Magazine Veracruzano No. 204

Page 1


Escuela Secundaria y de Bachilleres Abierta ESBA C.P. Antonio Heredia Isassi

Avenida 7 No. 1102 calles 11 y 13 Córdoba, Ver. Tel. 717 76 73

La Directora Silvia Quiroz Vda. de Heredia y el Subdirector Ing. Flavio Heredia Quiroz

Felicitan a

por su 17 Aniversario y por mantenerse en el gusto y preferencia de las familias, y especialmente, de los jóvenes cordobeses. ¡Congratulaciones! H. Córdoba, Ver. a febrero de 2016

Escuela de Bachilleres Artes y Oficios y el Ing. Flavio Heredia Quiroz Extienden una Felicitación a

por los 17 años de difundir la historia y cultura entre los jóvenes de Córdoba y la región. H. Córdoba, Ver. a febrero de 2016


Carabela

MOTO REFACCIONES DE CÓRDOBA

Italika

*REFACCIONES Y ACCESORIOS

50 “Agencia Chavez” AÑOS

1958

Av. 1 No. 2114 entre Calles 21 y 23 Córdoba, Ver.

Tel/Fax: (271)

712 04 82 - 717 60 39

RETENES, BANDAS, a e grupo BALEROS Y CHUMACERAS BA

RET

E

AS ND

N

ES Y

ee CATARINAS Y CADENAS

COMPLEJO

CREMATORIO

POLEAS DE ALUMINIO

INHUMACION Y CREMACION ROD - CARR BALEROS

C de previsión a futuro, Planes DAYCO Contamos con elRmás moderno horno crematorio R

AV. 1 No. 2107 ENTRE CALLES 21 Y 23 Tel. 71-4-40-83 En días no 610 laborales Av. 5 Nº

2 85 45 CÓRDOBA, VER. llame alytel. 712 63 07 01 (271) 2 85 86 Av. 3 esq. calle 11 2 08 17 Córdoba, Ver.

71

RETENES, BANDAS, BALEROS Y CHUMACERAS BA

RET

E

ES Y

AS ND

N

ROD - CARR BALEROS

CATARINAS Y CADENAS POLEAS DE ALUMINIO C R

R

ANGELUZ

Calle 11 No. 311 y 313 entre avs. 3 y 5 Córdoba, Ver. DAYCO

AV. 1 No. 2107 ENTRE CALLES 21 Y 23 Tel. 71-4-40-83

CÓRDOBA, VER.

CIBER CLUB

En días no laborales llame al tel. 712 63 07

INTERNET · Impresiones · Copias CHAT privado (cabinas individuales)

Abierto de 6:00 de la mañana a 2:00 de la madrugada De lunes a domingo

Call

INT CHA

Abier


Marzo 2016 - No. 204 - Año 17 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

magaz ne veracruzano

Cultura, historia y política

DIRECTOR Carlos Vergara Sz.

Bienvenido P

Vista del monumento a los Héroes del 21 de Mayo y del quiosco en el Parque del mismo nombre, desde la entrada del Palacio Municipal de Córdoba. Arriba, sobrepuesto, el busto de Ramón Mena Isassi. Magazine Veracruzano es una revista mensual editada e impresa por Vergara Comunicación. Se fundó el 3 de junio de 1998. Su domicilio legal se encuentra en Calle 7 No. 507 entre avenidas 5 y 7 Colonia Centro CP 94500 Córdoba, Veracruz, México. Circula en Córdoba, Orizaba, Xalapa y Veracruz, Ver., México. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este impreso, reservándonos el derecho de promover el ejercicio de la acción penal ante las autoridades contra quien lo copie o reproduzca. De acuerdo con las disposiciones legales vigentes, el contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores, por lo que los juicios expresados en ellos no reflejan necesariamente la opinión de los editores. No se devuelven originales no solicitados. Valor de ediciones anteriores $20 Contacto: Teléfono: (271) 717 90 21 mail: magazine.veracruzano@gmail.com En internet estamos en: www.magazineveracruzano.blogspot.com Facebook - Magazine Veracruzano Twitter - magazinever Youtube - magazineveracruzano Issuu - magazineveracruzano Flickr.com/photos/magazineveracruzano

ara tu servidor es una gran satisfacción tener el placer de presentarte esta Edición Especial 204 que representa el aniversario 17 de tu revista Magazine Veracruzano. Asimismo, es un orgullo que este número engalane sus páginas con la biografía de uno de los cordobeses más insignes que ha visto nacer esta tierra, la del Licenciado Ramón Mena Isassi, arqueólogo, etnógrafo, historiador, jurista y profesor, además de cronista de la Ciudad de Córdoba durante los últimos años de su vida, a donde regresó después de alumbrar con su conocimiento a las instituciones culturales mexicanas y extranjeras más importantes de su época, entre ellas diversas sociedades científicas y el Museo Nacional de Historia; después, también, de instruir a la sociedad a través de innumerables libros de carácter pedagógico, descriptivo e historiográficos, así como a través de sus artículos periodísticos, dirigidos a los ciudadanos de a pie, a través de su columna en El Heraldo llamada “Arqueología para todos”; y, finalmente, luego de ganar múltiples reconocimientos, entre ellos el de las Palmas Académicas de Francia, galardón que obsequia el gobierno de aquel país a los más distinguidos académicos de la cultura y la educación, siendo menester decir que Ramón Mena fue el primer mexicano en recibir dicha presea. Regresando a esta edición, es un honor para mí que Magazine Veracruzano sea la anfitriona del licenciado Humberto Nicolini José, sobrino nieto de Ramón Mena Isassi, quien gustosa y amablemente escribió la biografía de nuestro homenajeado para nuestros lectores.

Por ello, mi gratitud eterna, licenciado Humberto Nicolini José. Cabe señalar que nuestro benefactor es un culto licenciado en Derecho graduado de la UNAM, de la generación 1953, y realizó estudios de Doctorado en la Facultad de Derecho, (1964). Es autor de las siguientes publicaciones: Revista Mexicana de Seguros, México; Semanario Algo de Córdoba, Veracruz, México; Grandes Juristas Mexicanos, José Bernardo Cuoto p. 66, Teodosio Lares p. 73, Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide, p. 211; compilador, Daniel Moreno, ed. Pax-México, 1979. La responsabilidad civil del estado, Tribunal Fiscal de la Federación, Cuarenta y cinco años, Tomo V p. 423-48, ed. Ignacio Vado, México, 1982. Reside desde hace muchos años en la Ciudad de México, pero es cordobés, nació en esta ciudad el 20 de agosto de 1935 y su familia nuclear está compuesta por su cónyuge; Carmen Ester Sánchez Cárcamo y sus hijos José Humberto (psiquiatra); Hazel del Carmen (nutrióloga) y Juan Carlos (abogado), además de conservar aún lazos familiares en Córdoba. Debo decir que la semblanza de Ramón Mena se complementa con las biografías de sus no menos ilustres padre y hermano, José María Mena Sosa y José Ma. Mena Isassi. Así como de un fragmento de un ensayo de Mechthild Rutsch acerca de la estancia de Ramón Mena en el Museo Nacional. Espero sea de tu agrado.

Carlos Vergara Sz.


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

3

La efigie de Mena Isassi está ubicado en la esquina sur del Parque 21 de Mayo.

Abogado, arqueólogo, historiador, Cordobés insigne

Ramón Mena Isassi Lic. Humberto Nicolini José

E

Introducción

s un honor para los descendientes del Maestro Ramón Mena Isassi el que un grupo de intelectuales, historiadores y habitantes cordobeses se inspiraran en sus principios, ideas y obras para asociarse, así como el invitar, a todos los que tengan empatía con ellos, para adherirse al Círculo Ramón Mena Isassi, con el fin de que en su nombre y recuerdo, lograr ordenar y encauzar los esfuerzos de los miembros del grupo a los fines culturales que requiere la comunidad cordobesa, la región, la entidad y la nación mexicana. La asociación actúa conforme a las circunstancias actuales del siglo XXI, por lo que esa unión persigue el estudio de la historia para comprender el presente y aportar soluciones al futuro en beneficio de la comunidad donde residen. Es público y notorio los acontecimientos que inciden en la Patria en el actual año 2014, en deterioro de la seguridad y economía de sus habitantes,

uno de los males que requieren prioridad en la solución para recobrar la confianza de la sociedad en sus autoridades, el estudio consciente y científico de las causas de los efectos perniciosos que aquejan a la zona, en que el estado de derecho se aprecia amenazado y en otros sucesos rebasado en sus funciones, como ocurrió en antaño con la inseguridad en la región, ahora cordobesa, los asaltos por gavillas de fascinerosos a las diligencias y carretas en el siglo XVII o lo que aconteció con posterioridad en los siglos XIX y XX, con las ocupaciones armadas en las poblaciones. Es función del Estado la protección y seguridad de sus habitantes, como lo es el buen gobierno en la economía y en la política, la corrupción del poder y de los habitantes es un justificante que es ajeno a la esencia de la naturaleza humana, así con esa premisa, la responsabilidad recae sólo en los gobernantes, que si la fomenta y tolera es en su be-

neficio porque genera el autoritarismo y se convierte pronto en una dictadura. El pueblo mexicano tiene experiencia en ello y la forma de combatirla, retornar a la democracia, al voto electoral desde gobierno municipal en la elección los máximos poderosos en el municipio, los duoviros y sus ediles, en general, del sistema político económico y administrativo del país. Los habitantes no tienen porque recurrir a sistemas de seguridad primitivos, sino en base al poder de su civilidad y culturalización, ejercer su derecho a la democracia, con la pretensión del respeto a su libre asociación, al de responder la autoridad a su opinión y a su derecho humano de petición, con resolución escrita, motivada y fundada, como medio para exigir a las autoridades el cumplimiento de sus funciones. Es una de las misiones que enfrentan los integrantes del grupo y a ellos incumbe la decisión en intervenir y la responsabilidad en no hacerlo.


MECHTHILD RUTSCH

4

RAMÓN MENA Y MANUEL GAMIO

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

urso inaugural de éste, sus fines eran “estudiar as desde el punto de vista americano”.12 vo que de cierta forma cierra este periodo de y configuración institucional sucede tres años nstituto, en ocasión de los inicios de las excavaMonte Albán en 1936. Como resultado, Alfonso Mena, quien hasta junio de ese año había sido Museo Nacional.13

O

NACIONAL

Retrato de Ramón Mena, de la colección Casasola.

cia de la antropología en el Museo. Al mismo e médicos, geólogos y químicos dedicados desde los setenta del siglo XIX a la arqueología y la el Museo Nacional estaba por eclipsarse. Al iniar, una nueva generación, sobre todo de abogactos, tomó las riendas del destino en y del Mupreparación de los festejos del Centenario de la ción naturalista fueuve cediendo en importancia la dicha de convivir con y presupuestal de la historia patria y de la armi tío abuelo Ramón Mena ortantes funciones en apuntalar la narrativa naIsassi, cuando en los períodos de ta. Este proceso llegó a un punto tal que el Mudo y se inauguró un Museo Nacional de Histo-visitaba en vacaciones escolares

T

Mis recuerdos

Córdoba a mis abuelos, los pater1874-1957) estuvo ligado al Museo Nacional de nos, era donde pernoctaba, y los Etnología (posteriormente de Etnografía) desde tituyó a José Juan Tablada enlos la cátedra de ar- fue difícil maternos visitaba, es tenía 33 años de edad. curso fuecomprender suspenpara miSuedad la en 1911, Galindo y Villa regresó al Museo y lo confrontación cultural familiar, en un lado aprendí religión, escribir a máquina, nociones de 27, reproducido en el Boletín no. 1 del Seminario de Historia, inglés, francés y literatura, en el pología Mexicana, México, 1998. otro lado, la dedicación al traba(sin número de fojas). jo, con mengua de la diversión y 8 6 el descanso, al buen trato de la clientela, a vender camisas, a la disciplina del ahorro, al cuidado en el gasto de las finanzas, a un sinnúmero de actividades manuales comerciales. Es el destacar que en las dos familias aprendí las buenas costumbres, el respeto a mis semejantes y el comportamiento educado; todos esos conocimientos y convivencias con abuelos de uno y otro lado de filiación, fueron la estructura de mi futuro, todo lo que me enseñaron y educaron fue y es de gran valor, ayuda para mi posterior desarrollo y actividad profesional. Es de manifestar a las dos familias mi cariño, para todos ellos sin excluir a ninguno mi agradecimiento y admiración por su trato y felices momentos que son recuerdos permanentes en mi memoria. A los diez años, cuando mis padres emigraron a la ciudad capital de la República a residir, empieza otra etapa en mi camino, recuerdos que se fijan en mi memoria, en el lugar de la plasticidad neuronal del cerebro para mantener esa información permanentemente, no en la memoria en que se guardan en forma temporal y que pronto se pierden, en la permanente en la que el Alzheimer es vencido; así

Parque y después el de la maestra Josefina Méndez en las instalaciones del Semanario Algo.

A

FIGURA 1: Ramón Mena, fuente Casasola. 8 7

recuerdo a mi maestra de las primeras letras Consuelito Mateos, a las distintas personas que traté y sitios donde estuve en Córdoba en mi niñez y, así también, lamento no haber tenido compañeros de escuela cordobeses, los que con posterioridad en San Ildefonso y después en Ciudad Universitaria, en la Facultad de Derecho de la UNAM, con cordobeses, xalapeños, alvaradeños y porteños veracruzanos compartí las aulas universitarias; fue la época cuando todavía se tenía que emigrar a la Ciudad de México para estudios superiores, situación que se ha superado en años recientes en la entidad. Lamento que por mi juventud, carecí de la capacidad para entender y apreciar al Maestro Ramón Mena Isassi, como después lo hice, ya con la experiencia de la vida, entendí su talento y magnitud de sus obras. Estuve presente cuando la develación de su busto en el Parque 21 de Mayo en Córdoba, Veracruz, me emocioné, como lo hago ahora con su recuerdo, la gran calidad oratoria, la elocuencia y sentimiento de los discursos que emitieron el licenciado León Sánchez Arévalo en el podio del

Su infancia

bogado, profesor, poeta y arqueólogo, cuando era una ciencia incipiente y que se desarrolla con las excavaciones de las ciudades vesubianas a principios del siglo XVIII, era el inicio de los métodos de excavación, conservación, estilística, y otras actividades relacionadas. Nació en Córdoba, Veracruz, el 31 de agosto de 1874, muere en el mismo lugar el 22 de noviembre de 1957. 1 Sus padres, José María Mena Sosa, y Petronila Isassi. Su niñez estuvo a cargo de su madre la maestra Petronila Isassi de Mena, su padre murió en Córdoba el 13 de noviembre de 1884 y dejó en la orfandad a sus once hijos: los menores Josefa, Petronila, Luz, (casada después con Fernando de Jesús Corona, destacado jurista y político nacido en San Juan Coscomatepec, Veracruz, al que con posterioridad me referiré), Francisco, Manuel, Ramón, Isabel, Ángela y Concepción y, mayores de edad, José María, Ignacia, casada con el Lic. Francisco González Mena, ambos radicaban en la población de Huatusco, Ver., él oriundo de Córdoba. Destacado abogado, político, escritor, poeta y periodista, alumno fundador del Colegio Preparatorio de Córdoba, el 17 de enero de 1871 por José María Mena Sosa. La niñez de Ramón Mena Isassi fue difícil en su economía, pues los ingresos de su madre en el

Registro Civil en Córdoba, Ver. A cargo del Presidente Municipal, León Sánchez Arévalo; foja 72 vlta. Libro 2628 Tomo II, año 1957. 1


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

colegio de niñas a su cargo y los de su hermano José María no eran suficientes para la numerosa familia y tuvieron que hipotecar al Señor Mariano R. Valdés la casa solariega en un mil pesos el 31 de diciembre de 1887 ante el Notario Público en Córdoba, licenciado Miguel Arroyo Limón, lo que les ayudó a solventar las apremiantes necesidades y salvar la hipoteca posteriormente.2 En su vejez se presentaron esas mismas carencias, agudizadas con los años, una hernia inguinoescrotal molesta y notoria, que habría de tratar sin posibilidades por la carencia de seguridad social, además le fue cuestionada su pensión que finalmente se canceló. El tiempo lo dedicó a su vocación, leer, estudiar, investigar, aprender las distintas materias relacionadas con su profesión, publicar sus trabajos de investigación y enseñar a alumnos, discípulos y a todo el que se lo pidiera y deseara; no aprendió todo lo que quiso y enseñó hasta donde pudo; fue ajeno a la política, no se enriqueció ni tuvo canonjías y ningún testamento ni acervo hereditario constituyó, así ocurre, raras excepciones, con los hombres de ciencia.

C

Matrimonio3

asado a los 28 años con Raquel Durán Schiaffino, de 24 años, de Pachuca, Hidalgo, huérfana de madre; testigos de los desposados fueron el padre de la contrayente señor licenciado Ignacio Durán, de Atotonilco el Grande, Hidalgo; el licenciado Félix Romero, de 70 años, originario de Oaxaca, casado y Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el general brigadier Melitón Hurtado, viudo, de 53 años, originario de Guadalajara, Jalisco; el hermano del contrayente, licenciado José María Mena Isassi, soltero, originario de Cór-

5

A su regreso a Córdoba, Mena Isassi residió en la calle 9 entre avenidas 1 y 3.

doba, Veracruz, de 38 años, abogado postulante; el ingeniero Gustavo Durán, hermano de la desposada, soltero, de 27 años, de Pachuca, Hidalgo; el licenciado Felipe López Romano, casado, de Morelia, Michoacán, de 57 años, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; Carlos Orduño, vive de sus propiedades, de 70 años y originario de Real del Monte, Hidalgo; y el Licenciado Mariano Botello, de la Ciudad de México, 58 años, casado y Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El matrimonio ningún hijo procreó, ni tampoco existen hijos fuera de la unión matrimonial.

E

como profesor de instrucción primaria, secundaria y preparatoria.

D

Ejercicio profesional

espués de obtener el título de abogado impartió cátedra en la Escuela de Jurisprudencia de la Ciudad de México; ejerció el magisterio durante varios años en los estados de Puebla, Chiapas, el Distrito Federal, en Xalapa y Córdoba del Estado de Veracruz, en las materias de Historia Americana e Historia Patria. Ejerció la profesión de abogado en varios estados de la República, v.g. Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, México, Puebla, Chiapas y el Distrito Federal, fue

Estudios

n su formación, con el apoyo de su padres y hermanos los estudios primarios los realizó en Córdoba, Veracruz, después en el Colegio Preparatorio de Córdoba, Veracruz, y en el de Jurisprudencia de Xalapa, Veracruz, antes de terminar la carrera y por su dedicación se le consideró apto para impartir clases

Testimonio del 31 de diciembre de 1887, del escribano Miguel Arroyo Limón a cargo de la Notaría Pública en el Cantón de Córdoba, registrada por el Tenedor del Registro Público del Cantón bajo el número 2 a fojas 2 y 3 del tomo del año de 1888. 3 Véase acta de matrimonio del Registro Civil de la Ciudad de México del libro 308, varios, foja 5 de las 16.30 horas del 14 de enero de 1903. 2


6

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

En 1967, a diez años de su muerte, el semanario Algo promovió la erección del monumento en su honor.

Juez de Primera Instancia en Chiapas, agente del Ministerio Público en las ciudades de Tehuacán y Puebla, del estado del mismo nombre; en Orizaba y Córdoba en el Estado de Veracruz. Subteniente de Infantería de la Segunda Reserva del Ejército; profesor de Arqueología, conservador del Museo Nacional en la Ciudad de México por 25 años e historiador del Archivo General de la Nación. Recorre el país en viajes de estudios etnográficos y arqueológicos, dedicado a estudiar detenidamente las poblaciones indígenas, en una labor social asociada a la de arqueología a la que dedicó parte de su vida; sus estudios fueron divulgados en asociaciones científicas y fue miembro en las de historia y las de su especialidad. Recibió la condecoración insigne de Caballero del Sol y de Caballero Amauta de Perú, las Palmas Académicas de Francia y distinción de Brasil por su labor en arqueología, literatura e historia. Era miembro de la Sociedad General de Estadística y contribuyó a la reorganización de la estadística en general y a llevar a cabo en su carácter de inspector general la iniciativa de crear y organizar las inspecciones por zonas y así la importante obra del censo general que se efectúo en 1910, que fue laborioso, difícil y a pesar de ello terminado con prontos resultados; su talento fue provechoso en todas las dependencias del gobierno en las que colaboró; pero en las horas libres que tenía se dedicaba a la investigación jurídica, histórica y arqueológica, para manifestar sus ideas en artículos periodísticos, su redacción en forma clara y con pensamientos nobles, su columna en el periódico El Heraldo de la capital de la República, intitulada “Arqueología para todos” que

pretendía dar a conocer con narraciones con el lenguaje del común de la gente y sobre referencias históricas y arqueológicas, para instruir al pueblo a comprender y querer el valor que representan la cultura de los antepasados del mexicano, que no se vean con indiferencia y como objetos pétreos las grietas musgosas de los monumentos que en un momento resistieron el atropello de los hispánicos, vestigios que debemos venerar y respetar, al igual de las imágenes que proyectan los diversos objetos y vestimentas de los indígenas en su desar rollo dentro del complejo mesoamericano que se exhiben en el silencio y solemnidad de los museos, porque es la génesis de la cultura del mexicano que corre en la sangre y rechaza el ver como ruinas su pasado, sino que venera los símbolos de los próceres y su esfuerzo en dejar a la posteridad el fundamento de los principios de independencia, democracia y libertad. Mención aparte, sus referencias literarias y artículos de la política en los tiempos que corrían en su época y que se relacionaban con anécdotas de la historia nacional, sin dejar de cultivar la poesía bucólica descriptiva y la lite-

ratura clásica. Se publicaron sus investigaciones en los boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en la Científica Antonio Alzate, Sociedad Indigenista, Alianza Científica Universal, Anales del Museo Nacional, 2ª época y otras. Escribió y enseñó toda su vida y algunas de sus obras paso a citar: Monografía de Arqueología Nacional; México y Brasil Arqueología Comparada. El problema indígena en Chiapas, México, 1902, tipografía La Española; Etnografía del Estado de Puebla, 1903, Puebla, imprenta Guadalupana. Nueva Orientación Arqueológica; Educación Intelectual y Física entre nahuas y mayas. El Zarape, monografía nacionalista, sobretiro de los Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, 1926. La China Poblana, apunte histórico, Anales del Museo Nacional de México, ép. 2ª, t. IV, p. p. 577-80, México, 1907; ídem La China Poblana, publicado en Memorias y Revista de la sociedad científica Antonio Alzate, t. 26, n. 7, p. 243-47, México, enero 1908. El Café y el Mango de Manila 17951940. Una monografía del escudo nobiliario del español Juan Antonio Gómez de Guevara que introduce en 1775 de Cuba el café y lo planta en la Hacienda de Guadalupe en Amatlán, que con Córdoba, Veracruz, formaban una unidad política y económica. Es en el año de 1802 cuando salen por barco del Puerto de Veracruz los primeros quintales de café al exterior, será tarea de investigación los lugares del destino de eso bultos de café, si fue al Caribe, a Sudamérica, Europa o Asia.


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

Filigranas o Marcas Transparentes en Papeles de la Nueva España del Siglo XVI, 1926. Piedra Cielográfica de Moctezuma II (Motecuzoma); La Piedra del Gigante de Orizaba. Mención especial sobre la Piedra Gigante de Orizaba, dice Mena Isassi que es un monolito de origen volcánico se presume arrojado en una erupción de Volcán Pico de Orizaba alrededor del año un mil 300, sin que sea un aerolito, con un peso cercano a las sesenta toneladas; en principio se consideró que debajo de la piedra había un tesoro y se hicieron excavaciones en la parte oriente sin encontrar la esperada riqueza. En su superficie y grabado en hueco, aparece un hombre desnudo con brazos y piernas abiertos con un tamaño agrandado y por ello se le llama “el gigante”; en su costado izquierdo, continúa Ramón Mena en la descripción, a la altura del corazón, un tajo en forma de media luna, al lado derecho de la figura aparece grabado un pescado y del lado izquierdo un conejo, alrededor de esas imágenes, círculos y en el interior de ellos, otros círculos más pequeños, en algunos dos y en otros tres círculos concéntricos. Su interpretación arqueológica indica que el grabado fue ordenado por Moctezuma Ilhuicamina en conmemoración de la toma de Ahuilizapan, comarca poblada por tribus totonacas, las que grabaron la figura y los jeroglíficos. La figura se refiere a los sacrificios humanos, con la dedicatoria a la luna, deidad de los totonacas, porque el tajo de media luna sobre la zona precardial no es vertical. El conejo y el pescado se refieren a la fecha exacta del acontecimiento, el conejo al siglo XV del año 1400 y el pescado es el mes, que no es de mar, sino de río, el “Bobo” del que se abastecían los totonacos por su cercanía,

7

La firma del autor del busto de Ramón Mena y la fecha.

la región es conocida por el Ahuilizapan, río alegre y por extensión lugar de las aguas alegres. Los círculos en forma de platillos son jeroglíficos que indican ofrendas a sus dioses. La piedra se encuentra en el cementerio Juan de la Luz Enríquez de Orizaba, Veracruz. En continuación al tema de las piedras, es de mencionar la Piedra Quemada de Maltrata y la Piedra de los Eclipses y la relación de cómo fue trazada la Piedra del Sol, en esa investigación fue en donde condensó en una cédula sus conocimientos sobre el sol y el estudio referente a la forma en que fue trazada la Piedra del Sol. Su interpretación respecto a la piedra 93 del museo en la Ciudad de México lo motivó a profundizar en los conocimientos de la cosmografía y determinó dos eclipses de sol con matemáticas jeroglíficas ocurridos en 1447 y 1513 y su impresión mítica del origen del universo y la humanidad en los monumentos indígenas cosmogónicos. La clasificación del salón de monolitos del Museo Nacional fue de gran utilidad el que compartió con otro colega y por ello se denominó Sistema Mena- Mille, tenía

la finalidad de establecer la fecha de los monumentos, por lo que también surgió una sana crítica a la clasificación de Batres sobre el mismo tema. En relación a los códices sus estudios sobre los de Misantla, Tonayan y Tepetlan. Son investigaciones que hizo sobre los Yugos; la Cabecitas de Teotihuacán; los Dos vasos preteotihuacanos; la Obsidiana en México y El Jade de San Andrés Tuxtla Referencia a su visión de la Nueva Orientación Arqueológica e Histórica; a la Educación Intelectual y Física entre los nahuas y mayas; al juego de pelota de Cotaxtla; sobre el Búho y las Islas Marías. Es de citar sus conclusiones de los Signos Orientales en los Monumentos Mayas y algunas notas acerca de Xochicalco. Interesantes son sus observaciones sobre el Calendario Azteca y las conclusiones del significado de las palabras toltecas y aztecas, en las que se presagiaban malas señas y no el sentido que de ellas se decía, porque los escritores sólo se copiaban unos de los otros sin entender el significado de esas palabras. Elaboró un catálogo de la colección de Jades del Museo Nacional.


8

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

Un año antes de su fallecimiento, durante las fiestas del 21 de Mayo, el H. Ayuntamiento rindió homenaje a Ramón Mena.

Se inconformó con la autenticidad de las joyas de Monte Albán en Oaxaca, con motivo de los descubrimientos arqueológicos que se hicieron en esa época en el sitio mencionado y su argumento se sustentó en que las piezas halladas presentaban perlas talladas en joyería corriente y láminas de oro hechas con laminador, hilo de oro en hileras y soldadura alemana, cuyas burbujas de la fusión, conservan aún las joyas, se refiere a los signos orientales en ese monumento arqueológico y un tlastli de cotatla con la Cruz Egipcia de la Vida, lo que indica una presunción de que efectivamente otras joyas fueron las que en verdad existieron ahí una vez y que fueron las reales. El poeta, orador y jurista León Sánchez Arévalo se refiere a lo que fue la discusión de dos talentos, Ramón Mena y Alfonso Caso, en el que la duda persiste y así quedó el conflicto sin que la cuestión de razonabilidad decidiera el conflicto. El estudio del comportamiento sexual de los indígenas permaneció en la ignorancia basado en prejuicios infundados religiosos que vetaron se dieran a la publicidad las investigaciones de esas esculturas y cerámicas con orientación sexual y material para su estudio, se citan los falos y otras cerámicas alusivas al tema de las relaciones sexuales en la época prehispánica. Correspondió a Ramón Mena en los años veinte del mismo número de siglo el lograr una colección de 106 representaciones en distintos materiales de la mayoría de los grupos raciales del país relacionadas con la actividad sexual, falos, silbatos como el del varón de pie, a la vista los testículos, lleva un capisayo del cuello a la cintura y abajo, a los lados, salen las manos;

sonajas de origen Maya; una réplica en yeso del sacerdote dedicado al culto del Falo, en que vestimenta ritual incluía un pechera de falos erectos y flores en su punta en sustitución del semen expulsado en el acto de la eyaculación; la denominada “El masturbador ”, un hombre viejo apoyado en un falo; una Chicomecóatl (náhuatl, “siete serpientes” diosa mexica del maíz y la fertilidad, lo femenino del Centéotl que era Hermafrodita); y frente a esa diosa un coyote apoyado en sus senos y pone la lengua en los labios de Chicomecóat, es una zoofilia; otras figuras dedicadas a la fertilidad, a los hongos alucinógenos; es de referirme a la artesanía de Tulum, ciudad Maya en el actual Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe que destaca en sus piezas arqueológicas el desnudo del cuerpo humano y sus posturas sexuales; los guacos del Perú siguen el mismo ideal de admiración a la belleza del cuerpo humano. La homosexualidad y el lesbianismo en la Huasteca al noreste del territorio mexicano y que en la guerra un comportamiento sobresaliente. En el Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueolo-

gía, Historia y Etnografía ubicado en sus inicios en la esquina del Palacio Nacional con la calle de Moneda en el entones Distrito Federal, Ramón Mena consultó al director del museo Luis Castillo Ledón para su exhibición pública en lugar especial del Museo y el director se opuso y determinó el que se agruparan en un gabinete secreto con acceso restringido sólo por motivos científicos y accedió a que se mostraran escasas fotografías que existían del culto público de una danza en honor al gran falo de piedra en la plaza municipal de Yahualica en Huejutla, Estado de Hidalgo, México, hasta finales del siglo XIX . Ramón Mena elaboró el Catálogo del Salón Secreto (Culto al Falo) ed. Museo Nacional, México, 1926, con fotografías e ilustraciones en el que hace descripción detallada, especial y fácil de entender de cada objeto de la misma que en su época era parte restringida del museo. La UNESCO ha fijado los lineamientos de los museos en sus exposiciones a partir de mediados del siglo XX y los criterios judeocristianos occidentales y cultura personal del visitante son los que restringen el ver o pasar por alto lo expuesto en museo, es subjetiva la discreción o restricción y ajena a los expositores y al gobierno. En agosto del 2014 en el Templo Mayor de la Ciudad de México, la exposición Semillas de Vida, esculturas prehispánicas que representan encuentros sexuales, provienentes de Colima, México, con 188 piezas del occidente mesoamericano, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y parte de Sinaloa; la colección piezas de barro, piedra y concha. La exposición es curada por el arqueólogo Daniel Ruiz


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

9

Retrato del insigne cordobés en el ocaso de su vida.

Cancino, que presenta la desnudez de las esculturas, los genitales asociados a la fertilidad, la masturbación, punción del pene para que la tierra reciba el semen o la sangre de ese órgano, algunos demuestran haber sido circuncidados. Otros estudios son: Etnografía del Estado de Puebla, ed. Guadalupana, Puebla, México 1903; Porcelanas de Sevres. Siglo XVIII, ed. Gobierno del Estado, Xalapa,1911; Dos notables monumentos. Piedras Ciclográfica. Lápida de Tuxpan, ed. Gobierno del Estado, Xalapa, 1911; La ciencia Arqueológica en México, desde la proclamación de la Independencia hasta nuestros días, ed. De la Vda. De Diaz de León, Sucs. México, 1911; Programa para la clase de Arqueología, en 1915, (Aprobado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes). Documentos relativos a la traslación de las clases que actualmente se cursan en el Museo, a la Escuela Nacional de Altos Estudios, ed. Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, 1915; Aztec Polychromy and the Floral Deities, ed. Texaco Star, Houston, 1920; El Comercio entre los antiguos mexicanos. Conferencia, en Reseña y Memorias del Primer Comercio Nacional de Comerciantes, ed. Gráficos de la Sría. de Comunicaciones, México, 1917; El Hombre del Pedregal, Conferencia, Tlalpan, ed. Escuela Correccional, D.F., 1919; Los Tecpanec en el Valle de México, ed. Imprenta Nacional, México, 1920; Los Totonacos. Primeros estetas del México precolombino; se esmeró en poner al día la exhibición de objetos y antecedentes en el museo de la presencia en el país de la civilización totonaca antes ignorados; La Piedra del Sol la menciono en párrafos anteriores. Los Estilos Indí-

genas de México, del año 1921. Encontró en un rincón de Tehuacán, Puebla un retrato del misionero Fray Toribio de Benavente, Motolinia; también localizó los restos de la China Poblana en la ciudad de Puebla, México, los dio a conocer junto con varios pormenores de su vida y la traducción de su epitafio; en la Biblioteca Nacional localizó y ordenó documentación coleccionada por Boturine Benaduci, señor de la torre y Hom, aparicionista italiano, documentos de la Colección Boturini que se tenían por perdidos en definitiva; otras aportaciones de Ramón Mena aparecen en los anales del Museo Nacional en su segunda época. En la pintura del mural de Diego Rivera en Cuernavaca aparecen pintados mangos entre los indígenas en referencia anterior a Cortés, cuando ese fruto originario de Mangostán, Malasia asiática vino a México en la Colonia traído desde Filipinas vía Acapulco a Amatlán de los Reyes, por el hispano Juan Antonio Gómez de Guevara. Es destacada la vinculación de Amatlán con Córdoba, es la génesis de ésta y el impulso que le dio aquella para después superarla con posterioridad y en la actualidad. Las causas del

desarrollo cordobés y en demérito de Amatlán desde luego la naturaleza humana de los hombres que se establecieron y trabajaron en Córdoba es fundamental, quizá de los Treinta Caballeros a los que debieron su fundación a ninguno se le debe su prosperidad, es tarea de los historiadores, sociólogos y economistas ese estudio que está pendiente. En relación la historia de México, en especial a la Independencia y a Córdoba, Ramón Mena Isassi realizó diversas investigaciones y publicaciones, en las que como títulos se hizo varias interrogaciones tales son sus estudios sobre: ¿De donde eran los fundadores?; ¡El verdadero Escudo de Armas de Córdoba! Del Escudo Nobiliario de Gómez de Guevara, en líneas anteriores en relación al café y al mango me referí a ese tema. Estudió la presencia en Nueva España de los condes de Revillagigedo, en la relevancia de los dos conforme al tiempo que les incumbió gobernar. El nepotismo en esa época trasciende con otros graves males de los indígenas y españoles, a los que desde el Primer Imperio, la Independencia Mexicana, la primera Constitución de 1824, lucha de conservadores y liberales que aportó la Constitución de 1857, el Segundo Imperio, la Constitución de 1917, el dominio de un partido político y la alternancia democrática, se han perfeccionada las antiguas formas y nacen otras malas formas, que los gobernados mexicanos han resistido con resignación sin lograr desterrarlas y sí saber convivir con ellas ante la incapacidad por el momento de una democracia plus cuam perfecta. Ciudad de México, 2014. 


10

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

Ramón Mena y el Museo Nacional* Mechthild Rutsch

E

n 1906 inició la docencia de la antropología en el Museo. Al mismo tiempo, la generación de médicos, geólogos y químicos dedicados desde finales de la década de los setenta del siglo XIX a la arqueología y la tradición naturalista en el Museo Nacional estaba por eclipsarse. Al inicio del siglo y en su lugar, una nueva generación, sobre todo de abogados e ingenieros-arquitectos, tomó las riendas del destino en y del Museo. En el contexto de la preparación de los festejos del Centenario de la Independencia, la tradición naturalista fue cediendo en importancia ante el empuje político y presupuestal de la historia patria y de la arqueología y de sus importantes funciones en apuntalar la narrativa nacional del poder porfirista. Este proceso llegó a un punto tal que el Museo Nacional fue dividido y se inauguró un Museo Nacional de Historia Natural en 1909. Ramón Mena Isassi (1874-1957) estuvo ligado al Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (posteriormente de Etnografía) desde 1907, año en el que sustituyó a José Juan Tablada en la cátedra de arqueología. Mena entonces tenía 33 años de edad. Su curso fue suspendido en 1909 hasta que, en 1911, Galindo y Villa regresó al Museo, y lo retomó. En esta época se decía que Ramón Mena era dehesista,1 lo cual es probable, ya que Mena había nacido en Veracruz y en ese estado asumió sus primeros puestos públicos. Hijo del licenciado José María Mena –su madre fue Petronila Isassi– Ramón desde muy joven, a los 21 años de edad (1895-96), fue regidor de Hacienda en Córdoba, Veracruz, su pueblo natal. Dos años más tarde, en 1898, se tituló como abogado en la Escuela de Jurisprudencia de Xalapa, Veracruz. Más tarde Ramón Mena laboró en Chiapas y Puebla. En 1907 y en sustitución del Ing. Francisco M. Rodríguez tomó el cargo de subdirector del Museo

el abogado e historiador Genaro García (1867-1920). Casi simultáneamente tanto Nicolás León como Jesús Galindo y Villa se alejaron del Museo. De comentarios posteriores de Nicolás León y Leopoldo Batres se infiere que, al menos en parte, la partida de León se debió a este cambio de dirección y a graves conflictos con Genaro García y ambos, Galindo y León, volvieron al Museo al asumir la dirección Cecilio Robelo en julio de 1911. En vista de la entonces (1907) próxima celebración del Centenario de la Independencia, la gestión de Genaro García se caracterizó por la adquisición de colecciones, la reorganización y catalogación de éstas, la edición acelerada de volúmenes históricos y para todo ello los recursos disponibles comenzaban a fluir con más abundancia. Ramón Mena Isassi fue propuesto por Genaro García como profesor de arqueología el 25 de octubre de 1907: “para que cubra dicha plaza, lo que espero hará de la manera más satisfactoria, pues desde hace mucho tiempo se dedica con éxito al estudio de la arqueología y etnología patrias”.2 La propuesta de García fue acepta-

da y el nombramiento de la Secretaría data del día 30 de marzo de 1908, nuevamente confirmado el 1º de julio de 1909. Antes de entrar al Museo como profesor interino de arqueología, Ramón Mena había impartido cátedra a nivel primaria, secundaria y normal, tanto en Córdoba como en Puebla. También había publicado en los Anales del Museo en *Apartado del ensayo titulado “Ramón Mena y Manuel Gamio. Una mirada oblicua sobre la antropología mexicana en los años veinte del siglo pasado”, que a su vez, de acuerdo con el autor, está basado en un análisis más extenso: Rutsch, Mechthild, “En torno del Museo Nacional y la profesionalización de la antropología mexicana”, en Eyra Cárdenas (coord.), Memoria. 60 años de la ENAH, México, ENAH, 1999, pp. 319330. www.revistarelaciones. com/files/revistas/088/pdf/Mechthild_Rutsch.pdf


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

1905 una transcripción de un manuscrito en lino del año de 1579, un trabajo relativo a los indígenas de Chiapas (1902), Etnografías de Puebla (1903) y Breves estudios arqueológicos e históricos en publicaciones de la Sociedad Científica Antonio Alzate y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1904), sociedades a las que también perteneció. En efecto, respecto de productividad intelectual medida en número de publicaciones, Mena fue miembro de una elite, como prueba un texto de Luz Fernanda Azuela, pues entre los autores que escribieron una tercera parte de los artículos publicados por las tres Sociedades en conjunto (es decir, la de Historia Natural, la de Geografía y Estadística y la Antonio Alzate) en 30 años (18801912), Mena se encuentra con 24 artículos en séptimo lugar, después de Jesús Galindo y Villa (cuarto lugar con 34 artículos) y Manuel María Villada (tercer lugar con 44 artículos). Es decir, los trabajadores del Museo de esa época formaban parte de la flor y nata intelectual, hecho más bien soslayado por análisis presentistas del periodo. De 1901 a 1902 Ramón Mena había sido juez de 1ª Instancia y notario público en el Departamento de Mexcalapa, Chiapas. Al año siguiente, de 1903 a 1904 fue agente del Ministerio Público en Tehuacán, Puebla. De 1905 a 1907 ocupó el cargo de agente del Ministerio Público en la ciudad de Puebla y en 1907 se desempeñó como juez de 1ª Instancia y notario público en Cuautla, Estado de Morelos. De allí pasó a México en 1908 y aquí ocupó el cargo de oficial primero de la Dirección General de Estadística. La lista de sus publicaciones etnográficas, arqueológicas e históricas hasta ese año se lee como correlato cronológico de sus sucesivas estancias en las diversas partes del país donde ocupó cargos públicos. Este período de su vida fue precedido por otro en el que desempeñó –según su expediente personal– exclusivamente actividades docentes en materias como “Historia Patria y Americana; Historia Natural, Instrucción Cívica y Lectura Estética”, tanto en Córdoba, Veracruz como en la ciudad de Puebla. A finales de 1907 Mena llevó a sus alumnos de

arqueología del Museo a una excursión a Tlalnepantla, de la que “la Señorita Isabel Ramírez presentó un estudio referente a los monumentos arqueológicos”. En relación con su primer período en el Museo su expediente personal asienta lo siguiente: “Profesor Interino de Arqueología en el Museo Nacional, 1907; Profesor Titular de Arqueología en el mismo Museo 1908-1909.- Se suspendió el curso”. Ignoro las causas de la suspensión del curso, pero fue común en esa época que los trabajadores del Museo, durante algunos años de su vida o aun simultáneamente, desempeñaran labores de funcionarios públicos y Mena no fue la excepción. Durante los años de 1909, 1911 y 1912 Mena fue Inspector del Censo General de Habitantes de la República así como Abogado Consultor de Correos de México. No obstante, Mena seguirá ligado al Museo en años posteriores. Su expediente atestigua que en 1915 fue Inspector de Monumentos Arqueológicos. Aquí debe tomarse en cuenta que desde 1913 la Inspección fue adscrita al Museo (el que a su vez entonces pertenecía a la Sección del Departamento Universitario) y que entonces (años fiscales 1913 y 1914) primero existían los puestos de cuatro inspectores y en 19141915 un inspector en jefe (Manuel Gamio) y tres inspectores y conservadores de monumentos arqueológicos. Es probable que desde esos años daten las dificultades de Mena con Manuel Gamio. Al respecto hay que decir que Gamio, desde su regreso de los estudios que hizo en la Universidad de Columbia en arqueología y antropología entre 1909-1911, no parece haber sido muy querido en el Museo. Aparte de sus ambiciones por for-

11

jarse carrera en el medio, estas diferencias también fueron teóricas, pues Gamio adoptó algunos puntos de vista de Boas, Seler y Nuttall, sobre todo en relación con investigaciones arqueológicas. No obstante, esto no debe confundirse con sus puntos de vista etnológicos y lingüísticos, en los que Gamio permaneció profundamente evolucionista y positivista, al igual que sus maestros del Museo Nacional. Por su parte, Ramón Mena no fue partidario de Eduard Seler, a quien refutó mediante un artículo breve publicado en las Memorias de la Sociedad Antonio Alzate. Su polémica giró en torno de la interpretación que Seler ofreció de un monumento pétreo de grandes dimensiones rescatado en las excavaciones de la calle de Las Escalerillas (en noviembre de 1900) y que había sido bautizado por Batres como “altar ” y trasladado con grúas al Museo Nacional. Eduard Seler lo había estudiado y lo había identificado como “asiento de Tezcatlipoca”,3 cosa que contradecía a lo que los arqueólogos mexicanos habían establecido, pues: Los arqueólogos mexicanos siempre los habían considerado [i.e. los rollos de piedra encontrados al interior del altar] como símbolo o representación de


12

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

la atadura de los años toxiuhmolpia [...] Pero estas piezas en realidad son nada más que las copias pétreas de los tolicpalli o juncos atados que se usaban comúnmente como asientos, en especial en los banquetes [...]4 Mena objeta esta interpretación, basándose en José Fernando Ramírez y también se apoya en Sahagún, para concluir, después de una argumentación detallada, que: Si Tezcatlipoca era también conocido por Ce Miquiztli y Ce Tecpatl, ninguna razón aduce el Doctor y quedan, por tanto, en pie las aducidas por el célebre Sr. D. José Fernando Ramírez [...] Desbaratada como queda la fuente de argumentos del Sr. Dr. Seler, sobraría repetir que los rollos de cañas (que no de juncos) no son asientos de Tezcatlipoca, sino xiuhmolpias, ataduras de años [...]5 Estas diferencias de interpretación indican que los trabajadores del Museo reivindicaban una tradición interpretativa propia. Y esto, como escribió Mena, aún a pesar de que se le podía acusar de “hombrearme con un coloso”.6 Pero las diferencias rebasaron con mucho la interpretación del significado de piezas monumentales. Las visiones teóricas sustentadas por uno y otro eran también opuestas. Al contrario de Seler y Boas, en varias publicaciones Mena continuó la línea de Chavero, quién representó un tipo de tradición (que no fue compartida por todos los trabajadores del Museo) y quien, antes de Mena, había hecho énfasis sobre la posibilidad de influencias asiáticas en las culturas prehispánicas americanas. Con el tiempo los puntos de vista difusionistas de Mena se hicieron más explícitos. En 1922 y a petición del entonces Secretario de Educación José Vasconcelos, Mena elaboró un estudio en coautoría con Luis Castillo Ledón, en el que se lee: Desde 1912 el Sr. William Niven, viene explorando terrenos de la comprensión de Azcapotzalco [...] Frecuentemente han servido sus hallazgos para ilustrar y adicionar los conocimientos arqueológicos, y así aparece en las vitrinas del Museo, á él y al que esto escribe, debiose el fijar un tipo evidentemente mongol entre la tipología antropomórfica recogida, siempre en un yacimiento característico, inconfundible: el yacimiento mongoloide. Material de este yacimiento mostramos en abril de 1921, el

Sr. Niven y yo, al Excmo. Sr. Secretario de la Legación de China entre nosotros, Sr. L. Tao quien reconoció el tipo, la indumentaria y los colores de una dinastía muy antigua en China; de esa misma dinastía en una figura íntegra de terracota, reconoció el traje y el casquete y pinjante de pecho de un Mandarín. Hay más, por aquéllos días, suscitóse el origen e interpretación de unos signos rojos pintados en la cara inferior de una de calcárea negra compacta que soportaba los resaltos de un tablero del basamento del teocalli central en la Tecalpan (Ciudadela, Teotihuacán) y pudo el Sr. Tao, leer palabras aisladas y numerales de la escritura china arcaica. Asunto que ocupó la atención de toda América y ocupa todavía la de las Sociedades Orientalistas de Estados Unidos. Y como en China hay antecedentes de emigraciones mongólicas y éstas corresponden a la edad del yacimiento, se dio un gran paso en firme, en el origen de los pueblos de América, debido todo a las exploraciones en Azcapotzalco.7 Desde luego aquí se ve que Mena tuvo convicciones teóricas difusionistas,8 al postular contactos transpacíficos como origen de las culturas prehispánicas. Además, Mena limitó aquí la comprobación de este asunto a excavaciones en Azcapotzalco, área en la que Gamio había trabajado en 1912 y 1913 bajo la dirección de Boas y Engerrand, y posteriormente colaboró con Alfred M. Tozzer, quien agradeció la ayuda de Gamio y su hermano Rodrigo. Gamio tuvo convicciones acordes con el evolucionismo antropológico mexicano, contrarias a las de Mena. Además, Gamio había aprendido técnicas estratigráficas de excavación, lo que le dio un arma científica superior, en comparación con la generación anterior del Museo. Del programa de trabajo de Boas, Gamio retomó la preocupación de que

la arqueología nacional debía establecer “tipos de sucesión” y extensión de las culturas del altiplano, empíricamente comprobados. Al respecto, Gamio escribe en 1923: ¿Qué estudio arqueológico se ha hecho, en efecto, digno de ser tomado en consideración por su amplitud y capaz de desembrollar esa confusión, de hacernos conocer la extensión e intensidad de la cultura azteca y de determinar cuáles de las familias históricamente consideradas como de tipo azteca son de tipo arqueológico azteca? Creemos que muy pocos de interés, por lo que sólo exponemos aquí tres de los últimamente efectuados: [...] A continuación Gamio enumera tres casos: el de la Dirección de Antropología, que logró una caracterización más o menos consolidada del tipo arquitectónico azteca, la Escuela Internacional, cuyas excavaciones –no obstante su poco alcance territorial– arrojaron luz sobre la sucesión cultural del valle de México y, por último, las investigaciones del Instituto Geológico de México en diferentes sitios del mismo valle. Y aquí Gamio no menciona al Museo; pero se puede inferir que incluye sus investigaciones entre aquéllas “aisladas e inconexas, y por lo tanto ineficaces para dar una determinación histórica extensiva o intensiva de esa cultura”.9 Si éstas fueron las opo-


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

siciones teóricas (es decir, interpretación evolucionista contra difusionista), también existían las institucionales. En 1917 Gamio fundó la Dirección de Estudios Arqueológicos y Etnográficos, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Gamio fue amigo cercano del secretario Pastor Rouiax, y para esta dirección logró un presupuesto bastante alto. Con 3.09 % del total del presupuesto de la Secretaría en ese año, sus recursos prácticamente igualaron a los de la Dirección de Estudios Biológicos y doblaron los de la Dirección de Estadística, dependientes ambas de esta misma Secretaría. En 1918 esta Dirección cambia su nombre al de Dirección de Antropología que desaparece en 1925 y Gamio sale del país. Este panorama institucional se inscribe también en diferencias políticas que se dirimieron entre la Secretaría de Educación y la Dirección de Antropología respecto del asunto de la incorporación de la población indígena y de su educación. Cabe notar que, al suceder el conflicto público con Mena, Gamio ya tenía prestigio de escritor e investigador. Gamio pudo ascender en la escala social, entre otras cosas debido a su matrimonio con Margarita León Ortiz.10 Mientras tanto, en el Museo, en 1916 y de nueva cuenta confirmado en abril de 1918, Mena desempeñó el cargo de profesor-conservador del Departamento de Arqueología. Pocos años más tarde, en 1922, tuvo serias y públicas dificultadas con Gamio a quién acusó de falsificación. En 1936, ya a los 62 años de edad, Mena fue blanco de un ataque sañudo de parte de Alfonso Caso. En este momento Mena encabezó las excavaciones en Monte Albán, Oaxaca, donde se habían encontrado joyas arqueológicas de oro. Como escribe Beatriz Barba, el descubrimiento de la tumba 7 era “lo que todo arqueólogo sueña encontrar: un sitio exageradamente rico, con un personaje importante”.11 Por lo mismo y en el marco de sustitución generacional y teórica, resultó una crucial manzana de discordia. Durante la década de los veinte, Mena también tuvo que enfrentar un cargo de sedición delahuertista durante el gobierno de Elías Calles (noviembre 1925).12 Estas dificultades se presentaron en un período de su vida profesional durante el que

también desplegó una mayor actividad en cuanto a colecciones, excavaciones y clasificaciones en el Museo. Y fue también durante esta época en la que el apoyo inicial que le había brindado Genaro García, le fue reiterado tanto por Hermann Beyer como por Castillo Ledón y Andrés Molina Enríquez, cuyas opiniones favorables se encuentran documentadas.13 No obstante, su actividad arqueológica termina en 1936 con su cese deshonroso del Museo. Para entonces, Mena ya era un hombre de edad avanzada. Según el Diccionario Porrúa murió en 1957 en su Fuentes: 1 Esto es, partidario de Teodoro Dehesa (1848-1936), gobernador de Veracruz de 1892-1911. 2 AGN/IPBA, c. 153, e. 34. Galindo y Villa “se ausentó del Museo” para asumir otro cargo público; le siguió en la cátedra de arqueología José Juan Tablada interinamente AGN/IPBA, c.154, e.42 y AHMNA, vol. 12, Fs. 202-205 3 Seler, 1901. En este largo ensayo, Seler dedica unas 10 páginas a la descripción e interpretación de este monumento, en cuyo interior se habían encontrado dos rollos de piedra y varios pedernales. Los rollos de piedra son interpretados por Seler como asientos de Tezcatlipoca –dios del fuego y del día Ce Miquiztli (Uno Muerte) y que, según su interpretación es, a la vez y en una de sus formas, el dios de los banquetes– Omacatl “dos caña”. Esta denominación designaba también el año con el que comenzaba el ciclo de la cuenta de los 52 años, en cuyo inicio se creaba el fuego nuevo. Según Seler, pues, los rollos de piedra no son otra cosa que tolicpalli, asientos para el dios Tezcatlipoca (Omacatl) y su hermano menor Uitzilipochtli (dios tribal de Tlatelolco). Para ello Seler se apoya en Sahagún, a quien traduce y en algunos códices. 4 Seler, [1901] 1960:878, traducción mía. 5 Mena, 1912:163 y 164. SDBNAH, c.7, e.79, s.n.fs. . 6 Mena, 1912: 161. 7 “Las exploraciones arqueológicas en México”, AHSEP, 4.11, Departamento de Antropología, folder 1, 1922, fs. 22/23. El estudio fue encargo específico para su

13

ciudad natal, esto es que habría cumplido 83 años de edad. Cuando llegó a su fin, la carrera antropológica y arqueológica de Ramón Mena había abarcado más de tres décadas de su vida. Efraín Cárdenas García destaca que parte de sus trabajos tempranos trataban de la explotación indígena en el Porfiriato y que Mena debe ser considerado como “uno de los precursores del fechamiento relativo”.14 

presentación en ocasión del Centenario de la Independencia de Brasil y fue renumerado con $ 400.00. 8 Asunto que ya fue aludido por Vázquez León, 1993. Así, aun en sus catálogos (cfr. Mena, 1927: 7) hace alusión a una posible conexión entre influencias chinas sobre las culturas arcaicas mexicanas. 9 Gamio, 1923: 11. 10 Hija de un acaudalado notario que solía estar al servicio de Porfirio Díaz, cfr. González Gamio, 1987: 43. 11 Barba, 1988: 426. 12 El cargo, empero, no dio lugar a detención ni otra consecuencia, ya que Mena fue absuelto, como lo prueba su carta al periódico Excelsior: “En el asunto de referencia me resultaba una cita, según se puede ocurrir a quienquiera, cita que desahogué ayer mismo, satisfactoriamente, en la citada Inspección de Policía. Fortuna y grande tuve en encontrarme con un Inspector cumplido y profundamente respetuoso de la ley, razones por las cuales no existiendo prueba alguna en mi contra, quedé absolvido sin ser consignado. Sírvase usted, señor Director, expresar a la Redacción mis agradecimientos y para usted un efusivo apretón de manos. R. Mena”. Excelsior, jueves 5 de noviembre de 1925. p. 10. 13 Cfr. SDBNAH, c.7, e.79 14 Cárdenas García en Odena Güemes y García Mora (eds.), 1988: 571. Al contrario de otros, este trabajo menciona que durante el Porfiriato la antropología “alcanzó un alto grado académico”, si bien no aporta mayores datos para sostener esta afirmación. En cuanto a los fechamientos relativos, cfr. también Mena y Hyde, 1922.


14

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

Familia ilustre

José María Mena Sosa, el padre

E

l licenciado José María Mena Sosa fue un notable cordobés del siglo pasado quien sirvió incansablemente a su ciudad. Fue presidente municipal, gobernador y promotor de la educación popular.

Nació el 19 de marzo de 1830 en la ciudad de los Treinta Caballeros, producto de la unión de José Mena e Ignacia Sosa. Sus estudios primarios los realizó en el Colegio Literario de Córdoba y los profesionales en el Colegio Carolino de Puebla donde se tituló de abogado. Luego de recibirse regresó a su tierra natal para, casi de inmediato, ser electo síndico del ayuntamiento por parte del partido liberal, al cual se afilió a su regreso. A partir de ahí alternó su labor pública con su trabajo profesional como jurista. Destacó en ambos campos. Comenzó a frecuentar a personalidades de la talla de Francisco Hernández y Hernández, Fernando de Jesús Corona, Vicente Acuña, José María Cevallos Calvo y el líder de todos ellos: Ignacio de la Llave. Además de cordobeses (exceptuando a Corona pero incluyendo a de la Llave cuya ascendencia era huilangueña), tenían gran influencia en los asuntos políticos y económicos del estado. De hecho fueron el contrapeso de los grupos xalapeños y porteños. En 1857, gracias a su

Busto de Mena Sosa ubicado en la ESBAO.

desempeño como edil y a su creciente prestigio como liberal y abogado, fue electo diputado local. En este cargo coadyuvó de forma importante en la redacción de la Constitución del Estado. A finales de ese mismo año participó de manera activa y decidida en el restablecimiento del orden constitucional, violado por el presidente Comonfort. Éste apoyó un autogolpe de estado que derogaba la nueva Constitución, promulgada ese mismo año. Ante esa situación el gobernador de Veracruz secundó

a Comonfort e instó a los ayuntamientos a adherirse al nuevo régimen. Sin embargo, las autoridades cordobesas desconocieron al gobernador Gutiérrez Zamora y se levantaron en armas. Ofrecieron apoyo a Benito Juárez, en quien recaía el mando de la nación ante la actitud del presidente. Frente a esos acontecimientos, el 29 de diciembre José de Emparán, presidente de la Legislatura local, reunió en su casa para conferenciar a Gutiérrez Zamora, José María Mata, diputado

federal, Ramón Iglesias, con gran poder en Veracruz, y a José María Mena, diputado local y representante de De la Llave. El resultado de ese encuentro fue la retractación del gobernador y la posterior salvaguarda que se hizo de Benito Juárez y la legalidad. Un año más tarde Mena Sosa participó en el Consejo de Gobierno del Estado al lado de sus antiguos interlocutores: Mata y Emparán. Mientras tanto, prosiguió con sus actividades profesionales: escribiendo, litigando, generando nuevas ideas, alentando el progreso de Córdoba. En abril de 1861 alcanzó un logro más en su corta pero brillante carrera política: fue electo magistrado supernumerario del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Sin embargo, la intervención francesa lo obligó a retirarse a la vida civil, aunque no pudo “evitar ” que el ayuntamiento de la ciudad lo nombrara su abogado. Al terminar la invasión, en 1867, Mena fue elegido presidente municipal. Con la retirada de los


Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi - No. 204 | MARZO 2016

galos también se acabó la amenaza de los conservadores cuya lucha había causado grandes estropicios a la nación. Entonces pudo iniciarse la reconstrucción del país y ponerse en práctica el ideario de los liberales, fundamentalmente en el área de la educación. José María Mena emprendió la tarea de modernizar la educación en su ciudad y el estado. Ya en 1860 había iniciado la fundación del Colegio de Córdoba, plantel de tipo superior en el cual fue maestro y rector. Adicionalmente creó la escuela de enseñanza superior para niñas. Promovió el establecimiento de la imprenta municipal. El monumento a los mártires de la Independencia. Fundó dos liceos, un nuevo panteón y el Banco Regional, el cual presidió. Fundó, lo que es su obra más importante y que perdura hasta nuestros días: el Colegio Preparatorio de Ciencias y Artes. Mena personalmente lo equipó con laboratorios traídos de Europa. En él se impartían clases de música, pintura, telegrafía, agricultura, además de administrar conocimientos de farmacéutica y abogacía. Ese mismo año de 1867 se integró a la Legislatura del Estado de la cual fue presidente. Regresó a Córdoba para asumir la jefatura política por unos días, la cual le fue confiada más tarde por elección popular. Como jurisconsulto fue

uno de los más destacados del estado. No sólo de la misma Córdoba le llegaban casos, sino también de diversos puntos de la entidad fue frecuentado para que emitiera juicios sobre variadas e intrincadas cuestiones. Del mismo Gobierno del Estado le consultaban con asiduidad sobre proyectos de leyes o planes de reorganización. Incluso fue juez de la ciudad. Cuando Francisco Landero y Cos se convirtió en gobernador en 1873 llamó a Mena para que ocupara la Secretaría de Gobierno. Durante su desempeño convocó al primer congreso educativo, cuyo objeto fue llevar a cabo la reforma de la enseñanza. De este evento resultó la primera ley general de educación en México, la cual abarcó los principios de la pedagogía moderna, así como la integración racionalista de los planes de estudio, según una formación laica, gratuita y obligatoriamente sostenida por el estado. Sin embargo, estas nuevas ideas no pudieron llevarse a cabo por un nuevo conflicto: el alzamiento de Tuxtepec. El gobernador Landero debió abandonar el cargo y Mena Sosa asumió la gobernación del Estado el 1 de diciembre de 1875. Poco duró en el cargo. Cuatro meses después fue tomado prisionero por los rebeldes y fue obligado a renunciar.

15

José María Mena, el hermano magistrado

D

on José María Mena Isassi fue un notable abogado con relevante participación en política. Nació en Córdoba en 1862. Hijo del gobernador Mena Sosa, recibió sólida instrucción. Se graduó en leyes a los 21 años. Primero ejerció los cargos de agente del Ministerio Público y juez. Su carrera ascendente lo llevó a ser nombrado procurador de Justicia del Estado. Mas tarde, fue nombrado magistrado del Tribunal Superior de Justicia. Luego ocupó la presidencia de este órgano. En México también fue magistrado del Tribunal Superior. Con tan prestigiado currículo fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante el régimen del también cordobés Cándido Aguilar se desempeñó como secretario de Gobierno. En 1918 asumió provisionalmente la gobernación del Estado en sustitución de don Cándido. Fue catedrático destacado de literatura clásica y española en el Colegio Preparatorio de Córdoba. Ocupó la dirección de dicho plantel. También escribió unos apuntes históricos sobre esta ciudad. En 1922, a la edad de sesenta años, José María Mena Isassi falleció en la ciudad de México.  Más tarde, reincorporado a la vida civil, continuó sus actividades humanistas y perseverando por el progreso de Córdoba y la entidad. El 13 de noviembre de 1884 José María Mena Sosa falleció. Dejó como legado, además de sus innumerables obras, a sus dos hijos, José María y Ramón, notables letrados que también sirvieron a Córdoba de manera fecunda. La labor de Mena Sosa a

favor del progreso del pueblo, de Córdoba y de su estado fue reconocida al ser colocado un busto suyo en el Parque 21 de Mayo de su tierra natal. El Gobierno del Estado ordenó colocar su retrato en el Salón de Actos del Colegio Preparatorio de Córdoba. También en su honor, a finales del siglo XIX y en la década de los treintas del siglo XX, un grupo de intelectuales cordobeses formó un círculo llamado “José María Mena”. 


16

No. 204 | MARZO 2016 - Edición Especial 17° Aniversario Ramón Mena Isassi

SUSCRÍBASE AHORA en nuestra versión impresa o digital al teléfono 71 790 21 ó al correo magazine.veracruzano@gmail.com

Orden de suscripción por UN AÑO Usted recibirá mensualmente un ejemplar de la revista MAGAZINE VERACRUZANO durante un año.

Des Con cue nto

NOMBRE:______________________________________________ DIRECCIÓN: avenida____________________________calle_________________ número_________interior______CP_________ciudad CÓRDOBA característica física (color casa, portón, puerta, material, fachada)__________________ TELÉFONOS:______________________________EMAIL________________________ Por favor tenga a la mano los datos exactos y completos para hacerle llegar sin demora sus revistas. Se aplican restricciones.



EN CUARESMA DEL MAR A TU PALADAR

Miércoles y Viernes ENTRADA DE MARISCOS

¡Exquisitos Platillos de Cuaresma!

¡GRATIS! Lomo de Robalo a la Parrilla¬Piña a la Marinera¬Lassagne de Salmón La Voz de Juan Bernardo viernes y sábado 21:00 hrs.

MARIACHI Sábado y domingo 16 hrs.

Salones climatizados para eventos y convivios PANTALLAS DE PLASMA

¬Filete de Pescado Relleno de Mariscos¬Camaronchela

Valet Parking Jueves y Viernes Santo ¡MÚSICA VIVA! Área Infantil y niñera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.