus VIH, enfe ancas como la leuce , corazón ón cáncer de células bl lm pu de s ica ón ades cr linfoma, enfermed se les ha extirpado el bazo e y riñón, personas qu os). Estas infecciones son ad nt la sp tra es nt cie o pa diseminan nte el invierno. Se ra du s más frecuente era en que se na de la misma man de persona a perso o los resfriados comunes. za disemina la influen ndicionar iones nos puede co ? ¿Qué tipo de infecc as áles son los síntom rigidez , el neumococo y cu ta al e el cerebro) fiebr • La Meningitis (en itabilidad, dolor de cabeza, irr , ito m vó o, ell cu de convulsiones ias en la rculación de bacter de apetito • La Bacteremia (ci lta fa alestar general, ficultad sangre) fiebre, m di s, to ) es los pulmon n (e ía on um Ne La • e respiratoria, fiebr embranas de los senos sm la n (e is sit aliento, • La Sinu cabeza y cara, mal de r lo do ) les sa na para catarro spirar por la nariz, re ra pa d ta ul fic di e. prolongado, fiebr rada (en los oídos) Dolor de pu su ia ed m s ente, salida • La Otiti idad, llanto persist bil ita irr , re eb ,fi os oíd nstante. el oído, catarro co de secresión por
ciones son Estas infec ntes durante ue más frec Se diseminan de . o n r el invie na a persona en perso a manera de la mismdiseminan los que se s comunes. resfriado
ica y tratan las ¿Cómo se diagnóst neumococo? infecciones por el el niño, mas que presenta A través de los sínto s de sangre, estudio de álisi el examen físico, an , cultivos para aislar la eo íd ortuno líquido cefalorraqu s .El tratamiento op emás, fía ra og bacteria y radi z. Ad habitualmente efica en cama con antibióticos es to lu sitar reposo abso su niño puede nece os, dependiendo de las uid hospitalario. y tomar muchos líq en requerir manejo ed pu s complicacione ede tener una ¿Qué secuelas pu ococo? infección por neum sitio de afección puede el do ien rdida de la Varían depend n graves como la pé d en el ta s ela cu se ta ul ocasionar fic di de aprendizaje, audición, problemas sarrollo de habilidades para el de habla y retraso en rendizaje y en coordinación y el ap muerte. la , la movilización la s puede condicionar el peor de los caso enir la ¿Cómo puedo prev oco? oc um ne r gularmente infección po varse las manos re la a jos hi s tu ión, ac Enseña a in m para evitar la dise ancias st con agua y jabón, su s ra ot y o de tabaco m hu , lvo po el ita ev inistra la la respiración, adm que interfieran con NEUMOCOCO la cual EL aneja, VACUNA CONTRA sector salud ya la m sobre el te en m da na te afortu ien or te e atra para qu platica con tu pedi de vacunación. La vacuna o et pl m co mpo que el esquema aplicar al mismo tie ciones e ed pu se y ac es segura re s su , sitio separado otras vacunas en un las y previene contra las o nu adversas son leves por neumococo, no dudes es av gr es enfermedad . ás amas. Vacúnalo m es ien qu a protege revistanenes@hotmail.com
07
de portada
la meningitis viral no es una e enfermedad grav n be y sus síntomas de desaparecer en anas cuestión de 2 sem s sin complicacione duraderas, sin en embargo, se pued ño complicar con da n ació cerebral, acumul as m de líquido, proble auditivos nvulsiones. co o
Por Dr. José Visoso Franco / Neurólogo Pediatra.
¿Qué es la meningitis? La meningitis es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro que se llaman meninges. Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales que generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones en las meninges por bacterias son extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño cerebral incluso con tratamiento. La meningitis bacteriana aguda es una verdadera emergencia médica y requiere tratamiento inmediato en un hospital. ¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene meningitis? Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar: fiebre, escalofríos, cambios en el estado mental, náuseas, vómito, sensibilidad a la luz, dolor de cabeza intenso, cuello rígido, agitación, fontanela (mollera) abultada, disminución del estado de conciencia, falta de apetito, irritabilidad en niños, respiración rápida, postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. No se puede diferenciar si tienen meningitis por una bacteria o por un virus solo por la forma como se sienten, así que deben buscar atención médica inmediata. El examen físico generalmente mostrará: frecuencia cardíaca rápida, fiebre, cambios en el estado mental y rigidez en el cuello. En cualquier paciente que se sospecha tiene meningitis, es importante llevar a cabo una punción lumbar. Es decir, se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo (LCR) para su análisis. ¿Cuál es el tratamiento en este tipo de infecciones? En el caso de la meningitis bacteriana se prescriben antibióticos intravenosos . Los antibióticos no son eficaces contra la meningitis viral. El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis 08
revistanenes@hotmail.com
bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes? Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en cuestión de 2 semanas sin complicaciones duraderas, sin embargo, se pueden complicar con daño cerebral, acumulación de líquido, problemas auditivos o convulsiones. El tratamiento oportuno es clave para evitar complicaciones. ¿Cómo puedo prevenir estas infecciones? Afortunadamente, ya existen vacunas contra algunos agentes causales de meningitis tal es el caso de la vacuna contra el Haemophilus (vacuna HiB) la cual se encuentra en nuestro esquema básico, es confiable y gratuita; la vacuna antineumocócica conjugada es ahora una vacuna de rutina en la infancia y es muy eficaz para prevenir la meningitis por neumococo y por último la vacuna meningocócica la cual se recomienda para adolescentes en edades de 11 a 12 años y adolescentes que ingresan a la secundaria (alrededor de los 15 años) y que aún no hayan recibido la vacuna. Todos los estudiantes universitarios que no hayan sido vacunados y que estén viviendo en residencias estudiantiles. Niños de dos años en adelante que no tengan el bazo o que tengan otros problemas con el sistema inmunológico. Personas que viajan a países donde son comunes las enfermedades causadas por el meningococo (preguntarle al médico). Recuerden es muy importante prevenir y proteger a nuestros hijos, después ya nada es igual.
l a s La
? o j i h i m a o ñ a ¿le h ac e d ga
illo / Nutriólo
degaray Truj
L.N. Karla Vi
omida ar la cgregar r a p e r Al p ebes de a s que no le dque tú sienta rda e sal auninsípida, recu algo á r tá r s e e no qu ado. que él nca ha prob u que n
L
a sal desempeña importantes funciones en nuestro organismo ya que regula los líquidos en nuestro cuerpo e interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos entre otros. Pero no se debe de abusar de este mineral ya que puede tener consecuencias en la vida futura del niño como hipertensión y problemas del riñón; esto porque al nacer los órganos de los bebes no están totalmente desarrollados, entonces si le das una carga extra al riñón de sodio y de cloro (componentes de la sal) puede haber ciertas complicaciones. De igual manera las papilas gustativas de los niños se desarrollan entre los 6 y 12 meses de edad, por lo que el bebé no distingue sabores. Ya después del año se tiene que prestar atención en la comida que se le da al bebé pues aquí él empezará a formar sus gustos y preferencias; en especial cuidar la comida industrializada pues las que no son especiales para bebés a veces tienen mucha cantidad de sodio. Es por eso la importancia de darle comida hecha en casa o bien comprar comida especial para la edad del bebé y así estar seguro que las cantidades de sodio son las adecuadas. Al preparar la comida no le debes de agregar sal aunque tú sientas que está insípida, recuerda que él no querrá algo que nunca ha probado; ya cuando él esté más grande podrás empezar a agregar pequeñas cantidades y en vez de agregar sal mejor lo puedes condimentar con especias o ajo o hierbas aromáticas… Cuando le des una colación a tu hijo prefiere fruta fresca o verdura en vez de papitas o botanas con sal; si cocinas
la comida del bebé o del niño con verdura enlatada fíjate muy bien en las etiquetas que no contengan altas cantidades de sodio. Es importante aprender a leer las etiquetas de los alimentos, casi siempre en la parte baja de la misma aparece la cantidad de sodio por porción que están reportando del alimento; ahora haz la cuenta y trata de que no sobrepasen las necesidades de tu bebé dependiendo la edad que tengan. ¿SABÍAS QUE? * Una cucharadita de sal (5ml) tiene 2325 mg de sodio. Un bebé de los 0 a los 12 meses necesita menos de 1 g de sal o bien 400 mg de sodio los cuales con la leche materna y en las fórmulas lácteas están cubiertos. * Cuando cumplen un año sus necesidades aumentan a 2 g de sal u 800 mg de sodio al día , esto hasta los 3 años de edad. De los 4 a los 6 años necesitan 3 g de sal o 1200 mg de sodio al día , de los 7 a los 10 años necesitan 5 g de sal o 2000 mg de sodio al día y de los 11 años en adelante 6g de sal o 2400 mg de sodio al día; esto siempre y cuando sea una persona sana. * Recuerden que el paladar del bebé es un disco en blanco y nosotros somos los que les ayudamos en la elaboración de sus gustos, entonces no tiene caso acostumbrar su paladar a alimentos muy salados y de esta manera evitamos problemas de salud en su vida futura y les heredamos el regalo más preciado de la vida que es la salud. revistanenes@hotmail.com
09
a n a r p m e t n ó i c a lSapie nza u Estim en informativo
Sapienza somos n Centro Educativo s importancia de lo conscientes de la llo rro vida en el desa primeros años de n so os añ que estos del ser humano ya en y ro tu fu ra su desempeño determinantes pa itoso en la enfrentamiento ex por ello un ra pa r la cu rti pa izaje académico. Es escuela y el aprend ención adecuada a nuestros a at ación que prestamos un sus padres la inform a os m iti m ns tra y . niños njunto cer una labor en co terpretarse necesaria para ha in be de no a mpran La estimulación te ades para id tiv ac r iza al re a bé como el forzar al be ado física o intelectualmente. ar las que no está prep po se va fortaleciendo con er cu el Pues así como mental se bién la estructura el crecimiento, tam vés de la maduración y las tra va desarrollando a s. ia nc rie expe
E
en la adecuada se basa , Una estimulación bé be da ca de la edad etapa específica de oporcionarle repetidamente pr precisamente para juego libre, ejercicios de de s ia nc rie pe ex estas de exploración, ios de curiosidad, cic er ej , ad id ric ot m orcionan al tas vivencias prop , además de de imaginación. Es ce n de seguridad y go bebé una sensació es físicas y mentales (cognitiva ad ampliar sus habilid to tiene como como sociales. Es í as ), je ua ng le de y dades de a mejores oportuni finalidad que teng mano está desarrollo. cho de que el ser hu ueven he l de os m rti pa Si prom rutar las cosas que manera diseñado para disf de a sc bu e qu rebro y el desarrollo del ce s que ayudan a organizarlo, ne io ac ns se s la ntada a natural MPRANA está orie TE N IO AC UL M TI LA ES del bebé”. “nutrir el cerebro
10
revistanenes@hotmail.com
e dos mprana ties:n te n ió c la u o La estim jetivos para nosotr grandes ob
nuestros desarrollo de ar esta el ar ci n te o u p n 1. Facilitar y o a los padres a conti d con sus n s ta zo vi los la er niños, in ec al rt fo a y labor en casa . és beb tores rnos psicomo . to as tr o es ción ificultad 2. Detectar d ara una oportuna interven p e aj u g n y del le do esto lo educativo to de respeto o tr n ce o afectivo Es nuestr un ambiente tan sus realizamos en donde los niños disfru pues n conseguirlos, y aceptació fuerzan por si hay una buena es se y s ro log que vencidos de estamos con rá un buen desarrollo. hab autoestima, debe ser sea educativa por otro n ó ci ac a n “Para que u da y controlada, pero todo su sa querida, pen ebe vivir la situación con brir y d to de descu lado, el niño el sentimien er n te e eb d ser, ”. educarse solo C.R. Rogers
n enció a at stros n u s nue tamo a Pres cuada a mitimos ión s e c n d a tra rma una o y f s in niño dres la hacer a a u s s p ria par onjunto. a c s nece bor en la
guardería Somos una institución con altos estándares de calidad y de exigencias en higiene en nutrición y en formación integral. Servicio de Estancia x horas: Donde su hijo podrá disfrutar del ambiente cálido y confiable mientras usted realiza distintas actividades.
Tenemos paquetes especiales para cada necesidad y cada niño. Club de Tareas: Ponemos a su disposición la ayuda de una maestra para el apoyo en tareas y trabajos escolares.
Potencializamos las habilidades de tu hijo con distintas Academias que estimulan el desarrollo psicomotor y artístico. Clases de Regularización: Contamos con personal experto para ayudar al niño a regularizarse en las materias que se encuentra rezagado para mejorar su aprovechamiento escolar.
Contamos con horarios matutinos y vespertinos. L óndres 204 Colonia Andrade 714 6333 // 241 5244 ID 62*137261*3 www.cesapienza.mx
cápsulas
isión cunc grandes ir c La s ne tal tie pero esto ión a n o c a ne eficios c li p ben ican su a acido. n if t s n no ju do recié o t a
s e d a d i l a e r y Mi tos n
de la c i rc u n c is ió
C
uando una pareja se entera que esperan un nuevo bebé, son muchas las preguntas que surgen, y si el caso corresponde a un producto del género masculino no puede faltar la interrogante sobre la necesidad de realizar circuncisión. A lo largo de mis casi dieciséis años de ejercer la urología pediátrica no deja de sorprenderme la infinidad de argumentos que existen a favor y en contra de circuncidar al recién nacido, la mayoría de ellos basados en mitos o en experiencias de familiares y amigos; Y qué podemos esperar si la misma literatura médica es controversial, no concluyente o tendenciosa, por lo que trataré de expresar lo que a lo largo de los años he aprendido y basándome estrictamente en la evidencia médica hasta la actualidad.
¿Mi hijo necesita la circuncisión?
Podemos responder rápidamente que no; ningún recién nacido la requiere ya que el pene en ese momento es sano. El desarrollo normal del prepucio (piel que cubre el pene), se completa aproximadamente a los 3 años, por lo que a menos que existan problemas, generalmente manifestados por dolor o infección no se valora circuncidar hasta esta edad. Lo anterior 12
revistanenes@hotmail.com
DR
diatra
tra y Urólogo Pe
te / Cirujano Pedia
Bustaman . J. Adolfo Peralta
se aplica si consideramos a esta cirugía como un método terapéutico, pero qué pasa si enfocamos a la circuncisión como un método preventivo de posibles problemas futuros, infección de vías urinarias, riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual, riesgo de cáncer en pene o cérvico uterino en la pareja y por qué no el mismo riesgo de necesitarla más adelante; tomemos en cuenta que en todo el mundo es una de las cirugías que se realiza con alta frecuencia, a diferentes edades y por diferentes enfermedades. Este enfoque de la circuncisión en el recién nacido, es criticado y hasta menospreciado por diferentes especialistas, pediatras, neonatólogos y médicos familiares entre otros, cuestionan y se niegan a su realización por estos motivos. Tan es así que se han buscado diferentes alternativas a la circuncisión (me pregunto la razón), qué me dicen de los famosos ejercicios que no tiene ninguna justificación y producen más daño que beneficio. Cualquier método que se busque como alternativa a la cirugía se podrá cuestionar por las mismas razones que la circuncisión. Al final, la mayoría de academias médicas de especialidades coinciden en que la circuncisión neonatal tiene grandes beneficios pero estos no justifican su aplicación a todo
¿TÚ HIJO
s
EN PORTADA? MÁNDANOS LAS FOTOS DE TUS HIJOS
VESTIDOS DE PAPÁ PARA QUE FORMEN PARTE DE NUESTRO ALBÚM ESPECIAL DEL DÍA DEL PADRE recién nacido y recomiendan que los padres, una vez que han recibido toda la información pertinente, sean quienes decidan circuncidar o no a su hijo y de este modo regresamos al principio, lo que no puede ser más confuso.
¿CUÁNDO DEBO REALIZARLE LA CIRCUNCISIÓN A MI BEBÉ?
Desde mi punto de vista es muy recomendable tomar en cuenta a la circuncisión como un método preventivo pero no olvidemos que es una cirugía y como tal no está libre de complicaciones, la mayoría de las cuales son achacables a una mala técnica por parte de quien la realiza y no por la indicación misma. El riesgo real de complicaciones serias es realmente bajo uno de cada quinientos mil lo puede tener y esto se puede dar en la mayoría de los casos por inmadurez o alteraciones del sistema inmunológico del bebé, por lo que una adecuada evaluación de todos los pacientes es indispensable y a la menor manifestación de riesgo será mejor diferir la cirugía para otro momento, de hecho considero que el mejor momento para realizarla no es en el cunero sino al mes de edad y entonces estaremos hablando en el futuro de circuncisión temprana y no de circuncisión neonatal. revistanenes@hotmail.com
13
(NO TIENEN QUE SER DE ESTUDIO) LAS MÁS CREATIVAS SERÁN SELECCIONADAS FORMA PARTE DE LA FAMILIA “NENES, PARA MAMIS COMO TÚ”
ESCRÍBENOS
il .c om a m t o h @ s e n e re v is t an
S i n drome de
consejo
s o c i t s í u q i l o p s o i ovar iz Dr. Ricardo Ru
logo
Torres / Ginecó
E
l síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), es un término médico acuñado con ese nombre por dos médicos Stein y Leventhal en un trabajo clásico que apareció en 1935. Lo que se caracterizaba en mujeres con tendencia a retrasos menstruales, obesidad e hirsutismo que es aparición de vello en sitios del cuerpo como cara, tórax, abajo del ombligo y, la existencia de múltiples quistecitos en los ovarios. Estos mismos médicos años después establecieron como tratamiento la cirugía de “cuña de ovario” en donde se quitaba una parte del ovario, como retirar una gran rebanada a un pastel (cirugía que desde hace varios años ya no está indicado realizarla). En el transcurso de estos años a partir de 1935, se han conocido otros aspectos del SOP. CARACTERÍSTICAS DE UNA PACIENTE CON SOP: - Algunas pacientes ovulan en
algunos ciclos ováricos y en otros no, o definitivamente no ovulan y, por lo tanto, en ocasiones tardan más tiempo en embarazarse o no pueden hacerlo, lo que causa ansiedad en algunas parejas. Pero debemos aclarar que se cuenta con medicación que favorece la ovulación. - Algunas de las pacientes con SOP tienen predisposición en un futuro a desarrollar diabetes mellitus y/o alteraciones en las grasas que circulan por nuestro cuerpo (lípidos) y esto favorece el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que se les debe dar la orientación para tratar de evitar el incremento de peso, hacer ejercicio y tener una alimentación balanceada. - Tienen más facilidad a subir de peso, de aparición de acné, predisposición a cáncer de endometrio (que es un tejido existente en el interior del útero) y a cáncer de ovario. - El porcentaje de la población de
mujeres en etapa reproductiva que pudieran tener SOP varía de una región a otra y a su etnia, pero se calcula que en Latinoamérica es de aproximadamente entre 5 a 10% . ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO? Para poder realizar el diagnóstico de SOP se debe recurrir al historial clínico, exámenes de laboratorio ( determinaciones hormonales), ultrasonido pélvico para observar los ovarios (idealmente realizado a través de la vagina). ¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO? No existe un tratamiento médico que resuelva el SOP, pero si coadyuva a disminuir riesgos a futuro y, en la etapa reproductiva dar un tratamiento de acuerdo a la mujer que por el momento o en forma definitiva no desea embarazo, o un tratamiento en las mujeres con SOP que desean embarazarse y no lo han conseguido.
e la taje d jeres n e c r El po n de mu tiva ió c poblacpa reproduner e a t t e n en en udiera que p calcula que de s e SOP s oamérica e entre Latin adamente im aprox 5 a 10%.
14
revistanenes@hotmail.com
s o j e s n o c
a l e u b a de l a
¿TIENES VÁRICES? éste
La abuela te recomienda remedio casero: ¼ de vinagre ¼ de sal de mesa ¼ de alcohol Disuelve primero la sal con el l, vinagre y luego agrega alcoho lo líca Ap s. día 2 déjalo reposar por sy rna pie las en r ado con un atomiz por iba coloca tus piernas hacia arr rla 10 minutos. Tienes que aplica o edi rem e ést todos los días. Con as ven las s reblandecerá y favorecerás tu circulación.
¿CÓMO CONTROLAR LAS NÁUSEAS EN EL EMBARAZO?
LICOS Y GASES: SI TU BEBÉ TIENE CÓ sionalmente dale
Si tu hijo los padece oca domen. Si las molestias suave masajes en su ab pediatra. El gas en persisten consulta a tu es molesto y puede el estómago de tu bebé Para evitarlo debes n. provocar regurgitació os suaves en su espalda cargarlo y darle golpecit ido. Si no funciona, después de que haya com ión, eso lo ayudará. ac den un paseo por la habit
La abuela dice que si las náu seas te dan al levantarte de la cam a, antes de hacerlo debes com erte una galleta salada, una tostada o fru secos, después comienza a par tos arte con cuidado. Si tienes comida en el estómago, las náuseas tardan más en manifestarse. Por eso, dis tribuye el consumo de alimentos en varias tomas ligeras en el transcurs o del día. Cómete una paleta de hielo también te disminuye ese desagradable síntoma. revistanenes@hotmail.com
15
especial
s o i c i f Bene
e t n a r u d n ió c a t de la na
o z a r a el emb ercicios que los mejores ej de o un es inconveniente a natación sin ningún ar tic ac pr ejora la puedes embarazo. M el do to durante tono y incrementa el circulación e trabajan Es ideal porque r. la cu us m za fuer erpo, el culos del cu ús m s lo s todo rmita la en el agua pe r ta flo de o que los hech s músculos sin tu de n ió ac fic toni es de bajo ente. Además m ta en ol vi s ce fuer lesión es y el riesgo de co bi ró ae o, ct impa capacidad e también la ec al rt Fo o. im oxígeno, mín procesar y usar ra pa po er cu del . Y a parte ra ti y tú bebé pa l ea id es al lo cu lajante. una manera re de s ría lo ca as quem
L
RECUERDA QUE EN EL EMBARAZO NUESTRO CUERPO SUFRE VARIOS CAMBIOS, POR ESO NO LO DESCUIDES. HACER EJERCICIO DURANTE ÉSTA ETAPA TE AYUDA A CUIDAR TU SALUD, REDUCIR EL CANSANCIO, DISMINUIR LA DEPRESIÓN Y MANTENER LA FIGURA. Y LO MEJOR ES QUE TE AYUDA A TENER UNA PRONTA RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO. 16
revistanenes@hotmail.com
? ioné, NEFICIOSs que ya te menc en el E B S O L SON ntes eficio ¿CUÁLESde todos esos benespalda tan frecue realizarlo con tu s e e e d d rt e a s u p peso re p >A n de sobre do es que es los dolo y disminuyo. Y lo mejor de to rdas esa sensaciótre del embarazo ie z s p e ra e a u im b tr rá q em el último l agua ha pareja. E especialmente en olores. corporal, tus molestias y d tercer te aliviará egundo yy para s l R e A te M n O ra T , u sbalones lmente d CIONES A PRECAU s clavados especiara que así evites re el agua. »Evita lo del embarazo pae directamente en trimestre ncita no se golpe ? que tu pa n cursos practicar te ofrece También e u q puedesos lugares . lo s a arazad mucho para ¿D ónde ente hay vari para emb da »Actualmzados de natación que se recomien a li c ia ti c á e u p c s a e imnasia existe la grazadas. a las emb