143

Page 1


Contenido Diciembre 2015 · Enero 2016

Nº 143 2

Carta del presidente

4

Numeromanía Viajes

8

Belleza y bienestar Paola Rey

10 Alimentación

Bendita panela 12 Mal, bien, mejor:

Cenas de Navidad 16 Nutrición en pantalla 20 Hogar

Mesa navideña

24 Mascotas en vacaciones

22 Tiempo libre

Libros para niños en vacaciones

financieros

Paola Ochoa

Planetario de Bogotá Crónica

Liliana Rojas Ruiz

28 La música infantil:

más que un juego

76 Tipos de medicina

Juan Carlos Garay

Gloria Escobar

30 Tres horas por Medellín

78 Vivir con el abuelo

Eduardo Arias

Jorge Patiño

42 Entrevista

76 Un mundo nuevo

Paola Turbay

Ricardo Silva Romero Melba Escobar Carolina Vegas

Mónica Diago

50 Actividad física

Evolución del cuerpo de los deportistas

52 La paz de una caminata Mónica Diago

56 Guía para el deportista aficionado

Katherine Ríos

96 Los diez mandamientos

Copa menstrual, la comodidad desconocida

Sully Pardo

Karem Racines Arévalo

26 El cultivo de la paciencia

64 Salud

David Mayorga

60 El contador de pasos

Eduardo Arias Villa

86 ¡Cuidado con la pólvora!

Jorge Luis Gaviria Castellanos

90 La experiencia me dice... 84 Guía para viajeros que

no quieren enfermarse 84 Mindfulness,

el arte de vivir el presente Gloria Susana Esquivel

64 Diccionario

30

VIH y sida: estado del arte Dossier

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

66


Institucional Carta del presidente

Un año de buenas noticias Cerramos un año lleno de excelentes noticias para la Organización Sanitas Internacional y, por consiguiente, para nuestros usuarios, empleados, socios y aliados. Empecemos por la más reciente: en noviembre celebramos los 35 años de la Organización en Colombia y los 20 de EPS Sanitas. En efecto, el 10 de noviembre de 1980 inició Colsanitas su operación en el país, y desde ese momento comenzamos a configurar un modelo de salud que hoy en día es admirado y replicado por otras empresas, el cual nos ha permitido extender nuestra operación a países de la región como Venezuela, Perú, Brasil y Estados Unidos. Ese mismo recorrido y experiencia nos llevaron a abrir en 1995 EPS Sanitas, para prestar nuestros servicios de calidad dentro del Plan Obligatorio de Salud, POS, que se instalaba en ese momento en Colombia. Hoy contamos con un millón cuatrocientos mil usuarios de EPS repartidos en 198 ciudades, a quienes atendemos en 24 centros de atención propios y más de 1.200 instituciones adscritas. La celebración de los 20 años de EPS Sanitas trajo consigo otra de las buenas noticias de este año: inauguramos el vigésimo cuarto centro de atención primaria para nuestros usuarios de EPS, el más grande y completo hasta ahora. Está ubicado estratégicamente en el centro comercial Zona In, en el Occidente de Bogotá.

Nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas también cuentan con un nuevo centro de atención, el Clinisanitas Colina. De esta manera atendemos una solicitud de los habitantes del noroccidente de la capital, quienes ya cuentan con instalaciones modernas y cómodas, con equipos de diagnóstico de última tecnología y, lo más importante, con un gran equipo humano. La última buena noticia, pero no menos importante, es que ya están en funcionamiento los tres centros médicos que inauguramos este año en Florida, Estados Unidos, gracias a la alianza que establecimos con GuideWell Mutual Holding Corporation. Con esto comienza una nueva etapa de nuestra Organización, a la cual invitamos a que nos acompañen con la seguridad de que seguiremos trabajando con los mismos valores que nos han guiado durante estos 35 años: justicia, respeto, solidaridad, responsabilidad, honestidad y sentido común. No me queda más que desearles una feliz Navidad y un 2016 lleno de buenas noticias para todos ustedes.

Ignacio Correa Sebastián Presidente ejecutivo Organización Sanitas Internacional

BIENESTAR SANITAS 143

Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta

Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Camilo Rozo Jorge Andrade Raúl Zea C&M Juan Sebastián Sánchez

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920

Ilustración Marcela Quiroz Elizabeth Builes César Garzón

El Mundo de Osi Gisela Bohórquez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Fotografía de carátula Camilo Rozo

Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com

2 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados


Bienestar Sanitas 3


Tiempo libre Salud Testimonio Numeromanía

Viajes Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotoilustración: Rey Naranjo La industria del turismo ha tenido un crecimiento sostenido del 12,7% durante la última década. Ese desarrollo ha hecho que sea la segunda actividad que genera mayor cantidad de divisas a Colombia.

399.320 colombianos viajaron al extranjero en diciembre de 2014. El destino más visitado fue Estados Unidos (131.908), seguido de Venezuela (50.623), en tercer lugar Panamá (41.929). Le siguieron Ecuador (38.198) y México (31.863). Los países menos atractivos para los colombianos con apenas un visitante fueron Serbia, Sudán, Tanzania y Uganda.

1.244.343 personas fue el flujo migratorio de diciembre de 2014 en Colombia. 638.352 personas salieron y 605.991 entraron por vía aérea, terrestre, marítima y fluvial.

5.000.000.000

6.558 hoteles

nuevas rutas áreas

de dólares recibió el país entre 2010 y 2014 por la llegada de viajeros internacionales.

con 172.568 habitaciones disponibles tiene Colombia.

internacionales hacia Colombia se han abierto en los últimos cinco años.

(cinco mil millones)

48

Fuentes: Migración Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Asociación Hotelera y Turística de Colombia. 4 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 5


Belleza y bienestar Recomendaciones

Paola Rey Por: Adriana Restrepo* Producción: Erika Cano · Fotografía: C&M Antes de dedicarse a la actuación, esta santandereana estudió Ingeniería Industrial. Sin embargo, sus ojos alegres cautivaron a los productores de televisión. Ha protagonizado más de una docena de novelas y series. Y cinco premios India Catalina dan fe de que cambiar de carrera fue una buena decisión.

Cuerpo La hidratación es súper importante, así que tomo mucha agua y jugos verdes. También uso todos los días cremas humectantes. Son indispensables el ejercicio y la buena actitud con la que uno enfrente la vida. Piel Busco cremas sin parabenos y libres de preservativos, y en el contorno de ojos uso las que tienen ácido hialurónico. Para la piel la vitamina C es maravillosa, sobre todo cuando está acompañada de una crema con colágeno marino. Pelo Trato de usar productos con ph neutro y mascarillas naturales y de las que se consiguen en el mercado. Soy muy juiciosa y las hago una vez por semana. Alimentación El secreto es tener una buena alimentación y buscar el acompañamiento de un experto que te ayude a identificar si tienes alguna carencia de vitaminas o minerales, o algún hábito alimenticio inapropiado. Perfume J'adore de Cristian Dior.

6 Bienestar Sanitas


Belleza y bienestar Elementos

Cuidado de los ojos Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Raúl Zea La fuente de la eterna juventud es incierta, pero existen algunos productos que se le parecen. Contorno de ojos sin arrugas, luminosos, hidratados firmes y bellísimos son posibles con estas herramientas.

1

Liftactive Serum Vichy

Este suero es un potenciador que ayuda a eliminar arrugas, da firmeza y mejora la calidad y luminosidad de la piel. Ideal para mujeres mayores de 35 años. 2

Pallete. Collector Yeux.e YSL

Las sombras son indispensables para generar efectos increíbles en los ojos. Las nuevas paletas de la marca francesa vienen en tonos cálidos que van perfecto en el día o tonos oscuros4 que lucen bien en la noche.

1

2

3

3

4

Aquasource Biotherm La hidratación en el contorno de los ojos es indispensable para mantener a raya las arrugas y la flacidez. Esta crema (existe una para cada tipo de piel) trabaja en las cinco capas de la piel y dura hasta 48 horas. M u l t i - C o r r e c t i n g E y e S e r u m Kiehl’s

Casi mágicamente, este suero hará que los ojos se vean notablemente más abiertos y la piel alrededor de ellos más lisa en pocas semanas.

4

5

Grandiose Lancome La marca experta en rimel lanza una nueva línea con un cepillo en forma de “cuello de cisne”, que permite llegar a los extremos de las pestañas con mayor facilidad, dándoles volumen y evitando que se peguen.

6

Redemermic Yeux Eyes R. La Roche Posay Para los ojos sensibles es ideal este suero. Su complejo de renitol y cafeína crean un efecto tensor y reducen los signos de la fatiga, como son las aburridoras bolsas y las ojeras.

7

Cryste Marine “Ultra Richie” Kiehl’s Esta crema, con esferas de relleno de ácido hialurónico, atrapan el agua de la piel y hacen que las moléculas se expandan, tensando la piel de manera efectiva e inmediata. Hinojo marino, arroz y soya forman parte de sus ingredientes naturales.

8

Full Metal Shadow YSL El envase individual y textura líquida de estas sombras las hacen muy cómodas para llevar en la cartera. Además, los tonos metálicos dan un toque de misterio a la paleta de la temporada.

5

6

7

8

Bienestar Sanitas 7



Seguridad, confianza y calidad al servicio de la estética. E

n Clínica Reina Sofía hemos desarrollado diferentes grupos de excelencia encaminados a ofrecer altos estándares de calidad y seguridad durante las actividades de atención, dando alcance así, a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros pacientes. Por eso hemos creado el programa de cirugía estética, diseñado para brindar soluciones clínicas y quirúrgicas a aquellas personas que, con un criterio sano, desean sentirse y verse mejor. Es así, como los diferentes procedimientos realizados en la Reina Sofía se basan en normas científicas, éticas y humanas que nos permiten ofrecer al paciente control técnico y profesional de los riesgos propios de cualquier intervención quirúrgica y resultados estéticos altamente satisfactorios. Nuestro programa busca brindar a pacientes nacionales e internacionales una opción para procedimientos estéticos con la seguridad, confianza y profesionalismo que puede ofrecer nuestro grupo mutidisciplinario de profesionales en una clínica de alto nivel de especialización de atención médica. Dicho grupo está liderado por cirujanos plásticos certificados, miembros de la Sociedad Colombia de Cirugía Plástica y sociedades científicas internacionales. Ellos orientan al paciente con relación a los diferentes procedimientos estéticos posibles para cada caso, la conveniencia de los mismos y validan que cumplan con las expectativas que tenga el paciente acerca del resultado final de cada procedimiento quirúrgico.

Los procedimientos estéticos que se realizan en la Clínica: Faciales • Cirugía de párpados, nariz y orejas. • Elevación cola de ceja. • Rejuvenecimiento facial y cuello. • Botox. • Rellenos faciales. Corporales • Abdominoplastia. • Liposucción (vasser). • Braquio y cruroplastia. • Cirugía post cirugía bariátrica o por pérdida masiva de peso. • Elevación de senos. • Reducción de senos. • Aumento de senos. • Revisión cicatrices. Además contamos con tecnología de punta en equipos y una infraestructura en continua renovación que junto a nuestra atención multidisciplinaria, personalizada, integral, y humanizada con personal altamente calificado, nos ha permitido alcanzar niveles de satisfacción importantes, posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Nuestra información de contacto donde podremos ampliar esta información y solucionar inquietudes es:

SEDE Clínica Reina Sofía Edificio de consultorios Clínica Reina Sofía Consultorios 202 y 203 Tel: 625 2111 Ext 5717240 Horarios de atención: lunes a viernes de 7 am a 5 pm y sábados de 9 am a 12 m. Email: programasespecialesclinica@colsanitas.com.co


Alimentación Producto

Bendita panela Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Quanthem Piloncillo, papelón, raspadura o panocha: no importa cómo se le llame, este producto de la caña de azúcar sigue siendo uno de los sabores indispensables en la mesa de los latinoamericanos.

Además de músculos de hierro para subir a pedal las cuestas más exigentes, los ciclistas colombianos que debutaron en el Tour de Francia de 1983 tenían otra fortaleza: el equipo llevó desde Colombia un bulto de por lo menos cien kilos de panela para preparar la bebida preferida de todos. Si los ciclistas de otras latitudes se recargaban con sofisticadas bebidas energéticas, los escarabajos colombianos tenían en la ancestral aguapanela un energizante que, además de ponerlos a ganar, los hacía sentir cerca de casa.

Aunque la panela nunca más volvió al Tour, ese debut quedará en el anecdotario de esos cinco pioneros que, con ayuda o no de la panela, deslumbraron al mundo al cruzar la meta, luego de pedalear 3.809 kilómetros y competir con 130 ciclistas profesionales del resto del mundo. Con los ciclistas colombianos la panela había regresado a suelo europeo 500 años después de haber salido en su forma original, la caña de azúcar, desde la costa de Málaga y Granada hasta Canarias y, finalmente, a América, en los barcos de los

* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

10 Bienestar Sanitas


conquistadores. En la época colonial, los españoles sembraron de caña y de trapiches casi todo el continente; así, el uso de este producto se popularizó, cada país lo hizo suyo a su modo y lo bautizo de forma distinta: piloncillo, papelón, raspadura, rapadura, panocha, atado dulce, panetela, tapa de dulce, chancaca, agua dulce. La panela se hace con un único ingrediente: el jugo de la caña de azúcar. Al cocinarse a altas temperaturas forma una melaza que se vierte en moldes donde se seca y se solidifica con su forma característica. Al no ser sometido a ningún tipo de refinamiento ni proceso químico, la panela contiene cinco veces más minerales (calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio, cobre, zinc y manganeso) que el azúcar moreno y 50 veces más que el blanco. También conserva sus vitaminas (A,B6,C,D, E, Niacina, rivoflavina). Este producto tan noble ha alimentado a varias generaciones y ha sido el endulzante preferido en el campo. Pero su uso se extiende por igual en las ciudades. Desde la tradicional aguapanela que se sirve caliente con unas gotas de limón (a la que se le atribuye el poder de curar gripas) hasta la que se hace fría, también con limón, y tiene inigualables propiedades refrescantes. Desde las mesas más humildes donde solo había pan y aguapanela, hasta las cocinas más refinadas, reconocen en sus características un producto sabroso y versátil en la preparación de salsas, postres y condimentos. ¶

Colombia: primer consumidor

Sigue disfrutando todo lo bueno del dulce sin restricciones con las diferentes presentaciones de

86% del mercado mundial de la panela es producido en India. El segundo productor es Colombia con alrededor de 13,9% del mercado (1,4 millones de toneladas al año). 20.000 trapiches paneleros se estima que hay en Colombia. Allí trabajan, directa e indirectamente, cerca de 350.000 personas (es el segundo generador de empleo después del café). 34,2 kilos al año consumen en promedio los colombianos. Es el país con el mayor consumo anual per cápita. Una cifra muy por encima del promedio mundial (2 kilos por habitante) y del consumo de India (7,9 kilos por año). 2,18% del gasto en alimento de los hogares colombianos lo representa la panela. En sectores de bajos ingresos, esta cifra se eleva hasta el 9% del gasto en alimentos. 310-350 calorías por cada 100 gramos tiene la panela.

Bienestar Sanitas 11


Alimentación Mal, bien, mejor

MAL , BIEN, ME JOR

Cenas de Navidad Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Raúl Zea Diciembre no es precisamente el mejor momento para cuidar la figura. Sin embargo, si no quiere dejar para enero los buenos hábitos alimenticios, aquí le damos algunas ideas para cenar sabroso y no excederse en calorías.

Mal Lechona con arepa 1400-1600 calorías aprox. √√Panettone Desde el punto de vista nutricional este plato es muy pobre porque peca de exceso de carbohidratos, poca proteína y ningún vegetal. Una forma de mejorarlo es acompañándolo con una ensalada de vegetales crudos: lechugas, espinaca, tomate cherry, zanahoria rallada. No se exceda con la piel: es deliciosa, pero está llena de grasa.

12 Bienestar Sanitas


Bien Pernil de cerdo en salsa de ciruela 940 calorías aprox. √√Ensalada rusa (papa, zanahoria, arveja y mayonesa) √√Pan √√Dulce de Nochebuena (papayuela, papaya verde, brevas, cáscara de limón en almíbar) √√Se acompaña con queso (una porción: 3 cucharadas soperas). Elija un corte más magro como el lomo de cerdo. Si quiere una salsa menos calórica sustituya la ciruela por naranja o arándanos. Si quiere una ensalada más ligera sustituya por una de variedad de lechugas con alguna fruta como mango o fresa, apio y aderezo de miel mostaza. Para la cena de Navidad también se acostumbra el ajiaco. Es una opción más saludable si se cocina el pollo sin piel y se evita la crema de leche. Acompáñelo con aguacate, que aporta grasa sana.

Bienestar Sanitas 13


Alimentación Mal, bien, mejor

Mejor Pavo relleno con salsa de manzana 750-800 calorías aprox. √√Arroz con perejil √√Ensalada de variedad de lechugas, tomate y zanahoria √√Natilla Este es el plato mejor balanceado porque tiene una proteína magra, carbohidratos y vegetales. Si quiere mejorar el aporte de fibra del arroz use arroz integral. Los rellenos del pavo son casi infinitos. Evite usar tocineta y otras carnes procesadas y opte por vegetales salteados como zanahoria, puerro y champiñones. Endulce la salsa de manzana con panela. Además de ser más sana y nutritiva le aporta un rico sabor.

*Con la colaboración de la nutricionista Carolina Gómez Quintero, egresada de la Universidad Nacional.

14 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 15


Alimentación Actualidad

Nutrición en pantalla Por: Gloria Susana Esquivel* · Fotoilustración: Rey Naranjo Todo el mundo está hablando de documentales de comida o de videos que vieron en YouTube. Netflix y otras plataformas para ver películas ponen estas obras al alcance de todos de manera fácil y rápida. A continuación, cuatro documentales que cuestionan algunas ideas preconcebidas sobre nutrición, recomendados para curiosos que quieran unirse al debate.

16 Bienestar Sanitas


La comida importa (Food Matters) Directores: James Colquhoun, Carlo Ledesma Año: 2008 ¿Puede una buena nutrición ser más efectiva que cualquier fármaco? Este documental de 2008 parte de la máxima de Hipócrates “Que tu medicina sea tu alimento, y tu alimento tu medicina” para mostrar los testimonios de diferentes nutricionistas y expertos que consideran que la sociedad actual consume demasiadas comidas procesadas que son altamente tóxicas y que nos están enfermando. No solo físicamente; esta malnutrición podría ser causante de fatiga, depresión y otros trastornos emocionales. El documental traza la hipótesis de que la industria alimenticia y la industria farmacéutica trabajan de la mano para que estemos constantemente indispuestos. Si efectivamente somos lo que comemos, estas industrias se están encargando de que consumamos basura: químicos, preservativos y azúcares añadidos que no tienen ningún contenido nutricional y que afectan nuestro equilibrio químico. La solución, ante este escenario que podría parecer salido de una teoría de conspiración, es desintoxicar el cuerpo y dejar que este se sane. Al optar por una dieta raw (comida que no ha sido cocida), consumir súper alimentos de alto contenido proteínico como los granos de cacao o la espirulina y varios suplementos vitamínicos, el cuerpo empieza a recibir todos los nutrientes que necesita y a sanar sin necesidad de volver a recurrir a fármacos. Lo que opina la experta: Para la nutricionista y dietista Carolina Camacho, este documental da en el clavo al plantear que una mala nutrición puede afectar nuestra salud física y mental: “Tanto el déficit como el exceso de alimentación puede causar trastornos a nivel emocional. Ya sea por la falta de nutrientes o de vitamina B que afectan el desarrollo cognitivo o neuronal o por exceso de azúcares y grasas que afectan al organismo generando somnolencia, falta de energía y hasta depresión”.

Gordo, enfermo y casi muerto (Fat, Sick & Nearly Dead) Directores: Joe Cross, Kurt Engfehr Año: 2011 Joe Cross es un empresario australiano de cuarenta y dos años con casi cincuenta kilos de sobrepeso. Sufre de una enfermedad autoinmune y quiere cambiar radicalmente su estilo de vida. Por esta razón decide hacer una dieta por sesenta días, durante los cuales solo se alimentará de jugos de vegetales. De esta manera busca reiniciar su metabolismo, como si se tratara de un computador lento por virus, para así comenzar desde cero una dieta balanceada. También realiza a la par un viaje a través de Estados Unidos durante el cual entrevista a gente común sobre sus hábitos alimenticios y su alto consumo de comida chatarra. A medida que pasan los días vemos como Joe va perdiendo kilos casi tan rápido como prepara sus comidas en el extractor portátil que carga a todas partes. Desayuna con jugo de apio, pepino, manzana, kale y limón; almuerza con jugo de kale, espinaca, pepino y lechuga; y cena jugo de repollo, manzana y menta. Argumenta que todos los nutrientes y micronutrientes que su organismo necesita los recibe por medio de estos jugos y que su cuerpo los absorbe mucho más rápido al estar en forma líquida. Al final del documental Joe, con casi sesenta kilos menos, logra convencer a un par de estadounidenses que lo acompañen en su dieta para que experimenten en carne propia los beneficios que trae este tipo de desintoxicación. Lo que opina la experta: “Aunque es cierto que el cuerpo sí absorbe más nutrientes al tomar un jugo pues entra como extracto puro, una dieta solo de vegetales no tiene los nutrientes necesarios para lograr una buena nutrición. Los vegetales son fuentes de vitaminas y minerales, pero no son fuente de proteína, y el cuerpo podría tener un déficit”.

* Periodista y escritora colombiana, frecuente colaboradora de Bienestar Sanitas. Bienestar Sanitas 17


Alimentación Actualidad

Sugar vs. Fat Director: David Stewart Año: 2014

Fed Up Director: Stephanie Soechtig Año: 2014

¿Qué le hace más daño al organismo, la grasa o el azúcar? Dos médicos gemelos se embarcan en un experimento para averiguar qué es más efectivo a la hora de perder peso: una dieta alta en grasa y proteína o una alta en azúcares y carbohidratos. Durante un mes, los hermanos Van Tulleken literalmente le prestan su cuerpo a la ciencia en este documental de la BBC que busca desmentir diferentes estudios nutricionales que no se pueden poner de acuerdo a la hora de satanizar el alto consumo de azúcar o el alto consumo de grasa. La dieta de uno es a base de granos, arroces, pastas, frutas y dulces —durante un mes no puede ingerir ningún tipo de carne ni comida frita—, mientras que el otro se sirve banquetes de hamburguesas, carne de cerdo, pollo, quesos y embutidos —sin tener acceso por treinta días a frutas, granos o harinas—. A medida que el mes va pasando, los hermanos se someten a diferentes exámenes médicos y pruebas que buscan desmentir ciertos mitos nutricionales que se han creado en torno a estos dos grupos alimenticios. Al terminar el mes, el hermano que consumió una dieta alta en azúcar y carbohidratos es el que más peso ha perdido. Contrario a lo que podría pensarse, sus niveles de insulina han mejorado mientras que el hermano que consumió una dieta alta en grasa y proteína ha subido los niveles de azúcar en su sangre y podría enfrentarse a un cuadro diabético si continuara con ese estilo de vida. Su dieta ha sido la más nociva, pues su hígado y su masa muscular se ven afectados, a pesar del corto tiempo que duró el experimento. Lo que opina la experta: Según Camacho, “las dietas de alto contenido graso no son saludables porque lo que hacen es bloquear el metabolismo normal y la producción de insulina para lograr la pérdida de peso. Son efectivas, pero a largo plazo causan problemas en el hígado y toxicidad en el organismo. Además, al restringir el consumo de fibra, el paciente puede verse con problemas de colon que pueden derivar en cáncer”.

Estados Unidos es el segundo país con mayor obesidad infantil en el mundo y, a pesar de que la primera dama, Michelle Obama, se ha empeñado en promover el ejercicio y la comida sana entre los niños, las cifras continúan aumentando. A través de un minucioso análisis de las políticas alimentarias que han pasado por el Congreso de este país en las últimas tres décadas, la documentalista Stephanie Soechtig busca llegar al núcleo del problema. Se encuentra, en el camino, con un intricado juego de poder que involucra a las empresas azucareras, la industria alimenticia y hasta a Ronald McDonald. Este interesante documental muestra cómo las empresas de alimentos norteamericanas juegan de manera doble. Por un lado, parecieran promover un estilo de vida sana al añadir en sus productos variantes dietéticas, bajas en azúcar o grasa, que anuncian un recorte de calorías. Por otro lado, desconocen las opiniones de nutricionistas y dietistas que argumentan que, al final, estos productos son igualmente dañinos por su alto contenido de preservativos y saborizantes añadidos. Por medio de entrevistas y modelos didácticos, Fed Up explica por qué el modelo de contar calorías en el que se apoyan estas grandes empresas está revaluado y se ha convertido en un peligro para la salud pública norteamericana. Lo que opina la experta: “Es cierto que el conteo de calorías está revaluado. Antiguamente las dietas se diseñaban con este método o la gente pensaba que si quemaba las calorías que consumía estaba perdiendo peso. Ahora se ha descubierto que lo más importante a la hora de alimentarse sanamente es saber de dónde vienen. No es lo mismo 300 calorías de ponqué de chocolate, 300 calorías de pollo o 300 calorías de ensalada de frutas. El efecto en el cuerpo es diferente y una buena dieta se diseña buscando un balance”. ¶

18 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 19


Hogar Recomendaciones

Mesa navideña Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Raúl Zea No necesita gastar mucho dinero para hacer que su mesa luzca hermosa. Bastan algunos detalles sencillos y creatividad. No necesita una vajilla con motivos navideños para que su mesa luzca alusiva a esa fecha. Puede usar los platos de diario y darles el toque navideño con servilletas de tela rojas o verdes. O usar solo el plato del pan o de ensalada con motivos navideños. Cada detalle cuenta: los servilleteros pueden ser aros o cintas con flores pequeñas o cascabeles. No hace falta comprarlos, una cinta bonita hecha en casa bastará para darle vida a la servilleta de tela. Otra opción es buscar una forma original de doblar la servilleta. Que los colores no sean una limitación: además de rojo y verde, puede usar blanco, gris, plateado o dorado. Eso sí, trate de combinarlos y jugar con los contrastes a su gusto. Los cubiertos pueden ser los de diario. Si quiere darles un aspecto distinto, puede diseñar un “bolsillo” o funda navideña donde puedan guardarse. Para el centro de mesa no se usan las flores naturales como en el resto del año, porque puede quedar recargado. Pero si le gusta un buen ramo de centro, puede hacerse con flores de Navidad, chamizos e incluso varitas de bombillos led (de moda en esta temporada). Es recomendable quitarlos a la hora de la cena para que no estorben.

En el centro puede poner un candelabro, con velas gruesas que se enciendan al momento de la cena. Además de bonitas, brindan un ambiente acogedor. Puede usar un mantel blanco sencillo para toda la mesa. Y encima, en forma de diagonal, poner unos manteles más pequeños de otro color que contrasten con el de fondo. La mesa ya no se rige por una decoración inamovible como era hace años. Hoy se usan muchas cosas: se combinan colores, texturas, formas, materiales. Los platos o los vasos pueden ser diferentes y no queda mal. Además de lo usual, no deje de poner algún elemento que sea solo para decorar y que llame la atención: un Papá Noel, ángeles, estrellitas decorativas, un reno. Cuide que no estorbe (que no sea muy grande) y que sirva para ambientar la mesa con la temporada. Una buena idea es usar una mesa auxiliar, más pequeña, para poner los postres. Los invitados pueden pasar a esta mesa y servirse los dulces. Lo que no se debe hacer: usar platos o vasos desechables no es lo más recomendable para una cena de Navidad. No solo no es amigable con el ambiente, sino que luce de mal gusto. ¶

*Con la colaboración y asesoría de María del Pilar Rocha.

20 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 21


Tiempo libre Recomendaciones

Libros para niños en vacaciones Texto: Zully Pardo* Las propuestas de una experta en literatura infantil y juvenil para estimular en los niños el hábito de la lectura.

Bebés y niños pequeños Tener un patito es útil

Primeros lectores El pequeño topo que quería saber quién se hizo eso en su cabeza

Isol FCE

Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch Alfaguara, colección Nidos para la Lectura

Un libro muy original cuyas ilustraciones, básicas y llenas de expresividad, cuentan una misma historia desde dos perspectivas: la del nene y la del patito de hule. El formato del libro en cartoné y a manera de acordeón les permite a los más pequeños manipularlo fácilmente, morderlo y jugar con él. Ganadora Astrid Lindgren Memorial Award, 2013.

Amado por los niños, visto con cautela por los padres, esta historia llena de humor cuenta la búsqueda del pequeño topo para saber de quién es el popó que cayó en su cabeza. Ideal para los niños que están aprendiendo a ir al baño y también para los mayores que quieran reír. El ilustrador ganó el Hans Christian Andersen, 2006.

22 Bienestar Sanitas


Eloísa y los bichos

Jairo Buitrago y Rafael Yockteng Babel Libros Quizá todos nos hemos sentido como “bichos raros” alguna vez. Pues bien, esta es la historia de Eloísa, quien viaja con su papá a otro país en donde todo le resulta extraño. Las dificultades al enfrentar otro idioma y otra cultura se reflejan de manera sencilla y poderosa gracias al juego entre imágenes y textos. Mención White Ravens, Munich, 2012. Lectores en marcha Algo pasa en casa. El divorcio de mis papás

Gloria Mercedes Isaza y María Elena López Ediciones B, 2008 Este libro expone de manera sencilla y bien documentada lo que pasa en casa cuando hay un divorcio, cómo se sienten los distintos miembros de la familia y cuáles serán los cambios que vendrán. También da algunos consejos sobre cómo sobrellevar las dificultades de una separación y fortalecerse ante el miedo y el desconsuelo. Lectores avanzados Summer wine

Juan Fernando Jaramillo SM, 2014 La amistad auténtica, trascendente y perdurable es el eje de esta conmovedora historia en la que Jacobo y Juan Camilo descubren el inicio de su propia adolescencia, del amor y también de la enfermedad. Obra ganadora del VII Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor-Biblioteca Luis Ángel Arango, 2014. Los días del venado

Liliana Bodoc Suma de Letras, 2011 La muerte parió un hijo que, lleno de odio, amenaza las Tierras Fértiles. Hombres, mujeres, niños, magos y diversas criaturas se levantarán para defenderse. Una historia sin igual llena de poesía, sabiduría, intriga y fantasía épica latinoamericana, que evoca la conquista española. Premio Norma-Fundalectura, 2000. ¶

Editora. Especialista en literatura infantil y juvenil.

Bienestar Sanitas 23


Hogar Recomendaciones

Mascotas en vacaciones Por: Karem Racines Arévalo* · Fotoilustración: Rey Naranjo Llegan los días de diversión y descanso y la mascota se convierte en una preocupación. Si no hay una abuela dispuesta a cuidarla o un hermano desocupado que quiera hacerse cargo del perro o el gato, toca buscar otras opciones.

Las líneas aéreas ofrecen servicio de transporte de mascotas.

Se puede contratar a un paseador privado o a una empresa que se dedique a esta tarea. Las guarderías tienen opciones para todos los gustos y presupuestos.

*Periodista y profesora de la Universidad del Rosario. Con información de: Avianca, Lan, Connect my dog, Doggy Walker Bogotá y Clínica Raza. 24 Bienestar Sanitas


Llevarlo en transporte aéreo √√ Las principales aerolíneas del país ofrecen servicio de transporte aéreo de mascotas en cabina y en bodega. Para viajar en cabina es indispensable que el perro o gato, junto con el guacal, pesen menos de 15 libras, que haya disponibilidad de espacio en la parte de debajo del asiento que le antecede, y solicitar el servicio a la aerolínea con un mínimo de 48 horas de antelación. No se aceptan los perros y gatos menores de 8 semanas, debido a que por su tamaño son más vulnerables a una deshidratación durante el traslado. √√ Si el perro es grande necesariamente tendrá que ir en bodega, en un contenedor con ventilación, base impermeable, puerta con seguro, con suficiente espacio para caber de pie, moverse y girar sin dificultad. √√ En ambos casos deben portar el carné de vacunas (el esquema básico de seis vacunas cuesta cerca de 60 mil pesos) y un certificado veterinario (cuesta 35 mil pesos para vuelos dentro de Colombia y 45 mil pesos si es para destinos internacionales, porque tiene traducción al inglés). √√ El boleto aéreo para la mascota cuesta 40 mil pesos en rutas nacionales y 100 dólares en rutas internacionales. Y los contenedores, que son de uso obligatorio, cuestan 90.000 pesos los pequeños, 150 mil pesos los medianos y entre 200 mil y 400 mil los más grandes y sofisticados.

C

M

Y

Dejarlo en una guardería √√ Si considera que la mejor opción no es llevarlo consigo sino dejarlo en una guardería, en las principales ciudades del país hay una amplia variedad de ofertas de servicios. Por internet se consiguen opciones para todos los gustos y posibilidades. Por lo general garantizan servicio de acompañamiento permanente, médico veterinario disponible las 24 horas y actividades de socialización. Los precios oscilan entre 25 mil y 40 mil pesos por noche. √√ También está la posibilidad de usar un servicio denominado “internado”, para períodos de más de un mes, y el costo varía entre 350 mil y 600 mil pesos por cada mes de hospedaje. Los expertos recomiendan que antes de contratar los servicios de guardería visite el lugar con su mascota y observe cómo se siente. √√ En las guarderías también exigen el carné de vacunación, esquema de desparasitación y antipulgas, comida necesaria para el tiempo de estadía y una placa de identificación con los datos de los dueños de la mascota para casos de emergencia.

CM

MY

CY

CMY

K

Contratar un paseador √√ También es factible que alguien de la familia esté dispuesto a cuidar de la mascota, siempre y cuando alguien le colabore con las caminatas y los paseos del animal. Para eso sería útil contratar los servicios de una persona que lo recoja cada día, a la misma hora, con la intención de que queme energía y socialice con otros perros. √√ Hay compañías especializadas en este servicio que cobran mensualmente 160 mil pesos por una hora de paseo diaria, o 200 mil por 2 horas diarias, en grupos. Y también es posible contratar al paseador ocasionalmente, de manera privada, por unos 12 mil pesos por hora. ¶

Bienestar Sanitas 25


Tiempo libre Entrevista

El cultivo de la paciencia Por: Katherine Rios* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Merceano Melo es un portugués que trabaja como asistente de la biblioteca del Gimnasio La Montaña en Bogotá. Llegó a Colombia hace 17 años y lleva 15 dedicado a los bonsái.

*Escritora colombiana. Su último libro se titula Los abrazos de Alicia.

26 Bienestar Sanitas


Tiene más de 250 bonsái, que raras veces vende: prefiere hacer talleres y exposiciones en escuelas y universidades, para que la gente aprenda el oficio y descubra el “corazón del bonsái” (bonsái no kokoro). ¿Qué son los bonsái? Normalmente la gente asocia bonsái con árbol pequeño y a veces raquítico. Pero un bonsái no siempre es un árbol chiquito: la palabra quiere decir árbol en una matera pandita. Lo que se busca es una creación estética que, al mostrar un árbol a escala, evoque un paisaje real o imaginario. El bonsái es el recuerdo vivo de un paisaje. Y es una escultura viviente, que cambia y mejora con los años. ¿Cuántos años dura la creación de un bonsái? Es un proceso largo, que nunca termina del todo: los progresos son lentos y ayudan a cultivar la paciencia. No se pueden saltar etapas, no se puede acosar a la planta. Además, en Japón y China se ha convertido en símbolo de la conexión entre generaciones, por el número de ellas que han trabajado en un bonsái, a veces más de diez. Hay bonsái de hasta 800 años. ¿Cualquier mata se puede convertir en un bonsái? Todas las plantas son susceptibles de cultivarse en matera. Hasta hay bonsái de hierbas (kusamono y shitakusa). Pero las más aptas son las de tronco leñoso, por ser más longevas y duraderas, y porque su tamaño contrasta con el árbol que evocan.

Es un proceso largo, que nunca termina del todo: los progresos son lentos y ayudan a cultivar la paciencia. No se pueden saltar etapas, no se puede acosar a la planta. Además, en Japón y China se ha convertido en símbolo de la conexión entre generaciones, por el número de ellas que han trabajado en un bonsái, a veces más de diez.

¿En qué se inspira? En cada bonsái hay un recuerdo de un paisaje real o soñado, algo que está dentro y que busca expresión. El bonsái lo transporta a uno a otros rincones del planeta y es un objeto que está representando algo diferente. ¿Qué le han enseñado los bonsái? Los bonsái son grandes maestros, que me enseñan algo del hombre y la naturaleza de las cosas, de lo eterno y lo efímero, la fortaleza y la debilidad, la paciencia, el disfrute de los pequeños logros, la muerte como parte del proceso de la vida. Y me enseñan a observar y a cuidar. Aprendo con ellos que el hombre y la naturaleza son una sola cosa, que compartimos la misma esencia, los mismos deseos, procesos, ritmos y ciclos. Estamos más cerca los unos y los otros de lo que pensamos.

¿Cómo se interesó en ellos? Siempre me ha gustado la ética comparada, el estudio de otras culturas y formas de vida. El bonsái me brinda una perspectiva, un puente entre múltiples miradas, sobre todo entre Oriente y Occidente. El bonsái es en cierto modo una filosofía de vida, que enlaza distintas dimensiones del ser humano: cultura y naturaleza, diferentes tradiciones, conocimientos disciplinarios varios, forma y vacío, ser y nada. El bonsái, además de un hermoso objeto, es también una experiencia profunda.

¿Ha podido relacionar esta pasión con su trabajo? Como trabajo en la biblioteca de un colegio, todos los años organizo exposiciones de bonsái y otras plantas. Los niños asocian la colección de bonsái con otras colecciones de la biblioteca, y así como los libros hablan del mundo, los niños ven en las plantas una versión mágica de la naturaleza. Los sábados y domingos hago talleres en mi casa, que cada vez más tiende a volverse una escuela, un lugar de turismo, de meditación.

¿Cómo es eso de que el bonsái es un puente entre Oriente y Occidente? En occidente la gente mira el bonsái como un objeto que está frente a los ojos, una cosa palpable, visible: es una conciencia del objeto, de tener las cosas. En Oriente es la conciencia de la vivencia interior, del disfrute al crearlo, la conciencia de fundirse con la naturaleza. Distancia y cercanía a la vez, un lenguaje común que encontramos en China o Alemania, Colombia o Japón.

¿Qué tanto cambió su vida esta pasión? Lo que empezó como una afición se me volvió la vida. Por eso busqué una casa más cerca del mundo natural, y mis viajes se relacionan con exposiciones, demostraciones, visitas a maestros, sea que vaya a Fusa o China. Y a todas horas estoy aprendiendo del ritmo, de la esencia de la naturaleza. Esto llena todos los momentos de mi vida. ¶

Bienestar Sanitas 27


Tiempo libre Actualidad

La música infantil: más que un juego Por: Juan Carlos Garay* · Fotografía: UW Images Cada día crece la oferta de espectáculos musicales para niños, con géneros que van desde la música folclórica hasta el rock. Un periodista especializado revisó tres propuestas.

Quienes tenemos hijos o sobrinos pequeños, seguramente ya hemos emprendido la búsqueda: ¿Qué opciones hay de llevarlos a un buen espectáculo, más allá de la película de dibujos animados de moda? Lo cierto es que la música comienza a jugar un papel muy importante dentro de la oferta de entretenimiento infantil, y ya es común ver conciertos programados todos los fines de semana. Los hay de muchos tipos: desde los cantos tradicionales hasta el rock, pasando por espectáculos de narración salpicados de canciones. En la escena actual de la música infantil, tres mujeres están llevando la batuta. Éstas son sus historias y sus proyectos. *** María del sol: historias con canciones Una visita a las secciones infantiles de las buenas librerías resultará en la familiaridad con el nombre de María del Sol Peralta: lo suyo son libros bellamente ilustrados que siempre se acompañan con un CD. Con… cierto animal o Tomatina Curatodo, entre otros, son lo que podría llamarse experiencias multimedia

para niños. Las canciones (algunas propias y otras de la tradición oral) se van hilando gracias a relatos fantásticos como el de la chica que recorre el mundo en bicicleta para encontrar el amor. Y en vivo, esos relatos logran mantener la atención de los niños durante 50 minutos o más. Ese talento viene por sangre. María del Sol es nieta de Sylvia Moscovitz, la pionera de los espacios infantiles en la televisión colombiana. A finales de los años sesenta, Rondas y canciones y Caracolito mágico se transmitían en directo desde los estudios de Inravisión. Años después, los libretos de aquellos programas cayeron en manos de María del Sol. Fue la inspiración para Cantaclaro, el proyecto que mezcla todas sus obsesiones: la narración y la música antigua, sobre todo los romances y las piezas de juglaría. “Mis ideas son chifladas porque parten de la literatura”, confiesa ella. “Por fortuna trabajo con un gran equipo de músicos que traducen mis ideas”. Hitayosara: a la una la laguna En aquel proyecto de Cantaclaro trabajó en algún momento Hitayosara Ojeda. Hoy al frente de un recital llamado A la una

*Periodista musical y escritor. 28 Bienestar Sanitas


la laguna (también se consigue en formato de libro-disco), le da nueva vida a las canciones infantiles que escribió su padre hace cuatro décadas. Hitayosara es la hija del compositor Jairo Ojeda, cuyo disco Todos podemos cantar de 1979 tuvo un éxito sin precedentes en la música infantil colombiana (solo comparable a otro proyecto contemporáneo, el de los Canticuentos). “Mis papás siempre se preocuparon por buscar música infantil de aquella época, algo mucho más complicado que ahora que tenemos acceso a miles de propuestas”, recuerda Hitayosara, y cita a una gran compositora argentina: “Yo desde chiquita oía los casetes de María Elena Walsh y fue una de mis grandes influencias”. Los conciertos de este proyecto son un deleite de instrumentos acústicos. En un semicírculo se ubica la familia extendida: Jairo, que ya es abuelo, Hitayosara y su esposo (y, en un ejemplo de civilización, también su ex novio) van construyendo el sonido lentamente. De todas las propuestas ésta es la más apacible, no hay agitación ni efectos especiales, pero la música resulta hipnótica incluso para los más pequeños. Paula ríos: rock para los pequeños La llegada más reciente a este circuito infantil es la de Paula Ríos. Su agrupación, nominada al Grammy Latino, se llama Rockcito y tiene todos los elementos de una banda de rock, guitarra eléctrica incluida. Paula tuvo una fugaz carrera como cantante pop con el respaldo de una importante disquera, pero no hubo suerte: “Me encontré con que la música comercial no era lo que yo soñaba”, recuerda. “Tenía que ir a eventos super chic, con periodistas de farándula que me aconsejaban cambiar de look, cosas que nada tenían que ver con la música”. Paula fue sincera consigo misma y se retiró de ese mundillo para dedicarse a dictar clases de música en el jardín infantil Espantapájaros, que dirige la escritora Yolanda Reyes. El contacto con los niños la hizo sentirse más cómoda y afloró una creatividad nueva. Surgieron canciones sobre personajes como el tiburón azul o el elefante baterista. Pero ante todo una certeza: que no por dirigirse a niños había que cambiar el género musical. Si lo que salía de su cabeza era rock, así debía sonar. *** En resumen, hay una escena creciente y buenas propuestas para el público infantil. A estos tres casos habría que sumarle el interés que han mostrado por este repertorio artistas que no son infantiles, como María Mulata (que prepara un espectáculo de Navidad con coro de niños), Velandia y la Tigra (en colaboración con el jardín infantil La Ronda) o Jorge Velosa y los Carrangueros (que cada cierto tiempo desempolvan su espectáculo Lero Lero Candelero). Hay variedad y, sobre todo, oferta para que nuestros niños escuchen buena música y vayan afinando el gusto en la diversidad. ¶

Bienestar Sanitas 29


Tiempo libre Crรณnica

30 Bienestar Sanitas


Planetario de Bogotá: Una puerta al universo Por: María Gabriela Méndez* Fotografía: Jorge Andrade Blanco Con su reciente modernización, el Planetario es el lugar ideal para inspirarse y viajar al espacio exterior sin moverse del centro de la capital colombiana. Retrato de una institución que está próxima a cumplir 50 años educando con pasión. Apenas se apagan las luces del domo se escucha un coro de sorpresa: “oooooooh”. Es un eco que retumba y compite con el estruendo de un cohete a punto de despegar. Una treintena de niños menores de cinco años y un puñado de adultos están a punto de partir rumbo al espacio exterior. De pronto, todo es asombro en este lugar. Esa enorme cúpula se convierte en un cielo negrísimo desde donde vemos la Tierra, luego el Sol, la Luna y el resto de planetas. Imposible no emocionarse ante imágenes tan reales, unas que nos muestran lo diminutos que somos. Es muy probable que esos niños viajeros, cual astronautas, regresen distintos después de esa experiencia. Es probable que la fascinación los conduzca a la curiosidad y ésta al deseo de saber más: “Es difícil de medir pero estamos seguros de que muchos de los niños y jóvenes que vienen a nuestras funciones o a los talleres, es posible que se inclinen más adelante

* Periodista, jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

Bienestar Sanitas 31


Tiempo libre Crónica

por una carrera científica”. Las palabras son de Germán Puerta Restrepo, coordinador científico del Planetario de Bogotá. Lo dice porque muchos de los líderes científicos de hoy llegaron a la ciencia porque en su juventud o su niñez se inspiraron en un planetario o en un lugar de observación. Su afirmación no solo es cierta sino que se cumple en el propio Planetario: varios de los jóvenes que sirven de guías —o mediadores, como ellos se hacen llamar— vienen de diferentes disciplinas aunque comparten su pasión por la astronomía, una inclinación que nació desde pequeños luego de visitar el Planetario. Leandra González es, como ella misma dice, una mediadora entre la experiencia y las personas. Al escucharla se le nota el ímpetu. Le encanta que la gente se asombre. Que abran la boca cuando ella dice que el Sol es una estrella o que la Tierra no es el centro del Universo, o que las estrellas son de colores; le gusta derrumbar paradigmas y que las personas se vayan con muchas más preguntas de las que tenían antes. No importa si le preguntan cien veces si hay vida en otros planetas. Daniel Bejarano, otro joven y entusiasta mediador del Museo del Espacio, ubicado dentro del Planetario, tiene una máxima que explica lo que ocurre en ese lugar: “Creer no sirve, lo que sirve es entender”. Muchos niños entienden en este lugar lo que les han explicado en la escuela, ya no de memoria sino porque lo ven. Esa es la mejor forma de aprender. Puerta Restrepo destaca una de las muchas cualidades de la astronomía: es ideal para motivar a la niñez y a la juventud a apreciar los temas de ciencia, cultura, historia y tecnología. Además la astronomía tiene conexiones con casi todas las ramas del saber: las ciencias exactas, las ciencias naturales, el arte,

32 Bienestar Sanitas

la música, la literatura, la historia, la filosofía. “Es la ciencia que nos enseña nuestro lugar en el universo”, resume Puerta. La transformación A simple vista se pueden divisar unas seis mil estrellas. Pero de esa cantidad apenas una fracción se puede ver si estamos en un lugar sin contaminación lumínica, sin Luna y en condiciones climáticas ideales. En las grandes ciudades es poco lo que puede verse. Esa es una de las razones por las que fueron creados los planetarios: para mostrarle el cielo a los habitantes de las grandes ciudades que por la iluminación jamás lo pueden ver. Gracias a la tecnología, los planetarios cuentan con proyectores diseñados para reproducir en las bóvedas, el cielo nocturno tal y como se vería en uno de esos lugares oscuros y lejanos a la ciudad. En 1920 Walther Bauersfeld y Carl Zeiss crearon el primer planetario para el Museo de Ciencias de Múnich, Alemania. Una década después, las principales ciudades del mundo comenzaron a tener sus planetarios. En estos lugares se dictaban clases o conferencias que hablaban de astronomía. La exploración espacial estimuló la creación de nuevos planetarios, y por eso en los años sesenta y setenta proliferaron en muchas ciudades. La idea de un Planetario para Bogotá se materializó luego de dos años de trabajo. Se inauguró el 22 de diciembre de 1969, en plena fiebre por la llegada del hombre a la Luna. Desde antes de que abriera sus puertas, se había decidido que esa estructura albergaría el Museo de Ciencias Naturales.


Bienestar Sanitas 33


Tiempo libre Crónica

A simple vista se pueden divisar unas seis mil estrellas. Pero de esa cantidad apenas una fracción se puede ver si estamos en un lugar sin contaminación lumínica, sin Luna y en condiciones climáticas ideales. En las grandes ciudades estas condiciones se dan pocas veces. Desde que se inauguró hasta 2009, el Planetario era más un centro cultural que otra cosa. Puerta Restrepo cree que desde el inicio hubo un error conceptual: “Allí se organizaban actividades diversas, había una galería de arte, un Museo de Desarrollo Urbano. La estructura era la de un planetario, pero las entidades que lo habitaban eran inconexas entre sí”. En el año 2009 el Planetario estaba muy deteriorado. Las quejas del público eran constantes y el lugar tenía poca capacidad de satisfacer las expectativas de los visitantes. “El público venía a buscar astronomía y encontraba otra cosa”, dice Puerta Restrepo, quien fue uno de los asesores del proyecto de modernización del Planetario, que se inició ese año. La Secretaría Distrital de Cultura emprendió entonces una reforma radical que concluyó el 21 de marzo de 2013. Se reorganizaron sus espacios y usos en función de lo que debe ser un planetario, y el cambio se nota en la concurrencia: desde la reforma triplicó el número de visitantes y pasó a tener casi 400 mil al año, eso hace que esté entre los diez más visitados del mundo. También se multiplicaron los recaudos, lo cual redunda en recursos que se reinvierten y que son útiles para la actualización y renovación constante, que es ley en estos lugares.

Germán Puerta Restrepo

EL NUEVO PLANETARIO

Sala de Proyecciones: tiene un área total de 506 metros cuadrados y un domo de 23 metros de diámetro (el más grande de Colombia y uno de los más grandes de Suramérica), en su parte más alta mide 17 metros. Allí, un proyector óptico mecánico que semeja una hormiga gigante (y que ha estado en el Planetario desde su fundación, hace casi 46 años) se encarga de reproducir la imagen de un cielo estrellado idéntico al que veríamos en un lugar oscuro. Gracias a la alta tecnología es fácil imaginar ese viaje por el espacio. La nueva pantalla está compuesta por 420 paneles cuyas uniones son invisibles al público. Esta pantalla es la cuarta de su clase en el planeta (las otras tres se encuentran en Estados Unidos), es inglesa y costó 1.500 millones de pesos. La sala tiene 36 parlantes que crean un sonido envolvente y cuenta con 420 sillas semi inclinadas que permiten una cómoda postura para mirar el cielo.

34 Bienestar Sanitas

Museo del Espacio: el campo magnético, la gravedad, el origen del Universo, el choque de galaxias, el piso gravitacional, los cometas, la observación de cuerpos celestes son algunas de las 35 experiencias audiovisuales e interactivas, distribuidas en cinco salas y más de 650 metros cuadrados de este novedoso e interesante museo que cuenta con pantallas táctiles, teatrinos y proyecciones. Estructura: cuenta con una terraza ideal para hacer observación astronómica o disfrutar de su vista de 360 grados; una sala múltiple donde se hacen talleres y exposiciones; un auditorio con capacidad para 175 personas; una astroteca (un centro de documentación para consultar e investigar sobre ciencia, tecnología y astronomía); una sala infantil pensada para acercar a los niños más pequeños a la ciencia.


Puerta, un economista aficionado a la astronomía, autor de varios libros de divulgación, se aseguró en lo posible de que la reforma fuera compatible con lo que debe ser un planetario. ¿Y qué es un planetario? “Un lugar donde se provee de información veraz y oportuna acerca de astronomía. Un lugar donde se combate buena parte de toda la pseudociencia que se propaga por internet”.

Los planetarios son lugares para el asombro, donde se abre la mente a todo el que quiera saber qué hay más allá de la Tierra. Los planetarios han evolucionado como una herramienta ideal para hacer divulgación. Pero, aclara Puerta, “no son lugares de enseñanza sino de inspiración”. Leandra González tiene su propio concepto de lo que es un planetario: “un lugar para el asombro donde se abre la mente a todo el que quiera saber qué hay más allá de la Tierra”. ¶

Otros planetarios en el país El Planetario de Bogotá es el más grande de Colombia. Este formato (con un domo de 23 metros de diámetro) solo existe en América en otras seis ciudades: Caracas, Ciudad de México, Quito, Río de Janeiro, Nueva York y Chicago. El segundo más grande es el Planetario Jesús Emilio Ramírez de Medellín, con un domo de 15 metros de diámetro. En el resto de Colombia hay otros planetarios más pequeños donde se proyectan imágenes que simulan el cielo y sirven como herramientas de educación: Planetario y Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá), el Planetario de Barranquilla, el Planetario de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Planetario de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez (Cali).

Bienestar Sanitas 35


Tiempo libre Recomendaciones

Tres horas por Medellín Por: Eduardo Arias* · Ilustración: Elizabeth Builes Medellín, famosa por su Metro y su Metrocable, también es una ciudad ideal para caminar. El recorrido que aquí se propone permite conocer algunas de las joyas arquitectónicas del centro de la ciudad. El recorrido comienza en el Parque de los Pies Descalzos, en el corazón administrativo de la ciudad. Construido en 1999, es un lugar que ofrece varios espacios diseñados para el bienestar, la meditación y el goce del encuentro: una pileta con chorros de agua, el jardín zen y un bosque de guaduas son algunos de ellos. A partir de este lugar se puede caminar en distintas direcciones para conocer el Museo Interactivo de las Empresas Públicas de Medellín, el Edificio de las Empresas Públicas de Medellín (también conocido como Edificio Inteligente), el Palacio de Convenciones y Exposiciones, el Centro de Convenciones Plaza Mayor y el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, edificaciones de gran valor arquitectónico que, al despuntar el siglo XXI, revitalizaron los alrededores del centro de la ciudad. Por la calle 44 (San Juan) hacia el oriente encontrará la Estación Cisneros, que se comenzó a construir en 1907 y, tras dos sucesivas ampliaciones, se terminó en 1937. Hoy está destinada a comercio y oficinas luego de haber sido restaurada entre 1985 y 1992. Enfrente de la antigua estación se encuentra la Plaza de la Luz (o plaza Cisneros), diseñada por los arquitectos Juan Manuel y Luis Fernando Peláez. Más que una plaza, es una escultura compuesta por 300 columnas de 22 metros de altura, que cohabitan con árboles y guaduales. En el costado occidental está la Biblioteca de las Empresas Públicas de Medellín, de Felipe Uribe de Bedout, un edificio vanguardista muy bien desarrollado, pero que carga con la cruz de haber sido edificado sobre las ruinas del demolido Pasaje Sucre, que había sido declarado parte del patrimonio histórico y artístico de la nación. En el costado oriental de la plaza, el contraste lo generan los edificios Vásquez y Carré, que datan de 1894 y fueron restaurados en los primeros años de este siglo. La caminata sigue ahora por la carrera 52, más conocida como Carabobo, en busca del Museo de Antioquia. Por esta

muy agitada calle peatonal se pasa por el Palacio Nacional, una edificación muy llamativa que hoy sirve de centro comercial. Un par de cuadras más al norte está el Edificio Suramericano, de 1947, y en la esquina de la calle 51 se encuentra la iglesia de La Veracruz, construida a comienzos del siglo XIX. Una cuadra más al norte está el antiguo Palacio Municipal, donde funciona desde 1999 el Museo de Antioquia. Este edificio lo diseñó el arquitecto Martín Rodríguez, y se construyó entre 1932 y 1937. Allí funcionó el Concejo Municipal hasta 1987, año en que se trasladó al sector de La Alpujarra. Para darle realce al nuevo museo se demolieron varios edificios de la manzana enfrentada a su fachada y así nació la Plaza Botero, muy conocida por las esculturas que el maestro Fernando Botero le donó a su ciudad natal. Dentro del edificio se conservan los murales del maestro Pedro Nel Gómez y siempre hay exposiciones. En la esquina suroriental de la plaza se encuentra el único edificio de esa manzana que no se demolió. Se trata del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, del que sólo se construyó una cuarta parte del diseño original, entre 1925 y 1938. Fue la sede de la Gobernación de Antioquia hasta 1987 y desde entonces es un centro cultural. Diagonal está el Hotel Nutibara, tal vez el más emblemático de la ciudad, construido entre 1941 y 1945. A una cuadra del hotel se encuentra el Parque de Berrío, cercenado tras la construcción de la estación de Metro que lleva su nombre. En el costado norte está el edificio de la Naviera Colombiana, que data de 1946, y que se adapta de manera notable a la forma triangular del lote que ocupa. En el costado oriental están la iglesia muy emblemática de La Candelaria, que se erigió en 1776 y se restauró entre 1993 y 1997. A su lado está el edificio de la Bolsa de Medellín, otro buen ejemplo de la gran arquitectura colombiana de mediados del siglo XX. Y el paseo termina aquí con una botella de agua fresca. ¶

*Periodista y escritor. Es miembro del consejo editorial de Bienestar Sanitas.

36 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 37


Todo pensando en ti

Nos renovamos para prestar un mejor servicio Recuerda que hemos renovado y abierto nuevamente nuestra oficina Colsanitas de la Clínica Reina Sofía, ubicada en el primer piso del Edificio de Consultorios. En esta sede, que cuenta con un horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. y los sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.; puedes encontrar servicios de autorización de servicios médicos, caja y asesoría administrativa y comercial.

Nuevas líneas para citas en Bogotá y Medellín Ahora las sedes de nuestras clínicas en Bogotá (Clínica Reina Sofía y Clínica Universitaria Colombia), así como los Clinisanitas, Odontosanitas y laboratorios clínicos cuentan con una línea única para la asignación de citas de medicina general y especializada, odontología e imágenes y procedimientos diagnósticos. Asimismo, los usuarios de los Clinisanitas y Odontosanitas de la ciudad de Medellín también tienen asignada una nueva línea única para pedir citas y solicitar información general.

Línea en Bogotá: (1) 743 6767. Línea en Medellín: (1) 403 4022.

Convenios en Barranquilla Gracias a los convenios que la Organización Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con descuentos especiales a los diferentes servicios que presta cada una de estas instituciones:

Gym Box Actualmente y por medio de este convenio, los usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 20% de descuento sobre los programas de entrenamiento funcional y de boxeo. GENAVíe Nuestros usuarios Colsanitas y Medisanitas obtienen un 15% de descuento sobre tratamientos de desintoxicación orgánica, revitalización celular, programas de relajación y medicina antienvejecimiento. Para acceder a todos estos convenios, nuestros usuarios deben presentar su carné de Colsanitas o Medisanitas. Más información: www.colsanitas.com, sección Colsanitas, opción Convenios



Cada vez llegamos más lejos

Nuestro modelo de salud llega a los Estados Unidos Con orgullo queremos compartir con todos nuestros usuarios la consolidación de uno de los más importantes proyectos del último tiempo: el inicio de operaciones de la Organización Sanitas Internacional en Estados Unidos a través de CliniSanitas. Este importante logro es el resultado del arduo trabajo que hemos adelantado durante los últimos 35 años, pero sobre todo del perfeccionamiento del modelo de salud que con éxito hemos desarrollado e implementado. Llevar este concepto innovador de salud de alta calidad al mercado norteamericano es un interesante desafío que asumimos a través de una alianza estratégica con GuideWell, compañía matriz de Florida Blue y la más grande aseguradora de salud en el sur de la Florida. A través del Obama Care, los primeros tres CliniSanitas que hemos abierto en el estado de la Florida ofrecen exclusivamente a ciudadanos estadounidenses servicios como: Atención médica primaria: medicina familiar, medicina interna, pediatría y ginecología/obstetricia.

Atención médica especializada: cardiología, gastroenterología, endocrinología, ortopedia, pediatría, dermatología, oftalmología y radiología. Consulta sin cita previa: atención de una emergencia que no ponga en riesgo la vida. A futuro nuestras nuevas metas contemplan crecer en la Florida para posteriormente hacerlo en otros mercados latinos dentro de Estados Unidos.


En la Fundación Universitaria Sanitas te preparamos para los retos de la vida real.

www. unisanitas .edu.co

Medicina

Código SNIES: 20603 / 13 semestres Jornada Diurna

Psicología

Código SNIES: 53630 / 8 semestres Jornada Diurna y Nocturna

SNIES: 20538 / Enfermería Código 8 semestres / Jornada Diurna

PORQUE LA VIDA REAL NO ES TEORÍA Inscripciones abiertas Pregrado 2016-1

PBX: 5895377 • Cel.: (317) 365 4079 Sede Salitre: Calle 23 No. 66 - 46 / Sede Norte: Carrera 7 No. 173 - 64 unisanitas@unisanitas.edu.co

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.


Belleza y bienestar Entrevista

42 Bienestar Sanitas


Paola Turbay: “La belleza es armonía, equilibrio” Por: Mónica Diago* · Fotografía: Camilo Rozo No se puede definir si es más atractiva su manera de pestañear para hacer énfasis en una palabra o su agudeza para dar definiciones. Ahora se le midió a lanzar una línea de productos faciales con los que quiere empoderar a las mujeres colombianas. Esta entrevista la hicimos encerradas en una casa de cristal, instalada en la mitad de la plazoleta de un centro comercial bogotano, rodeadas de un público al que le costaba creer que Paola Turbay estuviera viviendo por siete días en ese lugar. Ella es la colombiana favorita de muchos colombianos, y cada cinco minutos la entrevista se detenía para que Paola levantara la mano y le sonriera a cualquiera de los transeúntes que le tomaban fotos, le gritaban mensajes o le mandaban besos. Todos le parecían tiernos, y los que se sentaban solos por un periodo considerable de tiempo le generaban infinita curiosidad. La humanidad le impacta; seguro no se desprende del chip de psicóloga que se le instaló cuando era una adolescente y que la llevó a terminar una carrera universitaria para finalmente liberar con intensidad su lado artístico, con el que, prácticamente, nació. Le gusta el cine, la naturaleza, la soledad, la actuación. Y le gusta, también, sonreír. Accesorios: Flor Amazonas · Ropa: Arkitect - Grupo Éxito Maquillaje y peinado: Alejandro Mateus Locación: Casa Viva 24/7 en Gran Estación

* Periodista, colabora en diversos medios impresos y digitales.

Bienestar Sanitas 43


Belleza y bienestar Entrevista

¿De dónde viene esa actitud tan positiva que siempre tiene? Toda la vida he sido muy sonriente. Me acuerdo que cuando vivía con mis papás en Estados Unidos, salíamos al supermercado y yo saludaba a todo el mundo, y al que no me devolvía el saludo lo perseguía hasta que lo hiciera. Creo que le heredé eso a mi papá, él es matemático pero no es introvertido, es lo más sociable del mundo, muy amoroso; claro, yo soy la exageración, pero aunque él es científico siempre se roba el show porque toca piano, guitarra, canta, cuenta chistes, es encantador. Y mi mamá pues es la linda, la bien puestecita. ¿Qué recuerda de la infancia en Estados Unidos? Eso fue duro porque estamos hablando de los setenta, la época de la marimba (marihuana). A los colombianos nos asociaban siempre con eso, con mayor razón en ciudades como Houston, donde todo era muy gringo. Yo era una trigueñita con estos ojos azules, o verdes, depende del genio, y les parecía muy exótica, pero no exótica con el significado que tenemos hoy en día, que remite a algo bonito, no, era el exótico raro. Los gringos casi que solo conocían Cuba, entonces me decían Cubalady. A muchos no les gustaba, por ejemplo, que sus hijos se metieran conmigo. ¿Y la Cubalady ya empezaba a ser histriónica, artística? Sí. Toda la vida he sido show girl, desde que nací. Siempre he sido la bailarina, la gimnasta olímpica, la pianista; montaba los shows y escribía las obras del colegio, las coplas. Mi anuario de bachiller del Femenino me delata. Ahí están los mensajes de mis amigas al respecto. Para mí todo era insumo para crear algo. Incluso cuando me gradué del colegio seguía haciendo los shows, hasta que en tercer semestre renuncié. Tercer semestre de psicología… ¿Dónde quedaron el teatro y la danza? Si entré a psicología fue porque no era fácil cumplir mi sueño de ser actriz de Broadway. Yo me quería ir apenas me graduara del colegio, pero era jodido. Creo que los artistas mayores que yo, que lograron este sueño, tuvieron que lucharla muy duro porque tenían muchos factores en contra: sus padres, la sociedad, el qué dirán. En ese tiempo el mundo del arte era asociado a la rumba, la fiesta, la falta de seriedad. Ahora es que tiene un significado más respetado. Pero por ejemplo para que a mí me dejaran empezar a hacer comerciales tuve que luchar, sobre todo con mi papá que decía que yo iba a terminar en la discoteca Keops parada en la barra, agarrada de una botella. Es decir, la perdición total. Me llamaron para participar en la telenovela Quieta Margarita cuando estaba en once, pero no había chance de que me dejaran. Eso, sumado a que yo era la mayor de cuatro hermanos y que mis papás tenían problemas en ese entonces, hicieron que yo no fuera capaz de dejar a mi mamá, me faltaron cojones. ¿Y terminó psicología? Me gradué ¡claro! Soy la doctora Paola. Hice mis prácticas en psicología clínica y me di cuenta de que me encantaba. Es más, me gustaría estudiar algo relacionado con antropología o sociología

44 Bienestar Sanitas

Soy espiritual pero a mi manera. Creo en mi propio dios, en un dios amplio y muy generoso, bondadoso. Me gusta pensar, reflexionar, soy muy cusumbosola y lo aprecio. No le invierto tiempo a pendejadas, trato siempre de estar en algo que me aporte, que me haga crecer.

algún día. Ya cuando pude empezar con la actuación, después del reinado, y los directores empezaron a conocerme me convertí en la consentida porque les payaseaba mucho, hacía lo que me dijeran, me sentía plena. Y de los directores colombianos saltó a los de Hollywood. ¿Es difícil la vida en ese entorno? Eso son puros estereotipos. Todos los medios son difíciles, todos tienen rollos, infidelidades, separaciones, etc. Pero como los actores somos los que damos la cara en televisión, somos los únicos que estamos expuestos a que la vida privada sea noticia. El gremio acá en Colombia es sano, igual que Estados Unidos. Hay uno que otro raro, como en todo, pero el que diga que Hollywood es muy pesado es porque no ha trabajado allá. Al contrario, allá son hasta más familiares porque como las jornadas de grabación son tan intensas, la mayoría de 18 horas, entonces la gente invierte su tiempo libre con su familia, no quieren rumbear tanto, no tienen tiempo que perder. Ahora, sé que hay artistas que se volvieron problemáticos, a los que la fama les pegó duro, pero eso es porque vienen de unas casas donde la mamá quiso vivir el estrellato a través de su hijo, vienen de familias disfuncionales. ¿Qué aprendió allá? El nivel de profesionalismo es admirable. Nada se improvisa, cualquier extra es actor profesional, no es el amigo del director, como acá. Hay un respeto por la profesión increíble. Acá estamos trabajando en eso apenas. La minuciosidad y el rigor para hacer las cosas son muy distintos allá. Como el tiempo es oro, entonces logran crear unos equipos muy bien engranados y eficientes. Acá todos somos toderos, allá tienen profesionales hasta para conectar cables; acá buscamos negociar todo, recortar gastos, que eso en cierta parte también es bueno porque uno llega sabiendo de todo. Creo que finalmente lo más importante es lograr que el trabajo de uno se respete y crear productos de mayor calidad, aquí o allá. La clave de un buen trabajo, entonces, está en el equipo. ¿Cómo es el grupo que la respalda ahora en esta incursión en el mundo de los productos de belleza? Arrancamos Alejandro mi esposo y yo. Toda la vida me han llamado para ser imagen de varios productos de belleza pero yo solo hago campañas de cosas en las que crea, y con el tema de las cremas es complicado. La primera vez que hice una colaboración fue con un perfume, pero era sencillo porque solo era mezclar esen-


y 5

16 o 20 r e n E

* NO ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES. EL VALOR DEL BONO ES DE $ 10.000.000 APLICABLE ÚNICAMENTE PARA LA COMPRA DE SU INMUEBLE. EL PRECIO APLICA PARA SEPARACIONES ENTRE EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2015 Y EL 15 DE ENERO 2016, PRESENTANDO ESTA PUBLICACIÓN EN LA SALA DE VENTAS.

Bienestar Sanitas 45


Belleza y bienestar Entrevista

cias y ya, nadie se va a brotar por eso, distinto a lo que puede suceder con una crema. Varias marcas han querido sacar productos conmigo pero no querían que yo manejara la fórmula, y si no conozco esta parte me da miedo poner mi nombre. Así que decidimos hacerlo nosotros. Empezamos con un español, Paco Gómez, que era vecino nuestro en Los Ángeles. Él fue el que empezó a reunirse con los laboratorios, hace cuatro años. Luego empezamos a viajar por el mundo, a sentarnos con expertos y encontramos un laboratorio en Nueva York que entendía perfectamente lo que queríamos, productos que fueran además una experiencia sensorial, de excelentes resultados, y eso creamos con mi línea 24/7. Logramos meterle la mayor cantidad de activos en la mayor concentración posible a nuestras cremas. ¿Qué ha sido lo más difícil en esta faceta de empresaria? Pues el verdadero empresario es Alejandro, él maneja el negocio. Pero esto ha sido súper exigente porque yo soy una persona muy intensa, no me gusta que nada salga sin revisarlo. Si hay algún error en todo esto, seguro es mío. Soy minuciosa, al punto de sentarme con cada empleado a explicarles el ADN de la marca. Les digo que no se trata de vender cremas para que las mujeres se sientan bonitas, la idea es trascender y lograr, a través de las cremas, un cambio de actitud, empoderar a la mujer. Porque además todo va acompañado de redes sociales, de website en donde queremos crear una comunidad. Queremos trabajar el tema de la actitud, que todas las mujeres sientan que tienen su belleza, su lado especial, su tumbao, y que dejen de darse tanto palo porque eso genera inseguridad y eso le abre la puerta al maltrato, al bullying, y esa inseguridad en una mamá crea una niña insegura. ¿Cómo puede definir la belleza una virreina universal? La belleza es armonía, equilibrio. Hay mujeres divinas pero uno las ve y dice “está embolatada”. O hay otras anatómicamente perfectas pero que se ven feas y otras no tan perfectas físicamente pero que se ven divinas. La belleza está en cualquier cosa que uno vea y que le inspire bienestar y al mismo tiempo una emoción fuerte, positiva, agradable, eso es belleza. Y no hay nada más bello que la naturaleza, nada más armonioso, la perfección en pasta. La belleza debe ser algo que trascienda, inspire y te saque una sonrisa. ¿Cómo se hace para llegar a los 21 años de casada? Hay que partir de una base: las personas no cambian mucho con el tiempo, ni ellos ni uno. Hay que enamorarse de lo que es el otro y no del imaginario que se tiene. Uno no puede pretender transformar a la pareja según su proyecto de vida, hay que ser realista. Por eso se debe buscar a alguien que tenga los mismos objetivos de vida, las mismas prioridades, alguien a quien le guste luchar por lo mismo, con quien uno se pueda proyectar. Una vez encuentra esta persona hay que entender que si deciden ser pareja deberán hacer fuerza por todo lo que le conviene a la pareja, porque si eso está bien uno está bien como individuo.

46 Bienestar Sanitas

Suena muy sencillo. ¿Realmente lo es? Bueno, hay otros factores. También hay que ceder, ser paciente, ser generoso, apoyar y sobre todo abrir la boca cada vez que uno esté inconforme con algo. A la gente le fascina caminar con la piedra en el zapato, prefiere evitar la crisis antes que vivirla. Uno no puede hacer nada que no lo haga feliz, porque llegará el momento en que se lamente. También hay que contar con un poco de suerte, todos nos casamos con las mejores intenciones pero en el camino puede salir una persona que uno no imaginaba. ¿Siempre soñó con ser mamá? No era algo que sintiera desde chiquita, pero sí me gusta el concepto de familia, de clan, de grupo, de parche. En la familia hay una fuerza, una inercia que es muy bonita en la medida en que se le dedique tiempo. Siempre he creído que hay que sacar adelante hijos que le aporten al mundo. Si les preguntamos a sus hijos qué les ha enseñado la mamá, ¿qué cree que responderían? ¡Difícil! Ojalá respondan que les he enseñado a ser buenos seres humanos, personas justas, valiosas para este mundo o para el grupo de personas al que pertenecen. Proactivos, generadores de bien y felicidad. Uno no puede venir a estorbar, a ser un peso en la vida; debemos ser parte de la solución. ¿Qué tan espiritual es? Soy espiritual pero a mi manera. Creo en mi propio dios, en un dios amplio y muy generoso, bondadoso. Me gusta pensar, reflexionar, soy muy cusumbosola y lo aprecio. No le invierto tiempo a pendejadas, trato siempre de estar en algo que me aporte, que me haga crecer. Trato de no distraerme con bobadas, vivo en constante reflexión. Me gusta la soledad para eso. Además soy muy observadora, crítica y analítica, de lo que me rodea y de mí misma. Trato de trabajar por el bien de los demás. No hago cosas por egoísmo, solo superarme a mí misma. Otro de los emprendimientos que tiene es el festival de cine independiente Indiebo. ¿Qué representa el cine para usted? Particularmente Indiebo representa la posibilidad de mostrar historias universales desde diferentes puntos de vista. El cine independiente es fiel a la realidad porque se agarra de lo que orgánicamente se da, no de los efectos especiales o de las estrellas de Hollywood. Es más fiel a emociones en las que todos nos parecemos y conectamos. El buen cine significa historias bien contadas ¿Qué viene en 2016? Bueno, primero, para terminar el 2015, voy a descansar. Diciembre es para dedicarle tiempo a la familia. No hay que trabajar. En el 2016 espero lanzar la línea corporal y desarrollar productos para adolescentes y para hombres. Además estoy trabajando en el festival Indiebo 2016, y ya me toca volver a Los Ángeles porque mi manager me dijo que se me acabó la licencia. Había pedido tres años de para vivir en Colombia con mis hijos pero se acabó el paréntesis. ¶


Bienestar Sanitas 47


Retimax

LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN

para el rostro y el cuerpo que restaura la barrera hidrolipídica.

¿Hidratas tu piel todos los días?

Hidratante Antiedad

Hidratación Extrema Con Urea, Glicerina y Alantoína

280 mL

VIVE UNA EXPERIENCIA

en el cuidado de tu piel 48 Bienestar Sanitas


ÂżCĂłmo limpias tu piel? Una adecuada rutina de limpieza con

Gelclin

Bienestar Sanitas 49


Actividad física Infografía

Evolución

del cuerpo de los deportistas Infografía: Rey Naranjo Actualmente, cada uno de los deportes exige un tipo de peso y altura distinta, que mejora así el rendimiento de quienes lo practican.

BALONCESTO

NATACIÓN

GIMNASIA ARTÍSTICA

En principio, los jugadores de baloncesto deben ser altos. En los años treinta, medían en promedio 1,82 metros. Hoy en día, alcanzan los 2 metros y un gran porcentaje de ellos sobrepasa los 2,10.

Un nadador es reconocible a simple vista: espalda ancha, brazos largos y poderosos, cintura estrecha y piernas ligeras. Apenas el 10% del impulso de los nadadores viene de las piernas.

En los últimos 60 años las gimnastas campeonas se mantuvieron en un peso promedio de 54,5 kg. Hoy en día, una gimnasta promedio de 19 años, mide 1,55 mts de altura y pesa 46 kg.

PESO Y ESTATURA PROMEDIO SEGÚN EL DEPORTE BALONCESTO

TENIS

BÉISBOL

CICLISMO

ESPRINT

100,71 kg

79,43 kg

94,77 kg

64,8 kg

75 - 80 kg

2,01 mt

1,85 mt

1,85 mt

50 Bienestar Sanitas

1,80 mt

1,83 mt


¿PODRÁ BAJARSE DE LOS 9 SEGUNDOS

2 hr 55 min 18,4 seg Johnny Hayes, Estados Unidos

2014

1908

T I E M P O R ÉC OR D C A R R ER A DE MARATÓN 4 2 KMS

en la competencia de los 100 metros planos?

2 hr

9,58 seg (2009)

2 min

9,69 seg (2008)

57 seg

9,71 seg

Usain Bolt

Usain Bolt

Dennis Kimetto,

Kenia (actual récord)

(2009)

Tyson Gay

9,72 seg

(2008)

Usain Bolt

9,74 seg

(2007)

Asafa Powell

ATLETISMO UN MAYOR CENTRO DE GRAVEDAD ayuda a avanzar más rápido.

Si la marca sigue bajando a razón de:

0.004 segundos cada 10 años (tasa promedio registrada en 1968)

LOS CODOS Y RODILLAS FLEXIONADAS LA MAYOR FUERZA LA PROVEEN los flexores de cadera, glúteos e isquiotibiales.

crean péndulos pequeños que proveen mayor velocidad.

Se necesitarán 200 años para bajar los 9 segundos.

VELOCIDAD LÍMITE:

300,000 km/s (velocidad de la luz) Un atleta de 70kg que llegara a correr 290,000 km/s vería aumentar su peso a 273 kg. Bienestar Sanitas 51


Actividad física Crónica

La paz de una caminata Por: Mónica Diago* · Fotografía: Juan Sebastián Sánchez Cada vez más personas encuentran en el senderismo una opción para conectarse con la naturaleza y para hacer un alto en la rutina. Para muchos se ha convertido, incluso, en una forma de meditación.

Caminar en el campo, sin señal del celular, en compañía de los amigos, la familia, la mascota o de un grupo de desconocidos en el mismo plan, genera beneficios por igual al cuerpo y a la mente. Despeja los pulmones, nos oxigena. Escogimos tres rutas —de variada dificultad, pensando en todo tipo de caminantes—en las afueras de Bogotá que son seguras, cómodas y de fácil acceso. Recuerde que lo importante es tener la disponibilidad de apreciar la naturaleza de cerca, de respetarla y de tratar de conectarse con este ambiente de paz. Recomendaciones para todas las caminatas √√ El clima en el momento en que se inicia el recorrido puede ser muy diferente al que se experimenta al llegar a la meta. Por eso es necesario tener la ropa adecuada. Lo principal es protegerse del sol y de la lluvia. Gorra o sombrero, imprescindibles. Ropa impermeable, botas de buen agarre. Se debe evitar los zapatos tipo pisahuevos pues pueden disminuir su rendimiento y provocarle deslizamientos en el recorrido. En lo posible se debe llevar ropa de cambio. √√ Bloqueador solar. Tenga en cuenta que posiblemente el sol no le va a parecer tan fuerte durante el recorrido, pero si no se protege al otro día va a padecer las consecuencias de una piel (y sobre todo cuello) insolada o quemada. √√ Hidratación y carbohidratos. Especialmente para los paseos a las montañas, los páramos y los picos donde respirar se hace más difícil. Los mejores aliados: el agua, los bocadillos de guayaba y los chocolates, para contribuir con la energía.

1. Nivel básico: Represa del Neusa Esta es una caminata para aquellos que disfrutan los paseos en los que se puede conversar, detenerse a mirar la vegetación del lugar e incluso tomar un baño (ojo, no en la represa sino en la quebrada cercana). ¿Cómo llegar? Se sale por la autopista norte hacia el embalse, vía Zipaquirá. Hay aproximadamente 80 kilómetros desde la salida de Bogotá. Lo ideal es salir temprano de la ciudad para ahorrarse el trancón, que empeora hacia las diez de la mañana. El recorrido Quizá lo más sorprendente de la caminata no es el embalse, que es majestuoso, sino la cantidad de orquídeas silvestres que se cruzan en el camino. Pequeñas campanitas que descuelgan de ramas plantadas a los costados del sendero hacen del recorrido un paseo memorable. La caminata no se hace rodeando el embalse sino subiendo un poco por las montañas aledañas en el mismo sector donde están las casetas para hacer asados. Lo que se recomienda es llegar hasta este punto, dejar el carro y empezar la caminata, que puede durar una hora a paso lento, conversado. El sendero está perfectamente delimitado, es plano al principio y después hay un tramo levemente empinado en el que se encuentra otra sorpresa natural: una quebrada. El día en el Neusa puede ser muy soleado (diciembre y enero son meses secos), lo que quiere decir que pensar en meterse a la quebrada no es una locura, más bien un descanso que el

* Periodista colombiana, colabora en diferentes medios impresos y digitales.

52 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 53


Actividad física Crónica

cuerpo agradecerá. Y si va con mascotas el plan resultará mucho más atractivo. La caminata puede terminar en el mismo punto donde empezó, al que se llega después de divisarlo desde arriba. Este plan es ideal para las familias porque aquellos que no disfrutan los paseos a pie pueden quedarse en la caseta organizando el asado mientras los caminantes acuden al llamado de la naturaleza. 2. Nivel intermedio: Lagunas de Buitrago (Chingaza) Es un privilegio que los habitantes de Bogotá puedan recorrer la belleza de este Parque Nacional Natural, que cuenta con un área de 55.243 hectáreas. Solo se necesita un poco de planeación y una buena provisión de carbohidratos y agua.

Como la neblina es un acompañante constante de todos los caminantes debe planearse muy bien el recorrido y estar de regreso a la entrada del parque a más tardar a las 3:30 p.m., pues la visibilidad disminuye después de esa hora. El descenso puede tardar otra hora. No olvide llevar mucha agua y un par de bocadillos de guayaba para reponer energías. 3. Nivel Avanzado: Lagunas de Siecha (Chingaza) Este complejo de lagunas sagradas se va revelando a medida que el caminante avanza. Puede tardar dos horas hasta la más distante, pero vale la pena seguir hasta encontrarla, tomar aliento y descender después de estar en contacto con uno de los territorios privilegiados de los muiscas.

¿Cómo llegar? Se toma la vía a la Calera en dirección al municipio de Guasca. Aproximadamente un kilómetro después del casco urbano de La Calera (en dirección a Sopó) encontrará una subida, a la derecha, al Parque Nacional Natural Chingaza. 35 minutos después está la entrada del parque, donde deberá dejar el vehículo y empezar el camino a pie, disfrutando de las maravillas del ecosistema de páramo.

¿Cómo llegar? Se debe tomar la vía a La Calera en dirección al municipio de Guasca. Cinco kilómetros antes de llegar a Guasca se encuentra el letrero para ir a Chingaza y empieza una vía destapada (siga siempre las indicaciones que están en letreros de madera). Es otra entrada diferente a la de las lagunas de Buitrago, por eso se recomienda preguntar a los transeúntes o a los dueños de las casetas comerciales. El carro debe dejarse de manera ordenada a la entrada del parque, pues en ocasiones se congestiona esta zona y es difícil salir.

El recorrido Tenga en cuenta que este tipo de ecosistemas tienen una capacidad limitada de carga que no se puede exceder, es decir, un máximo de personas que pueden recorrer sus senderos al día. Así que es necesario reservar su paseo (teléfono 1- 3532400 ext. 138 y 139). Eso sí, los sábados es más fácil acceder sin previa reserva pues es un día con poca acogida de transeúntes. Llegar hasta las lagunas de Buitrago puede tardar una hora y quince minutos caminando con calma. Hay un par de pendientes pero muy suaves. Encontrará frailejones de todos los tamaños. Tenga en cuenta que algunos crecen solo un centímetro por año, así que hay que conservarlos y tratarlos con precaución.

El recorrido “Es una caminata bellísima no solo por lo estético, sino porque es un lugar sagrado de una cultura que estuvo antes de nosotros y eso se alcanza a sentir allá arriba”, afirma Felipe Valderrama, investigador de la Fundación Humedales, quien realiza constantemente este paseo. Felipe es un experto, sabe que la distancia entre laguna y laguna puede ser de 20 minutos y que desde la zona inicial hasta la primera laguna hay 1 hora y 15 minutos. “Se pueden ver frailejones, especies de bosque alto andino, chuscales, todo lo que hay en un páramo”, dice Felipe. Un recorrido que vale la pena hacer en compañía de aquellos que tienen alma perseverante, pues es un paseo largo, teniendo en cuenta el traslado en carro y la caminata. ¶

54 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 55


Actividad física Recomendaciones

Guía para el deportista aficionado Por: David Mayorga* · Fotografía: Felipe Abondano Si usted planea trotar en las mañanas, hacer sesiones de elíptica o entrar a un torneo amistoso de fútbol, estas recomendaciones pueden serle útiles para evitar una lesión y una dolorosa recuperación.

Es muy posible que quien aseguró que “el deporte es salud” fuera un deportista consumado. Porque aunque todos sabemos que la frase es cierta, no es fácil aplicarse a cumplirla. Buena parte de la humanidad trabaja en una oficina con horarios establecidos, tiene una hora de almuerzo, a menudo se queda por la noche en la oficina terminando informes, pasa gran parte de su semana en una silla y los fines de semana intenta hacer las paces con su conciencia al aire libre. En rigor, esa frase se sufre con desgarros musculares, torceduras, lesiones, dolores y, en casos más extremos, fracturas que se obtienen en la búsqueda de una vida más sana. Dolores y experiencias traumáticas que, por lo general, tienen su origen en aquel momento en que toda persona decide que debe hacer más ejercicio. “Cuando uno va a realizar una actividad física por primera vez, siempre debe tener un preacondicionamiento. No se puede pensar en comenzar a trotar a los 40 años sin valoración médica de un ortopedista o un deportólogo, ni hacerlo como quiera y donde quiera”, explica Claudia Juliana Reyes, ortopedista, traumatóloga y especialista en cirugía de pie y tobillo. Aquella omisión, similar a la automedicación de una gripe, puede traer consecuencias funestas. Una buena parte de las lesiones ocurre porque el paciente está desbalanceado: sus músculos no están a tono ni se han fortalecido, hay algunas extremidades más largas que otras o la persona no se encuentra en el peso ideal. Estas falencias pueden causar las lesiones crónicas, aquellas que aparecen poco después de practicar un deporte o hacer ejercicio por un periodo prolongado causadas por el sobreuso.

Allí clasifican las hinchazones, los dolores en los huesos o esa molestia en los músculos cuando se camina por la oficina o se escribe en el computador después de una jornada “saludable”. Pero también existen las lesiones agudas, las que ocurren en el momento de la práctica deportiva o de la rutina de ejercicio. Se trata de aquel dolor causado por el impacto con otra persona, por un mal movimiento del cuerpo o por una caída, que de inmediato interrumpe los buenos deseos del ahora paciente. En aquellos casos, las recomendaciones de los expertos llaman a suspender la actividad, aplicar hielo en compresa sobre la zona indicada o elevar el área afectada para disminuir la hinchazón. Pero, tal como recomienda el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Muculoesqueléticas y de la Piel de Estados Unidos, es imperativo consultar a un médico cuando el dolor persiste, no se puede sostener peso alguno sobre el área lesionada, la hinchazón no disminuye o la articulación afectada se nota inestable. Consejos esenciales Si usted desea que ese compromiso consigo mismo y su salud no sea una experiencia ni dolorosa ni traumática, mucho menos un mal recuerdo, con seguridad tendrá que empezar con una valoración rutinaria de un médico experto, de un traumatólogo o un deportólogo; por lo general, es el primer paso cuando un entrenador valora la entrada de cada candidato al gimnasio. El paso siguiente es escoger muy bien el calzado que va a utilizar. “Por algo las empresas fabricantes han hecho estudios con expertos, con biomecánicos, con ortopedistas de pie y tobillo y han desarrollado zapatos con cámaras de aire y diferentes

* Periodista colombiano, colabora con El Espectador.

56 Bienestar Sanitas


Si es su primera jornada de trote o su sesiรณn inicial en el gimnasio, no se comporte como si fuera un profesional consumado.

Bienestar Sanitas 57


Actividad física Recomendaciones

alturas de suela”, comenta la doctora Reyes, quien recomienda no confiarse en esta materia: “Si uno utiliza un zapato más de seis meses y ha recorrido 600 kilómetros, ya no le va a servir ni va a distribuir las cargas de forma adecuada para evitar las lesiones”. También es importante escoger muy bien el sitio donde se va a realizar la actividad. Cualquier desnivel del campo, cualquier hueco de una cancha de cemento, cualquier inclinación no planeada en un recorrido puede traer consigo consecuencias dolorosas. Y, finalmente, no extralimitarse. Si es su primera jornada de trote o su sesión inicial en el gimnasio, no se comporte como si fuera un profesional consumado. Camine por un tiempo y después intente una carrera suave o comience por los ejercicios más sencillos en las máquinas. Trote Incidentes: Es frecuente que se presenten tendinitis (inflamación en un tendón) en la rodilla (tendón rotuliano) o en el talón. Tratamiento: Seguir un programa de fisioterapia diseñado por un médico experto, consistente en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, para conseguir el adecuado balance de los músculos. Consejos: Lo ideal es que un especialista o un deportólogo le indique qué tipo de ejercicios debe hacer, sobre qué terreno y la inclinación máxima en la que puede correr. Gimnasio Incidentes: Además de las tendinitis ya descritas, es común sufrir lumbalgias (dolores en la espalda) por el desequilibrio entre los músculos lumbares y abdominales. Quienes hacen pesas pueden sufrir epicondilitis (codo de tenista, dolor en la cara externa del codo) o capsulitis (inflamación de las articulaciones de la muñeca).

58 Bienestar Sanitas

Lo ideal es que un especialista o un deportólogo le indique qué tipo de ejercicios debe hacer, sobre qué terreno y la inclinación máxima en la que puede correr.

Tratamiento: Es necesario someterse a fisioterapia para fortalecer los músculos. Una vez finalizada, lo aconsejable es contar con la supervisión de un entrenador que controle los ejercicios y las rutinas. Una tendinitis mal cuidada puede causar una fractura por fatiga. Consejos: Si sufre de alteraciones cardiacas, es mejor hacerse un chequeo con un cardiólogo y seguir sus indicaciones sobre los ejercicios a realizar; de esta forma puede evitar problemas como el síncope cardiaco. Deportes de contacto (fútbol o basquetbol) Incidentes: Abundan las lesiones en las articulaciones debido a la naturaleza del juego y a los cambios bruscos de posicionamiento o rotación. Las lesiones más comunes ocurren por la ruptura del ligamento cruzado anterior en la rodilla o del menisco, los desgarros musculares en los isquiotibiales, tendinitis en el manguito rotador (hombro) y esguinces en las manos o brazos. Tratamiento: Algunas lesiones, por su gravedad, implican cirugía y largos periodos de reposo e inactividad. Un error común es que el paciente, contrariando la indicación médica, vuelva a practicar el deporte exponiéndose a una nueva lesión. Consejos: Revisar muy bien las condiciones del terreno y usar un calzado adecuado para cada superficie (guayos con taches altos o bajos según la altura de la grama, tenis altos para proteger el tobillo del basquetbolista). También hay que escoger el balón: el tamaño y el peso varían según la edad de quien lo practica. ¶


Bienestar Sanitas 59


Actividad física Testimonio

El contador de pasos Por: Eduardo Arias Villa* · Fotoilustración: Rey Naranjo El autor lleva varios meses usando una manilla inteligente y aquí comparte los pros y contras del aparato.

Cuando llegué a la casa con la manilla que cuenta pasos y calcula las calorías que se queman mientras se camina, me dijeron que me iba a volver un neurótico obsesivo. No dije nada porque, en el fondo, sabía que tenían toda la razón. Eso de ponerse una meta diaria de pasos cuando uno vive en una ciudad y trabaja en un escritorio podría llegar a ser angustiante, estresante, enloquecedor. Pero como uno de mis principales medios de transporte es el tradicional Dodge Patas, me llamaba la atención tener a mano un aparato capaz de medir cuántas calorías quemo cuando camino 40 cuadras. De entrada debo decir que no le presto demasiada atención a varios de los parámetros que mide el aparato, porque es más que evidente que se trata de un estimativo basado en los datos de peso, edad, tamaño de

Periodista y escritor, es miembro del consejo editorial de Bienestar Sanitas.

60 Bienestar Sanitas


Si uno descubre que faltan 300 pasos para cumplir la meta del día, es probable que se ponga a subir y bajar escaleras a gran velocidad, como un demente, y entre a la cocina y a la sala y vuelva a la cocina mientras mira el aparato y completa la cuota en el último suspiro del día.

cada paso y estatura que uno ingresa cuando lo sincroniza con el computador y el celular. Así que las calorías quemadas y los kilómetros andados no son más que unas vagas referencias. Me he interesado sobre todo en la cantidad de pasos que doy. Y, efectivamente, uno se obsesiona un poco con los pasos que da cada día, con las metas que se pone. Desde que uno se levanta lo primero que hace es mirar el aparato. Cuando uno camina en la calle, mira cada media cuadra cuántos pasos ha avanzado. Uno hace concursos mentales: “Cuando pase por ese poste ya habré acumulado 3.270 pasos hoy” o “estoy a 600 pasos de mi casa”. A altas horas de la noche, por decir algo 11:45, si uno descubre que faltan 300 pasos para cumplir la meta del día, es probable que se ponga a subir y bajar escaleras a gran velocidad, como un demente, y entre a la cocina y a la sala y vuelva a la cocina mientras mira el aparato y completa la cuota en el último suspiro del día. Además, el aparato funciona con un sensor de movimiento, así que al entrar a un bus, un carro o un avión uno mira en qué número iba el contador cuando se subió para restar del total del día esos pasos ficticios, resultado de vibraciones del transporte que el aparato identifica como pasos. En actos como conferencias o conciertos uno lo piensa dos veces antes de aplaudir, porque el aparato puede confundir los aplausos con pasos. Y si uno lleva más de una hora sentado, el relojito le recuerda a uno que es hora de estirar las piernas al menos cuatro minutos. Es cierto. Todo lo anterior lleva a una persona normal a comportarse como un maniático compulsivo en el mejor estilo de Sheldon Cooper, el de The Big Bang Theory. Pero, por otro lado, la manilla mide los pasos que uno jamás tiene en cuenta cuando hace sumas y restas relacionadas con el ejercicio. Cuando se hace el balance de la jornada uno se dice “Hoy caminé 20 cuadras, me demoré 25 minutos”. El aparato le dice a uno que, además de esas 20 cuadras, también caminó, y mucho más de lo que imagina, cuando se levantó, se bañó, fue a buscar las llaves, se devolvió a recoger un papel que había dejado olvidado en la mesa de noche. Todos esos pasos el aparato también los contabiliza. Así que nada de raro tiene que al salir de la casa uno ya haya acumulado novecientos, mil, a veces hasta más pasos. A lo anterior súmele la caminada a la tienda de la esquina, o lo que se invierte para ir al paradero. Es probable que para un atleta de alto rendimiento esos pasos domésticos y de barrio no signifiquen nada. Que para quemar calorías de verdad haya que correr tres horas diarias. Pero al sedentario de ciudad el aparato en cuestión lo ayuda a darse ánimo para estirar los pies más a menudo y para sacarle gusto a las caminadas, que tanta falta hacen en estos días de sedentarismo obsesivo-compulsivo. ¶

Generador de Radiofrecuencia

UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LAS VENAS VARICOSAS

El tratamiento endovenoso por segmentos da una mejor calidad de vida.

Bienestar Sanitas 61


Salud Diccionario

Diccionario

Enfermedades del sistema digestivo

Agriera o acidez estomacal Se genera cuando los jugos gástricos del estómago suben hasta el esófago. Allí se encuentra una especie de válvula (llamada esfínter esofágico inferior) que se abre para que el alimento pase al estómago y luego se cierra rápidamente para impedir que ácidos estomacales suban por el esófago. Sin embargo, cuando ingerimos alimentos picantes, condimentados en exceso o con mucha grasa, el esfínter esofágico se abre y deja pasar los jugos gástricos hacia la garganta. Por eso es la sensación de ardor que se produce en el pecho. Colitis Es una inflamación del intestino grueso o colon. Las causas que la originan pueden ser varias, y eso determina los tipos de colitis: infecciones por virus, parásito o bacteria; falta de flujo sanguíneo (colitis isquémica); enterocolitis necrosante y colitis seudomembranosa. Los síntomas incluyen dolor abdominal y distensión que puede ser constante o intermitente, heces con sangre, diarrea, escalofríos y, a veces, fiebre. Se diagnostica a través de un examen físico del especialista o una colonoscopia. El tratamiento dependerá de la causa y el tipo de la enfermedad. Distensión abdominal Es una afección de origen gástrico en la que el abdomen se inflama y la persona tiene sensación de llenura. Las razones varían: estreñimiento, reflujo gastroesofágico, intolerancia a la lactosa, comer en exceso. Los especialistas recomiendan evitar consumir alimentos que producen gases como las coles, el repollo y los fríjoles. Aunque esta afección es incómoda, no es grave. Sin embargo, debe consultar al médico en caso de diarrea, vómitos, sangre en las heces y si el malestar se prolonga por mucho tiempo.

62 Bienestar Sanitas

Esofagitis Ocurre cuando las defensas que normalmente se encuentran en la mucosa del esófago no son capaces de contrarrestar el daño causado por el ácido que refluye, modificando y alterando la mucosa. Hay dos tipos, según la intensidad de las lesiones: esofagitis leve (los daños son microscópicos por la infiltración de células inflamatorias en la mucosa) y la esofagitis erosiva (el daño de la mucosa se aprecia, hay enrojecimiento y úlceras superficiales). Estreñimiento Se considera que una persona tiene estreñimiento cuando tiene menos de tres deposiciones a la semana. También se asocia con heces duras o difíciles de evacuar. El estreñimiento normalmente es causado por el tipo de alimentos que se consumen, por una dieta baja en fibra. La falta de ejercicio torna lenta la actividad intestinal, y no tomar suficiente agua también puede ser una de las causas. A muchas personas las afecta el estrés y los viajes. Hernia hiatal Es un tipo de hernia bastante frecuente. Ocurre en el hiato diafragmático, una especie de barrera muscular que separa el tórax del abdomen. Al no ser efectiva esta barrera, el estómago tiende a desplazarse hacia el tórax, lo que hace que el contenido gástrico pase con facilidad al esófago. Por eso, el síntoma inicial de una hernia hiatal es el reflujo gastroesofágico. Las causas del debilitamiento del diafragma están asociadas al envejecimiento, tos crónica, estreñimiento, obesidad, hacer esfuerzos frecuentes para levantar objetos pesados. El estrés y el tabaquismo también están asociados a las causas. ¶


Bienestar Sanitas 63


Salud Testimonio

Copa menstrual, la comodidad desconocida Por: Liliana Rojas Ruiz * · Fotoilustración: Rey Naranjo Las personas inquietas por los temas de salud y medio ambiente seguramente habrán escuchado o leído algo sobre la copa menstrual. Ciertamente, hay más dudas y mitos que información, por lo cual buscamos el testimonio de una usuaria.

Hace unos años, en las redes sociales empezaron a aparecer mensajes que advertían sobre la toxicidad de materiales derivados del asbesto presente en los tampones. La alerta caló poco a poco, y como consumidora empecé a verlos como una especie de copitos gigantes impregnados de veneno. Es bien sabido que los tampones, al igual que las toallas, son productos no biodegradables que se desechan por millones diariamente. Un argumento fuerte para buscar alternativas, pero la razón definitiva para comenzar una pesquisa más seria fue la incomodidad de tener que andar varios días del mes con esa suerte de pañales que irritan la piel. 64 Bienestar Sanitas

Algunos de los mensajes difundidos por grupos ambientalistas brindan información sobre el uso de la copa menstrual como una opción distinta a la de las toallas y los tampones. Animada con el tema vi algunos videos sobre este dispositivo, y descubrí que la copa es un pequeño recipiente que se introduce en la vagina, crea un efecto de vacío y recoge directamente el flujo menstrual. Por sus características, su uso no es recomendado para mujeres a quienes les dé asco tocar su vagina o sus secreciones. Vi los modos de uso y los beneficios: protege la flora vaginal, no reseca la mucosa y no deja residuos de fibra; además es asép-


tica, ecológica, lavable y reutilizable durante cinco a diez años. Toda una “alternativa a los productos de usar y tirar”. En internet encontré copas que van desde los 27.000 hasta los 80.000 pesos. Las más económicas son chinas y las más costosas son europeas o gringas. En Alemania las fabrican con un elastómero termoplástico (TPE), el material hi-tech actual, y las marcas estadounidenses usan silicona médica. Algunos artículos alertan que las chinas pueden tener látex, phthalate, alkyphenol, PVC o BPA —agentes cancerígenos o, en el caso del látex, que pueden provocar alergias—. Una lista de marcas aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) incluye las siguientes, disponibles en el mercado: Divacup, Keeper, Lunette, Femmycycle, Sckoon cup y MeLuna. Sobre los materiales y los certificados de las copas chinas, el blog con información más amplia es http://opcionesmenstruales.blogspot.com.co/2014/05/copas-menstruales-chinas.html. Existen varias tallas según la marca, y es clave elegir bien. Para ello hay que tener en cuenta la altura, la constitución física, si se han tenido partos vaginales, o si se practican actividades que influyan en la musculatura pélvica, como yoga o Pilates. Para elegir una copa, recomiendo http://www.lacopamenstrual.es/ aprendelo-todo/descripcion/. Allí está muy completa la información sobre los materiales, marcas, tipos y tallas. Quedé asombrada de todo lo que tuve que considerar antes de hacer mi pedido: precios, origen de fabricación, materiales aprobados por la FDA, tipos y tallas. Por más de quince años me ocupé de elegir toallas, y quedaba perpleja por minutos frente a los mostradores ante tanta oferta. Entonces, al final esas consideraciones para obtener un producto que me va a durar años me parecieron poca cosa. También leí artículos y foros sobre sus desventajas, donde comentan principalmente incomodidad para introducirla o retirarla. Al fin me decidí por una marca alemana, talla S, tipo sport con terminación steam, color morado —no había azul turquesa— y tomé la oferta que incluía un protector ecológico. En cuestión de horas llegó la copita y una semana después me aventuré a mi primera experiencia. En cuanto a introducirla, no difiere mucho de los tampones, excepto porque al empezar el período se esteriliza la copa en agua caliente y, después de usarla, se lava con agua fría, entonces cada vez se puede introducir húmeda: resulta más fácil. Sea copa o tampón, el método es el mismo: relajar totalmente los músculos pélvicos al insertarlos y al sacarlos, es cuestión de práctica. Empecé chequeando la copa dos horas después, pensé que si se llenaba rápido y por completo no habría lío con el

asunto del vacío. Me asombró la poca cantidad de flujo acumulado, vi que podría dormir con ella sin problemas; en la mañana la desocupé, pensando que estaría llena, y tampoco. Acudí a una amiga que la usa: lleva dos años usándola y la desocupa cada doce horas. Así lo hice. Pensé mucho en el asunto de la talla porque mis períodos son abundantes, pero en ningún momento durante todo el ciclo llegó a colmarse. A partir del segundo cambio me propuse hacer el proceso con una sola mano y lo logré progresivamente, lo cual deja una mano libre y limpia para maniobrar. Para aquellas mujeres que sientan cierta aversión por sus fluidos, la ducha es un lugar agradable para desocuparla, lavarla y aplicarla de nuevo.

Los beneficios son muchos: protege la flora vaginal, no reseca la mucosa y no deja residuos de fibra; además es aséptica, ecológica, lavable y reutilizable durante cinco a diez años. Toda una “alternativa a los productos de usar y tirar”.

Entre las desventajas compartidas en los foros destaca la de tener que acudir a un baño público a lavarla en caso de permanecer muchas horas fuera de la casa u oficina. Señalaban la incomodidad de tener que salir del cubículo del baño público con los pantalones en las pantorrillas para lavar la copa. Comprobé que es exagerado, basta un poco de papel, vestirse y salir. Igual me molestaría un poco usar un baño público para esto, pero si es el baño de la oficina ya no es tan público, eso es un atenuante. Si estoy fuera de casa más de doce horas habrá que hacer el proceso solo una vez. Para mí, la dificultad está en perder el pudor de salir a lavar la copa en compañía de otras mujeres para quienes menstruar es un tabú. Estoy satisfecha con la experiencia. Sí, te tocas; sí, te untas un poco, pero te lavas y al instante te olvidas del tema durante horas, sin riesgos a un choque tóxico, sin residuos ni perfumes desagradables o irritaciones. Y las mayores ventajas: puedes entrar al agua, entrenar y estar con o sin ropa totalmente cómoda, razones suficientes para recomendar salir de la “zona de confort” habitual y cambiar. A mí me brinda especialmente bienestar y, además, eliminé permanentemente dos agentes cancerígenos y contaminantes de mis artículos de primera necesidad. ¶

* Licenciada en Letras, mención Historia del arte. Coordinadora de talleres de literatura y artes plásticas. Bienestar Sanitas 65


Salud Dossier

66 Bienestar Sanitas


VIH y sida:

estado del arte Un especial preparado por María Gabriela Méndez e Iván Hurtado Hace veinte años el VIH y el sida eran enfermedades mortales, con una fuerte estigmatización social. Hoy el señalamiento sigue, pero la vida de los pacientes ha cambiado radicalmente. ¿Cómo son el VIH y el sida hoy en día? ¿Cómo vive un paciente con la enfermedad? ¿Cómo está Colombia en relación con el resto del mundo?

Bienestar Sanitas 67


Salud Dossier

El VIH

en Colombia Por: Iván Hurtado* · Fotografía: Tatom El VIH y el sida han cambiado en los últimos años. También los tratamientos. Pasamos revista a la situación de la enfermedad en Colombia.

* Periodista. Colabora con diversos medios colombianos.

1981

1982

1983

1984

1985

Se identifican cinco casos de hombres jóvenes homosexuales con Pneumocystis jiroveci, un hongo que normalmente afectaba a pacientes severamente inmunodeprimidos. Dos pacientes mueren.

Gaetan Dugas, homosexual con conductas sexuales riesgosas, es identificado como la persona que lleva el virus de África a Nueva York. Se denominó “Paciente cero”. Muere en 1984.

En el Instituto Pasteur (París), un equipo identifica el virus asociado a la linfoadenopatía. Varios equipos trabajan en la secuencia de su genoma. Se diagnostica el primer caso de VIH en Colombia.

El virus adquiere su denominación definitiva: “Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)” y se confirma que es el agente responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).

Se aprueba el examen diagnóstico para detectar el virus y se implementa en los bancos de sangre, inicialmente mediante una técnica denominada ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay).

68 Bienestar Sanitas


El escritor sueco Henning Mankell, famoso principalmente por sus novelas policiales, alternó a partir de los ochenta su residencia entre Mozambique y su Europa natal. A su paso por África, donde estuvo por primera vez en 1972, conoció a muchas personas que murieron de sida, y se comprometió a ayudar a quienes vivían con VIH; de este compromiso surgió un libro en el que rememora su relación con la enfermedad. En Moriré, pero mi memoria sobrevivirá, el autor evoca el miedo que llegó a causar el virus en el mundo: “¿El temor al VIH y el sida? Lo recuerdo muy claramente. Hubo un periodo en los ochenta cuando el temor estaba muy difundido. Toda clase de historias de terror circulaban en los medios. Hubo un reporte de un pasajero con sida al que no se le permitió abordar un avión estadounidense desde China”. Poco más adelante, sin embargo, concede: “En nuestra parte del mundo por lo menos, ese terror absoluto ya no nos acompaña”. ¿Qué ha llevado a que ese temor desaparezca? ¿Por qué ha cambiado tanto nuestra percepción en torno al VIH? Lo primero es que, aunque no se ha encontrado una cura ni una vacuna, la medicina ha tenido una respuesta efectiva para el tratamiento del VIH y el sida. “Hay una frase que se acuñó hace mucho tiempo y es que el VIH dejó de ser una enfermedad mortal para convertirse en una infección crónica —dice el infectólogo Otto Sussmann—. Eso es cierto: desde que se comenzó lo que se conoce como la terapia antirretroviral ampliada o ampliamente efectiva a mediados de los noventa, cuando aparecieron los primeros medicamentos que produjeron un cambio importante, disminuyó la mortalidad por el VIH”. Hoy, la mortalidad no solo se ha reducido, sino que con el paso de los años el tratamiento ha permitido a las personas con VIH tener la misma expectativa de vida que alguien sin VIH. El hecho de que Mankell hubiera desarrollado un interés por ayudar a personas con VIH en África no es gratuito, y en

su libro, cuando habla de “nuestra parte del mundo” para referirse a Europa, está diciendo algo que resulta clave: debido a sus niveles de pobreza y analfabetismo, el África subsahariana es la región del mundo más afectada por la epidemia. Lo del analfabetismo es importante: la ignorancia sobre las formas de protegerse de las infecciones de transmisión sexual es un impedimento para su prevención, y ha contribuido a formar los conceptos errados que existen alrededor de la enfermedad. En palabras de Sussman, “la prevención está encaminada a tener una sexualidad saludable, protegida. Si bien es cierto que el condón es muy importante, también el número de parejas lo es. Independientemente del tipo de práctica sexual, llámese sexo oral, anal o genital, las personas deben protegerse”. En Colombia, donde el VIH se transmite principalmente a

Hoy, la mortalidad no solo se ha reducido, sino que con el paso de los años el tratamiento ha permitido a las personas con VIH tener la misma expectativa de vida que alguien sin VIH.

través de relaciones sexuales, los medicamentos para tratar la enfermedad, según Sussmann, están prácticamente al mismo nivel de los países desarrollados. “Creo que Colombia, al contrario de muchos otros países, en el tema particular de VIH tiene una cosa muy importante y es que hay acceso al diagnóstico, a los medicamentos”, señala, y agrega que los pacientes tienen derecho a ese tratamiento tanto si pertenecen al régimen subsi diado como al contributivo.

1991

1995-1997

2000

2008

2014

Se demuestra que la droga Zidovudina (AZT), la cual fue utilizada para tratar el cáncer, puede frenar el avance del sida. Inicia una época dorada en avances médicos de esta enfermedad.

Se revela que la terapia HAART (Highly Active Antirretroviral Therapy) es muy efectiva en reducir la cantidad de actividad viral en la sangre. El VIH pasa a ser una enfermedad crónica manejable.

Se descubre que el virus puede hacerse resistente a los medicamentos. Se crean pruebas para evaluar la resistencia del virus y se optimiza la técnica para determinar la cantidad de virus presente en la sangre.

Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montaigner ganan el Premio Nobel de Medicina por el descubrir el VIH. En 2011 comienzan a usarse medicamentos fáciles de tomar y con pocos efectos secundarios.

Además del uso de preservativo, se demuestra que en las parejas serodiscordantes (una positiva y otra negativa), el uso de antirretrovirales disminuye el riesgo de infección en la persona negativa. Bienestar Sanitas 69


Salud Dossier

Aunque todavía no existen ni una cura ni una vacuna, la respuesta al VIH ha sido rápida y efectiva, si se tiene en cuenta que hace apenas treinta años la medicina no sabía cómo abordar las características de la nueva epidemia.

Los lineamientos para tratar la enfermedad en el país están consignados en la Guía para el manejo de VIH/sida, elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Asociación Colombiana de Infectología. Entre las recomendaciones para los componentes de atención, el documento dice que “Todo paciente con infección por VIH debe manejarse como parte de un programa de atención integral”, es decir que además del médico experto debe ser visto por otros profesionales de la salud. El programa de EPS Sanitas Cuidando Mi Vida cumple con los requisitos de los programas integrales: sus cerca de 1.500 pacientes en Bogotá reciben apoyo de infectología, un médico experto, psicología, nutrición, trabajo social, enfermería y, recientemente, psiquiatría y un químico farmacéutico. Su gestora, Karen Lorena Rincón, explica que el diagnóstico lo comunica una psicóloga o un trabajador social, que ayudan al paciente a recibir la información del diagnóstico y le explican cómo funciona el programa. El infectólogo, por su parte, “valora toda la parte médica: antecedentes, tratamiento, cómo se ha comportado con los diferentes tratamientos que ha tenido, si hace resistencia o no al tratamiento antirretroviral, y sigue todo el proceso: formulación, laboratorios; se revisa que el caso esté reportado en el sistema de vigilancia epidemiológica nacional”. Diana Andrade, auxiliar de enfermería del programa, señala que los medicamentos actuales son muy seguros en comparación con los de hace unos ocho años, que tenían efectos secundarios como la pérdida del tejido adiposo o lipodistrofia. Dice Sussmann al respecto: “Cada vez tenemos medicamentos más efectivos y menos tóxicos. Este concepto es muy importante porque no solamente les estamos dando tiempo de vida a los pacientes: no solo no se van a morir, sino que van a vivir bien; es tiempo con calidad de vida”. Para reforzar el mensaje de la calidad de vida, en Cuidando Mi Vida, según Andrade, se les dice a los pacientes: “inclúyale dos tabletas a su vida, no ponga su vida a girar alrededor de dos tabletas”. El mensaje aquí es que el paciente no tiene por qué cambiar sus hábitos y puede seguir llevando su vida normal, siempre y cuando se tome los medicamentos. Según Andrade, los medicamentos no solo han mejorado en cuanto a los efectos secundarios, sino también en un aspecto muy práctico: la cantidad y el tamaño de las pastillas. Antes, dice, era necesario tomar unas seis u ocho tabletas de gran tamaño; hoy, el tratamiento se basa en tres medicamentos. “Así sean tres tabletas o los tres medicamentos en una o dos tabletas, eso obviamente ayuda a la adherencia del paciente, porque si

70 Bienestar Sanitas

yo te digo: tómate diez tabletas o tómate dos, y te van a servir para lo mismo, obviamente tú escoges dos”. La resistencia a los antirretrovirales, dice por su parte Rincón, es muy escasa, y suele suceder cuando una persona retoma el tratamiento después de haberlo suspendido. Por eso la adherencia es clave para llevar una vida normal sin contratiempos. Sussmann enfatiza: “Las personas con VIH hoy en día pueden vivir lo mismo que cualquier otra persona, siempre y cuando estén recibiendo una medicación adecuada y tomen de manera responsable los medicamentos”. Con estos requisitos, dice, es muy probable que no se desarrolle ninguna infección oportunista, que son las enfermedades que aprovechan la inmunodepresión y se asocian con el estadio sida. ¿Qué hace falta? Aunque todavía no existen ni una cura ni una vacuna, la respuesta al VIH ha sido rápida y efectiva, si se tiene en cuenta que hace apenas treinta años la medicina no sabía cómo abordar las características de la nueva epidemia. En Colombia, el sistema de salud brinda la atención necesaria para que la enfermedad sea tratada adecuadamente y las personas con VIH puedan llevar una vida plena. Sin embargo, hay aspectos, como el diagnóstico, que podrían mejorar. Según Luis Ángel Moreno, coordinador de Onusida para Colombia, se estima que en el país hay más o menos ochenta mil personas que no saben que tienen VIH, debido a las características de la enfermedad, pues pueden pasar muchos años antes de que se presenten los primeros síntomas. Sussmann cree que “todavía necesitamos trabajar mucho con las EPS, con nuestros médicos y con la comunidad para que se hagan más pruebas y se hagan más temprano”. Los lineamientos de la última Guía para el manejo de VIH/sida, sostiene, van en la dirección correcta, pues llevan el diagnóstico “a los niveles básicos, porque se puede hacer con pruebas rápidas, en un consultorio o en campo. Esa guía simplificó mucho la confirmación del diagnóstico, porque antes teníamos que hacer pruebas muy especializadas”. Para Rincón, hacen falta “mucha conciencia y conocimiento del tema. Eso hace que haya tantos pacientes recién diagnosticados, tantas personas por ahí caminando sin saber que tienen VIH; porque tienen miedo, no saben cómo les iría con la enfermedad, y no saben el campo terapéutico que hay hoy en día, que haría que estuvieran mejor y más controlados muy probablemente que un paciente diabético o hipertenso”. Su opinión demuestra que aunque, como sostiene Moreno, “hay muchas cosas de calidad que se pueden mejorar, como no hacer barreras administrativas para la solicitud de un diagnóstico de VIH” en Colombia, el balance médico en torno a la enfermedad es positivo: el diagnóstico hoy es rápido, el tratamiento es efectivo y el acceso a programas integrales cobija a las personas en los dos regímenes de salud. Los resultados médicos son buenos, pero todavía queda mucho por trabajar en lo social: si bien el temor a la enfermedad es cosa del pasado, la estigmatización surgida de la ignorancia aún persiste, y las ideas erradas en torno a las formas de transmisión abundan y dificultan la prevención y el diagnóstico. ¶


Bienestar Sanitas 71


Salud Dossier

Mi diagnóstico: sida Por: Raúl Esteban Valencia* · Fotografía: Fredy Builes Una persona diagnosticada con sida desde hace diez años cuenta su historia, con el ánimo de darle visibilidad a una condición que no tiene por qué ser estigmatizada.

72 Bienestar Sanitas


Desde muy joven me interesé por salud sexual y reproductiva, y cuando empezó el discurso de la salud sexual, de los derechos y deberes sexuales, me vinculé a varias ONG, me mantenía muy enterado de todo, y adicionalmente empecé a estudiar enfermería. A los diecisiete años empecé a tener además una vida sexual activa. Por entonces yo era un gomoso de hacerme la prueba, y me la hacía motivado por las campañas. Y a pesar de que conocía toda la información, hubo un comportamiento de riesgo, una relación sexual sin protección. Con todo mi conocimiento del tema, decidí hacerme la prueba. Cuando me la entregaron, la psicóloga del programa, que ya me conocía, me dijo, “pero si tú te haces la prueba cada dos, tres meses, ¿qué pasó?”, y le dije “pasó que soy humano, no medí las consecuencias de mis actos y pasó”. Ahí me vinculé con programas que trabajan con VIH. Eso fue hace diez años, pero yo entonces todavía no hacía visible mi diagnóstico. Fue solo en el 2012, cuando estuve nueve meses en coma por las enfermedades oportunistas, que empecé a visibilizar mi enfermedad. Llegué al estado sida porque mi periodo de aceptación, de asimilación del diagnóstico, fue bastante largo. A pesar de que desde muy joven trabajo por los derechos sexuales y reproductivos, y desde hace mucho tiempo era consciente de las enfermedades de transmisión sexual, los métodos de planificación y las medidas de precaución, cuando me di cuenta fue difícil. Cuando realmente mi cuerpo empezó a manifestar la presencia del virus y comenzaron a decaer mis defensas, a presentarse sintomatología, fue el verdadero choque emocional. Significó encontrarme con la realidad, y me negué al tratamiento químico. Busqué alternativas como el yoga; hacía pilates, ayurveda, estuve metido en cosas alternativas, pero lo único que puede generar una verdadera calidad de vida es el tratamiento antirretroviral. El tratamiento lo empecé realmente a los cinco años de conocer mi diagnóstico. Empecé a tomar las pastillas, pero para algunas personas el esquema es muy fuerte, los efectos secundarios son muy duros. Yo soy muy mimado y cualquier vómito o cualquier diarrea me afectaban mucho, porque era sentirme enfermo sin estarlo. Entonces recaí, porque además la parte emocional estaba mal por esa época, porque había terminado con mi pareja, y eso incidió en mi salud. Creo que el peor enemigo para una persona que vive con VIH es la parte emocional. Como tengo un esquema de rescate, es decir que tuve un fallo virológico y me tuvieron que cambiar de medicamentos, ya tengo conciencia de que realmente la única forma de tener ca-

No tengo ningún problema con decir que tengo VIH y lo hago visible cada vez que puedo, porque estoy convencido de que más que una enfermedad clínica, esta es una enfermedad social: por el estigma, los señalamientos, la mirada alrededor del tema.

lidad de vida es con la medicina. Aunque llevar una vida saludable puede contribuir mucho, el medicamento es el que puede controlar el virus en la sangre. Mi esquema son dos pastillas al día. Como soy muy despistado, las tomo en extremos de horas: al mediodía, siempre me ha gustado almorzar a las doce del día –es una hora muy importante para mí–, y a las doce de la noche. Este esquema no tiene ningún efecto secundario, pero sí hay que tener mucho cuidado, porque puedo hacer resistencia si dejo de tomarlo. Dejar de tomarlo es un riesgo, entonces tengo mucha disciplina con eso. De resto mi vida sigue normal: yo salgo, tomo licor cuando salgo a rumbear. No me emborracho cada ocho días, pero no tengo problema con tomar. No hago deporte porque el coma me dejó con un problema pulmonar, pero duermo bien, como siempre tres comidas al día. Vivo como si tuviera cualquier otro diagnóstico o como si no lo tuviera. Cuando una persona está en estado VIH debe ir a control cada seis, cada tres meses, pero cuando está en estado sida, que es un estado clínico avanzado, necesita un control más frecuente, cada mes. Sin embargo, a pesar de encontrarme en condición sida, mis revisiones son cada seis meses, porque realmente estoy muy bien. Esto se debe a que me tomo los medicamentos y tengo una vida con condiciones saludables. No tengo ningún problema con decir que tengo VIH y lo hago visible cada vez que puedo, porque estoy convencido de que más que una enfermedad clínica, esta es una enfermedad social: por el estigma, los señalamientos, la mirada alrededor del tema. Creo que cuando las personas logren entender que el VIH es una cuestión de convivencia —porque van a tener un hermano, un amigo, algún familiar, alguien cercano con el diagnóstico—, entonces van a poder cambiar la perspectiva frente al otro, dejar de señalarlo, dejar de lado el prejuicio y la estigmatización. Yo lo he logrado. Creo que darle visibilidad a mi enfermedad le ha dado una resignificación a mi diagnóstico. ¶

*Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Antioquia. Administrador del grupo en Facebook VIHDA Antioquia.

Bienestar Sanitas 73


Salud Dossier

Mitos y realidades del VIH Por: Redacción Bienestar Sanitas Mucha gente todavía tiene miedo de infectarse de VIH en una oficina o en un baño público; todavía hay personas que son despedidas de sus trabajos por tener VIH, aunque esto sea ilegal. Todo es producto de los mitos y la estigmatización que sigue rodeando esta enfermedad. Aquí mostramos cuáles son verdaderos y falsos. Mito: Solo se deben hacer la prueba las personas que están dentro de los grupos de riesgo Falso. La principal causa de riesgo para contraer el VIH es tener una vida sexual activa sin protección. No importa si se trata de una ama de casa o si se tiene pareja estable. Una de cada tres personas no sabe que tiene la enfermedad. Hacerse la prueba es la única herramienta que ayudaría a reducir esta cifra. Todavía existe mucho tabú, incluso de parte de los médicos, de exigir a sus pacientes hacerse la prueba. Por su parte, los pacientes en general son reacios a hacérsela. Según el infectólogo y especialista en VIH, Carlos Álvarez, aunque desde hace años se ha trabajado en este aspecto, aún falta mucho por hacer. Desde 2005 es obligatorio ofrecer la prueba de VIH a las mujeres embarazadas con el fin de evitar la transmisión al bebé, pero aún así, muchas veces no se les realiza. Mito: No importa cuándo se hace el diagnóstico Falso. Mientras más pronto, mejor. Por varias razones, explica Álvarez: no se contagia a otras personas (una persona con VIH normalmente no quiere infectar a las personas que quiere); mientras más rápido se detecte, más rápido se evita el deterioro y la persona se recupera más fácilmente. La enfermedad es asintomática en una primera fase y cuando llega al estadio sida es más difícil de tratar con éxito. Detectarla tardíamente incrementa las posibilidades de morir por un virus oportunista, mientras que un diagnóstico temprano garantiza una alta expectativa de vida. 74 Bienestar Sanitas

Mito: Una persona con VIH puede mantener relaciones con otra persona con VIH sin protección Falso. Si una pareja de personas con VIH mantiene relaciones, deben hacerlo con protección para evitar la reinfección. Hay varios tipos de VIH, algunos pueden ser más virulentos o resistentes. Además, si tiene relaciones desprotegidas, una persona con VIH también puede adquirir otras enfermedades como hepatitis B y C.

Un paciente con VIH bajo tratamiento tiene altas probabilidades de llevar una vida normal, y su esperanza de vida es casi similar a la de una que no tiene VIH.

Mito: Las mujeres con VIH no pueden ni deben tener hijos para evitar el contagio Falso. Si una mujer ya ha sido diagnosticada con VIH y quiere ser mamá puede embarazarse, y evitar contagiar a su hijo siguiendo el tratamiento. El tratamiento debe hacerse durante el embarazo, deben tomarse medidas en el parto y la madre no podrá amamantar al bebé. Si no se hace el tratamiento, la posibilidad de transmitir el virus al feto es de 33%, mientras que con el tratamiento es el 1%. Mito: El VIH es mortal Falso. No existe cura para el VIH, pero el tratamiento actual es muy potente y evita que el virus se replique y mate

células sanas. Un paciente con VIH bajo tratamiento tiene altas probabilidades de llevar una vida normal, y su esperanza de vida es casi similar a la de una que no tiene VIH. El doctor Álvarez cuenta que Colombia ha ido a la par de otros países en el suministro de medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, la mortalidad no ha variado mucho y se sigue muriendo gente con VIH en Colombia. Esto se debe a que en algunas regiones la atención todavía es mala, y cuando no recibe el tratamiento el paciente con VIH no exige, por la estigmatización que conlleva la enfermedad. Si la persona tiene acceso al tratamiento, el VIH se comporta como una enfermedad crónica manejable. Mito: El futuro de la enfermedad es incierto y desolador. Falso. Se puede avizorar que en el mediano plazo el tratamiento será más efectivo y que las continuas campañas de educación bajarán la tasa de contagio. Los medicamentos son cada vez más potentes: “En 1998 formulábamos 10 a 15 tabletas al día, con efectos secundarios y ciertas limitaciones de horarios para tomarlos. Ahora el tratamiento es una tableta o dos y tiene muy pocos efectos secundarios”, relata el doctor Álvarez. Se está investigando un medicamento que se inyecta y tiene un efecto durante varias semanas, para evitar tomar medicamentos cada día. Esto también conlleva un problema: la efectividad de los tratamientos ha hecho que mucha gente le pierda el miedo al contagio y esto se está reflejando en que hay aumento de otras enfermedades de transmisión sexual como la sífilis. ¶


Bienestar Sanitas 75


Salud Carta abierta

Tipos de medicina Por: Gloria Escobar* · Fotografía: Photocrew Numerosos saberes se combinan en el intento de acompañar al ser humano desde la vida hacia la muerte, desde el sufrimiento hacia el bienestar. Una médica estudiosa de diversos tipos de medicina caracteriza los más comunes. Soy médica pediatra, y quizás por esto los temas que logran mi atención se relacionan principalmente con la vida y la muerte, la salud y la enfermedad y, en estos días en particular, con las formas que existen para ayudar al otro en relación con estos temas. Esto es, la práctica médica. Día a día me relaciono con personas que buscan soluciones, respuestas, consuelo o apoyo en su camino desde la vida hacia la muerte. Ese camino nos es común a todos los seres humanos; es en la forma en que lo enfrentamos en lo que nos podemos di-

ferenciar y singularizar. La oferta es amplia, confusa, tentadora, y nos lleva a crear nuevas preguntas sobre lo que somos y esperamos de la vida y sus fragilidades. Medicina es una de las palabras que responden a esta pregunta. ¿Cómo trasegar desde la vida hacia la muerte? Habrá otras respuestas que van en paralelo, temas relacionados con la espiritualidad principalmente, y que en muchos momentos se complementan con el acto médico. Medicina es “la ciencia que estudia la vida del hombre, y

*Médica pediatra adscrita a Colsanitas. Es miembro del comité editorial de la revista Bienestar Sanitas. 76 Bienestar Sanitas


se encarga de mantener la salud y prevenir la enfermedad mediante el diagnóstico, tratamiento y prevención”. Pero ahora conocemos muchas “medicinas”, nos llega información cada día desde el sistema oficial, desde el vecino, desde la calle, desde la memoria. Saberes que cruzan nuestro universo y sobre los cuales nos debemos mover para elegir la mejor opción en nuestra búsqueda del equilibrio entre salud y enfermedad. Y eso me lleva a una reflexión: la variedad se relaciona con el hecho de que cada cultura genera una respuesta para sus preguntas fundamentales, preguntas como el sentido de la vida y la muerte, como conseguir el alimento, como vivir en comunidad, como trascender, entre otras. Esta respuesta es individual, particular, única, y se aplica para la forma en que cada cultura ve, siente e interpreta el mundo. Eso se aprecia si vemos que existen muchas formas “médicas” que la gente utiliza en el día a día. Por ejemplo, en China la acupuntura, la herbolaria; en África las prácticas tradicionales; en India la medicina ayurvédica, y así en cada grupo humano. Esas serían las llamadas “medicinas tradicionales”. Haciendo eco del conocimiento del doctor Germán Zuluaga, director del Centro de Estudios Médicos Interculturales y conocedor de las prácticas de medicina tradicional desde hace 32 años, podríamos tratar de organizar estos tipos de medicina de una forma sencilla, que nos permita entender y acceder desde el conocimiento a la mejor opción para cada uno de nosotros. Medicina moderna Es la que conocemos todos, la oficial, la que nos ofrece el sistema de salud. Esta medicina se basa en el método científico, incluye personas claramente visibles que son el origen del conocimiento y tiene una estructura tanto conceptual como organizativa clara. Se originó principalmente en Europa a raíz del desarrollo científico de los siglos XIX y XX, y es la medicina vigente de forma oficial en la mayor parte del mundo.

Medicina tradicional Es la medicina que cada cultura a través del tiempo ha estructurado para resolver sus problemas de salud y enfermedad. Es específica de dicha cultura, existen unas claras fuentes de generación de conocimiento y unas prácticas claras y organizadas para conseguir o conservar la salud. Es utilizada por la mayoría de la población ya que generalmente es la que ofrece un acceso más fácil y con menor costo. Además, está insertada en la memoria de la gente (saberes de nuestros ancestros). Pertenece a la medicina tradicional el saber de parteras, chamanes, curanderos, sobanderos, hueseros, etc. Medicina popular Es el consejo de la vecina, del amigo, de la señora de la plaza. Es un conocimiento desorganizado, sin un origen claro y, lo más importante, sin ninguna responsabilidad frente a su efectividad o toxicidad. Varía a través del tiempo porque se parece al juego del “teléfono roto”: cada persona lo modifica al usarlo o comunicarlo a otro. Medicina alternativa Es aquella medicina que surge de una persona o grupo, de su pensamiento e interpretación del fenómeno salud-enfermedad, y se originó principalmente en los siglos XIX y XX. También puede caracterizarse como alguna técnica o saber perteneciente a la medicina tradicional aplicada en otro ámbito cultural. Por ejemplo, la acupuntura, que se extrae de su contexto cultural y se aplica a otras personas: acupuntura en América, o como el uso de ayahuasca en Europa. Todas ellas ofrecen alternativas, tienen fortalezas y debilidades, y solamente desde el conocimiento claro de lo que son, y en el análisis serio sobre si responden a nuestras preguntas y son posibles dentro de nuestros modos de vida, podremos tener una experiencia benéfica para nuestro bien vivir. ¶

Bienestar Sanitas 77


Salud Testimonio

Vivir con el abuelo Por: Jorge Patiño* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco A veces el abuelo o la abuela llegan a un punto de sus vidas en que no pueden vivir solos. ¿Qué pasa cuando él o ella se mudan a nuestro hogar? El autor cuenta el caso particular de su familia.

Cuando recibí el encargo de escribir sobre cómo es vivir con el abuelo, le di largas al asunto. Por una parte, porque no es algo novedoso para muchísimas familias, incluida la mía, y por otra, porque debería escribir sobre un tema privado en primera persona en un caso en el que lo menos importante es mi voz. Pero no hay manera de desligarse.

Se llama Héctor y tiene 97 años. Con él viven mis tías paternas, Laura y Julia, mi prima, Laura Patricia, y su hija Leticia, quien está a punto de cumplir tres años y le “ayuda” a la enfermera cuando es hora de que mi abuelo se vaya a dormir. Mi papá, mi tío Luis, mi prima Julia y sus hijas, Antonia y Ana Victoria, que viven a la vuelta, pasan por allí con regularidad. Jessica, la en-

Periodista colombiano. Escribe para medios como Esquire, Donjuan y otros. 78 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 79


Salud Testimonio

fermera, va a de lunes domingo de nueve de la mañana a ocho de la noche. Natalia, la otra enfermera, va los domingos y los festivos. La EPS le brinda un médico domiciliario y un servicio de recolección de muestras. Solo va al hospital en caso evidente de necesidad. ¿Qué tiene mi abuelo? Ya lo dije, 97 años, 91 de los cuales fue la viva imagen de la salud. Siempre fue un hombre fuerte, incluso musculoso, cuyo ejercicio consistía en una gimnasia básica en el baño y largas caminatas, de las cuales fui su acompañante en muchas ocasiones. Su voz grave, su calva y su bigote siempre le dieron un aire decididamente patriarcal, el único que le conozco. Solo tiene un diente postizo. Todo el resto de su dentadura está completa y es natural. Vivió por su cuenta hasta mayo de 2009, cuando le faltaban tres meses para cumplir 91 años. En ese momento un hematoma subdural le limitó el habla y el movimiento del lado izquierdo. Una noche, de las veinte que pasó en el hospital, convulsionó y pensamos que iba a morir. Salió de allí bastante disminuido, pero con el movimiento y el habla recuperados y, sobre todo, tan autónomo como lo permitieron las circunstancias. Su vida continuó casi igual que antes, solo que entonces empezó a haber más pastillas y controles médicos. Tuvo que mudarse con mis tías. La rutina se asentó sin mayores sobresaltos hasta el 19 de agosto de este año cuando, un día antes de su cumpleaños, se cayó en el baño. Al día siguiente se volvió a caer cuando estaba a punto de entrar al mismo baño del día anterior. Al tercer día lo encontraron caído boca abajo sobre un sillón. Mi abuelo, el que cargaba bultos en la finca como si fueran muñecos, no tenía ahora la fuerza suficiente para ir al baño solo ni para sentarse apropiadamente en una silla. Efectivamente, ese es el nuevo problema. Los pasos lentos se convirtieron en una silla de ruedas, las caminatas al baño en una sonda y en un pañal,

80 Bienestar Sanitas

y su cama doble bajita, en una cama hospitalaria alta y con barandas. Las primeras tres semanas fueron muy difíciles. Era, como dice mi tía Julia, como tener un bebé adulto. Se despertaba varias veces por la noche y se quejaba del dolor, le costaba respirar y no tenía fuerza para siquiera sentarse por su cuenta en el borde de la cama. Hasta el momento nadie ha planteado la posibilidad de que mi abuelo viva en un hogar geriátrico. Los precios son elevados, la calidad es bastante irregular y, sobre todo, los cuidados y la dedicación de mis tías no tienen comparación. Lo digo con pleno conocimiento de causa, porque he pasado varias convalecencias fuertes bajo su atención. Poder tener la presencia continua del resto de la familia y la ayuda de las enfermeras ha facilitado mucho la situación, a pesar de que mi abuelo Héctor no sea exactamente el mismo de antes, sobre todo en la parte física. Su lucidez mental está intacta. A mi papá le dijo que iba a vivir hasta los cien. A las enfermeras les cuenta las mismas historias que todos sabemos de memoria. Por puro orgullo no se pone sus audífonos, que solo usó una vez hace cinco años. Mis tías dicen que a veces tiene audición selectiva, porque se no pierde ni un detalle. Al igual que hace seis años, parece que de esta también está saliendo. Debilitado, es cierto, pero ese parece ser el precio de la longevidad, pues no se pueden ganar años sin perder facultades. Ya está empezando a andar solo, con alguna dificultad, en tramos cortos dentro del apartamento y con la ayuda de un caminador. Ahora es más fácil acomodarlo en la cama porque ya se ayuda con sus brazos, los mismos con los que nos cargó a todos cuando fuimos bebés de verdad. Si su longevidad forma parte de nuestra lotería genética, seguramente así estaremos en algunas décadas, cuando los bebés adultos seamos nosotros y los tataranietos de mi abuelo escriban nuestra historia. ¶


Salud Carta abierta

Un mundo nuevo Un papá y dos mamás, escritores los tres y recién estrenados en las lides de la maternidad y la paternidad, comparten con los lectores sus alegrías, miedos y esperanzas.

Bienestar Sanitas 81


Salud Testimonio

Inés Por: Ricardo Silva Romero* · Ilustración: Marcela Quiroz Un padre monologa frente a su hijita recién nacida mientras ella le quita las gafas. Inés nació el viernes 15 de mayo de 2015 a las cuatro de la tarde. Desde que me la pusieron en los brazos, que me sentí obligado por las miradas de los enfermeros a pronunciar alguna felicidad –y algo dije, pero me guardé el estremecimiento para mí–, sentí un tirón indigno desde la nalga y la cintura que me ha tenido viejo estos últimos seis meses. Creo que todo lo que se dice sobre el amor por los hijos es cierto. Sé que esos lugares comunes cejijuntos que se encuentra uno día por día en las redes sociales son verdades: pienso que los padres de hoy exageran, que teorizan y cacarean y fanfarronean más de la cuenta sobre su paternidad, y obligan a propios y a extraños a reconocerles que no hay nada mejor en el mundo que sus bebés sabios e ingeniosos, pero creo que están en todo su derecho. Vivir es irse amarrando a la suerte de los otros. Y tener hijos es resignarse al suspenso. Y celebrarlos es una bella manera de enfrentársele a la incertidumbre. Yo, por mi parte, he estado dedicándome a lo más práctico estos últimos seis meses. De tanto en tanto me sorprendo preocupándome por este mundo lleno de fanáticos políticamente correctos que no sólo embrutecen a cualquiera, sino que van por ahí despojando a los demás de su compasión –y que no se metan con mi Inés, pienso–, pero en realidad me la paso interpretando mi papel en esa puesta en escena, esa coreografía conmovedora que es una familia. Me levanto a las 5:00 a.m. Me dedico a que Pascual, mi adoración de cinco años, llegue a tiempo al bus del colegio: bañarse, vestirse, desayunarse, despedirse. Leo alguna cosa. Trabajo, por ejemplo, en este texto. Y apenas escucho los primeros griticos de Inés, que son unas sílabas hechas de vocales, salgo corriendo a su habitación como si lo mío fuera competir por ser la primera persona que ella vea apenas se despierte. Inés, que desde el primer día me ha parecido conocida, me sonríe apenas me ve, me estira los brazos, me quita las gafas y me mira y me mira a los ojos como si supiera. Yo la alzo. Ella me

agarra la cara, medio en serio, medio en broma, como diciéndome que también me quiere. Paseamos por el corredor hasta la oficina. Y sé que hasta aquí llego yo porque acaba de ver a su mamá. Yo, de ser Inés, también saludaría, abrazaría, consentiría, tendría así a Carolina. Yo tengo unos papás tan buenos que parecen hijos y unos hijos tan misericordiosos que me salvan de mi cabeza día por día, y el enlace entre los unos y los otros no soy yo, sino que es ella, Carolina. Qué raro dar con esta esposa. Qué suerte encontrar el mundo en el mundo. Hago mi trabajo cuando no estoy escribiendo lo que sea que esté escribiendo. Cambio pañales, doy un par de cucharadas de papillas cenagosas, veo La Casa de Mickey Mouse, baño, visto, recojo cosas, traigo cosas, paso cosas (“cremas”, “medias”, “copitos”) como el auxiliar de una cirujana. Pero yo solo soy yo. Y ante esa certeza, que me ha acompañado desde que tengo uso de razón, y que entiendo mejor cuando noto cómo miran mis niños a su mamá, mi solución es limitarme a interpretar mi papel día por día por día: resignarme a levantarla, jugarle, pasearla, verla cabecear frente a la televisión como una pensionada, acompañarla mientras Isabel, su niñera, viene de la tienda, y entregársela sin falta al amor de su vida. Yo nunca había visto a un bebé consintiendo a su mamá. Y siempre me quedo mirándolas porque es de no creer. Hay otro momento de la jornada en que Inés quiere estar conmigo: cuando está a punto de bañarse. Tiene sueño. Tiene ganas de que comience su noche. Y espera que me acerque para quitarme las gafas otra vez. Soy miope, pero, cuando ella me quita los lentes, la veo perfecto. Juro que la conozco de alguna parte, y se me quita de golpe el dolor de la espalda y descubro que tengo un monólogo agobiante sobre la paternidad en la punta de la lengua. Y sin embargo no tengo tiempo de darle vueltas al asunto, ni de articular lo que estoy sintiendo por mi niña –y cuando trato me sale una especie de plegaria, pero me la guardo–, porque ya es la hora de dormir. ¶

* Escritor. Es columnista de El Tiempo y del diario El País de Madrid. Su última novela se titula El libro de la envidia (Alfaguara). 82 Bienestar Sanitas


Una metamorfosis Por: Melba Escobar* · Ilustración: Marcela Quiroz Los miedos de una mamá desaparecen a medida que conoce a su bebé. Con una mezcla de pánico y curiosidad, en mis veintes me preguntaba si algún día sería mamá. Tenía sueños oscuros donde acababa pariendo un insecto después de horas de trabajo de parto. En otro, olvidaba que tenía un bebé y me iba en bus a la costa. El repertorio es enorme. De un miedo ciego, mezclado con añoranza y curiosidad, pasó a ser una necesidad. Debía estar cerca a los treinta y cuatro cuando supe que necesitaba ser mamá. Lo necesitaba tanto como dormir o comer. Era algo así como un imperativo biológico. Casi tres años después, luego de muchos exámenes y uno que otro tratamiento, quedé embarazada. Tenía 36 años y una combinación de euforia y pavor. Cuando el médico llamó a leerme los resultados, le dije “tiene que haber un error” y colgué. En una segunda llamada, intentó convencerme de que en efecto no habían confundido los exámenes. Nueve meses más tarde nació Matilde. Era una niña, no un insecto. No había nada irregular en ella. Durante el embarazo, las hormonas me ayudaron a lidiar con los ataques de pánico y con toda clase de preguntas: ¿Y qué pasa si me muero? ¿Si nace con una enfermedad incurable? ¿Si nos odia a su papá y a mí? ¿Qué tal que le rompan el corazón? ¿Y si se vuelva drogadicta? Además de hacerme preguntas imposibles de responder, se me caían las cosas, me caí (con siete meses de embarazo), comía mucho picante, me quedaba dormida en cualquier parte y, de repente, me entraban unas ganas locas de llorar o de matar a alguien. Pero todos estos miedos y sorpresas a veces enormes y a veces pequeños, las preguntas que solo se podrían contestar con una bola de cristal a mano, todo eclosiona a la hora de parir. Solo diré que nada, absolutamente nada, se parece a los comerciales de Johnson y Johnson. Matilde nació demasiado pequeña; a pesar de haberme puesto muy gorda, mi bebé estaba por debajo de la línea de “normalidad” por lo que la reportaron a la Secretaría de Salud. Cada tres o cuatro días llamaba un funcionario a preguntar cuánto estaba pesando la niña y cuántas onzas de leche había

tomado. Pude hacer leche; de hecho, hice muchísima leche. No deja de sorprenderme que las mujeres tengamos esa facultad. Lactar fue algo extraordinario, jamás me había sentido tan autosuficiente. Me sentí feliz y orgullosa, me encantó hacerlo y lloré mucho el día en que con ocho meses, ya no quiso más. Durante todo ese tiempo usé el único brassier de maternidad que tenía, pasé a usar ropa más holgada, me corté el pelo que se me caía a manotadas, me volví a enamorar de mi esposo y lloré a deshoras por razones desconocidas. Poco a poco mi cuerpo se fue pareciendo más al de antes de la espera (nunca volvió a ser del todo el mismo), la vida volvió a su curso, aunque los actores no fuésemos del todo los mismos y las variaciones en la rutina incluyeran sentirme siempre enguayabada por la falta de sueño, sin haberme tomado un trago en año y medio. Ahora llevo una cicatriz con forma de sonrisa que me recuerda una y otra vez de dónde viene esa chiquita de ojos enormes que se resiste a lavarse los dientes y se quita la ropa para hacer body painting si me alejo por más de cinco minutos. Cuando la miro a veces no puedo creer que sea el mismo ser viviente de 49 centímetros que se dormía perfectamente encajada entre mi pelvis y mi pecho. Ayer plantó una semilla en el parque para que “crezca un árbol de pan con quesito” y en la noche me preguntó si las estrellas tenían papá y mamá “porque están muy lejos para estar tan solas, mamá”. Sé que el viaje apenas comienza. La mujer temerosa, llorona, ojerosa, precavida y aferrada a la vida como una garrapata en que me he convertido agradece cada noche que la niña esté bien, que ninguno de mis temores se haya cumplido y que después de todo haya podido hacer eso que tanto necesitaba hacer en la vida. Un día se irá lejos. Y ese día miraré de nuevo la sonrisa que me dejó marcada con sangre sobre la piel y podré pensar para mis adentros “esa niña es mía”. Recordaré entonces que soy un mamífero y la quiero con fiereza animal, con la misma animalidad que me permitió convertirme en una vaca lechera durante los ocho meses más felices de mi vida. ¶

Escritora. Columnista de El País y El Espectador. Su última novela se titula La Casa de la Belleza (Emecé). Bienestar Sanitas 83


Salud Testimonio

¡Soy mamá! ¿Dónde quedó Carolina? Por: Carolina Vegas* ¿Qué pasa después del parto? ¿Cómo se vuelve a ser mujer después de ser madre? La autora —periodista, escritora y madre— comparte su experiencia. Mi mamá dice que huelo diferente desde que nació mi hijo. Ya no reconoce en mí el olor a bebé que asegura que conservé hasta dar a luz a Luca. ¿Pero cómo voy a guardar aquel perfume si la yo que queda es diferente a la yo que fui? Cuando salgo de la ducha y el vaho todavía cubre el espejo logro ver la silueta que reconozco, pero es ilusión. Apenas se despeja aparecen ante mi las estrías, la piel flácida de la barriga, las manchas en la cara y por supuesto la enorme cicatriz por la que salió el niño que me mira desde su silla, ahí a mis pies. La peinilla queda completamente cubierta del pelo que se me cae a manotadas hace meses. No puedo quedarme contemplando mi nueva figura, porque los pezones empiezan a gotear y limpiar el reguero de leche pegajosa es horrible. Agradezco la leche que alimenta a mi bebé, el cuerpo que lo cargó durante nueve meses; porque tenerlo a él es un pequeño milagro. Mi historia clínica confirma una endometriosis severa y síndrome de ovario poliquístico que entorpecieron el camino a la concepción de mi “enano mágico”, como le digo. Un niño deseado, soñado, esperado. Aun así, nadie te prepara para la soledad y la incertidumbre del posparto. Sí, claro, te advierten que la vida cambia, que no se vuelve a dormir, que el amor que se siente es lo más grande e infinito que existe. En efecto, para mí es un sentimiento inconmensurable e imposible de poner en palabras, ante el que sólo puedo expresarme con lágrimas, porque brota igual que ellas. No se habla de ese otro nacimiento, del alumbramiento de un nuevo yo que ahora es madre y del que se espera que tenga todas las respuestas, que sepa por instinto qué hay que hacer. Pero el instinto no es instintivo, se aprende. Que hayas cargado a tu bebé adentro no quiere decir que lo conozcas. Eso también se aprende, así cómo qué le molesta, qué lo hace sonreír, cuándo tiene hambre. Soy mamá. ¿Dónde quedó Carolina? A Carolina le gustaba tomar clases de ballet, leer, ver películas. La mamá que soy ahora no tiene tiempo para ninguna de esas cosas. Extraño cruzar una calle sin pensar si el anden es muy alto para el cochecito, o

tomarme un café sin que alguien empiece a llorar porque hay que cambiarle el pañal. Así mismo, verlo sonreír al despertarse, sentir sus manos acunando mi teta mientras come, son gestos que no conocía y que ahora necesito tanto como el aire. ¿Dónde termina él y empiezo yo? La respuesta aún no la conozco, pero sé que aunque añoro el tiempo que tenía para mí, lo extraño y envidio en los demás, mis brazos no se reconocen ya sin el peso del cuerpito de mi hijo apoyado contra el mío. Que al salir a hacer una vuelta de treinta minutos sola me siento libre, ligera, pero al mismo tiempo un hilo invisible me jala de regreso a casa y soy feliz al reencontrarme con sus cachetes. Todos se sienten capaces de opinar y juzgar qué hace buena a una madre. Según la creencia tácita, la característica principal es la abnegación. La madre sacrificada y entregada, la que todo lo hace en pro de sus crías. ¿Pero una madre que sólo es madre y no ella misma qué le puede enseñar a su hijo? Soy madre y soy Carolina, lo uno no borra lo otro, aunque el trauma del nacimiento me haya cambiado para siempre. Soy una nueva versión de la persona que fui, soy una actualización del programa original. No puedo decir si mejor o peor, simplemente distinta. Tengo que aprender a darme los espacios que me permiten ser más allá de mi hijo y así poder enseñarle a él quién es la persona que se convirtió en su madre. Que ser su mamá es lo mejor que me ha pasado, pero mi existencia no se agota con la suya. Nunca quiero reprocharle que su vida me ha cambiado, quiero celebrar a esa nueva Carolina que soy gracias a él. Sobre todo, porque quiero volver a leer y a bailar como antes a pesar de saber que ese antes se quedó allá, en el pasado, y que mi presente es este. Soy mamá y aunque eso no me define como persona, nunca pensé que el corazón pudiera hincharse tanto de amor hacia otro ser. Y mientras él se pone cada día más lindo y yo me siento cada vez más fea trato de recoger los pedazos de mi ser, reencontrarme frente a ese espejo que no miente y que me asegura que necesito algo más de rubor hoy. ¶

* Periodista y escritora. Autora de la novela El cuaderno de Isabel (Grijalbo). 84 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 85


Salud Actualidad

¡Cuidado con la pólvora! Por: Jorge Luis Gaviria Castellanos* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Todos los diciembres este médico de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar debe atender a niños y menores de edad heridos por pólvora. En estas fiestas quisiera que la historia fuera distinta. Este es su testimonio.

* Cirujano plástico estético y reconstructivo. Hace 21 años trabaja en la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar. Entrevistado por Karem Racines Arévalo, periodista.

86 Bienestar Sanitas


Un niño como Martín (nombre cambiado para proteger su identidad), con 9 años de edad, no tiene madurez suficiente para medir el riesgo. Su padre había guardado en casa unos fuegos artificiales que compró para encenderlos en la Navidad. El niño sintió curiosidad y metió un volador en una botella para que saliera disparado hacia arriba. La explosión le causó quemaduras en las manos y el pecho, y también cortaduras en la cara y el cuerpo por la acción de los vidrios. Al recibirlo en la Unidad tuvimos que amputarle los dedos índice y pulgar de la mano derecha, porque estaban destrozados. Recuerdo que sus padres, que esperaban afuera, hablaban como si nada hubiera ocurrido y los médicos tuviéramos un poder especial para borrar las consecuencias del accidente. La cirugía plástica puede ayudar a recuperar la apariencia y funcionalidad de un área dañada, pero no es magia, y los médicos no somos dioses y siempre van a quedar graves secuelas. Algunos familiares pretenden que uno desaparezca las cicatrices, porque lo que ven reflejado en ellas es su culpa. Martín tuvo que seguir asistiendo a la escuela sin sus dos dedos y con algunas cicatrices en la cara. Como sabemos, los compañeros de su misma edad suelen ser muy crueles, y le tocó aprender a enfrentar la vida con esa nueva condición física, teniendo en cuenta que en este país no hay cultura suficiente para abrirle las puertas a una persona con alguna deformidad. Y duele, duele mucho pensar que eso pudo evitarse. Trabajo en la Unidad Especializada en Quemados del Hospital Simón Bolívar, en la que hay 100 personas para ofrecer servicio en 53 camas. Y ahí he tratado a pacientes con quemaduras de distinta intensidad, casi siempre producto de un accidente. Pero en el caso específico de quienes resultan víctimas de fuegos artificiales, no me queda duda de que siempre son consecuencia de la imprudencia de alguien. Para nosotros es un reto continuo reconstruir lo físico, lo emocional y lo funcional de esos pacientes. Por eso en la Unidad se trabaja con un equipo que incluye psiquiatras y psicólogos, enfermeras, fisiatras, cirujanos, internistas e intensivistas. Estamos conscientes de que el accidente genera una urgencia en muchos sentidos. La gente no tiene en cuenta que lo que parece más inofensivo puede ser altamente peligroso. Por ejemplo, las chispitas o luces de bengala pueden producir ceguera, aunque portan una mínima cantidad de pólvora. El hecho es que en manos de los niños la varita puede terminar en los ojos de cualquier compañero, y las consecuencias pueden ser muy lamentables. Ha sido un alivio la reducción en la estadística de lesionados por juegos pirotécnicos, como consecuencia de una medida impuesta por el entonces alcalde de Bogotá Antanas Mockus en 1995.

A través del Decreto 755 se prohibió la fabricación, la venta y el uso de artículos pirotécnicos, fuegos artificiales y globos en Bogotá, limitando su manejo exclusivamente a profesionales. Con ello ha habido una disminución de lesionados al menos en un 90%, solo en la capital. Lo común es que los padres de estos tiempos se sientan con autoridad y experticia para asistir a sus hijos en el encendido de los juegos pirotécnicos, ya que ellos también lo vivieron y quieren seguir la tradición. Y como la venta no está prohibida en los municipios vecinos a Bogotá, siempre hay alguien que consigue los voladores y se siente héroe. Encima, hay padres que no acuden con sus hijos quemados a los centros hospitalarios por temor a tener que responder legalmente ante el ICBF por su negligencia. Y eso es peor, porque los quemados requieren, como nadie, atención inmediata. Cuando escogí mi especialidad, lo hice porque quería atender pacientes quemados, que requieren de toda la destreza y el conocimiento del médico para salvar su vida y rehabilitarse después de que una parte suya se ha desintegrado. Soy muy afortunado en hacer lo que quiero y me enorgullezco de hacer lo que hago, pero no quiero tener que amputar nunca más un dedo o una mano de un niño por el descuido de un adulto.

La gente no tiene en cuenta que lo que parece más inofensivo puede ser altamente peligroso. Por ejemplo, las chispitas o luces de bengala pueden producir ceguera, aunque portan una mínima cantidad de pólvora. Reaccione y busque ayuda Para responder adecuadamente a un accidente que produce quemaduras, la recomendación es echarle agua abundante en el área de la lesión, y cubrir el área con un paño húmedo. Olvídense del sulfato-plata o vaselina, porque esto puede facilitar, más bien, la infección del área. Tampoco trate de arrancar los trozos de cartón, plástico o tela que hayan podido quedar incrustados en la piel, porque esta acción puede generar más daño que el propio fuego. Y traslade inmediatamente a la persona a una Unidad de Quemados para que reciba atención especializada. Lo mejor que puede hacer, sin embargo, es no quemar pólvora en su casa, y disfrutar de los juegos pirotécnicos que programan las alcaldías de las ciudades, usados por profesionales expertos en esas lides. ¶

Bienestar Sanitas 87


Salud Abecé

Duelo en Navidad Por: Patricia Páez* · Fotoilustración: Rey Naranjo Mientras el mundo celebra y el ambiente se llena de adornos, música y luces, algunas familias desearían borrar del calendario las fechas decembrinas, dormirse y despertar en enero. Cómo celebrar la Navidad y el año nuevo cuando ha muerto alguien de la familia.

88 Bienestar Sanitas


Después de la muerte de su adorada esposa, Carlos sintió que ya nada tenía sentido, que todo parecía perder su valor. Con su hijo Daniel habían decidido no celebrar la Navidad, y simplemente esperar que diciembre pasara lo más rápido posible. Pero con ayuda de su terapeuta, a pesar de las lágrimas que rodaban por sus mejillas, papá e hijo lograron vestir el árbol con todos los adornos que años atrás Sandra, la esposa de Carlos y la mamá de Daniel, había comprado con mucho amor. Así como en el caso de Carlos, a muchas otras personas que han tenido en el año la pérdida de un ser querido estas fechas les producen mucho dolor, y no saben cómo vivirlas. Hace un año Carolina vivió su primera Navidad sin su pequeño hijo. Samy, como le dice su mamá, partió hace un año y medio, y la primera reacción de ella durante estas fechas fue planear un viaje para escapar del dolor. Quería desaparecer y no tener que enfrentarse a la realidad. “En estas fechas, las personas que se encuentran en un proceso de duelo se sienten todavía más tristes, saturadas, sin fuerzas para decorar la casa, comprar regalos, pero a la vez su entorno presiona para que lo hagan”, manifiesta Mery Luz Bernal Izquierdo, psicóloga de duelo de la Fundación Vida por Amor a Ellos. “Algunas personas deciden hacer un viaje a un lugar donde nadie las conozca, otras optan por intentar ahorrarse el sufrimiento evitando compartir, actúan como si no hubiera ocurrido nada, desvían la mirada del lugar que ocupaba el fallecido en la mesa de Navidad”, agrega. Estas son reacciones comprensibles, debido a que el dolor es tan intenso que se intenta evitarlo a toda costa. A veces no hay lugar para la expresión del dolor; es como si hubiera un pacto implícito según el cual nadie está autorizado a manifestar públicamente sus emociones. Otras formas de tratar de evitar estas fechas, y que no van a ayudar en absoluto, son el consumo excesivo de alcohol (el tradicional “beber para olvidar”), la ingesta desmesurada de comida y las compras compulsivas. O el propio viaje. Ocultar el dolor, buscar la paz en el consumo y la evasión, retrasa la sana elaboración del duelo. Porque tarde o temprano se deberá afrontar la Navidad sin ese ser querido, y entonces habrá un dolor acumulado. Como lo indica Bernal, “Podemos posponer el dolor, pero no evitarlo”. “Ver llegar estas fechas causaba incertidumbre sobre cómo nos iríamos a sentir”, comenta Jaqueline, quien tuvo que vivir la partida de su esposo hace dos años y medio. “Para nuestra preparación, asistí con mi hijo al seminario Cómo conmemorar la Navidad sin ellos, donde encontramos muchas herramientas que nos permitieron, a pesar del dolor en el alma, la tristeza y la soledad que sentíamos por su ausencia, retomar nuestras costumbres navideñas como siempre lo habían sido, decorar

nuestro apartamento y hacer las novenas en familia para fortalecer nuestra unión. Con mi hijo tomamos la decisión de donar juguetes a una fundación de niños de escasos recursos. Así lo hicimos en memoria de él”, comenta Jaqueline. Reinventar la Navidad Para la psicóloga Mery Luz Bernal Izquierdo, hay que buscar distintas formas para que las familias se enfrenten a la nueva realidad. Tendrán que hacer esfuerzos de afrontamiento activo sobre la persona que ya no está pero que sigue presente en el corazón de todos. “La sugerencia es la de reinventar la Navidad adaptando rituales y costumbres navideñas a la nueva situación. Se puede organizar una reunión previa a las fechas navideñas donde participe toda la familia; en este encuentro se invita a expresar todo lo que sienten, hablar de sus emociones. Es importante simbolizar a la persona ausente; para ello, se puede utilizar un espacio concreto de la casa en la que se coloque alguna fotografía, una nota, una vela, unos dibujos de los niños. De esta manera, la persona ausente es tenida en cuenta y toda la familia participa en la tarea de representar un lugar para él o ella”, explica la psicóloga. “Si la familia ha acordado celebrar el mismo día de Navidad pueden acordar qué hacer en el espacio vacío que hay en la mesa de la cena navideña. Algunos pueden colocar allí una vela encendida, o una fotografía como símbolo de reconocimiento y respeto al fallecido. También se puede incluir en el menú el plato preferido del ser querido a modo de homenaje. Realizar un brindis por la memoria de quien ya no está con unas palabras evocadoras. Se trata de realizar pequeños rituales que permitan compartir el dolor y expresar el vínculo afectivo que persiste con la persona que murió”, agrega Bernal. No existe una forma mejor ni peor de vivir las fiestas navideñas cuando se está en duelo. Cada familia debe encontrar una manera de organizarlas que haga sentir bien a todos sus miembros. Lo que sí ayuda definitivamente es confrontar el dolor, que aunque es duro, es necesario para la sana elaboración de la pérdida. ¶ Información recomendada: Fundación Vida por Amor a Ellos Orientación y acompañamiento profesional a personas en duelo Calle 53B N° 28 - 39 Bogotá Tel. 2112806 – 7039607 - Cel. 3204427388 fundacionvidaporamoraellos.org.co/

* Comunicadora social. Bienestar Sanitas 89


Salud Recomendaciones

L A EXPERIENCIA ME DICE...

Cuidados bajo el sol Santiago Ariza, dermatólogo oncólogo adscrito a Colsanitas La exposición excesiva al sol está asociada con el cáncer de piel. Hay dos tipos de exposiciones: la crónica y la intermitente. La primera es cuando se pasa más de una hora diaria al sol durante varios años. Se asocia a la aparición de manchas, lunares, pecas, sequedad, color amarillento cobrizo y al envejecimiento prematuro, y muchas veces a condiciones precancerosas o cancerosas. La segunda forma de exposición al sol es la intermitente o recreacional (vacaciones o fines de semana). Aunque sea corta, puede ser dañina porque en poco tiempo el sol puede lesionar la piel. Esto no quiere decir que no se pueda disfrutar del sol: hay que aprender a hacerlo, evitando excesos y protegiéndose. Las personas de piel blanca son más sensibles y deben cuidarse más porque su piel tiene poca melanina y no se broncean: pasan del blanco al rojo; en cambio las pieles morenas y negras son más resistentes. Con el aumento de casos de cáncer en la piel, la gente ha aprendido a protegerse del sol. Pero no hay que exagerar, el sol es necesario: diez a quince minutos diarios son indispensables para que la piel produzca vitamina D, fundamental en el metabolismo óseo y para fijar calcio en los huesos. Además, cuando recibe sol moderado la piel produce melanina, el protector natural que cuida la piel del cáncer. Así como ahora hay más cáncer en la piel, también hay más personas que, por no asolearse nunca, tienen enfermedades producidas por falta de vitamina D.

El sol emite varios tipos de radiación, pero la que afecta la piel es la ultravioleta, parte de la cual es filtrada por la capa de ozono. Los rayos que llegan a la tierra entran a la primera capa de la piel, la epidermis, y pueden llegar hasta la segunda, la dermis. Al asolearnos, las células de la piel se defienden neutralizando los rayos, pero cuando no pueden defenderse más, esos rayos entran a las células y estas mueren, más o menos a los 30 minutos de estar bajo un sol fuerte. Si la persona sigue al sol, muchas células mueren, de manera que se produce una quemadura o se forman ampollas. Ante el enrojecimiento de la piel por exposición prolongada al sol se recomiendan compresas frías con toallas remojadas en hielo o duchas frías, así como humectantes con aloe vera. No hay evidencia de que la leche de magnesia sea efectiva. Si el daño es severo debe ir al médico. Hay dos tipos de bloqueadores solares: los filtros químicos, que absorben los rayos ultravioleta, los neutralizan y transforman, y los físicos, cuyas partículas actúan como reflectores o pantallas que no dejan entrar los rayos y los reflejan. La mayoría de bloqueadores en el mercado son una mezcla de físicos y químicos. La gente con acné, dermatitis, vitiligo o manchas debe ir al dermatólogo para saber qué bloqueador usar. El factor de protección solar (SFP) escrito en los envases de los bloqueadores indica cuántas veces aumenta la tolerancia de la piel antes de ponerse

roja. Por ejemplo, si una persona de piel blanca resiste 10 minutos al sol antes de que su piel se enrojezca, usando un bloqueador 20 este tiempo aumenta a 200 minutos. Para la vida diaria se recomienda usar un bloqueador mínimo de SFP 50, especialmente si la piel es muy blanca. Si va estar mucho tiempo al sol, es mejor aplicarlo cada tres o cuatro horas; el agua de la piscina o el sudor se llevan el bloqueador y la protección baja. La capa de crema debe ser gruesa y cubrir todas las partes expuestas al sol: orejas, cuello, nuca y manos cuando esté al aire libre. Los niños pueden empezar a usar bloqueador desde los seis meses, pero que sean especiales para su edad, pues fácilmente se vuelven alérgicos. Y ojo: el bloqueador solar no es solo para mujeres; el cáncer de piel afecta por igual a hombres y mujeres. No se deben confundir los bloqueadores con los bronceadores, que, aunque tengan algún componente protector, deben evitarse. Y los aceites, así como las gaseosas oscuras untadas para obtener un tono bronceado, lo que hacen es dañar la piel. Pero el bloqueador solar no es la única protección: lo ideal es no exponerse directamente al sol, pero si lo va a hacer, evite el sol entre las once y las tres de la tarde y camine por la sombra. La ropa es un gran protector: use gorro, ojalá que tape las orejas. Si va a practicar deportes use camisetas de manga larga y cuello alto. Si va al mar o a piscinas, use camiseta, pero que no sea blanca pues estas filtran poco. ¶

Entrevista: Katherine Ríos · Fotografía: Jorge Andrade Blanco

90 Bienestar Sanitas


Bienestar Sanitas 91


Salud Recomendaciones

Guía para viajeros que no quieren enfermarse Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotoilustración: Rey Naranjo

Cuando planee su viaje, tenga en cuenta estas sencillas recomendaciones de un experto para evitar algunas dolencias calificadas como “enfermedades del viajero”, comunes por los cambios climáticos y alimenticios.

* Con la colaboración del doctor Alfonso Rodríguez-Morales.

92 Bienestar Sanitas


Ningún viajero está exento de contraer enfermedades endémicas o aquellas causadas por los cambios alimenticios o climáticos. Los cuidados varían según la edad, el género y el estado de salud. Y las precauciones dependen del destino, la duración del viaje y las actividades que se van a realizar. El doctor Alfonso Rodríguez-Morales, especialista en Medicina del Viajero y presidente del Comité de Medicina del Viajero de la Sociedad Panamericana de Infectología, hace recomendaciones fáciles de seguir para evitar molestias durante las vacaciones de fin de año. Males asociados con indigestión o infecciones gastrointestinales √√ Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol siempre antes de comer y después de utilizar el baño. √√ Cerciorarse de que los alimentos estén bien cocidos, recién preparados y calientes. √√ Lavar la fruta con agua potable y en lo posible consumirla sin la piel. √√ Beber solo bebidas embotelladas o hervidas. √√ Si va a consumir productos lácteos, que sean los preparados industrialmente. √√ Evitar comer verduras, carnes, pescados y mariscos crudos para reducir el riesgo de infecciones por ciertas bacterias, virus y parásitos. √√ Evitar consumir alimentos hechos en la calle con bajo control sanitario (como los de las ventas callejeras). √√ Preferir bebidas como el té y el café, que han sido preparadas con agua hervida. √√ No usar hielo en las bebidas, a menos que sea elaborado con agua potable. Enfermedades endémicas “Los países africanos son los de mayor riesgo para cualquier enfermedad endémica. Allí existe mayor registro de casos y muertes por malaria y otras enfermedades tropicales. En América Latina, los países que comparten selva amazónica (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, las Guyanas) son de especial cuidado”, señala Rodríguez-Morales. Si viaja a un país donde exista alguna enfermedad endémica o enfermedad tropical que se transmita por vectores (picadura de zancudos), tome estas precauciones: √√ Use repelentes, mosquiteros o toldillos impregnados con insecticidas. √√ Si viaja a una región donde la malaria es común, consulte a su médico si debe tomar medicamentos que prevengan la enfermedad (estos medicamentos se toman antes de partir, durante el viaje y por un período corto después de regresar). √√ Use pantalones y camisas de manga larga.

Lo ideal es consultar a un médico antes de viajar y después de volver. Pues durante el viaje pueden incubarse algunas enfermedades que permanecen asintomáticas los primeros días y que podrían desarrollarse después. Si se diagnostican tempranamente se garantiza la efectividad del tratamiento.

√√ Evite bañarse en ríos, arroyos o lagos que contengan aguas residuales o estancadas. Vacunas Antes de escoger un destino, infórmese sobre las condiciones sanitarias y si debe aplicarse alguna vacuna antes de entrar al país. En caso de requerir alguna, visite a su médico y consulte cuánto tiempo antes debe aplicársela. Los países que exigen estas vacunas reducen la posibilidad de que la persona lleve la enfermedad y también de que se contagie durante su estadía. También es posible que necesite refuerzos de algunas vacunas como difteria, tétanos y tos ferina, influenza, sarampión, paperas, fiebre amarilla. Además, tenga en cuenta: √√ La vacuna contra la fiebre amarilla se exige para entrar a varios países del África subsahariana y central, y a algunos países de Suramérica. √√ La vacuna antimeningocócica se exige para ingresar a algunos países, entre ellos Arabia. Para obtener una lista completa de los requisitos por países, verifique en la página de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/es/). También puede consultar la página de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero: http:// www.slamviweb.org/es/#. El doctor Rodríguez asegura que lo ideal es consultar a un médico antes de viajar y después de volver. Pues durante el viaje pueden incubarse algunas enfermedades que permanecen asintomáticas los primeros días y que podrían desarrollarse después. Si se diagnostican tempranamente no solo se garantiza la efectividad del tratamiento sino que se evita el contagio a miembros de la familia o incluso a la comunidad (en el caso de que sea contagiosa). Busque atención médica si: √√ La diarrea se prolonga más de dos días. √√ La fiebre es muy alta o está deshidratado. √√ Si tiene algún síntoma que sea anormal. ¶

Bienestar Sanitas 93


Salud Abecé

Mindfulness, el arte de vivir el presente Por: Gloria Susana Esquivel * · Fotografía: Solis

94 Bienestar Sanitas


¿De qué se trata esta meditación que promete grandes mejorías en la calidad de vida de quien la practica?

¿Alguna vez se ha comido una mandarina? Antes de de detenernos y prestar atención a lo que estamos haciendo y responder afirmativamente a una pregunta aparentemente ob- sintiendo en el momento presente. Es muy común encontrar via, quisiera que pensara si alguna vez realmente se ha comido personas distraídas, desmotivadas, con dificultades en las reuna mandarina. ¿Ha recorrido la cáscara suave y rugosa de la laciones y estresadas. Mindfulness es una práctica que busca fruta con las yemas de los dedos para delinear la estructura cultivar la capacidad de prestar atención a lo que estamos haredonda de los cascos que emergen, sugerentes, a través de ciendo, pensando y sintiendo en ese preciso momento”. esta piel firme? ¿Ha clavado las uñas de manera enérgica para Muchas de las meditaciones de mindfulness se articulan a abrirla, percibiendo el aroma cítrico que emana desde el cen- partir de cuatro pilares: conciencia del cuerpo, conciencia de sí tro mismo de la fruta y que sube por el aire hasta acariciar su mismo, manejo de las emociones y manejo de la atención. Los nariz? ¿Ha observado la manera en la que cada gajo está recu- ejercicios, que pueden hacerse en cualquier momento del día bierto por una débil membrana que dibuja figuras geométri- sin adoptar ninguna postura de contorsionista, buscan sencas que se asemejan a las estalactitas de una caverna? ¿Ha sen- cillamente que quien los realice sea consciente de lo que está tido cómo, al morder uno de estos gajos finalmente, la boca se sucediendo en el momento presente. Ya sea al lavar los platos, inunda con un torrente igualmente ácido enfocándose únicamente en la manera y dulce que sacia la sed? ¿Alguna vez se en la que el agua corre por las manos, o Hace treinta años se empezó ha comido una mandarina con atención al sentarse un par de minutos en silencio a usar para tratar pacientes plena en lo que está haciendo? para sentir la forma en la que el aire entra y con problemas de ansiedad y sale del cuerpo. Por medio de este sencillo La noción de atención plena —más dolor crónico. El mindfulness entrenamiento de la mente, quien practica conocida en los campos de la psicología, se ha convertido en una la pedagogía y la nutrición como mindmindfulness observa sus pensamientos, fulness— comprende antiguas prácticas sentimientos y sensaciones desde la disespecie de principio mágico de meditación budista sobre la concientancia y es capaz de tomar una pausa antes que promete reducir el cia del momento presente. Hace treinta estrés, mejorar las relaciones de reaccionar de una manera conflictiva o años el médico y profesor neoyorquino ansiosa frente a escenarios estresantes. interpersonales y hasta Jon Kabat-Zin comenzó a incorporarlas en Entre los múltiples beneficios que el aumentar la libido. terapias para tratar pacientes con problemindfulness puede traer a nuestra mente mas de ansiedad y dolor crónico y, desde está el aumento de la creatividad, la conentonces, el mindfulness se ha convertido en una especie de centración, la toma de decisiones asertivas y un mejor estado de principio mágico que promete reducir el estrés, mejorar las re- ánimo. Pero también se han notado mejorías físicas. Un estudio laciones interpersonales y hasta aumentar la libido. adelantado por el centro médico Beth Israel Deaconess, en BosEn estos tiempos de redes sociales y multitasking, cuando ton, sugiere que estos cambios positivos podrían vincularse a la se ha comprobado que en promedio las personas no pueden ralentización de algunas enfermedades cognitivas degeneratisoportar más de siete minutos sin mirar el celular, la corriente vas como el Alzheimer y la demencia senil. Además, según inha cobrado tanto apogeo que una sola búsqueda en Amazon vestigaciones de la Universidad de Montreal, quienes practican sobre mindfulness arroja 37,722 resultados. Este pasado sep- el mindfulness pueden llegar a reducir la percepción del dolor tiembre se estrenó en Londres Lost in Thought, la primera ópera físico a la mitad, haciéndolo recomendable para pacientes que de conciencia plena que intercala arias con poses de yoga, y ac- sufren de artritis o dolencias crónicas. tualmente se pueden descargar más de cien apps que recogen Así que ya lo sabe. La próxima vez que esté embarcado en diferentes técnicas de relajación y meditaciones inspiradas en alguna tarea tediosa, en lugar de darle rienda suelta a preocupalas investigaciones de Kabat- Zin. En palabras de Camilo Hi- ciones o recuerdos que lo puedan poner ansioso, mejor tome una dalgo, gerente de desarrollo humano de Mindfulness Consul- pausa para pensar realmente en lo que está haciendo en ese preting: “Para entender el mindfulness tenemos que entender que ciso instante. Respire profundo y sienta como todo su cuerpo se vivimos en un mundo muy acelerado, regido por la tecnología. relaja, mientras que usted paulatinamente entrena su mente para Esto ha hecho que los seres humanos perdamos la capacidad disfrutar del presente. ¶

* Escritora y periodista colombiana. Colabora con diversos medios del país y el exterior. Bienestar Sanitas 95


Hogar Columna

Los diez mandamientos financieros Por: Paola Ochoa* · Fotografía: Khyne

No matarás, no robarás, no mentirás. Esos y siete mandamientos más quedaron consignados en las tablas de Moisés como reglas de Dios para llevar una vida en paz. Pero le faltó al Todopoderoso un consejito adicional: cómo hacer para manejar bien el dinero y no vivir diariamente en un infierno financiero. Y es que no nos engañemos: o uno paga el arriendo, o el mercado, o el colegio de los niños, o el agua, o la luz o el gas, pero nunca todo al tiempo. La plata no alcanza para más. La única opción que queda después de gastarse todo el sueldo es echarle mano a la tarjeta de crédito. La relación más bipolar que cualquier ser humano tiene que llegar a soportar: uno odia y ama al mismo tiempo a Visa y Mastercard. Son todo lo que el dinero no puede comprar, pero lo que a uno siempre le toca pagar. ¡Si tan solo Dios le hubiera dado a Moisés unos cuantos mandamientos para manejar bien el dinero! ¡Viviríamos con el Antiguo Testamento bajo el brazo! En cambio, nos toca devanarnos el cerebro para entender por qué no nos cuadran las cuentas del hogar. ¿En qué se va todo el sueldo? Dicen los expertos en estas lides que el meollo está en nuestro razonamiento: excesivamente simplista y concentrado en los ingresos. Por eso no nos cuadran nunca nuestros planes financieros: la gente piensa en lo que le va a llegar, pero no en lo que va a gastar. Y así nos terminamos comprando un televisor, un celular o hasta un carro que no podemos pagar. Y ahí es cuando nos comenzamos a quebrar.

Un dilema monumental que tiene una única solución trascendental: llevar un presupuesto particular. Escribir todos los gastos en un cuaderno o en una hoja personal: desde la leche y el pan diario, pasando por el mercado quincenal, los pasajes del bus o la gasolina del carro. Escriba hasta las visitas a la peluquería y los días en que toma onces con los compañeros cerca de la oficina. Y anote sobre todo los gastos extraordinarios: las boletas para el partido de fútbol y las cervezas post-partidum para llorar o celebrar esos resultados. Tenga un rubro especial para esos acontecimientos y por nada se pase de ese presupuesto. Así James Rodríguez haga una tripleta de goles de gambeta o la selección Colombia escale del séptimo al primer puesto en las eliminatorias para el Mundial de Rusia. Elabore su presupuesto con la misma milimetría con que escribiría su última lista de deseos para esta vida. Solo así va a poder saber por dónde se le está yendo la plata, dónde están los huecos para ir tapando esas fugas de dinero. Y no olvide por favor lo más elemental en el mundo hogareño-financiero: vaya a hacer mercado con el estómago lleno. Eso y una lista en mano, que haga previamente con cuidado. No coja las cosas porque se le antojan. Cójalas porque le tocan. Tal vez no es mucho, pero ahí van esos consejos. Por lo menos es más de lo que quedó consignado en el Antiguo Testamento sobre el buen manejo del dinero. ¶

* Periodista económica, fue directora de la revista Dinero. Columnista de El Tiempo.

96 Bienestar Sanitas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.