FANZINE FEMENINO II

Page 1

Número 2, agosto 2017 HECHO CON AMOR EXDF México


Bienvenida

Con este número, queremos acercarte a la mujer salvaje que nos sostiene. En esta sociedad ultra-domesticada a veces olvidamos quién es ella o dónde está. La verdad es que ella vive dentro de todas. La connotación de "salvaje" a la que nos referimos tiene que ver con nuestra conexión con el mundo natural y con el mundo espiritual, que desde tiempos ancestrales hemos trabajado y desarrollado las mujeres, y que hoy, en esta urbanizada civilización, nos han obligado a omitir o negar. Con lo que aquí te compartimos, queremos que recuerdes que somos salvajes cuando nos conectamos y trabajamos con las hierbas. Somos salvajes cuando nos conectamos y trabajamos nuestra menstruación desde una perspectiva de auto-amor y transformación. Somos salvajes cuando decidimos ser quienes somos, sin importar lo que diga la sociedad. Somos salvajes cuando descubrimos a la bruja que llevamos dentro.


Algunas Plantas

y sus propiedades

Manzanilla

Caléndula

Lavanda

Calendula officinalis REGULA EL CICLO FÉRTIL

Lavandula angustifolia RELAJANTE

Ruda

Epazote

Sábila

Chamaemelum nobile DESINFLAMATORIO

Dysphania ambrosioides ESTIMULA EL FLUIDO MENSTRUAL CUANDO ES ESCASO

Aloe vera REGENERA TEJIDOS INTERNOS Y EXTERNOS ELIMINA HONGOS Y CICATRIZA

Árbol del té

Salvia

Frambuesa

Diente de león

Canela

Jengibre

Ruta INDUCE LA MENSTRUACIÓN

Salvia officinalis REDUCE LOS CALAMBRES Y CÓLICOS MÁS FUERTES

Melaleuca alternifolia ANTISÉPTICO ANTIMICROBIANO Taraxacum officinale LIMPIA LA PIEL Y DESINFECTA

Malva

Malva sylvestris CICATRIZANTE

Cinnamomum verum ANTIESPASMÓDICA Y MEJORA LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

Rubus idaeus TONIFICADORA DEL ÚTERO

Zingiber officinale ANALGÉSICO

Llantén

Plantago major DISMINUYE FLUJOS ABUNDANTES Y COMBATE INFECCIONES URINARIAS

Vinagre de manzana: DESINFECTANTE. AYUDA A EQUILIBRAR EL PH NATURAL DE LA VAGINA

Aceite de coco prensado en frío: PREVIENE EL HONGO DE LA CÁNDIDA,

S S S

DESINFLAMA Y DESINFECTA

Plantas - Mujer y la Menstruación Nuestros ciclos al igual que los ciclos de las plantas están en constante movimiento y en conexión con las energías que nos rodean. Al observar esto y reconocerlo podemos aprovechar las propiedades curativas presentes en la naturaleza y cuidarnos con conciencia. Por esto es importante comprender el cuidado mutuo en la delicadeza y fuerza que tienen las plantas medicinales y la capacidad de recuperación y renovación de nuestro cuerpo. Utiliza las plantas con respeto, cuidado y agradecimiento, conectando con la intención de escuchar, aprender y sanarte a tí misma TIPOS DE APLICACIÓN Existen muchas maneras de aprovechar las bondades de las plantas medicinales para apoyar en los procesos de sanación que el cuerpo conoce. Algunas formas de extraer las esencias contenidas en las plantas son: ACEITES ESENCIALES Son extractos muy puros obtenidos por medio de procesos de destilación. Por lo general se distribuyen en frascos de vidrio pequeños color ámbar o azul, que ayuda a conservar sus propiedades. Un buen aceite esencial se identifica porque su textura no es grasosa ni viscosa. Por su grado de concentración deben utilizarse en dosis pequeñísimas (gotas) y controladas. COCIMIENTOS E INFUSIONES Cocimiento: Sirve para extraer las propiedades de los tallos, cortezas y raíces. Preparación: Poner a calentar al mismo tiempo las partes duras de la planta y el agua, dejar hervir 5-10 minutos, tapar, apagar el fuego y dejar reposar. Colar el líquido y utilizarlo pronto. Infusión: permite extraer las propiedades de las hojas y flores, frescas y secas. Instrucciones de preparación: Calentar el agua y cuando esté hirviendo echar la planta, apagar el fuego y tapar. Dejar reposar 10 minutos, colar y utilizar a la brevedad. *para las dos preparaciones se recomienda utilizar la medida de 1 cucharada de hierbas secas por taza o 2 cucharadas cuando la hierba está fresca.

VAPORIZACIONES Y BAÑOS DE ASIENTO Se hace una infusión de las hierbas y cuando esté lista se deja enfriar hasta que sea agradable al tacto. Se aplica por lapsos de 20-40 minutos. Vaporizaciones: Prepara la infusión y espera a que se enfríe un poco, mantenla tapada para que se conserve el vapor. Busca la manera de sentarte cómoda para que puedas cubrirte desde la cintura hacia abajo para evitar que se disperse el vapor. Algunas mezclas para vaporización recomendadas: Ruda-Romero-Albahaca: Juntas o separadas se pueden utilizar para regular o inducir la menstruación. Manzanilla-Caléndula-Lavanda: Para calmar irritación de la piel, relajar, y desinflamar. Baños de Asiento: Utiliza recipientes limpios. Este se puede aplicar con agua fría o tibia. Procura encontrar una posición cómoda posiblemente recargada en la pared. Se sumerge la zona pélvica en el preparado. Algunos baños de asiento recomendados son: Agua tibia y vinagre de manzana: Para desinfectar vías urinarias y vagina. Llantén y Malva: Para infecciones urinarias, desinflmar y cicatrizar heridas.


uta c i C

( C o niu m m aculatu m

):

Utilizado como calmante y antiespasmódico. La cicuta es un veneno que también es antídoto de otros venenos

sn

ape

llu s)

:

Be

it u

Compresa: Se prepara una infusión y se embebe un trozo de tela de algodón para aplicar directamente sobre la piel. Puede ser tibia o fría según se necesite. Por ejemplo se puede hacer una cataplasma con Romero: para desinflamar contunciones musculares. Rebaja chichones y moretones al activar la circulación.

El ungüento de las brujas para volar

con

Cataplasma: Se extrae tierra de un lugar que no esté contaminado y que se encuentre con buena vegetación. Se escarba unos 30 cm para poder extraer la tierra, esta se cuela y cuando se va a utilizar se mezcla con agua o alguna infusión. También se puede preparar la cataplasma con plantas machacadas. Se aplica sobre la piel y se cubre con una tela de algodón o toalla, hay que descansar mientras se absorbe y lo necesario. Se retira lavando con agua pura.

TINTURAS CON ALCOHOL Y MACERADOS CON ACEITE En un frasco de vidrio oscuro se deja macerar la planta por 40 días en un lugar fresco y sin luz, con el alcohol o el aceite elegido. Se introduce la planta en el frasco (previamente desinfectado hirviéndolo o limpiándolo con vinagre) y se vierte el alcohol o aceite hasta que cubra la planta. Hay que elegir un frasco que cierre muy bien, de preferencia hermético, almacenarlo en un lugar fresco y oscuro; se puede mantener boca abajo para evitar que entre aire. Se debe revisar el preparado periódicamente y agitarlo con suavidad, para prevenir que se genere una capita o grumos extraños que nos indican que el preparado se ha echado a perder. Pasada la cuarentena se filtra el preparado con una tela de algodón o un colador fino y se guarda de nuevo con las condiciones ya mencionadas. Después de un año sus propiedades pierden fuerza. *con alcohol: como base se puede utilizar aguardiente, mezcal, brandy, whisky, tequila o ron. Se recomienda buscar el alcohol más puro que se pueda conseguir. Sirve para aplicarse: - sobre la piel. Mediante masajes enérgicos o “friegas” para generar calor y que se absorba mejor - como tintura tomada. Para diseñar un tratamiento se necesita conocer la dosis recomendada (consultar e informarse con alguna persona experimentada y conocedora de la herbolaria) *con aceite: sirve para extraer las propiedades de la planta deseada, pero es mucho más suave que un aceite esencial. Como base se recomienda utilizar aceites puros extraídos en frío: de olivo, almendras, pepita de uva o aguacate. Se aplica a través de la piel -tópicamente- aprovechando que la hidrata y que se pueden hacer masajes suaves y profundos. Es ideal para tratar irritaciones, erupciones, quemaduras, hongos y acelerar cualquier proceso de cicatrización o regeneración de la piel.

Na

l e p

(A

CATAPLASMAS Y COMPRESAS Se utilizan de manera externa para sanar, refrescar y desinflamar distintas dolencias de la piel.

o

Diurético y para aliviar el dolor. Sirve para tratar neuralgia, lumbago y reumatismo

ll a

don

n a ( A tro pa

belladonna):

“Baya de las brujas” alivia el dolor, inflamaciones, úlceras y mareo. Usada por las mujeres para olvidar el dolor del parto

ne Beleño gro (Hy o

scy a m u s ) :

Contiene propiedades psicoactivas que pueden causar alucinaciones visuales y una sensación de volar. Analgésico, sedante, puede ser usado como remedio para Parkinsons y artritis. Considerada como un afrodisiaco y usado en pociones de amor


Brujería

Símbolo de transgresión femenina, desde el renacimiento el concepto de la bruja ha sido caracterizado por sus actos malévolos y descontrolados así como una sexualidad “desviada”. Asimismo, entre las antiguas brujas de Europa se sabe que hubo curanderas y sabias respetadas en sus comunidades y vistas como fuente de soporte médico en poblaciones campesinas.

En la mayoría de las culturas de este mundo existe alguna creencia sobre magia y brujería. Hoy en día continúa siendo practicada en diferentes formas y contextos que van desde la brujería y el curanderismo en México, al animismo-creencia que dice que todo tiene una esencia espiritual-en Asia, África y América y brujas doctoras en culturas africanas.

Mientras que la Iglesia tuvo poco interés en aliviar el sufrimiento de los pobres, comadronas y sabias en cercana comunicación con el mundo natural trataban enfermedades de todo tipo, de impotencia a infartos, con remedios herbales y magia. Belladonna (atropa belladonna), también conocida como “solano furioso” por su alta toxicidad, fue usada por sanadoras para prevenir abortos involuntarios, tratar problemas menstruales y ayudar al relajamiento muscular. Esta planta continúa siendo utilizada en la medicina moderna para un conjunto de enfermedades que van del mareo a las úlceras. Fue conocida como uno de los ingredientes que supuestamente se usaron para su famosa poción para volar.

La caza de brujas en Europa, la cual abarcó cuatro siglos y resultó en decenas de miles de homicidios (un estimado de 70% mujeres) fue catastrófica para la tradición curandera en Europa. Las mujeres y hombres incinerados fueron acusados de sexualidades desviadas, disrupción doméstica, comunicación con el diablo y uso de magia y medicina tradicional. Fue una campaña sistemática con raíces complejas incluyendo el miedo a la sexualidad y empoderamiento femenino, opresión de clase y hegemonía religiosa pero muchos historiadores creyeron que también fue parte de una campaña para violentamente deslegitimar las prácticas femeninas de sanación tradicional y hacer espacio para la profesionalización de la medicina dominada por hombres y prohibida a campesinos analfabetos.

Algunas curanderas usaban Valeriana (valeriana officinalis) para tratar insomnia y ansiedad y es una costumbre que continúa a la fecha. La dedalera (digitalis purpurea), conocida también como “el dedal de la bruja”, se usa hoy en día para tratar enfermedades del corazón y se piensa que fue descubierta por una bruja inglesa.

“Durante mil años el único médico del pueblo fue la bruja... Las masas de todo Estado, podemos decir todo el mundo, no consultaban más que a la Saga o comadrona. Si no curaba, la injuriaban y la llamaban bruja.” Jules Michelet

Las sanadoras antiguas de Europa representaban energía creativa, simbiosis con la naturaleza, empoderamiento femenino y conocimiento. Ellas retaban la visión del mundo de la Iglesia la cual ponía al hombre blanco y heterosexual al centro del universo y le otorgaban dominio sobre el mundo natural y el de sus parejas sexuales percibidas como inferiores.

Aunque la brujería fue masacrada en Europa, en el último siglo hemos visto florecer iniciativas queer, feministas y movimientos de justicia social que han reclamado el concepto de la bruja como figura de resistencia contra la hegemonía sexual, racial y de género para simultáneamente promover el empoderamiento de minorías, el balance natural, la magia y la justicia histórica.




Rosa Pálido Ana sentada, estaba abrumada por haber intentado tantas veces hacer lo que no había podido. Queriendo ser algo que no es lo que ella era. Y aunque se había convencido, y a otros, se había quedado paralizada cuando el momento llegaba. Y se afligía, y se castigaba ella misma por no ser lo que ella quería, y se insultaba y se quitaba poder. Se deprimía profundamente y le daba mucho coraje el mundo. Sintiéndose sola, se convencía de que nadie creía en ella. La miseria la perseguía y no se percibía suficiente como para demostrarle a todos que también ella era capaz de ser sí misma. El pañuelo de manta de cielo blanco había quedado impregnado del drama de aquellos mocos inconsolables. Sentada Ana, frente a la ventana, podía ver a distancia un mar hipnótico y casi quieto. El sol de la tarde la consolaba un poco, y el viento, secaba la humedad de esas lágrimas largas que dejaban caminos blancos en su rostro. Ana, de piel morena como la semilla del tamarindo había sido juzgada por ser demasiado prieta, y demasiado gorda, y demasiado alta. Su madre no la había dejado en paz nunca, a pesar de que se había encargado de sus hermanos todos estos años que su padre se había ido de casa. - Siempre hay una medida sensata para todas las cosas -, decía Chela, su madre, - por eso me preocupo tanto por ti, ¿quién te va a amar con esos cachetotes y tu pelo negro resecado? Cuando por fin se fue Ana de casa, Chela le advirtió que nunca conseguiría una mejor vida que la que diosito había elegido para ella. Ana se fue irritada de ahí.

Había conseguido un trabajo de tiempo completo en una panadería cerca del mar. Le era suficiente para pagar una recámara y sus gastos personales que no eran muchos. A ella le encantaba entrar al mar cuando las algas estaban crecidas porque le acariciaban las piernas, y había oído que eran buenas para la piel reseca, además casi no había gente. Y entraba cada verano casi como si fuera un ritual religioso. En general disfrutaba de su independencia. Buscaba talleres y nuevas cosas que probar. Le gustaba el arte, y siempre quiso estar en un escenario y ganarse el corazón de todos. Y no sin pena ni prejuicios, se inscribía en talleres de expresión corporal. Pero inevitablemente tras cierto periodo de tiempo, cuando intentaba algo más serio, por sí misma, había una fuerza psíquica que la llenaba de incertidumbre y dudas. Entonces luchaba y se convencía de estar bien. Se sobreponía. Pero en su evidente conflicto interior, nada le salía auténtico. Y nunca era seleccionada para ningún proyecto deseable para ella. Incluso, las personas que admiraba, poco le correspondían, y tomaban sus intentos como una broma de alguien que trata de ser algo para lo que no está hecho. Ella siempre se limitaba a ser amable, pero en realidad acaecía la explosión de una bomba emocional y traumática, muy por dentro de su pecho, que la llenaba de frustración y de rabia ante la profecía de su madre. Y llegaba a su cuarto, otra vez, ya mojada en lágrimas sin saber qué hacer. -¡Es un laberinto!pensó, y permaneció ahí toda la tarde mirando la nada, las nubes, el agua, la arena, las gaviotas y los barcos. Observando a la gente riendo y gozando, mientras los árboles de la plaza de a lado, despedían su fresco olor a eucalipto.


Eso la sosegó, -no puedo seguir así, intentando, intentando, intentando, fracasando, fracasando, lamentando... ¡Debo poder hacer algo más!- La necesidad de reconocimiento resurgía en Ana. -¡Voy a morir sin conocer la felicidad, tengo que poder hacer algo más! ¡La gente no cree en mí!... y yo... les creo..., ¡y regreso a casa llorando mis lamentos!.. ¿y yo?.., ¿creo en mí?- Ana era joven y hermosa, pero no lo sabía. Ella se pensaba demasiado grande para bailar, para cantar, torpe para dibujar, tímida y gorda como para encontrar el amor. - Ya no puedo seguir agarrándome de las cosas, siempre descubro al final están vacías porque no soy yo, intento ser algo más porque me entorpece mi dolor y me asusta ahuyentar a los demás con mis problemas-. Ana se percató de que le preocupaba demasiado la opinión de los demás, y que ignoraba en cierta medida, su corazón, por satisfacer las exigencias que su propio ego había elaborado, para que según él, pudiera ser aceptada. Llevaba tiempo ignorando su sentir, desconectada de sí misma, imitando a los demás, menospreciandose. Volvió a romper en llanto. - ¡Tengo que hacer algo!no paraba de recordárselo ella misma. Al día siguiente habría una audición para el festival de performance en la plaza del barrio y ella estaba hecha un bulto en lágrimas. Se reprochaba. Se dió cuenta de que sentía lástima y furia hacia ella misma. Y se levantó de un impulso como de quién huye de ser infectado de alguna enfermedad. -¡Eso es decadencia!- pensó. Y se dirigió al baño de donde tomó una botella de agua

de rosas. Volvió a su cuarto, se sentó en la cama, y comenzó a untarse esa agua mágica que la reconfortaba en un reconocimiento íntimo. Se acarició completa, se amo, se rió de sí misma y se abrazó y comenzó a decir todo lo que ella admiraba de sí misma. Se quedó dormida en una honda tranquilidad nítida. Al día siguiente preparó un té de manzanilla con limón, su favorito. Después tomó la ducha y se vistió de blanco, con licras y blusa entalladas. Se le podía ver la perfecta corpulencia. Tomó la botella de agua de rosas y su sábana blanca. Se dirigió a la plaza. Al llegar su turno, y con toda la serenidad a la que había llegado con sus ojos hinchados, colocó la sábana creando un círculo, luego vació el agua de rosas en él. La tela se tiñó de rosa pálido y el espacio se impregnó de ese aroma delicado que asociamos al amor. Se sentó al centro de la sábana y comenzó a besar su cuerpo, no como un acto erótico, sino cariñosamente, amorosamente, en un abrazo profundo. Para Ana, ese acto, era un reconocimiento de sí misma ante los demás. -Soy poesía- dijo finalmente. Soen

Atlachinolli “Atlachinolli” es una palabra en náhuatl que significa “agua fuego”, y que se refiere al vapor sagrado, el vapor curativo, que se forma al mezclar agua de hierbas con fuego. El atlachinolli es lo que nos cura cuando entramos a un temazcal o cuando nos realizamos un baño de vapor vaginal. Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han llevado a cabo esta práctica para cuidar de su centro creador que abarca útero-vagina-ovarios. Este cántaro sagrado, que es resguardado por nuestros huesos y músculos pélvicos, tiene memoria como ninguna otra parte del cuerpo o la consciencia humana. Aquí en nuestra matriz está contenida en la memoria celular toda nuestra información genética, es decir, las experiencias –positivas y negativas- en cuanto a la sexualidad, de todo nuestro linaje, de todas nuestras antepasadas. Además de contener información sobre todas las experiencias sexuales de esta vida. El Atlachinolli nos ayuda a suavizar y soltar todo aquello negativo que a través del tiempo, se ha quedado estancado, anclado de alguna manera en nuestra memoria celular. El vapor suaviza y libera. Por eso, una de las recomendaciones es que si te vas a hacer un baño de vapor vaginal, lo hagas unos días antes de tu menstruación. De esta forma, todo lo que el vapor ayuda a despegar, fluye fuera cuando llega la bendita sangre limpiadora. Y entonces, se lo entregas a la tierra y agradeces. El Atlachinolli tiene la propiedad de limpiar y purificar no sólo lo físico. Por ello es sagrado, porque trabaja multidimensionalmente limpiando y purificando también lo energético, lo emocional y espiritual. Recuerda siempre que al unir agua, hierbas y fuego, quienes realmente te están curando son los espíritus de estos elementos. Por ello, es de suma importancia siempre darle las gracias y sembrar el agua restante en la tierra.

Son muchas las situaciones en las que el vapor de hierbas medicinales puede ayudar a las mujeres. Para cuando existen menstruaciones dolorosas, intenso síndrome premenstrual o desregularización hormonal. También para cuando, por alguna razón ajena a un embarazo, la sangre no se hace presente o es muy poca. En términos médicos se le llama amenorrea, es decir, ausencia de sangre. Para cuando existen quistes ováricos y miomas uterinos, también apoyarse en la medicina de las hierbas ayuda bastante y complementa el tratamiento. No necesariamente debes padecer de algo para hacerte un temazcal vaginal. Lo mejor y lo más delicioso es que puedes hacerte uno cuando quieras, menos durante la menstruación, como mero acto de apapacho y cariño hacia tu útero. Se pueden utilizar plantas y flores que ayuden a conectar con la frecuencia del amor de la Madre Tierra, o con la frecuencia de la pasión, no sólo pasión sexual, sino para despertar la pasión por la vida. También hay mezclas especiales para mamás que acaban de parir, pues el vaporcito ayuda a limpiar y purificar el útero de todo aquello que haya quedado tras el parto. Para cuando ha habido pérdidas de bebés, también el vapor nos ayuda muchísimo a limpiar el útero y a liberar la emoción y el apego hacia algo que estuvo por momentos en nuestro útero. Para cuando se quiere intensificar la fertilidad, el poder de crear cualquier cosa -no sólo hijos- también las plantas ayudan.


Para mujeres que han llegado a la menopausia, el vapor ayuda a regular el sistema hormonal, además de aliviar la resequedad y tonificar el útero. Mujeres que llevaban muchos años sin menstruar y se han hecho un baño de vapor, han experimentado la salida de flujo. Otra cuestión muy importante que se debe tener en cuenta es que las hierbas y flores usadas en la vaporización sean orgánicas, tener la certeza de que no han sido crecidas con pesticidas, abonos sintéticos y/o aguas negras o alteradas genéticamente. Esto es porque el vapor que entra a través de los tejidos vaginales es absorbido directamente al torrente sanguíneo. Cuando comemos algo transgénico o con pesticidas, las enzimas que tenemos en el estómago nos protegen de alguna manera. Pero en la vagina no existen esas enzimas. Por ello, es que te recomendamos utilizar hierbas 100% orgánicas. CÓMO HACERTE UN BAÑO DE VAPOR VAGINAL Una vez que tengas seleccionadas las plantas que vas a usar, pon en una olla a hervir agua, un litro o litro y medio será suficiente. Cuando empiece a hervir, coloca las hierbas, apaga el fuego y tapa la olla, dejando que se infusione unos 10 minutos. La cantidad de hierbas depende de si están frescas o secas. Secas utiliza unas 4 cucharadas soperas, frescas tendrás que usar un poco más. Recuerda al poner las hierbas en el agua, agradecer al espíritu de estos elementos, plantas, fuego, agua, y comunicarles tu intención. Mientras se infusiona, prepara tu espacio y tu cuerpo. Desnúdate de la cintura para abajo, dejando los calcetines puestos para que no entre frío por los pies. Prepara un sitio donde te puedas sentar cómodamente poniendo la olla por debajo. Para esto, puedes utilizar una silla de mimbre, hacerte de una silla o banco al que le puedas hacer un agujero, o también puedes utilizar la taza del baño, solamente tendrás que lavarla bien antes, para que puedas meter ahí la olla o un bowl con la infusión. Otra opción es sentarte en cuclillas, aunque esta posición puede llegar a ser cansada despues de un rato; también puedes estar parada sellando bien un cono desde los pies hasta la cintura, pero el vapor se va más rápido. Cualquier opción que elijas, asegúrate que sea cómoda y puedas estar tranquila. Te recomendamos también hacer pipí antes de comenzar.

Ya que está lista tu infusión y tu espacio, siéntate sobre la olla y destápala, cubre tus piernas con una cobija, asegurando que el vapor no pueda escapar para que entre por el canal vaginal. Si el calor del vapor te quema, tápalo de nuevo y espera unos minutos, hasta que el vapor se sienta placentero. Deberás quedarte ahí de 30 a 40 minutos, mientras puedes meditar, cantar, rezar, escribir, pintar, cualquier cosa que desees que te lleve a conectar contigo. Cuando el agua se haya enfriado y no haya más vapor, levántate, ponte ropa calientita y métete a la cama a dormir. Al otro día puedes salir y ofrendar el agua con hierbas a la tierra, agradeciéndole su ayuda. Si tuviste sueños, es recomendable que los escribas, pues es probable que los espíritus de estos elementos te dejen algún mensaje importante. Si padeces de alguna enfermedad que desees curar, se recomienda hacer 3 de estos baños, una semana antes de tu menstruación, por 3 meses. Por ejemplo, si te va a bajar el próximo lunes, haz los baños el miércoles, viernes y domingo anteriores. Si no padeces de nada y sólo quieres hacerlo como mero acto de apapacho, puedes hacerlos cualquier día del ciclo, se recomienda antes de la menstruación, ya que puede ayudar a que fluya mejor la sangre y se reduzcan los cólicos. Si utilizas las plantas que tu misma cultivas con amor y orgánicamente siempre es mejor. Todo tejido vivo es agua y el fuego es espíritu. https://alianzanahuaca.org/2014/03/27/el-atlachinolli-por-luna-eclectica/

Recomendaciones CICLO MENTRUAL

PASARLO BIEN Respetar y atender al cuerpo no es tarea sencilla. Ser cíclica, en una cultura tan lineal y con aspiraciones de crecimiento continuo, puede llegar a ser una tortura. Hay que diseñar la propia idea de cómo vivir bien en esta realidad y actualizarla constantemente, aunque hay días en los que se siente que se trata de morir o de matar. Estos días clave son los dos últimos días antes de la menstruación. Al final del ciclo los estrógenos, que ya han ido bajando desde la ovulación, y la progesterona alcanzan sus niveles más bajos. Ambas hormonas juegan un papel fundamental en el ciclo de la fertilidad femenina, su disminución provoca que el útero expulse el tejido endométrico -menstruación- y puede generar algunos otros síntomas como dolores de cabeza, carácter irritable, cansancio, sofocos y retención de líquidos. Nos sentimos más permeables al entorno y que nuestras capacidades de gestionar el estrés disminuyen, lo que llega a nosotras es percibido sin ningún filtro. Es claro que el nivel de sensibilidad de una mujer menstruando es extraordinario, somos capaces de oler, ver y sentir como nunca antes. Su contrapartida es que contamos con pocas habilidades aprehendidas para aceptar, cuidar y desplegar estas capacidades. Digamos que tenemos un increíble superpoder pero que nos abruma por no saber cómo utilizarlo y también, porque no es socialmente valorado ni comprendido. Cuando alcanzamos tal nivel de extrasensibilidad lo bello, es terriblemente bello y lo feo es una alta concentración de veneno. Vivirse así, entre 2 y 4 días al mes, puede llegar a ser un calvario. Nadie nos explica porqué nos ocurre esto y mucho menos nadie nos felicita por ser capaces de percibir con tanta pulcritud, con tanto atino, con tanta pasión.

Hace mucho tiempo, yo odiaba mi fase premenstrual. Era incómoda y terriblemente inadecuada. ‘No era yo’. Más tarde comprendí que era más yo que nunca sólo que a este mundo raro, mi premen le ‘perjudicaba’. Ni dócil, ni simpática, ni solícita. La Señora Premen buscaba siempre la manera de encontrar lo mejor para mí, aunque fuera arañando la cara del vecino. Era la única etapa del ciclo en el que me daba cuenta de que tenía límites y que si no los respetaba (la verdad es que tampoco los conocía) me revolvía del dolor. El dolor enseña. El dolor es cochinamente animal. Profundamente humano. Tiene utilidad. Aunque en nuestra cultura trate de evitarse a un precio muy elevado. Si pones tu mano en el fuego, te quemas. Te quemas y duele. Como te duele, quitas la mano. Ahora bien, si estás sedada, no notas el dolor. Como no lo notas, dejas tu mano en el fuego. El fuego, lo sientas o no, quema. Si no apartas tu mano, te la calcina. Bye, bye mano! La Señora Premen avisa: ‘te estás quemando la mano’. Utiliza distintos tipos de aviso: rabia, angustia, tristeza, irascibilidad, migrañas, ardores… Si te paras y escuchas, comienzas a entender su idioma y a identificar qué es aquello que te está quemando. A veces es un tema de trabajo, otras veces es una relación, muchas es el traje de mujer… Estos atributos de mujer cíclica, a nivel social, tienen una nefasta acogida. Por culpa de nuestras hormonas somos seres poco fiables, temerosamente volátiles. Nadie señala el sentido de tamaña lucidez. La menstruación refleja la armonía de la diferencia y se manifiesta de forma equilibrada si el entorno es también armónico. De hecho las condiciones de vida y trabajo influyen de modo directo en dicha armonía y en sus trastornos posteriores.


El estrés físico-mental deja su huella a nivel hormonal y es esto lo que provoca la angustia y la rabia (entre otros rasgos físicos) antes de la menstruación. Eso sí, la rabia es necesaria. El sentimiento de ira señala que hay algo que no nos funciona y que hemos de cambiarlo. El ciclo menstrual es un balance hormonal ajustado como un reloj suizo. El comportamiento influye en nuestras hormonas y nuestras hormonas en el comportamiento.

La luna nos refleja de manera muy especial, meditar un día antes, durante y después de la luna negra ayuda a enfocarnos y a llamar a la menstruación a descender con la energía de esta etapa del ciclo.

Tampoco es recomendable usar ropa interior sintética, protectores diarios, toallitas higiénicas y tampones desechables, ya que alteran nuestros fluidos, irritan la piel y propician la proliferación de bacterias y hongos.

Puedes apoyar el proceso con las plantas recomendadas, administradas mediante cataplasmas, infusiones, masajes con macerados. Recuerda que son medicina y que cada una de ellas tiene sus medidas y tiempos.

Es importante hacer lo que el cuerpo exige, especialmente en los días más sensibles del mes. Descansar en casa y quedarse tranquila los primeros días del ciclo permite que se disfrute y aproveche este momento de lucidez y reflexión. Comer bien, permite aprovechar la limpieza que es en sí la menstruación e ingerir abundantes frutas y verduras -las de color rojo especialmente-, así como las ricas en potasio y hierro como las legumbres, hojas verdes, cereales integrales, semillas y frutos secos. Disminuir el consumo de lácteos, sal, azúcar y harinas refinadas previene cólicos y facilita la digestión.

El registro permite detectar si dentro de tu propia irregularidad hay una regularidad. Si decides atenderte tu registro te permitirá compartir información confiable con la experta o experto a quien decidas acudir - como una partera o ginecóloga- que apoyen en el diagnóstico y determinen un tratamiento.

Los materiales que se utilizan en los productos de “higiene femenina” se blanquean a través de procesos industriales y utilizan absorbentes químicos que son tóxicos al contacto con nuestras cuerpas. Reemplazar el uso de estos productos por la copa menstrual y toallitas de tela, jabones naturales y sólo agua, son prácticas que abonan a mantener nuestro sistema reproductivo y vagina sanas.

Toma mucha agua, infusiones de manzanilla que desinflama y jengibre que además reduce calambres y tensión, lavanda relajante, romero y estafiate en pequeñas dosis porque son muy fuertes, para ayudar a purificar y tonificar el útero. Si sufres de cólicos muy fuertes o te sientes tensa, un remedio natural muy efectivo al alcance de la mano es LA MASTURBACIÓN. Permítete explorarte y conocer tu cuerpo al mismo tiempo que ayudas a relajar los músculos de la zona pélvica y liberar endorfinas.

REGULARLO

Un ciclo irregular puede ser síntoma de diferentes afecciones en los órganos reproductivos, pero también nuestras hormonas reciben de manera muy sensible lo que estamos sintiendo y viviendo. Nuestro ciclo se sincroniza también con las cosas que suceden en nuestro entorno, los cambios de lugar y las personas con las que nos relacionamos. Cuando hay cambios en nuestro ciclo es importante observar si estamos viviendo algún momento especial, ver cómo nos hemos estado alimentando, si estamos respetando y dando espacio a nuestras emociones o momentos más introspectivos para observarnos y poder conectar con lo que necesitamos regular.

IDENTIFICAR DE LO MÁS COMÚN: HONGOS - INFECCIÓN LEVE

Cada vez es más fácil charlar y compartir con otras mujeres sobre la cuerpa, los ciclos, nuestros distintos fluidos, nuestros olores… Al observarnos podemos aprender y reconocer en una misma y en las otras mujeres las diferencias y semejanzas. Así comenzamos a hacernos cargo de nuestro cuidado y a estar atentas cuando algo cambia, sobre todo en zonas tan delicadas y sensibles como nuestras vaginas. La vagina es un terreno de mucha vida, que se mantiene cíclicamente en renovación y aunque de manera natural crea su propio ecosistema protector de infecciones es necesario observarla, limpiarla y cuidarla con atención y amor. Evita usar desodorantes vaginales o jabones que no sean neutros, ya que sólo con agua y algunas vaporizaciones (aplicadas cuando no se esté menstruando, al menos 3 por año) basta para mantener nuestra vagina limpia y sana.

LOS HONGOS cambian el flujo vaginal y este comienza a ser muy abundante, más blanco de lo normal y de espesura lechosa, también aparece enrojecimiento de la vulva, con ardor y picazón. Al igual que dolor al orinar. LAS INFECCIONES se presentan olores más fuertes y desagradables, puede haber inflamación, picazón y molestias durante las relaciones sexuales con penetración. Las recomendaciones en ambos casos son: beber muchos líquidos, por ejemplo jugos que ayuden a drenar y limpiar como la piña, el apio, la jamaica y el perejil. Los arándanos y la manzanilla desinfectan y desinflaman. Cuidar una alimentación sana, darse baños de asiento con aceites esenciales como el Tea Tree o limpiezas con agua y vinagre de manzana orgánico para desinfectar la vagina. El aceite de coco con lavanda ayudan de manera local para sanar la irritación provocada por los hongos. Revísate y obsérvate constantemente para conocer tus estados y flujos naturales. Comparte y ábrete a cualquier duda que sientas para comenzar a reconocer sin pudor y con confianza nuestra fluidez cíclica, de vida, integrando y acercando de manera sensible nuestro autocuidado como acto de preservación y sabiduría.

Extracto de varios post de Erika Irusta en www.elcaminorubi.com

Más información de este extenso tema en: Manual introductorio a la Ginecología Natural. Pabla Pérez San Martín www.yeztli.com

*Después de ir al baño límpiate de adelante hacia atrás y no hay que aguantarse las ganas de orinar NUNCA ya que muchas infecciones comienzan por retenerla *Hay que estar atenta a los cambios de aspecto y de color de los flujos vaginales, sobre todo si este huele mal o se torna amarillo o extraño de alguna manera, así será más fácil identificar lo que sucede y accionar algún tratamiento de desinfección y cura.


Créditos del Fanzine Femenino II Ilustración Portada: Cadáver exquisito de todas Plantas y Mujer: Dan y Magdaluz Bonilla[agendalunarmx@gmail.com] Ungüento para Volar: Alice Stevens I Ilustración de plantas: Soen Brujería: Alice Stevens [ecilasnevets@gmail.com] Dibujo Bruja: Ika atl [17tukitukif@live.com.mx] Toallitas de Tela: Dan[fen.arteysano@gmail.com] Rosa Pálido: Soen Atlachinolli: Mónica Álvarez [armonica130313@gmail.com] Recomendaciones para el ciclo: Dan y Magdaluz Bonilla Diseño editorial FF2: Anabell Estrada [ordning.estrada@gmail.com] y Dan


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.