"VE" no.20 Vanguardia Empresarial

Page 1

verevista.com

año 4, número 20

magazine Si lo puedes soñar, lo puedes lograr.

vanguardia empresarial liderazgo

innovación

capacitación

vanguardia

finanzas

motivación

marketing

economía

Nando Parrado MILAGRO EN LOS ANDES p13>15 en exclusiva

p08

p22

p28

La meta del MULTIPLICADORAS LA COLABORACIÓN para el crecimiento emprendedor DE VALOR Las aceleradoras de negocios, indispensables para el comercio >

ediciónespecial

La cooperación se potencializa cuando las personas tienen una actitud de apertura total

De vital importancia incorporar la imagen en tu modelo de negocio

$40.00






verevista.com

view this page with

management

liderazgo

innovación

tecnología

magazine

vanguardia empresarial

cartaeditorial >“México” necesita un líder, que minimice los fantasmas de corrupción. La economía mexicana destina a la corrupción el equivalente a una vez y medio el gasto asignado en 2012 a los ramos administrativos del gobierno federal, Presidencia, Secretarías de Estado, Fuerzas Armadas y Procuraduría General de la República, o bien las ventas de Pemex en 2011. Según el CEO del Sector Privado 1.5. Billones de pesos al año. Las empresas mexicanas gastan en mordidas el 10% de sus ingresos. ¿Y tienen algún beneficio, sí? Evita que los negocios se detengan y los costos se eleven, beneficia a trabajadores, proveedores y consumidores. Aunque a la larga el costo es mayor, aumentan las posibilidades de que las organizaciones no cumplan con las normas de seguridad, sube la incertidumbre y el riesgo de operar, y se genera una barrera de entrada a la participación de empresarios honestos, lo que disminuye la competencia y el beneficio para los consumidores. La corrupción interrumpe y limita el éxito en los negocios. Si, ¿Será esta la única forma de triunfar ser en México? La corrupción evita que los negocios se detengan y los costos se eleven, beneficia a trabajadores, proveedores y consumidores. Las industrias más afectadas por la corrupción son petróleo y gas, electricidad, comercio internacional, construcción, logística e infraestructura. Las áreas con mayor riesgo de incurrir en pagos ilícitos son ventas y compras, logística, contabilidad, tesorería y finanzas, obtención de permisos y licencias, participación en licitaciones y facturación. En la construcción, la corrupción es una manera común de operar. Los pagos ilícitos se realizan en efectivo y el monto lo determina el funcionario público con poder de frenar el trámite, CCE. “La corrupción es un obstáculo para la creación de empleo, el comercio y la inversión, la seguridad alimentaria, la innovación y el suministro de financiamiento para el crecimiento”, uno gran peligro de la corrupción es la fuga de capital de las economías, por improbable curso que los recursos mal habidos se transformen en inversión. La corrupción es el barómetro de la reputación del país. En 2011, el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional situó a México en el lugar 100 entre 183 países. Sin pagar también se puede, programas de anticorrupción y pautas éticas, o la tajante, firmas que prefieren no hacer negocios con el gobierno. El nuevo líder nacional deberá tener la capacidad de minimizar la corrupción, la Inseguridad, el soborno, el desempleo y la inflación. Atentamente Director Editorial

van emp



p13>15 magazine

vanguardia empresarial

View all magazine whith

Directorio Director General Director Editorial Salomón Torres Gutiérrez Relaciones Públicas Enrique Rivera Dirección Querétaro Marisol Chicano 044 (442) 281 2581 Comercial León, Gto. Nancy Ríos 72*131914*15, 267 0113 Comercial Pto. Vallarta Graciela Torres Álvarez 01 (322) 222 9341, 044 (322) 150 7534 Comercial México D.F. Magalli Ortíz Morales 044 (55) 1810 7058 Director Creativo Miguel Tolsá y Orozco Director de Arte Guillermo Iván Muñoz Soto Diseño Gráfico Abril Tolsá Sánchez Comunity Manager Alain Oñate Colaboradores Antonio Vargas Navarro Manuel Rivas Tamayo Fotografía Grupo Creativo Plasma Agradecimientos Centro Fox Colegio de Arquitectos de León Colegio de Ingenieros Civiles de León Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo León Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Iberoamericana León Universidad De La Salle Bajío Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Cámara Nacional de Empresas de Consultoría Hotel Crowne Plaza León Hopital Médica Campestre

contenido

Daniel Torres Álvarez

NANDO PARRADO

enexclusiva

SOBREVIVIENTE DE LOS ÁNDES

04editorial

México necesita un líder que minimice los fantasmas de corrupción

08deINNOVACIÓN

Multiplicadoras de valor/ Las aceleradoras de negocios

10deFINANZAS

Inversiones e inovación/ Un binomio ganador

18deRELOJES

Nos interesa su opinión escriba a: ve.vanguardia@gmail.com

Montblanc Timewalker

Dinámico, discreto y moderado

de portada

20deENTREVISTA

CREANDO VALOR/ EL CENTRO DE

Nando Parrado Sobreviviente de los Ándes

PRODUCCIÓN MÁS LÍMPIA DEL BAJÍO

22deEntrevista

Fotografía portada GCP/ Fabióla Silva

La colaboración/ reto para el crecimiento

24deCREATIVIDAD

FOTO MURALES/ LA NUEVA TENDENCIA “IT“ EN INTERIORISMO

Logística, Distribución e Impresión Grupo Creativo Plasma Av. Curtidor no. 420 Int. I, Fracc. Industrial Julian de Obregón León, Gto. C.P. 37290, 01 (477) 267 0113, 217 8933, I.D. 62*15*4104. creativoplasma@gmail.com

Vanguardia Empresarial Magazine es una publicación bimestral con un tiraje de 5,000 ejemplares. Editada por Grupo Creativo Plasma año 4 no. 20, 2012. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos y anuncios no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido y título en trámite.

28deMARKETING

La meta del verdadero emprendedor

Si lo puedes soñar, lo puedes lograr. Walt Disney



View this page whith

DEINNOVACION

Multiplicadoras de valor Las aceleradoras de negocios

Por Ing. Antonio Vargas Navarro

Fotografía Archivo.

L

p 08

as Aceleradoras de Negocios son organizaciones dedicadas a apoyar a empresas que presentan un mayor dinamismo en el crecimiento de sus ventas y de la generación de empleos respecto al promedio en su sector, que tienen, además, la capacidad de competir en los mercados internacionales y de fortalecer el mercado interno. Dicho de otra forma, las Aceleradoras de Negocios centran sus recursos en apoyar empresas que han logrado desarrollar algún producto, servicio, proceso, y/o modelo de negocio que han demostrado ser exitosos, y donde el énfasis se pone en cómo hacer crecer ese negocio exitoso. Este tipo de organizaciones están tomando cada vez más fuerza porque pueden fungir como verdaderos polos de crecimiento en las comunidades que atienden, tal es el caso de las Aceleradoras Endeavor que tienen como objetivo de negocio llegar a generar el 1% del PIB de la comunidad que atienden. Ésta también es la razón por la que Gobiernos de diversas naciones, en el caso de México, a través de la Secretaría de Economía, están apoyando la generación de este tipo de organizaciones. En general, las empresas que están obteniendo este tipo de apoyos caen en la categoría de empresas de base tecnológica o innovadoras, es decir, en aquellas empresas donde el valor creado o añadido es mayor a la media de su sector, cosa que favorecen las empresas intensivas en conocimientos como las ya señaladas. Las Aceleradoras de Negocios, a diferencia de las Incubadoras de Empresas,

tradicionalmente se centran en apoyar empresas que pasan los 3 años de estar funcionando con éxito, mientras que en las segundas se centran en apoyar ideas o emprendedores que apenas están iniciando su andar, a las cuales se busca “proteger” para que puedan sobrevivir exitosamente sus primeros años de operación. Aunque también existen algunas Aceleradoras que apoyan o favorecen el lanzamiento de nuevas empresas, ya sean “statups” (empresas nuevas) o “spinoffs” (empresas nuevas, pero que se desprenden de otra empresa del grupo). Algunas de estas Aceleradoras se centran en Proyectos de Desarrollos Sustentables, como es el caso de New Ventures, y otras en aprovechar la sinergia entre la Universidad (comunidad académica, egresados y emprendedores), Centros de Investigación (investigadores) y las empresas residentes de los Parques Tecnológicos (empresarios e innovadores de diversas áreas), como lo hace el ITESM en la mayoría de sus 15 Aceleradoras de Negocios en el país. En el caso de México, también contamos que la red de Aceleradoras de TechBa, que se encuentran en Silicon Valley, Arizona, Austin, Michigan, Seatle, Montreal, Vancouver y Madrid, 8 en total. Que operan con apoyo de la Secretaría de Economía, y que tienen como finalidad apoyar el crecimiento de las empresas mexicanas, y de ser el caso, su internacionalización. Por lo general cada Aceleradora de Negocios tienen una vocación específica, por lo que antes de escoger alguna, es conveniente informarse bien cuál es la más conveniente para cada organización.

Sus servicios pueden ser variados pero en general otorgan los siguientes apoyos: Validación de las fortalezas de la organización. Detección de Áreas de Oportunidad para impulsar su crecimiento. Asesoría y acompañamiento en diferentes áreas y niveles. Acceso a red de contactos y de mentores. Apoyo para obtener y/o atraer mayores recursos. Promueven sinergias con otras organizaciones. Reconocimiento y prestigio al ser aceptada la empresa en la Aceleradora y al “graduarse”. Las Aceleradoras de Negocios fungen como verdaderos multiplicadores del valor de las organizaciones que apoyan, además de fungir como un filtro de las empresas que conviene apoyar; dado que si los recursos son escasos, se desea apoyar a las empresas con mayor potencial de crecimiento, no sólo por la riqueza que pueden generar a su alrededor, sino también porque se vuelven casos cercanos de éxito dignos de emular por las demás. Sin duda, muchos empresarios logran “acelerar” directamente los resultados de sus negocios con éxito; sin embargo, en un mundo cada vez más acelerado y exigente, contar con el expertise de gente especializada y bien relacionada en sus campos de acción puede ser una gran ayuda, y una gran diferencia en los resultados.

El Ing. Antonio Vargas Navarro es Director Regional de la empresa Consultora Servicios Corporativos Argos, S.A. de C.V., firma especializada en: Administración de la Tecnología, Innovación, Control de la Calidad, Planeación Estratégica, Valores y Aprendizaje en la Organización. (antonio.vargas@argos-baltus.com)

van emp



-

deINNOVACION

View this page whith

Inversiones e innovación un binomio ganador

“¿Qué resultados hay que lograr para marcar una diferencia?“ (Peter Drucker) Por Lic. Manuel Rivas Tamayo

Fotografía Archivo.

¿

p 10

Por qué una empresa debería preocuparse en dónde conviene invertir su dinero? Porque sencillamente de ahí es de donde saldrán sus ingresos futuros. Decía el afamado consultor de negocios, Peter Drucker, que las empresas deberían dirigir los mejores recursos, y en la mayor cantidad posible hacia los grandes generadores de ingresos del futuro (productos o líneas de productos), y luego hacia los grandes generadores de los ingresos del presente, y que aún empresas grandes y acaudaladas, tendrían trabajo para cubrir bien esos rubros. Ya no se hable de tener recursos para mantener a los grandes generadores del pasado, o a los productos del montón, para los cuales recomienda, en el mejor de los casos, dejar que se mantengan solos, si es que pueden hacerlo. Por supuesto, cada empresa tiene su visión del futuro, y del lugar que quiere ocupar en ese futuro, pudiendo emplear diferentes estrategias, mismas que pueden estar impulsadas por la capacidad de producción, o por el método de distribución, o por el rendimiento que se busca, o por el tipo de producto, o por el nicho de mercado al que se dirige, por mencionar algunas de las más conocidas. Otra forma de clarificar cómo se debería usar el dinero de la organización tiene que ver con cuál es la Estrategia Tecnológica que decide adoptar la empresa. Veamos, una “Empresa Dominante”, es una empresa

van emp

líder en lo que hace, por lo que sus inversiones en generar innovaciones, comprar y/o desarrollar maquinaria y equipo (tecnología), y contratar personal altamente calificado es lo que procede. Mientras que una “Empresa Favorable”, que ejecuta planes y proyectos al mismo ritmo de la industria a la que pertenece no necesita (o no puede) dedicar tantos recursos a esos rubros pero dependerá de la pauta que fijen los líderes al respecto. En uno de sus libros más conocidos (“Ventaja Competitiva”), Michael Porter, Profesor de la Universidad de Harvard, y uno de los especialistas en Estrategia de mayor renombre a nivel mundial, menciona que de todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, la innovación tecnológica es una de las más prominentes, por no decir la más importante. La Innovación crea nueva riqueza y un nuevo potencial de acción. A través de la Innovación las empresas generan nuevos mercados, nuevos paradigmas, nuevos productos y servicios, … nuevas realidades. Aún grandes empresas o negocios millonarios pueden de la noche a la mañana perder su ventaja competitiva si emerge un nuevo conocimiento o una nueva tecnología o aplicación que los vuelve obsoletos. Veamos los casos de las enciclopedias, las máquinas para escribir, los walkmans, los envases de vidrio, las películas VHS, los celulares (diferente a los smartphones), etc. A través de la Tecnología y de la Innovación se pueden hacer las cosas de forma

más rápida, más económica, más sencillas, de forma más personalizada, … Prácticamente cualquier variable de desempeño se puede mejorar a través de ellas. Muchas empresas invierten sus recursos en atender problemas resultado de no haber hecho bien las cosas, dinero que se invierte y que nunca regresa. Otras sin embargo, invierten sus recursos en cosas que le darán mayor valor a su negocio, como lo es la innovación, la planeación, la capacitación, la mejora de procesos, o el acercarse más a lo que demandan los clientes. Por lo que sucede lo mismo que se menciona en el libro de “Padre Rico - Padre Pobre”, donde las familias con dinero cada vez tienen más dinero debido a sus buenos hábitos de inversión, contrario a lo que sucede con las familias que invierten sus recursos en cosas que difícilmente aumentarán su valor al paso del tiempo, pero de lo que escasamente se dan cuenta. Las verdaderas inversiones contemplan ciertas variables de fondo en la toma de decisiones más allá del simple gusto por tener un satisfactor. Las empresas que invierten en Innovación entienden qué es la Innovación, solía decir Peter Drucker, refiriéndose a que dichas empresas comprenden que la Innovación es sinónimo a Valor. Una empresa que ve lo valioso de la Innovación sin duda está más sensible a tomar este tema en serio y, claro, a invertir más recursos para generar más beneficios para su organización y para la comunidad en general.




DEPORTADA

Nando

view this page with

Parrado Para mí hay 3 cosas e muy importantes, qu son mis pilares: y la Familia, el Trabajo es los Valores. Sin ello difícil salir adelante.

entrevistaexclusiva

“Milagro en los Andes”

p 13


DEPORTADA

view this page with

Atender las cosas que importan “Una Experiencia

de Vida” Fotos GCP

p 14

D

Fabióla Silva.

entro del Foro Mundial de Liderazgo, evento organizado por HSM, empresa líder en Capacitación Directiva, tenemos el gusto de poder platicar con Nando Parrado, Presidente de varias empresas del ramo de las telecomunicaciones, deportista de toda la vida, feliz esposo y padre de familia, entre muchos calificativos que describen su ser y su hacer. Sin embargo su fama mundial se debe originalmente por ser uno de los sobrevivientes de los Andes, experiencia de vida que lo ha marcado profundamente, así como a todas las personas que conviven día a día con él. V.E. Nos da mucho gusto contar con la oportunidad de saludarlo y de poder tener esta plática. En referencia al tema de su próxima conferencia y a su experiencia personal, ¿cómo enfrentar una crisis?. N.P. En mi experiencia he visto que lo que mejor funciona es ser pragmáticos. En esos momentos no se trata de filosofar ni de culpar a nadie. Es importante entender que hay que salir de esa situación lo antes que se pueda. Yo estoy acostumbrado a tomar decisiones rápido, lo que yo decido en 24 ó 48 horas, otras personas se tardan meses en decidir. La decisión más importante de mi vida la tomé a los 21 años, y me llevó 30 segundos, gracias a eso estamos con vida varias personas. El haber perdido todo, tanto en las crisis económicas como, previamente, en el accidente, me ha dado la sabiduría de entender

van emp

que no hay verdadera crisis si todavía estás vivo, dado que todavía se pueden hacer cosas. Todo mundo se enoja cuando pierde lo que tiene (cosas materiales), pero se puede volver a empezar si hay vida. Algo que es muy difícil poderle explicar a la gente es que el simple hecho de estar vivo es ya excelente. Considero que es muy importante aprender a crear oportunidades, en especial en medio de las crisis. Y saber que las crisis pasan. V.E. Bien, ya se superó la crisis, ¿qué conviene hacer?. N.P. Es momento de repensar. Yo considero que los líderes tienen que ser más humanos, ya no se diga los políticos. Todos tenemos que aprender a ceder. Le platico, si en el accidente un compañero no me presta su suéter para ir a pedir ayuda muy probablemente no hubiéramos vivido nadie. Lo mismo pasa entre el empresario y el sindicato, por mencionar un ejemplo. V.E. ¿Cuál es su secreto para tener éxito en lo que hace?. N.P. Para mí hay 3 cosas muy importantes, que son los pilares de ello: la Familia, el Trabajo y los Valores. Sin ello es difícil salir adelante. ¿Cuáles son las cosas de las que te acuerdas? De tu mamá, del día que nació tu hijo, de cuando te operaron,… Para mí la Familia es


view this page with

lo realmente valioso, y también mi principal motivador.Si al entrar a una empresa me dicen que lo único importante es la empresa, y que te olvides de todo lo demás, yo salgo corriendo. En realidad no hay reglas, depende de cada uno cómo balancea las cosas. Por mis difíciles experiencias veo el mundo desde una óptica diferente. La gente piensa que siempre va a tener tiempo para lo importante, pero las cosas funcionan diferente. Un joven trabaja y le va bien, pero luego viene el nene, y se tiene que esforzar más. Luego quiere un auto, luego llega el otro bebé, al cabo de un tiempo deben ir al colegio, … es decir, siempre tenemos nuevas presiones, las cuales llegan tanto por la presión social como por el deseo de progresar. Yo por mi lado, cada 3 meses me voy de vacaciones con mi familia, no me espero 10 años para hacerlo, porque ya valoro la vida. V.E. ¿Cuál es el papel del empresario en la sociedad?. N.P. Es un mundo pobre en el que vivimos, y lo digo así no porque lo quiera calificar de forma negativa, sino porque está habitado por gente que en su mayoría es pobre. Ello nos lleva a la lucha eterna por la equidad. Mi convicción es que las inversiones que hace un empresario tienen que ayudar a que la gente tenga acceso a las cosas que necesita (alimentos, comida, teléfonos, autos, etc.) Esa pienso yo es su principal responsabilidad social.

V.E. Sabemos que a usted le gusta practicar diversos deportes, ¿cómo lo ha ayudado el deporte en su vida?. N.P. El rugby me marcó, como lo hace con todo aquel que lo practica. Te enseña que no tienes un enemigo enfrente sino un oponente. Practicarlo te da mucha fuerza física, además de entender lo que es el espíritu de equipo. Nosotros no hubiéramos sobrevivido si no hubiéramos sido deportistas, es decir sino hubiéramos estado en buena forma para aguantar la inclemencia del invierno a 18,000 pies de altura en la montaña por 72 días. Sabernos un equipo, y tener cierta fortaleza mental, nos mantuvo con vida. V.E. Le agradecemos mucho sus palabras, impacta mucho cómo transmite una comprensión clara y emotiva de las cosas. N.P. Para mí, la vida es fácil de comprender, lo que es difícil, a veces, es recorrer el camino. La vida es más simple de lo que parece, pero es necesario ver las cosas como son, no como queremos que sean. A estas alturas de mi vida no me interesa perder el tiempo en luchas estériles. Me interesa más trabajar divirtiéndome. La perseverancia es muy importante para andar el camino, más aún que el coeficiente intelectual.

van emp

p 15




view this page with

DERELOJES

Montblanc Timewalker

Dinámico, discreto y moderado

p

Fuente Especial

L

18

De venta exclusiva en: Tendenza Joyería en Plaza Mayor. van emp

Fotografía Archivo.

a colección Montblanc TimeWalker combina los valores tradiciones y la perfección de la relojería tradicional suiza con la estética del siglo XXI.

Con movimiento de cuerda automática, cronógrafo con función UTC/GMT, caja de acero inoxidable con bisel de titanio, resistente al agua hasta 3 bar (30 metros), reserva de marcha de aproximadamente 46 horas, caja de acero inoxidable de cristal de zafiro abovedado con revestimiento anti-reflectante, esfera plateada diámetro 43 mm, grosor de 14,8 mm, con agujas e índice de horarios con tratamiento luminiscente.y brazalete de piel de cocodrilo negro con costuras en gris.



DEENTREVISTA

Creando valor el centro de producción más límpia del bajío

Por Ing. Antonio Vargas Navarro

Fotografía Archivo.

E p 20

l tema del cuidado del Medio Ambiente ha ido en decido aumento en los últimos años, debiendo ser ahora parte de la Estrategia de Negocios de cualquier organización, así como una muestra clara de su Responsabilidad Social, razón por la cual en esta ocasión visitamos las Instalaciones del Centro de Producción más Limpia del Bajío (CPLB). En entrevista exclusiva con el Ing. Sergio Ponce López, Director General de dicho organismo desde sus inicios, revisaremos algunos aspectos de interés. V.E. En tus palabras, nos podrías decir ¿qué es el Centro de Producción más Limpia del Bajío? Ing. Ponce: Es uno de los 42 Centros Nacionales de Producción más Limpia avalado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que junto con el de la Ciudad de México son los únicos en el país, y que tiene como objetivo apoyar a las empresas a ser más rentables y competitivas a través del uso de herra-

van emp

mientas de ecoeficiencia. Es un organismo que conjunta expertos en temas relacionados a la Innovación, la Eficiencia Energética, la Competitividad, la Responsabilidad Social y Empresarial, y muy principalmente en todo lo que se refiere al cuidado del Medio Ambiente. Su campo de acción es muy amplio dado que es aplicable a todo giro de empresas, desde el ramo Hotelero y Hospitalario, hasta el Metal-Mecánico, Químico o Curtidor. V.E. ¿Cómo surge el CPLB?, y ¿cuál es su relación con la Cámara de Comercio México – Estados Unidos? Ing. Ponce: El Centro surge en el año 2005 como un proyecto de la Cámara de Comercio México Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo para dar a conocer la metodología de Producción más Limpia en las PyMES de la zona centro del país. Un aspecto importante para que la Cámara avalara este proyecto se debió a que se identificó que muchos productos que se exportaban o que se querían exportar tenían que cumplir con normatividad ambiental de la que poco sabían,

con la que estaban batallando, o la que sencillamente no cumplían las empresas que los comercializaban. De esta forma tanto la Cámara de Comercio como el CPLB cumplen su misión de ayudar a que las empresas sean más competitivas, rentables y exitosas; además de facilitar y favorecer el comercio. V.E. ¿Cómo puede ayudar el CPLB a que las empresas sean más competitivas? Ing. Ponce: El CPLB cuenta con especialistas, metodologías, herramientas y apoyo de instituciones nacionales e internacionales que permite dar soluciones integrales a las áreas de oportunidad que presentan las empresas. Un claro ejemplo de cómo el CPLB apoya a las empresas en su crecimiento puede ser Botas Caborca que recientemente ganó el reconocimiento de la Flor Europea por fabricar productos completamente afines al medio ambiente, tanto es su producto, como en sus procesos. V.E. ¿Es lo sustentable solo una moda? Ing. Ponce: No. Hablar de sustentabilidad es hablar de una nueva forma y


view this page with

estilo de vida. Mediante la sustentabilidad se busca mejorar el bienestar humano, la equidad social, la eficiencia productiva y disminuir los impactos ambientales negativos producidos al medioambiente. V.E. ¿Qué tan complicado y costoso es que una empresa pueda comenzar a ser sustentable y energéticamente más eficiente?. Ing. Ponce: No es nada complicado y es más bien algo barato. El cuidado del medioambiente por parte de las empresas es también el mejor uso de las materias primas, del agua y de la energía que se utilizan en el sector productivo. Por lo anterior, el que una empresa aplique herramientas de ecoeficiencia en sus productos y/o procesos la hace más competitiva y rentable porque reduce insumos y costos y hace más simples sus procesos. Como te comentaba es una nueva forma de vida, una nueva forma de hacer negocios, que ayuda a tener beneficios permanentes y ser, al mismo tiempo, más responsables de nuestro entorno. V.E. Cuenta el CPLB con algún tipo de capacitación para las personas interesadas en el tema? Ing. Ponce: Sí. El CPLB tiene diversos cursos y talleres que pueden ser impartidos en las empresas dependiendo de sus necesidades. Así mismo, el CPLB es promotor y ejecutor de varios proyectos a nivel nacional, estatal y municipal en donde las empresas participantes pueden obtener diversas certificaciones y reconocimientos.

van emp


DEentrevista

Por Ing. Antonio Vargas Navarro

Fotografía Archivo.

Laretocolaboración para el crecimiento...

E

p 22

stamos en entrevista con Edgar Barroso talentoso músico mexicano, ganador de varios premios internacionales en su ramo, y profesionista convencido del tema de la Colaboración. El cual además es el impulsor de la iniciativa 60 Minutos por México, candidato a Doctor en Composición Musical por la Universidad de Harvard, y fundador del Open Source Creation Group y del Open Source Innovation Project. V.E. Gracias por aceptar darnos la presente entrevista. Para entrar en materia, has abanderado el tema de la Colaboración como un eje central de tus actividades profesionales, ¿de dónde te viene el interés por el tema?. Edgar: El interés viene de cuando estuve en Barcelona estudiando la Maestría en Artes Digitales. Este grupo lo componíamos 32 personas de más de 15 países diferentes, y profesiones distintas, entre los que se encontraban arquitectos, diseñadores, publicistas, cineastas, programadores, pintores, músicos, etc. La forma de trabajar ahí era a base de Proyectos, y nos percatamos que al ayudarnos, nuestros proyectos se enriquecían mucho, y que en lugar de terminar realizando un solo Proyecto individual, podíamos participar en 6 Proyectos, multiplicando nuestra productividad y creatividad. A

van emp

través de la Colaboración nos dimos cuenta que podíamos hacer y aprender más y mejor, además, de incrementar el nivel de innovación de nuestro trabajo. Luego cuando trabajé en el Music Technology Group (Universidad Pompeu Fabra), reafirmé la importancia de la Colaboración, dado que la dinámica de trabajo y la atmósfera que ahí se respiraba eran de apertura y generosidad. Todo el software que se usaba era abierto y gratuito, todo el mundo se ayudaba. De mi trabajo en el MTG fue donde tomamos el concepto código abierto de nuestra empresa Open Source Creation Group. Generar modelos para compartirlos. Una de las razones por las que hemos tenido mucha aceptación es la apertura y humildad de permitir que otras personas puedan usar y mejorar “nuestras recetas” (modelos) para de ahí desarrollarlo continuamente, es decir, la idea es que este modelo de colaboración se comparta, se duplique y se mejore permanentemente de manera colectiva. A partir de entonces, en todos los entornos en que me he movido la Colaboración ha sido algo no sólo intensivo, sino imprescindible. V.E. ¿Por qué consideras que se daba la Colaboración cuando estudiaste la Maestría en Barcelona?.

Edgar: Considero que son varios los factores que la hacían posible, por un lado la mayoría de los alumnos veníamos de otros países, sólo 8 eran españoles, por lo que al sentirte fuera de tu entorno habitual la colaboración es una forma de “generar” un ambiente más seguro, de supervivencia, donde más fácilmente se podían atender los proyectos y retos que se presentaban en conjunto. Por otro lado, la confianza y el aprecio que se generaron en el grupo fueron un detonante para también desear compartir los conocimientos, experiencia y visión que tenían cada uno de los integrantes. Algo que he descubierto es que la Colaboración se potencializa cuando las personas tienen una actitud de apertura total, están cerca (en tu mismo espacio) y los conoces a nivel personal. V.E. ¿Cómo vislumbras el Valor de la Colaboración en el futuro?. Edgar: Considero que las personas que se sepan organizar y trabajar en conjunto tendrán una ventaja competitiva grande a su favor. Las personas que colaboran se protegen mejor, y están mejor predispuestos a sobrevivir, cualquiera que sea su ámbito. Darwin puntualizaba que las tribus que tenían mayores probabilidades de sobrevi-


view this page with

“Me parece pertinente pensar en la colaboración como factor imprescindible de cambio social y económico. Pensar conceptualmente en la unificación de ciudades colaborativas”. (Edgar Barroso) vir eran aquellas en las cuales algunos de sus miembros estaban dispuestos a morir por los demás. Por otro lado, ahora más que nunca tenemos que entrar de lleno al asunto de la Colaboración, no hay otra opción. El que no lo haga va a tener muchos problemas. Ninguna empresa va a sobrevivir si no tiene fuerte alianzas con proveedores, colaboradores y hasta competidores, por lo que la pregunta que todo mundo se debe contestar es:¿cómo organizarse para poder colaborar?. Me parece pertinente pensar en la colaboración como factor imprescindible de cambio social y económico. Pensar conceptualmente en la unificación de ciudades colaborativas. Abrir un diálogo franco y constructivo para poder trabajar en un mismo espacio los sectores más importantes de la población a dialogar permanentemente. V.E. Siguiendo este orden de ideas, ¿cuál consideras que es el lugar por donde debemos comenzar el cambio hacia la Colaboración?. Edgar: Una forma de impulsar el cambio es entendiendo todo lo que nos estamos perdiendo por no cooperar. Hay que hacerlo evidente y por eso hay que hacer un análisis sobre lo que perdemos en

productividad, innovación, bienestar, etc. Descubrir que muchas veces duplicamos esfuerzos, que dividimos los recursos y que nos olvidamos de lo que significa colaborar (lucha de un grupo de personas por un fin común) es un primer paso para el cambio. Es decir TODOS debemos tener muy claro que lo importante es LOGRAR EL FIN que se persigue. Esto es lo que nos ayuda a centrar todos los esfuerzos en eso valioso. Esto es lo que trabajamos en los seminarios y talleres que impartimos a empresas, universidades, instituciones gubernamentales, etc. Luego necesitamos poner ese fin u objetivo aterrizado en metas simples y claras. No debe haber ambigüedad, debe ser como jugar fútbol, donde la meta es meter la pelota en la portería contraria más veces que el contrario. El equipo que lo haga gana. Así de simple. La complejidad de la estrategia y de las reglas es otra cosa, pero el fin es común. V.E. Ahora, hablemos sobre la Diversidad de las Culturas, cómo se relaciona esto con el tema de la Colaboración. Edgar: Para mí ha sido de gran valor haber estado fuera del país en repetidas ocasiones. Ha sido muy importante tener que trabajar con gentes de otras culturas, porque me ha permitido conocer otros es-

“Algo que he descubierto es que la Colaboración se potencializa cuando las personas tienen una actitud de apertura total, están cerca (en tu mismo espacio) y los conoces a nivel personal”. tándares de desempeño, y hacerme sensible a que existen otras visiones o formas de ver el mundo. De esta forma, se genera un proceso de aprendizaje mutuo: ellos te enseñan algo, pero tú también les enseñas muchas cosas. Convivir con personas que no piensan como tu te pone el reto de aprender a ser tolerante, lo cual he aprendido que es un pilar para lograr verdaderos ambientes de Colaboración. V.E. ¿Por qué no te gusta el tema de la Competencia?. Edgar: Lo que no me gusta es que le demos tanta importancia como si fuera el único modelo. Yo lo sustituiría por Colaboratividad. Es un sistema más humano pero al mismo tiempo más eficiente en el cual las empresas llegan a tener un buen nivel de desempeño, sin el estrés constante de la pérdida. Paradójicamente, la Colaboratividad te hace más competitivo, pero también hace que más gente gane y que el nivel de estrés disminuya. En otras palabras, la Colaboración es una mejor manera de ser competitivos a largo plazo. Al Colaborar uno está relajado, el ambiente es más cordial, es más fácil sumar esfuerzos; la información y los recursos fluyen más rápido. En ambientes de Cooperación es más fácil y probable que muchas más personas ganen en el proceso. En la Colaboración no hay métodos absolutos para lograrla, es algo que se debe ajustar a cada circunstancia, además, de tener que practicarla para llegar a dominarla. Le agradecemos a Edgar su tiempo y sus palabras, las cuales sin duda han sido muy claras y enriquecedoras.

van emp

p 23


View this page whith

DECREATIVIDAD

Fuente Especial

Fotografía Archivo.

Foto murales p 24

A

LA NUEVA TENDENCIA “IT” EN INTERIORISMO

ctualmente existen varias formas y elementos que podemos tomar en cuenta a la hora de decorar nuestros espacios que queremos, pero debido a los tiempos modernos y la globalización a veces nuestras ideas iniciales, al final ya no resultan tan originales y especiales del todo, ya que uno siempre busca elementos únicos para esos rincones especiales, vistos desde nuestro punto de vista. Pero eso ya no es ningún problema ya que existe un nuevo elemento que nos dejara satisfechos tanto a nuestros gustos y necesidades pero también al bolsillo y esos son los FOTOMURALES. Algunas personas podrían pensar que este elemento es muy costoso y complicado de instalar pero por el con-

van emp

trario, debido a las nuevas tecnologías de fabricación en interiorismo su instalación resulta muy accesible y fácil dándonos como resultado un ambiente único, original, impactante y vanguardista Hay para todos los gustos y estilos desde el más romántico y sutil hasta el más audaz y moderno, solo depende del grado que quieras impactar a tus familiares, amigos y visitas. Existen varios estilos: Los de paisajes incluyendo desde el romanticismo y nostalgia del mismísimo París, hasta la modernidad y frescura de Nueva York. Los florales por ejemplo, son ideales para las mujeres más románticas y soñadoras, existen también los conceptuales, que nos ayudarán a poner un toque alegre y colorido a algún espacio en particular como en estancias, comedores.

Con la filosofía zen hasta la misma imagen de meditación y paz de Buda las puedes incluir también en tus ambientes destinados al descanso y a la relajación. Incluso puedes evitar las molestas obras de remodelación y construcción ya que existen fotomurales donde se pueden obtener los más finos acabados visuales para tu hogar como la piedra o mármol. Existen también imágenes infantiles que abarcan todo tipo de edad para ambientar los cuartos de los reyes del hogar, los niños, paisajes, figuras, personajes, carreteras, entre otros tantos. Es así como te presentamos una opción de verdad económica pero sobre todo original de acentuar tu estilo en algún ambiente de tu hogar, es cuestión solo que te decidas que muro y listo! Tu casa dará un giro de 180 grados en abrir y cerrar de ojos.





DEMARKETING

View this page whith

La meta del verdadero emprendedor Fuente Especial

Fotografía Archivo.

P p 28

ara que las buenas ideas se conviertan en negocios, la clave es la composición y estrategia de tu empresa. Contar con una estructura de marketing puede hacer la diferencia entre un buen proyecto y un emprendimiento exitoso. El reto que enfrentan las buenas ideas es desarrollar un producto o servicio con forma y precio definidos; el emprendedor debe tener nociones del mercado al que buscará penetrar y convertir su modelo en un esquema rentable a prueba de adversidades. El verdadero emprendedor debe definir su modelo de negocios sin perder de vista la estrategia de comercialización, posicionamiento y difusión. Los procesos, equipo de trabajo y modelos financieros son ejes fundamentales; sin embargo, la estrategia de relaciones públicas y marketing son fac-

van emp

La importancia de incorporar la comercialización e imagen en tu modelo de negocios

tores que dependen de las habilidades de socialización y deben trabajarse con el día a día. El primer paso para dar forma a la idea es modelar la oferta de tu negocio a las necesidades del mercado, una vez que tienes un producto que se ajusta a una necesidad del mercado estarás listo para trabajar en la construcción de un vínculo con tus consumidores. Existe un modelo denominado de las 4P, que tiene que ver con la definición del plan comercial de tu empresa, esto puede ser una guía para quienes tienen una idea de negocio que necesitan aterrizar, toma nota: Primera P: Producto Generar la solución a un problema ambiental a través de un mecanismo de recolección de agua de lluvia (por ejemplo), no será un negocio efectivo a menos que definas un producto o

servicio que implique rentabilidad. Segunda P: Plazas para vender. Delinea un mapa de las zonas en que iniciaras con la distribución de tus productos, evalúa los pros y contras de cada área. Tercera P: Precio. Piensa dos veces antes de fijar el precio de tus productos o servicios, un error de cálculo puede traducirse en pérdidas o en quedar fuera del mercado ante la competencia. Cuarta P: Promoción: Si tu mercado es masivo, es probable que requieras una estrategia global que implique diferentes canales de comunicación; sin embargo, cada empresa tiene necesidades específicas de difusión que deben adaptarse dependiendo del mercado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.