Contenido Enero · Febrero 2016
Nº 144 2 4
6
Carta del presidente Numeromanía Educación superior en Colombia Belleza y bienestar María Dalmazzo
10 Alimentación
La chía: potente semilla 12 Mal, bien, mejor: loncheras 16 Actividad física
Gimnasio en la pantalla Gloria Susana Esquivel
28 Ciclismo de montaña
para toda la familia Leo Felipe Campos
22 Medio ambiente
Compost urbano Esteban Duperly
26 Hogar
28 La ruta de los aparatos desechados Ivan Hurtado
Jorge Patiño
34 El viaje de la basura
Parques arqueológicos: naturaleza e historia María Gabriela Méndez
40 Diccionario 42 Pasión por los minerales Ernesto Campo
68 La experiencia me dice...
La llegada a la guardería 70 El flúor y la prevención de la caries 76 Después del duelo Patricia Páez
78 Sanar a través de la lectura
46 Entrevista
Margarita Rosa de Francisco: “No quiero ser la bella de 20 años atrás” 56 Salud
El zika: de la Z a la A 58 Así funciona por dentro
una sala de cirugía
Zully Pardo
80 Las lágrimas y la luz Julio César Londoño
82 Loco por las aves Mónica Diago
86 No estoy acá Pedro Mairal
Karem Racines Arévalo
Paso a paso: Perfume sólido
A prueba de principiantes Recomendaciones
66 La comunidad de la leche Carolina Vegas
36 Tiempo libre
64 Mitos y realidades del parto
88 ¿Y esa platica? Paola Ochoa
24
Sembrar piel Actualidad
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
72
Institucional Carta del presidente
Ximporum, sa volestium re erum Rio blatia cus, es volecest fugiate maxim fuga. Ariorum qui imi, occusam, te doles sequibus esciam, tem ium quatiis quostrum facepra que ellam aut ut eicidus dolest, quat as eicilitiscia aut latus sim corro volecaborero dolupta tquuntioris quas volorit optatia sperestint ommodit ut ut eaquas autem quam, coritibus, cus, sinciis cusdam volutec totam, Con nistiis debit facestem ipsa commo iuria sequos sanimagnam, ut officiet lam repudiae comnis solorectur si dolupta ssincit landit ea nate venem et enditat endebit volorum fugitiorro conest, officia quam et occum quoditatae ipsum is dolupta esequam, quas ab idel eumque volupta tempori ipsus, et idel etur? As ducianduciet il imus asit exceperum ne enti vel inistium hari volorer itatureria poremoluptis aspe parciet, cus, idi cone pro to veles sam remolut fugitib erenihilique si non experuptate consero videntur? Re prem fugit rem quam ratur si velecta quodition conse plaut occabo. Neque dolendipis quas quasita tempedis in cumquatur reprorum imil inti rendam animagnis et acient molo volenimet, et licium qui ommolupta et doluptatur sam volor sit as volestio corerum esti sit enimus sed mollorrum eum inulpar umenian daessint. Am, opta nus qui to odicimi nctore nonsed quuntur? Lore dis andebit est esti ommosam, oditisim et et quisqua spicid quiatum quae con non corro doluptatur, sit opti dolesed
qui ulparun danihicium illa sum accaestrum et volorem num quibusdae. Pieniti untemqu iditas aliquatia id qui cum harianiet, aut et officta tquibusdam aut occulpa rchillit reris cus am, sita volorum rae secum ut as que ium cus dolupti officabo. Lendaestia cumque nonsecto con nem fugit doluptas et, officiis ipiduntius, conserumqui te sam non conseca borentio quae. Soluptas eos ipicien turibusam autecus, consequ atist, comnist fuga. Itatum fuga. Amuscime duntur ressin reperferciis et et laborib usameni volendit re as quas ilibus et alit fugit ut que doloreiur aut opta ilitem. Occusdantium es ma cus eatem quid quo es nem fugitatur as dolute est essecab oremquid moditaqui coreper ferum, eaque id maio. Ribus, cor sum coribus remporerum, nam vollaborro int. Dundipsam velibusandit lam quas sam vid most hil et harumque pressimusdam rehendis estrum sam ilignat fugiatia veliquam reic tectemp orecae volupta turehent ratum atis res sin nimaior ionsequi accuptis as aut qui to officimet et expedisqui ditiate ctioria sant, qui corem quid unt ipsunt untiamus doluptio occate volor aut omnimi, solorem qui vendi repudit iberios ipidemosa seque inctio temodia dusam amus doluptatur? Uta volorernam, unt ipsandi gendic tem. Vitatem autBisque solorep ediossed mod moluptiatius et lat fugitas non repratem. Et et et, cusaeptaspis derehendae delicipid quodita tiatur am et estia corempor aut ex eos reperov itiores mod mo tem co.
BIENESTAR SANITAS 143
Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez Sanitas Hoy Diego Fernando Uzeta
Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net
Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153
Fotografía Camilo Rozo Jorge Andrade Raúl Zea C&M Juan Sebastián Sánchez
Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920
Ilustración Marcela Quiroz Elizabeth Builes César Garzón
El Mundo de Osi Gisela Bohórquez
Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano
nlozano@multimediosplus.com.co
Impresión Grupo OP Gáficas S.A. Fotografía de carátula Camilo Rozo
Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com
2 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados
Bienestar Sanitas 3
Hogar Salud Testimonio Numeromanía
Educación superior en Colombia Por: Redacción Bienestar Sanitas · Fotoilustración: Rey Naranjo Desigualdad y acceso limitado de la mayoría a la educación superior de calidad son algunos defectos del sistema educativo colombiano. Conocer las cifras detrás de esta realidad puede ser el comienzo de un verdadero cambio.
286 entidades de educación superior hay en Colombia.
3 estudiantes se gradúan de posgrado por cada 10 que se gradúan de pregrado.
46,1% es la tasa de cobertura de la educación superior en Colombia. En 2005 era de 25,8% de la población entre 17 y 21 años.
19.984.000 pesos vale el semestre de Medicina en la Universidad de los Andes. Es la carrera más costosa en Colombia.
Estadísticas Ser Pilo Paga
482.000
12.505
provenientes de hogares con ingresos bajos, se gradúan cada año.
tiene el programa Ser Pilo Paga en su segunda fase (2016). En su primera fase, tuvo 10.080 beneficiarios. De éstos, 17 jóvenes desertaron del programa.
bachilleres
becarios
85%
de los beneficiarios del programa en su primera fase eligió estudiar en universidades privadas.
Fuentes: Ministerio de Educación de Colombia. 4 Bienestar Sanitas
227
mil millones de pesos tiene previsto invertir el gobierno en el segundo año del programa Ser Pilo Paga. El dinero se destina a cubrir matrículas y manutención.
Bienestar Sanitas 5
Belleza y bienestar Recomendaciones
María Dalmazzo
Por: Adriana Restrepo
Producción: Leo Ortegón · Fotografía: Karim Estefan Junto a su esposo, Karim Estefan, María se ha consolidado como una de las fotógrafas consentidas de varias editoriales, mientras se abre paso en el mundo de la actuación. Después de la serie venezolana Los secretos de Lucía y la película Apatía, este año estrena un nuevo largometraje y una serie web. Además viene trabajando en la marca de exfoliantes Mada, que saldrá pronto al mercado.
Cuerpo Uso el exfoliante de Mada, a base de café, aceite de coco, sales de Epson y aceites esenciales, que es perfecto para ayudar a eliminar la celulitis. Después me hidrato con crema corporal a la que le mezclo aceite de almendras, jojoba, lavanda y cuatro cápsulas de vitamina E. Alterno mi crema corporal con una que hago yo a base de aceite de coco, karate y aceite de almendras. Rostro Tomo vitamina E. Me lavo la cara antes de acostarme y al levantarme con un cepillo ultrasonido para eliminar todas las toxinas. Uso un contorno de ojos de Clinique y como hidratante uso ácido glicólico al 5%. Por último, bloqueador solar protección 60 incluso en las manos. Me hago mascarillas con aceite de coco, avena, miel de abejas y limón. Pelo Recomiendo unos productos colombianos que se llaman H7: son naturales y me dejan el pelo perfecto, incluso cuando uso demasiado secador. Tomo biotina, que me ayuda a que el pelo crezca rápido y tenga brillo. Alimentación Suelo comer muy sano, me gusta cocinar y procuro usar aceite de coco orgánico. A las ensaladas les pongo aceite de oliva o de nueces o lo reemplazo por aguacate que es rico en grasa. Mis carbohidratos los prefiero a base de trigo. Perfume Me gustan los olores frescos, cítricos y florales, como el Bombshell de Victoria’s Secret.
6 Bienestar Sanitas
Belleza y bienestar Elementos
Cuidado de las manos Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Raúl Zea Las manos suelen envejecer más rápido que la cara, e indican sin lugar a dudas la edad de una persona. Cuidarlas no es tan difícil. Esta es una guía básica para unas manos lindas y saludables.
4
1 2
7 3 5
6 4
1
perfectamente limpias. Esta barra de jabón tiene un delicioso perfume, y además nutre y humecta.
Biomains Biotherm
Fortalece las uñas, regenera las células, difumina las manchas negras. Tiene filtro UV y sistema antiradicales libres. 5 2
Es un aceite seco multiusos (puede usarse incluso en el pelo) que funciona en casos de resequedad extrema. 6 3
7 Joyeuses Fêtes L'Occitane
Antes de iniciar cualquier rutina de belleza sobre las manos (o cualquier parte del cuerpo) es importante que estén
Le Vernis Nail Colour Chanel
Por supuesto el color es esencial. Después de elegir su tono favorito, se recomienda poner dos capas de esmalte y terminar aplicando una capa de brillo, que ayuda a prolongar la vida del manicure.
Crema de amatista Libélula
La marca colombiana se ha enfocado en crear productos naturales que alimentan tanto el cuerpo como el estado de ánimo. Esta crema es una mezcla de aloe, vitamina E, elastina y filtro solar. 4
Lima multiusos Polish me perfect
Para mantener el tamaño y el borde perfecto de las uñas. Si se usa sobre ellas también las pule y les da brillo.
Superbly Restorative Argan Dry Oil Kiehl’s
Creme de Corps Soy Milk & Honey Body Polish Kiehl's
Enriquecido con manteca de jojoba, frutas, proteína de leche de soya y miel, es el exfoliante ideal para eliminar las células muertas.
Bienestar Sanitas 7
Programa Multidisciplinario Cirugía Bariátrica
CLINICA COLSANITAS S.A
D
esde el año 2002, el Grupo de Cirugía Bariátrica de Clínica Colsanitas se encuentra conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales en nutrición, endocrinología, psiquiatría, medicina interna, cardiología, neumología, fisiatría, cirugía plástica, enfermería, instrumentación quirúrgica, terapia respiratoria y física, anestesiología y cirugía de alto nivel científico y humano, dedicados al tratamiento de la obesidad. Este equipo analiza cuidadosamente los conceptos previos sobre el tipo de paciente, su enfermedad, y las enfermedades asociadas a su diagnóstico, indicaciones quirúrgicas y procesos preoperatorios, transoperatorios y postoperatorios bajo la dirección de un grupo de cirujanos pioneros en procedimientos por vía laparoscópica (cirugía mínimamente invasiva). Desde un inicio, el grupo de cirugia bariátrica, se ha preocupado por combinar la tecnología y la medicina especializada prestando un servicio integral de salud con calidad humana, impulsando la prevención, estudiando patologías específicas y teniendo en cuenta el comportamiento epidemiológico de las mismas en la población colombiana. El tratamiento de la obesidad requiere de un control y compromiso permanente e implica para el paciente un cambio de estilo de vida que incluye: modificación de hábitos alimentarios, aumento de la actividad física, cambios conductuales, medicamentos y en algunos casos procedimientos quirúrgicos, así como el apoyo constante familiar y de un grupo de profesionales entrenados, para obtener resultados satisfactorios
La obesidad no es voluntaria, no es glotonería, no es falta de fuerza de voluntad, no es flojera, no es des juicio, no es falta de ejercicio, es una enfermedad. Nuestro grupo de Cirugía Bariátrica ha realizado exitosamente más de 6.000 mil Cirugías Bariátricas y los resultados de dichas intervenciones han sido excelentes comparados con los alcanzados por grupos mundialmente reconocidos, tanto en su proceso perioperatorio como en disminución de peso, control de enfermedades asociadas a su diagnóstico, nivel de satisfacción y calidad de vida; actualmente la cirugía más realizada por nuestros cirujanos es el Sleeve Gástrico.
Los cirujanos del Programa Multidisciplinario de Cirugía Bariátrica son: Dr. Andrés Ospina Jaramillo, Dr. Álvaro Valencia Ceballos y Dr. Humberto Jiménez Díaz miembros de la ASBS (Asociación Americana de Cirugía Bariátrica). Dentro de las cirugías para bajar de peso están: Banda gástrica La Banda gástrica ajustable laparoscópica se coloca en la parte superior del estómago para formar un reservorio superior de aproximadamente 20 ml. (quedando el estómago como un reloj de arena). By pass gástrico En el By pass gástrico se utilizan grapas para crear una pequeña bolsa gástrica en la parte superior del estómago y restringir la cantidad de alimento que se puede ingerir. En esta cirugía se interviene una parte del intestino delgado. Sleeve gástrico En el Sleeve gástrico, se utilizan grapas para crear una pequeña bolsa que restringe la cantidad de alimento. A diferencia del Bypass en esta cirugía no se interviene el intestino. El éxito de nuestro programa es el resultado de realizar un cuidadoso análisis del estado de salud del paciente, sus limitaciones de movilidad, sus relaciones personales, la complejidad en sus enfermedades asociadas a su diagnóstico y las motivaciones que lo llevan a acudir a nuestro Programa.
Mayor información y solicitud de citas por favor comunicarse a los siguientes teléfonos: Dr. Andrés Ospina Calle 127 N° 21 – 60 Edificio de consultorios Clínica Reina Sofía- Consultorio 304 Teléfonos de contacto 6252166 Ext 2330-6158311 Dr. Álvaro Valencia Calle 127 N° 21 – 60 Edificio de consultorios Clínica Reina Sofía- Consultorio 223 Teléfonos de contacto 6252166 Ext 2290- 6159499 Dr. Humberto Jiménez Calle 127 N° 19 A – 44 Edificio de consultorios Acomedica II - Consultorio 417 Teléfonos de contacto 4672830- Cel 3143412250 Oficina Programas Especiales Calle 127 N° 21 – 60 Edificio de consultorios Clínica Reina Sofía-Consultorio 202 Teléfono contacto 6252111 Ext 5717240
Alimentación Producto
La chía: potente semilla Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Tashka Parece un producto nuevo porque está de moda, pero ya los aztecas la consumían desde mucho antes de la llegada de los españoles. Su reputación como “superalimento” no es un mito.
Cuando el bioquímico estadounidense Ralph Holman relacionó las bajas tasas de enfermedades cardiovasculares en los esquimales con el alto consumo de grasa de animales marinos, supo que la clave estaba en la alimentación. Luego de extensos estudios, en 1982 descubrió que en los pescados que comía esta población había ácidos grasos, conocidos como omega 3. Desde entonces las investigaciones no han cesado. Y nadie discute la eficacia del omega 3 para prevenir enfermedades cardiovasculares. Pero además se han anotado otros beneficios: mejora el desarrollo intelectual de los niños y mantiene el buen funcionamiento de las células y del cerebro.
Pero el omega 3 no solo está en los pescados: la chía es el vegetal con mayor contenido de omega 3, incluso más que la linaza. Además de proteínas de buena calidad tiene antioxidantes, hierro, calcio, fósforo, boro, zinc y vitaminas B1, B6 y C. Aunque las semillas de chía son un alimento que consumían los aztecas y los mayas antes de la llegada de los españoles, solo hasta hace pocos años la FDA (Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos) empezó a considerarla un alimento. Su alto contenido de omega 3 es tal que un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, incluyó semillas de
*Periodista, es jefa de redacción de Bienestar Sanitas. 10 Bienestar Sanitas
La chía es el vegetal con mayor contenido de omega 3, incluso más que la linaza. chía en la dieta de tilapias cultivadas para obtener un pescado con mayores porcentajes de omega 3, similares a los que tienen los peces de mar. Cultivo olvidado La chía era uno de los cuatro cultivos principales de algunos pueblos americanos cuando llegaron los colonizadores españoles. Los otros eran el amaranto, la quinoa y el maíz. Además de consumirla en agua (agua fresca de chía) y mezclarla con harinas, la chía se usaba en las ofrendas a los dioses aztecas. Con la Conquista, este cultivo fue eliminado y casi condenado a la extinción. En el libro Chía. Redescubriendo un olvidado alimento de los aztecas, Wayne Coates y Ricardo Ayerza, científicos de la Universidad de Arizona y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, respectivamente, hablan del potencial moderno de este cultivo, olvidado por siglos. Según escriben, las civilizaciones precolombinas usaron las semillas de chía como materia prima de medicinas, como alimento y como fuente energética cuando debían emprender viajes prolongados. Hoy en día los cultivos de la Salvia hispánica, el nombre científico de la planta, no solo están localizados en México sino que se extienden por Argentina (donde se procesa y se extrae su aceite), Guatemala y Bolivia. La chía no falta en los brebajes de las dietas de desintoxicación ni en las dietas paleo. Sin embargo, su uso es mucho más amplio: se puede usar en ensaladas, panes, batidos, salsas, pues su sabor es neutro. En el mercado se le encuentra como ingrediente de algunos productos industrializados como galletas, panes o mezcla de cereales. La chía puede absorber de diez a doce veces su peso: si se hidrata en agua por unos minutos, se forma una gelatina alrededor de cada semilla (que es del tamaño de la cabeza de un alfiler) y una vez en el estómago evita la digestión rápida de algunos carbohidratos e impide su transformación en azúcares sencillos. Esta característica favorece el trabajo de la digestión y es aconsejable para las personas que sufren de estreñimiento. Algunos nutricionistas miran con recelo este alimento, y no recomiendan su consumo, o aconsejan no más de 30 gramos al día. Sin embargo, el futuro de esta semilla ancestral apenas inicia: probablemente habrá nuevas investigaciones que favorezcan el desarrollo de productos de uso medicinal o alimentario. Para cerrar, citemos a Christopher McDougall, corredor de maratones y autor del libro Born to Run, quien define estas semillas como un “alimento excepcional” para los atletas: en términos de contenido nutricional, una cucharada de chía es como un batido hecho de salmón, espinacas y hormonas de crecimiento humano. ¶
Bienestar Sanitas 11
Alimentación Mal, bien, mejor
MAL, BIEN, ME JOR
Loncheras Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Raúl Zea La tarea de hacer un menú de meriendas para cada día no es sencillo pero tampoco es imposible. Tenga en cuenta la edad y las actividades de sus hijos.
Mal
Gaseosa (355 ml), brownie, paquete de fritos. 688 calorías √√No improvise lo que va a poner en la lonchera de sus hijos. Tómese el tiempo de planificar lo que necesita y conseguirlo desde el fin de semana. √√Consulte con su hijo sus preferencias y téngalas en cuenta siempre que éstas sean nutritivas. √√Involucre a sus hijos en la preparación de su lonchera. √√Los jugos empacados tienen muy poca fruta. Haga el jugo en casa. √Si √ quiere incluir una chocolatina, cerciórese de que sea hecha de cacao y no solo de grasa hidrogenada sabor a chocolate.
12 Bienestar Sanitas
Bien
Fruta entera de temporada, avena, ponqué, queso con bocadillo. 519 calorías √√Prefiera las frutas enteras, que tienen todas las vitaminas y la fibra. √√Tenga en cuenta que en trozos, muchas frutas se oxidan rápidamente. √√Evite los jugos de frutas como uva, naranja o mora, que pueden descomponerse en poco tiempo. Elija frutas como guayaba o mango, que tardan en fermentarse o descomponerse. √√Tenga el envase refrigerado hasta el momento de empacarlo. El mercado ofrece envases especiales con interior de hielo, que ayudan en la conservación de los jugos.
Bienestar Sanitas 13
Alimentación Mal, bien, mejor
Mejor
Fruta entera de temporad, yogurt con trozos de fruta, wrap de pollo a la plancha y queso. 400 calorías √√La lonchera debe contener alimentos nutritivos y sabrosos que los niños disfruten. Para lograrlo hay que ser ingeniosos en la presentación y en la variedad. √√No prohibir ningún alimento porque puede producir el efecto contrario. Tampoco use los alimentos para premiar o castigar una conducta. √√Evite alimentos que produzcan mal olor, para no generar rechazo. Lave la lonchera todos los días con bicarbonato para mantenerla limpia y libre de bacterias.
*Con la colaboración de la nutricionista Carolina Pinzón Ospina, egresada de la Universidad Nacional. Mimbro del grupo de nutrición de la Clínica Universitaria Colombia.
14 Bienestar Sanitas
Más de 30 especialidades a tu servicio. Autopista norte Calle 95 - costado oriental Clínica Los Nogales - página oficial
Urgencias Adultas, Pediátricas y Obstétricas. Ortopedia. Medicina Interna. Neurología. Cardiología. Urgencias Quirúrgicas.
www.clinicalosnogales.com Clínica Los Nogales
PBX:(1) 593 7071
@clinica_nogales Bienestar Sanitas 15
Actividad física Abecé
Gimnasio en la pantalla Por: Gloria Susana Esquivel · Fotografía: Solis Para estar en forma ya no es necesario inscribirse en un gimnasio o tener mucho tiempo para dedicarse a trabajarle al cuerpo. Entrenadores personales han abierto sus propios canales de YouTube donde suben entretenidos videos de ejercicios. Visitamos cuatro.
Quienes no tienen tiempo o plata para ir al gimnasio pueden encontrar grandes aliados en los canales de YouTube que han abierto entusiastas de la onda fitness alrededor del mundo. Se trata de entrenadores personalizados que muestran de manera didáctica y divertida diferentes ejercicios para adelgazar o tonificar. Como si estuvieran de regreso los videos de aérobicos de Jane Fonda, tan populares en los años ochenta. A continuación cuatro canales de YouTube en español especiales para quienes desean hacer ejercicio sin salir de la casa. Se recomienda, eso sí, que antes de comenzar cualquiera de estas rutinas consulte con su médico y entienda muy bien la manera correcta de realizar los ejercicios, para prevenir lesiones. Gym virtual: para quienes necesitan motivarse Con 1.745.468 suscriptores, este canal de fitness es conducido por Patry Jordán, una carismática entrenadora personal catalana que en los últimos cinco años se ha convertido en una de las YouTubers más famosas de España. Gym Virtual reúne videos de ejercicio, consejos y recetas que buscan motivar a quienes quieren cambiar de hábitos. Y vaya si funciona. Al seguir el hashtag #gymvirtual en Instagram se encuentran más de seis mil publicaciones donde usuarios de este canal dan testimonio de cómo el plan de ejercicios de Jordán los ha ayudado a perder peso.
Cada video está marcado con el nivel de dificultad, así que si se siente como Rambo puede intentar 45 minutos de flexiones de pecho, sentadillas y planchas; y si está en plan más relajado puede hacer los ejercicios para principiantes y lentamente subir la intensidad. En el canal hay otra categoría de videos en los que Patry atiende preguntas de usuarios: ¿Cómo escoger correctamente unas zapatillas deportivas? o ¿Cómo prevenir y eliminar la retención de líquidos? En otros comparte recetas y consejos para llevar una vida más saludable. MalovaElena: para quienes prefieren el yoga Este es el canal de la entrenadora personalizada Elena Malova, una rusa que vive desde hace una década en Santiago de Chile, y que decidió compartir su plan de entrenamiento y alimentación. Malova, quien da testimonio de haber perdido 13 kilos con esta rutina de entrenamiento, propone diferentes retos a los 542.408 subscriptores de su canal. Usted podrá encontrar videos agrupados por programas de entrenamiento focalizados que van desde mejorar la flexibilidad hasta adelgazar en 30 días. Sin embargo, la fortaleza de este canal son los videos de yoga, en los que Malova propone ejercicios de vinyasa yoga (donde se trabaja de manera conjunta los movimientos y la respiración) para fortalecer diferentes partes del cuerpo. Estos videos resultan ideales para quienes quieren trabajar la
*Periodista y escritora colombiana, colaboradora frecuente de Bienestar Sanitas. 16 Bienestar Sanitas
zona abdominal o quienes sufren de dolor de espalda. Durante un mes, día a día, los ejercicios van variando. Si usted es de los que, como excusa para no hacer ejercicio, se queja de la monotonía, encontrará en el canal de Malova distintas alternativas para convertir su sala en un estudio de yoga. TurboFausto: para los que quieren más músculos Tal vez el YouTuber especializado en fitness más importante de Colombia es Fausto Murillo. Este estudiante de Licenciatura en Educación Física que vive en Bello, Antioquia, ha logrado conquistar a casi 1.200.000 suscriptores en su canal TurboFausto. Un espacio en el que, desde desde 2011, comparte rutinas de ejercicio para perder peso, tonificar y, sobre todo, ganar masa muscular. Y es que a primera vista Fausto es la viva imagen de los resultados que se pueden conseguir con su régimen. Con un torso completamente esculpido y una amplia sonrisa, Fausto propone retos de 30 o 60 días para lograr pectorales, reducir cintura y tener abdomen plano. Aunque algunos pueden intimidarse por su imagen musculosa o por ejercicios que parecen muy difíciles, lo cierto es que Fausto se vale de un muy buen humor para motivar a sus suscriptores a lograr lo que se han propuesto. Además, tiene rutinas para principiantes donde se asegura de explicar pacientemente la manera correcta de hacer estos ejercicios. Ya sea que esté buscando una forma divertida de adelgazar o que usted sea un kamikaze dispuesto a medírsele al reto de hacer 300 sentadillas en media hora, en el canal de Fausto Murillo encontrará rutinas entretenidas. Ictiva: para quienes extrañan ir al gimnasio Ictiva es un canal español que lleva a otro nivel la idea de gimnasio en casa, pues busca que sus suscriptores repliquen la experiencia de ir a un centro deportivo sin tener necesidad de salir de la comodidad de su sala. Este canal, que cuenta con 54.296 suscriptores, divide sus videos en segmentos independientes, como si se tratara de las diferentes clases o ejercicios que se pueden hacer en un gimnasio. Así, si usted quiere hacer aeróbicos puede entrar solamente a esta sección, mientras que si está interesado en ejercicios de pilates estará a cargo de otra instructora. También puede buscar abdominales, step, kickboxing y hasta danza del vientre, de la mano de varios instructores que, al principio de cada video, se toman el trabajo de explicar los músculos que se verán beneficiados con el entrenamiento. Los videos de Ictiva no son muy largos, así que resultan perfectos para quienes no tienen tanto tiempo. Además, el canal cuenta con una sección donde se explica de manera didáctica la postura correcta para hacer cada uno de los ejercicios y así prevenir lesiones. El usuario también encontrará un compendio de video infografías que tratan temas de nutrición y fitness como “Consejos para un desayuno saludable” o “Nueve errores frecuentes en las dietas”. ¶ Bienestar Sanitas 17
Actividad física Recomendaciones
Ciclismo de montaña para toda la familia Por: Leo Felipe Campos* · Fotografía: Ramón Espelt Compartimos senderos, recomendaciones y hasta dos escuelas especializadas para que salga de la ciclovía y se interne en el bosque con su bici de montaña.
18 Bienestar Sanitas
El ciclismo se cuenta entre los deportes más populares de Colombia. Sin embargo, el ciclomontañismo, en sus distintas modalidades, no es todavía un hábito masivo entre los habitantes de una capital como Bogotá, que se ha ido amoldando poco a poco y con el paso de los años al uso de la bicicleta como medio de transporte diario y como parte del entretenimiento del fin de semana. Para aquellos que poseen una bicicleta de montaña y aún desconocen las mejores rutas para disfrutar cerca de la ciudad, está la Bike School B-Riders, que desde hace tres años ofrece el servicio de guía y enseñanza en la Hacienda San Hilario, al norte de la ciudad: dos kilómetros y medio de fango y verdes prados entre senderos y laderas para aprender las técnicas de ascenso, descenso, curvas y frenado, y salpicarse con un poco de esa alegre adrenalina. Hay trazados para niños, principiantes y expertos, una actividad familiar para quienes desean gozar –y padecer en el esfuerzo– dentro de un circuito creado especialmente para potenciar habilidades con la guía de dos instructores especializados durante las tres horas y largo que alcanzan las sesiones, cada domingo a partir de las 9 de la mañana. A la Hacienda San Hilario se puede llegar en bicicleta, pero también cuenta con parqueadero. Hay también seguridad interna y un paramédico para aquellos casos en los que se requiera atención pre hospitalaria. Cada clase cuesta 40 mil pesos y ofrecen descuentos por pagos de mensualidades. —La finalidad de nosotros es que cualquiera vaya a disfrutar, que esa persona que compró su bicicleta por primera vez tenga un espacio donde pueda pedalear y aprender. Si quiere competir, dependerá después de sus condiciones. El curso de cada sesión es hasta las 12 del día, pero si la persona tiene experiencia y quiere estar solamente una hora, se le brinda la opción de entrar a la pista después de cancelar una cuota de 15 mil pesos —aclara Andrés Felipe Gómez, uno de los tres fundadores de B-Riders junto a Juliana Ramírez y Freddy Colorado. Gómez, excampeón nacional de ciclismo de montaña en varias categorías, ha representado a Colombia en el Mundial de Enduro Chile 2015, junto a Freddy Colorado, en la difícil Ruta de los Conquistadores de Costa Rica y en el Campeonato Panamericano de Ciclomontañismo en México. Más que practicantes, ellos se definen como amantes de la disciplina, y le aseguran a los novatos que una vez que se entra a la montaña, difícilmente se quiere volver a las calles. —Con dos meses u ocho clases, las personas se sueltan demasiado, aunque eso va de acuerdo al nivel de atrevimiento. Hay gente que es muy arriesgada para ser su primera vez, y otros son muy tímidos después de seis meses, depende de la técnica y de la confianza de cada quien. Es algo muy sabroso —dice Gómez.
Hay trazados para niños, principiantes y expertos, una actividad familiar para quienes desean gozar –y padecer en el esfuerzo– dentro de un circuito. Normalmente trabajan con grupos que oscilan entre las 40 y las 50 personas, aunque afirman que están en plena capacidad para atender el doble. Para motivar a sus participantes, la Bike School B-Riders suele invitar a ciclistas de prestigio para que guíen algunas clases y cuenten sus experiencias, como Alejandro Torres, campeón nacional de ciclomontañismo en la modalidad de Cross Country y representante de Colombia en Mundiales, o a Andrés Jaramillo, uno de los ciclistas más reconocidos nacionalmente en la especialidad de downhill, o descenso. También organizan ciclopaseos corporativos y travesías para amantes y aventureros que poseen una mayor condición técnica en los pedales y buscan conocer bellos parajes en distintas zonas del país, como Antioquia, el Eje Cafetero o el Cañón del Chicamocha. A partir del año pasado, junto a los editores de la revista Bikers crearon la Primera Copa Nacional de Enduro en Colombia, una competencia para ciclistas que combina en su trazado las modalidades de downhill y cross country, y cuenta con el aval de la Federación Colombiana de Ciclismo y de la Comisión Colombiana de Ciclomontañismo. El evento fue un éxito y actualmente afinan la segunda edición. Especialmente para chicas Hay otras escuelas en Bogotá, como la Capital School, que cuenta con su variable Capital Girls y está dirigida en particular a las mujeres, y clubes que pertenecen a la Comisión Bogotana de Ciclomontañismo. La diferencia entre las escuelas y los clubes es que por lo general los segundos se centran en la formación de niños y jóvenes para competencias profesionales. Capital Girls surgió en 2013 a partir de un curso que dictó la campeona panamericana y latinoamericana de downhill, Janys Estrada, quien con 20 años de experiencia se puso una nueva meta, la enseñanza: que cualquier mujer que supiera manejar una bicicleta, sin importar su edad, se atreviera a internarse en los parajes aledaños a Bogotá, donde ofrece las clases, y a divertirse con la adrenalina que genera este deporte extremo. Estrada es además una destacada competidora de enduro MTB y el año pasado fue bicampeona nacional de downhill. El primer curso terminó superando sus expectativas, y cuando se dieron cuenta de la acogida, la élite de los integrantes del equipo de ciclistas profesionales Capital Riders decidió ofrecer clases, aunque de forma esporádica debido a los calendarios de sus competencias.
*Periodista y escritor venezolano. Autor de dos libros de relatos: Sexo en mi pueblo y El famoso caso de las cartas de Lucas Meneses. Bienestar Sanitas 19
Actividad física Recomendaciones
—Todos competimos y no podemos dedicarnos 100% a la escuela, pero programamos cursos personales, grupales o institucionales —cuenta Estrada, quien se ubica al frente de la iniciativa junto a los mejores del team: Jhonny Betancourt, Javier León, Camilo Vivero y Mauricio Estrada. Durante los últimos dos años han coordinado diversos talleres, especialmente en el Castillo Marroquín, porque hay mejor seguridad y las pistas permiten ajustar las clases para el nivel de cada persona. También han utilizado las rutas del Parque Nacional y organizan ciclopaseos cercanos a la ciudad, por zonas como Chía o Cajicá. Los grupos de chicas se organizan según las capacidades de cada una, después de una evaluación previa, y la única exigencia para tomar las clases, aparte del uso del casco y la ropa apropiada, es no estar embarazada. —Las mujeres pedían más cursos porque se sentían muy a gusto por la enseñanza que le brindaba a su vez otra chica. Y esto pasa porque la exigencia es más acorde con sus capacidades. Además, al ver que hay otra mujer se impulsan a lograrlo. Ya sabes, uno dice que si ellas lo pueden hacer, ¿por qué yo no? —señala Estrada. Los lugares varían. Para estar al tanto de la programación lo recomendable es seguirla en su fan page de Facebook. Las clases se dictan los sábados o domingos entre 8:30 am y 12:30 pm y tienen un costo de 40 mil pesos. Capital School atiende a niños,
20 Bienestar Sanitas
hombres y mujeres. Cuando no tienen competencias profesionales organizan cursos de cuatro fines de semana seguidos. —Lo que hacemos está enfocado a esa gente que es urbana o está comenzando y ve que tiene falencias en el manejo de la bicicleta, para que lo hagan con mayor seguridad —apunta la campeona, antes de hacer una invitación más emocional y menos técnica, sobre la razón de ser de esta afición—. Para mí es algo gratificante, porque estar en contacto directo con la naturaleza junto a la gente que se llega a conocer en este medio, al final, créeme, se vuelve un estilo de vida.
Información de contacto Bike School B-Riders Finca San Hilario, La Conejera. K 136D con Cl. 153. 317 3723924 – 310 8222665 Horario: Domingo. 9:00 a.m. – 12:30 p.m. Correo electrónico: briderscolombia@gmail.com Capital girls Teléfono: 313 3928775 Facebook: Janys Estrada y Capital Girls MTB
Requerimientos mínimos para principiantes √√ Una bicicleta de montaña, con cambios y en buenas condiciones técnicas. Es importante que funcionen bien los frenos. √√ Casco reglamentario. √√ Ropa adecuada: zapatos, pantalones y camiseta deportivos. √√ Se recomienda el uso de protectores como coderas o rodilleras para los niños, en especial durante las primeras clases. √√ Fuera de las clases, es fundamental nunca ir solo a cualquier ruta, por más que sea conocida, para evitar robos o accidentes. Si es la primera vez, el grupo debe buscar a un guía que conozca el trazado.
trayecto; hasta otras más difíciles y montañosas, de unos 45 kilómetros hasta el punto final, cerca de Ráquira, que exigen más condiciones para un ascenso continuo.
Algunas rutas en Cundinamarca
Parque Nacional Los más acostumbrados le llaman “El entrenadero”. Es un parque mítico, ubicado arriba de la Carrera Séptima, muy cerca del centro de Bogotá, común entre los amantes del ciclismo de montaña. Allí está el punto de partida de variados recorridos hacia el oriente —hay downhill y cross country—, siempre que se vaya en grupo. Cuenta con rutas pocos agresivas.
Represa de Sisga Muy buena para quienes se inician en el ciclismo de montaña porque exige menos técnica. Son 30 kilómetros alrededor de una laguna, un paisaje hermoso con subidas y bajadas sin obstáculos. A todas las giras y travesías se recomienda ir siempre en grupos y con personas expertas. Carretera destapada para que empiecen a rodar. Ubaté Existe una decena de caminos o senderos muy bonitos a modo de pistas para diversos tipos de exigencias técnicas. Hay rutas moderadas de unos 28 kilómetros hacia el oeste del Parque Principal, con veredas más aplanadas, topes de tres mil metros cerca de El Juncal y luego un descenso por más de la mitad del
Suesca Entre Suesca y Santa Rita hay otro circuito ideal para iniciarse en el campo de las rutas, son 18 kilómetros que comienzan cerca del parqueadero de Las Rocas, por la vía que va hacia Bogotá. En toda la zona hay diversas rutas aptas para el senderismo, que van desde los siete hasta los 40 kilómetros. La condición del terreno es variable y hay travesías para todas las habilidades.
Alto de Patios-La Calera Una ruta, como dicen sus practicantes, “full carreteable”, aunque con muchas pendientes y piedras sueltas cerca de la carretera. Los últimos kilómetros suelen ser más empinados. Dos buenas guías de rutas al aire libre, con mapas y gráficos, se consiguen en el portal del ciclomontañismo colombiano www.mtbcolombia. com y en el especializado www.es.wikiloc.com. ¶
Ya estamos en la web Visítenos en
www.bienestarsanitas.com Entrevistas, crónicas, testimonios en temas de salud, alimentación, actividad física, medio ambiente y tiempo libre. Bienestar Sanitas @BienestarRev
@BienestarSanitas
Bienestar Sanitas 21
Medio ambiente Abecé
Compost urbano Texto y fotografía: Esteban Duperly* ¿Es posible convertir la basura doméstica en abono orgánico? Un paso a paso para lograrlo en 40 días y tres metros cuadrados, o menos.
El hogar promedio de una familia promedio en una ciudad promedio, arroja semana a semana varios kilos de desechos orgánicos que terminan convertidos en basura. Basura que, en el mejor de los casos, se lleva a un relleno sanitario a punto de colapsar. Sin embargo, todas esas sobras y restos tan comunes y tan domésticos tienen todo lo necesario para convertirse en un abono rico en nutrientes que se llama compost, y que no es otra cosa que el resultado de la descomposición natural de la materia, tal y como lo hace la naturaleza sin mucho misterio en los bosques. La buena noticia es que el proceso puede reproducirse en casa. Un patio o jardín pequeños resultan ideales, aunque también puede lograrse en un balcón. Para comenzar a producir compost, lo primero que se necesita es un ligero cambio de mentalidad: la basura no es basura, sino la materia prima de algo con la capacidad de devolverle al suelo buena parte de los elementos que lo componen. Esa nueva concepción es clave. Si se adopta, puede pasarse al verdadero primer paso: conseguir un sistema autónomo de compostaje, que es el nombre técnico que los ingenieros ambientales le dan a un contenedor que en el mundo corriente se llama compostadora. 1. La unidad compostadora En últimas se trata de algo muy sencillo: un contenedor cilíndrico o rectangular, de por lo menos un metro y medio de alto.
Puede ser de plástico, madera, fibra de vidrio o metal, y debe estar perforado múltiples veces en todas las caras –incluso arriba y abajo– para que el oxígeno circule en el interior. Existen unidades de compostaje en el mercado a precios entre $300.000 y $500.000, pero en Youtube hay cientos de tutoriales en todos los idiomas que enseñan a construirlas a partir de una vieja caneca plástica. 2. Separación El segundo paso consiste en separar los orgánicos. Tal como se hace –o debe hacerse– con las bolsas y los envases de vidrio para reciclaje, así mismo se apartan las peladuras de papa, el corazón de una piña, los restos de una lechuga, el bagazo de las uvas, la pepa de un aguacate, la cáscara de huevo o la piel de un banano. Las flores viejas de un florero también se pueden compostar, y las servilletas, porque son hechas de papel. En suma: todo el material orgánico que expulsa a diario una casa corriente, salvo los lácteos, el pan, y sobras de carne, pescado o pollo, pues para sistemas caseros se recomienda limitarse solo a vegetales. A los desechos que se separan se les dice “verdes” y son ricos en nitrógeno. Sin embargo, solo son la mitad de la ecuación, porque para crear compost el nitrógeno debe mezclarse con carbono. ¿Suena complejo? No lo es. Volvemos a lo mismo:
*Periodista y fotógrafo independiente. 22 Bienestar Sanitas
el carbono está presente en otros desperdicios domésticos: el tubo del papel higiénico, el cartón de los huevos, una caja común, la hojarasca seca que cae en el antejardín y tapona el desagüe. Si todo lo fresco es “verde”, a esto más inerte se le llama “marrón”. Ahora bien, verdes y marrones deben mezclarse en proporción de uno a tres. Pero como en una casa siempre aparecen más “verdes” que “marrones”, para completar la cuota de carbono se recomienda usar aserrín o viruta de madera, que en las carpinterías venden por bultos y a precios ínfimos. También puede usarse cisco de arroz. 3. Verdes + marrones Cada tres o cuatro días se arrojan a la compostadora los orgánicos “verdes” y los “marrones”. Nitrógeno y carbono. Allí se mezclan y se cubren con uno o dos centímetros de aserrín o cisco. Esto se hace para evitar que lleguen moscas y, además, ayuda a controlar excesos de humedad. Cada vez que se haga una descarga de desperdicios debe repetirse el mismo proceso: verdes, marrones, mezclar, cubrir. Verdes, marrones, mezclar, cubrir. La idea es ir formando capas o niveles. Si todo se hace de forma correcta, una unidad de compostaje no atrae roedores, y tampoco produce lixiviados ni malos olores. Nada de lo que asociamos a basuras o basureros ocurre en una unidad de compostaje. La clave es la presencia permanente de oxígeno: cuando la materia orgánica decae en ambientes aeróbicos se produce descomposición pero no putrefacción, y allí hay una gran diferencia. Por eso es importante que el contenedor, sin importar el material, esté perforado por todas las caras.
4. Recolecta y maduración Treinta días después, el contenido de esa primera descarga de desechos “verdes” mezclados con servilletas, cartón, hojarasca y aserrín yace en el fondo del contendedor. Han hecho un viaje de un mes desde la cima de la compostadora hasta el fondo, descomponiéndose en el proceso. Ya no se trata de basura, sino de materia orgánica. Compost casi finalizado. Este material se extrae y se traslada a un canasta plástica o de madera, cualquier cosa que permita buena ventilación. Allí se deja reposar durante diez días. Como si se tratara de vinos, a esta última parte del proceso se le llama ‘maduración’. A esta altura la apariencia de la mezcla es similar a cuando se escarba en el suelo de un bosque y se extrae un puñado. Incluso tiene un olor suave a tierra mojada. 5. Cernido El último paso es el cernido. Pasados los diez días de maduración, la mezcla orgánica se pasa por un cernidor de malla. Los agujeros angostos hacen el trabajo de descarte y lo que aún es grueso y tosco se queda afuera, pues todavía no está listo. Ese sobrante va de vuelta a la unidad compostadora, para un nuevo ciclo de un mes. Puede usarse como material de mezcla junto al aserrín o el cisco, y es muy efectivo porque viene cargado de micro organismos que ayudan. Es como un catalizador. El resultado final es un producto que se parece un poco al café granulado. No tiene olor y al palparlo con la mano se siente como algo saludable. Un proceso de 40 días lo llevó de basura a abono orgánico. Está listo para mezclarse con la tierra y devolverle al suelo los elementos con los que fue hecho. ¶
Depilación Depilación definitiva. definitiva. Remoción Remoción de tatuajes de tatuajes y maquillaje y maquillaje permanente. permanente. Venas enVenas cara yenpierna cara y pierna Tratamiento Tratamiento para celulitis para celulitis Pecas, manchas Pecas, manchas y melasma y melasma Reducción Reducción de medidas de medidas Acné activo Acnéy activo cicatrices y cicatrices Caída del Caída cabello del cabello Cicatrices Cicatrices hipertróficas hipertróficas y queloides y queloides y alopecia. y alopecia. Rejuvenecimiento Rejuvenecimiento en 3D. en 3D. Hongos Hongos en las uñas en las uñas Estiramiento Estiramiento cutáneo.cutáneo. (Onicomicosis) (Onicomicosis) Estrías rojas Estrías y blancas rojas y blancas
Santa Bárbara. SantaAvenida Bárbara. 19Avenida No. 120-71 19 No. Ed.120-71 Falabella Ed.Of. Falabella 209 Of. 209 Bienestar Sanitas 23
Cod.Bog.004
Cod.Bog.004
Una razónUna másrazón para preferirnos más para preferirnos
Hogar Recomendaciones
A prueba de principiantes Texto y fotografía: Rey Naranjo No se necesita gastar horas de cuidados para tener plantas saludables en el hogar. Revista Bienestar propone cuatro tipos de plantas que soportan casi todo.
2
3
1 4
1 Poto Scindapsus aureus
Esta bella planta con hojas de tonos amarillos y verdes resiste toda clase de condiciones ambientales, sobretodo la luz débil. Eso sí, agradece el poco riego, razón por la que es perfecta para los jardineros olvidadizos.
3 Suculentas Crassulaceae sp.
Otra gran familia que no requiere grandes atenciones. Se sienten cómodas con la luz natural y soportan cualquier temperatura, por cálida que sea. No obstante, se debe evitar su exposición directa al sol. Basta con regarlas una o dos veces al mes y dejar que el suelo se seque antes de rehumedecerlo.
2 Cactus Echinopsis sp.
Crecen prácticamente en cualquier lugar y resisten la falta de cuidados como ninguna otra planta de interior. Prosperan en ambientes bien iluminados, pero soportan la sequía y la falta de luz. Se deben regar únicamente cuando la tierra esté completamente seca, el exceso de agua hará que se pudra.
24 Bienestar Sanitas
4 Tronco del Brasil Dracaena fragans
Una planta fácil de cultivar, soporta la sombra, una ligera falta de atenciones e incluso algunas bajas temperaturas. Se debe procurar mantener el substrato ligeramente húmedo y proteger la planta de corrientes de aire . ¶
Bienestar Sanitas 25
Hogar Paso a paso
HÁGAL O USTED MISMO
Perfume sólido Por: Rey Naranjo · Fotografía: Raúl Zea Esta técnica utilizada desde los tiempos de los egipcios es una forma sencilla para crear su propio aroma de una manera fácil y natural. Estos son los pasos para crearlo.
Ingredientes 1 Cera de abeja
1 cucharadita 2 Aceite de almendras
1 cucharadita 3 Aceite escencial
15 gotas 4 Contenedores
26 Bienestar Sanitas
1
2
3
4
1 Colocar la misma cantidad de cera de abeja y el aceite de
3 Añadir 15 gotas del aceite esencial de su preferencia mien-
almendras en el contenedor de vidrio y mezclar.
tras la mezcla aún está caliente. Revuelva suavemente.
2 Poner el contenedor de vidrio en baño de María hasta que la mezcla se derrita y esté homogénea.
4 Incorporar el aceite esencial, envase la mezcla en el conte-
nedor final y deje enfriar por 30 minutos antes de usar.
√√Este producto beneficia a las personas de piel sensible, ya que no contiene alcohol y sus ingredientes son naturales. √√El perfume sólido además de dar olor, también hidrata su piel. √√Como se envasa en un recipiente pequeño, lo puede llevar consigo donde quiera. Bienestar Sanitas 27
Medio ambiente Crรณnica
28 Bienestar Sanitas
La ruta de los aparatos desechados Por: Ivan Hurtado* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Un computador, una nevera o un teléfono celular guardan en su interior la mitad de la tabla periódica: cobre, estaño, cadmio, bromo… incluso oro y plata. Existen empresas especializadas en recoger los aparatos que no sirven y reciclar estas materias primas de manera responsable. Esta es la ruta de los desechos eléctricos y electrónicos.
* Periodista colombiano, colabora en diversos medios impresos y digitales.
Bienestar Sanitas 29
Medio ambiente Crónica
Cuando los aparatos todavía sirven, mejor que meterlos en un depósito o botarlos a la basura es donarlos a quien pueda sacarles provecho: los hermanos menores, los sobrinos. Pero cuando ya no dan más, y se dañan por uno u otro motivo, hay todavía una opción para darles un último uso productivo. Tirarlos a la basura es una forma de deshacerse del problema inmediato pero crear otro a largo plazo. Porque cualquier aparato eléctrico o electrónico contiene partes potencialmente dañinas para el medio ambiente, que al mezclarse con otros residuos pueden generar componentes tóxicos. La coordinadora del Grupo de Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Andrea López Arias, señala que “los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) pueden contener sustancias peligrosas, como plomo, cadmio, mercurio, retardantes de llama con compuestos de bromo, bifenilos policlorados, amianto y los clorofluorocarbonos, que plantean riesgos para la salud humana y el medio ambiente si se eliminan o reciclan de manera inadecuada, y cuyo manejo ambientalmente racional requiere una atención específica”. Para evitar los peligros, el manejo de los RAEE debe hacerse en condiciones que garanticen la salud de quienes los manipulan y se puedan controlar los elementos potencialmente dañinos. Esto implica que deben entregarse a alguien en capacidad de hacer un procesamiento adecuado: uno podría pensar que, ya que están compuestos de partes reutilizables, sería suficiente con reciclar los aparatos. Pero no basta con deshacerse de ellos a través de un programa tradicional de reciclaje. 30 Bienestar Sanitas
Para evitar los peligros, el manejo de los RAEE debe hacerse en condiciones que garanticen la salud de quienes los manipulan y se puedan controlar los elementos potencialmente dañinos.
Édgar Erazo Camacho, director ejecutivo de Ecocómputo, señala que entregar los RAEE a los recicladores “es absolutamente irresponsable por dos razones: primero, porque no tienen la formación para hacer un desensamble idóneo y estos aparatos tienen fracciones de metales pesados, de elementos tóxicos. Alguien que empiece a desensamblar un aparato de estos va a inhalar vapores de mercurio, vapores de plomo, cadmio, níquel: todos los metales pesados pueden estar ahí metidos; estos equipos tienen la mitad de la tabla periódica. ¿Qué hace el reciclador? Coge las fracciones aprovechables que tienen valor y el resto lo bota a la calle”. Una empresa especializada en el manejo de los residuos, en cambio, supervisa la recolección, el transporte, el desensamble y el aprovechamiento responsable de estos elementos. Es el caso de Ecocómputo, que se ha encargado de dar un manejo adecuado a unas 4.200 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Para recolectar los RAEE, Ecocómputo cuenta con 30 puntos en centros comerciales y grandes superficies, y durante los últimos fines de semana de cada mes realiza campañas para que la gente lleve allí los aparatos que ya no utiliza. Si a al-
Entregar los RAEE a los recicladores “es absolutamente irresponsable por dos razones: primero, porque no tienen la formación para hacer un desensamble idóneo y estos aparatos tienen fracciones de metales pesados, de elementos tóxicos.
Bienestar Sanitas 31
Medio ambiente Crónica
guien no le queda tan fácil llevar los RAEE a un centro comercial, también hay empresas dispuestas a recogerlos en su casa. Es el caso, por ejemplo, de Easy Taxi en Bucaramanga, que incluye una opción para pedir uno de los cuatrocientos “eco taxis” de la empresa en los que se pueden dejar los aparatos, o de la corporación Red Verde en Bogotá, que por diez mil pesos pasa a recoger las neveras viejas. Piense que deshacerse de una nevera puede ser muy aparatoso. La recolección es apenas el comienzo del proceso. Una vez se ha hecho el acopio, los aparatos se llevan a una planta para desarmarlas y clasificar los materiales. Muchos de los RAEE tienen pequeñas porciones de metales preciosos, que pueden recuperarse para darles un nuevo uso. “Por ejemplo, un teléfono celular puede contener más de 40 elementos que van desde el cobre, el estaño, el oro, la plata y el paladio, hasta los elementos como litio y el cobalto. Una tonelada de teléfonos puede contener 400 gramos de oro, 2 kilos de plata y 1.800 kilos de cobre, más que la mejor veta minera del mundo”, escribe Gustavo Fernández Protomastro, del grupo Ecogestionar de Buenos Aires, en Minería urbana y la gestión de los residuos electrónicos. El título del libro
32 Bienestar Sanitas
Una tonelada de teléfonos puede contener 400 gramos de oro, 2 kilos de plata y 1.800 kilos de cobre, más que la mejor veta minera del mundo.
incluye el término que se le está dando a la recuperación de los componentes en los desechos eléctricos y electrónicos, y en él el autor expone también los impactos de la minería tradicional: agotamiento de los recursos, costos de la extracción primaria, impactos ambientales y problemas sociales. Aunque Fernández Protomastro aclara que no está en contra de la minería, asegura que “solo podremos alcanzar un desarrollo sostenible, cuando complementemos y potenciemos el abastecimiento primario de los recursos naturales con el aporte creciente de insumos provenientes del reciclado y recupero secundario, a gran escala y que adopte buenas prácticas ambientales”. La minería urbana, según esto, es un complemento necesario para la minería tradicional.
Tanto Ecocómputo como Red Verde llevan los RAEE que recolectan a la compañía Gaia Vitare, en Fontibón, para que se encargue de su procesamiento. Iván Gómez, su gerente general, explica que en la planta procesan todo tipo de RAEE, que se dividen en dos corrientes: los residuos reciclables, que incluyen plástico, hierro y tarjetas electrónicas, y residuos peligrosos (respel), como las pantallas, las baterías y los bombillos. En cuanto a los primeros, dice, un plástico puede terminar convertido en una matera, “los componentes metálicos son fundidos y se utilizan para fabricar nuevas cosas; las tarjetas electrónicas se envían a un proceso de refinación y se obtienen componentes que vuelven a ser utilizados en la fabricación de otros aparatos electrónicos”. Los respel tienen un manejo distinto: por ejemplo, una pantalla se tritura, “se hace un proceso fisicoquímico, se separa y se obtienen componentes que sirven nuevamente para hacer pantallas”, y las baterías se mandan a plantas especializadas donde se encargan de volver a fabricar baterías, por ejemplo, de celulares o carros. Gómez explica que el proceso completo del manejo de los RAEE se divide en tres partes: el desensamble, después del cual se clasifican los materiales; la trituración o compactación, en el caso de materiales de gran volumen, y la fundición, refinación o inyección de plásticos. “La fundición es para todos los metales ferrosos y no ferrosos que están en su estado casi primario: cobre, bronce, aluminio, acero inoxidable. La refinación es para componentes que están en una mezcla, por ejemplo las tarjetas electrónicas y las baterías”. La inyección de los plásticos, explica, depende del producto final que se vaya a obtener. En su planta, Gaia Vitare está en capacidad de desensamblar, triturar y compactar; las refinerías o fundidoras se encargan del resto. Mensualmente, alcanza a procesar 150 toneladas de residuos.
Los componentes metálicos son fundidos y se utilizan para fabricar nuevas cosas; las tarjetas electrónicas se envían a un proceso de refinación y se obtienen componentes que vuelven a ser utilizados en la fabricación de otros aparatos electrónicos. Según cálculos de Gómez, algunos de los aparatos se reciclan en un 100%, y los casos en los que menos se alcanza a reciclar están entre el 85 y el 90% de los materiales. Estas cifras son altas, y aunque lo ideal es lograr el 100% de reciclaje en todos los RAEE, significan un impacto mucho menor en el medio ambiente y en la salud, un aprovechamiento económico, la reutilización de materias primas y un aligeramiento de las cargas de la minería. Para mejorar en todos estos aspectos no hace falta solo incrementar las cifras de material reciclado, hace falta que todos nos deshagamos responsablemente de los aparatos eléctricos y electrónicos que ya no sirven, esos que ya no pueden ser donados ni regalados al menor de nuestros hermanos.¶
Bienestar Sanitas 33
Medio ambiente Infografía
El viaje de la basura Infografía: Rey Naranjo Una inofensiva basurita que se tira en cualquier calle de la ciudad puede llegar hasta el mar, al llamado “octavo continente”: una isla de desechos sólidos que navega en el océano Pacífico, y que actualmente mide lo mismo que Colombia y Ecuador juntos.
EN UN AÑO SE DES CARGAN AL RÍO BOG O T Á
165.000 TONELADAS
375.000 TONELADAS
de materia orgánica de residuos industriales*
*sustancias tóxicas y corrosivas, plásticos, etc.
CADA AÑO S E RECOGEN
70.000 TONELADAS
de basura arrojada a las quebradas, caños y humedales PARA EVITAR QUE LLEGUEN AL RÍO BOGOTÁ
RESIDUOS MÁS COMUNES
L A Sanitas TAS 34 Bienestar
BOTELLAS
PAÑALES
BOLSAS
MUEBLES
COLCHONES
LLANTAS
JERINGAS
RECORRE EN EL CENTRO DE BOGOTÁ un residuo en la calle puede llegar a
170.000 SUMIDEROS
ó
210.000 POZOS DE LA CIUDAD
una parte de los
10.000 KILÓMETROS
Y T E R MI NA R EN
de la red de alcantarillado
HUMEDAL MÁS AFECTADO
Tibabuyes
ó
(Recibe las aguas de los ríos Negro y Salitre)
EL RÍO BOGOTÁ
HUMEDALES DE LA CIUDAD
Si la basura se salta los controles de limpieza
C A D A A Ñ O LLEGA N
de ahí viaja
8 - 10
1.540
kilómetros HAS TA EL MAR CARIBE
millones
de toneladas de basura a mares y océanos.
llega al RÍO MAGDALE N A
LA EA A B * T I ENE 300 OP ERARIOS DE AS EO *Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
U N E M P LE A DO B A R R E
LLENA AP RÓX.
20 cuadras en 4 horas
ES E EMP LEADO HABRÁ RECOGIDO
62.4 40 bolsas
(6 kg. cada una)
toneladas de basura en un año
Fuentes: Lizeth Salamanca Galvis, Diana Paola Avendaño, El Tiempo. Fundación Humedales Bogotá, Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible de la República de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM)
Bienestar Sanitas 35
Tiempo libre Divulgaciรณn
28 Bienestar Sanitas
Parques arqueológicos: naturaleza e historia Por: María Gabriela Méndez* Fotografía: Cortesía del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) Los parques arqueológicos colombianos son reserva de especies naturales únicas y de objetos y construcciones que nos conectan con nuestro pasado. Vale la pena visitarlos, conocerlos, protegerlos.
Desde México hasta Argentina, la riqueza arqueológica latinoamericana es enorme: arquitectura, monumentos, objetos y pinturas dan cuenta de la existencia de civilizaciones complejas y ricas. Colombia no escapa a esta lista: tenemos 22 Áreas Arqueológicas Protegidas y cinco Parques Arqueológicos Nacionales que resguardan los vestigios de nuestros ancestros, quienes habitaron estas tierras hace más de 10 mil años. Se calcula que en Colombia pueden existir alrededor de 4.000 espacios que contienen materiales arqueológicos. Aunque no todos requieren una declaratoria de Área Arqueológica Protegida, sí demandan instrumentos de manejo específico y atención directa de los municipios. En Colombia, la ley 1185 de 2008 regula todo lo referido al patrimonio cultural, donde está incluido lo arqueológico. Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, ente encargado de proteger el patrimonio en el país, explica que todos los materiales arqueológicos son patrimoniales, independientemente de que no tengan una declaratoria, y por lo tanto están bajo el resguardo de la nación. En palabras de Montenegro, los parques arqueológicos le permiten a la sociedad colombiana proyectarse en el tiempo, entender que en el territorio colombiano han existido muchas sociedades que tienen un vínculo con nosotros: —En la medida que la gente reconozca los territorios que componen hoy Colombia, los distintos procesos sociales y las tradiciones culturales, va a afianzar sus vínculos y su identidad nacional —dice.
En este momento el ICANH trabaja en la adecuación de Santa María la Antigua del Darién (en Unguía, Chocó) para que se sume a la lista de Parques Arqueológicos. En ese lugar se llegaron a instalar cuatro mil europeos, y se considera el primer asentamiento del continente americano. Allí se resguardan las evidencias de ese primer contacto con las comunidades indígenas. En unos meses se espera que esté abierto al público. Otro proyecto de parque arqueológico a largo plazo es Chiribiquete, en el norte de Caquetá, que ya es Parque Nacional Natural, el más grande del país. Adecuarlo será un proceso más lento, porque es necesario desarrollar todo el plan de manejo, en el que las visitas y la divulgación no atenten contra la conservación del patrimonio. En este momento Colombia tiene ocho reconocimientos hechos por la Unesco de Patrimonio de la Humanidad, entre los que hay tres parques, dos de ellos Parques Arqueológicos. Se espera que pronto Teyuna-Ciudad Perdida haga parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad. El potencial arqueológico de Colombia es enorme y todavía falta mucho por desentrañar, conocer y estudiar. Montenegro confía en que el proceso de paz permita acceder a ciertas zonas donde los arqueólogos no han ido y el potencial es evidente como el alto Magdalena, el alto Caquetá, la Serranía de San Lucas y el nordeste antioqueño. Invitamos a los lectores a conocer cinco Parques Arqueológicos colombianos llenos de naturaleza e historia ancestral.
* Periodista. Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
Bienestar Sanitas 29
Tiempo libre Divulgación
Teyuna-Ciudad Perdida Sierra Nevada de Santa Marta En 1976 el gobierno colombiano supo de la existencia de esta ciudad construida por los taironas en la Sierra Nevada de Santa Marta hacia el año 650 d.C. A este lugar, que en 1980 fue declarado Parque Arqueológico, se llega luego de caminar dos días entre senderos escarpados que ascienden hasta los 1.100 metros sobre el nivel del mar. Muchas veces se le ha comparado con Machu Picchu porque sus ruinas se encuentran en el filo de una montaña con una pronunciada pendiente. Hasta ahora se conocen unos 26 asentamientos que van acompañando la cuenca del río Buritaca, aunque Ciudad Perdida es uno de los más importantes en términos de amplitud y monumentalidad, y por ello los investigadores creen que ese lugar pudo ser la sede política de los poblados vecinos. Para el siglo XVI Teyuna pudo tener entre 1.500 y 2.000 habitantes. Los visitantes podrán apreciar el tipo de construcciones que idearon en más de 220 terrazas y que incluían sistemas de drenaje y acueducto. Además del paisaje excepcional y las dimensiones de las ruinas, una vez en el lugar pueden apreciarse los restos de elementos de la vida cotidiana: cerámicas, objetos, estatuillas, materiales de orfebrería. Es desafortunado que la mayoría de investigaciones arqueológicas sean posteriores a la guaquería y saqueo de objetos valiosos. El año pasado recibió 15 mil visitantes.
30 Bienestar Sanitas
El potencial arqueológico de Colombia es enorme y todavía falta mucho por desentrañar, conocer y estudiar. San Agustín Huila Este parque se encuentra en la parte más alta del valle del río Magdalena, al sur del departamento del Huila, oculto entre cascadas y montañas. Conserva evidencias arqueológicas de una sociedad que vivió hace unos tres mil años. Los enormes monolitos tallados en piedra combinan rasgos humanos y animales. Los visitantes pueden apreciar alrededor de 500 monolitos que hacen parte de conjuntos funerarios monumentales, uno de los mayores cementerios prehispánicos de América. Dentro del parque está el Museo Arqueológico de San Agustín, que exhibe herramientas de piedra, objetos de cerámica, urnas funerarias y orfebrería que hicieron parte de la vida cotidiana de esta comunidad. El carácter excepcional de este lugar como testimonio de una civilización desaparecida hizo que en 1993 fuera declarado Monumento Nacional y en 1995, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. San Agustín es el Parque Arqueológico más visitado de Colombia: tuvo 71 mil visitantes en 2015. El ICANH espera alcanzar los 100 mil visitantes este año o el próximo.
Tierradentro Cauca Muy probablemente su nombre alude al difícil acceso, ya que está localizado en un terreno escarpado y con profundos cañones, entre los municipios de Belalcázar e Inzá. Allí se conservan los vestigios de tumbas colectivas subterráneas, también llamadas hipogeos. Estas fosas subterráneas están talladas sobre la roca y en su interior están pintadas con representaciones antropomorfas, zoomorfas y muchas figuras geométricas de colores rojo, amarillo, blanco y negro. Estas cavidades fueron talladas hace unos dos mil años, y para acceder a las cámaras funerarias se desciende por escaleras que pueden alcanzar una profundidad de hasta nueve metros. En este parque se encuentran los museos Arqueológico y Etnográfico de Tierradentro, donde se muestran los vestigios de grupos humanos que practicaban la agricultura y pudieron asentarse en esa compleja geografía antes del año 1.000 d.C. El parque fue creado en 1945 y en 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El año pasado recibió 30 mil visitantes. Piedras del Tunjo Facatativá Cundinamarca El Parque Arqueológico de Facatativá, como también se le conoce, reúne un conjunto de pictogramas que podrían datar de hace aproximadamente 12 mil años. Este es el único Parque Arqueológico ubicado dentro del área urbana de un municipio. Se cree que en estas piedras los muiscas tenían sus ritos espirituales. Las gestiones para su creación las inició Germán Arciniegas en 1946, aunque se concretó en 1969. El mal uso que se la ha dado y la falta de regulaciones han deteriorado los pictogramas. Está esperando su recuperación. ¶
Cuidaremos de ti
porque tu rehabilitación debe estar en las mejores manos.
Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación
PIR
®
Modelo único que aborda al paciente en condición de discapacidad y a su familia, a través de un grupo interdisciplinario de profesionales. Neurorehabilitación y tratamiento de las siguientes condiciones :
VIGILADO Supersalud
Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras Huila Se encuentra a 30 kilómetros del municipio de San Agustín, en el municipio de Isnos. Quienes visitan San Agustín pueden aprovechar el viaje para visitar este otro parque vecino. Los vestigios arqueológicos se caracterizan por la riqueza de las representaciones y conformación de estructuras funerarias, que por su estilo parecen haber sido construidos por la misma sociedad que habitó San Agustín. También se encuentran pinturas en los muros de los sepulcros y templetes y piezas estatuarias. Entre ellas, una de las piezas más grandes de todo el complejo, de casi seis metros de altura. Desde 2006 la casa construida en la década de 1940 por el investigador europeo Juan Friede fue adecuada como museo. Allí se muestran exposiciones temporales sobre temas relacionados con el patrimonio, la arqueología y la cultura agustiniana.
Trauma alta energía
Enfermedades degenerativas
Lesiones de médula espinal
Síndrome Guillain Barré
Enfermedad cerebro vascular
Parálisis cerebral
Traumatismo craneoencefálico
Dismelias
Lesiones deportivas de alto impacto BIOFEEDBACK APLICADO PISCINA ELECTROMECÁNICA ROBÓTICA ABORDAJE BIO-PSICOSOCIAL TERAPIA COGNITIVA Y CONDUCTUAL
Citas Médicas: (1) 307 70 77 PBX: (1) 86177 77 Sanitas 31 Km 7, Autopista Norte, costado occidental, Chía, Bienestar Cundinamarca, Colombia. www.clinicaunisabana.edu.co - info@clinicaunisabana.edu.co
Salud Diccionario
Diccionario
Enfermedades huérfanas o raras Son enfermedades crónicas que amenazan la vida de la persona. Tienen este nombre porque su prevalencia es menor de un paciente por cada 5.000 personas. En el mundo se han identificado entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras. En Colombia se han identificado alrededor de 1.929 y hay entre 800.000 y un millón de personas afectadas. El 80% de estas enfermedades son genéticas Acondroplasia Es la mutación de un gen, que se manifiesta en el tipo más frecuente de enanismo. Se caracteriza por el acortamiento de los huesos largos, macrocefalia y otras irregularidades fenotípicas. Se presenta en uno de cada 25.000 niños nacidos vivos. Los hombres que padecen esta enfermedad llegan a 131 centímetros, y las mujeres a 123, en promedio. La acondroplasia puede ser detectada durante el embarazo mediante un ultrasonido.
Epidemolisis ampollosa distrófica También conocida como piel de mariposa, afecta a uno de cada 50.000 recién nacidos. Este trastorno de la piel se transmite genéticamente y se aprecia en la aparición de ampollas, úlceras y hasta el desprendimiento de la piel, como si se tratara de una quemadura. Las heridas también aparecen internamente, en el esófago y estómago. No hay tratamiento para la enfermedad, solo los excesivos cuidados para evitar las infecciones de la piel expuesta.
Acromegalia Esta enfermedad crónica es causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, que produce la glándula pituitaria. Si la afección aparece durante la infancia se le denomina gigantismo. Desfigura progresivamente el rostro y provoca el crecimiento excesivo de manos o pies. El paciente también experimenta agrandamiento de las vísceras. El diagnóstico normalmente ocurre tardíamente, porque quienes la padecen asocian los síntomas (dolor de cabeza, músculos y articulaciones) con señales de envejecimiento.
Osteogénesis imperfecta Es un trastorno que se caracteriza por una fragilidad excesiva de los huesos que hace que se fracturen sin ninguna causa. Esto se debe a una deficiencia congénita en la elaboración de la proteína colágeno tipo I, imprescindible en la estructura de los huesos. La fragilidad inusual es tal en estos pacientes, que la enfermedad también se conoce como “huesos de cristal”. El diagnóstico se puede hacer a través de un examen radiológico, incluso antes del parto.
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) Esta enfermedad degenerativa afecta las neuronas y la médula espinal, que controlan el movimiento muscular, provocando una parálisis progresiva. Los síntomas, que incluyen debilitamiento muscular, pueden presentarse en la edad adulta, después de los 50 años, e ir empeorando lentamente hasta que al paciente se le dificultan tareas como tragar o respirar. En el 10% de los casos se debe a un defecto genético. Afecta a cinco de cada 100.000 personas en todo el mundo.
Progeria Llamada también síndrome de Hutchinson-Gilford cuando se manifiesta en su forma más severa, esta enfermedad genética produce envejecimiento prematuro en los niños. La padece uno de cada 7 millones de nacidos vivos. La apariencia del paciente es la de una persona mayor: alopecia, piel seca y arrugada y rigidez de las articulaciones. La enfermedad afecta algunos órganos y causa la muerte prematura, asociada al corazón o a un accidente cerebrovascular. Los pacientes tienen un promedio de vida de 13 años.
40 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 41
Tiempo libre Entrevista
Pasión por los minerales Por: Ernesto Campo* · Fotografía: Raúl Zea Enargita, oropimente, crisocola… No estamos inventando palabras: son los nombres de algunos minerales raros. Visitamos a un coleccionista meticuloso de piezas que salen de las entrañas de la Tierra.
42 Bienestar Sanitas
La pequeña tienda y joyería El Lago de los Cuarzos parece un museo de material espacial. Allí Ernesto Pereira exhibe algunas piezas de su colección de minerales: cuarzos, turmalinas, ámbar, y guarda libros y equipos. Hace 35 años Pereira comenzó a estudiar la energía de los cristales y sus usos terapéuticos. Hoy está consagrado a la investigación para desentrañar sus formas, diseños y componentes. Su pasión incluye apuntes de química, geología, historia, medicina, además de nombres, fechas, recuerdos de sus travesías para encontrar ejemplares únicos. Coleccionista de minerales, artesano, joyero, fotógrafo, músico, cazador de meteoritos, viaja cada vez que puede para buscar nuevas piezas. Compra, intercambia, regala y recibe muestras, documenta. Ernesto Pereira no para. ¿Por qué colecciona minerales? ¿Qué le aportan a su vida? Al ver que la electrónica estaba relacionada con los minerales me fui adentrando en la joyería, la artesanía y las piedras. Comencé viajando a Brasil, de donde son mis raíces. Allí me atrapó el mundo de los minerales. Decidí continuar con la mineralogía y me puse a tallar piedras: compraba minerales en bruto, los pulía y luego hacía diseños, trabajos artesanales de joyería. El coleccionismo no es un hobby si no una pasión. Tiene que ser una pasión para que lo disfrutes. Es también una forma de hacer grandes amistades en distintos lugares del mundo, que te ayudan a complementar la información que tienes. ¿Cuándo se inició como coleccionista? A mitad de los años ochenta. En Brasil compré las primeras piezas para trabajarlas, revenderlas y tener un medio de vida. Separaba piezas que quería conservar, para intercambiarlas. No se trata solo de comprar y vender. Hoy estoy dedicado al coleccionismo y la mayoría de las piezas que me llegan son regaladas por amigos que las consiguieron en sus viajes. También comparto muestras e información. Me envían piezas de otros países y puedo recibir cosas muy exóticas, desconocidas para mí. Lo más valioso es la información que se consigue. Un amigo inglés, Ian Bass, me dice que lo más importante es documentar lo encontrado con ficha técnica, localizaciones, fotografías y fechas. ¿Cuántas muestras tiene en su colección? ¿Alguna pieza particularmente valiosa o rara? Tengo alrededor de 300 muestras. Acabo de comprar un cuarzo de Pakistán con incrustaciones de dumortierita, la última inclusión rara que se ha hallado dentro de un cuarzo. Pagué 38 dólares en una subasta por internet porque me enamoré de él. ¿Cómo sabía cuáles minerales comprar y cuáles no cuando inició su colección? Preguntando. Siempre me he guiado por la experiencia de alguien que sabe más que yo.
El coleccionismo tiene que ser una pasión para que lo disfrutes. Es también una forma de hacer grandes amistades en distintos lugares del mundo, que te ayudan a complementar la información que tienes.
¿Cuándo pasó de ser coleccionista a un investigador con conciencia científica? Los últimos 15 años tecnifiqué el concepto de lo que hay que coleccionar, qué es importante, qué información me puede dar un ejemplar. Ese proceso dura años. Quiero dejar todo documentado, para que el día que no quiera continuar, alguien pueda retomarlo, o hacerlo valer. La tarea va bien. ¿Es rentable coleccionar minerales? Una colección puede ser una inversión. Hay personas en la red comprando colecciones completas o piezas sueltas. Sabiendo qué valor tiene cada objeto sí es rentable la compra, y luego volver a ofrecerlas a un público que sabe más del tema, sabe lo mismo o tiene interés. ¿Existen criterios universales para tasar cada pieza? Cada una tiene el valor que le asigne el observador. Pero sí, hay criterios: la rareza del elemento o elementos que componen el mineral, la belleza, luego la localización, los volúmenes, proporciones del mineral. ¿Qué ha aprendido del coleccionismo? El coleccionismo te enseña que puedes querer una pieza, pero si mañana consigues una mejor, la adquieres y sales de ésta por intercambio o venta. Mejoro mi colección con una pieza de superior calidad. Si es a menor precio, mejor. Recuperas, salvas costos y enriqueces tu conocimiento. ¿Qué tan lejos ha llegado para conseguir minerales? En un viaje a Venezuela, al cerro Copey, encontré un tipo de caracol del que solo se tenía referencias en Vietnam. Ignoro cómo pudo llegar allí. También he explorado algunos desiertos de Sudamérica con un dispositivo al que ato un imán para hallar minerales. Cuando me han visto explorando de esta forma y me preguntan qué hago, digo que estoy paseando el perrito. ¿Dónde ha conseguido las piezas más especiales? Cada lugar tiene algo, un cierto tipo de material. Colombia está en la lista de los lugares con los cristales de cuarzo más bonitos que he visto. Para ver piedras derivadas del cobre está Perú. México es un paraíso mineral, y República Dominicana es conocida por su ámbar y larimar. La lista de lugares con minerales valiosos puede ser infinita. Como lo es el estudio de los minerales. ¶
*Periodista. Ha colaborado con las revistas Cartel Urbano y Cambio 16. Es librero y cuentista. Bienestar Sanitas 43
Hydraskin
LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA
VIVE UNA EXPERIENCIA
en el cuidado de tu piel
´ ¿Como te gustaría verte HOY? 48 Bienestar Sanitas
´
Bienestar Sanitas 49
Belleza y bienestar Entrevista
46 Bienestar Sanitas
“No quiero ser la bella de 20 años atrás” Margarita Rosa de Francisco Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Camilo Rozo
Ha hecho papeles entrañables para los colombianos como el de la Niña Mencha, Gaviota, la madre, la Caponera… También ha actuado en películas, publicado discos, escrito en diversos medios, presentado todo tipo de programas televisivos. Hoy, a sus 50 años, Margarita Rosa de Francisco es una mujer que sigue buscando, preguntándose, creando.
* Periodista, es la jefa de redacción de Bienestar Sanitas.
Bienestar Sanitas 47
Belleza y bienestar Entrevista
Quien la vea de cerca notará que su belleza no está del todo en sus ojos expresivos y cambiantes, su pelo desordenado o su figura elegante y estilizada. Su belleza está, sobre todo, en la artesanía con la que elige las palabras para hablar y escribir, en la sabiduría con la que hilvana sus pensamientos, en la humildad con la que recibe los piropos y reconoce sus talentos, en la gallardía con la que señala sus fracasos, en la amabilidad con la que nos recibe en su casa. Dejar de ser joven, lejos de mortificarla, le ha traído una tranquilidad que no había sospechado. Ahora su belleza está atada a sus 50 años, a sus patas de gallo, al tiempo vivido, y que por nada del mundo quiere echar atrás con cirugías. Su edad no se mide en años; su edad es un lugar de paz y madurez donde reconoce que hay franquezas inoportunas, errores que arden y verdades que no pueden esconderse. Liberada del peso de “ser bella”, Margarita Rosa se entrega con arrojo a otros placeres: le gusta bailar como si nadie la mirara y le gusta escribir como si nadie la leyera. En la escritura está su método para organizar su mente, un modo franco de mirarse al espejo. Aunque no se siente escritora, cada 15 días su columna en El Tiempo es una muestra de sensatez, estilo y buen tono. Además de escribir, está encantada con su personaje La Ranga, el más reciente de su repertorio, el que más ha querido (por encima de la Niña Mencha, Juanita, Gaviota o la madre) y el que le ha dado su mayor satisfacción como actriz. Adora ese formato íntimo en el que ella misma se graba para colgarlo en YouTube y quizás más adelante haga algo más ambicioso. En varias oportunidades ha dicho o escrito que no se cree una gran artista. ¿Por qué? No sé. No creo que sea exceso de humildad, tal vez es porque para mí la palabra artista tiene una connotación tan importante. Concibo a los artistas como los grandes pintores, grandes creadores. Yo siento que soy una creadora pero a un nivel doméstico. Me gustan las cosas que he hecho, con muchas me reconozco y me felicito, pero creo que es el tiempo el que da el crédito de artista. Con una carrera consolidada como actriz se matriculó en la carrera de Música en la Universidad Javeriana. ¿Cómo fue esa experiencia de ir a las aulas y codearse con otros estudiantes? Me encanta ser alumna, que me enseñen, tener un profesor. Matricularme en la Javeriana es de las mejores decisiones que he tomado. Tenía 37 años y empecé en nivelación porque no tenía conocimiento musical académico de ninguna especie. Para lo de la humildad es una buena lección: estás rodeada de muchachitos que aprenden más fácil que tú. Yo tenía que estudiar el triple. Fue fantástico. Estudié dos años en la Javeriana, luego dos años en una universidad en Miami. Pero nunca me gradué. Al final me atrapó el trabajo. Y ahí interrumpí.
48 Bienestar Sanitas
La belleza nunca ha pasado a un segundo plano. Ni la belleza imaginada, ni la que pretendo alcanzar todos los días. Para mí sí ha sido importante ser bella. Yo sí he tenido un reencuentro con mi belleza ahora que estoy en los 50.
¿Y ha pensado estudiar otra cosa? Sí, a veces me dan ganas de estudiar literatura, por ejemplo. O filosofía, pero tendría que hacerlo por internet. Desde hace unos años es columnista, primero en Soho, luego en Ellas y ahora en El Tiempo. ¿Cómo considera este asunto de la escritura? Es algo que disfruto. Desde pequeña escribo guiones, cuentos, diarios, reflexiones. Me hice mucho psicoanálisis desde chiquita, y eso me disciplinó mucho, me enseñó a pensar, a desglosar los pensamientos. La forma de hacerlo es escribiendo, y lo he hecho por salud. Pero luego de tanto tiempo te das cuenta de que has aprendido a observarte, a preguntar. Aunque nunca diría que soy escritora, no tengo la disciplina de escribir, no soy como los escritores que tienen su rutina. Yo escribo cuando me sale, y ahora porque me toca disciplinarme con el periódico. ¿Cómo la marcaron diez años de psicoanálisis? El psicoanálisis me marcó totalmente. Me llevaron porque sufría de ataques de pánico y Florentina Londoño me enseñó mucho a pensar y sobre todo a soportar el silencio, porque los psicoanalistas casi no hablan, o al menos esos ortodoxos. Había momentos en los que no sabía qué decir. Y luego entiendes que ese silencio también es curativo porque aprendes a observarte pensando, luego vas perdiendo la timidez y empiezas a decir los pensamientos sin hilar, sin ser coherente (no hay que serlo), eso da mucha libertad. Ella me ayudó a ordenar, a escarbar lo que había. Hace tiempo no sé nada de ella. ¿Y los ataques de pánico cesaron o aprendió a controlarlos? Creo que uno aprende a vivir con ellos. Porque creo que eso le pertenece a la calidad del alma de las personas. Como la gente que sufre de gastritis y es propensa a eso, otros que tenemos esa propensión a que nos dé pánico de nada. Ojalá fuera miedo a una cucaracha o a algo que se pudiera identificar, pero es como un miedo abstracto, un miedo que uno no ubica. Sin embargo, lo he usado para crear.
Fotografía: Will van der Vlugt.
La Ranga es su más reciente personaje, el que más satisfacciones le ha dado como actriz.
Bienestar Sanitas 49
Belleza y bienestar Entrevista
¿Cómo describiría su niñez? ¿Fue una niña feliz? Mi infancia tuvo mucha música, arte, y eso siempre es redentor. Crecer rodeada de cosas lindas, de ambientes bellos, de paisajes divinos. Me crié en Cali pero íbamos mucho a Santa Bárbara. Pasamos veranos enteros haciendo comedia y había siempre un ambiente de fiesta, parranda, alegría. Claro que está la otra cara que le pertenece a mi espíritu, que no tenía que ver con lo que vivía. Tuve una infancia chévere, pero de pronto la calidad de mi alma es la de una persona existencialista, preguntona. Ver las cosas tan bonitas no era suficiente, eso ya es del espíritu y no de la calidad de la infancia que tuve. Crecer rodeada de arte era algo natural. ¿Identifica el momento en el que se dio cuenta de que era artista? No tuve una revelación. Revelación fue para mi darme cuenta de que podía vivir de eso. Que fuera una profesión, porque era algo tan divertido que me parecía increíble que te pagaran por hacerlo. ¿Con qué faceta se siente más cómoda: como actriz, escritora, compositora, cantante? Crecí escuchando a mi papá cantar, siempre era el alma de las fiestas. Los tres hermanos tenemos buen oído, entonamos y cantamos. No sé si fue por pegarme al corte de mi papá que tuve esa fijación con hacer música y cantar. Sin embargo, cantar en pú-
blico es una tortura para mí. Cuando hice Café con aroma de mujer tenía permiso del personaje, pero yo como Margarita, con las canciones que yo misma he compuesto, me costó mucho trabajo, hasta el punto de fracasar comercialmente. Lo he admitido. Saqué el disco y quería que él solo se defendiera, que no me tocara cantar en vivo. Una vez cancelé un compromiso justo antes de salir a escena. Era como una rata detrás de una nevera. Quedé como un zapato, pero no fui capaz. En cambio, sí puedo llamarme a mí misma actriz con toda libertad, en eso no hay nada qué hacer. Me sentía actriz desde que nací y he escrito desde chiquita. Para cantar ¿no podría aplicar la misma técnica de la actuación? Como cantante me pasa algo que no me pasa como actriz. Como cantante estoy como disociada de mí misma, me oigo y no me gusta, no me gusta como canto, me siento incómoda en el escenario, no he podido encontrar un lugar ahí. Me quito un peso de encima no cantando. En cambio como actriz no pienso. Como actriz me gusto, me gustan las cosas que he hecho, pero como cantante no. Ha dicho que le dio duro no haber ganado el reinado en 1984. ¿Cómo ve este asunto 30 años después? Eso tenía su razón de ser. Pienso que yo hubiera tenido el mismo destino como actriz siendo o no reina. De pronto lo que sí me
50 Bienestar Sanitas
Fotografía: Caracol Televisión.
Con Bruno Díaz y Carlos Vives en la telenovela Gallito Ramírez.
concedió ese virreinato fue que la gente se apasionó mucho por esa “injusticia”, aunque la palabra no se ajuste mucho. Pero la gente se solidarizó conmigo porque no gané. Las derrotas enseñan más… Las derrotas son más sustanciosas, son maravillosas porque tienen mucho de donde sacar para volverlo otra cosa. El triunfo es como una avalancha que uno recibe y como que a partir de ahí no piensa más. Una derrota te pone a pensar. Enseñan más las derrotas que los triunfos. En su adolescencia la operaron de escoliosis, y tuvo que pasar nueve meses en cama. Ha contado que pasó ese tiempo acostada leyendo y dibujando. Me recuerda muchos casos de escritores que empezaron a escribir luego de pasar largos períodos de convalecencia… A los 16 años tenía también mi lado frívolo. Yo quería salir, estar de fiesta. Me cayó como un baldado de agua fría estar enyesada tantos meses. Tampoco lo quiero poner como que fue una cosa heroica, tipo Frida Kahlo. No. Me tocó estar con esa escafandra y me obligó —no era tanto que quisiera— a leer, a pintar, a hacer todo lo que no podía hacer en un gimnasio o en una fiesta. Porque desde chiquita he tenido esa fijación con el cuerpo. Al parecer le gusta mucho el entrenamiento físico, en Instagram pone fotos y videos de sus entrenamientos, y se ve que son exigentes… Siempre he tenido una fascinación por la forma del cuerpo. El dibujo muscular de un cuerpo me parece bellísimo, y no sé por qué. Mis cánones de belleza también eran distintos: me gustan desde siempre los cuerpos musculados, era el cuerpo que me gustaba tener. Lo de la columna me paró, pero con el ballet aprendí el rigor del entrenamiento, la relación con el dolor, aguantar dolor con el fin de lograr algo más. Después de la operación lo apliqué a mi entrenamiento diario y empecé a entrenar y a estar muy pendiente del cuerpo y de cómo me veo. De eso tampoco me enorgullezco… Dolor, sacrificios, privaciones, ¿cómo se lleva con eso? He tenido una relación conflictiva con la comida y con el peso. No al límite de la anorexia o bulimia, pero sí he tenido una relación muy tormentosa con la comida y con mi cuerpo. Eso he ido trabajándolo. Ya que tengo 50 y he pasado por todas las formas de comer y no comer y de azotarme en los gimnasios, un día sentí una vocecita que me decía: “Margarita, ¿usted no se ha dado cuenta de que ya se curó?”. Pues sí, porque ya no como privándome de las cosas. Como muy sano, pero ya no estoy tan pendiente. Tengo una rutina, pero ya no con la angustia de hace un par de años. ¿Cómo era hace unos años? Contaba las calorías, las grasas, en fin. Hoy en día el mercado se abrió a ese tipo de alimentación y nos ofrece cosas igual de ricas. No me ejercito ni como así por salud, lo hago por vanidad. Eso terminó siendo saludable. No me enfermo de nada, no me da gripa ni nada desde hace años. Supongo que ha sido bueno.
Las derrotas son más sustanciosas, son maravillosas porque tienen mucho de donde sacar para volverlo otra cosa. El triunfo es como una avalancha que uno recibe y como que a partir de ahí no piensa más. Una derrota te pone a pensar. ¿Qué alimentos están proscritos? Azúcar, sal, carnes. Como pollo a veces, pescado bastante, verduras todas, frutas todas. Carbohidratos con mucha mesura. Tiene una rutina de ejercicios casi militar. ¿Qué puede detenerla? Nada me detiene. Descanso un día, máximo dos. Pero no me detienen ni las vacaciones ni los viajes. Lo primero que ubico cuando viajo es dónde voy a hacer ejercicio. Si no hay gimnasio, busco un lugar, llevo mis lazos, mis elásticos. Tengo molestias en las rodillas por no descansar. ¡Es que tengo 50 años! Y 35 años dándole sin parar al entrenamiento. El mismo cuerpo dice “déjeme tranquilo”. Ahora hago hora y media diaria, pero antes podía hacer tres o hasta cinco horas diarias. Entrenaba a la una de la mañana, al llegar de rumbear. Con decirte que una vez me quedé dormida corriendo… Es una persona muy privada, le gusta la soledad. Pero a la vez tiene ese otro lado exhibicionista, le gusta mostrarse en las redes sociales. ¿Cómo maneja ese riesgo? Lo que creo es que uno no debe tomarse en serio. Uno también hace un personaje de sí mismo. Hago la Ranga y me siento tan ella… pienso “yo hubiera podido ser así, en vez de Margarita”, o sea que Margarita es un personaje que tengo para hablar contigo, para andar por la calle. ¿Por qué puedo hablar como Margarita con la misma naturalidad que hablo como la Ranga? Porque soy las dos cosas. Por lo tanto este es un personaje también, un personaje desechable, para no tomar en serio. Por eso me doy el lujo de poner en Instagram las cosas más superficiales del mundo. Un día tengo ganas de salir bonita y pongo mi foto con luz plana, y otro día pongo a la Ranga, pero tengo libertad de jugar con eso y no tomarme en serio cuando la gente opina lo que quiere (y tienen derecho a hacerlo). Cada vez me afecta menos. Hay una relación ahí cambiante, podría uno decir contradictoria, con el ego y la belleza… El ego juega en todas las instancias de la mente humana. Se mete en todo, no solo con la belleza. Lo vigilo todo el tiempo. Los actores somos actores porque nos encanta que nos aplaudan y nos reconozcan. La belleza nunca ha pasado a un segundo plano. Ni la belleza imaginada, ni la que pretendo alcanzar todos los días. Para mí sí ha sido importante ser bella. Yo sí he tenido un reencuentro con mi belleza ahora que estoy en los 50: no soy bella en los términos en que lo era hace 20 años, pero me siento feliz con las líneas de mi cara, no me siento menos bella. No quiero volver a ser la bella de 20 años atrás. No quiero tocarme la cara tratando de ser algo diferente. ¶
Bienestar Sanitas 51
Seguimos ampliando la red...
Nueva Clínica 103 Ahora todos los afiliados a EPS Sanitas en Bogotá podrán ser remitidos a nuestra nueva clínica ubicada en la calle 103 con Autopista Norte, para recibir servicios de hospitalización de medicina interna. Recuerda que en todas nuestras sedes los médicos adscritos cuentan con toda la calidad humana, conocimiento y tecnología para ofrecerte siempre el mejor servicio.
Nuevo punto de atención Oftalmosanitas Ahora nuestros afiliados de EPS Sanitas tienen un nuevo punto de atención de Oftalmosanitas al sur de Bogotá, ubicado en la carrera 35 Bis No. 1C-96 Barrio Asunción, donde podrás realizar de forma ágil tus Consultas de Oftalmología General de primera vez y de control, así como los exámenes de Campo Visual Computarizado.
Una nueva Clínica Pediátrica para los más jóvenes
Agenda tu cita llamando a la línea 742 6656, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m.
Muy pronto nuestros afiliados de medicina prepagada contarán con una nueva y moderna clínica al norte de Bogotá, con la más alta tecnología, infraestructura y calidad humana para ofrecer el mejor servicio.
Para que tengas en cuenta...
Siempre estamos cerca Si eres usuario de Medicina Prepagada recuerda marcar a Medisanitas en Línea o Colsanitas en Línea al 4871920 en Bogotá y 018000 979020 en el resto del país, las 24 horas al día, para recibir información sobre:
Nos trasladamos para ofrecerte más A partir del 22 de febrero los servicios de Colsanitas y Medisanitas que se prestan en la oficina de calle 95 se trasladarán a la Av. Carrera 11 No. 94A - 34, Bogotá. Allí podrás encontrar: Autorización de servicios médicos Cajas Información comercial Pago de cuotas Reimpresión de carnés de Medicina Prepagada Trámites de contrato y afiliaciones Horarios de Atención: Lunes a viernes de 7:00 a.m a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Incluido el servicio de cajas. Para mayor información consulta www.colsanitas.com o www.medisanitas.com
Autorización de tus servicios médicos* Orientación médica general. Información general Recepción de inquietudes, sugerencias o reclamos. * No aplica para autorización de medicamentos ni procedimientos quirúrgicos
Salud Carta abierta
El zika: de la Z a la A Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Banker Dos especialistas de Colsanitas en salud pública e infecciones responden las preguntas más frecuentes alrededor de la epidemia del momento.
¿Qué es el zika? Es una enfermedad causada por el virus del zika, que transmite el mosquito del género Aedes. El mismo mosquito que transmite el dengue y el chikungunya, entre otros virus. ¿Cómo se transmite? A través de la picadura del mosquito hembra del género Aedes. Estos mosquitos ponen sus huevos en agua limpia y allí evolucionan a larvas. Los mosquitos se infectan al picar a personas que están enfermas o portan el virus. Las zonas más riesgosas son las que están por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde el zancudo prolifera: 951 municipios de Colom-
bia reúnen las condiciones para que sobreviva. Bogotá no tiene riesgo por la altura y por el clima. ¿Cuál es el origen? No es un virus nuevo. En 1947 se identificó por primera vez en un mono que era estudiado por la fiebre amarilla en los bosques de Zika, en Uganda. En 1952 se diagnosticaron los primeros casos en humanos en Tanzania y Uganda. En 2007, en la isla de Yap (Océano Pacífico) se detectó el virus por primera vez fuera de África y Asia. En febrero de 2014 se confirmó el primer caso en Isla de Pascua (Chile). Se presume que desde ahí entró a América.
Con la colaboración de las doctoras Carolina Villaba, jefa de Salud Pública de Clínica Colsanitas, y de Patricia Reyes, jefa del Comité de Infecciones de Clínica Colsanitas. 80 Bienestar Sanitas
¿Cuáles son los síntomas? Solo una de cada cuatro personas contagiadas presenta los síntomas: fiebre, malestar general, dolor en articulaciones, conjuntivitis, erupción en la piel. No hay tratamiento ni vacuna. Solo se atacan los síntomas con acetaminofén, ya que los demás analgésicos están contraindicados. Se debe mantener reposo y beber mucho líquido. ¿Cuándo ir a urgencias? Si los síntomas no mejoran en siete días. También se debe prestar atención si siente hormigueo en las piernas y los brazos o nota dificultad en la movilidad dos a tres semanas después del diagnóstico de zika. ¿Cuáles son los vínculos del zika con la microcefalia y el síndrome Guillain-Barré? No existen pruebas científicas concluyentes que asocien directamente el virus del zika con la microcefalia o con el síndrome Guillain-Barré. Sin embargo, el aumento inusual de estos casos en zonas específicas con alta incidencia de zika parecen ser contundentes. ¿Por qué se debe evitar el embarazo mientras exista la epidemia? Si se puede posponer la maternidad se evita el riesgo frente a la epidemia y por consiguiente una posible malformación en el feto (microcefalia). Aunque es una decisión muy personal y varía según cada caso, lo que se puede recomendar en caso de
estar en una zona de riesgo es tomar todas las medidas de prevención. ¿Existe la transmisión de zika por vía sexual? No es la principal vía de transmisión pero ha habido casos que están en estudio para comprobar que existe esta forma de contagio. Por ahora se sabe que el riesgo existe aunque es muy bajo. Y que es posible encontrar el virus en el semen de un hombre que tenga la enfermedad, incluso hasta tres semanas después de haber sido diagnosticado. La transmisión es de hombre a mujer y no de mujer a hombre. ¿Cómo se disminuyen los riesgos? Si viaja a áreas endémicas debe usar toldillos, repelente, ropa que proteja. Si puede evitar viajar por ahora, mejor. Fumigar mata el zancudo adulto pero no el foco donde pueden estar los huevos. Estos solo se destruyen limpiando y quitando los depósitos de agua o tapándolos, que es la verdadera y mejor medida de prevención. ¿Todos los repelentes son efectivos? Los repelentes con los porcentajes más altos de ingredientes activos ofrecen una protección más prolongada. Cuando elija un repelente cerciórese de que contenga alguno de estos ingredientes: Deet, Picardina (también conocido como KBR 3023), Bayrepel, icaridina, IR3535, aceite de eucalipto limón (OLE) o para-metano-diol (PMD). ¶
te protege del sol te protege de todo tipo de picaduras
* Fuente: Instituto Nacional de Salud, Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica N°2, 2016 FiltroSol Spray con REPELENTE es un PROTECTOR 2 EN 1. Contiene filtros que absorben tanto la radiación UVA como la UVB, evitando así los efectos nocivos y acumulativos de dichas radiaciones como son: quemaduras solares y envejecimiento prematuro. Por su balanceada composición de filtros solares, contenido de Vitamina E y su SPF 30, FiltroSol Spray con REPELENTE bloquea el 97% de la radiación solar. Su acción protectora del sol se complementa con un efectivo y seguro Repelente de Insectos, eficaz contra zancudos, mosquitos, garrapatas, jejenes, entre otros. FiltroSol Spray con REPELENTE es un producto ideal para realizar actividades al aire libre en las que la piel esté expuesta a la acción nociva de la radiación solar y a las picaduras de insectos. FiltroSol Spray con REPELENTE es una loción ligera, formulada en un vehículo de fácil aplicación y rápida absorción. FiltroSol Spray con REPELENTE es un producto DERMATOLÓGICAMENTE PROBADO. R.S: Filtrosol Bienestar Sanitas 81 Spray con Repelente: NSOC05376-02CO. Bibliografía: (1) BR J Dermatol 2007 Jun; 156(6); 1315,20. (2) Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica N°2, 2016. www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%20semana%202.pdf
Salud Crónica
Así funciona por dentro una sala de cirugía
Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco En una cirugía no se pueden cometer errores, y deben controlarse infinidad de factores. La autora conoció el interior de una de las más completas salas de cirugía del país, y nos muestra los controles, procedimientos y equipos que se integran de manera armónica para que todo funcione como un mecanismo de relojería.
* Periodista colombo venezolana. Colaboradora permanente de la Revista Bienestar Sanitas. Profesora de la Universidad del Rosario.
58 Bienestar Sanitas
Antes Mariana tiene 39 años y hace poco fue diagnosticada con un tumor maligno ubicado en el abdomen. Su médico tratante le advierte que aunque puede haber complicaciones, no hay más alternativa que operar. Le informa también el tipo de incisión que va a realizar y algunos detalles del procedimiento. En la clínica donde trabaja su médico hay un grupo de profesionales que se ocupa de evaluar el nivel de prioridad y complejidad de la intervención de acuerdo con el diagnóstico clínico. Las lesiones cancerígenas, los pacientes con enfermedades inmunosupresoras, las maternas y los infantes tienen prioridad. Después de una llamada del médico al área de Programación Quirúrgica, la intervención de Mariana queda fijada para una semana después, a las 2 de la tarde en la Clínica Universitaria Colombia. Se reserva de inmediato una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos, cinco bolsas de sangre por si hay necesidad de trasfundir; se programan exámenes hematológicos, pruebas renales, placa de tórax. También una consulta preanestésica y con un nutricionista, que le dan las recomendaciones del caso. En la Clínica Universitaria Colombia hay 9 salas de cirugía: 6 para intervenciones programadas, 2 para la atención de urgencias durante las 24 horas (una general y otra obstétrica), y otra para uso exclusivo de pacientes con enfermedades cardiovasculares. El personal revisa si se dispone de los insumos y los equipos necesarios para la cirugía que requiere Mariana, con base en los protocolos que sirven de guía a la institución, y también conforme a los requerimientos específicos que haga el cirujano. En la hoja de la programación queda constancia del nombre del médico tratante, el cirujano ayudante, la enfermera jefe que labora en ese turno, las enfermeras auxiliares, la instrumentadora y el anestesiólogo. Y también se describe todo lo que debe llevar “la canasta”, que es una caja grande de plástico donde se colocan los insumos que se necesitarán: gasas, algodones, bolsas de suero, hilos de sutura, batas, campos de aislamiento, jeringas, guantes y demás. En la central de esterilización una instrumentadora y 12 ayudantes de lavado se ocupan de que todo el instrumental que usará el médico cirujano esté libre de microorganismos. Ellos también se encargan de poner a punto la ropa quirúrgica (campos, batas, compresas, etc.), los recipientes y demás equipos e insumos que serán necesarios para el procedimiento. Para ello emplean distintos métodos: vapores, calor seco, baños químicos. En ese almacén todo está empacado, perfectamente doblado, apilado en filas derechitas o sellado al vacío. Otros insumos ni siquiera están visibles, como para que no se contaminen ni con la mirada. La coordinadora de enfermería del área quirúrgica, Natalia Hendez, asegura que estos son ciclos que nunca se detienen: —Lo administrativo y lo asistencial son fundamentales para que esa máquina llamada ‘sala de cirugía’ nunca pare. Por eso, son áreas que funcionan durante las 24 horas del día, de lunes a domingo, como el cuerpo humano. Trabajamos con un gran equipo humano, todo centrado en la seguridad del paciente —dice.
En los quirófanos todo está orientado a evitar incidentes y eventos adversos, que son aquellas situaciones que pueden llegar a afectar la salud del paciente. En nuestro equipo cada eslabón es indispensable para evitar incurrir en este tipo de situaciones.
Atenta a los requerimientos del programa quirúrgico está la farmacia interna de salas de cirugía, que surte los quirófanos. También están siempre listos el personal de la Central de Ingeniería y Mantenimiento y el de Servicios Generales, quienes prestan apoyo permanente. También hay profesionales atentos en el área de imagenología, por si hace falta verificar con rayos X o ecografía lo que ocurre dentro de la paciente. Todo está dispuesto en función de la seguridad de Mariana, que está a punto de ingresar a cirugía. Llegó puntual a la cita en la clínica, 11 de la mañana. La acompañaba su madre de 61 años y unos pocos familiares y amigos muy cercanos, que han asistido para darse apoyo unos a otros mientras los profesionales hacen su trabajo. Un médico general hace la historia de ingreso, revisa una vez más los exámenes y la orden médica. Las enfermeras confirman la cantidad de horas de ayuno, las alergias, los medicamentos que consume la paciente; revisan que no tenga esmalte en las uñas ni maquillaje en la cara; el cuerpo no debe estar untado de aceites, ni cremas ni perfume. Verifican que no haya prótesis dentales ni objetos metálicos retirables, como aretes o perforaciones. Si el paciente tiene marcapasos o prótesis metálicas no removibles se señala en la historia y se le coloca una manilla de color para que el personal de cirugía lo tenga en cuenta. Lo mismo aplica para señalar las alergias. A Mariana le ponen una manilla roja en la mano derecha porque su organismo es intolerante a la penicilina. Óscar Pérez, jefe de salas de cirugía, precisa que la gripe, la diarrea, la fiebre o una infección urinaria son razones para cancelar una cirugía y reprogramarla. En ocasiones la intervención se puede retrasar cuando la sala requiera alguna preparación específica, o que el tiempo quirúrgico del procedimiento que precede se haya extendido más de lo esperado. Mariana pasa a un cubículo donde se despoja de cualquier cosa que lleve consigo. Todas sus pertenencias se entregan a los familiares. Se viste con la ropa desechable de color azul que siempre sale en las películas. No necesita el anillo de grado, ni el aro de compromiso, ni los aretes de oro blanco, ni las medias gruesas que la protegen del frío. Su pelo largo y rizado queda escondido en el gorro desechable, sus pies cubiertos con las polainas, la bata abierta por delante cubre su cuerpo desnudo. Se despide de su mamá. Bienestar Sanitas 59
Salud Crónica
La Clínica Universitaria Colombia en cifras EN 2015 SE HICIERON
16,271 cirugías
en promedio:
1,400
47
cada mes cada día
60 Bienestar Sanitas
LAS ESPECIALIDADES CON MÁS OPERACIONES GINECOLOGÍA CIRUGÍA GENERAL ORTOPEDIA
65%
35%
cirugías programadas
cirugías por urgencias
TUVO RESPALDO FINANCIERO DE 80% 20% EPS
medicina prepagada
Durante Germán Rojas Rodríguez es el director científico de Clínica Universitaria Colombia y Óscar Pérez es el médico jefe de salas de cirugía. Ambos explican los detalles del engranaje que dirigen. Dicen que una vez que el paciente está en la sala asignada, una enfermera y el anestesiólogo hacen una nueva lista de chequeo para minimizar la posibilidad de confusiones. Preguntan el nombre del paciente, la edad, el médico tratante, patología, procedimiento a realizar, alergias, piercings. Mientras, otra parte del equipo de enfermería revisa que esté en el sitio todo lo requerido. —En los quirófanos todo está orientado a evitar incidentes y eventos adversos, que son aquellas situaciones que pueden llegar a afectar la salud del paciente —comenta el doctor Pérez—. En nuestro equipo cada eslabón es indispensable para evitar incurrir en este tipo de situaciones. Al llegar a la sala lo más llamativo es la inmensa lámpara en medio del techo, que proyecta una luz blanca intensa que no genera calor. También está la mesa quirúrgica con unas gomas que ayudan a colocar en la mejor posición posible al paciente, conforme al tipo de procedimiento que se le practicará. Hay monitores cardiovasculares, bombas de infusión, aire acondicionado y sistema de extracción de gases; pisos con aislamiento eléctrico, un reloj de pared, equipos para cauterizar, succionar, ventilar, cortar. Y unas cajas de madera, como gavetas sin contenido, que sirven como tarimas para los médicos o enfermeras de baja estatura. Todo lo que está en esa sala tiene una justificación. En la sala hay todo un equipo de personas dispuestas para la intervención: la enfermera jefe, la instrumentadora, auxiliares de enfermería, camilleros, el anestesiólogo, un médico general como ayudante quirúrgico y el especialista como jefe del grupo. En general son 133 funcionarios entre enfermeras jefes, auxiliares de enfermería, instrumentadores, ayudantes de lavado y secretarias, más 25 anestesiólogos, personal administrativo y cerca de 200 médicos los que integran el staff del área quirúrgica en Clínica Colombia. Un pinchazo en la muñeca del brazo izquierdo es el único dolor que sentirá Mariana en esa sala de cirugía. Es la canalización venosa para que haya una forma de comunicación directa con su sistema vascular. Todo lo demás ocurrirá mientras esté inconsciente. El anestesiólogo le recomienda pensar en algo que la haga feliz, y pone sobre su boca y nariz una mascarilla transparente.
Generador de Radiofrecuencia
UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LAS VENAS VARICOSAS
El tratamiento endovenoso por segmentos da una mejor calidad de vida.
Bienestar Sanitas 61
Salud Crónica
Después Antes de suturar la herida, el equipo de médicos y enfermeras hace un nuevo inventario de material desechable e instrumentos. Colocan en solución salina o formol los residuos orgánicos que deben ser analizados por patología, y a una bolsa plástica roja van aquellos que se desecharán. Todo lo que se utilizó, descartable o no, sale por una puerta que comunica a un pasillo exclusivo por el que se retira todo el instrumental y material que ha sido utilizado en el procedimiento quirúrgico. Esto evita que este material se cruce con el material esteril que se usará en la siguiente intervención. En la sala de espera la madre de Mariana ve aproximarse al médico tratante en compañía de otro más joven. Él abre los brazos y sonríe. La abraza mientras le dice: —La intervención fue un éxito, sin complicaciones de ningún tipo. Le da algunas indicaciones sobre lo que sigue, y se va. La mamá de Mariana corre a contarle la buena noticia a su marido, a la hermana de Mariana, al novio, a la comadre, a los amigos. Hay llantos de alegría y de alivio. Al otro lado de la puerta, dentro de esa zona estéril donde ninguno de los allegados de Mariana puede pasar, sigue ella, en mitad del quirófano, tres horas después del pinchazo en el brazo izquierdo. Regresa del sueño profundo. Verifica que puede mover sus pies y sus manos. Se vuelve a dormir. 62 Bienestar Sanitas
Todo lo que se utilizó, descartable o no, sale por una puerta que comunica a un pasillo exclusivo por el que se retira todo el instrumental y material que ha sido utilizado en el procedimiento quirúrgico. Esto evita que este material se cruce con el material esteril que se usará en la siguiente intervención. La trasladan al área de recuperación donde hay 24 cubículos con equipos y personal para monitorear sus signos vitales. Una vez que está consciente, un anestesiólogo cumple con los protocolos de cuidados post anestésicos y la remite a una habitación de hospitalización. —Como parte de nuestra política institucional, el usuario debe salir de la zona de recuperación sin dolor —precisa Pérez. Después de esa cirugía Mariana recibió 25 sesiones de radioterapia, y la combinación de la intervención quirúrgica y el tratamiento oncológico pusieron fin al cáncer que padecía. Su historia tuvo final feliz. Ha pasado un año y medio desde que esta mujer tuvo esas vivencias, las que ahora cuenta como anécdotas. Se casó con el novio que la esperaba afuera aquel día. Se siente bendecida. ¶
Bienestar Sanitas 63
Salud Mitos y realidades
Mitos y realidades del parto Por: Jorge Patiño* · Fotografía: Pololia Los partos traumáticos, con mujeres que lanzan alaridos y sudan mientras médicos y enfermeras revolotean a su lado funcionan bien para una película, pero no para traer un bebé al mundo. El final de la dulce espera no tiene que ser amargo si uno deja que los profesionales hagan su trabajo. Mito: La cesárea es menos dolorosa que el parto natural Falso. Si bien es cierto que el parto natural puede ser doloroso, los métodos de anestesia actuales pueden volver muy tolerable el proceso. Por otra parte, con anestesia o sin ella, el umbral de dolor de cada mujer es diferente, por lo cual cada una experimenta el parto de una manera distinta. También hay que tener en cuenta que la cesárea es un procedimiento quirúrgico, cuya etapa posoperatoria puede ser dolorosa y requerir analgésicos potentes, así como todos los cuidados de propios de quien se ha sometido a una cirugía.
64 Bienestar Sanitas
Mito: La comida picante y el aceite de ricino ayudan a inducir el parto Falso. No existen estudios sustentados al respecto, y esto sigue formando parte del imaginario popular. Además, con estos métodos las dosis suelen ser imprecisas, y por estar atadas al “ojímetro” de quienes los recomiendan, el consumo de picante o aceite de ricino puede resultar en diarrea o acidez. El parto no es el mejor momento para ponerle más trabajo e incomodidad al abdomen de la mamá.
Mito: La cesárea es más segura que el parto natural Falso. El parto natural es manera más segura para el nacimiento de un bebé. La cesárea es la opción médica si el parto presenta complicaciones por problemas fetales o maternos. La percepción de seguridad de la cesárea podría ser mayor que la realidad porque ha aumentado la edad promedio en la que las mujeres quedan embarazadas, lo cual aumenta las complicaciones durante el parto. Pero no pasa de ser eso, una percepción. Mito: Las mujeres caderonas dan a luz con mayor facilidad Cierto. La forma de la pelvis es ideal cuando la mujer tiene caderas anchas, porque si hay un buen diámetro esto facilita el tránsito del bebé por el canal de parto. Sin embargo, hay algunas mujeres cuyas medidas son engañosas, que pueden verse caderonas, pero que tal vez su tamaño real no sea el ideal para un parto fácil. Eso lo determina el obstetra. Mito: Hacer un pequeño corte en el perineo es un procedimiento rutinario en los partos Falso. Este corte se llama episiotomía, no es difícil de realizar, y si bien fue popular hasta hace pocas décadas, cada vez se recurre menos a él. El argumento a favor suele decir que reduce el desgarramiento perineal, y que puede prevenir la incontinencia urinaria cuando la mujer es mayor. Sin embargo, la medicina actual se inclina cada vez más hacia no practicarla. Además, la episiotomía puede aumentar el dolor tras el parto. Solo debe hacerse en caso de necesidad. Para asegurarse, lo mejor es tratar bien este tema con el médico antes del parto. Mito: Romper fuente es algo espontáneo y abundante Cierto a medias. Es cierto que cerca de la quinta parte de las mujeres presenta un rompimiento de fuente evidente y abrupto. Por supuesto, si sucede, es una señal clara del inicio del trabajo de parto. En cuanto al drama, déjelo a las películas, porque en muchísimos casos el rompimiento de fuente se hace en el hospital, bajo supervisión médica. Mito: Las relaciones sexuales ayudan a inducir el parto Cierto. Esto se debe a que el semen posee unas sustancias llamadas prostaglandinas que ayudan a reblandecer el cuello del útero. Por su parte, el orgasmo femenino libera occitocina, lo cual facilita las contracciones uterinas. Sin embargo, si el embarazo es avanzado, las relaciones podrían ser molestas y poco placenteras.¶
* Periodista, colabora en medios como Esquire, Donjuán y otros. Este artículo contó con la colaboración del ginecobstetra de Colsanitas Alfredo Ruiz Rivadeneira.
Bienestar Sanitas 65
Salud Testimonio
La comunidad de la leche Por: Carolina Vegas* · Fotografía: Chasing Moments
La lactancia está tan rodeada de mitos como el embarazo y el parto. Así como cada bebé es único, cada experiencia de lactancia también lo es. No obstante, el recorrido de otras madres puede aclarar dudas y dar seguridad a las nuevas mamás.
66 Bienestar Sanitas
Mi mamá nos crió con tetero y leche de fórmula. Ella y mis tías siempre repetían que fueron malas lecheras. Aunque mi abuela dio pecho a siete bebés, sus hijas no lograron sacar adelante la lactancia pese a que ella las obligó a tomar sorbete de curuba, Pony Malta, agua de hinojo y les masajeó los senos durante la cuarentena. Los médicos no les insistieron demasiado, pues en los ochenta era común creer que la leche de tarro era mejor para los infantes. También les enseñaban a las primíparas a dar de comer cada tres horas para generar disciplina en el recién nacido, idea que va en contravía de la naturaleza de la teta, que se debe ofrecer a demanda. Todos crecimos bien, con apego a nuestras progenitoras y, por lo que se ve en las fotos, perfectamente nutridos, gorditos y sanos. Aun así, tenía claro que iba a hacer lo necesario para alimentar yo misma a mi hijo. Antes de dar a luz asistí a reuniones de La Liga de Leche, masajeé mis pezones con estropajo todas las mañanas y me eché vino rojo por las noches. Además leí cuanto artículo pude encontrar y vi varios videos en YouTube para aprender a amantar. Casi todas las madres que me crucé me advirtieron que lactar es difícil. Es más, mi ginecóloga sentenció: “dar pecho es más duro que el mismo parto”. Aunque la leche materna es el mejor alimento, el más sano e inteligente (por sus componentes que cambian acorde a la necesidad del momento), la lactancia no es sencilla ni obvia. Quizás hemos perdido el instinto o tal vez desde el principio se necesitó que alguien nos enseñara. Dar la teta es doloroso, agotador y el miedo que puede sentir una madre como yo a fracasar en el intento es peor. Para mí la posibilidad de tener que ofrecer un tetero era la mayor de las derrotas. Mi mamá estuvo conmigo todo el tiempo. Fue ella quien me enseñó a poner un pañal, a bañar al bebé, a acostarlo en el moisés, a distinguir ciertos llantos, pero no me podía ayudar con la lactancia. Solo recordaba el dolor del día que le bajó la leche y lo desgastante que fue tratar de amamantarme durante los primeros tres meses, hasta que tiró la toalla. El apoyo de mi esposo fue maravilloso, él acomodó a Luca a mi seno durante los primeros días para lograr el enganche, y aunque mi doula me hizo masajes y me proporcionó varios tips, me sentía nadando en aguas misteriosas, ahogándome en dudas. Por suerte comenzaron a llegar los consejos de mis amigas madres que sí lograron una lactancia exitosa y estuvieron allí para ayudarme. Whatsapp y Facebook se convirtieron en espacios de foro. Fue así como me recomendaron echar lanolina a mis pezones, dejarlos al aire, ponerme repollo congelado
Lactar se me volvió un acto natural, fácil y muy placentero. Un momento de comunión absoluta con mi hijo, un espacio que es solo nuestro hasta hoy, siete meses después. para suavizar la congestión, masajearme en la ducha con agua caliente y usar pezoneras. Sobre todo mi gran amiga de toda la vida, quien para cuando nació mi bebé ya iba por su segundo hijo, fue incondicional. Ella me dio palabras de aliento cuando el pequeño pasó por los brotes de crecimiento y pedía teta cada media hora. Me dijo que era normal que tomara tan seguido, porque necesitaba aumentar la producción de leche. Escuchó mi llanto cuando tenía los pezones tan cuarteados que el roce con el protector de lactancia o el agua de la ducha me hacían llorar. Cuando la boca del bebé me generaba pánico momentáneo. Nunca cuestionó mi capacidad para alimentar a Luca, y cuando le pregunté si en algún momento iba a dejar de doler me prometió que sí, con los días sería más fácil. Todo se fue “normalizando”, si es que a ese estado mamífero puro se le puede llamar normal en una sociedad donde la norma ya no es dar la teta, y menos en público. Lactar se me volvió un acto natural, fácil y muy placentero. Un momento de comunión absoluta con mi hijo, un espacio que es solo nuestro hasta hoy, siete meses después. Mi manera de agradecer la ayuda fue apoyar a otras amigas. Así me convertí en consultora de lactancia ad honorem y paño de lágrimas. Aconsejé a dos madres que parieron un par de meses después de mí. A ellas les pedí que hicieran oídos sordos a quienes les dijeran que los niños pedían tanto porque su leche no los alimentaba. Les recomendé que se fijaran en los pañales: si los pequeños hacían bastante pipí y popó era porque los estaban alimentando bien. Les sugerí que no miraran el reloj y que dejaran que el bebé decidiera cuánto quería comer, o simplemente sentir el calorcito de la mamá, pues la teta es más que una fuente de alimento. Les prometí que en un tiempo dejaría de doler y sería más fácil. Ahora espero que ellas tengan la oportunidad de ayudar a alguien más, para que como una cadena de favores las mamás logremos conseguir el apoyo necesario para tener una lactancia exitosa. Una comunidad en la que ninguna pregunta es errónea y todas las respuestas son escuchadas, pero donde al final la experiencia ayuda al instinto a entrar en acción. ¶
Periodista y escritora. Autora de la novela El cuaderno de Isabel (Grijalbo).
Bienestar Sanitas 67
Salud Divulgación
L A EXPERIENCIA ME DICE...
La llegada a la guardería Sandra Beltrán. Infectóloga pediatra, miembro de la Sociedad Colombiana de Infectología y de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Adscrita a Colsanitas. El principal plantel educativo es el hogar. Es el más importante. Si es posible, lo mejor es que los niños se queden en casa hasta los dos años. Pero si no hay una persona de confianza que los cuide antes de que cumplan esa edad, los jardines son una opción pues allí hay personas entrenadas que van a estimularlos en el desarrollo psicomotor, el lenguaje y la socialización. Si entran al jardín con menos de dos años todavía no tienen las vacunas completas, no pueden hacer todo por sí mismos y por lo tanto dependen de un cuidador. Con ese contacto aumenta el riesgo de contagio de enfermedades. El 60% de las infecciones que les dan a los niños son virales. Hay enfermedades altamente contagiosas y los padres no deberían mandarlos al jardín con ellas: resfrío común, brotes, etc. Los padres deben consultar a su pediatra para que valore si el niño requiere incapacidad. Con la entrada al jardín se incrementa en 88% el riesgo de infección respiratoria, 58% la otitis media, 70% la neumonía, 80% la bronquiolitis, 110% la bronquitis y 40% las diarreas y gastroenteritis agudas.
Los niños prematuros tienen un riesgo mayor de tener una infección porque muy probablemente han estado hospitalizados en una unidad de recién nacidos. Traen más inmadurez inmunológica porque en el último trimestre del embarazo es cuando la mamá le pasa las defensas al bebé a través de la placenta. Retrasar la entrada al jardín tiene sus desventajas: se puede estancar el desarrollo psicomotor y de lenguaje porque quien los cuida es la señora del aseo o un familiar que no estimula lo suficiente a los niños, o los sobreprotege.
El jardín debe tener valores parecidos a los que se quieren enseñar en casa. Debe también proveer una estimulación similar; que los enseñen a pensar, a crear, a ganar lenguaje, autoestima, a ser autosuficientes. Qué ver cuando se está escogiendo el jardín: el trato del personal hacia los niños, las actividades que programan tanto para los niños como para los padres, un plan educativo que potencie las capacidades de los niños, los juegos, los valores que se les van a transmitir.
En el jardín el niño se ve obligado a competir con otros niños: debe comer para que no le quiten la comida, hablar para hacerse entender, además de realizar actividades que contribuyen con su desarrollo verbal, psicomotor y social.
Los padres deben conocer la cocina donde se preparan los alimentos y saber quién y cómo se organiza el menú diario. Además de instalaciones seguras y rutas de escape, deben observar la cantidad de personas que están a cargo de los niños. Si son niños pequeños, la proporción es de seis a ocho niños por adulto.
Para escoger una guardería o jardín de infancia se debe ir cuando todos los niños estén. Porque puede tener unas instalaciones muy bonitas pero no darles el uso adecuado; también es importante ver cómo es la interacción de los mayores con los niños. El jardín debe ser una extensión de la casa.
Los maestros deben estar capacitados y formados para la enseñanza y la estimulación de los más pequeños. Que alguien del personal esté capacitado en primeros auxilios para que sepa qué hacer ante cualquier evento adverso. ¶
Entrevista: María Gabriela Méndez · Fotografía: Andrés Arenas. 68 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 69
Salud Divulgación
El f lúor
y la prevención de la caries por: Redacción Bienestar Sanitas · fotografía: Olexandr Kucherov Nueve de cada diez colombianos entre 12 y 79 años tiene o ha tenido caries en algún momento de su vida, según un estudio del Ministerio de Salud. El uso del flúor junto a una adecuada higiene dental puede ayudar a prevenirla.
* Con la colaboración de la odontóloga pediatra Lina Mejía, de Colsanitas.
70
Bienestar Sanitas
¿Qué es el flúor? Es un compuesto mineral que se puede adicionar a la sal y al agua potable. También está presente de manera natural en algunos alimentos. Al consumirse de manera continua actúa sobre el esmalte de los dientes en formación. Está demostrado que el flúor fortalece el esmalte de los dientes y contrarresta los efectos naturales de desgaste y desmineralización que sufren los dientes con los alimentos. ¿Qué es el barniz de flúor? El barniz de flúor es un compuesto que contiene fluoruro de sodio al 5% en una resina o base sintética. Al aplicarse con pincel directamente sobre el diente proporciona una dosis concentrada de flúor con un efecto prolongado. Este efecto protector tiene una efectividad en la prevención de la caries de entre el 20 y el 50%. La aplicación del barniz es muy sencilla y se seca inmediatamente, por lo que se puede utilizar con absoluta seguridad en bebés desde la aparición del primer diente. ¿A quiénes debe aplicarse el barniz de flúor? Se recomienda sobre todo para menores de 18 años. Cualquier niño, apenas tenga dientes, puede y debe recibir el barniz de flúor. En el caso de los adultos no es necesario, porque se supone que tienen establecidos hábitos de salud oral suficientes para prevenir la caries y además porque la aparición de nuevas caries disminuye con la edad. También hay cremas dentales con mayor concentración de flúor especiales para adultos. Sí se recomienda a personas con alguna discapacidad o dificultad para cepillarse. ¿Debe aplicarse incluso a niños menores de 3 años? Es común que los padres no le den suficiente importancia a la salud oral de los menores de 3 años. Y este comportamiento se refleja en las cifras: el 77,5% de los niños de esta edad ya presenta
caries. Muchas veces las consultas al odontólogo ocurren cuando es demasiado tarde. No se debe pensar que como el niño tiene pocos dientes no es necesario llevarlo al odontólogo, o que como son dientes de leche y se les van a caer, no tiene importancia cuidarlos. Los dientes, incluso los de leche, son indispensables para el desarrollo del niño: si no se puede alimentar normalmente, va a tener deficiencias en el crecimiento; los dientes también son vitales para el desarrollo del lenguaje. Unos dientes mal cuidados pueden generar inflamación, dolor y enfermedades. ¿Cada cuánto se debe aplicar el barniz de flúor? Lo ideal es que se aplique cada seis meses y que esto, junto a las prácticas de salud oral, reduzca la aparición de la caries y otras enfermedades bucales. El odontólogo debe evaluar el riesgo de cada paciente, porque puede haber niños que requieran aplicaciones más frecuentes: niños con deficiente salud oral o con alta ingesta de azúcares. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aplicar a los niños barniz de flúor de dos a cuatro veces por año. ¿Qué tipo de crema dental debe usar mi hijo menor de 6 años? Una sin flúor. Un niño que no sabe escupir corre el riesgo de ingerir la crema, y debe usar una que no contenga flúor para evitar el consumo excesivo de este mineral. Consumir flúor en grandes cantidades (más de 5 mg por kilo de peso) puede llevar a una intoxicación. No son frecuentes, pero ocurren. ¿El barniz de flúor está incluido en el Plan Obligatorio de Salud? Sí. Desde 2011 la aplicación del barniz de flúor en niños y jóvenes de 1 a 18 años es obligatoria. Al estar incluido en el POS no tiene ningún costo para los afiliados al sistema de salud ni exige pago de cuota moderadora, pues se considera un procedimiento preventivo. ¶
Bienestar Sanitas
71
Salud Actualidad
Sembrar piel Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco El implante de piel es una técnica de la cirugía plástica que alivia el dolor, disminuye la posibilidad de complicaciones y promueve una cicatrización más rápida y estética. Donar piel salva vidas.
*Periodista. Colaboradora frecuente de la revista Bienestar Sanitas. Profesora de la Universidad del Rosario.
72 Bienestar Sanitas
Sea para una estancia temporal o definitiva en el área que ha quedado expuesta, el injerto de piel significa curación y vida. Se trata de láminas de piel que pueden extraerse de partes sanas del mismo paciente, de un familiar o del cuerpo de una persona recién fallecida. Se denominan “parches cutáneos”, tienen el grosor de las dos primeras capas de la piel (dermis y epidermis) y se recogen, principalmente, de áreas como los muslos interiores, glúteos y espalda. A través de procedimientos quirúrgicos se ponen encima de cualquier herida o úlcera vascular. Linda Guerrero es la directora del Banco de Tejidos del Hemocentro Distrital y presidenta de la Fundación del Quemado. Ella explica que los mayores demandantes de estos injertos son personas que sufren quemaduras extensas y profundas, lesionados en accidentes de tránsito o enfermos con cáncer de piel. Estos reemplazos generalmente son transitorios, mientras la propia piel empieza a reconstruirse. Significa darle tiempo al organismo para que realice naturalmente su proceso regenerativo. Hay que tener en cuenta que si el implante es del mismo paciente se produce una nueva herida que se suma a las que ya tiene, y en el caso de los parientes solidarios se incapacita a otra persona, cuya zona donante debe cubrirse con vendajes. Eso genera traumas muy grandes. Por eso, el injerto que proviene del cuerpo de alguien recientemente fallecido es la mejor alternativa. En Latinoamérica, el pionero en las técnicas de preservación y conservación de piel de donantes cadavéricos fue el argentino Fortunato Benaim, quien en 1989 fundó el primer banco de piel de la región. Casi diez años después la Fundación del Quemado puso en funcionamiento el de Bogotá, pero como no tenían la capacidad financiera de mantenerlo lo cerraron en 2008. Pero, enseguida, en 2009, la alcaldía de Bogotá creó el Banco de Tejidos del Hemocentro Distrital. Guerrero cuenta que para que el tejido cutáneo de un cadáver sea susceptible de donación, debe pertenecer a una persona con edades entre los 18 y los 65 años, sin antecedentes de sida, hepatitis o cáncer de piel, y que ningún familiar se oponga a la recolección. Con un dermatónomo eléctrico se recogen las láminas de piel, principalmente de la espalda y extremidades inferiores, se procesa, se empacan en glicerol y se conservan a una temperatura de 4 ºC. Siguen las pruebas de laboratorio para certificar que se trata de un tejido sano, y si salen bien, esas tiras de piel están listas para ser utilizadas por cualquiera que las necesite. Las tiras de injerto cutáneo se pueden guardar hasta por dos años. Yeison Espinoza, de 19 años, fue arrollado por una volqueta mientras se desplazaba en bicicleta por Suba Compartir, en Bogotá. Perdió el conocimiento y fue trasladado en ambulancia al Hospital Simón Bolívar. De inmediato, los especialistas ordena-
Los mayores demandantes de estos injertos son personas que sufren quemaduras extensas y profundas, lesionados en accidentes de tránsito o enfermos con cáncer de piel. Estos reemplazos generalmente son transitorios, mientras la propia piel empieza a reconstruirse. ron llevarlo a quirófano para retirarle todo el tejido muerto que tenía en el brazo izquierdo, y luego cubrieron la gran herida con piel de cadáver. A los pocos días esa piel ajena empezó a despegarse y hubo que hacer una nueva intervención para ponerle tejido de su propio cuerpo, cuando ya Yeison estaba un poco recuperado. Cinco intervenciones más y 30 sesiones de fisioterapia han hecho retornar la apariencia y la movilidad que tenía el brazo del joven antes del accidente. Claro, con algunas limitaciones. —He podido perder totalmente la funcionalidad de ese brazo porque se me rompieron tendones y músculos —dice Yeison, ahora con 21 años, desde la parte de atrás de un negocio de comida rápida—. Pero la intervención oportuna permitió que en este momento lleve una vida normal. Poca oferta De acuerdo con los registros de la Fundación del Quemado, en 2015 hubo en promedio 2,5 donantes cadavéricos de piel cada mes, y de cada uno se pudieron obtener alrededor de 2.000 centímetros cúbicos de piel. Al final, se almacenaron y colocaron cerca de 37.000 centímetros cúbicos de tejido cutáneo en pacientes que los requerían. Eso no dice mucho, a menos que se compare con la demanda. En las unidades especializadas en atención de quemados en Bogotá se hospitalizan anualmente cerca de 1.600 pacientes, muchos de ellos niños. Alrededor de la mitad de los hospitalizados requiere cobertura temprana de piel, y con la cantidad de piel recolectada el año pasado por el único banco de piel de la ciudad solo alcanzaría para atender al 3,6% de los pacientes, en caso de que las cantidades de piel demandadas por cada paciente superaran los 600 centímetros cúbicos. En Colombia, 40% de las familias de potenciales donantes no autoriza el procedimiento para donar órganos, y por lo tanto se pierde la posibilidad de contribuir con la salud de muchas personas. Se calcula que 52 personas podrían beneficiarse de los órganos y tejidos de alguien que fallece y dona sus órganos, dice Guerrero. Jorge Luis Gaviria, cirujano plástico especialista en quemados en el Hospital Simón Bolívar, dice que en tres años en
Bienestar Sanitas 73
Salud Actualidad
la unidad donde trabaja se han colocado 84.280 cc de piel proveniente del banco, a 161 personas. Explica que la mayoría de las veces han sido hombres, porque éstos están más expuestos a actividades y oficios en los que se pueden presentar accidentes con fuego, químicos, energía eléctrica o colisiones de tránsito. En segundo lugar están los niños. Y lo más común también es que las lesiones que requieren injertos se presenten en las extremidades superiores, cara y torso. Gaviria explica que la piel desprendida tras un accidente está muerta, y su descomposición favorece la reproducción de bacterias. Mientras más rápido se quita esa piel mayor es la posibilidad de sobrevida. Pero si no se dispone de piel donada no se pueden cubrir grandes superficies, sino que hay que hacerlo progresivamente y cubrir una parte con vendajes, que cuando se retiran, durante el proceso de curación, producen dolores muy intensos. Es fundamental este recurso porque puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Esa piel temporal se convierte en una barrera contra las infecciones, promueve la formación de nuevas arterias y venas, la regeneración de la piel, evita que se evaporen los líquidos, regula la temperatura, impide que el organismo afectado pierda sangre y proteínas, mejora los resultados estéticos y significa un costo menor con respecto a otros apósitos, dice Gaviria. Los especialistas indican que cuando las quemaduras o raspaduras producen la pérdida de la piel de manera muy profunda ella no se regenera, entonces lo idóneo es poner injertos de otra parte del cuerpo del mismo paciente, para que se convierta en una sustitución permanente. Muy ocasionalmente ocurre que la piel donada se adhiere, y solo en esos casos no se retira.
74 Bienestar Sanitas
En el mundo existen procedimientos mucho más sofisticados, que permiten que la piel de cadáver se adhiera definitivamente y pase a formar parte del organismo que padeció la lesión. Contar con esta tecnología es el proyecto de mediano plazo más importante del Banco de Tejidos de Bogotá. Tanto el procesamiento como el almacenamiento implican grandes inversiones de dinero, y hay que reconocer que el Estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos para subsidiar la mayor parte de los procedimientos. En Colombia se cobran 1.700 pesos por centímetro cúbico de piel para implante, cuando en Europa cuesta 20.000 pesos cada centímetro cúbico. La insuficiencia de donantes hace más exclusivo el producto. Por eso, los especialistas se vuelven más selectivos para asignar las láminas de piel de las que disponen, y priorizan las quemaduras de cara, manos y genitales, teniendo en cuenta la edad del paciente. Pero lo ideal es que haya suficiente piel para todo el que la necesite. Membrana amniótica Camilo Andrés Garzón es un joven de 28 años, residente de Zipaquirá, de profesión mecánico industrial. El 4 de diciembre de 2015 revisaba una línea que transporta ácido sulfúrico en su lugar de trabajo, cuando uno de los acoples falló, el químico penetró la máscara de protección y le quemó la cara. Gracias a su formación, corrió a lavarse con agua fresca hasta que llegó la ambulancia a recogerlo. Esa reacción inmediata fue clave para que los daños no fueran más profundos. —En el hospital todavía sentía que el ácido me estaba quemando. Me hicieron un lavado profundo, me inyectaron mor-
En Colombia, 40% de las familias de potenciales donantes no autoriza el procedimiento para donar órganos, y por lo tanto se pierde la posibilidad de contribuir con la salud de muchas personas. Se calcula que 52 personas podrían beneficiarse de los órganos y tejidos de alguien que fallece y dona sus órganos, fina para aliviar el dolor y me pusieron vendajes con vaselina. A los dos días me quitaron los restos de piel inservible y me pusieron una membrana amniótica que me cubría toda la cara. Con los días, esa cobertura se convirtió en una costra y se desprendió progresivamente. El resultado ha sido médica y estéticamente muy satisfactorio —relata Camilo. Para responder a la urgencia de Camilo, los especialistas del Hospital Simón Bolívar recurrieron a la membrana interna del saco fetal que, utilizada como cobertura biológica temporal, mejora el pronóstico en el manejo de áreas expuestas. Esta especie de “vinipel” cubre las heridas y provee un intercambio celular que resulta muy positivo. La directora del Banco de Tejidos distrital cuenta que desde 1998 se dispone en Colombia de la legislación necesaria para regular la recolección, procesamiento y uso de las membranas amnióticas. Aclara que para poder hacer uso de este tejido se necesita una madre sana que no haya presentado ningún tipo de infección durante la gestación, un feto sin enfermedad y un embarazo bajo supervisión médica, pero además es indispensable el consentimiento del médico tratante y un testigo. Después de que se colecta la membrana, que necesariamente tiene que ser en un procedimiento de cesárea y no de parto normal, hay que hacer nuevos exámenes de corroboración para verificar que la donante no tenga algún tipo de infecciones. La membrana se mantiene en cuarentena hasta que llegan los resultados de los últimos cultivos y, finalmente, queda liberada para su utilización. Anualmente el Banco de Tejidos recibe 21.000 cc de membrana amniótica donada. En este sentido los números tampoco cuadran, porque la demanda nacional es, al menos, cinco veces superior. Entonces lo único que puede dar un vuelco a la insuficiencia es que más mujeres embarazadas manifiesten su disposición a donar la membrana amniótica, que los médicos se lo propongan, las enfermeras quieran servir de testigos y se active el mecanismo de recolección. El brazo de Yeison y la cara de Camilo son ejemplos de la utilidad de los injertos de piel de cadáver y de membrana amniótica. Hay quienes no han sido tan afortunados. ¶
SEGURIDAD Y CONFIANZA PARA SU SALUD! Porque su salud siempre ha sido nuestro compromiso.
CHICÓ Sede Central Calle 108 # 14-36 · 616 5353 CENTRO Calle 17 # 8-35, Piso 2 · 341 8347 LA SABANA Av. 7 # 119-14, Piso 1 · 215 6237/9834 NOGAL Cra. 7 # 82-66, Piso 2 · 256 9928 SANTA BÁRBARA Calle 125 # 20-59, Piso 2 · 215 3101 HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ Cra. 40 # 67A-21Bienestar Sanitas
75
Salud Testimonio
Después del duelo
Por: Patricia Páez* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco De cómo unos padres se sobreponen a una tristeza que nunca imaginaron, y reconstruyen su vida con amor y entrega.
*Comunicadora social. Se dedica junto a su esposo a acompañar a personas en duelo. Correo: claudiappp@gmail.com
76 Bienestar Sanitas
En 2007, después de un año de muchos intentos y exámenes, mi esposo Martín y yo quedamos felizmente embarazados. Salté de la emoción cuando el médico me dio la noticia. Ese día salí del consultorio y le dije a Martín: “¡Por fin! ¡Lo logramos!”. Durante mi embarazo me retiré de todo lo que estaba haciendo: del trabajo, del estudio, de todo, solo para dedicarme por completo a nuestro hijo amado. Juan Felipe nació el 1 de abril de 2009, en época de Semana Santa. Nació sano, sin complicaciones y rodeado de mucho, mucho amor. Comenzó a crecer y se fue convirtiendo poco a poco en un “señor chiquito”, como aún lo define su papá. Un niño con alma de adulto. A los 2 años repetía los nombres de las principales capitales del mundo; desde los 3 años me llevó a la cama en las mañanas un jugo de mandarina hecho con sus propias manos. Desde esa edad le encantó la música de Los Melódicos, Los Hispanos y Julio Jaramillo, y disfrutaba bailando los viejos pasillos que bailaban nuestros abuelos. A los 2 años Juan Felipe presentó una convulsión febril, como le pasa a muchos niños. Obviamente, fue un susto terrible. Por lo regular estas convulsiones son inofensivas, y la mayoría de los niños las superan hacia los 5 años. Sin embargo, quisimos descartar cualquier cosa. Lo llevamos al neurólogo y al cardiólogo. Le hicieron todos los exámenes y los resultados siempre fueron los mismos: un niño sano y con un coeficiente intelectual superior. Un día del año 2013 sentí la imperiosa necesidad de renunciar a mi trabajo. Otra vez, por mi hijo. Algo fuerte me empujaba a estar con él todo el tiempo. Y nuevamente empezamos a andar juntos las 24 horas del día. Lo llevaba a su jardín, le hacía su almuerzo, lo recojía, hacíamos tareas, veíamos televisión, jugabamos. En fin: éramos como siameses. A sus 4 años Juan Felipe no estaba bautizado, porque habíamos decidido con Martín que íbamos a esperar hasta que mi cuñado pudiera viajar de España a Colombia. Sin embargo, un día sentí la urgencia de bautizarlo. Le dije a Juan Felipe que quería presentarle a Jesús. Ese sábado, 25 de mayo de 2013, Juan Felipe se despertó radiante, feliz. Lo vestimos de blanco para su ceremonia. Se veía como un ángel. Al día siguiente salimos a un parque en la Sabana. Ese día la pasamos muy contentos. De regreso a casa, me di cuenta de que Juan Felipe tenía fiebre. De inmediato le hicimos todo el protocolo que habíamos aprendido. Se le bajó la fiebre y nos acostamos los dos en la misma cama, para yo poderlo cuidar. Pero a las dos horas le escuché su respiración rara. Me levanté rápidamente, llamé a Martin, le puse el termómetro al niño debajo de su axila. En algún momento, el niño saltó por una fuerte convulsión. Nunca se me olvidará la escena de mi bebé inconsciente en los brazos de su padre. Cuando llegamos a la clínica Juan Felipe no tenía signos vitales. En ese punto todo es una confusa pesadilla. Empezamos a vivir el mismísimo infierno. Aunque los médicos lograron reanimar al niño, nos advirtieron de una alta probabilidad de que su cuerpo no resistiera. Tres días estuvo entre la vida y la muerte.
Después de esos días de lucha y constante oración, sentí su despedida, vi la imagen de mi bebé en brazos de la Virgen María. Preparé a Martín y luego a mi mamá. Horas después, el médico nos confirmó que nuestro hijo Juan Felipe había fallecido. Con la muerte de Juan Felipe empezó para nosotros un camino tremendamente doloroso. Quería morirme. Quería irme detrás de él. Nos refugiamos en casa de mis papás, porque yo no quise volver a nuestro apartamento. A pesar de que no iba a atentar contra mi vida, a todo el mundo le manifestaba que ya no quería vivir más. Mi esposo dijo: “Necesitamos ayuda, no vamos a poder solos”. Al principio le reclamé a Dios y peleé con él. Sin embargo, Él es misericordioso y empezó a obrar en nosotros. Comenzaron a llegar muchos ángeles, entre ellos una psicóloga especialista en estos casos. Duramos un año de terapia con ella. Ella nos llevó a una fundación muy bonita que acompaña y orienta a personas en duelo. Por ese tiempo me diagnosticaron una depresión. Gracias a Dios me dejé ayudar y empecé un tratamiento para estabilizarme. Al tiempo me reconcilié con Dios, me arrodillé y le dije “Aquí estoy, Señor, haz de mí lo que tú quieras”. Y al mismo tiempo, en medio de mi encuentro con Él, le entregué a mi hijo. Comenzamos con Martín un camino de profunda oración. Todas las noches rezamos el rosario y le pedimos a Jesús que nos muestre el camino. Empieza nuestra recuperación y nuestra reconciliación con la vida. Gracias a Dios salgo de mi depresión; retomo mis actividades, comienzo a trabajar otra vez, vuelvo a sonreírle a la vida, vuelvo a escuchar música, trabajo para un jardín donde veo y comparto con niños de la misma edad que tenía Juan Felipe, y lo más importante: quiero ser feliz mientras que Dios me llame y me lleve al Cielo para encontrarme con mi hijo. Regresamos a nuestro apartamento después de 10 meses viviendo donde mis padres. Fue demasiado duro enfrentarse a los recuerdos, pero Dios me regaló la fortaleza para hacerlo. También me di cuenta de que soy un ser humano y no soy de piedra: no soporté estar pasando todos los días por el jardín donde estudiaba Juan Felipe, ver los efusivos saludos de las mamás con sus hijos. Así que después de seis meses decidimos cambiarnos de casa. Hoy en día, Dios nos ha llevado a diferentes hogares donde hay enfermedad, soledad, tristeza, dolor, y a través del rosario y la guitarra de mi esposo, Dios les da un consuelo a esas familias. Me ha tocado conocer de duelo. No le temo a la muerte, soy consciente de que la vida es una sola y que tiene fecha de vencimiento. Sé que estamos peregrinando y que nuestra verdadera casa está allá arriba. He aprendido que a este mundo vinimos a dar, más que a recibir. Nuestra esperanza es volver a ver a nuestro hijo. A ser nuevamente los tres en familia. Hoy en día le doy a gracias a Dios por sus cuatro años de vida aquí en la Tierra, pero también por tenerlo a su lado, en el mejor lugar: en el Reino de los Cielos. ¶ Bienestar Sanitas 77
Tiempo libre Recomendaciones
Sanar a través de la lectura Por: Zully Pardo* · Fotografía: Rey Naranjo La literatura infantil no solo es fuente de entretenimiento y educación: también ayuda a entender y a sanar heridas del alma, o a sobrellevar situaciones difíciles.
Editora e investigadora especializada en literatura infantil y juvenil.
78 Bienestar Sanitas
La literatura infantil contemporánea abarca situaciones de las que no se les hablaba en voz alta a los niños: la enfermedad, la muerte, el abandono, el rechazo, la discapacidad, el acoso sexual, entre otros. Algunos adultos consideran que esos no son temas para niños, sin embargo se trata de situaciones a las que con frecuencia ellos se ven enfrentados y sobre las cuales los pequeños necesitan hablar, necesitan de alguien que los guíe. Si bien como adultos no tenemos todas las respuestas, podemos acompañar a los niños a descubrirlas, y la lectura puede ser el vínculo y el vehículo para hacerlo. Muchos libros para niños son considerados terapéuticos porque en ellos los lectores pueden hallar las soluciones a sus inquietudes mediante la contemplación de lo que la historia parece aludir sobre sí mismos. La literatura puede ponerle palabras a sentimientos complejos que el niño solo puede sugerir. ¿Cómo encontrar el libro indicado para cada situación? Asesorándose, leyendo, abriendo la mente y conectándose profundamente con el niño sin imponer gustos personales. Podemos encontrar libros prescritos, aquellos que “sirven para…” o son recomendados de una forma casi funcional para que solucionen o den razón sobre una situación alrededor de la vida de los niños. Algunos sitios en internet para asesorarse son espantapajaros.com/articulos/, anatarambana.blogspot.com.co/, mrfoxprescribe. wordpress.com/ , www.imaginaria.com.ar/indice-resenas-de-libros/ Otras obras de literatura infantil no mencionan directamente un tema o una situación, pero su lectura puede también responder a las inquietudes de los niños. Por ejemplo, los cuentos de hadas han sido utilizados para liberar traumas. Muchos adultos los vetan porque contienen escenas de violencia y situaciones censurables, pero otros los consideran relevantes para ayudar a los niños en situaciones difíciles. El prestigioso doctor Bruno Bettelheim usó estos cuentos para sanar las profundas heridas y traumas que la Segunda Guerra Mundial causó en algunos niños. En su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Bettelheim afirma que el mensaje de estas obras es que “la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, [...] pero si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos”. En los cuentos de hadas el héroe triunfa no gracias a su fuerza sino a su agilidad, astucia e inteligencia. Este rasgo no escapa a los niños lectores. En estas narraciones es frecuente el viaje transformador de un personaje durante el cual se enfrenta a montones de dificultades, e incluso en algunas historias muere, solo para renacer convertido en una mejor versión de sí mismo. Un ejemplo es La historia interminable, de Michael Ende, una novela de aventuras que refiere el viaje de un niño y las diversas situaciones que enfrenta. Una persona que atraviese una enfermedad o una situación retadora y transformadora podrá identificarse con esta magnífica obra. Sin tapujos, de forma bella y poética, la muerte ha sido abordada en la literatura infantil desde las más diversas perspectivas. Los ejemplos son muchos. Solo para mencionar algunos: Nana vieja (Margaret Wild), El libro triste (Michael Rosen), ¿Cómo es posible? (Peter Schössow), El Cielo (Nicholas Allan), Puente a
Es sorprendente cómo libros de carácter fantástico pueden responder a muchas inquietudes de los lectores de forma tácita pero directa.
Therabitia (Katherine Paterson). Todos hablan de la muerte de un ser querido: Abuelos, hijos, amigos, mascotas. Los libros para niños que hablan de la enfermedad son escasos. No obstante, existen obras como Matilde y el ladrón de recuerdos (Francisco Leal), Al atardecer (Jackeline de Barros) y El zorro que perdió la memoria (Martin Baltscheit), sobre el Alzheimer; Summer Wine (Juan Fernando Jaramillo) y Mamá se va a la guerra (Irene Aparici), sobre el cáncer, o Yo te curaré, dijo el pequeño Oso (Janosch) y Un pasito otro pasito (Tommy De Paola), que abordan las enfermedades desde variadas perspectivas y trascienden la dolencia, enfocándose en los lazos afectivos entre el paciente y su familia o amigos. Es sorprendente cómo libros de carácter fantástico pueden responder a muchas inquietudes de los lectores de forma tácita pero directa. Por ejemplo, Peter Pan (J.M. Barrie): aunque sea una historia fantástica de aventuras habla también de niños abandonados que unidos logran sobrevivir a los abusos del Capitán Garfio. Matilda (Roald Dahl) es rechazada por sus padres y logra sobreponerse a esta situación gracias a la magia y a su inteligencia. En El globo (Isol) y Madrechillona (Jutta Bauer) las madres gritan con violencia a sus hijos que, al final, logran recomponer la situación. Tarzán de los monos o El libro de la selva son libros de aventuras, pero también hablan sobre adopción. En El libro de la selva, Mowgli, adoptado por lobos, es llamado “Ranita” por ser lampiño. Aunque atraviesa muchas dificultades dadas sus evidentes diferencias con los lobos, logra convertirse en el líder de la manada. Choco busca una mamá (Keiko Kasza) y ¡Adiós, pequeño! (Janet y Allan Ahlberg) tienen protagonistas que buscan una mamá o un papá; las historias no se centran en la adopción: hablan de las aventuras de los niños mientras encuentran a sus padres, pero pueden ser aprovechados para mostrarles a los niños la adopción como proceso natural. Un tema tan delicado como el abuso sexual puede hallarse de forma indirecta en El señor Korbes quiere besar a gallinita, que, de acuerdo con el escritor Jairo Buitrago, es “una historia atemporal, fábula antiautoritaria, himno coral y cómico sobre la solidaridad y la amistad frente a quienes quieren engañarnos”; una historia de acoso, si se quiere, en la que el señor Korbes engaña a Gallinita para llevarla a su casa y darle un beso. Las discapacidades, los roles de género, la identidad sexual, la guerra, el desplazamiento, la violencia, el acoso escolar, el divorcio… en fin, muchos libros para niños abordan estos asuntos de forma clara, honesta y, sobre todo, respetuosa con los lectores infantiles. La visita a una biblioteca pública o a una librería será el primer paso para darle voz a los libros y permitir que tanto sus imágenes como sus palabras toquen el corazón y respondan con un susurro las inquietudes de cada lector. ¶ Bienestar Sanitas 79
Salud Carta abierta
Las lágrimas y la luz Por: Julio César Londoño* · Ilustración: Marcela Bolívar Las lágrimas limpian el ojo y aclaran el alma. Con la gracia y agudeza que lo caracterizan, el autor explora en estas líneas la importancia de llorar. *Escritor colombiano, es columnista de los diarios El Espectador y El País, de Cali.
80 Bienestar Sanitas
Se ha repetido tanto que ya es una verdad indiscutible: el ser humano quiere la felicidad. Pero es probable que quiera más, que lo quiera todo, incluso una porción de desdicha. Prueba de esto puede ser, por ejemplo, la fruición colectiva ante un magnicidio. Lamentamos mucho la pérdida de un prohombre, por supuesto, pero una parte de nosotros vibra con la tragedia, agradece esa sacudida emocional que nos rescata de la apatía cotidiana. Nunca he sentido al pueblo colombiano tan vivo como en las grandes tragedias nacionales. El sexo es otro escenario paradojal: el del dolor físico como vía de placer sexual; “sexo y violencia moderados”, como dice la Comisión Nacional de Televisión, el sadomasoquismo social, la sodomía, los mordiscos aquí y allá, los pellizcos en los senos, el erotismo de la traición… O la aspiración al heroísmo, que implica riesgos y sacrificio. Y sin embargo, ¿quién no ha soñado ser héroe alguna vez? Es decir, ¿quién no ha acariciado la morbosa idea de alcanzar la notoriedad, cuota inicial de la felicidad, por medio del sufrimiento? Lo que quiero resaltar es que los sentimientos son mucho más complejos de lo que pensamos y que, en consecuencia, los gestos son polisémicos. La sonrisa, demos por caso, puede indicar placer, humor, cinismo, desprecio, nerviosismo, cortesía, tristeza y hasta coquetería, “una promesa de coito sin garantía”, si nos atenemos a la definición de Milan Kundera. Otro tanto sucede con las lágrimas. Su significado clásico es el dolor, pero también pueden ser sinónimo de ira, de felicidad, efecto colateral de la hilaridad e incluso preliminar romántico: en el cine, cuando una mujer llora cerca de un hombre la cosa termina con un beso apasionado, un arrebato esquizoide que nadie entiende pero todos aceptamos como una reacción normal ante la situación. Como si “el tipo” le alargara un pañuelo, digamos. Humphrey Bogart lo resumió así: “Por algún mecanismo sádico, las lágrimas obran como un bálsamo afrodisiaco”. Lo que sí se sabe bien es que son un fluido cuya salinidad es similar a la del plasma sanguíneo, y que los fisiólogos las clasifican en tres tipos. Las lágrimas basales lubrican la córnea y ayudan a mantenerla libre de polvo. Contienen agua, mucina, lípidos, lisozima, inmunoglobulinas, glucosa, urea, sodio y potasio. Algunas de estas sustancias, como la lisozima, hacen parte del sistema inmunológico y destruyen bacterias. Las lágrimas reflejas se producen como una respuesta a la irritación de la córnea, la conjuntiva o la mucosa nasal, por la presencia de partículas de sustancias ácidas en el ambiente, como las emanaciones de la cebolla o el gas pimienta. Su función es lavar el ojo y librarlo de la sustancia irritante. Las lágrimas reflejas también pueden ser producidas por la exposición a una luz muy brillante o a vapores calientes, por la ingesta de sustancias picantes o con alto contenido de alcohol, o estar asociadas a episodios de vómitos, tos y bostezos. Las lágrimas psíquicas son una respuesta relajante al estrés producido por una situación emocional límite: ira, felicidad, dolor físico o psíquico, ansiedad, angustia, miedo. Generalmente
vienen acompañadas del enrojecimiento de la cara y la alteración brusca del ritmo respiratorio, lo que se traduce en espasmos abdominales. Su composición es diferente de las basales y las reflejas. Contienen hormonas como prolactina, corticotropina y encefalina leucina, que producen efectos sedantes y analgésicos. Como a todos, las lágrimas ajenas me conmueven hondamente y muchas veces he prestado mi hombro para que alguna señora encuentre allí consuelo. O al menos repisa. Pero segundos después, ya sosegada la señora, me defrauda el hecho de que ella, la húmeda, está mucho más tranquila que uno, el seco, y quedo compungido el resto de la jornada pensando en qué zozobras del alma esconderán esa sonrisa triste y esa aparente tranquilidad. Para algunos fisiólogos, todas las lágrimas son reflejas pues todas responden a estímulos: externos o internos, físicos o emocionales. La propensión femenina al llanto, como la tendencia de los varones a inhibirlo, obedecen a factores culturales. “Los hombres no lloran”. Punto. No hay ninguna razón fisiológica que avale el hecho de que las mujeres sean más lloronas que los hombres. A pesar de que han sido un recurso precioso de la utilería de los dramaturgos, poetas y guionistas, no hay buenas frases sobre las lágrimas. Todas son demasiado melodramáticas. Fatalmente lacrimógenas. Es como si esas “perlas”, para usar un símil clásico, fueran refractarias a la buena poesía. Veamos cómo patinan las mejores plumas en este resbaloso fluido. “Después de la propia sangre, lo mejor que el hombre puede dar de sí mismo es una lágrima”. Alphonse de Lamartine. “Muy frecuentemente las lágrimas son la última sonrisa del amor”. Stendhal. “Dos especies de lágrimas tienen los ojos de la mujer: de verdadero dolor y de despecho”. Pitágoras de Samos. ¿Por qué un elemento tan dramático no ha inspirado buenas frases, como sí lo han hecho la muerte, el tiempo o el sexo? Lo ignoro. Quizá la respuesta estriba en que las lágrimas son tan elocuentes que las palabras no pueden competir con ellas, con su elemental y poderosa belleza. Con todo, de tarde en tarde los más inspirados aciertan, como san Agustín: “Las lágrimas son la sangre del alma”. O como Neruda: “Las lágrimas que no se lloran, ¿esperan en pequeños lagos… o serán ríos invisibles que corren hacia la tristeza?”. Yo creo que las lágrimas no derramadas, las íngrimas, llamémoslas así, se transforman en energía que se condensa en alguna parte del cerebro. Ella es la responsable de que luego, cuando las ondas electromagnéticas atraviesan el cristalino y estimulan los conos y los bastones de la retina, allá, en el fondo del ojo, en silencio, se haga la luz. ¶
Bienestar Sanitas 81
Tiempo libre Entrevista
Loco por las aves Por: Mónica Diago* · Fotografía: Juan Sebastián Sánchez Así se define Jaime Ramírez, un historiador que decidió invertir el preciado tiempo libre que le dejó su jubilación en el avistamiento de pájaros. No tiene que ir muy lejos para conseguirlo, la terraza de su casa se ha convertido en su principal escenario. Antes de jubilarse, Jaime Ramírez alcanzó a soñar con la idea de cultivar rosas con Laura, su esposa. También se vio sentado cómodamente en un sillón de cuero, listo para una maratón de películas, pues es amante del cine; incluso pudo revisar su biblioteca y ordenar los libros que leería con todo el tiempo libre que tendría una vez saliera a su retiro. No contaba con que el cuidado del bonsái que tenía en su terraza le demandaría tiempo, amor, y despertaría la curiosidad
por un tema antes desconocido. En efecto, las mirlas y los copetones que se acercaban a la terraza empezaron a causarle muchas preguntas, además de algunas discusiones con su esposa, quien renegaba de la presencia de las aves pues acababan con las pocas fresas que había en el jardín. Para despejar sus dudas, Jaime escribió a la Asociación Colombiana de Ornitología, que le respondió que las odiadas mirlas que su esposa espantaba eran aves nativas , que no eran
* Periodista colombiana, frecuente colaboradora de Bienestar Sanitas.
82 Bienestar Sanitas
Bienestar Sanitas 83
Tiempo libre Entrevista
A Jaime lo que más le emociona es verlos llegar y oírlos cantar. Por eso su próxima meta es organizar un estanque con guapuchas y larvas y así atraer más aves.
dañinas y que ojalá pudiera observarlas con mayor detenimiento. Y así fue. Jaime no solo esperaba a la mirla para verla de cerca sino que se involucró con la Asociación y empezó a asistir a las charlas y caminatas que organizaban para el avistamiento de aves. Conoció el interior de lugares por los que siempre pasaba en su carro, pero que nunca había recorrido de verdad, como el humedal Córdoba, ubicado en la localidad de Suba, en Bogotá. Y empezó a contar aves por hobby. A enumerarlas y a identificarlas, una tarea que requiere no solo paciencia sino también mucha investigación, pues Jaime debe diagnosticar la especie a la que pertenece un ave viéndola desde una distancia moderada. Para realizar su tarea como el más aplicado de los ornitólogos debe armarse de tres herramientas vitales: binoculares, sombrero y libreta. Además debe tratar de camuflarse entre el hábitat donde realiza el avistamiento: —Nos vestimos con ropa discreta, de colores tierra, nada estridente para que no se asusten. No podemos alterar mucho su contexto, por eso tampoco podemos atraerlas con comida. Lo que queremos es que pasen por el mismo sitio que frecuentan a diario, podamos anotar los datos relevantes y los consignemos en eBird, la página donde recolectamos toda la información para que los expertos la analicen —cuenta Jaime.
84 Bienestar Sanitas
Lo dice con pasión mientras señala en el monitor las fotos que él mismo ha tomado de los pájaros que llaman su atención. Tiene la pantalla de su computador de frente a la ventana donde aparecen todos los días colibríes que luchan por ocupar el mejor puesto del bebedero, carboneros, copetones, chisgas, azulejos y, por supuesto, las mirlas que ahora Laura, su esposa, ha aprendido a querer. Al balcón de su casa en el barrio Santa Bárbara, al norte de Bogotá, han llegado diez especies distintas de pájaros. Y lo dice con orgullo, aunque a los vecinos les parezca extraño. Precisamente ellos, que en principio se intrigaban al verlo pasear con binoculares por el parque del barrio, se fueron uniendo a su iniciativa y en estos momentos están trabajando por mejorar el parque, para que puedan llegar más pájaros. A Jaime lo que más le emociona es verlos llegar y oírlos cantar. Por eso su próxima meta es organizar un estanque con guapuchas y larvas y así atraer más aves. Para eso se vale de sus amigos estudiantes de biología, que llegan hasta su casa a compartir su hobby. —Es un buen pasatiempo porque ofrece contacto con la naturaleza a personas que, como yo, no lo hemos tenido. Además se puede conocer gente, aprender, se abre un mundo. Y puede que, como en mi caso, termine trabajando por causas ciudadanas que nos benefician a todos —dice Jaime. Laura lo extraña en su rosal, ahora convertido en huerta casera, pero alienta su pasatiempo porque le trae sonrisas y dispersión. ¶
Bienestar Sanitas 85
Tiempo libre Carta abierta
No estoy acá Por: Pedro Mairal* · Ilustración: Elizabeth Builes El escritor argentino cuenta cómo escribir lo ayuda a “estar”, a ubicarse en el tiempo, una forma de bienestar: ni pensando en lo que fue, ni ansiando lo que vendrá.
Nos prestaron por una semana esta casa en el campo. Es pleno verano, unos días de vacaciones. Pero no estoy. Mi mujer me muestra que el mosquitero de la puerta de la cocina no cierra bien. Sugiere oblicuamente que es fácil de arreglar. Hay que ajustar la bisagra que se está aflojando. Quiere al handyman que hay en mí. Nuestra hija de tres años da vueltas, se sube a
una silla, agarra un cuchillo. Se lo saco, la bajo. Agarra un cable enchufado, me mira. Necesita vigilancia las 24 horas. La casa está llena de cosas que no son a prueba de bebés. Los hijos de los dueños ya son adolescentes y no agarran el insecticida de las alacenas más bajas ni destruyen todos los adornos que están a menos de un metro de altura.
*Escritor argentino, autor de El subrayador (Libros del laurel). 86 Bienestar Sanitas
La negociación que se viene con mi mujer es para ver quién cuida a la niña esta mañana. Yo tendría que escribir un artículo para Colombia, digo. Pero me faltó convicción y además ya estaba derrotado desde el principio de los tiempos. Ella me gana la discusión apenas con una cara. Con eso bastó. Una cara milenaria de incredulidad y fastidio. Hay un chiste de Quino donde un cavernícola está pintando en la pared de la cueva una cacería de bisontes gigantes y mamuts. De pronto se oye un grito “¡A comer, gordo inútil!” y vemos a la mujer cavernícola asando al espiedo una palomita mínima que seguro habrá cazado el gran artista esa mañana. En mi caso su cara fue de flaco inútil, o algo así. Una mueca prehistórica. Carajo, yo quería pintar un rato mis bisontes. Cumplo mi rol de niñero socorrista. Mi hija ahora arrastra una manta por el pasto. Quiere hacer “cama de nubes”. A la noche hay cama de estrellas y de día cama de nubes. Es sólo poner la manta bajo el cielo y mirar. Después de idas y vueltas la convenzo de que pongamos la manta a la sombra de los árboles y no bajo el solazo cruel. Y ahí queda con su almohada, entre unas monedas del sol que se cuela entre las ramas y que parecen tintinear cuando se mueven, y ella chupándose el dedo, mirando las libélulas que cruzan apuradas. Yo me siento en una silla, miro cómo el viento caliente sacude las arboledas, como si los sauces y los eucaliptos se rieran de pronto a carcajadas, ¿De quién se ríen? Del escritor sentado. ¿Qué te tiene tan ausente, poetastro semi olvidado, autorcito de tribu empática? Confesá. Hoy domingo salía un cuento mío en el diario argentino de mayor circulación, y no salía escondido en un rincón perdido del suplemento cultural, sino en la sección principal, esa que leen hasta los porteros, las putas aburridas, los encargados de vigilancia, los gendármenes de frontera. Estoy a 50 kilómetros del pueblo más cercano al que se llega por un camino de tierra. No voy a ver mi cuento en el diario, ni voy a ver qué ilustración le hicieron, ni cuánto espacio ocupa en la página, tampoco voy a ver la versión online porque no hay wifi, ni cable, ni señal suficiente en el teléfono. No puedo leer si hay comentarios de los lectores en la página web, ni me enteraré de las repercusiones en Twitter, ni si le gusta a la gente en Facebook. Parte de mi identidad funciona robóticamente allá, sin mí. Estoy lobotomizado por la distancia. Me felicitan, me insultan, me comentan, me palmean con clicks, y yo no estoy ahí. Le mandan mensajes a un fantasma, al vanidoso ausente, al desconectado de su dopamina virtual, sin su gratificación de pantallita, su dosis de droga ancha, sus bits inundando el torrente sanguíneo como un chorro de agua helada en el calor. De eso se ríen los árboles. Es como una coreografía de muchos tonos de verde, meciéndose en la borrasca que de golpe se hace brisa, viento, ventarrón, y otra vez principio de huracán con siseo de un millón de hojas rozándose. Ondulan las ramas como un arrecife en el fondo del mar. Un viento espeso, visible, palpable. Y las mariposas que vuelan viento arriba. ¿Cómo hacen? ¿Qué rendijas encuentran por entre las ráfagas para avanzar así, como un aladelta volando contra la tormenta? Estás en una situación idílica. Esto es estar vivo, idiota. Más te vale que
Escribir me ayuda a estar, a estar bien, pero bien significa presente, estar bien ahí, bien plantado, estar muy, estar plus, estar más, hiper estar. Bienestar. Escribir me ayuda a estar acá, a ubicarme en el tiempo: ni desfasado hacia atrás pensando en lo que fue o lo que pudo haber sido. te hagas presente. No se pone mejor la vida. Estoy tratando de estar. De eso podría escribir cuando logre sentarme a trabajar. De hecho escribir me ayuda a estar, a estar bien, pero bien significa presente, estar bien ahí, bien plantado, estar muy, estar plus, estar más, hiper estar. Bienestar. Escribir me ayuda a estar acá, a ubicarme en el tiempo: ni desfasado hacia atrás pensando en lo que fue o lo que pudo haber sido, ni inclinado hacia delante ansiando lo que vendrá en un mañana mejor. La vida es lo que sucede cuando estás ocupado haciendo otros planes, dice Lennon. Y Basho, copiándolo siglos antes, dice que la poesía es lo que está sucediendo ahora en este lugar. Y lo logro, estoy. Acá estoy. No importa mi estupidez virtual, mi ausencia como testigo de mí mismo en las redes, mejor así, como estar muerto. Más paz para el espíritu. Si pienso cómo escribir todo esto, ya estoy en el paisaje, soy el viento entre los árboles. Entonces aparece mi mujer, la veo venir no con paso de estar dispuesta a compartir el momento bucólico, sino con paso de reclamo gremial, enviada especial, adelantada. “Se acabó el gas de la garrafa. ¿Sabés cambiarla?” Nótese el desafío a mi masculinidad. Ahora voy digo, y demoro todo lo posible esa tarea. Poetas del mundo, letristas, compositores, ni lo intenten. No se puede. Abandonemos todo intento de lirismo. No existe la inspiración, ni el momento ideal. Salvo que aprendamos a hacer una canción del tipo al que la mujer lo manda a cambiar la garrafa de gas, entonces sí, quizá haya alguna esperanza. Canciones donde la vida se abra paso. Donde sacudan al cómodo, donde interrumpan al vate aislado que enarbola la pluma, donde invadan al neurótico de los vinilos intactos y su tiempo lleno de ritos personales. Canciones donde suene el río que durando se destruye, al que le canta tan bien Pablo Neruda. Cuentos donde el bienestar acolchonado y frágil se parta en mil pedazos y se convierta en otra cosa. Esos momentos en los que hay que salirse de uno, ocuparse del otro, aunque sea por un instante. Agradezcamos a Dios que de vez en cuando alguien nos rompe la paciencia y nos salva. Es un alivio salirse de los monólogos mentales, el coro griego que nos canta en contra y a favor en el circuito cerrado del cerebro. ¿El bienestar está un poco más allá? ¿Estuvo ayer? “Soy un fue y un será y un es cansado”, dice el poeta contemporáneo Francisco de Quevedo. Neruda, Quevedo, Basho, Lennon. Basta de citas. No sé qué es el bienestar. Quizá sea tan solo ser conscientes de que estamos. Pero no soy sabio gurú. Solo intento volar buscando las rendijas en la tormenta. Voy a cambiar la garrafa del gas porque hay que cocinar. Ánimo, flaco inútil. Pollo al horno con papas. Suena prometedor. ¶ Bienestar Sanitas 87
Hogar Opinión
¿Y esa platica? Por: Paola Ochoa* · Ilustración: Luisa Martínez Diez consejos para invertir el dinero en un año caótico y turbulento.
Parece el fin del mundo: el dólar se dispara, el petróleo se derrumba, las tasas de interés suben, el déficit se agranda, los vecinos colapsan y la economía local comienza a pasar agua. Una combinación de Apocalipsis con Armagedón, que tiene a medio mundo paralizado y a muchos con la plata en la cuenta de ahorros del banco. Que no panda el cúnico, como diría el Chapulín Colorado. Hasta en las peores tormentas financieras hay oportunidades para invertir bien el dinero. Nada peor que dejarlo en una improductiva cuenta de ahorros. O tal vez sí: ponerlo debajo del colchón, donde acumula solamente ácaros. Se trata de los dos peores crímenes que cualquier persona puede cometer contra su propio bolsillo. Un harakiri que nunca se haría ningún rico. ¡Los ahorros hay que ponerlos a trabajar, no a dormitar! ¿En qué invertiría yo mi dinero si tuviera 10, 50 o 100 millones de pesos? Mi respuesta en diez breves consejos: 1. Prepague la tarjeta. Sé que suena horrible y poco gratificante, porque uno siente que se quedó sin el pan y sin el queso: no invirtió en nada y se gastó todos los ahorros que tenía. Pero es la mejor inversión que puede hacer una persona en su vida. El interés de una tarjeta de crédito en Colombia está entre el 24% y el 29% anual. Ninguna inversión legal paga semejantes tasas de interés. Si su deuda en tarjetas de crédito es de 10 millones de pesos, el interés mensual que está pagando es más o menos de 220.000 pesos. ¡Eso es muchísima plata! ¡Y la está tirando a la basura! Mejor pague toda esa deuda y se ahorra esos 220.000 en intereses, un 2,2% mensual. Ese es el rendimiento a su inversión.
2. El crédito hipotecario es menos caro, pero el análisis es análogo. Los intereses están entre 11,48% y 14,54%, lo que puede hacer que en promedio estén por los 12% anuales, si son en tasa fija. Eso equivale a una tasa alrededor del 1% mensual. Si su deuda hipotecaria es de 10 millones de pesos, ¡está pagando al mes 100.000 pesos en intereses! Por fortuna, prepagar el crédito hipotecario en Colombia es legal, y además está altamente recomendado. No pida una reducción en la cuota; acelere el pago del crédito y evite así gastar tanto dinero en intereses. 3. Pague por anticipado sus impuestos predial y de vehículos. Se ahorra un 10%, que es un muy buen retorno. Muchísimo mejor que tener la plata guardada en la cuenta de ahorros del banco. 4. Tener dólares sigue siendo una buena idea. Mejor si son títulos en dólares, que son una inversión segura por los próximos 4 a 5 años. El euro, en cambio, no lo es tanto: los vientos por ese lado del mundo siguen muy turbios y opacos. 5. Si los ahorros llegan a los 100 millones y no tiene deudas, invierta en finca raíz. Las casas que venden en subastas judiciales pueden ser una muy buena inversión. Requieren remodelarse y gastarle algo más, pero ahí hay buenas oportunidades. 6. El ganado también puede llegar a ser una muy buena inversión. Colombia debe estar cerca a organizar el sector, garantizar la trazabilidad del producto, la calidad de la cadena sanitaria y el efectivo control de enfermedades. La carne
de exportación puede llegar a ser muy exitosa en los mercados internacionales, si el gobierno y Procolombia —antes era Proexport— se ponen las pilas. 7. La compra de vivienda con los nuevos subsidios también es una buena inversión. Fundamental que analice el vecindario, la cercanía a colegios, hospitales y transporte para poder estimar qué tan atractivo para vivir va a ser el lugar y así poder apostarle a una buena valorización. 8. Si la fortuna es importante y llega a tener un capital líquido de 1.000 millones, las oportunidades más interesantes están en los territorios de Vichada, Córdoba, Urabá, Guajira, Meta, Casanare, etc. El potencial agrícola de una Colombia en paz es enorme, y aunque tenemos menos tierra de la que creeríamos, en ese sector hay un futuro sólido. 9. Los bonos en dólares de Colombia son una buena compra, siempre y cuando se quede hasta el vencimiento. Existe una razonable probabilidad de que a Colombia le bajen su calificación de riesgo y eso afecte el valor de los bonos. Pero si los tiene hasta el vencimiento la rentabilidad es aceptable y no hay necesidad de feriarlos. 10. Y finalmente: ¡acciones no, por favor! Aunque es probable que la acción de Ecopetrol no caiga mucho más, su recuperación va ser muy lenta y los dividendos mínimos. Y Paficic Rubiales nunca fue lo que nos vendieron. No era azar que quienes más la promocionaban eran los de InterBolsa y sus amigos del sector financiero.¶
* Periodista económica, fue directora de la revista Dinero. Columnista de El Tiempo. 88 Bienestar Sanitas