142

Page 1


Contenido Octubre · Noviembre de 2015

Nº 142 Carta del presidente

4

Numeromanía Sedentarismo y actividad física

8

Belleza y bienestar Nicolás Montero

42 Actividad física

Ropa para ejercitarse

44 Guía perfecta para aprender

a correr

Mal, bien, mejor: sopas

14 Arroz: el grano sagrado

18 Haga mercado como un experto 24 De la granja a la mesa

58 No quiero tener hijos

Colgar un cuadro

28 Adoptar es mejor que comprar Karem Racines Arévalo

64 Varices: mitos y realidades Gabriel Fernando Mejía Villate 66 Bienestar en el bolsillo

Gloria Susana Esquivel

Verónica Orozco Abad

Sí quiero tener hijos Laila Abu Shihab

Jorge Patiño

76 En bicicleta por un tumor Francisco Rodríguez

Sinar Alvarado

56 La experiencia me dice...

26 Hogar

Martín Franco

72 No más mentiras sobre las vacunas

A reemplazar las amalgamas

50 Todos estaban a la espera

68 Aprender a envejecer

Mónica Diago

48 Salud

16 Organice la nevera

Mariana Duque: “Cuando disfrutas lo que haces todo sale mejor”

10 Alimentación

60 Ansiedad: mal de muchos

36 Entrevista

2

78 El riesgo detrás de lo saludable

Anyimar Cova Lugo

80 Diccionario 84 Tiempo libre

Arte, cerebro y felicidad Leonardo Palacios

Haga mercado como un experto Abecé

18

Adoptar es mejor que comprar Crónica

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

28


Institucional Carta del presidente

Ya estamos en Estados Unidos Es un hecho: el pasado 24 de septiembre abrimos los primeros dos Clinisanitas en Miami Dade, y el 15 de octubre abrimos el tercero, en el mismo condado del estado de la Florida, en Estados Unidos. Estos Clinisanitas están abiertos los siete días de la semana en horarios extendidos convenientes para la comunidad. Una de las cosas que más me llama la atención es que contamos con personal de Colombia, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Panamá, Perú, México, Estados Unidos y Nicaragua, entre otros países, con el ánimo de brindar una particular sensibilidad multicultural en la prestación de nuestros servicios a la comunidad latina del sur de la Florida. Los usuarios podrán acceder a citas con médico general y especialistas —pediatría, ginecobstetricia, medicina interna, medicina familiar, cardiología, gastroenterología, ortopedia, dermatología y oftalmología—, así como a consulta no programada o prioritaria con observación de urgencias hasta por seis horas, para casos como heridas, cortes, contusiones, quemaduras, síntomas de resfriado o gripe, alergia, enfermedades de la infancia, esguinces y fracturas menores, entre otros.

A partir de ahora inicia la segunda fase del proyecto, que contempla la expansión en todo Estados Unidos. La meta de la Organización es llegar a tener entre 200 y 250 Clinisanitas en unos ocho años, siempre de la mano de nuestro socio estratégico, GuideWell Health, compañía que maneja la franquicia Blue Cross Blue Shield (BCBS), con más de 100 millones de usuarios en Estados Unidos. Comienza entonces en Estados Unidos la aplicación del modelo de atención en salud integral, humanizado, con acceso oportuno y de alta calidad que la Organización Sanitas Internacional ha implementado y aplicado con éxito durante años en varios países de Latinoamérica. Hablo en nombre de toda la Organización al darles el reconocimiento y felicitación que merecen quienes intervinieron en el proyecto, que son quienes estarán liderando la expansión. Seguimos, pues, creciendo, siempre teniendo en mente prestar un mejor servicio a nuestros usuarios.

Ignacio Correa Sebastián Presidente ejecutivo Organización Sanitas Internacional

BIENESTAR SANITAS 142

Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta

Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Camilo Rozo Jorge Andrade Faber Franco Raúl Zea Sinar Alvarado Andrés Arenas Felipe Abondano

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920 El Mundo de Osi Gisela Bohórquez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Fotografía de carátula Camilo Rozo

Ilustración Marcela Quiroz César Garzón

Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com

2 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados


Bienestar Sanitas 3


Actividad física Numeromanía

Sedentarismo y actividad física Por: Redacción Bienestar Sanitas El sedentarismo es considerado por algunos especialistas como una pandemia. La evidencia científica muestra que la práctica regular de actividad física es capaz de reducir las principales enfermedades que aquejan al ser humano: algunos tipos de cáncer como el de mama y de colon, la diabetes y las cardiopatías, entre otras.

400 calorías tiene un brownie y para quemarlo se debe caminar durante una hora y cuarenta minutos (aproximadamente 4 calorías por minuto).

5,3 millones de personas mueren al año en el mundo por culpa de la inactividad física. Esta cifra es comparable con las víctimas del tabaquismo, al que se le atribuyen 5,1 millones de víctimas.

1.500 calorías diarias pueden hacernos engordar si tan solo gastamos 1.400, y también podemos bajar de peso comiendo 3.000 calorías cada día, si gastamos 3.100.

150 minutos

300 minutos

1 caloría por minuto

(o dos horas y media) de actividad física moderada a intensa a la semana recomienda la Organización Mundial de la Salud para mantenerse sano y prevenir enfermedades. Se estima que 60% de la población mundial no cumple con esto.

(unas cinco horas) de actividad física debe tener un niño por semana. Por debajo de este tiempo puede considerarse sedentario.

gasta el cuerpo humano en reposo. Si está de pie, aumenta a 2 por minuto. Y si está sentado frente al computador, gasta igual: solo una por minuto, pues el gasto de energía se determina por la activación de las grandes masas musculares.

4 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 5


Belleza y bienestar Recomendaciones

Nicolás Montero

Producción: María Gabriela Méndez · Fotografía: Andrés Arenas Estudió antropología y gracias a eso llegó al grupo de teatro de la universidad. Él encontró el punto en común entre antropología y teatro: la condición humana y el cuestionamiento permanente. Desde entonces se ha destacado como actor de telenovelas, series, películas y obras de teatro. Acaba de terminar la serie Esmeraldas y ahora está trabajando en un proyecto educativo con el Centro de Memoria Histórica.

No me gustan los gimnasios. Desde hace tres o cuatro años me gusta trotar porque uno se ve recompensado muy rápidamente. Me gusta el asombro de correr en caminos que no conozco, donde se ve poco la mano del hombre: es muy reconfortante. Para los bogotanos cambiar de tiempo, de espacio y de clima es como florecer.

Hace apenas una semana empecé a usar cremas por indicación de la dermatóloga, que me dice que por ser blanco y pelirrojo soy “una catástrofe dermatológica”. Me toca usar bloqueador 75.000 (que no existe) y una crema para bajar la irritación permanente. Hay que ponerle cuidado porque uno piensa que la piel es un capital que no se agota y los dermatólogos tienen razón: sí se agota.

Es patrimonio de mi mamá. Ella empezó a vender productos Natura, y ese es el que uso. Sería excomulgado si comprara otro. Uso lo que ella me diga. Por el tema de las luces de estudio me toca lavarlo todos los días porque se ensucia mucho.

Soy muy descuidado con eso. Aunque soy delgado, eso no quiere decir sano. Me salto comidas, por ejemplo. Lo que sí trato es de no comer azúcares, y de eliminar las harinas porque comía mucho pan. Le he sacado mucho gusto a comer vegetales.

Si es que soy sano emocionalmente se debe a que no lo pienso mucho. Una amiga decía que existe una ética del afecto. Trato de practicar eso.

6 Bienestar Sanitas


Belleza y bienestar Elementos

Cuidado de la barba Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Raúl Zea La barba requiere cuidados para que luzca sana y bella. Aquí le sugerimos algunos productos básicos.

1

4

3 2

6 8

5

7

1

Close-Shaver Squadron Kielh’s Su fórmula contiene aloe vera, mentol y alcanfor, para calmar la piel durante el afeitado y reducir al mínimo las molestias.

5

Mousatche Wax Man´s Face Stuff Como su bigote también puede ser difícil de dominar (al igual que lo es el pelo), vale la pena usar un poco de cera. Esta con aroma a Gin&Tonic le va a encantar.

2

Cologne Avalanche Beardology Nada mejor que una barba que huela bien. Un par de gotas de esta colonia (con diferentes aromas) dará un buen resultado.

6

Beard Balm Avalanche Beardology Esta cera se utiliza para peinar la barba, pero es indispensable para hacerla más resistente y darle una textura suave (la consigue en Barbers and Hell).

3

Máquina de afeitar Indispensable para hacer cortes a ras de piel, delinear la barba y cortar las patillas. Es importante que guarde su máquina en un lugar seco, cambie el cabezal al menos una vez al año y engrase las cuchillas con cierta frecuencia para prolongar su vida útil.

7

Tijeras Las tijeras del Grooming Set son pequeñas y de punta muy fina para cortar el bigote. Es importante hacerlo con frecuencia y de paso usar una pequeña peinilla (hecha a mano como la Kent) para que su bigote no esté hecho un relajo.

8

Cepillo El más recomendado es el de cerdas de jabalí. Debe cepillar su barba todos los días, no solo para desenredarla sino para estimular el crecimiento.

4

Aceite Aceite de esencias naturales hecho por Barbers and Hell. Ayuda a hidratar, evita la escamación y estimula el crecimiento.

Bienestar Sanitas 7


Anote en su agenda:

chequeo ejecutivo D

esde hace 10 años, Clínica Colsanitas, pensando en el bienestar y salud de sus usuarios, a través de los programas de medicina preventiva, ofrece el Programa de Chequeo Médico Ejecutivo cuyo objetivo es evaluar el riesgo de padecer problemas médicos futuros y fomentar un estilo de vida saludable en nuestros usuarios.

El usuario recibirá atención personalizada y acompañamiento permanente por personal de enfermería entrenado, que lo orientará y le explicará el objetivo de cada procedimiento y la preparación respectiva durante el desarrollo de su chequeo. Además, coordinará las citas con otros especialistas, los exámenes diagnósticos y la agilización de los resultados.

Este programa ofrece detección temprana, evaluación y tratamiento oportuno de factores de riesgo a través de una rápida y completa evaluación del estado de salud en un entorno de comodidad y privacidad. Es desarrollado por un grupo de profesionales altamente especializados y medios diagnósticos con tecnología de punta que permiten garantizar la calidad del servicio.

Actualmente realizamos chequeos ejecutivos a los ejecutivos de empresas como Claro, Banco Agrario, Deloitte, Petrobrás, Holcim, Agfa ,Falabella, FNG, Herbalife, Millward Brown, Natura, Weatherford, entre otras. Es fundamental para las empresas cuidar la salud de sus trabajadores como estrategia preventiva para disminuir la


cifra de ausentismo laboral, difundiendo y promoviendo sencillas pautas que pueden tener una incidencia muy positiva para la organización y sus empleados, así como en la sociedad. Mantener a diario unos hábitos saludables es un aspecto básico para el correcto desarrollo y el bienestar de las personas. Nuestra experiencia a lo largo de estos 10 años, nos permite brindar un servicio de acuerdo a las necesidades de nuestros pacientes y hemos diseñado paquetes de servicios por edad y género que permiten enfocarnos en la detección de los problemas más frecuentes de salud para cada grupo poblacional. Nuestros paquetes incluyen exámenes diagnósticos y valoraciones de especialistas, que permiten definir el estado de salud de una persona en un corto tiempo (aproximadamente 7 horas), no requiere hospitalización y el paciente el mismo día, obtiene los resultados de sus exámenes y la lectura de los mismos es realizada por un especialista en medicina interna, quién es el responsable de dar las recomendaciones y formulaciones que sean pertinentes. Del mismo modo, pensando en el bienestar y la comodidad, hemos construido en nuestras sedes espacios especialmente diseñados, para que nuestros usuarios se sientan bien y en calma, porque consideramos que este tiempo de autocuidado y dedicación, es uno de los primeros pasos para detectar aquellas alteraciones en su organismo y darse un tiempo de regalo para pensar en su salud. En nuestra vida cotidiana solemos tener la atención fundamentalmente hacia el exterior, olvidándonos de nuestras sensaciones propioceptivas o dándonos cuenta de ellas, cuando son desagradables. Es de vital importancia poner la atención hacia “nosotros mismos” y el chequeo médico preventivo, es el primer paso en el camino del autocuidado.

Este servicio se presta en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Cali. Contactos: SEDE Clínica Reina Sofía Edificio de consultorios Clínica Reina Sofía Consultorios 202 y 203 Tel: 625 2111 Ext 5717240 Horarios de atención: L a V 7 am a 5 pm y sábados de 9 am a 12 m Email: programasespecialesclinica@colsanitas.com.co SEDE Clínica Universitaria Colombia Edificio de consultorios Clínica Universitaria Colombia Consultorio 1004 Tel: 594 8650 Ext 5715536 Horarios de atención: L a V 7 am a 5 pm y sábados de 9 am a 12 m Email: programasespecialesclinica@colsanitas.com.co SEDE Clínica Iberoamérica (Barranquilla) Dirección: Calle 86 n° 50 -26 Tel: 57 5 322 1616 - 322 1777 Dr. Mauricio Marulanda – Director Administrativo Cel: 313 876 0207 Carmen Molina– Auxiliar de Enfermería Cel: 304 665 6002 SEDE Clínica Sebastián de Belalcázar (Cali) Avenida 4N No. 7 N° 81. Jefe Bárbara Quintero Email: bjquintero@colsanitas.com Cel: 315 483 4517 Mónica Vergara De Lima Coordinación Programas Chequeo Ejecutivo Clínica Colsanitas S.A.


Alimentación Mal, bien, mejor

MAL , BIEN, ME JOR

Sopas

Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Rey Naranjo

Mal Cuchuco de trigo con espinazo

(454 calorías aproximadamente) Espinazo de cerdo carnudo, cuchuco de trigo, harina de trigo, papas sabaneras, papa criolla sin pelar, arvejas, habas, cebolla larga, zanahoria, hojas de repollo, ajo y cilantro.

Esta sopa es muy completa desde el punto de vista de la nutrición, pero la proteína usada es muy grasosa y peca por exceso de harinas.

El caldo de costilla tampoco se considera dentro de las opciones más sanas. La proteína que se usa —la costilla— es muy grasosa y le faltan vegetales para que sea completa. Prefiera siempre cortes magros.

10 Bienestar Sanitas

Dentro de las opciones menos saludables se encuentran las sopas de paquete. Además del bajo contenido nutricional, contienen dosis elevadas de sal y conservantes químicos.


Bien Ajiaco santafereño

(352 calorías aproximadamente) Pollo, papa sabanera, papa pastusa, papa criolla, mazorca, guascas, alcaparras en vinagre, crema de leche. Arroz y aguacate para acompañar.

Evite acompañar este plato con arroz, pues ya contiene bastante carbohidratos como papas y maíz.

Si quiere un plato más saludable evite la grasa que aporta la crema de leche.

Una opción para disminuir la cantidad de calorías de esta sopa es cocinar el pollo sin piel.

Bienestar Sanitas 11


Alimentación Mal, bien, mejor

Mejor Sopa de vegetales

(135 calorías aproximadamente) Espinaca, ahuyama, zanahoria, calabacín y habichuela.

Espere que el agua llegue a su primer hervor para agregar los vegetales. No sobre cocine los alimentos, porque pierden sus vitaminas. Bastan 8 a 10 minutos. La espinaca, por ejemplo, sólo necesita unos segundos para cocinarse a punto.

Puede acompañar esta sopa con aguacate o banano.

Elija y consuma vegetales de temporada. Son más baratos y están más frescos.

* Con la colaboración de la nutricionista Carolina Gómez Quintero.

12 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 13


Alimentación Producto

Arroz:

el grano sagrado Por: Redacción Bienestar Sanitas Este fruto ancestral de la tierra alimenta a la mitad de la población mundial, y está en tres de los platos más famosos de la gastronomía internacional: la paella, el risotto y el sushi.

De todas las leyendas que hay en cada cultura sobre el arroz, la más hermosa probablemente sea la que cuenta que el dios Shiva se enamoró de una bella mujer que le puso como condición para casarse encontrar un alimento que nunca llegara a aborrecer por mucho que lo comiera. Shiva no pudo encontrarlo y la mujer murió de tristeza. Cuarenta días después, en su tumba se encontró una planta, hasta ese momento desconocida. Shiva entendió que ese era el alimento que su amada le había pedido. Recogió sus granos y los llevó a todo el reino. El arroz alimenta a la mitad de la población mundial; es común a muchas culturas y en algunas es el centro de su gastronomía. En Oriente la palabra que lo nombra es la misma que se usa para “comida”; su preparación va desde la más sencilla (basta agua, sal y un poco de aceite) hasta la más elaborada con todo tipo de vegetales, caldos o carnes. India y China se disputan los cultivos originarios de esta planta que data del año 7.000 a.C. Pero poco importa de dónde vino, lo que interesa es a dónde llegó: la Oryza sativa, su nombre científico, se abrió paso desde Asia hasta Europa a través de Persia. Hoy en día, el arroz se cultiva en zonas pantanosas de los cinco continentes. Casi todo el arroz que se produce atraviesa un proceso de “molienda” y de “pulido” que sirve para eliminar todo el salvado, la mayor parte del germen que lo cubre y una capa de aleurona. Lo que se obtiene es un grano limpio cuya mayor ventaja es que puede mantenerse en buen estado durante meses. El arroz integral, llamado también moreno por su color, no ha sido molido y por eso mantiene intactos el salvado, el germen y la capa de aleurona, que es rica en enzimas. Su valor nu-

14 Bienestar Sanitas

tritivo es superior al del arroz blanco por la fibra y las vitaminas que contiene el salvado. Además de servir de base a infinidad de recetas, el arroz también tiene otros usos: con su agua se preparan remedios para combatir la diarrea, también leche para quienes son intolerantes a la lactosa. Es la base de chichas, horchatas y papillas. Su harina (sin gluten) es ideal para espesar salsas, empanizar o rebozar; se hacen tallarines y “papel” donde se envuelven vegetales y mariscos en la cocina oriental. Al filósofo Confucio se le atribuye una frase: “Una cocina sin arroz es como una mujer hermosa a la que le faltara un ojo”. ¶

Como arroz… 400.000 hectáreas de arroz se cultivan en Colombia. Producen cerca de 2.100.000 toneladas de arroz con cáscara al año. 40 kilos de arroz blanco consume en promedio cada colombiano al año. La costa Caribe está por encima con 54 kg por persona, y la región oriental está por debajo con 30 kg. 28.000 productores cultivan arroz en Colombia. 90% de la cosecha mundial de arroz se obtiene de India, China, y Japón. El arroz provee 14% de la dieta energética y el 12% de la dieta proteínica de la población mundial.


Bienestar Sanitas 15


Alimentaciรณn Recomendaciones

Alimentos mรกs frescos en la parte de arriba

Comidas preparadas en envase propio.

Verduras lavadas y sin bolsa

16 Bienestar Sanitas

Temperatura ideal entre 3 y 5ยบC

Las hierbas de conservan mejor envueltas en papel humedo


Organice la nevera Por: Redacción Bienestar Sanitas

Unas cuantas ideas para organizar mejor sus alimentos en la nevera, y así ahorrar tiempo y dinero. Limpie la nevera una vez a la semana. Para hacerlo, combine agua y bicarbonato de sodio en proporción de una parte de bicarbonato por diez de agua. Asegúrese de usar un trapo exclusivo para esta tarea. Si su nevera tiene más de quince años, pida una revisión y mantenimiento, preferiblemente con el fabricante para asegurarse de que enfría a la temperatura correcta. Tape bien todos los alimentos y envuelva los fiambres y el queso, para evitar la proliferación de las bacterias y los malos olores. Las comidas preparadas deben estar bien tapadas. Si el recipiente no tiene una tapa apropiada, puede usar papel film. Evite el contacto de carne, pollo o pescado crudos con los alimentos que

están listos para comer, o con verduras y frutas. Las frutas y verduras van en el cajón de abajo. Debe guardarlas lavadas y sin la bolsa de compra o hacerle agujeros a la bolsa para que respiren. En la parte superior se ponen los alimentos más frescos (leche, yogur, queso, mantequilla, etc). En la puerta se aconseja poner las mermeladas, las comidas en conserva o en aceite y las bebidas. Las hierbas como albahaca, perejil, yerbabuena y cilantro se conservan mejor en una toalla de papel húmeda. Debe evitar que los envases y productos toquen las paredes de la nevera. También evitar que se toquen entre sí. De esta forma el frío circulará mejor. ¶

Bienestar Sanitas 17


AlimentaciĂłn AbecĂŠ

18 Bienestar Sanitas


Haga mercado

como un experto Texto: David Mayorga * · Fotografías: Felipe Abondano Dos chefs de reconocidos restaurantes y un vendedor con años de experiencia nos enseñan a escoger los mejores productos a la hora de comprar frutas, vegetales y hortalizas.

Un espectáculo de colores, formas y olores. Esa es la mejor forma de describir las cajas llenas de frutas y vegetales en las plazas de mercado: estantes donde los maracuyás se acomodan con una simetría exacta, donde los aguacates brillan con el reflejo de la luz, donde el tomate de árbol luce sus mejores cualidades, el banano sigue madurándose a término lento y el pimentón ofrece todo su olor. Cada pasillo adquiere un aroma característico, que se confunde según la especialidad de cada puesto: los más cercanos al apio, al cilantro y a la manzanilla huelen a tierra, mientras donde predomina la fruta se sienten llenos de azúcar, de cítrico.

En esta feria del paladar, el ojo puede convertirse en un pésimo consejero. Es una verdad que repiten los chefs que a punta de experiencias, de metidas de pata y malos cálculos, comentan una y otra vez que se debe tomar la fruta, palparla, acariciarla, olera. En una palabra, sentirla. Otra opinión ofrecen los vendedores. Día a día han perfeccionado su tacto y su visión hasta el punto de que una simple mirada les basta para escoger un mercado siempre fresco, maduro, al punto. Ellos se han convertido en nuestros mejores consejeros a la hora de recorrer estos mismos pasillos con una lista en nuestras manos. Aquí están sus mejores instrucciones.

* David Mayorga y Felipe Abondano trabajan juntos sus historias, que publican principalmente en El Espectador y otros medios colombianos. Bienestar Sanitas 19


Alexander Gaona Su sello personal se llama confianza. Sus mejores clientes vienen desde hace 17 años a su puesto en Codabas, la plaza de mercado al norte de Bogotá, y le entregan sus listas de mercado. Él solo tiene que caminar unos pocos metros: en minutos escoge las mejores frutas, verduras, hortalizas, tubérculos y todo lo que le pidan. Siempre les garantiza que se llevan lo más fresco a casa.

No rechace una zanahoria por la tierra que pueda tener la cáscara. Al contrario, eso es bueno: no la han maquillado. Porque así sale de la tierra”. zanahoria por la tierra que pueda tener la cáscara. Al contrario, eso es bueno: no la han maquillado. Porque así sale de la tierra”.

El pimentón “Le puede hacer daño a la gente: es pesado para el colon, por lo que recomiendo que lo mejor es cocinarlo completo. Esperen que la cáscara se dore un poco, unos 10 minutos, y luego los sacan, lo meten en una bolsa plástica y la cierran. Él comienza a sudar y suelta la cáscara”. “Lo principal en el momento de escogerlo es la textura, que la piel no esté dañada pero que se sienta compacto”. “Últimamente se vende más que de costumbre”.

La papa “Igual que con la zanahoria, lo importante es la frescura. Cuando la papa envejece, le salen de nuevo las raíces. Cuando usted la toca debe ser dura, sólida. Y que no tenga retoños”. “Hay distintos tipos de papa, acá vendemos más que nada papa sabanera, criolla y pastusa, que sirve para todo, para caldos, purés, lo que quiera; la criolla también la usan para puré, y la sabanera sirve más que nada para freír y salar”.

La zanahoria “Lo fundamental es la frescura. Cuando la zanahoria se deshidrata, se pone negra y blanda, ya no sabe igual. La textura también es muy importante: que se sienta compacta. No rechace una

Consejos finales “Siempre les digo a mis clientes que la bolsa es práctica pero usted ahí se lleva de todo. Es mejor seleccionar cada fruta o verdura, es un trabajo de paciencia pero usted lleva calidad”.

20 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 21


Daniel Kaplan Es un completo enamorado de la cocina estadounidense. La estudió en el país del norte y la vivió en la cocina de respetados restaurantes y hoteles de Nueva York y Washington. Pero sus grandes pasos los ha dado en Bogotá: ha sido la mente creativa detrás de marcas como 29, Gastropub o Burger Market. Hoy hace parte del Grupo Takami y dirige la cocina de Ugly American Bar & Grill, en Bogotá. La piña “Busco que las hojas se puedan desprender con relativa facilidad, que por debajo no esté empezando a pudrirse. El aroma es fundamental: que huela a dulce, que huela a piña, que tenga cierto aroma cítrico”. “Al abrirla, tiene que estar jugosa, bien amarilla. Cuando uno la abre y está deshilachada, es porque está seca; la han almacenado por mucho tiempo o la han congelado”. Esta siempre ha sido una de sus frutas favoritas: su sabor lo devuelve a su niñez. “Puedo tener los labios partidos y no importa. Sufro cuando me la como. Aparte del jugo y de picarla para comerla con yogur, se puede asar, se pueden hacer salsas agridulces o una piña a la parrilla, con un poquito de aceite de oliva y chile; también se puede asar la piña entera. Con las cáscaras se pueden hacer refrescos, aromáticas, té helado”. La papaya “Busco que no tenga partes oscuras ni negras. Me preocupo más cuando la veo 100% lisa, porque creo que alguna genética le habrán metido para que esté perfecta. En esos casos, uno la puede agitar un poquito y que no se sienta muy hueca. Eso se puede hacer con la papaya y la sandía. Eso me indica que es pura agua”. 22 Bienestar Sanitas

“Hay que tener cuidado con las magulladuras: cuando son muy oscuras lo mejor es no llevarla, puede estar dañada toda por dentro y no se puede usar”. “Me encanta tajarla, agregarle un poquito de zumo de limón y comerla. Si una fruta está en su estado perfecto, no hay que hacerle nada. También se puede asar, asarla a la parrilla o convertirla en helado”. La lechuga batavia “Las hojas de afuera pueden quitarse hasta encontrar las que están en mejor estado. El problema es que, fácilmente, se pierden 200 gramos y puede salir más cara de lo pensado”. “Es vital que esté bien lisa, que no tenga agujeros. Las hojas deben tener consistencia y estar libres de magulladuras, no deben estar muy oscuras. Que esté dura en el tallo”. “La uso en mis ensaladas para darles crocancia y un toque de frescura. Me encanta porque es muy crocante: la puedes dejar en hoja entera, puedes picarla, ponerla en un poquito de agua con hielo (no demasiado), secarla, y siempre queda muy crocante. Es la lechuga clásica que se utiliza en una buena hamburguesa”. El banano “Si tiene puntos negros, está más rico. Cuando llega demasiado negro no quiere decir que esté totalmente dañado, puede utilizarse para algunos postres”. “El banano no se refrigera. Nunca hay que refrigerar una fruta fresca, es un pecado. A menos que se vaya a hacer una salsa, se empaca primero al vacío y después se mete a la nevera”. Preparaciones: “En el restaurante hacemos caramelo de banano y lo utilizamos en postres. El tipo bocadillo, el pequeñito, lo empleamos en cocteles”.


Jairo Gálvez Siempre prefiere caminar de un lado a otro del mercado. Le encanta agacharse, coger las frutas, tocarlas, olerlas. Lo aprendió de su madre, su primera profesora, quien le enseñó los secretos de la cocina, el buen sazón y la escogencia de los mejores ingredientes en el restaurante de corrientazos donde Jairo trabajó de niño. Cada una de esas lecciones las pone siempre en práctica en la cocina del restaurante Bandido, en el que desde hace cuatro años se desempeña como sous-chef. Uno de sus lugares favoritos de Bogotá es la Plaza de Paloquemao, donde siempre encuentra los productos frescos con los que aprendió a cocinar. “Estar aquí me trae a la memoria los coscorrones que me daba mi mamá cuando le traía productos que no servían”, recuerda con una carcajada. El aguacate “Aunque se vea con la cáscara brillante, es importante tocarlo: solo así se puede sentir si está magullado, si ha sido maltratado. Cuando está muy blando, es señal de que lo mejor es hacerlo a un lado”. “Un buen aguacate debe estar brillante, sin magulladuras. Es necesario tocarlo, sentirlo en las manos y verlo bien”. “Hay gente que hace ensaladas con un aguacate que, al abrirlo, está negro. Lo mejor es no consumirlo, puede generar intoxicaciones”. El mango tommy “Hay que sentirlo en la mano y olerlo. Palpándolo uno se da cuenta si está bueno, al igual que con el color. Su piel tiene que estar brillante, no opaca”. “Los colores de la cáscara no son tan importantes en el mango tommy. Casi siempre va a llegar al mercado pintón, entre rojo verde y amarillo, pero por dentro va a estar jugoso y firme. Es muy diferente al mango común, que suele estar verde por fuera y duro por dentro”. “El mango malo sobresale por las abulladuras y por el mal olor. Uno bueno tiene que oler a fresco, a rico. ¡A mango!”.

Sigue disfrutando todo lo bueno del dulce sin restricciones con las diferentes presentaciones de

La berenjena “Es uno de los productos que más me ha causado problemas en la vida. Uno la puede ver firme, bonita y brillante, con un olor delicioso, pero en realidad es incierta. Suele pasar que trae gusanos en el interior. Lo único que me ha ayudado a escoger buenas berenjenas es que tengan la cáscara brillante”. “Las que están magulladas y deterioradas me generan desconfianza. También las que están blandas. Por eso es muy importante tocarlas”. El mamey “No es una fruta muy popular, pero es deliciosa. No hay que fijarse tanto en su cáscara, que siempre se va a ver rústica, con pecas, y tendrá fisuras; es importante que esté firme al tomarlo con la mano y que tenga un olor delicioso, a fresco”. “Cuando la cáscara tenga magulladuras, es señal de que fue golpeado y de que puede estar en mal estado”. “El olor es clave: se impregna tan pronto se corta”. ¶ Bienestar Sanitas 23


Alimentación Infografía

De la granja a la mesa

Por: Redacción Bienestar Sanitas* Ilustración: Rey Naranjo Con la colaboración de Martha Cecilia Suárez, profesora asociada de microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia

Por ser un alimento perecedero y propenso al crecimiento de microorganismos, el procesamiento de la leche debe seguir estrictas normas de higiene y sanidad para garantizar su calidad nutricional y permitir su conservación durante días, semanas o meses.

raza primer vaso Una ternera de un día de nacida demorará entre 25 y 30 meses para producir el primer vaso de leche.

En Colombia, el ganado Holstein es la raza más representativa de la producción lechera especializada.

Una vaca en buenas condiciones debe tener un ternero por año. Mientras no está gestante se puede prolongar el tiempo de lactancia para que siga produciendo leche.

alimentación Además de pasto, a las vacas se les proporciona alimentos ricos en proteínas y suplementados para garantizar el buen funcionamiento de la glándula mamaria.

litros por día En Colombia hay vacas que producen 6 o 7 litros diarios. Algunas razas llegan a alrededor de 40 litros de leche por día.

Ordeño o cosecha

Almacenamiento

Se hace de forma manual o mecánica con aparatos que simulan la succión del ternero para extraer la leche. Para obtener un producto de calidad se debe garantizar que las vacas no sufran de mastitis bovina, es decir, inflamación de la glándula mamaria.

Se almacena en tanques de acero inoxidable refrigerados para disminuir la multiplicación de microorganismos. La leche se somete a pruebas físico-químicas y microbiológicas para garantizar que se recibe un producto de alta calidad y es apto para elaborar derivados lácteos.

24 Bienestar Sanitas

reprodcucción

Transporte La leche es transportada en carrotanques (que mantienen la leche a menos de 10 ºC), a centros de acopio o directamente a plantas procesadoras. Al llegar a la planta se le practican nuevamente pruebas físico-químicas y microbiológicas.


Colombia y el mundo

La calidad de la leche

145 litros de leche por año consume cada colombiano en promedio, uno de los más altos de América Latina.

El concepto “De la granja a la mesa” fue introducido por la Organización Mundial de la Salud para garantizar que la producción cumpla con todos los requerimientos necesarios para que no afecte la salud de las personas.

170 litros por persona al año es el consumo recomendado por la FAO. 6.300 millones de litros al año produce Colombia: es el cuarto país de Latinoamérica. 16% de la leche del mundo se produce en India.

contenido graso Leche entera: igual o mayor a 3%. Leche semidescremada: igual o mayor a 0,5% y menor a 3%. Leche descremada: menor a 0,5%.

7% Restantese usa para derivados lácteos.

23% Del mercado lácteo del país es leche en polvo.

20% Son quesos.

50% De la leche que se produce es para consumo.

Pasteurización La leche pasa por un tratamiento térmico que destruye los organismos patógenos sin alterar su composición, sabor ni valor alimenticio. Convencional: 60 ºC por 30 minutos. Ultra pasteurización (UHT): 138 ºC de 2 a 4 segundos. Luego se envasa.

Distribución y consumo Se realiza en transporte refrigerado para no romper la cadena de frío. Y se lleva a los puntos de venta. Una vez en casa, los consumidores deben realizar un manejo higiénico de este alimento y refrigerarla en los casos requeridos para mantener su calidad. Bienestar Sanitas 25


Hogar Decoración

Colgar un cuadro Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotografía: Raúl Zea Los cuadros son útiles, son bellos. Y son también un mensaje que ponemos en las paredes de nuestro lugar más preciado: la casa. Algunas ideas para colgar cuadros. · Tenga en cuenta los colores, la luz, la profundidad, las texturas del espacio. Piense en el ambiente que quiere crear, y escoja los cuadros según su intención. Tómese todo el tiempo necesario para hacerse una idea lo más detallada posible del espacio que quiere decorar, cómo va a quedar. ¿Una ayuda? Ponga los cuadros en el suelo, abajo del lugar donde quiere que vayan. Es una guía para imaginar más fácil cómo van a quedar en aquel espacio. · Los museos y galerías de todo el mundo han llegado a un consenso: la altura apropiada para ubicar los cuadros es a la altura del ojo, y esa medida es de aproximadamente 145 centímetros desde el suelo. Antes de colgar el cuadro, mida esa distancia entre el suelo y el lugar en la pared donde estará el cuadro, y márquela. Un poco más arriba (10, 12 centímetros, según la altura del cuadro), pegue el clavo. ¿Una ayuda? Ponga una marca de pintalabios en el punto donde el cuadro se pega a la pared, y póngalo contra esta. Al retirarlo, verá el punto exacto donde va a quedar el cuadro, marcado con el pintalabios. · Los cuadros de más de nueve kilos necesitan un anclaje especial en la pared. Utilice pernos de anclaje y tornillos algo más robustos que los normales, y olvídese del humilde clavo y el confiable martillo: perfore la pared con un taladro. ¶

26 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 27


Hogar Crónica

Adoptar es mejor que comprar por: Karem Racines Arévalo * · Fotografía: Jorge Andrade Blanco La noble acción de adoptar una mascota abandonada es una decisión que regocija el alma, contribuye con la salud pública, dignifica la vida del animal y provee bienestar físico y psicológico tanto al adoptante como al adoptado. No hay pérdida. Una hora y media de viaje es lo que nos separa de 70 perros que no tienen hogar definitivo, ni una familia que los consienta. Puede ser que alguna vez hayan tenido todo eso y los abandonaron, o simplemente nacieron en la calle. El hecho es que están ahí, en ese espacio verde inmenso, natural, pero sin un amo a quien defender ni un territorio para cuidar. Los perros que están en los refugios parece que con su mirada dijeran “Quiero irme a casa”. En cuanto perciben el ruido del vehículo aproximándose a la granja se acaba la pasividad en la que presumo que estaban. Ladran, corren, se tropiezan entre ellos porque todos quieren

acercarse a las rejas desde donde podrán ver quiénes llegaron. Son de muchos colores, tamaños, pelajes. Patas largas, colas cortas, orejas grandes y chicas. Jóvenes, adultos, cachorros, hiperactivos y tranquilos. Todos esperan por la oportunidad de demostrar cuán buenos compañeros pueden ser. María Fernanda Campoalegre se sabe los nombres de todos. De los setenta. Y lo mejor, conoce la personalidad de cada uno. Por eso cuando nos los presenta siempre hace una acotación para precisar la edad aproximada del animal, el carácter y algún detalle de su historia de vida. Ella tiene 10 años dirigiendo

* Periodista y profesora de la Universidad del Rosario. 28 Bienestar Sanitas


Sumar un integrante

la Fundación Canina Campoalegre, y de cuatro patas a la familia en alianza con la Asociación Defensodebe ser una decisión ra de Animales, administra un refugio consensuada, en la que todos ubicado en los alrededores del Salto del asuman la responsabilidad. Tequendama. No es un juguete animado, “Antes estábamos en La Calera, pero sino un ser vivo con el ruido molestaba a los vecinos y, encisentimientos y necesidades. ma, cada día encontrábamos un perrito abandonado en la entrada de la fundación. Nos arriesgábamos a la sobrepoblación. El teléfono fijo lo guardamos en una gaveta, sin uso, porque la mejor salida que encontraba la gente era llamarnos para que recogiéramos un perro que ya no podían tener. Encontramos una persona maravillosa que nos entregó en comodato un terreno en las afueras de la ciudad y aquí estamos todos contentos”, dice Campoalegre sentada en el pasto, con varios de los rescatados lamiéndola. Esos 70 perros que están en la Fundación Campoalegre al fin y al cabo son afortunados. Podrían integrar la larga lista de 800.000 perros y gatos que se presume habitan las calles de Bogotá, sin dueño. Los rescatados no tienen que dormir a la intemperie, tienen segura su comida, están vacunados, esterilizados y desparasitados y, en caso de que se enfermen, recibirán la atención de un veterinario. Los de la calle no. Y esa es la posibilidad que se le ofrece a un gato o un perro cuando es adoptado: aseo, alimentación, salud y amor. Pero esa decisión lleva consigo una responsabilidad. No es solo un acto de caridad, porque la ganancia es mutua. Esa nueva compañía se convierte en alegría cada vez que el amo vuelve a casa, en la posibilidad de conocer gente nueva en cada paseo y aumentar la autoestima. Además, si se trata de un perro tendrá que hacer ejercicio cada vez que lo acompañe en sus caminatas o al bañarlo, mientras que el animal vigila y defiende cuando se aproximan extraños, divierte y promueve sentimientos de responsabilidad y solidaridad en los niños. En la Universidad Javieriana hay un grupo de 40 estudiantes voluntarios que se hacen llamar Protección Animal Javeriana. En principio, ellos se unieron para encontrar hogar a unos 90 gatos que deambulaban por el recinto universitario y eran considerados una plaga. Por razones de salubridad los envenenaban. Pero estos muchachos quisieron darles una oportunidad y se organizaron para entregarlos en adopción. Los que eran más silvestres se quedaron en la universidad y ellos les proveen alimento. Como todas las fundaciones que rescatan animales, asumieron el compromiso de esterilizarlos, desparasitarlos, vacunarlos y buscarles un hogar permanente. Mientras eso se logra, muchos de ellos se llevan los animales a su casa, de paso, o los dan a cuidar a un veterinario que les ofrece el servicio de guardería a bajo costo. Así que mientras más rápido puedan entregarlos en adopción, mejor para todos. A pesar de la urgencia, en todas las organizaciones que rescatan animales realizan un proceso de selección de los adoptantes para garantizar un mínimo de idoneidad y también de responsabilidad. La idea es que el animal no regrese a las calles al poco tiempo. Bienestar Sanitas 29


Hogar Crónica

Laura Reina es la coordinadora del grupo de la Javeriana y cuenta que los interesados deben responder a un cuestionario de preguntas, entre las que se incluyen: ¿Cuántas personas conforman el hogar? ¿Están todos de acuerdo en la adopción de la mascota? ¿Qué tipo de vivienda habitan? ¿Cuántas horas pasará solo el animal? ¿Durante las vacaciones de la familia, qué pasará con el perro o el gato? ¿Cuánto está dispuesto a gastar en atención veterinaria, alimentos y medicina para el animal? Además, deben aceptar una visita domiciliaria que permita verificar las condiciones de la vivienda. “Lo que buscamos es tener un perfil del adoptante para hacer una recomendación pertinente y evitar que el resultado de la adopción termine en trauma. Les recomendamos, según sus características y necesidades, si le conviene gato o perro, cachorro o adulto, grande o pequeño. Y también otros asuntos menos evidentes, como hacer compatibles el carácter de la raza y la personalidad del animal con las expectativas de la familia”, dice Reina. Por eso regalar un animal a un niño sin el consentimiento de sus representantes no es una buena idea. Ése es un gesto de cariño imprudente. Sumar un integrante de cuatro patas a la familia debe ser una decisión consensuada, en la que todos asuman la responsabilidad que les corresponda. No es un juguete animado, sino más bien un ser vivo con sentimientos y necesidades. Formas de contacto María Fernanda Campoalegre dice que para establecer contacto con las fundaciones el medio virtual es fundamental. Ahora abundan las páginas de redes sociales en las que se publican las características y las fotos de los gatos y perros sin dueño. “No facilitamos dirección ni teléfono de la fundación, porque no somos una organización recolectora de animales y no podemos apoyar el abandono. Los que quieran adoptar deben comunicarse con nosotros por correo electrónico, por Facebook o en las jornadas de adopción que frecuentemente se programan en la ciudad”, dice María Fernanda. El Distrito Capital, a través de la Secretaría de Salud, cuenta con una organización llamada Zoonosis, que se encarga de recoger a los animales que deambulan por las calles por considerar que la sobrepoblación canina, sin los cuidados pertinentes, atenta contra la salud pública. No es una organización protectora de animales; por el contrario, es una institución pública que protege a los humanos de las enfermedades que pueda transmitir la población equina, canina y felina abandonada. Mónica Paola Gómez, directora de Zoonosis, precisa que en 30 Bienestar Sanitas

los últimos cuatro años la institución ha practicado la eutanasia a cerca de 5.600 animales, pero aclara que el 50% de los casos ha sido por solicitud de la comunidad o porque los animales estaban en pésimo estado de salud, y podían constituir un peligro para la salud humana. En ese mismo período de tiempo han entregado en adopción 4.800 mascotas. “Somos la organización que mayor número de adopciones realiza anualmente en Colombia, a través de jornadas masivas y también gracias al apoyo de voluntarios y organizaciones protectoras de animales que nos ayudan con la labor de encontrar familia a los perros y gatos que recogemos de la calle”, dice Mónica Paola. Sin embargo, tanto en Zoonosis como en las demás fundaciones y organizaciones privadas del mundo que rescatan perros y gatos, es limitada la capacidad para acoger a los denominados animales "vagos" . En el caso de Zoonosis solo hay cabida para que permanezcan 120 animales. Por eso, las organizaciones rescatistas dicen que “cuando alguien adopta un perro de refugio salva dos vidas, la de la mascota que se lleva a casa y la de otro que podrá ocupar ese cupo en el refugio”. Dar y recibir “Mi esposa y yo queríamos un perro y consideramos la adopción como la mejor forma de obtenerlo. A través de un aviso que vimos en Facebook nos postulamos para ser los adoptantes de un cachorro negro, negrísimo, de tres meses de edad aproximadamente. Contamos con la suerte de que nos escogieran y a los dos días teníamos a Zeus en casa, haciendo travesuras. Disfrutamos mucho de las caminatas con él, nos apoyamos en alguien que lo saca a pasear mientras trabajamos y cuando estamos en casa le damos todo el cariño posible. Para nosotros no es una carga, es una bendición”, dice David Durán, el feliz dueño de un perro rescatado de la calle. Precisamente, la forma de vida de los posibles dueños de la mascota es determinante para la escogencia. Hay que tener en cuenta que un cachorro nunca se sabe cuánto va a crecer, son juguetones, llenos de energía y necesitan dedicación y paciencia para adaptarse a las normas de convivencia en la casa. Los adultos, en cambio, ya han alcanzado su estatura máxima, generalmente se adaptan muy fácil a la vida hogareña, son obedientes y menos hiperactivos. Todos, siempre, son muy agradecidos, y lo demuestran con fidelidad. A veces hay que pagar una suma mínima cuando se concreta la adopción. Es una forma de contribuir con el mantenimiento de los refugios y también una manera de medir cuánto está dispuesto a hacer por ese nuevo miembro de la familia. En todo caso, es un aporte que se hace con gusto cuando el animal ya se ha metido en el corazón. ¶


Bienestar Sanitas 31


Salud para ti y toda tu familia.

Conoce los convenios que hemos establecido pensando en tu bienestar A través de los convenios que la Organización Sanitas Internacional ha venido estableciendo con diversas instituciones de salud, belleza y actividad física - terapéutica; nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas de diferentes ciudades del país pueden acceder con descuentos especiales a los servicios que presta cada una de estas entidades. Visita www.colsanitas.com, sección Colsanitas, opción Convenios, y conoce más información de los descuentos y beneficios que ofrecen más de 22 instituciones en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Medellín, Pasto y Pereira.

Deporte, salud y bienestar Para promover hábitos de vida saludable, Colsanitas cuenta con un programa que busca que las personas de todas las edades conozcan, disfruten y promuevan los beneficios de la actividad física. Por esto, todos los domingos un profesional en educación física orienta en forma gratuita sesiones de deporte. Si tú o tu familia quieren sumarse a esta sana actividad, los esperamos de 8:00 a.m a 11:00 a.m. en el Parque Biosaludable del Parque El Virrey en Bogotá.



Seguimos creciendo para ofrecerte más

Nuevo Clinisanitas Colina Campestre en Bogotá Porque pensamos en tu bienestar y comodidad, a partir de agosto abrimos las puertas de un nuevo Clinisanitas en la Colina Campestre. Ubicado en la Carrera 59 No. 152 - 19, este Clinisanitas atiende de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 9:00 p.m. y domingos y festivos de 8:00 a.m. a 9:00 p.m.; supliendo la actual sede en Cedro Bolívar que cerrará por renovación desde agosto.

Tus vales de Colsanitas siempre a la mano. Más fácil. Más rápido. Más cerca.

Servicios: • Consulta externa de medicina general y especializada • Consulta Prioritaria • Odontología general y especializada • Programas de gestión de la enfermedad • Imágenes diagnósticas • Diagnóstico especializado • Laboratorio clínico • Citologías • Electrocardiogramas • Vacunación • Sala ERA

Ahora puedes adquirir tus vales de asistencia médica de Colsanitas y Medisanitas de la forma más rápida y sencilla, sin filas ni desplazamientos:* Pagando en efectivo en el momento de tu cita, directamente en las instituciones o con el profesional de la salud. Ingresando a nuestra Oficina Virtual en colsanitas.com o medisanitas.com, y pagando con tu tarjeta débito o crédito.

Mayor información en www.colsanitas.com o en Colsanitas en Línea: 4871920 Bogotá y 018000 979020 resto del país.

Recuerda que desde el 1 de abril de 2015 no se venden vales físicos en nuestras cajas. Si aún tienes vales físicos puedes seguir usándolos.

*Consulta las ciudades donde están disponibles estos servicios en www.colsanitas.com


Integral

Así es el nuevo Centro Médico EPS Sanitas en el Centro Comercial Zona In

Pensando en prestarte siempre la mejor atención con total comodidad, abrimos un nuevo Centro Médico para afiliados a EPS Sanitas en el Centro Comercial Zona In, en donde encontrarás un modelo integrado de atención: Consulta de medicina general: programada y no programada. Consulta de medicina especializada: pediatría, ginecología, medicina familiar. Laboratorio clínico y radiología simple. Programas de mantenimiento de la salud: crecimiento y desarrollo, vacunación y planificación familiar, entre otros. Programas de gestión de la enfermedad: hipertensión arterial, diabetes, artritis y obesidad. Sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda). Rehabilitación.

Horario de atención Lunes a viernes de 6:00 am a 8:00 pm Sábados y domingos de 7:00 am a 7:00 pm

Centro Médico EPS Sanitas

Av. Calle 13 No. 65-21, Local 100 - PBX: 742 8383 Centro comercial Zona In. Bogotá


Actividad fĂ­sica Entrevista

36 Bienestar Sanitas


Mariana Duque “Cuando disfrutas lo que haces todo sale mejor” Por: Maria Gabriela Méndez* · Fotografía: Camilo Rozo Es la tenista número uno de Colombia y la 77 del ranking mundial. Pero ella no piensa en su posición, solo quiere seguir trabajando duro para estar entre las mejores. Por ahora, con apenas 26 años, está en el mejor momento de su carrera. Hay quien pasa media vida sin saber lo que le gusta, lo que le apasiona o lo que quiere hacer hasta el último día. Pero hay otros, una minoría, que sienten un impulso, una certeza y deciden, a muy corta edad, lo que harán el resto de su vida. Mariana Duque está dentro de esa minoría: a los siete años sabía que sería tenista profesional y que quería formar parte del olimpo de atletas de alto rendimiento. El camino, lleno de esfuerzos y sacrificios, ha rendido sus frutos. Mariana Duque tiene 26 años y está en el mejor momento de su carrera. A Mariana Duque el éxito le llegó temprano. Sus sueños de la infancia se fueron cumpliendo tan rápido que le sorprendieron a ella misma: empezó a jugar a los cinco años, a los ocho ya jugaba torneos nacionales, a los nueve entrenaba en la Academia Colombiana de Tenis que tenía Colsanitas, a los 11 entró al equipo de Colsanitas, a los 15 a jugar como profesional. Y ganaba casi siempre. En 2001 fue seleccionada para formar parte de la élite en el equipo de Colsanitas. Desde 2005 juega como profesional y desde entonces ha acumulado importantes triunfos. Ganó medalla de plata en los Juegos Bolivarianos (2005), fue finalista del Roland Garros Junior (2007), medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara (2011), tiene 17 títulos en el circuito ITF en individual y 13 en dobles; en 2008, apenas tres años después de ser profesional y con 19 años, entró al top 100 del mundo. Representó al país en los Olímpicos de Londres 2012. En 2010 ganó su primer título del circuito WTA en Bogotá y en

2012 junto a Catalina Castaño, el de WTA de Bastad. Una de sus mejores actuaciones ha sido en un torneo del Grand Slam, al alcanzar la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos. Hoy es la número uno de Colombia y ocupa el puesto 77 del ranking mundial. Una hazaña que ella, por su sencillez y humildad, no grita a los cuatro vientos. “Hablar de uno es horrible”, reconoce esta joven de 1,69 de estatura y 62 kilos. Sin embargo, deja la timidez a un lado, suspende su entrenamiento y se sienta a conversar. Al principio de su carrera subió muy rápidamente, de pronto toda la atención enfocada en usted y eran inevitables las comparaciones con Fabiola Zuloaga. ¿Cómo manejó esa presión? Yo era muy chiquita y no estaba preparada para llegar donde llegué ni para manejar toda esa presión. Cuando llegué al top 100 vi que era muy duro mantenerse. Mi juego no me funcionaba para seguir ganando, fue muy frustrante, me sentía la peor del mundo... Y apenas tenía 19 años. Me sentía mal porque no hacía los resultados que la gente quería. Duré tres años mal. Ahora me da risa, pero sí fue muy duro porque no lo supe manejar, me presioné más de la cuenta. Yo misma estaba afectando mi carrera por pensar en lo que querían los demás. Tuve un entrenador español, Borja Uribe, que me ayudó. Me decía: ¿Qué te importa la gente? Haz lo tuyo, tú sabes si entrenaste, si jugaste bien o no. Así empecé a manejarlo mejor.

* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas 37


Oficina de prensa del Abierto mexicano Telcel presentado por HSBC

Actividad física Entrevista

Mariana Duque en el Abierto mexicano. ¿Qué cambió? ¿Qué le hizo volver a ganar de nuevo? Hace pocos años entendí lo que tenía que entrenar para llegar a ser lo que quiero ser. Cuando llegué a la élite, donde yo quería estar, me di cuenta de que lo que estaba haciendo no era suficiente, no era nada, ni suficiente. Entrenaba pero no de la manera que debía. A Borja le agradezco haberme metido en la cabeza que tenía que entrenar pasara lo que pasara. Al principio me dio durísimo. Ser atleta de alto rendimiento, mantenerse en esa élite implica muchos sacrificios. ¿Cómo asume esos retos? A mí me cuesta mucho sufrir, y la mayoría de las veces sufres, te cansas, duele el pie, el brazo, se sufre. Hay que aprender a disfrutar del sufrimiento. Aprender a manejarlo. Fue un año duro pero eso me lo enseñó Borja. Ahora entiendo que tengo que entrenar, porque cada vez el tenis está más exigente y si no estás preparado no puedes llegar. Y también hay otros sacrificios personales: dejar de pasar tiempo con la familia, muchos viajes, poca vida social… Cuando uno está chiquito sueñas con muchas cosas y no sabes todo lo que tienes que hacer para lograrlo. Cuando empecé a viajar fuera de Colombia me parecía muy divertido. En los torneos la pasaba bien: hay ambiente, haces amigas, te diviertes. A medida que fui avanzando en el ranking, entrenaba más duro y me tocaba viajar sola. He pasado muy pocos cumpleaños aquí. Este año, solo he pasado dos meses y medio en Colombia y no seguidos. Sí, da muy duro. Desde hace seis años no estaba ni 24 ni 31 de diciembre aquí. Esas cosas se extrañan, pero por otro lado pienso que el tenis no me va a durar toda la vida, entonces ese sacrificio ahora va a valer la pena mas adelante. 38 Bienestar Sanitas

¿Cómo ves el tenis que se practica ahora? El tenis se ha vuelto más físico y es muy mental. No es tanto como el atletismo o la natación que tienes que romper tiempos. Pero sí se ha vuelto muy físico: cada vez los jugadores son más fuertes, los partidos duran más tiempo, le pegan mas duro a la pelota que hace diez años. Yo trato de evolucionar cada año. Intentar estar con las mejores. Por experiencia propia se dio cuenta de la importancia de entrenar la mente, tanto como la parte física. ¿Cómo fue ese proceso? Nunca quise a los psicólogos. Pero a los 22 años me di cuenta de que no podía sola y necesitaba a alguien que me ayudara. Cuando perdía no podía asumirlo, me ponía muy brava conmigo, y eso me desconcentraba y afectaba mi juego. Me di cuenta de que la parte mental es tan importante como la física. Trabajé dos años con un psicólogo y me ayudó muchísimo. En este momento, trato de poner en práctica lo que me enseñó: enfocarme en el presente. Si perdí el punto, seguir, ganar el próximo, lucharlo a muerte, pero superar lo anterior. Con los años he ido madurando. No puedo tener la misma actitud en la cancha de cuando tenía 20. A los 13 años empezó a entrenar todos los días después del colegio, a los 14 ya era por la mañana y por la tarde… ¿Cómo hizo para compaginar los estudios y el tenis? Iba al colegio dos horas (de 7 a 9 am) y entrenaba de 10 am a 5 pm. Empezó a gustarme más jugar tenis que ir al colegio. Y con los viajes era muy complicado. Me daban permiso pero cuando regresaba me mataban porque había faltado mucho. Empezó a ser muy aburrido. Mis papás cedieron y me metieron a otros colegios para que yo pudiera entrenar y estuviera contenta. No me


y

Bienestar Sanitas 39


Actividad física Entrevista

gustaba estudiar pero tenía muy claro que tenía que acabar el colegio antes de dedicarme al tenis. ¿Que tan determinante ha sido el apoyo de sus padres? Ha sido muy grande, no solo conmigo sino con mis hermanos. Siempre nos han apoyado en lo que hemos querido. Nunca se han metido en nada. Yo soy muy afortunada de tener a mis papás, porque sí he oído muchos cuentos de niños que les meten presión, los entrenan o les pegan si no ganan. Mis papás nunca se han metido con eso y para mí es una tranquilidad porque sé que tengo el apoyo pierda o gane. Sé que están ahí y van a hacer todo para que sea feliz. Ha admitido su admiración por Fabiola Zuloaga y Catalina Castaño. ¿Cómo ha sido su relación con ellas? Para mí Fabiola siempre fue lo máximo. Siempre quise ser como ella, cuando estaba en la Academia la veía jugar, por televisión le hacía muchísima fuerza. Siempre es bueno tener a alguien, sobre todo si es de tu país, como un ejemplo a seguir. Cata Castaño me ha ayudado muchísimo. Una persona que jugó profesional es indispensable para la carrera de un niño que comienza: dar un consejo, contar esa experiencia. ¿Se siente ejemplo para otras niñas, como Fabiola fue para usted? Puede que para algunas niñas yo sea el modelo a seguir. Debería ser más cercana a esas niñas, porque eso es importante. Yo soy demasiado tímida y me cuesta hacerlo. Con Fabiola me hubiera encantado compartir más. Ahora entiendo que es muy difícil porque uno está metido en su cuento y no quieres que nadie te moleste. Es entendible. Me gustaría acercarme más a las niñas que quieran ser profesionales o que estén en el camino. Si tuviera la oportunidad, ¿qué les diría? Aparte de entrenar duro, eso ya se sabe, lo más importante es disfrutar. Desde que tomé esa decisión, mi vida tenística ha cambiado. Estoy disfrutando más y estoy ganando más. Este es el mejor momento de mi vida y es por eso. Además de trabajar duro todos los días. El tenis femenino en Colombia enfrenta muchas dificultades. Hay pocos torneos en Latinoamérica, la mayoría de los torneos está en Europa. ¿Cómo lo ve? Hay que ser realistas: aquí hay pocas niñas que estén jugando profesional y que les esté yendo bien. Pero yo me pregunto ¿por qué para hombres se hacen 18 o 19 torneos profesionales en Colombia, mientras que para mujeres solo 4? Para mí, ahí está la respuesta de por qué no hay niñas jugando tenis. En el ranking de hombres hay muchos colombianos, y mujeres debe haber 5 o 40 Bienestar Sanitas

Aparte de entrenar duro, lo más importante es disfrutar. Desde que tomé esa decisión, mi vida tenística ha cambiado. Estoy disfrutando más y estoy ganando más. Este es el mejor momento de mi vida y es por eso. Además de trabajar duro todos los días.

6. El torneo local tiene muchas ventajas para que el jugador se foguee: estás en tu país, cuesta menos plata y tienes oportunidad de jugar más. Enfrentarte a otro permite tener experiencia y entrar al profesionalismo. ¿Y qué piensa de que los hombres ganen más plata que las mujeres? En los Grand Slam ganan igual pero en los otros torneos, si comparas, ganan más los hombres. Entre un hombre top 20 y una mujer top 20 la diferencia es brutal, sobre todo en dobles. Están tratando de igualar esas cifras. Hay gente que dice que los hombres juegan a cinco sets y las mujeres a tres. Que los hombres deben esforzarse más. Me parece muy duro luchar contra eso, por eso no le pongo mucha atención ni energía. La gente y los periodistas suelen ser muy crueles con los deportistas. Cuando ganan los apoyan, pero cuando pierden suelen ser muy críticos. ¿Ha sentido eso? Sí. Creo que a todos los deportistas les ha pasado. Cuando era pequeña y me empezó a ir tan bien, entonces hablaban maravillas. Pero cuando me estanqué, ahí vinieron a darme duro. Eso te afecta, sobre todo cuando tienes 18 o 19 años. Te cuesta entender por qué te critican si ni siquiera saben lo que haces o lo que te pasa. No entiendo por qué tienen que criticar. Ahora me da igual lo que digan: no leo el periódico, ni leo nada. Varias mujeres están haciendo un gran trabajo como deportistas, entre ellas Mariana Pajón, Caterine Ibargüen y usted. ¿Es consciente de eso y lo que significa? No, la verdad no. En estos días me dijeron algo parecido y yo no lo había pensado. En verdad, soy un poco despistada y no le doy mucha importancia a esas cosas. Claro que es increíble estar con ellas dos porque me parecen unas deportistas impresionantes, que han hecho mucho por ellas y por el país, pero trato de no apegarme mucho a esas cosas. ¿Cómo es su vida fuera del tenis, la vida social cuando está libre o de vacaciones? Cuando estoy en Colombia me encanta salir con mis amigas, me divierto mucho. Vamos a comer, al cine, a rumbear. Disfruto de mi familia porque no estoy nunca. Trato de pasar el mayor tiempo con mis papás. No juego golf, pero me gusta pegarle a la


pelota en el campo de práctica. Nunca he salido al campo porque creo que rompería todos los palos. Cuando viaja, ¿sale a conocer las ciudades que visita? Últimamente estoy saliendo a conocer los sitios adonde viajo. En el disfrutar también está eso. Antes me encerraba en el hotel todo el día. Me daba pereza salir. Ahora eso cambió. Trato de salir y conocer. Es importante. No hay mucho tiempo pero trato. En las noches, me encanta salir a comer. Nunca como en un hotel. ¿Cómo es la relación con su entrenador y qué tan importante es? La relación con un entrenador es como si tuvieras un esposo. Estás todo el día con él, desayuno, almuerzo y comida. Te la tienes que llevar muy bien porque si no, es complicado. Yo con Alejo Pedraza me la llevo increíble, él me trata como su hija, me cuida. Son cuatro o cinco semanas seguidas juntos, por eso hay que saber manejarlo. Él es muy relajado y nada problemático. Y yo también soy tranquila. No hemos tenido muchas discusiones. ¿Qué quiere ser? ¿Cuál es su meta realista? Si es por mí, quisiera ser la número uno del mundo. Yo sé que puedo llegar muy lejos, estar entre las 10, 20 o 30 mejores, pero uno tiene que pensar paso a paso. Antes me obsesionaba por el ranking. Ahora ni lo miro. No me puedo poner la meta número uno ahorita. Estoy en un buen momento, espero cada año seguir avanzando. Mi meta es trabajar duro y dar hasta lo que no tenga en cada juego. Porque si haces eso los resultados llegan. Y me encantaría ganar un Grand Slam. Jugar en la cancha del Roland Garros y ganar. Es un sueño. Como dijo antes, el tenis no es para toda la vida, aunque cada vez sube más la edad de los jugadores. ¿Que ha pensado para después de su carrera como tenista? Siempre he dicho que no quiero jugar hasta tan grande. Pero nunca se sabe porque si me sigue gustando entrenar... seguiré jugando. Me encantaría ayudar a las próximas generaciones porque sé que en Colombia necesitamos eso. Pero no sé. Hay mucha gente que termina su carrera y ya no quiere saber nada de tenis. Me encantaría formar una familia. No sé cuándo, por ahora estoy tratando de hacer mi mejor carrera posible y cuando llegue el momento lo pensaré. ¶ Bienestar Sanitas 41


Actividad física Elementos

Para ejercitarse Redacción Bienestar Sanitas Un buen par de tenis o una camiseta de tela especial -liviana, cómoda y que regule la temperatura- pueden hacer la diferencia a la hora de practicar algún deporte. Además de ayudar a un mejor rendimiento, usar la ropa y los accesorios adecuados puede ser también un motivador para ejercitarse. Aquí mostramos algunos ejemplos.

Camiseta Estuche

Guantes

Botella Reloj

Esqueleto Tenis

42

Bienestar Sanitas

Sudadera


Bienestar Sanitas

43


Actividad física Abecé

Guía básica para aprender a correr Por: Mónica Diago* · Fotografía: Fabio Arimatea Correr es el ejercicio de moda. Personas de todas las edades encuentran en esta actividad una forma sencilla de ejercitarse, mejorar su salud y quemar calorías. Pero hacerlo sin tomar algunas precauciones y sin tener en cuenta el estado físico puede generar molestias. Siga estos consejos para correr de la mejor manera.

44 Bienestar Sanitas


“Estamos frente a un auge del trote porque se convirtió en un evento de mercadeo. Las empresas se han inventado maratones de todo tipo y muchos, por moda, quieren participar sin haber corrido nunca en su vida”, dice el médico del deporte Juan Pablo Forero. Es cierto: en Bogotá, por lo menos, cada mes hay una carrera diferente, auspiciada por un gimnasio, una multinacional, una beneficencia o un canal de televisión. Consultamos a dos especialistas: Juan Pablo Forero, médico del deporte de Colsanitas, y José Orlando Montenegro, tecnólogo en salud ocupacional y formación deportiva. Ambos advierten que esta práctica no se puede tomar a la ligera, y comparten con los lectores algunas recomendaciones. Para empezar √√ Pregúntese cuál es el objetivo, si lo quiere hacer por salud, por mejorar su condición física o para bajar de peso, y una vez haya elegido el por qué deberá tener una asesoría médica para que el experto le indique cuál debe ser su rutina física. √√ En la evaluación con el especialista también definirá si tiene condición física para hacerlo, pues las personas que padecen sobrepeso no pueden empezar igual que las personas que tienen poca masa muscular. √√ Invierta en la indumentaria ideal para trotar. No se puede salir al parque, a enfrentarse al asfalto con unos tenis pisahuevos (error de muchas personas). El calzado debe ser flexible, con buena amortiguación, de material liviano. Debe ser resistente a la temperatura. Actualmente hay varios locales especializados que incluso cuentan con aplicaciones donde le miden el pie, sus características y sus metas, y según esto determinan cuál es su zapato ideal para correr. √√ Aunque el calzado es lo más importante, la ropa también es vital. Muchas personas salen a trotar muy temprano, porque su agenda es muy apretada, lo que puede significar enfrentarse a climas muy fríos. Por eso el consejo es que si va a trotar antes de las 6:30 a.m. lo haga con ropa térmica. Si lo hace al medio día, en clima caliente, use protección solar, gorra, y todo lo que se necesite para evitar una insolación o deshidratación.­ √√ Si se va a enfrentar a una media maratón o a una maratón recuerde que necesita un entrenamiento fuerte. Para correr una maratón (42 kilómetros) debe entrenar mínimo seis meses. Para una media maratón (21 km) debe trabajar con mínimo tres meses de anticipación. A la hora de correr √√ Hágalo tres veces por semana para que los músculos puedan descansar. √√ La hidratación y la alimentación son fundamentales. Si hace un circuito de 1 hora lo ideal es que cada 15 minutos beba 100

centímetros cúbicos de agua. Si trota más de dos horas debe mezclar el agua con azúcares y sales minerales. √√ Si está juicioso con la rutina de ejercicio evite ciertos alimentos que no le aportan nada, como las grasas saturadas. Lo ideal es consumir jugos naturales antes de trotar y carbohidratos, que le aportan energía, una o dos horas antes del ejercicio. √√ Salir en ayunas no es nada conveniente, pues no hay energía en el músculo, lo que puede producir una hipoglicemia.­ √√ Tenga en cuenta que quienes corren de manera profesional, los atletas, lo hacen en punta, para alcanzar mayor velocidad. Si los ve entrenando en su pista no trate de imitarlos, pues una persona que trota por salud debe hacer la pisada normal, impulsando con la mitad del pie hacia adelante. No ponga el pie completo de manera fuerte (incluyendo el talón), porque se puede lesionar. √√ Las rutinas de estiramiento son obligatorias, antes y después. Esto hace que los músculos se recuperen más fácil. Trotar en frío puede causar lesiones. ¿Quiénes no deben practicar este ejercicio? √√ Aquellos que tienen un problema médico cardiovascular no controlado. Los que tengan antecedentes de lesiones de cadera, tobillo o rodilla que no se solucionaron adecuadamente. √√ Personas que padezcan artrosis, porque el impacto les acelera el daño articular.­ √√ Personas con obesidad clínica. Antes de hacerlo deben practicar otros tipos de ejercicio para evitar las lesiones. Igual que las personas cuyo índice de masa corporal esté por debajo del límite. Consejos generales √√ Si un día se siente mal, está enfermo, tiene fiebre, no se esfuerce más de la cuenta, es mejor recuperarse de la enfermedad y luego si continuar con su rutina. Eso de “sudar la fiebre” es un mito. √√ No haga ejercicio después de consumir mucho alcohol, pues este acelera el consumo de energía en el hígado, y como tiene menos reservas de azúcar no va a rendir igual. √√ Para los que quieren hacer más que ejercicio cardiovascular se recomienda las pesas o abdominales después de correr, porque la temperatura muscular está elevada y el organismo está preparado para el siguiente proceso. En la actualidad existen muchas aplicaciones móviles que pueden monitorear el estado del ejercicio. Es recomendable que cada día la persona se esfuerce un grado más. Que corra unos metros más, que baje el tiempo en el que recorre cierta cantidad de kilómetros. Trotar es un ejercicio de retos personales, pues no hay un equipo con quién competir. Superarlos genera mayor gusto por el ejercicio y da motivaciones, necesarias para levantarse cada día a seguir la rutina. ¶

* Periodista colombiana, colabora en medios diversos. Bienestar Sanitas 45


46 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 47


Salud Salud oral

A reemplazar las amalgamas por: Redacción Bienestar Sanitas* El 97% de los colombianos tiene caries y 95% lleva en su boca una amalgama. Pero, al parecer, al arreglar el problema de la caries las amalgamas generan otro que va avanzando poco a poco. Un odontólogo de Colsanitas responde las preguntas más frecuentes sobre el tema.

¿Qué es una amalgama? Es una aleación de mercurio (50%) con plata, estaño, cobre, zinc u oro que se usa desde hace más de un siglo en la odontología para tapar las cavidades que producen las caries y devolver al diente la función masticatoria. Este material goza de algunas ventajas, como su bajo costo y rápida fijación en la reparación de piezas dentales. Su dureza es similar a la del diente, y tiene una durabilidad alta. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que su uso aumenta la exposición al mercurio (un metal tóxico) tanto en quienes las portan como en los odontólogos y sus asistentes. ¿Son tóxicas? Sí. El mercurio es una neurotoxina potente y su toxicidad está ampliamente documentada. En 2008, el Parlamento Europeo

mencionó por primera vez el “síndrome de amalgama dental”. Desde entonces empezó a reconocerse como una enfermedad y se tomaron medidas para su manejo. En 2013, la Organización Mundial de la Salud apoyó la eliminación progresiva de las amalgamas dentales no solo por los probados daños al organismo, sino por la contaminación que genera en el medio ambiente: resulta que las amalgamas dentales son causa importante de las emisiones de mercurio a la atmósfera como consecuencia de la cremación de cadáveres. ¿Qué efectos tiene en el organismo? Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento tras la inhalación de vapor de mercurio. Algunos síntomas son: ansiedad, temblores, irritabilidad, insomnio, pérdida de la

* Con colaboración del doctor Rafael Parrado, odontopediatra de la Clínica Universitaria Colombia

48

Bienestar Sanitas


memoria, afecciones en el sistema neuromuscular, dolor de cabeza, fatiga, alergia a los alimentos. El signo más común de envenenamiento por mercurio es la estomatitis, que generalmente ocurre tras exposición a una alta concentración de vapores de mercurio elemental, además de otros efectos como náuseas, vómitos, diarrea y cólicos abdominales. ¿Qué medidas se están adoptando en Colombia? El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han declarado los efectos adversos de la contaminación con mercurio en la salud y el ambiente como un grave problema mundial. En Colombia, desde 2012 se viene planteando la necesidad de eliminar progresivamente el mercurio y sustituirlo por otros materiales. El Decreto 0159 de 2015 busca desestimular el uso de la amalgama de forma progresiva. Da un plazo de dos años para que hospitales y otras instituciones de salud eliminen gradualmente el uso del mercurio, no solo de las amalgamas sino de instrumentos de medición como termómetros y tensiómetros. ¿Tener empastes con amalgamas es riesgoso? No mucho. El mercurio presente en las amalgamas dentales se encuentra en su forma elemental, que es de baja toxicidad. Sin embargo, a mayor cantidad de dientes con empastes de amalgama, mayor exposición al mercurio. Se ha probado que cuando este metal alcanza temperaturas superiores a 25 gra-

dos centígrados, emite vapores que sí son tóxicos. Al tomar bebidas calientes como café, té o chocolate, las temperaturas en boca pueden llegar hasta los 60 grados centígrados, suficiente para que el mercurio libere vapor. Parte de este vapor de mercurio es inhalado y absorbido por la sangre, y otro pequeño porcentaje es diluido en la saliva. Se trata de dosis pequeñas pero prolongadas que a largo plazo son perjudiciales. Sobre todo si el paciente tiene varias piezas dentales con calzas de amalgama. ¿Es recomendable quitar las amalgamas? Algunos especialistas recomiendan no retirarla si está funcional. Porque durante el retiro también se produce liberación del vapor. La fricción hace que se produzcan vapores de mercurio que quedan en el medio ambiente y son inhalados por el paciente y por el personal de salud. El retiro de amalgamas debe hacerse de forma segura, respetando todos los protocolos que reducen los riesgos de contaminación. ¿Qué materiales de restauración pueden sustituir el uso de amalgamas? En odontología se usan empastes de diversos materiales como resina con microrellenos, coronas plásticas o porcelanas y cerámica, que tienen características de dureza y resistencia similares a las del diente, con una ventaja adicional: son más estéticas que la amalgama, porque tienen un color similar al de la pieza dental. Aunque son más caras que la amalgama. ¶

Bienestar Sanitas

49


Salud Crรณnica

50 Bienestar Sanitas


Todos estaban a la espera Una noche en Urgencias Por: Sinar Alvarado* · fotografías: Sudok y Sinar Alvarado El trabajo en Urgencias no es como lo pintan las series de TV. Las escenas de médicos afanados, reanimando a un paciente moribundo, son más bien escasas. El personal médico vive sometido a una demanda que lo supera, y atiende durante largas jornadas a pacientes que no saben esperar.

* Periodista colombiano, autor del libro Retrato de un caníbal. Colabora con Soho y Gatopardo entre otros.

Bienestar Sanitas 51


Salud Crónica

Aquí es fácil olvidar si es de día o de noche. No hay ventanas a la vista, y las lámparas fluorescentes despiden su luz artificial sin interrupciones. Aquí la sustancia líquida del tiempo discurre en un presente continuo y eterno. Señoras con tapabocas y overol trapean a cada rato el piso sin mirar para los lados; hacen su trabajo como si alrededor no ocurriera nada. Y vaya que sí: hay padres estoicos que intentan calmar a hijos enfermos con videos en las pantallas de sus móviles; hay pacientes vestidos con pijamas, recién sacados de sus camas por algún malestar súbito; hay gente a medio vestir; hay mujeres que jadean con los ojos vidriosos; hay un anciano preguntando por un familiar que llegó en ambulancia; hay agujas que penetran músculos renuentes; hay líquidos transparentes que van directo a la vena; hay manos que soban frentes sudorosas; hay pacientes que llegaron solos; hay rostros alarmados, rostros apagados, rostros sin expresión alguna; hay sangre; hay llanto; hay escenas invisibles que ocurren detrás de cortinas azules; hay camillas ocupadas y camillas que se marchan vacías para volver más tarde con alguien más. Y hay gente —médicos, enfermeras, auxiliares— que elige vivir sus días y sus noches sumergida en semejante barullo. El área de Urgencias de la Clínica Colombia recibe un promedio de seiscientos pacientes cada día. A esa masa quejumbrosa la atienden dieciocho médicos generales, seis pediatras, un internista y dos emergenciólogos durante los turnos de la mañana y de la tarde. Por la noche, cuando baja un poco la demanda, el trabajo se distribuye entre ocho médicos generales, un cirujano, un emergenciólogo, un internista y cinco pediatras. A ellos se suman veintiséis enfermeras por las mañanas y dieciocho por la noche. Urgencias, en el área de Medicina Prepagada, puede atender en forma simultánea catorce pacientes durante el día (diez adultos y cuatro niños) y nueve durante la noche (cinco adultos y cuatro niños). Este grupo profesional suele enfrentarse más o menos a las mismas enfermedades de forma rutinaria. Los adultos llegan a Urgencias por dolores abdominales, dolor de cabeza, dolor en la espalda y en el pecho. Los niños acuden con infecciones respiratorias y diarreas. De los dieciocho o diecinueve mil pacientes que ingresan cada mes, cerca de cuatro mil se derivan a otros centros de salud. Y entre los catorce o quince mil que permanecen en la Clínica Colombia, el 18 por ciento no sale de inmediato: se queda en observación antes de darle de alta, o lo hospitalizan. El doctor Juan Guillermo Ramos no tendría por qué estar aquí. Quiero decir: hoy no era su turno. Pero el gremio médico suele apoyarse: es costumbre intercambiar compromisos cuando algo surge. Ese fue el caso esta noche. Su colega, el doctor Johnny Bustos, lo llamó para decirle hoy no puedo. Entonces, de mutuo acuerdo, ambos cambiaron sus turnos y es por eso que ahora, lunes, diez de la noche, Ramos está sentado frente a un computador donde figura la tensa faena que tiene por delante. Ramos es hoy el coordinador de Urgencias en la Clínica Colom-

52 Bienestar Sanitas

Los lunes y los martes después de festivos son los días más agitados.


Urgencias, en el área de Medicina Prepagada, puede atender en forma simultánea catorce pacientes durante el día (diez adultos y cuatro niños) y nueve durante la noche (cinco adultos y cuatro niños). Este grupo profesional suele enfrentarse más o menos a las mismas enfermedades de forma rutinaria.

bia, y a su lado está un flaco veinteañero —cachucha roja, suéter y pantalones muy anchos— que gimotea y ruega porque su mamá, dice, casi no respira: —Ayúdela, doctor, es primera vez que la veo así. Y Ramos, con la reserva de paciencia que le queda, le dice lo mismo que a tantos: que hay otros casos más urgentes, que aquí los turnos se deciden según la gravedad. Hay que tener paciencia, le dice. Pero en Urgencias todos quieren atención ahora mismo. Donde se decide el orden de atención es en triage. Es un vocablo francés que nombra el proceso de clasificación usado en la medicina de urgencias y desastres. Apenas llegan los pacientes, una enfermera los evalúa y los califica dependiendo de su gravedad. ¿Requiere intervención inmediata que salve su vida? Triage uno. ¿Situación de alto riesgo? Dos. ¿Signos vitales fuera de lo normal? Tres. ¿Nada realmente grave? ¿Puede esperar? Cuatro o cinco. El triage determina el orden de atención, pero en Urgencias todos quieren el servicio para ayer. Todos consideran que su caso es de absoluta prioridad. Y no. La verdad es que en la mayoría de los casos, los pacientes no necesitan lo que exigen. Muchos podrían esperar hasta el día siguiente. Pero acuden a Urgencias empujados por una mezcla de impaciencia y comodidad. Uno pensaría que entre los oficios más estresantes figura el de personal de Urgencias. Pero no: en las diversas listas que señalan los trabajos más angustiantes ni siquiera aparece entre los diez primeros. Hay otros: bombero, soldado raso, policía. Sin embargo, cuando en esos gremios algo sale mal, ¿adónde van a parar los heridos? A la sala de Urgencias, donde se juntan con los percances que sufren todos los demás oficios. En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció lo evidente: que el personal dedicado a la salud vive sumamente estresado. De acuerdo a un estudio realizado en Sanitas por la psicóloga María Esperanza Durán y el psiquiatra José David Téllez, quienes trabajan en urgencias sufren cierto nivel de estrés laboral crónico, porque están expuestos a diversos asedios: espacios estrechos, olores intensos, ruido, gran cantidad de pacientes, familiares que preguntan, agresividad de los pacientes, largas esperas, turnos nocturnos, fallas en el trabajo en equipo y muchos otros. Todo esto confabula y

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Bienestar Sanitas 53


Salud Crónica

produce un fenómeno que el personal ha bautizado en su jerga “estar quemado”. Urgencias te funde. Por eso, preocupados por el bienestar de sus profesionales y sus pacientes, Sanitas realizó un estudio sobre el llamado Síndrome de Estrés Asistencial entre los médicos de Urgencias de la Clínica Colombia, en Bogotá. Entre el total de 120 médicos que laboran en esta área, los investigadores escogieron a 45 de forma aleatoria y les entregaron un cuestionario. Los principales objetivos apuntaban a determinar el nivel de estrés y el grado de satisfacción con la vida que sienten los profesionales. Según los resultados del estudio, los médicos de Urgencias se encuentran en un alto riesgo de estrés asistencial. Pero, al mismo tiempo, casi todos demostraron un alto grado de satisfacción con la vida que eligieron. Mejor dicho, disfrutan su oficio más o menos en la misma medida en que lo padecen. Carlos Julio Muriel, médico general, había empezado su turno como todos: a las siete de la noche. Le esperaba una rutina de doce horas continuas, pero él, ajeno al trajín, se desplazaba por los pasillos de Urgencias con una calma beatífica. A ratos, en pausas breves entre pacientes, salía con algún papel en las manos y se dirigía al área de observación, a buscar algún insumo o a conversar con otro colega. Muriel, en contra del cliché, caminaba entre enfermos sin prisa y en completa calma. —Yo sí le dedico al menos quince minutos a cada paciente. En total, esta noche puedo atender hasta veinticinco. Yo trabajo en Urgencias hace ocho años, y me gusta porque siempre estoy haciendo algo. Observación no me gusta, son muchas horas más bien quieto, evaluando pacientes cada tanto. Y después, cuando uno se va, hay que explicar cada caso y entregarles cuarenta pacientes a los médicos del siguiente turno. Muriel hablaba con cierta parsimonia, y dijo esa noche que esperaba completar diez años como médico de Urgencias. Entonces tendría suficiente adrenalina en el cuerpo y pasaría a la siguiente etapa de su carrera: atender la consulta externa o hacer alguna especialización. Tal vez la calma de Muriel venga de sus prácticas individuales: —Cada cuatro horas, para drenar el estrés y para evitar dolores en el cuerpo, yo hago una pausa activa de diez minutos. Me levanto de la silla y hago ejercicios de estiramiento. Muriel abre y cierra su mano derecha repetidas veces; dice que sufre del túnel carpiano, de tanto operar el mouse, de tanto escribir recetas para sus pacientes. —Otra estrategia que aplico es no estar pendiente del celular. No lo miro, no leo noticias, no chateo. Me desconecto para no estresarme ni cargarme más. Porque sé que no me hace bien. Este trabajo es de mucha ansiedad y no todo el mundo la sabe manejar. Y para dejar claro su punto, lo resume: cada cuatro días un turno nocturno; siete al mes. Y un segundo trabajo al día siguiente de ocho a dos de la tarde.

54 Bienestar Sanitas

Urgencias, en el área de Medicina Prepagada, puede atender en forma simultánea catorce pacientes durante el día (diez adultos y cuatro niños) y nueve durante la noche (cinco adultos y cuatro niños). Este grupo profesional suele enfrentarse más o menos a las mismas enfermedades de forma rutinaria.

Junto a la puerta de entrada a la zona de Urgencias hay un cuarto reducido que guarda todos los insumos médicos. Una enfermera y un auxiliar administran las existencias y se aseguran de que nada se agote jamás. Para eso deben hacer reposiciones diarias de cualquier cosa que amenace con faltar. Hay una gran variedad de medicamentos, pero algunos son de uso más frecuente: agujas, catéteres, guantes, antibióticos, analgésicos, cánulas y soluciones que alivian males incontables. Hay, también, kits de abuso sexual (con insumos para la toma de muestras que ayudan a detectar Enfermedades de Transmisión Sexual). Y esa pequeña tienda surtida, que puede hacer la diferencia entre la enfermedad y la salud, entre la vida y la muerte, la administra cierta gente presurosa que labora en cuatro turnos repartidos durante las 24 horas de cada día. Edgar Mercado trabaja en el área de seguridad, y tiene cinco años vigilando el acceso en las puertas de Urgencias. Mercado, como todos, dice que el trabajo es duro: —Y los fines de semana es peor: viene mucho borracho. No son urgencias de verdad, vienen a que les quiten la borrachera. Viernes y sábado también es el turno de los engripados y los indigestos. Además hay violencia. Los pacientes, y sobre todo sus familiares, llegan desesperados, muy cargados de angustia y de miedo, y pagan su malestar con el primero que encuentran. Es decir, el celador: —A veces le quieren pegar a uno, y uno aquí no tiene responsabilidad; uno no es médico. A un compañero le rompieron el tabique, tocó inmovilizar al agresor entre varios y llamar a la policía. Los lunes y los martes después de festivos son los días más agitados. Y no es una tara colombiana: ocurre lo mismo en los hospitales de todo el mundo. Cuando la semana está por empezar muchos trabajadores flaquean, evalúan sus opciones de escape y buscan en la sala de urgencias una incapacidad que los salve de un trabajo que probablemente odian. Así, muchos escapan. Pero el personal de Urgencias no tiene esa alternativa. Bordeando la medianoche de aquel lunes llegó la señora María de Lamprea con su esposo. En el parqueadero, doblado de dolor en el asiento de atrás, dejó a su hijo esperando. El pa-


ciente sentía un dolor en el abdomen desde el sábado, pero dos días después se le volvió un aguijonazo intolerable. La familia llamó al servicio de atención domiciliaria, y el médico que lo evaluó dijo: “No me gusta ese dolor. Si en dos horas no baja, váyanse a Urgencias”. —Y aquí estamos —dijo María—. Pero nada que nos atienden. Una enfermera salió y con palabras muy suaves, llena de paciencia, les explicó que su hijo había sido calificado con un triage número tres. Que durante su espera, de dos horas, habían llegado un par de casos de riesgo vital, y esos no admiten espera. De todos modos volvió a la sala, habló con alguien y logró hacer espacio en la agenda. Entonces el hijo de los Lamprea entró adormilado y cojeando, encandilado por la luz de las lámparas fluorescentes. Así avanzó rumbo a la sala de procedimientos, donde le iban a diagnosticar lo que para el médico del servicio domiciliario parecía más probable: un problema en la vesícula.

Los médicos de Urgencias se encuentran en un alto riesgo de estrés asistencial. Pero, al mismo tiempo, casi todos demostraron un alto grado de satisfacción con la vida que eligieron. Mejor dicho, disfrutan su oficio más o menos en la misma medida en que lo padecen.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Alexandra Sanabria era una de los dos pediatras que atendían esa noche de lunes a los pacientes más chicos. Sanabria lleva poco más de un año trabajando en Urgencias, aunque luce tan joven que sorprende verla fuera del colegio. Cada vez que debía llamar a un nuevo paciente, ella salía de su consultorio, con sus tenis y su uniforme de colores, hasta la puerta, donde tomaba el expediente respectivo y recibía al niño con palabras dulces. Alexandra, como la mayoría de sus colegas, disfruta el tipo de trabajo que exige la sala de Urgencias. —Quisiera responderle más a los niños, pero hago lo que puedo. A veces el trabajo es demasiado, pero me gusta mucho porque aquí la consulta es más rápida, muy diferente a la consulta externa. Uno siente que ayuda más. También le gusta el trabajo, vaya ironía, por las enfermedades que suele encontrarse. Las más frecuentes en esta época del año son la gastroenteritis y las infecciones respiratorias. Porque el problema en Bogotá, dice ella, no es el frío, sino los cambios bruscos de temperatura, que afectan mucho a los niños. ¿Quién elige este estilo de vida? Gente tozuda, es de suponer. Gente casada con el desafío permanente que lleva consigo la ciencia. Gente empeñada en arrebatarle victorias a la enfermedad y la muerte. Gente hecha para las dificultades. ¶

Bienestar Sanitas 55


Salud Recomendaciones

L A EXPERIENCIA ME DICE...

Ruby Luque Pediatra adscrita a Colsanitas. Los niños sufren con frecuencia enfermedades respiratorias, que van desde un simple resfriado hasta una neumonía severa. Esas enfermedades son las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA). Se pueden localizar en la parte alta de sistema respiratorio: nariz (rinitis), faringe (faringitis), laringe (laringitis) y tráquea, o en su parte baja: bronquios y pulmones (bronquitis, bronquiolitis, bronconeumonía o neumonía). En los niños, las ERA son causadas en su mayoría por infecciones por virus y con menor frecuencia por bacterias. Cada vez que se enferma, el niño produce anticuerpos (defensas) contra el virus específico, pero que no sirven para otros virus. Tampoco existen medicinas adecuadas para ellos, excepto en casos muy serios. El tratamiento en estos casos busca reducir los síntomas mientras el organismo produce los anticuerpos que lo defienden. Los antibióticos destruyen las bacterias, pero deben ser formulados por el médico, pues tienen que responder a la bacteria precisa que causa la infección. No se recomienda tomar antibióticos sin receta médica, pues las bacterias aprenden a defenderse de ellos y se vuelven resistentes. Ni la fiebre ni el moco verde indican la necesidad de antibióticos: el médico debe tener en cuenta todos los síntomas para deducir que hay una infección bacteriana que pueda combatirse con antibióticos.

Cuando un virus o bacteria entra al aparato respiratorio, este se defiende primero aumentando el moco que normalmente lo lubrica, buscando evitar que entre a las células y sacarlo del organismo. Éste trata de expulsar los mocos por medio de estornudos, pero si no lo logra y la infección avanza, se inflama la mucosa nasal y notamos la nariz tapada, síntomas de un resfriado. Como los gérmenes no se quedan en un solo sitio, siguen invadiendo el aparato respiratorio, primero provocando dolor de garganta, carraspera o sensación de ardor. Después afectan la laringe y las cuerdas vocales, generando ronquera o tos seca. En cualquiera de estos casos el tratamiento busca suavizar los síntomas y se limita a dar muchos líquidos y bebidas que alivien la garganta, como té o limonada con miel, y lavados nasales para limpiar el exceso de secreciones. El comportamiento del organismo para liberarse de los virus o bacterias es igual en la parte baja, solo que la tráquea y los bronquios se pueden considerar como un sistema de tuberías: tubos que se van dividiendo en tubos más pequeñitos y al final de cada uno hay una bolsita, el alvéolo, donde se realiza el intercambio de oxígeno. Si la tos no logra expulsar los gérmenes y el virus o bacteria entran a la tráquea o los bronquios e inflaman su mucosa, los tubos se estrechan, y cuando entra aire se produce un ruido parecido a un silbido. Además

se dificulta la llegada e intercambio de oxígeno, de manera que hay sensación de ahogo. Estos síntomas son los que se observan en las traqueítis, bronquitis y bronquiolitis. Como la tos es una defensa del organismo que busca expulsar los gérmenes que lo infectan, no es adecuado inhibirla con jarabes antitusivos, pues las secreciones quedan atrapadas en los bronquios y alvéolos, donde pueden producir infecciones más severas conocidas como bronconeumonía y neumonía. Los niños deben ir a examen médico cuando tienen tos, silbidos o ruidos en el pecho (como una olla hirviendo) que sugieran secreciones, o cuando tengan problemas para respirar como respiración rápida, pujo o tirajes (la piel se hunde debajo de las costillas). Durante los primeros 5 o 6 años los niños tienen muchas infecciones respiratorias, pues todavía no han creado su archivo inmunológico, es decir, las defensas contra los diferentes tipos de gérmenes. Esto se acentúa porque están en contacto con otros niños, que se enferman con frecuencia y se trasmiten los gérmenes al toser, limpiarse los mocos con las manos y prestarse juguetes. Por esto es recomendable que los niños que tengan síntomas de infección respiratoria no vayan al jardín ni jueguen con otros niños, y sobre todo que ellos y los adultos que los acompañen se laven con frecuencia las manos.

Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Faber Franco

56 Bienestar Sanitas


Hay otros cuidados preventivos: es importante que la dieta del niño tenga frutas, que juguetes de felpa y libros se limpien con frecuencia para quitarles el polvo. Solo hay que rechazar las mascotas cuando los niños tengan alergias comprobadas. Ponerles bufandas y pasamontañas que tapen la nariz y la boca

no tiene mucho efecto como método de prevención; tampoco hay que obsesionarse con evitar que el niño respire aire frío, pues los cornetes de la nariz se encargan de calentar el aire. Sin embargo, en los niños que sufren de asma, o en los que ya tienen una infección, las bufandas son útiles para prevenir que el aire frío, al entrar por la boca, produzca una crisis de tos.

En los niños prematuros una enfermedad respiratoria aguda puede ser de evolución más severa, por lo que en algunos casos es recomendable la vacuna contra el virus sincitial respiratorio, que produce bronquiolitis, y cuando afecta a un bebé prematuro puede facilitar el comienzo del asma.¶

Bienestar Sanitas 57


Salud Testimonio

No quiero tener hijos Texto: Verónica Orozco Abad* La maternidad nunca fue una meta para mí. Recuerdo con claridad mi colección de Barbies con su propio closet inagotable, con las que recreaba todas las escenas de las novelas que veía. Pero ni en fotos ni en mi mente estuvo haber tenido un bebé de mentiras con el que jugara a ser mamá. Sin embargo, haber sido educada en un colegio de monjas y pertenecer a una familia tradicional colombiana, es suficiente para crecer convencida de que la realización personal no está completa sin un esposo y unos hijos para querer y cuidar. Eso y la necesidad de encajar decretaron que mi vida sería como la de todo el mundo, aunque algo muy en el fondo no estaba de acuerdo. Es que no todas las mujeres tenemos material para mamás. Y esto va mucho más allá de tener un útero sano y

la edad adecuada. La maternidad es una vida de entrega y devoción por otro; es comerse el cono chorreado, ver la misma película 25 veces y dejar de dormir hasta que no ha vuelto a casa sano y salvo. Es corregirlo con amor para que sea una buena persona, controlar tu instinto asesino cuando otro niño lo molesta y evitar que crezca con tus mismos temores y complejos. Es hacer de tu hijo una mejor persona de lo que eres. Estoy convencida de que ser mamá va mucho más allá de eso. De que la primera mirada o el primer “mamá” deben despertar un amor nunca antes sentido y verlo hacerse persona debe producir una dicha inexplicable. Pero como para gozar de lo hermoso también tengo que vivir lo doloroso, yo decido seguir sin hijos y quedarme con la curiosidad.

*Abogada colombiana radicada en Miami, donde se dedica a su empresa de contenidos audiovisuales.

Sí quiero tener hijos Texto: Laila Abu Shihab* Yo sí quiero ser mamá. Mucho. Pero no quiero que mis hijos sean un accidente, quiero que lleguen cuando de verdad esté lista (física, económica y emocionalmente), no por ceder a la presión del entorno o a lo cultural y políticamente correcto (“ya tienes 34, va siendo como hora, ¿no te parece?”). Sueño con tener hijos, pero no por ese discurso que a todas tratan de programarnos de manera automática desde que nacemos: el de que la realización femenina está en casarse y reproducirse. No. Yo no creo en el matrimonio como institución ni creo que haya que tener hijos para reafirmarnos como mujeres. Quiero ser mamá porque siento que no hay un amor más grande, más verdadero, que el de una madre (o un padre) por su hijo. Porque estoy convencida de que es el único amor inagotable, infinito: el amor en las amistades se acaba; en las relaciones de pareja se muere. Porque dudo que uno conozca lo que es el amor de verdad antes de darle la vida a alguien.

Y no creo en eso de que si tienes hijos se te acaba la vida, se convierte nada más en sacrificios. Quiero pensar, mejor, que la vida sigue y las cosas que hacías antes por ser feliz ahora las seguirás haciendo también para darle felicidad a esa otra personita. Y a mí eso me parece bellísimo. Siempre he tenido una conexión muy especial con los niños. No acaban de conocerme y ya empiezan a sonreírme, juegan conmigo, es una complicidad espontánea, deliciosa. Me he ofrecido varias veces para ser niñera de hijos de mis amigos y lo hago porque me encanta pasar tiempo con ellos, porque me gusta que me enseñen, porque me ponen a prueba y, sobre todo, porque me dan la oportunidad de ser niña de nuevo. Pero tengo muy claro que no todas sentimos lo mismo. Tal vez sea una cuestión de genes. No todas nos derretimos cuando cargamos a un bebé, cuando nos ensuciamos con un niño. Y más vale. ¡Qué aburrido sería si todas sintiéramos lo mismo!

* Periodista y politóloga. Administra el blog www.puntosdequiebre.tumblr.com y prepara su primer libro de crónicas de viaje. 58 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 59


Salud Crรณnica

60 Bienestar Sanitas


Ansiedad: mal de muchos Por: Martín Franco Vélez* · Fotografía: Aeyzrio

Desequilibrio químico y a la vez desorden comportamental, la ansiedad es hoy por hoy una de las dolencias más comunes en Colombia y el mundo.

* Periodista colombiano, es editor internacional de la revista Soho, y colabora con Arcadia y Bacánika, entre otros medios.

El día en que Beatriz Pinedo se enteró de que su madre tenía cáncer, empacó maletas y regresó a Riohacha. Por esa época vivía en Bogotá, estudiaba Relaciones Internacionales en la Universidad del Rosario y había sido, en 2007, reina Nacional del Bambuco. Cuando la enfermedad se llevó a su mamá, en agosto de 2012, Beatriz se quedó junto a su familia; un año más tarde sintió que era el momento de retomar su vida. Y ahí sucedió. “De repente me entró la angustia –recuerda–. No podía dormir ni tampoco me daba hambre, no sentía ganas de comer. En la universidad, cuando me iban a evaluar, temblaba como si fuera la cosa más terrible. Estaba muy nerviosa”. La ansiedad comenzó a hacerse cada vez más grande; desesperada, buscó ayuda. Un psiquiatra le recetó ansiolíticos y antidepresivos que tomó durante tres meses y le ayudaron a sentirse mejor. También compró unos tenis y salió a trotar. Dos años más tarde, Beatriz ha encontrado otras maneras de lidiar con la enfermedad: buscó a Dios y ahora es cristiana, y en sus ratos libres hace kick-boxing, cocina y estudia francés. Cosas que le han ayudado a hacer la vida más llevadera y mantener la ansiedad a raya. Algo similar le ocurrió a Ariel Gómez Jiménez, de 76 años, quien luego de una arritmia cardiaca, que lo obligó a pasar unos días en el hospital, comenzó a sufrir una crisis de ansiedad. “Se me metió en la cabeza que iba a morirme y eso me hizo sentir mucha angustia –cuenta–. No me hallaba en ninguna parte, en la noche cambiaba de sitio en la cama, no podía dormir. De pronto estaba viendo televisión y me daba una confusión tan

Bienestar Sanitas 61


Salud Crónica

terrible que no sabía para dónde coger”. El psiquiatra le recetó Sertralina, un antidepresivo que inhibe la recaptación de serotonina, y lo ha ayudado a sentirse mejor. Hoy mantiene la enfermedad controlada gracias, entre otras cosas, a que hace un año fue abuelo, lo que se ha convertido en un motivo para seguir adelante. Casos como los anteriores se repiten cada vez con mayor frecuencia el mundo, y Colombia no es la excepción. El último Estudio de Salud Mental realizado en el país, en 2003 –que incluyó una muestra de 4.500 adultos en 25 departamentos y más de 1.000 municipios–, reveló que el trastorno más experimentado por los colombianos hasta entonces era el de ansiedad (19,4%), seguido por los trastornos del estado de ánimo (15%) y los generados por el abuso de sustancias psicoactivas (10%). El estudio reveló también que los trastornos de ansiedad pueden comenzar a afectar a un individuo desde los seis años, sin importar su condición económica o nivel de escolaridad. Los datos en el mundo no son mucho más alentadores: un análisis global publicado en 2006 en el Canadian Journal of Psychiatry arrojó la conclusión de que una de cada seis personas padecerá un trastorno de ansiedad durante al menos un año en el transcurso de su vida. En países como Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Salud Mental, unos 40 millones de ciudadanos –uno de cada siete, en promedio– sufren actualmente trastornos de ansiedad. Así, pues, ¿qué nos está llevando a estar al borde de un ataque de nervios? En búsqueda de una definición La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante algunas situaciones cotidianas y está comprobado que cierto grado de ella resulta incluso deseable para afrontar las “amenazas” que se presentan en la vida diaria. El problema empieza cuando este sentimiento se desborda y se convierte en una patología que puede hacer de la vida un verdadero tormento. Pese a que se definió apenas durante la segunda mitad del siglo XX, la ansiedad no es un trastorno nuevo. Hasta antes de que se probara científicamente la responsabilidad de los componentes químicos del cerebro en la generación de la angustia, filósofos como Soren Kierkegaard, en el siglo XIX, y psicólogos como Sigmund Freud ya habían abordado las raíces desde el lado espiritual, definiendo la ansiedad como “un malestar difuso pero ineludible sin una causa directa ni aparente”. En 1952 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría publicó el primer tomo del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), que se convirtió en la “biblia” para que médicos e investigadores de la salud en el mundo pudieran definir la clasificación de los trastornos mentales. Y aunque la ansiedad sólo entró a hacer parte del DSM en su tercera versión, publicada en 1980, ya en el siglo I filósofos como Epiteto, y médicos como Galeno e Hipócrates, en siglo IV a.C, planteaban el tema

62 Bienestar Sanitas

La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante algunas situaciones cotidianas y está comprobado que cierto grado de ella resulta incluso deseable para afrontar las “amenazas” que se presentan en la vida diaria. El problema empieza cuando este sentimiento se desborda y se convierte en una patología que puede hacer de la vida un verdadero tormento.

desde dos las perspectivas que se mantienen hasta hoy: sicológicas y biológicas. Mientras que el primero decía que las raíces de la ansiedad no se encontraban en la biología sino en la forma como percibíamos la realidad, Hipócrates, el gran médico de la antigua Grecia, atribuía el problema a un mal físico. Hoy en día, gracias a las investigaciones del neurocientífico Joseph LeDoux en los años ochenta, sabemos “que las emociones y los comportamientos de temor son producidos de un modo u otro (o al menos procesados a través de) la amígdala cerebral, un diminuto órgano con forma de almendra, situado en la base del cerebro”, según cuenta el periodista norteamericano Scot Stossel en el libro Ansiedad: miedo, esperanza y la búsqueda de la paz interior. Sabemos también que neurotransmisores como la serotonina y la dopamina juegan un papel importante en la reducción o el aumento de la ansiedad (de ahí el éxito de los medicamentos) y que, además, el trastorno tiene un fuerte componente genético. Eso sin olvidar que factores como el desarrollo de la primera infancia, las condiciones sociales, y los posibles traumas generados en el pasado son en gran parte responsables del comportamiento ansioso. “Como casi todas las condiciones emocionales, la ansiedad tiene un componente relacionado con la historia de la persona, las memorias significativas que lo han llevado a ser quien es y una vivencia que ayuda a detonarla –explica Marisol Gómez, psicóloga de la Universidad Javeriana–. Si durante los primeros dos años hay imposición, distancia, exigencia sin escucha e incomprensión de lo que es capaz un niño, el resultado es una incapacidad del cerebro para producir dopamina suficiente que le permitirá estar centrado, calmo y apacible, condiciones que nos permiten aprender, discernir y decidir”. El ritmo de los tiempos Si bien la ansiedad y demás trastornos mentales suelen clasificarse como enfermedades modernas, lo cierto es que han acompañando a los hombres desde hace siglos. Está claro, sin embar-


go, que el ritmo de la sociedad actual, en el que la presión por el éxito y el dinero ha crecido de manera desmedida, contribuye a aumentar un mal que se expande como pólvora. “Los niveles de ansiedad han aumentado y afectan cada vez más a poblaciones jóvenes”, explica Gómez. “La modernidad pareciera exigir al hombre vivir sin vínculos profundos, en desconexión con la naturaleza y su propia identidad a un ritmo imparable que lo pone altamente ansioso”. No es gratuito que en esta época hayan proliferado todo tipo de tendencias espirituales, desde el yoga hasta las iglesias cristianas, que tienen, en última instancia y guardando las proporciones, el mismo fin: brindar a las personas un poco de esa tranquilidad que cada vez pierden más. En cualquier caso, y en vista de que un trastorno de ansiedad es también una enfermedad física, el uso de los medicamentos resulta casi siempre benéfico a pesar de las polémicas que giran alrededor de ellos. Descubiertos por casualidad en la década de 1950, los fármacos para tratar los trastornos mentales, entre ellos la ansiedad, constituyen en la actualidad uno de los negocios más lucrativos

La Clínica Palermo se renueva para ofrecerte a tí y a tu familia el servicio más humano

Nuestro Personal Altamente Calificado garantiza tu tranquilidad y seguridad.

La modernidad pareciera exigir al hombre vivir sin vínculos profundos, en desconexión con la naturaleza y su propia identidad a un ritmo imparable que lo pone altamente ansioso.

del planeta (por poner solo un ejemplo, el Valium, que apareció en 1973, se convirtió en el primer medicamento en la historia en alcanzar ventas por 230 millones de dólares, más de mil millones actuales). Aunque se habla mucho acerca de la dependencia que producen este tipo de fármacos –y que puede resultar cierta, si hay abuso o se prolonga demasiado en el tiempo–, lo cierto es que tienen un efecto real sobre el sistema nervioso central que ayuda a paliar la enfermedad. De igual manera, sirve también para mantener la ansiedad a raya, entre otras, tener una vida espiritual fuerte, una alimentación balanceada y hacer ejercicio de manera regular. Pero la realidad es que, como cualquier enfermedad crónica, no hay garantía de que la ansiedad pueda desaparecer por completo. Si se lleva el tratamiento apropiado y se adquieren hábitos de vida saludable, cualquiera puede convivir con el problema y llevar una vida normal. Tal y como la llevan hoy, cada uno a su manera, Beatriz y Ariel. ¶

Contamos con 8 Salas de Cirugía General, 2 salas de Cirugía Gineco-Obstétrica y 4 Salas de Cirugía Ambulatoria dotadas con Equipos de alta Tecnología.

www.clinicapalermo.com.co PBX: (1) 572 7777 Call Center: (1) 742 0560

Calle 45C No 22-02

Bienestar Sanitas 63


Salud Mitos y realidades

Várices:

mitos y realidades Por: Gabriel Fernando Mejía Villate* · Fotografía: Alexander Potapov La enfermedad varicosa es más común de lo que todos creemos. Un experto en el tema explica en qué consiste la enfermedad, como se presenta y cómo se trata. Las venas llevan la sangre de todos los órganos al corazón, muchas veces en contra de la gravedad. Existen varios mecanismos por los cuales la sangre se impulsa desde las piernas hasta el corazón: la contracción de los músculos y la compresión en la planta del pie, el flujo arterial y la presión negativa que producen los pulmones al respirar. Además, las venas tienen unas válvulas que evitan que la sangre que va subiendo se devuelva como consecuencia de la fuerza de gravedad. Estas válvulas son como compuertas: cuando la sangre pierde impulso se cierran, evitando que la sangre baje. Cuando estas válvulas se dañan, la sangre tiene un flujo bidireccional, es decir, sube y baja acumulándose y creando nuevas vías de drenaje, se dilatan y forman las conocidas várices. Este funcionamiento alterado (el flujo bidireccional, ascendente y descendente) produce acumulación de sangre, generando inflamación de las piernas (edema), pesadez, cansancio y dolor. Si la enfermedad progresa aumenta la presión de la sangre venosa, produciendo cambios en la piel como acartonamiento, pigmentación y, con el paso del tiempo, úlcera varicosa, que es una herida de muy difícil cicatrización. Incluso, la sangre acumulada con flujo lento puede llegar a formar trombos.

Tipos Cuando es superficial se forman telangiectasias, es decir, pequeñas venas de color rojo que se agrupan en ramificaciones dando la apariencia de arañas, que desaparecen a la presión con el dedo. Las venectasias son venas de mayor tamaño, de color azulado, y las várices propiamente dichas son venas dilatadas, tortuosas y elongadas de forma permanente. La enfermedad varicosa es muy frecuente, aproximadamente compromete al 20% de la población; si se incluyen las pequeñas arañas, alcanza al 80% de las personas. Origen En su aparición existe un importante componente hereditario. Adicionalmente, esta enfermedad se relaciona con el género femenino, el número de embarazos, el sobrepeso, el sedentarismo, el uso excesivo de tacones, estar de pie por tiempo prolongado y el consumo indiscriminado de tratamientos hormonales. Síntomas La sintomatología es variada; puede aumentarse con los ciclos menstruales pero usualmente se presenta un dolor difuso, leve pero constante de aparición lenta durante el día llegando a ser

* Médico. Servicio de Cirugía Vascular y Endovascular, Clínica Colombia. 64 Bienestar Sanitas


importante en las horas de la tarde, desaparece casi totalmente al acostarse y no lleva al paciente a despertarse, en la mañana está prácticamente asintomático y reinicia el ciclo. El dolor es tipo peso, un cansancio generalizado en las piernas que se resuelve con el reposo. Cuando el dolor es constante, se asocia con subir o a bajar escaleras, es muy intenso, aumenta en la noche o con los cambios de posición, o se desencadena al empezar a caminar y se alivia después de unos pasos, no es de origen vascular y suele asociarse a patología articular o muscular. Si inicia en la espalda y se asocia a sensación de corrientazo, hormigueo o alteración en la sensibilidad puede ser por un problema en la columna. Un paciente debe consultar cuando encuentre dilataciones venosas. Las várices son la principal causa de consulta, pero los cambios de coloración o la úlcera son otras razones importantes por las cuales consultar. Lo importante es monitorear con frecuencia sus piernas y atender a las señales que le envíe el cuerpo. Tratamiento y manejo Según el estado en que se encuentre la enfermedad existen diferentes tratamientos: manejo estético de las telangiectasias o venectasias con escleroterapia, que es la inyección de una sustancia dentro de la vena que desaparece el efecto; el manejo con medicamentos para mejorar la sintomatología; el uso de soportes elásticos (medias formuladas de compresión graduada) que mejoran el retorno venoso, y la cirugía. Aunque la razón por la cual consulta la mayoría de los pacientes es la apariencia estética de las piernas, la verdadera razón del tratamiento quirúrgico es prevenir las complicaciones a largo plazo como la sintomatología persistente, la úlcera varicosa o enfermedad tromboembólica.

Índice de reaparición Existe la creencia de que a todos pacientes operados les vuelven a aparecer las várices; la verdad es que sí existe un riesgo de reaparición a mediano y largo plazo de aproximadamente un 20%. Este porcentaje disminuye según la experiencia del cirujano; sin embargo, la reaparición de várices no es un verdadero problema pues su manejo suele ser mucho más sencillo. Si el paciente estuvo bien operado, es muy poco probable que desarrolle una úlcera varicosa en algún momento de su vida posterior a la intervención. Recomendaciones Cuando se tiene la predisposición genética para desarrollar una enfermedad varicosa es imposible evitarla, pero existen medidas que alivian y mejoran la evolución de la enfermedad. Lo principal es mantener un peso adecuado y practicar alguna actividad física, cualquiera. El ejercicio es el mejor estímulo para el retorno venoso. Hay que evitar usar tacones muchos días a la semana y procurar que el calzado no sea rígido y se pueda doblar; esto permite que al caminar la planta y la flexión del cuello del pie estimulen la bomba muscular, esencial en el retorno venoso. Si durante el día debe permanecer de pie por tiempo prolongado, es importante estar cambiando el pie de apoyo, realizar pausas activas con ejercicios de flexión de las extremidades, empinarse varias veces y, cuando sea posible, caminar unos minutos. Ante una enfermedad varicosa se debe contactar a un cirujano vascular. Se trata de una enfermedad potencialmente quirúrgica, y realizar un tratamiento estético cuando realmente se necesita una cirugía, no es adecuado. La recomendación es comprobar que el cirujano pertenece a la Asociación Colombiana de Angiología y Cirugía Vascular, lo cual se puede hacer en www.asovascular.com. ¶

Generador de Radiofrecuencia

UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LAS VENAS VARICOSAS

El tratamiento endovenoso por segmentos da una mejor calidad de vida.

Bienestar Sanitas 65


Salud Tecnología

Bienestar en el bolsillo Por: Gloria Susana Esquivel* ¿Qué sucede cuando monjes budistas, psicólogos conductistas y neurólogos unen fuerzas con desarrolladores digitales? A continuación cuatro aplicaciones para dispositivos móviles que lo ayudarán a combatir el estrés, la ansiedad, la negatividad, y lo harán mejorar sus hábitos de sueño.

Headspace Con 4 millones de usuarios en más de 150 países, Headspace se ha convertido en una de las aplicaciones más reconocidas en el mercado. Reseñada por Wired, Esquire y el New York Times, tanto Headspace como su creador Andy Puddicombe han logrado que el concepto del mindfulness se cuele en la cultura popular como antídoto para el estrés. Con el eslogan “una membresía de gimnasio para su mente”, la aplicación se vale de hermosas y sencillas animaciones para mostrar los beneficios que pueden aportar diez minutos de meditación al día. Cuando me inicié en Headspace tuve la oportunidad de probar diez sesiones de meditación gratis y luego, después de

una reunión de trabajo que me causó tanta gastritis como estrés, decidí suscribirme y así acceder a contenido más especializado sobre salud, rendimiento y relaciones interpersonales. La calmada voz de Puddicombe me ha guiado a través de meditaciones centradas en el principio budista de mantener atención plena en el momento presente, por medio de ejercicios de respiración y visualización. Además, la aplicación cuenta con sesiones especiales para actividades como cocinar, caminar o correr y hasta con una opción de SOS que funciona casi como un botón de pánico para esas pequeñas crisis nerviosas que me atacan antes de emprender un viaje o tener que hablar en público.

*Escritora y periodista colombiana. Colabora con diversos medios del país y el exterior. 66 Bienestar Sanitas


Pacifica Diseñada bajo los lineamientos de la terapia cognitivo comportamental, esta aplicación busca que el usuario pueda identificar, entender y cambiar patrones de comportamiento y de pensamiento que lo afectan en su día a día. La manera en la que esta aplicación está diseñada la hace ideal para quienes quieren dejar de fumar, mejorar hábitos alimenticios o, en mi caso, combatir una timidez extrema. Cada usuario escoge retos para cumplir y después de realizar estos pequeños actos —que acorde con mi meta oscilan desde cosas tan sencillas como dar los buenos días a la hora del desayuno, hasta misiones kamikaze como invitar a un colega a almorzar— se consignan en una especie de diario de emociones en donde la aplicación ayuda a enfrentar y desmitificar miedos y pensamientos negativos. Además, cuenta con ejercicios de relajación muscular y de respiración que se pueden hacer antes o después de cumplir cada reto. Después de un mes de usar Pacifica, puedo decir que mis interacciones sociales han mejorado considerablemente. Hasta mis vecinos han notado el cambio. Sleepio Esta aplicación garantiza romper círculos viciosos de pensamiento que causan insomnio. Se trata de un programa de seis semanas que asegura poder transformar y mejorar hábitos de sueño nocivos, por medio de un test personalizado en donde se evalúan cuatro áreas fundamentales para el buen dormir: pensamientos y preocupaciones a la hora de ir a la cama, rutinas diarias, estilo de vida y disposición del dormitorio. A través de animaciones, a veces demasiado largas y no aptas para impacientes, Prof y su perro Pavlov guían al usuario por una serie de preguntas articuladas a partir de estas cuatro

áreas. De esta manera se realiza un diagnóstico que se indica el porcentaje de sueño eficiente que está obteniendo y el porcentaje ideal que debería tener cada noche. El usuario debe llenar una bitácora sobre la hora en la que se acostó y levantó cada día y, a medida que el programa avanza, se irá familiarizando con diferentes técnicas para espantar los pensamientos que causan el insomnio y lograr caer en un sueño profundo y reparador. Super better Cuando la diseñadora de juegos norteamericana Jane McGonigal sufrió un accidente, cayó en una depresión profunda de la que casi no se recupera. Sin embargo, valiéndose de su creatividad y conocimiento en desarrollo de videojuegos ideó esta aplicación, que busca fortalecer la resiliencia y sobrepasar situaciones difíciles. Super Better está diseñado para recuperarse física, mental, emocional y socialmente, por medio de misiones que, literalmente, convierten al usuario en un superhéroe de su propia vida. El mes pasado, por ejemplo, comencé un “mundo” para combatir la pereza a la hora de hacer ejercicio. Cada mañana en mi celular aparece un recordatorio con una actividad sencilla: bailar una canción de Van Halen, darle una vuelta a la cuadra o subir las escaleras en lugar del ascensor. Cada vez que completo una misión, gano puntos en resiliencia física y la dificultad de las actividades que debo realizar progresivamente va aumentando. Ya sea que usted busque adoptar un nuevo hábito, fortalecer una relación, recuperarse de una depresión o hacerse la vida más amable, esta app logra extrapolar la narrativa de los videojuegos a la vida cotidiana. Verá cómo, a medida que cumple sus metas, su familia y amigos se transforman en ayudantes y guías, y esas actitudes y pensamientos negativos, en enemigos y villanos que hay que vencer. ¶

Bienestar Sanitas 67


Salud Recomendaciones

Tarea pendiente:

aprender a envejecer Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Kzenon Empezar una vida saludable a los 50 años no es descabellado. Al contrario, es un buen momento para hacer un balance de lo vivido y planificar el futuro: preguntarse cómo y dónde quiero envejecer. Fauja Singh corrió su primera maratón a los 89 años y siguió haciéndolo hasta que se retiró, poco antes de cumplir 102 años. Charles Eugters consiguió, a los 95 años, el récord mundial de los 200 metros planos en su categoría; Olga Kotelko empezó a competir en varias disciplinas de atletismo a los 77 años y a los 95 había acumulado 750 medallas y varias marcas. Desde hace un tiempo, el médico geriatra Robinson Cuadros se siente atraído por estas personas que iniciaron un deporte a una avanzada edad. Ve en ellos la muestra de que nunca es tarde

para empezar, que la vida es una sola y hay que vivirla: “Siempre le digo a mis pacientes de 50 o 60 años: la meta la pones tú, está en tus manos. Vives o mueres de manera temprana. Cada quien decide si vivir 80 años o vivir un año repetido 80 veces”. No hay que llegar a una edad avanzada para tomar ciertas decisiones sobre el estilo de vida. De hecho, los 50 es un buen momento para empezar. Este especialista, secretario de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, cree que es la edad ideal para detenerse y preguntarse qué hábitos saluda-

* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas. 68 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 69


Salud Recomendaciones

bles físicos, espirituales, alimenticios estamos construyendo desde el presente para tener una buena vejez en el futuro. Y no es el único. El médico brasilero Alexandre Kalache, líder del Centro Internacional de la Longevidad de Brasil, y quien fuera durante 14 años encargado del Programa de Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la idea de hacer una pausa al llegar a los 50 años, antes de continuar el resto de la vida. Kalache aconseja tomarse un año sabático para pensar qué se ha hecho hasta ese momento y qué se va a hacer en los años que siguen. Kalache habla de varios aspectos que deben revisarse: trabajo, educación, relaciones familiares, fortalecimiento de las redes de amigos. Se trata de una etapa para diseñar todos los hábitos de una vida saludable: practicar alguna actividad física, comer bien, manejar la soledad, arreglarse, aprender algo nuevo, conocer gente nueva, crear rutinas y prácticas que mejoren la calidad del sueño. Y, por supuesto, de la vigilia. Buena actitud Ninguno de estos cambios en el estilo de vida tiene sentido si no los respalda una buena actitud frente a la vida. La forma de enfrentar la vejez parece tan importante como alimentarse correctamente. Cuadros prefiere llamar este cambio de actitud con nombre y apellido: quitarse el miedo a la vejez. A los 50 años hay un punto de quiebre, y este miedo puede paralizar o ser el motor de todos los cambios necesarios. La clave —asegura Robinson Cuadros— está en la actividad física, en esos pequeños cambios que van a generar grandes transformaciones en la vejez. Basta media hora, al menos tres veces por semana, para empezar a marcar la diferencia. Y practicar algún deporte no necesariamente implica inscribirse en un gimnasio: significa dejar el sedentarismo y sentirse motivado por alguna actividad. El ejercicio previene la aparición de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, o retarda su aparición. Incluso en el caso de las hereditarias, el impacto del ejercicio es benéfico en la expresión de la enfermedad y sus consecuencias. También evita el exceso de peso. En cuanto a la alimentación, hay muchos mitos. Cuadros no es partidario de prohibir o de limitar a sus pacientes a dietas extremas, sino más bien de recomendar un punto medio: comer frutas, vegetales y proteínas, hacerlo de forma balanceada y evitar los excesos de sal, azúcar y grasas. Se puede comer de todo siempre y cuando se haga ejercicio. No está de más evitar los alimentos procesados y aumentar el consumo de fibra. Hace especial énfasis en disfrutar la comida. Dejar el cigarrillo y limitar el consumo de alcohol son un par de buenas decisiones que pueden prevenir infartos y complicaciones pulmonares en los últimos años de vida.

70 Bienestar Sanitas

Con el tiempo hay que aprender a ser más curioso y disfrutar más la vida. Y esto aplica para personas de cualquier edad. El secreto no está en detener la vejez (algo que además es imposible, aunque siempre haya quien se empeñe en vender algún producto para lograrlo), sino en dignificarla. No descuidar los controles médicos frecuentes es una excelente manera de prevenir o detectar a tiempo cualquier irregularidad. La salud mental no es menos importante. Si hay algún síntoma de depresión, lo más recomendable es acudir a un especialista. Dejarse ayudar es el primer paso para iniciar cambios. Tener amigos y compartir tiempo con ellos, está demostrado que contribuye a una vejez sana. La crisis pensional o del jubilado puede estar latente y se contrarresta o erradica con la práctica de actividades que lo llenen de placer. Es el momento de pensar en aquello que siempre quiso hacer y nunca tuvo tiempo. Es hora de e mpezar a sentirse útil, de hacer su contribución a la familia y a la sociedad; es el momento de revisar cuál es el legado que está dejando a los hijos y nietos, y la misión que está cumpliendo. La sensación de bienestar llegará sola. Una vida más larga no necesariamente es una vida mejor. Por eso, mientras más pronto se adopten buenos hábitos y un estilo de vida saludable, mejor serán los resultados en el futuro. La culpa es de los años El geriatra Cuadros también cree que hay que saber diferenciar entre qué es normal y qué no es normal del proceso de envejecimiento, para no echarle el agua sucia a los años. No es normal que se le olviden las cosas, que se pierda la memoria; no es normal no dormir bien o tener dolor en las articulaciones. Si esto está ocurriendo no es un problema de edad, sino de que hay algo más que debe revisarse. A las personas que van por primera vez a su consulta, el doctor Cuadros les recomienda dos cosas: ser más curioso y disfrutar más la vida. Y esto aplica para personas de cualquier edad. Para este médico, el secreto no está en detener la vejez (algo que además es imposible, aunque siempre haya quien se empeñe en vender algún producto para lograrlo), sino en dignificarla. —Tenemos dos opciones: quedarnos frente a una ventana viendo pasar los carros o cambiar la actitud y empezar a generar acciones que me dignifiquen como persona mayor. Por ejemplo, recuperar el papel protagónico en la familia, en la comunidad y la sociedad.


En resumen, derrumbar los estereotipos negativos y eliminar las frases hechas que tienden un halo peyorativo sobre la vejez: —Se dice que los viejos son como niños y se les infantiliza, que no son productivos, tienen fama de tacaños, no tienen derecho a ponerse bonitos por ser mayores, no se pueden enamorar y el que lo hace es un viejo verde, no tienen derecho a una sexualidad. Ser mayor significa no poder decidir por sí mismo, y si quiere hacer algo nuevo le dicen el famoso “ya para qué”. O si la abuela quiere empezar un curso de natación o de guitarra entonces salen con lo de “loro viejo no aprende a hablar”. Yo les digo que por fortuna eso le pasa solo a los loros, no a las personas. El geriatra propone no ver la vejez como un problema, sino cambiar hacia una concepción positiva de la vejez y el envejecimiento. Este tema debería hablarse desde la infancia, que los niños y los jóvenes puedan relacionarse con personas mayores, que exista un intercambio cultural con ellos, porque ese contacto permanente permite reflexionar sobre cómo queremos envejecer. Cada día crece el número de personas mayores de 60 años. Y esto plantea realidades complejas y retos sobre los que vale la pena pensar desde que somos adultos, no cuando ya la vejez se ha instalado en los huesos. Así podremos prever mejor lo que nos espera en el futuro. Pitágoras resumió bien lo que piensa el doctor Robinson Cuadros: “Una bella ancianidad es ordinariamente la recompensa de una bella vida”. Y él agrega: “Saber envejecer es una difícil asignatura que tenemos pendiente. Se requiere entrenamiento, conocimiento y romper con estereotipos negativos sobre la vejez, así podremos avanzar hacia una sociedad más justa”. ¶

Los mayores serán más Colombia atraviesa un proceso de transición demográfica, es decir, está pasando de altas a bajas tasas de fecundidad y mortalidad. En los países europeos esto ocurrió en períodos de hasta 150 años, mientras que en América Latina, los avances de la tecnología y la medicina están haciendo que ocurra muy rápidamente. Colombia es el segundo país con mayor expectativa de vida de toda Latinoamérica (79,5 años), después de Chile. Al aumentar la esperanza de vida, las personas mayores son cada vez un grupo más grande. En este momento, el 11% de la población colombiana es mayor de 60 años, y según las proyecciones del DANE, en el 2030, va a haber más personas mayores de 60 años que menores de 15. Según el DANE, en Colombia hay 5.000 personas mayores de 100 años. La sociedad debe prepararse para darles a los mayores una buena vejez. Envejecer no debe ser un problema sino una ventaja. Hay que rescatar el valor de la vejez y su papel dentro de las culturas modernas.

Bienestar Sanitas 71


Salud AbecĂŠ

72 Bienestar Sanitas


No más mentiras sobre las vacunas Por: Jorge Patiño · Fotografía: Pogonici Las vacunas son indispensables para reducir la mortalidad de la población y gozar de una buena calidad de vida. Sin embargo, este tipo de medicamentos está bajo ataque por diferentes grupos a partir de argumentos dudosos. Despejamos algunas incógnitas.

Para la mayoría de las personas, vacunar a los niños es algo elemental, como garantizarles el acceso a la comida y el vestido. No les falta razón. La vacunación ha sido uno de los mayores avances de la medicina, porque permite prevenir enfermedades mortales o, cuando menos, muy incómodas, por un precio muy bajo y con un alto nivel de éxito. Sin embargo, a pesar de tales bondades, existen grupos de personas que afirman que este tipo de medicamentos son, en el mejor de los casos, innecesarios o, en el peor de los escenarios, dañinos, y acusan a las vacunas de ser las causantes del autismo (como lo afirman algunos activistas, sobre todo en Estados Unidos) y de los desmayos que vivieron en Colombia las adolescentes de Carmen de Bolívar. Si bien la población tiene el derecho de cuestionar la seguridad de las vacunas y otros medicamentos con el fin de asegurarse de su calidad, la evidencia científica resulta absolutamente sólida a la hora de defender a las vacunas y sus logros. ¿Qué es una vacuna? Es un medicamento que se obtiene a partir del mismo microorganismo que causa la enfermedad. A partir de una muestra debilitada o inactivada de dicho microorganismo, se produce una sustancia que, al ser aplicada a la persona, hace que su sistema

inmunológico reaccione en contra de ella. Así, quien la recibe produce los anticuerpos para atacar la enfermedad y además, hace que el organismo “recuerde” cuál era la enfermedad, de manera que el día en que se presente en su versión fuerte y activa, sabrá reconocerla y atacarla. ¿Son seguras las vacunas? Las fórmulas de las vacunas son seguras. Por otra parte, la seguridad física de cada recipiente y su contenido depende de sus condiciones de almacenamiento (como para toda clase de medicamentos). Por lo tanto, deben ser suministradas solamente por profesionales e instituciones acreditadas que las mantengan y apliquen de una manera idónea. ¿Las vacunas tienen algo que ver con el autismo? Absolutamente nada. El autismo no es una enfermedad que se “pegue” o que se pueda transmitir como si fuera un virus o una bacteria. No existe la posibilidad de que un niño sano se vuelva autista. El origen del autismo, según todas las evidencias actuales, es genético. Es posible que también pueda desarrollarse durante el embarazo, debido a una disrupción en el desarrollo del cerebro en las primeras etapas fetales, causada por los genes que controlan el crecimiento de ese órgano. En cualquier

*Periodista colombiano. Escribe para medios como Esquire, Donjuan y otros. Con la colaboración de la doctora Sandra Beltrán, infectóloga pediátrica de la Clínica Colombia. Bienestar Sanitas 73


Salud Abecé

caso, es imposible “producir” autismo mediante la introducción de una vacuna en un recién nacido o en un niño más crecido. El médico Andrew Wakefield, que originalmente publicó su artículo al respecto en The Lancet (una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo), fue desacreditado desde el punto de vista científico y ético, pues no solo fue imposible reproducir sus supuestos hallazgos, sino que tenía serios conflictos de intereses económicos, además de haber realizado procedimientos médicos invasivos e innecesarios en los niños que formaron parte de su estudio. Por otra parte, Wakefield estaba a sueldo de un grupo de abogados de padres que pretendían demandar a las farmacéuticas porque, según ellos, las vacunas causaban autismo. El Consejo General de Medicina del Reino Unido lo halló culpable de todos los cargos y revocó de manera definitiva la licencia médica de Wakefield. Por su parte, The Lancet se retractó públicamente del artículo original y dijo que el trabajo era “completamente falso”. Un estudio realizado en Dinamarca (uno de los países con los mejores registros médicos del mundo), entre 500 mil niños de ambos sexos nacidos entre 1990 y 1998, tanto autistas como no autistas, vacunados y no vacunados, demostró plenamente que la posibilidad de que un niño vacunado fuera autista no era mayor que la que tenía uno no vacunado. ¿Qué tanto se benefician los laboratorios? No mucho. Según un estudio presentado en 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de las ganancias de los laboratorios farmacéuticos, los que vienen por comercialización de vacunas representan cerca del 2 por ciento. Son muchísimo más altos sus ingresos por medicamentos para controlar el colesterol, por poner nada más un caso. ¿Qué es la inmunidad de rebaño? ¿Puede sustituir a la vacunación? “La inmunidad de rebaño no sirve”, explica la doctora Sandra Beltrán, infectóloga pediátrica de la Clínica Colombia. Ese concepto se refiere a la protección de la cual goza una población determinada ante una infección, debido a que hay muchos individuos inmunes a ella. Sin embargo, esto no es suficiente, sobre todo en un mundo tan abierto y conectado como el actual. ¿Qué pasa si uno de los miembros de esa comunidad se desplaza fuera de ella? ¿Qué pasa si un individuo que porte un virus entra al grupo? Lo más probable es que que allí haya un brote. Según explica la doctora Beltrán, una vacuna como la triple viral (que previene el sarampión, la rubeola y las paperas) tiene una efectividad del 95% en su primera aplicación, la cual aumenta con el refuerzo. Esos porcentajes de protección son muchísimo mayores que los ofrecidos por la inmunidad de rebaño.

74 Bienestar Sanitas

El autismo no es una enfermedad que se “pegue” o que se pueda transmitir como si fuera un virus o una bacteria. No existe la posibilidad de que un niño sano se vuelva autista. El origen del autismo, según todas las evidencias actuales, es genético.

¿Cómo está Colombia en vacunación? En el país no ha ganado tanta fuerza el movimiento antivacunas como en Estados Unidos. Además, Colombia tiene muy buenas cifras en vacunación que siguen en aumento. Según cifras de la OMS con corte en 2013, nuestro país presenta una cobertura del 97 por ciento en la primera dosis de la triple viral, del 91 por ciento en polio y del 91 por ciento en hepatitis B. Es importante que los padres tengan muy claro el esquema de vacunación de sus hijos para no retrasarse o evitar las dosis de refuerzo. Las vacunas han sido definitivas para que Colombia haya reducido sustancialmente la tasa de mortalidad infantil. El país pasó de tener 35 muertes de menores de cinco años por cada 1.000, a 17 decesos en 2013. Es importante tener en cuenta que las vacunas del esquema nacional de vacunación son gratuitas para todos los niños menores de 5 años. ¿Es segura la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)? Sí. Todas las vacunas del esquema nacional de vacunación (incluida la del VPH) están avaladas por la Sociedad Colombiana de Pediatría, la Asociación Colombiana de Infectología y el Ministerio de Salud. La vacuna contra el VPH –el virus que puede producir cáncer de cuello uterino– fue declarada como segura el año pasado por la OMS. Por lo general, las reacciones adversas a una vacuna de cualquier tipo suelen ser leves y temporales (como salpullido leve o fiebre baja, por ejemplo). Como sucede con cualquier medicamento, es posible que exista una reacción adversa más fuerte, pero estos casos son muy raros e individuales. Los casos de desmayos generalizados entre adolescentes que se vieron en Carmen de Bolívar tras la vacunación contra el VPH pudieron obedecer a otros factores no asociados a la vacuna. La doctora Bernal indica que episodios como ese pueden deberse a la educación de la gente y a “los beneficios económicos que pueden adquirir. Si usted demanda al Estado, ¿cuánta plata le van a dar a estas niñas? Hay abogados dedicados específicamente a eso”.¶


Bienestar Sanitas 75


Salud Testimonio

76 Bienestar Sanitas


En bicicleta por un tumor Por: Francisco Rodríguez Latorre* · Fotografía: Andrés Arenas Un profesor caminante un día se pasó a la bicicleta, y ahora no quiere bajarse. Aquí cuenta su experiencia. Empecé a montar en bicicleta por un tumor. No lo hice por lucir mejor ni por ecología, sino por pura y física necesidad. Llevo seis meses pedaleando, y algo he aprendido en este tiempo. Hace diez años me convertí en peatón, por puro interés. Hice todos los cálculos del carro (soy profesor de lógica) y no me daban por ninguna parte. La gasolina, el parqueadero, el mantenimiento, la alineada, el lucro cesante, la desvalorización de la “nave” apenas sale del concesionario y nada, ni siquiera ahorraba tiempo. Lo vendí y decidí caminar. Tenía mi paraguas disuasivo para espantar a ciertos personajes que recorren las calles bogotanas, y pensaba cosillas para mis adentros (todo el mundo piensa para sus adentros, nadie piensa para sus afueras), divagaba y recordaba textos mientras andaba rumbo a casa. Me gusta memorizar, y las caminatas se convirtieron en el momento de la rumia. A veces combinaba el pie con el taxi, con el Transmilenio o con el aventón del amigo. Así, iba llegando al trabajo en medio de esa nube de imágenes que saltan cuando uno se vuelve peripatético. Por algo Aristóteles inventó la segunda escuela filosófica más importante de Grecia y la hizo caminadora, conversadora y, por supuesto, peripatética. Caminaba y pensaba cosillas durante una hora al día, nada tan profundo ni memorable como los paseos de Immanuel Kant por el parque de Könisberg, ni tan repetitivos como los pensamientos de los choferes del Mazda 3 en el trancón: “¿Será que me cambio de carril?”, “¿Será que hay una estrellada más adelante?”, “¿Será?”. Todo estaba bien para este peatón hasta que un dolorcito en la pierna izquierda comenzó a fastidiarme. Una bolita en el muslo empezó a doler más de la cuenta. Al tacto era una canica pequeña, firme y dolorosa a la menor presión. La ecografía la mostró del tamaño de una uchuva y lisita como ella; luego, las imágenes de la resonancia magnética de contraste la dibujaron un poquito más grande, como una papita de cocido boyacense. Y cuando la sacaron era como una pelota de ping pong. Entre más estudio, más grande la masita. Estoy por desaconsejar los estudios. Lo que en un principio era una operación ambulatoria

se convirtió en una operación con anestesia general de dos horas. Cuando desperté no tenía ni la masita ni una parte del músculo frontal del muslo, uno de los que articulan la rodilla y permiten que hagamos flexiones cuando el policía quiere saber si estamos sobrios. Por eso ahora no tomo, porque si me piden que haga patadechulo con la izquierda, no tengo todo el soporte. ¿Qué me quedaba entonces? La bicicleta. Ya no estaba para mucha caminata. Aunque camino bien, necesito fortalecer los músculos restantes de la pierna para darle estabilidad a la rodilla, y de paso para atajar un poco la sejuela, que ya se vino con todas sus baterías (tengo cincuenta y nueve años, aunque no parezca). Necesito impedir que haga muy rápido sus estragos. Los primeros días en la bici apenas alcanzaba a recorrer cinco cuadras y me tocaba regresar rapidito a la casa para tomar aire de nuevo. Pero la pausa y la paciencia que enseñó Séneca hace dos mil años fueron oportunas: “pasito a pasito se llega a Roma”; fui alargando los trayectos y un día llegué sin pausas hasta la universidad, una proeza para mi estado físico y mis años. Llegué con la lengua afuera, pero orgulloso de mis rodillas. Luego seguí de largo hasta los cerros tutelares y subí hasta los pies de Monserrate. Esa trepada de unos quinientos metros hasta el funicular es un test más exigente que los exámenes finales de Derecho. No fue sencillo, pero tampoco la gran cosa, de modo que seguí trepando una y otra vez por los lados de la Quinta de Bolívar sintiéndome un escarabajo mayor de edad. Lo demás ha sido pasión y constancia. Todos los días monto en cicla. Vengo a la universidad a pedalazo limpio, pura glucosa y ATP (Adenosín trifosfato, la energía de los músculos), con pequeños residuos de ácido láctico que nos dan esa deliciosa sensación de haber hecho ejercicio. Luego, regreso a casa por el mismo medio salvo que me coja la noche. En esos casos, me paso al taxi. Los fines de semana dedico entre tres y cinco horas a explorar la ciudad y conocer de primera mano sus ciclorutas. He aprendido que montar en cicla es Bogotá está más rodeado de mitos que de realidades. Sí se puede. ¶

* Filósofo, profesor de la Universidad del Rosario. Bienestar Sanitas 77


Salud Actualidad

El riesgo detrás de lo saludable La ortorexia es el desorden de la conducta alimentaria que se traduce en la obsesión por el consumo de alimentos limpios.

Por: Anyimar Cova Lugo * · fotografía: Pixelot “No consumo gaseosas. No uso azúcar ni sal. No bebo leche. Dejé las carnes rojas, los huevos y el pollo. Busco vegetales orgánicos. Consumo solo frutas de temporada. No soporto las reuniones familiares porque siempre hay algo que comer. Evito los almuerzos con amigos. Si como alguna galleta, me limpio con ayunos y detox. Planifico estrictamente cada cosa que ingiero. La verdad es que muchas personas no ven cuáles alimentos hacen daño a su cuerpos. Pero yo sí…”. Lo anterior es parte de las decisiones que toma una persona con ortorexia, un desorden de la conducta alimentaria que se traduce en la fijación obsesiva por comer sano. Así lo explica Steven Bratman, médico estadounidense que en 1997 acuñó el término, producto de la unión del prefijo griego orto (recto, correcto) y la palabra orexia (apetito). ¿Puede ser malo comer saludable cuando, según la Organización Mundial de la Salud, existen 700 millones de obesos en el mundo? La respuesta es sí. Y la línea divisoria la traza una actitud obsesiva que altera las rutinas del individuo, quien centra su cotidianidad en torno a

la pureza de los alimentos que consume. “La ortorexia empieza como un deseo de mejorar la salud. Pero debido a que requiere una considerable fuerza de voluntad adoptar una dieta que difiere radicalmente de los hábitos alimentarios previos, pocos logran hacer el cambio con gracia. La mayoría recurre a una autodisciplina de hierro reforzada por un sentido fuerte de superioridad sobre los que comen chatarra”, explica Bratman. Las creencias sobre lo que es saludable varían, pero los ortoréxicos frecuentemente eliminan la carne roja, lácteos, azúcares y grasas, y buscan que los alimentos no contengan preservantes ni químicos, explica la nutricionista dietista Alicia Cleves Huergo. En la actualidad, la ortorexia no tiene diagnóstico clínico reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés). No obstante, Bratman aclara que estaría en proceso toda vez que, en Estados Unidos, uno de cada tres pacientes atendidos por desórdenes alimentarios refleja el patrón de la ortorexia, a menudo combinado con anorexia. * Periodísta venezolana radicada en Colombia.

78 Bienestar Sanitas

Cleves Huergo agrega que si bien desconoce las estadísticas en Colombia, ha visto la prevalencia en adolescentes, mujeres y hombres obsesionados con dietas extremas y “marcar” los músculos corporales. Las relaciones interpersonales y los patrones de pensamiento son los primeros aspectos afectados en la vida de los ortoréxicos. El paciente ortoréxico suele situarse en un escalón moral superior; según su idea, lo saludable “justifica” su conducta obsesivo-compulsiva. Pero este desorden también genera cambios biológicos como anemias, problemas óseos y desnutrición. El abordaje médico debe realizarse con un equipo multidisciplinario conformado por psicólogos, psiquiatras y nutricionistas. En tiempos donde abundan las tendencias sobre “la vida saludable” conviene recordar que alimentarse sanamente implica un equilibrio entre todos los macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) y micronutrientes (vitaminas y minerales) que el ser humano requiere de acuerdo a su estado fisiológico, edad, actividad y estado de salud. Eres lo que comes y también lo que dejas de comer.


Bienestar Sanitas 79


Salud Diccionario

Diccionario

Enfermedades transmitidas por alimentos

Amibiasis Es una infección intestinal causada principalmente por el parásito Entamoeba histolytica, que puede vivir en el intestino grueso o invadir la pared del colon y causar colitis, disentería o diarrea crónica. Este parásito se disemina a través de agua, alimentos o utensilios contaminados con heces. Una de cada diez personas a las que se les detecta el parásito desarrollará síntomas, que son fiebre, diarrea, sudoración excesiva, dolor de cabeza, cansancio, pérdida del apetito, náuseas y vómitos, dolor en el tórax y el abdomen. El tratamiento consiste en la eliminación del parásito a través de antibióticos e hidratación. Campylobacterosis Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Campylobacter y transmitida por el contacto directo con alimentos o agua contaminada con heces, por contacto interhumano o por contacto con animales infectados. Los síntomas clínicos más comunes de las infecciones por Campylobacter son diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos y duran, por lo general, de tres a seis días. Cólera Es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por heces humanas con el bacilo Vibrio cholerae. Comienza con una diarrea repentina, indolora y acuosa, además de vómitos. La gran disminución de agua y sal produce una intensa deshidratación. De ahí que el tratamiento sea la rehidratación oral, aunque en los casos más graves es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos perdidos, y la administración de antibióticos. El cólera indica falta de desarrollo social, y se considera una amenaza mundial para la salud.

80 Bienestar Sanitas

Enteritis por Escherichia coli Es la inflamación del intestino delgado por la bacteria Escherichia coli. El contagio se produce al consumir alimentos que contienen la bacteria. Algunos tipos de la bacteria pueden producir diarrea, algunas hemorrágicas. A veces puede causar insuficiencia renal y llevar a la muerte, sobre todo en niños y adultos con sistemas inmunitarios débiles. Los síntomas son: náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea con sangre, cansancio, fiebre. Para evitar el contagio se debe manipular la comida con precauciones higiénicas, cocinar bien las carnes, lavar las frutas y verduras. Gastroenteritis Es una inflamación de la membrana interna del intestino que puede ser causada por un virus, una bacteria o parásitos. La mejor manera de prevenirla es lavarse las manos frecuentemente. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. La mayoría de las personas se recupera sin tratamiento. El problema más grave es la deshidratación. Salmonella o salmonelosis Es una bacteria que causa una de las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes. Hasta ahora se han identificado más de 2.500 cepas diferentes. Los casos más frecuentes de salmonelosis se deben al consumo de alimentos de origen animal contaminados, crudos o poco cocinados: pollo, huevos, carne vacuna y porcina, leche. Pero también frutas y verduras que pueden estar contaminadas. Los síntomas son fiebre, dolor abdominal, diarrea, náusea, vómitos y dolor de cabeza. En la mayoría de los casos, las personas mejoran sin tratamiento.


Bienestar Sanitas 81


Salud Diccionario

Diccionario Sistema de salud

Afiliación La ley establece que todos los empleados o trabajadores independientes que devenguen un salario mayor a un salario mínimo mensual, deben estar afiliados al Régimen Contributivo. En el caso del empleado, debe aportar 12% de su ingreso (donde 8% le corresponde pagarlo al empleador y 4% al empleado). El trabajador independiente debe pagar 12% de su ingreso mensual. El empleado debe notificar a su patrono la EPS a la que desea afiliarse. La EPS está obligada a entregarle un carné de salud al cotizante y sus beneficiarios. Antigüedad Es la cantidad de tiempo que un cotizante y sus beneficiarios han estado afiliados a una EPS. La antigüedad acumulada puede perderse cuando el cotizante incluya a beneficiarios que por su condición deberían ser cotizantes; cuando un afiliado se reporte como empleador sin serlo o cuando se confirme que reporta un salario inferior al real. También se pierde la antigüedad cuando un cotizante se afilie al régimen subsidiado sin tener el derecho a hacerlo. Desafiliación al sistema La EPS podrá cancelar una afiliación transcurridos seis meses continuos de suspensión de la afiliación. Para ello, la EPS deberá informar previamente al cotizante las causas de su posible desafiliación a través de correo certificado. El usuario puede ejercer su derecho a controvertir la decisión. La desafiliación también puede ocurrir cuando el trabajador independiente pierde su capacidad de pago y debe informar a la EPS en el reporte de novedades. Lo mismo sucede con un trabajador dependiente que sea despedido y no pueda seguir cotizando.

82 Bienestar Sanitas

Movilidad dentro del sistema Los cotizantes pueden trasladarse a otra EPS siempre y cuando hayan pagado 12 meses continuos de cotización. Para este procedimiento el cotizante debe hacer la solicitud a la nueva EPS y ésta deberá notificar la novedad a la EPS anterior. La entidad administradora de la cual se retira el trabajador o el pensionado tendrá a su cargo la prestación de los servicios hasta el día anterior a aquel en el que se haga efectiva la afiliación en la nueva entidad. Interrupción de la afiliación Es posible interrumpir la afiliación sin perder la antigüedad ni pagar los períodos por los cuales se interrumpe la cotización. Este caso aplica cuando el afiliado cotizante o pensionado y sus beneficiarios residan temporalmente en el exterior y reanuden el pago de sus aportes dentro del mes siguiente a su regreso al país, debiendo comunicarlo a la EPS a la cual se encontraban afiliados. Suspensión de la afiliación La afiliación puede ser suspendida después de un mes de mora en el pago que le corresponde al afiliado, al empleador o a la administradora de pensiones. Cuando la suspensión sea por causa del empleador o de la administradora de pensiones, éste o ésta deberá garantizar la prestación de servicios de salud a los trabajadores. Para levantar la suspensión, el afiliado (o el ente responsable) deberá pagar todos los períodos atrasados a la EPS.


Bienestar Sanitas 83


Tiempo libre Divulgación

Arte, cerebro y felicidad Por: Leonardo Palacios Sánchez * · Ilustración: Marcela Quiroz Cada vez hay más estudios que demuestran los efectos benéficos del arte en el cerebro. El interés por estos temas dio origen a un nuevo campo denominado neuroestética. Un profesor de neurología pasa revista al asunto.

La música, la pintura, la literatura, la escultura, la caricatura, el cine, la danza… en fin, las artes en general, proporcionan al artista y a quienes tienen contacto con las obras diferentes experiencias, algunas agradables o placenteras y otras no. Las artes son un medio fascinante para estudiar el funcionamiento del cerebro e intentar comprender la forma como se crea la obra artística, y las modificaciones que produce el proceso en este órgano. El interés por investigar sobre estos temas dio origen a un nuevo campo en la neurociencia denominado “neuroestética”, que busca evaluar científicamente las bases biológicas y neurales de la creatividad, la belleza y el amor. En la neuroestética confluyen ciencia, arte y filosofía para responder a cuestiones fundamentales de lo que es ser humano. Arte y asimetría cerebral El cerebro está dividido en dos hemisferios, cada uno con funciones diferentes. El izquierdo tiene funciones analíticas y verbales,

“Siempre pienso en música y la música llena mis sueños de día. Puedo ver mi vida en términos de música y de ella saco gran parte de mi alegría”. Albert Einstein

controla el lenguaje hablado y escrito, los procesos matemáticos, y su modalidad de pensamiento es racional, con un abordaje secuencial, lógico, objetivo y analítico de las diferentes experiencias. El hemisferio derecho se encarga del manejo del espacio, de la habilidad interpretativa y en particular de la musical. Es perceptual, subjetivo, intuitivo e imaginativo, y se considera el lado artístico y creativo de nuestro cerebro. Los dos hemisferios actúan en forma simultánea, y a pesar de tener funciones diferentes, el resultado es un funcionamiento armónico ya que se comunican permanentemente a través de millones de fibras que pasan de un lado a otro.

* Neurólogo adscrito a Colsanitas. Profesor titular de Neurología.

84 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 85


Tiempo libre Divulgación

Nuestro cerebro ante lo bello y lo feo Probablemente uno de los trabajos más llamativos sobre el tema fue publicado en la revista PLOS ONE en 2011 por los doctores Semir Zeki y Tomohiru Ishizu. Su investigación consistió en evaluar la respuesta de 21 sujetos (9 hombres, 12 mujeres, edad promedio de 25,8 años) que fueron expuestos durante 10 segundos a una obra de arte. Cada uno apreció 60 pinturas y 60 fragmentos de obras musicales. Debían clasificar la obra en una escala de 1 a 9, siendo 9 el grado máximo de belleza. Durante la prueba se registró la actividad cerebral en un sofisticado equipo (resonancia magnética funcional) que permite evaluar el funcionamiento del órgano a través de áreas que se activan más que otras. Ante una obra considerada bella (calificación de 9) se observó que hay una activación de un área del cerebro denominada corteza orbitofrontal, situada por encima y detrás de nuestros ojos, y ante una obra considerada fea (calificación de 1 a 3) la activación se produjo mayoritariamente en una estructura denominada amígdala, que tiene una función muy importante en nuestro cerebro emocional ya que allí se guardan recuerdos vinculados con experiencias negativas, y se genera la “alarma emocional” ante una situación o un estímulo que genere por ejemplo una amenaza. Música y cerebro La música produce modificaciones verificables en el cerebro que a su vez implican cambios en otros órganos del cuerpo. Diferentes melodías permiten evocar recuerdos a veces en forma muy vívida, ligados a momentos significativos en la vida de las personas. La música activa también nuestro cerebro emocional, y puede producir, entre otras cosas, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensación de escalofrío y diferentes modificaciones afectivas como júbilo o llanto, entre otras. Recientemente se ha podido verificar que ante un estímulo musical hay liberación de dopamina, sustancia química vinculada a sensaciones de gratificación y amor romántico. También de endorfinas, sustancias que produce nuestro cerebro ante determinadas circunstancias: excitación, dolor, actividad física, consumo de chocolate, enamoramiento y orgasmo.

86 Bienestar Sanitas

Producen una sensación de bienestar, placer y disminución de percepción de dolor. Las endorfinas llegan a ser hasta 20 veces más potentes que los analgésicos de venta libre a los que recurrimos habitualmente cuando sentimos algún tipo de dolor. Pues bien, en 2013 científicos de la Universidad de Manchester demostraron que escuchar la melodía o canción favorita promueve liberación de endorfinas. Otros estudios demuestran el beneficio de la música frente al dolor, llegando en algunos casos a reducir la impresión de dolor hasta en 20% en los sujetos que escuchan melodías que son benéficas para ellos. Otras investigaciones han observado, asimismo, que el organismo también libera endorfinas al cantar al lado de otras personas en un coro formal o improvisado. Arte y bienestar Los beneficios de las artes como mecanismo para promover estados de bienestar emocional y alegría y acercarnos a la experiencia de la felicidad son múltiples, y la ciencia cada vez devela mayor evidencia en torno a ello. Las artes tienen efectos muy positivos sobre el cerebro; entre otros, mejoran la conexión entre los dos hemisferios cerebrales, facilitan el aprendizaje de la lectura y de habilidades matemáticas, mejoran la conexión ojo-mano, promueven una sensación de bienestar y relajación, y han sido utilizadas incluso como una herramienta terapéutica a través de una disciplina denominada arte terapia o terapias creativas, de reconocida eficacia para el tratamiento de diferentes circunstancias que afectan al ser humano. Podemos concluir señalando que aunque las artes en sentido estricto no son indispensables para la vida, dan sentido a la misma, la hacen profundamente agradable y están presentes en muchas actividades de nuestra cotidianidad. Además nos identifican como especie: las artes son exclusivamente humanas. En conclusión, el cerebro es el órgano creador, receptor e intérprete de las diferentes manifestaciones artísticas que a lo largo de la historia de la humanidad han permitido construir un acervo cultural de valor incalculable, y que muestran la mejor faceta del ser humano. ¶


Bienestar Sanitas 87


Información comercial Recomendaciones

¿Qué hay de nuevo? ¡Ahora en colombia! Cruz Verde llega con una filosofía centrada en el cliente y con la misión de consolidarse como líder en Colombia. Para Cruz Verde es muy importante hacerse la pregunta correcta: ¿Qué quieren sus clientes, dónde quieren sus clientes, cómo quieren ser atendidos sus clientes? Solo así son conscientes de que pueden entregarle a los colombianos una oferta diferente, un lugar donde cada cliente pueda ser protagonista y se sienta bien. Las puertas de Cruz Verde ya están abiertas para todos y están listas para atenderlos. Con su eslogan “Pensar en ti, nos hace diferentes”, Cruz Verde quiere hacer de sus droguerías un lugar especial para cada colombiano. Roa integral cambia de imagen Roa INTEGRAL cuida naturalmente a los que más quieres porque es un alimento saludable. Es una excelente fuente de fibra que ayuda a regular la digestión. Además es libre de sal y de gluten. Roa INTEGRAL es un producto fácil de digerir y nutritivo, que nuestro cuerpo utiliza casi por completo. Se encuentra en los principales almacenes del país.

FiltroSol Spray con repelente Contiene un poderoso repelente seguro y eficaz contra insectos. Sus estudios han mostrado una fuerte acción repelente contra el mosquito Aedes aegypti, por lo cual se pueden realizar con seguridad actividades al aire libre en zonas de riesgo. Por su SPF 30 absorbe radiación UVA y UVB, bloqueando el 97% de la radiación solar. Loción ligera, de fácil aplicación y rápida absorción. Producto dermatológicamente probado.

Endulza con cero calorías y tres beneficios Incauca quiere invitarte a que hagas una pausa y empieces desde Zero con las nuevas alternativas funcionales: Incauca Zero con extracto de té verde, que aporta antioxidantes que ayudan a prevenir el sobrepeso y algunas enfermedades como el cáncer; Incauca Zero con probióticos que ayudan a normalizar las funciones digestivas y a regenerar la flora intestinal; e Incauca Zero con vitamina D3 que ayuda a fijar el calcio en los huesos, contribuyendo a mantener la densidad ósea. Elige uno de los beneficios que Incauca zero te ofrece para endulzar tu vida de manera natural y saludable y disfrutar las bebidas y los alimentos que más te gustan.

88 Bienestar Sanitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.