147

Page 1

16 Bienestar Sanitas


Contenido Agosto · Septiembre 2016

¿Cabellos desvitalizados?

Nº 147

Línea capilar anticaspa y anticaída

2

Carta del presidente

Belleza y bienestar

8

Michelle Rouillard

40 Antes de comprar bici

9

Un spa en casa

42 Acroyoga. Volar bajo la piel

Mónica Diago

Alimentación

36 Correr, sanar y amar Catalina Rojano Ovallos

10 Tacones: ¿padecerlos o entenderlos?

Actividad física

Leo Felipe Campos

Los riñones

Hernando Giovannetti

70 Escribir la historia (clínica)

Carolina Vegas

Jorge Patiño

16 Nutrición para mayores de 50 años

28 Cuento de amor con perros guía Karem Racines Arévalo

88 Deudas, deudas...

76 La locura del amor biológico Roberto Palacio

78 Mitos y realidades de la

hipertensión

Paola Ochoa

88 Yo soy cara

Medio ambiente

4

Numeromanía: plásticos

46 Erika Diettes: transformar el dolor

Tiempo libre

Leila Guerriero

de un país

32 Carros ecoamigables

Hogar

26 Historias de cama

22 En busca de la comida saludable

62 Que duela, pero no mucho 68 La experiencia me dice...

12 Mal, bien, mejor 18 Lo que dicen los antojos

60 Especialidades odontológicas

Liliana Rojas

24 El sueño perfecto

Salud

María Gabriela Méndez

Mónica Diago

80 Algo más que buenos consejos Gloria Susana Esquivel

83 Defensor de orquídeas

83 Defensor de orquídeas María Gabriela Méndez

Piloskin Piloskin

Anticaída Cabello Graso

Piloskin

Tratamiento Capilar Intensivo

Piloskin

Tónico Capilar

Anticaspa y Anticaída

42 Acroyoga. Volar bajo la piel Liliana Rojas

Piloskin

Anticaída Con BIOTINA Cabello Normal

Piloskin Plus

Piloskin Piloskin

Acondicionador Anticaída

Reparador Capilar

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug


Institucional Carta del presidente

Colombia en paz En la Organización Sanitas Internacional tenemos esperanza de que los acuerdos de paz entre el gobierno y las Farc lleguen a buen término. No es fácil, aún quedan escollos difíciles por superar. No obstante, creemos que este país puede alcanzar todo su potencial en un entorno donde los conflictos se resuelvan de maneras diferentes a como se ha venido haciendo hasta el momento. El pasado 23 de junio, cuando ambas partes en La Habana suscribieron el acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades, el presidente de la Organización Sanitas Internacional, Joseba Grajales, compartió las palabras que siguen con todos los funcionarios. Por considerarlas oportunas y esperanzadoras, nos permitimos compartirlas con los lectores de Bienestar Sanitas. ¡Viva Colombia! Hoy es un día grande para Colombia, porque la firma del Acuerdo de Paz trae esperanza para los colombianos. Una paz que nos trae recuerdos tristes del pasado pero que nos obliga a ver un futuro diferente, donde vosotros, vuestros hijos y nietos puedan vivir sin llevar encima esa tragedia del terrorismo, la misma que ha llevado a muchísimos colombianos a la desesperanza y a la pobreza. Es muy difícil conseguir una postura de consenso respecto a cómo deben ser las reglas de un acuerdo para la firma de un acuerdo de paz, pero desde mi experiencia en otra parte del mundo, y tras haber pasado por un proceso parecido y de épocas similares, quiero solidarizarme con los colombianos de bien, que han tenido que padecer esta miseria humana y, pese a ello, han tenido la inmensa generosidad de tender sus manos agrietadas por el dolor para sacar del mundo de las tinieblas a esas personas que perdieron sus valores e hicieron tanto daño al país.

Estos momentos también exigen comprensión, generosidad y apoyo a los negociadores de este proceso y a las personas que implementarán los acuerdos, porque no todo saldrá de inmediato como uno desea, pero el camino es irreversible. El fervor y deseo de los colombianos destruirá los puentes de vuelta al pasado y construirá nuevas sendas de alegría y esperanza. A muchas personas queridas que hoy no tenemos con nosotros, porque nos dejaron, les hubiese gustado ver y disfrutar de esta fecha. A ellos también nuestra gratitud, porque fueron parte de la presión y la fuerza para alcanzar este momento. Donde estén, un mensaje de agradecimiento y celebración, así como de ruego para que desde su misteriosa tribuna protejan los intereses de esta grandiosa patria. Desde la humilde posición de quien escribe esta nota, con el corazón lleno de emoción por la seguridad de lo alcanzado y por el deseo que desde hace mucho tiempo he tenido de que la paz llegase para quedarse en Colombia, hoy celebro con toda la familia OSI y con los colombianos tan histórico momento. Que la convivencia y la reconciliación sean los signos de identificación de Colombia, que la alegría y prosperidad lleguen a todos los hogares colombianos, que el progreso, la educación y la salud lleguen a todas aquellas recónditas zonas rurales del país que tan sacrificadamente han sufrido la desgracia durante décadas. Un sincero y cariñoso abrazo lleno de alegría y esperanza para cada uno de vosotros y vuestras familias.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Joseba Grajales Presidente Organización Sanitas Internacional

Entramos a tu cerebro sin tocarlo para tratar tumores, gracias a Gamma Knife® Perfexion™.

BIENESTAR SANITAS 147 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez Jefa de redacción María Gabriela Méndez

Diseño Rey Naranjo Cra. 4 Nº 54a-10 +57 (1) 212 2579 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Jorge Andrade Blanco Camilo Rozo Adobe Stock

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono (1) 487 1920

Ilustración Samuel Castaño Luisa Martínez

Dirección comercial Multimedios Plus - PBX 635 4566 - FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia Directora comercial Nathalia Lozano

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Quad graphics

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados

Fotografía de carátula Camilo Rozo

Asistencia editorial Natalie López Valencia

www.shaio.org I info@shaio.org I PBX: + 57 1 5938210. Visítenos: www.bienestarsanitas.com · Escríbanos: bienestarsanitas@colsanitas.com

2 Bienestar Sanitas


entre astronautas y pingüinos de la Antártida, quienes le imprimen a nuestras salas de espera un ambiente de otro mundo. Además, si el paciente se encuentra hospitalizado, tendrá un espacio único dónde compartirá sus aventuras con Osisanitas, disfrutará de juegos y psicopedagogía lúdica. Nuestra infraestructura física está pensada en los niños y en su diversión. Con una decoración diseñada especialmente para ofrecer distracción y propiciar una pronta recuperación.

Cuidamos con el corazón En la Clínica Pediátrica Colsanitas, queremos que nuestros pacientes logren vivir una experiencia memorable. Desde cada uno de los servicios, propiciamos que los niños y sus padres se sientan en un ambiente sano, acogedor y familiar que permita la pronta recuperación y el bienestar de todos.

N

uestro personal vela por el respeto a los derechos de los niños para que durante su permanencia en nuestras instalaciones, se sientan en su ambiente cotidiano, tranquilos y en las mejores manos. Es por esta razón que decidimos marcar la diferencia. Cuando un paciente ingresa a nuestra clínica se encontrará con una de nuestras estrategias de atención humanizada: los ambientes restauradores. A su ingreso en la Clínica Pediátrica Colsanitas, nuestros niños comienzan a realizar un viaje entre varios mundos, juegan con su imaginación y se divierten. En el piso 1 se encuentra con leones y jirafas, grandes mamíferos que lo acompañarán en el contacto con la naturaleza. Si su ingreso es por Urgencias, nuestros pacientes encontrarán un mundo marino donde las ballenas y una gran variedad de peces de colores harán que su estadía sea más tranquila y logren relajarse. En los pisos 2 y 3, los acompañantes en personajes de lugares lejanos, inmersos

Porque sabemos la preocupación que una urgencia con niños representa para nuestros usuarios, quisimos que el funcionamiento del servicio de Urgencias fuera altamente dependiente de la clasificación de Triage, que es el sistema de priorización de los pacientes que ingresan a Urgencias e identifica el tiempo que un paciente puede esperar, con seguridad, para la evaluación médica y el tratamiento.

¿Cómo funciona el modelo?

Otra de nuestras estrategias para brindar una atención humanizada, es el recurso humano que ha sido cuidadosamente seleccionado por su experiencia, su habilidad en la intervención, manejo y cuidado de la salud de quienes más lo necesitan. Pensamos en el manejo integral del ciclo de atención del paciente desde la promoción y prevención, a través de servicios como vacunación, crecimiento y desarrollo, consultas de subespecialidades médicas pediátricas y Odontología. Contemplamos también la atención en Urgencias, cirugía, hospitalización y la recuperación, hasta el seguimiento post-egreso.

Si tu hijo ingresa al servicio de Urgencias de la Clínica Pediátrica Colsanitas, el familiar debe acercarse al atril del digiturno para obtener un número con el que será llamado al consultorio de Triage.

Durante su estancia en la Clínica Pediátrica Colsanitas, nuestros pacientes y sus familias son acompañados por distintos grupos de apoyo, entre ellos, el departamento de Atención al usuario, Trabajo social y Salud mental. Este equipo identifica riesgos psicosociales y emocionales para preservar derechos de los niños tales como: el derecho a la vida con calidad y a un ambiente sano, el derecho a ser alimentados, vestidos y que cuenten con recreación y salud. Este departamento ofrece soporte y apoyo al paciente y su familia.

Los niños clasificados con Triage 3,4 y 5 pueden esperar a ser atendidos, ya que su situación es menos grave, están estables y sin un riesgo evidente, pero requieren una valoración pediátrica y tratamiento en los consultorios de Urgencias.

La familia como partícipe del cuidado y recuperación de los niños, tiene derecho a estar permanentemente informada y a ser educada en los temas relacionados con la salud los mismos, con el fin de garantizar prácticas de autocuidado para el proceso de recuperación de los pacientes.

Porque somos sensibles, queremos tus hijos se sientan únicos y especiales. Urgencias: un modelo novedoso El modelo de atención de Urgencias de la Clínica Pediátrica Colsanitas se basa en una estrategia novedosa de planeación de la atención de los pacientes pediátricos de 0 a 16 años. Está centrado en el servicio al paciente y su familia con oportunidad, calidez, eficiencia, eficacia y seguridad.

Enfermería en el Triage, de acuerdo con su valoración, clasifica de 1 a 5 la situación clínica del paciente. Los pacientes con clasificaciones de Triage 1 y 2 son ingresados de inmediato a Urgencias y se ubican de acuerdo al riesgo de la enfermedad del niño en la sala de reanimación o en áreas de examen de urgencias.

Sí es necesario realizar exámenes de laboratorio de Radiología, la familia esperará los resultados en el área de Examen de Urgencias, donde es valorado nuevamente por el pediatra. Estamos comprometidos para que se decida lo mejor para el paciente. Según criterio del pediatra, el paciente se traslada a observación, sala ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda), Sala SRO (Rehidratación Oral), hospitalización o es dado de alta y enviado a su hogar. Con la aplicación de éste modelo, buscamos minimizar las largas esperas en el servicio de Urgencias, logrando así una atención humanizada para los pacientes en los momentos más difíciles.

Clínica Pediátrica Colsanitas: Expertos en la salud y bienestar de nuestros niños.


Belleza y bienestar Recomendaciones

Belleza y bienestar Elementos

Michelle Rouillard

Un spa en casa Producción: Adriana Restrepo · Fotografía: Rey Naranjo Agradecimiento: Dulce Menta Desconecte el teléfono, prenda velas aromáticas y regálese un buen rato de relax. Estos productos lo ayudarán a recrear un spa en su propia casa.

En 2008 ganó el Reinado Nacional de la Belleza. Y desde entonces ha pasado por series de televisión, por casi todas las portadas de revistas y por varias campañas publicitarias. Desde su cuenta de Instagram ensaya looks espléndidos y nuevas tendencias.

1 2

Piel

3

5

Cada dos meses me hago limpieza facial. Además, desde hace años sigo sagradamente los consejos de mi dermatóloga sobre lo que debo hacer con mi piel. Ella me receta las cremas que debo usar para el día y la noche, las vitaminas y todo lo demás. También me hago tratamientos con plasma, que son excelentes para hidratar la piel. Pelo Me gusta tener el pelo largo pero odio las puntas resecas, así que no le temo a las tijeras. Cada vez que siento que mi pelo está muy seco en las puntas lo corto y eso le agrega nueva vida. Hace poco conocí el aceite de argán de Inoa y me ha parecido maravilloso. Me aplico unas gotas en la palma de la mano, las froto para calentar un poco el aceite y me lo aplico de medias a puntas. Nutrición Para verse y sentirse bien es importante comer sano. Tomo mucha agua, como mucha ensalada, proteína, principalmente pollo y pescado, poca carne roja. El domingo soy libre para darme gustos: desayuno pancakes, como postre y todo lo que se me antoja. El resto de la semana soy juiciosa. Cuerpo Hago ejercicio porque me gusta. Venía haciendo solo Pilates, pero desde hace cuatro meses estoy yendo también al gimnasio. Perfume La verdad es que voy cambiando. Pero hay uno que siempre tengo y es el Chanel Nº 5. ¶

Por: Adriana Restrepo

4

6

7 1 Loción tonificante Hidra-Total 5 L’Oréal Paris

Este tónico suaviza, refresca, elimina impurezas y equilibra su piel. Después del baño, es exactamente lo que su cara necesita para sentirse realmente limpia y tonificada.

8 5 Splash vinoterapia Melange

Los beneficios del vino son muchos: contiene antioxidantes, tonifica la piel y da mayor consistencia a los músculos en general. 6 Crema exfoliante RA

2 Aceite de almendras RA

Un masaje relajante con aceite de almendras la dejará completamente revitalizada. También puede hacer una mascarilla para su pelo.

Renueve sus células con esta crema que contiene vitaminas, mantequilla de karité y aceites que nutren y humectan. 7 Burbujas merlot Altar de Corpus

3 Crema hidratante Maple

Después de salir del baño, deje su piel hidratada y con sensación anti estrés con esta crema que utiliza las bondades de la hidroterapia.

La máxima expresión de placer es una tina caliente con burbujas y sales exquisitas. Ensaye estas de Merlot. La dejarán como nueva. 8 Crema hidratante Hidra Total 5 L’Oréal Paris

4 Gel de baño de vainilla y coco Altar de Corpus

Dese un baño exquisito con un gel de ducha que también aporta esencias deliciosas e hidratantes.

Después del tónico, aplique en la cara crema hidratante para combatir brillos, reequilibrarla, reducir poros e imperfecciones y dejarla con una textura muy suave. ¶

Fotografía: Leonardo Garzón Maquillaje y peinado: Laura Pantoja Bienestar Sanitas 9


Belleza y bienestar Actualidad

Colsanitas, conoce muy bien las complicaciones que pueden generarse a raíz de un uso continuado de zapatos altos. Afirma que el uso constante de tacones puede generar daños en la columna lumbar baja, afectar la rodilla y producir daños en los dedos menores de los pies. Con el uso frecuente de tacones los músculos ubicados detrás de la pantorrilla y el tendón de Aquiles se acortan y se retraen; esto hace que las rodillas tengan que trabajar en flexión, y con el paso de los años será más difícil para la mujer caminar con zapatos bajos o sin tacón, pues el tendón estará retraído. Moderación No es necesario eliminar para siempre el uso de cualquier zapato de tacón, simplemente se debe buscar el tamaño ideal: “entre dos y cuatro centímetros de alto. No significa que los que tienen medidas superiores deban tirarse a la basura: esos zapatos altos deben ser usados en ocasiones especiales, pues son los que más maltratan los músculos”, afirma el doctor Castro.

Tacones:

¿padecerlos o entenderlos? Por: Mónica Diago* Los zapatos altos estilizan la postura del cuerpo femenino, pero pueden resultar incómodos y hasta perjudiciales para la salud. Compartimos algunas recomendaciones para usarlos con clase y sin consecuencias que lamentar.

Subirse a un par de lindos y espigados tacones genera placidez. Bajarse de ellos también. Los zapatos altos son uno de esos comodines que tenemos las mujeres para lucir más elegantes, formales e imponentes en cuestión de segundos. Claro, habrá quienes no les adjudican ninguna de estas cualidades a unos zapatos que obligan a la mujer a mantenerse por varias horas en puntas de pie, padeciendo una posición corporal antinatural. Ahora bien, y esto hay que entenderlo, ninguna mujer decide ajustarse un par de tacones sin un propósito puntual. ¡No tendría validez tal incomodidad!

Y aunque muchas ya no los padecen pues han acostumbrado sus pies, no se pueden omitir las certezas médicas que indican que su uso constante y sin interrupción puede causar traumatismos en el cuerpo. Aquí le contamos cinco aspectos que debe tener en cuenta a la hora de calzarse estos agraciados pero exigentes zapatos. Efectos en la anatomía Luis Guillermo Castro, ortopedista y traumatólogo en cirugía de pie y tobillo de la Universidad del Rosario y médico de

* Periodista, frecuente colaboradora de Bienestar Sanitas. 10 Bienestar Sanitas

Escoger el apropiado No todos los tacones son aptos para cualquier mujer. La primera vez que usé unos stilettos (tacón puntilla) fue a mis 30 años y juré nunca más hacerlo en lo que me queda de vida. La sensación era algo parecido a tener alfileres en la planta del pie (durante las cuatro horas que estuve caminando con ellos). El ardor que sentí, incluso una vez me zafé de la tortura, me llevó a concluir que debo buscar unos tacones que no me dañen el genio ni la espalda. Y los encontré, no son igual de sofisticados que los stilettos pero me permiten moverme sin parecer Bambi recién salida del útero materno. Y, lo mejor, puedo sonreír al tiempo que camino. Son los zapatos de tacón grueso y ojalá plataforma delantera. Estos son los recomendados para las mujeres que no están acostumbradas a usar tacones, pues la plataforma delantera hace que la inclinación del pie no sea tan drástica, lo que genera mayor comodidad. Qué dice la ciencia Un estudio realizado en el 2015 por la Universidad Hanseo, en Corea del Sur, generó una conclusión que puede sintetizar el impacto de los tacones en las mujeres. Se estudió a un grupo de aspirantes a azafatas que debía atender sus clases en tacones. Las estudiantes de segundo y tercer año mostraban más fuerza en algunos músculos cercanos al tobillo, mientras que las que ya habían terminado sus estudios evidenciaban músculos más débiles y peor equilibrio que sus compañeras. Este experimento reveló que los tacones sí tienen un impacto palpable en la salud de la mujer, y que es preciso moderar su uso y escoger los más apropiados. Ayudas Existen ejercicios que pueden mitigar el efecto de los tacones en el cuerpo: estirar el tendón de Aquiles (el que une el talón con la pantorrilla) es uno de ellos. Puede hacerse ubicando una toalla alrededor del arco del pie, y estirándolo y recogiéndolo. Otro consejo muy fácil de aplicar es quitarse los zapatos cuando estamos sentadas, pues tenerlos puestos puede “alterar la longitud de reposo de los músculos y tendones del tobillo” afirmó para The New York Times el profesor de biología de la Universidad de Jyvaskyla, en Finlandia, Neil Cronin, experto en el tema. ¶

3-7P.M Todos los días Disfruta Happy Hour 2X1 Viernes y Sábados goza la mejor rumba de Bogotá, con nuestra orquesta invitada. en Cocteles, Martinis y Margaritas Abierto: Lunes a Jueves 3:00 P.M - 9:00P.M Viernes y Sabádo 3:00 P.M - 2:30 A.M

Animación de nuestros DJ´S y artistas en vivo! y no te pierdas nuestro espectacular

www.valu.com.co valú-pagina oficial @valu-bar C.C. Cafam Floresta Local 2-061.Tel: 743 5299 Bogotá - Colombia Bienestar Sanitas 11


Alimentación Recomendaciones

MAL, BIEN, ME JOR

Sánduches Por: Redacción Bienestar Sanitas* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Producción: Valentina Ramírez Estrada Son fáciles de preparar y tienen infinitas posibilidades. Su versatilidad es tal que pueden servirse como desayuno, cena o como refrigerio. Pueden ser tan ricos y saludables como cada quien prefiera.

Bien Sánduche de pollo 120 gramos de milanesa de pollo al grill o a la plancha / pan integral / aceitunas / lechuga / tomate / aguacate / mostaza o mayonesa baja en grasa (opcional). Calorías: 400 aproximadamente. √√Prefiera el pan hecho con cereales y semillas antes que el pan de harinas refinadas. √√Si compra panes artesanales enteros, es posible cortar rebanadas más delgadas. √√El aguacate le aporta cremosidad y contiene mejores nutrientes que las salsas. √√Este sánduche es perfecto para la cena o el refrigerio, por la calidad de sus nutrientes y su reducido aporte calórico.

Mal Clubhouse 3 rebanadas de pan blanco de molde / 3 lonchas de tocineta ahumada / 2 rebanadas de Jamón de pavo o cerdo / dos rebanadas de queso cheddar / seis rebanadas de tomate / lechuga / mantequilla / mayonesa Acompañamiento: papas a la francesa. Calorías: 600 aproximadamente. √√Si quiere hacer una versión menos calórica, elimine la tocineta y reemplace el cheddar por un queso menos graso. √√Los aderezos y salsas aportan 30% más de calorías. √√La salsa de tomate no contiene mucha grasa pero sí tiene un alto contenido en azúcar y sal. √√Acompañamientos como papas fritas o aros de cebolla aportan hasta 400 calorías adicionales. Si quiere un acompañante, mejor si es una ensalada.

12 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 13


Alimentación Recomendaciones

Mejor Atún 80-120 gramos de atún de lata en agua / Palitos de apio / cilantro / cebolla / tomate / Pan multicereal o tortilla de harina de trigo integral pequeña. Calorías: 280 aproximadamente. √Puede √ adicionar pico de gallo (tomate, cebolla, cilantro, aceite de oliva y un toque de limón) para realzar el sabor del atún. √Una √ versión vegetariana puede reemplazar la proteína animal por champiñones salteados o crudos. √Los √ vegetales crudos como zanahoria rallada y pepino, añaden un efecto crocante que resulta agradable a muchos. Otros vegetales asados como pimentón, berenjena y calabacín también agregan sabor y nutrientes de calidad.

* Con la colaboración de Iveth Pérez Díaz, nutricionista de la Universidad del Atlántico. Trabaja en la Clínica Reina Sofía.

14 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 15


Alimentación Recomendaciones

Cinco preguntas recurrentes sobre

nutrición en mayores de 50 años Por: Redacción Bienestar Sanitas* La alimentación sana es importante a cualquier edad. En los adultos mayores una dieta balanceada es la garantía de una vejez saludable y con menos achaques. 1. ¿Qué debo comer para no engordar? La mayoría de las personas que tienen problemas de obesidad no son conscientes de lo que comen. Es común escucharlos decir: “no sé por qué engordo si no como casi”. Pero cuando se les pide que escriban todo lo que comen y todo lo que hacen durante una semana, nos damos cuenta de que en ese balance el consumo de calorías es mayor de lo que se gasta. La recomendación en esos casos es invertir la relación: disminuir las porciones de alimentos y aumentar la actividad física. Lo primero, entonces, es averiguar qué come la persona y qué actividades realiza. 2. ¿Cuántas veces al día debo comer? Lo aconsejable es que se hagan tres comidas importantes cada día y dos meriendas entre comidas. Esto con la idea de no llegar a la siguiente comida fuerte con demasiada hambre y evitar que el estómago pase tantas horas sin alimentos. Al consumir pequeñas porciones entre comidas se mejora la digestión y el metabolismo. Si acostumbramos nuestro cuerpo a períodos largos de ayuno, la consecuencia es que el cuerpo empieza a trabajar con lo que le damos en esa comida fuerte y a almacenarlo y multiplicarlo. Entonces se aumentan las reservas de colágeno, grasa, triglicéridos, sustancias que el organismo produce para el período de ayuno. 3. ¿Por qué cuando era más joven engordaba menos? Con la edad el metabolismo se vuelve más lento. También influye el hecho de que con la edad cambia el estilo de vida. Después de los 30 años las actividades disminuyen, nos dedicamos a trabajar, tenemos poco tiempo para hacer ejercicio y comenzamos a llevar una vida más sedentaria. En vez de comer menos, solemos comer más, y eso es lo que nos hace aumentar de peso. Lo

recomendable es mantener las porciones de comida acordes con la actividad física que se realiza. Las porciones son importantes: por ejemplo, una porción adecuada de arroz es la mitad del tamaño de una bola de béisbol. 4. ¿Hay alimentos que debo evitar? Si la persona lleva una alimentación balanceada casi ningún alimento debería estar prohibido, salvo los productos procesados, por su alto contenido de sodio, de conservantes y colorantes. Es recomendable bajar el consumo de sal y de azúcar y evitar las bebidas como las gaseosas, que tienen un alto contenido de azúcar; además el gas puede provocar distensión abdominal y afectar a personas con gastritis o colon irritable. Las bebidas oscuras como café o chocolate se pueden consumir pero con moderación: dos tazas al día. 5. ¿Qué dieta debo tener si sufro de hipertensión o tengo los triglicéridos altos? Hay una dieta que es muy saludable y es poco restrictiva: la Dash (acrónimo de Dietary Approaches to Stop Hypertension). Es una dieta rica en potasio, magnesio, calcio, fibra y proteína, es baja en sodio (se evitan todos los alimentos procesados como sopas de sobre, enlatados, carnes procesadas) y azúcar (se eliminan las bebidas azucaradas) y alta en verduras y frutas, carnes frescas y magras (rojas solo dos veces por semana y mayor frecuencia de pollo y pescado). El objetivo de esta dieta es bajar el consumo de grasas saturadas (las de origen animal) y subir el consumo de grasas buenas como las del aguacate o las de semillas y frutos secos. Se disminuye el consumo de lácteos o se consumen solo los bajos en grasa.

*Con asesoría de la doctora Adriana Cadena, nutricionista clínica egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja en la Unidad de Nutrición de la Clínica Colombia. 16 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 17


Alimentación Recomendaciones

Lo que dicen los antojos Por: Redacción Bienestar Sanitas* Un helado. Un chocolatico. ¡No, mejor un pastel! ¿A quién no le ha pasado que fantasea con un alimento y se le hace agua la boca de solo pensarlo? Eso se llama antojo y, aunque es normal sentirlo ocasionalmente, podría indicar una deficiencia nutricional.

El cuentico de que “tengo antojo de…” no es exclusivo de las mujeres embarazadas. A todos nos pasa. Por lo tanto, debemos saber que esos caprichos culinarios son en realidad otra forma en la que el organismo manifiesta aquello que necesita. Miremos con algo de cuidado qué hay detrás de los neurotransmisores, la nutrición y los antojos. ¿Qué es un antojo? Es un estado emocional que llega de forma repentina y empuja a las personas a consumir un determinado alimento. Si bien es cierto que pueden surgir de la nada, también son activados por circunstancias desencadenantes como pasar por una heladería, oler una pizza o un pan recién horneado, entre otros estímulos. Existen tres factores importantes para tener en cuenta: 1. Los horarios: al final de la tarde, el momento en el que se presentan con mayor frecuencia, disminuyen los niveles de serotonina, neurotransmisores que generan sensación de bienestar; esto hace que se dispare en el cerebro la señal de pedir glucosa. Es decir, ¡aaazúcar! 2. El estrés: el corre-corre de todos los días y la falta de horas suficientes de sueño hace que se segregue una hormona llamada cortisol; tener altos niveles de esta hormona en el cuerpo también aumenta los deseos de consumir productos azucarados (el antojo más frecuente).

3. La fisiología: existen células como las neuronas y los glóbulos rojos que solo funcionan con fuente de glucosa (como arroz, galletas, panes, entre otros). Al no ofrecer estas fuentes de forma oportuna, se puede exacerbar la señal del cerebro a pedir una fuente rápida de azúcar; adicional a esto, descienden los niveles de glucosa en la sangre. Es importante no ceder a al consumo de postres, productos procesados, helados, ya que al consumirlos en exceso, se convierten en detonantes de enfermedades como la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico y el cáncer, entre otras. Cuando el cuerpo habla Es una creencia popular eso de que cuando a una persona se le antoja un alimento, “debe ser” que su cuerpo tiene “necesidad” del mismo. Lo anterior puede ser cierto, pero sólo a veces. El cuerpo sí está enviando señales, pero no necesariamente quiere decir que porque se tenga un antojo de helado, el organismo necesite ese helado. Desear comer cierto tipo de alimentos, con frecuencia, es una señal. El cuerpo es una máquina y cuando detecta que algo no funciona, se manifiesta en aras de mantener el equilibrio. Los antojos más comunes Aunque la ciencia detrás de las respuestas neurotransmisoras y emocionales de los antojos está en permanente análisis, ya hay

* Con la asesoría de Adriana Cadena, departamento de Nutrición de la Clínica Colombia, Luz Angélica Jurado, nutricionista de la Clínica Reina Sofía y Lorena Farías, licenciada en Nutrición y Dietética de la Universidad Internacional de La Florida (Estados Unidos). Fundadora de NoEsDieta (www.noesdieta.com). Apoyo periodístico: Catalina Sánchez Montoya, periodista especialista en nutrición.

18 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 19


Alimentación Recomendaciones

Muchos antojos tienen como origen causas psicológicas (como el estrés y la ansiedad) y no son realmente el resultado de una deficiencia nutricional, ni tampoco corresponden a la necesidad fisiológica de comer que siente el cuerpo cada cierto tiempo.

reportes que indican que algunos de esos deseos de picotear un alimento específico están relacionados con desequilibrios o deficiencias nutricionales. Por ejemplo: √Ansias √ de dulces: esto ocurre porque una persona puede estar sufriendo de subidas o bajadas de los niveles de glucosa en la sangre. También indica bajos niveles de serotonina y endorfinas (responsables de la energía y de la sensación de bienestar y calma). En lugar de buscar justamente esos carbohidratos simples que ocasionarán un incremento repentino y momentáneo de energía, es mejor comer un carbohidrato complejo, que se absorbe lentamente y evita tantos picos. ¿Lo ideal? Avena, arroz integral, pan integral, galletas de quinoa, granos y legumbres. √Ganas √ de frituras o alimentos grasosos: esto puede indicar que el cuerpo tiene deficiencias en ácidos grasos esenciales (Omega-3 y Omega-6), que son indispensables pues son los encargados del buen funcionamiento celular y hormonal. En vez de caer en la tentación de las papitas de paquete, se recomienda incrementar el consumo de pescado como el salmón, el atún y las sardinas, y de grasas buenas como el aguacate, el aceite de oliva, las nueces y semillas. √Querer √ algo de chocolate: se cree que tiene hasta tres causas. Por un lado podría indicar falta de magnesio, mineral que cumple un papel fundamental cuando se trata de mantener el funcionamiento normal de huesos, músculos y nervios y un sistema inmunológico fuerte. Desear “un chocolatico” también puede deberse a cambios hormonales durante períodos menstruales, a un cuadro de estrés o depresión, o a una escasez de vitaminas del complejo B. Una buena opción es reemplazar la chocolatina procesada por una tableta que contenga al menos 70% de cacao.

Antojos controlados Cinco consejos que ayudarán a no sucumbir con tanta frecuencia a los antojos. Tomar agua Muchas personas sufren de deshidratación crónica sin darse cuenta; esto se confunde a menudo con la sensación de hambre. ¿Lo ideal? Tomar un vaso de agua cada vez que se sienta el deseo de comer. Tip adicional para saber si se está bien hidratado: observar el color de la orina. Debería ser amarillo pálido. Aumentar el consumo de fibra Hará que la persona se sienta satisfecha durante más tiempo. ¿La recomendación? Consumir vegetales verdes crudos, frutas enteras con cáscara, cereales integrales (como la avena y el arroz integral) y leguminosas (fríjoles, garbanzos y lentejas). Desayunar bien Incluyendo carbohidratos complejos, grasas buenas y proteínas porque disminuyen la ansiedad y llenan. Está científicamente demostrado que las personas que no desayunan suelen picotear más a lo largo del día. Desayunar siempre durante la primera hora después de haberse levantado, si no se hace esto, cuando se toma la primera comida del día ya se han activado factores hormonales que afectan la selección de los alimentos.

Hambre vs. antojo Muchos antojos tienen como origen causas psicológicas (como el estrés y la ansiedad) y no son realmente el resultado de una deficiencia nutricional, ni tampoco corresponden a la necesidad fisiológica de comer que siente el cuerpo cada cierto tiempo.

Hacer ejercicio Meditar, realizar actividades que disminuyan los niveles de estrés para evitar el exceso de ansiedad. Hambre Aparece paulatinamente y su intensidad aumenta poco a poco. Suele presentarse después de estar varias horas sin ingerir alimentos. Se siente el estómago vacío e inclusive, empieza a producir crujidos. También puede provocar dolor de cabeza, mareos o debilidad. Cualquier alimento podría calmar el hambre.

20 Bienestar Sanitas

Antojo El deseo de comer aparece inmediatamente después de ver un determinado producto, olerlo o imaginarlo; o al experimentar aburrimiento, tristeza, nostalgia o estrés. Es selectivo, es decir, solo se desea comer un alimento puntual. Puede persistir aún cuando la persona se sienta físicamente satisfecha o aparecer poco tiempo después de haber comido.

No saltarse comidas ¿Por qué? Comer regularmente mantiene estables los niveles de azúcar en la sangre, por lo cual no se sentirán esos deseos incontrolables de algo azucarado ni se llegará a la cena con tanta hambre que se termine comiendo de más. Es importante aprender a escuchar al cuerpo y detenerse un momento antes de sucumbir al antojo para esclarecer si, además de un detonante circunstancial, también hubo un desencadenante emocional (una pelea, un regaño, una situación de estrés). ¶

Bienestar Sanitas 21


Alimentación Actualidad

En busca de la comida saludable Por: Laura Natalia Cruz* Nos llega tanta información sobre nutrición de lugares tan diversos, que a veces no es muy fácil saber qué estamos comiendo realmente. Una profesional de nutrición de Colsanitas comparte algunas claves.

* Periodista, colabora con publicaciones Semana y otros medios.

22 Bienestar Sanitas

¿Se puede saber a ciencia cierta si lo que comemos es realmente saludable? La respuesta es sí. Aunque la industria alimenticia inunde los medios de comunicación y las redes sociales de publicidad confusa e incluso engañosa; aunque revistas, portales, diarios y noticieros publiquen cada semana los resultados de una investigación que contradice a una investigación anterior, es posible diferenciar un alimento sano de uno que no lo es. Solo es cuestión de práctica, un poco de dedicación y de hacer elecciones inteligentes. De acuerdo con Angélica Jurado, nutricionista de Colsanitas, lo primero que hay que hacer es evaluar las características de los alimentos. Se debe tener en cuenta a qué grupo alimenticio pertenece: si es algún tipo de grano, cereal, proteína de origen animal o vegetal, fruta o verdura. Luego, determinar cuáles son los beneficios del alimento, y si estos son mayores a los perjuicios. También hay que tener en cuenta que un solo alimento no proporciona todos los nutrientes que el cuerpo necesita; que una alimentación saludable cambia de persona a persona y que se debe buscar siempre una dieta variada. Alimentos engañosos Aquí un pequeño listado de esos productos que posan como saludables en el mercado, pero que su consumo regular puede no ser tan beneficioso para la salud. √√ Jugos envasados: solo el nombre ya es un engaño porque, según la nutricionista Jurado, para que una bebida sea denominada jugo debe tener al menos 80% de contenido de fruta natural. Lo que comúnmente se encuentra en el mercado en realidad son refrescos con sabor a fruta o con una pequeña cantidad, que hacen parte del mismo grupo de las gaseosas y otras bebidas procesadas. Estos productos tienen un alto contenido de azúcares simples, preservantes, colorantes y un porcentaje muy pequeño de fruta, casi siempre por debajo del 20%. √√ Cereales de caja: el arroz, el trigo y la avena, entre otros, son cereales muy saludables por su aporte de carbohidratos complejos y fibra y, como se sabe, la fibra promueve un tránsito intestinal adecuado y ayuda a que la energía de los carbohidratos se libere lentamente. Sin embargo, los cereales de caja están muy procesados, y con ello pierden muchas de sus propiedades beneficiosas. El cambio que sufren muchos cereales de caja es tan drástico que, al revisar la tabla nutricional, suelen tener apenas un gramo o menos de fibra por porción, cuando de manera natural estos cereales otorgan hasta seis gramos. Como si fuera poco, a muchos les agregan cantidades altas de azúcar, preservantes y colorantes.

Lo que preocupa de productos como los jugos envasados y los cereales de caja es que suelen estar en la lonchera de los niños, y las porciones que se sugieren en los comerciales son mucho más altas de las recomendadas. √√ Gelatina: otro alimento que consumen especialmente los niños y cuya publicidad va casi siempre enfocada a ellos. Que solo se prepare con agua y que se le sirva a algunos pacientes en los hospitales por ser de fácil digestión no significa que sea saludable. La gelatina tiene preservantes, colorantes y azúcar. No tiene un aporte significativo de minerales, fibra o vitaminas. √√ Productos light: estos alimentos generan mucha confusión y expectativas irreales en los consumidores. De acuerdo con la nutricionista Jurado, un producto light no ayuda a bajar de peso, de hecho ningún alimento hace eso por el solo hecho de consumirlo. Light tampoco significa cero calorías; esta palabra se traduce al español como ligero y, de acuerdo con las normas internacionales de etiquetado de alimentos, la palabra light la puede incluir el producto que tenga una reducción de calorías con respecto al mismo alimento sin modificar de la misma marca. ¿Cómo elegir un alimento saludable? Lo más importante para tomar una decisión informada es leer las etiquetas y las tablas nutricionales. Esto no es una manía de alguien obsesivo, sino un hábito tan necesario como leer la fecha de vencimiento de un producto. La nutricionista Angélica Jurado aclara que es mejor ir directamente a la lista de ingredientes, que está organizada de mayor a menor de acuerdo con la cantidad de cada elemento; es decir, si el primero de la lista es el azúcar, este es el ingrediente que predomina en el producto. Otro factor para tener en cuenta es saber qué tan procesado es un alimento, y para averiguarlo hay un truco sencillo: entre más nombres extraños e impronunciables aparezcan en los ingredientes, más procesado es. Recuerde también que un alimento es poco saludable cuando tiene por porción más de 15 gramos de azúcar, 120 miligramos de sodio, 5 gramos de grasa saturada o más de 250 calorías por cada 100 gramos. Entre más procesado sea un alimento, más colorantes y preservantes tiene; estos promueven una actividad celular diferente y, como no son naturales, el cuerpo los asimila como un anticuerpo del que debe defenderse. Esa reacción genera procesos inflamatorios que producen efectos degenerativos celulares. En resumidas cuentas, prefiera siempre productos naturales, y consuma productos empacados y preparados solo ocasionalmente. ¶

Bienestar Sanitas 23


Hogar Opinión

al llanto del bebé cuando se le deja solo a la hora dormir. El día que la doctora me recomendó ese libro tomé la decisión de no regresar a su consulta, pues otros especialistas aseguran que dejar llorar a un bebé en soledad por largos periodos puede alterar sus mecanismos de reacción ante el miedo y la angustia, y obligarlo a liberar cantidades nocivas de cortisol y adrenalina innecesariamente. Desde que nació Luca, mi esposo y yo tuvimos claro que dejar llorar a nuestro hijo, enseñarle que su llanto no servía para alertar a sus padres, no era un método que quisiéramos utilizar. Sí, obvio, llevamos un año sin dormir una noche completa nosotros tampoco. Pero la realidad es que tenemos claro que las necesidades de un bebé son tan básicas, tan sencillas de suplir, que no vamos a negarle consuelo desde pequeño.

El sueño perfecto Por: Carolina Vegas* · Ilustración: Luisa Martínez No hay teorías absolutas sobre lo que se debe hacer con los bebés a la hora de dormir. ¿Debe dormir solo en su cuna? ¿En la cama con los padres? ¿O dejarlo llorar hasta que se acostumbre a la soledad de su cuarto?

“¿Y ya pasa la noche derecho?” es una de las primeras preguntas cuando alguien te ve con tu bebé. Si la respuesta es positiva quien interroga hace un gesto aprobatorio y da a entender a los padres que están haciendo una magnífica labor. Si por el contrario es negativa la mirada cambia, el rictus de la boca también, y queda claro que esta persona no aprueba la labor que están haciendo la mamá y el papá. Preguntan por igual conocidos y desconocidos, pues tal parece que lo que ocurre en la cuna de un bebé no concierne a la privacidad del hogar. Todo lo contrario. Es el termómetro con el que se mide la capacidad de quienes crían. En nuestra cultura este éxito se basa en qué tan rápido empezó el bebé a dormir 12 horas de corrido, qué tan pronto pasó a dormir en su propio cuarto y qué tan adaptable es a la ausencia de los padres. La idea de que un niño consentido es un niño malcriado pulula en las mentes de muchos adultos hoy.

Mi respuesta a la temida pregunta es: “No”. No, mi hijo no duerme derecho. No, no lo hemos sacado del cuarto; es más, comienza la noche en su cuna y a las 11 pide a gritos que lo pasemos a nuestra cama y ahí amanecemos los tres. No, no lo he destetado y ya tiene un año. Cuando trato de leer la mente de quien hace las preguntas oigo: “¡Pero qué malos papás! ¡Quién sabe qué cosas terribles ocurren en esa casa! ¡Fijo dejan hacer al niño lo que le viene en gana!”. Muchos me miran como si nombrara al mismísimo Belcebú. Algunos aseguran que de seguir así no podré sacar al niño de la cama marital antes de que entre a la universidad. Otros, incluyendo una muy amable neuropediatra, recomiendan el método Estivill, el autor del muy comprado Duérmete niño. Éste básicamente propone unas rutinas fijas, les dice a los papás que jamás deben meter al bebé en su cama y, lo más controversial de su método, que no se debe acudir

“El punto es que cada mamá y cada papá tienen el derecho a decidir qué es mejor para su hijo, y los demás no deben opinar.” Esa decisión es privada, es lo que funciona para nuestra familia. No es una teoría absoluta, no es una verdad revelada. Pero el punto es que cada mamá y cada papá tienen el derecho a decidir qué es mejor para su hijo, y los demás no deben opinar. Cuando llegamos al tema de la crianza, todos (hasta quienes no tienen hijos) se creen expertos y buscan esparcir su conocimiento sin haber sido invitados a participar. Hay que respetar los espacios de formación ajenos, porque al final lo que importa es que los niños crezcan rodeados de amor y seguridad. Luca es un bebé feliz, llora poco y sabe que su llanto siempre llamará nuestra atención. Es un niño seguro, que se atreve a experimentar porque sabe que sus papás lo acompañan siempre. En algún momento saldrá de nuestra cama y de nuestro cuarto, pero esa decisión la tomaremos los tres en torno a la privacidad de nuestra cuna. ¶

*Periodista y escritora.

24 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 25


Hogar Elementos

Historias de cama Por: Redacción Bienestar Sanitas* La cama es un invento tan perfecto que no ha sufrido mayores variaciones en su estructura con el paso de los siglos. Eso sí, se ha ido sofisticando para proporcionar mayor comodidad.

Nadie puede escapar al sueño, a la necesidad de dormir. Ya los primeros seres humanos, en las lejanas llanuras de Babilonia, Persia y Egipto, acondicionaron un lugar en sus casas para retirarse cada noche a descansar. En las humildes residencias de campesinos y artesanos se trataba de montículos de paja y hojas secas que se disponían en un rincón del espacio principal de la casa. En las casas de los nobles y los ricos se usaban pieles y telas para dar mayor comodidad a los durmientes. Fueron los egipcios quienes primero levantaron del suelo una superficie plana y allí dispusieron las hojas y tapices para echarse a descansar. Había nacido la cama, primero adosada a la pared de mampostería, luego como estructura con patas y una superficie plana. Los persas dormían sobre tapetes, pero fueron los griegos, en el apogeo de su civilización, quienes primero usaron telas para cubrir las camas de hojas: una versión primitiva de nuestras sábanas. También fueron los griegos quienes pusieron por primera vez un cabezal a esas incipientes estructuras de cuatro patas y una plancha generalmente de madera que usaban para descansar. Durante el Imperio Romano la cama se convirtió en símbolo de estatus. A medida que el Imperio se expandía, en la metrópolis los senadores y nobles hacían sus camas más fastuosas y elegantes. Fueron los romanos quienes empezaron a construirlas de cedro, ébano y otras maderas nobles, así como de bronce con pedrería, finos cortinajes y tapices para cubrirlas. Vale recordar que el concepto de cuarto dormitorio vino a popularizarse apenas en el siglo XVIII, hasta entonces las camas estaban en los lugares visibles —o “sociales”— de las casas. De ahí, presumible-

26 Bienestar Sanitas

mente, que en Roma esas fastuosas camas se usaran para todo, a veces hasta para dormir. Si alguien llevó lejos este concepto de “cama social” fue Luis XIV: se dice que tenía más de cuatrocientas en diferentes lugares del palacio de Versalles, y en ellas programaba reuniones con cortesanos y diferentes consejeros, cenas y citas sociales e íntimas. Mientras tanto, en París y otras ciudades de Europa, los artesanos, comerciantes y campesinos seguían durmiendo en jergones o sobre incipientes colchones hechos con pelo de caballo, paja y hojas secas. Hay que notar que estos materiales son orgánicos, y por lo tanto criadero de insectos y foco de enfermedades e infecciones. Entre tanto, a este lado del Atlántico los indígenas dormían en hamacas desde que tenían memoria. La palabra hamaca es de origen taíno, una lengua extinta hablada en las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, La Española). También usaban esteras o petates que disponían en el suelo o levantados por estructuras de troncos. Los bohíos eran también comunales, y los historiadores creen que esta costumbre de dormir en grupo viene desde la época de las cavernas, cuando los primeros homínidos buscaban conservar el calor compartiendo el lugar de descanso. Con la producción en serie desde comienzos del siglo XX las camas y colchones fueron retornando a dimensiones humanas. Dejaron de ser símbolo de estatus, ya que los compradores comenzaron a buscar en ellas no un testimonio de su riqueza y posición social, sino algo tan necesario y sencillo como la comodidad. Al fin y al cabo, nadie puede escapar al sueño, a la necesidad de dormir. ¶

Bienestar Sanitas 27


Hogar Crónica

Cuento de amor con perros guía Por: Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Jorge Andrade Las personas ciegas o con visión reducida y los perros lazarillos desarrollan un vínculo mutuo de respeto, afecto y consideración que los convierte a ambos en una unidad funcional. Esta historia lo demuestra. Cupido Desde que era cachorra, Celia, una labrador negra, demostró cualidades especiales que eran indispensables para que pudiera cumplir con el trabajo de perro guía. Destacaban en su carácter la iniciativa para resolver situaciones, persistencia, alta responsabilidad, deseos de agradar, habilidad para cumplir instrucciones y un desarrollado instinto de preservación y protección. El entrenamiento de Celia para convertirse en lazarillo duró dos años. Una vez terminado, en octubre de 2005, Celia conoció a Luisa. Entre las dos se estableció una relación de gran compenetración durante las cuatro semanas que tuvieron de acoplamiento. Después de este tiempo, Celia se convirtió en los ojos de Luisa, en su cuidadora y su compañera. Celia fue la excusa y la alcahueta.

* Periodista y profesora universitaria, permanente colaboradora de Bienestar Sanitas.

28 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 29


Hogar Crónica

La princesa Luisa Moreno es una mujer de 29 años. A los 11 padeció una enfermedad dermatológica llamada rosácea severa, que le ocasionó lesiones oculares graves por las cuales perdió la visión completamente cuando llegó a la pubertad. Durante ocho años se sometió a seis trasplantes para sustituir las córneas que habían dejado de cumplir su trabajo, y dos veces logró recuperar el sentido de la vista, pero sólo por un mes en cada oportunidad. Después de cada cirugía fueron insoportables los dolores de cabeza, el ardor en los ojos, el temor a la anestesia. Pero nada tan fuerte como la frustración que le generaba perder la visión a los pocos días. Otra vez las imágenes borrosas, otra vez la ausencia de luz. En eso se le fue la adolescencia, de tratamiento en tratamiento. Así que a los 19 años le manifestó a sus padres la decisión de no intentarlo más. No estaba dispuesta a perder la vida, además de la visión. En el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), que es una institución privada dedicada a la capacitación de invidentes para el desempeño ocupacional y la inclusión social, Luisa comenzó su proceso de reeducación para aprender a desenvolverse en ambientes laborales y de estudio con su condición de ceguera. Estando allí se postuló para ser beneficiaria en la adjudicación de un perro guía en la Fundación Vishnú del Ciprés. A los seis meses le entregaron a Celia. Así empezó esta historia de amor.

El príncipe Andrés Mauricio Vásquez tiene 37 años de edad y es ciego desde que tenía 27, cuando una caja muy pesada le cayó en la cabeza y le desprendió las retinas. En ese entonces trabajaba en operaciones logísticas en una empresa y ya había sido diagnosticado con diabetes. Se sometió a 12 intervenciones quirúrgicas en el ojo izquierdo y 11 en el ojo derecho, pero todas las veces fue afectado por una retinopatía proliferativa, derivada de la diabetes, que le producía repetitivos desprendimientos de la retina. Un día decidió dejar de luchar contra su ceguera. Por recomendación de la Fundación para la Diabetes llegó a Vishnú del Ciprés, y en la sala de espera conoció a Celia, la labrador negra que acompañaba a Luisa. Atraído por la voz de la mujer, y con la excusa de acariciar a la perra, comenzó un romance que años más tarde llevaría a Luisa y a Andrés al matrimonio. La protectora Sinaí fue el lazarillo de año y medio que le asignaron a Andrés Mauricio para que lo guiara. Pero después de cuatro años el perro murió como consecuencia de una leucemia. La tristeza que sintió fue tan profunda que él la compara con la pérdida de un hijo. —Perder a mi perra guía fue como volver a quedarme ciego. Ya teníamos una sincronización perfecta, conocíamos nuestros gustos, las rutas, los horarios de nuestras rutinas. Y un día me quedé sin la libertad que ella me proveía —dice Andrés Mauricio.

Nuestras perras guía representan la posibilidad de ser independientes, de ir a donde sea que queremos sin esperar que alguien de la familia o un amigo esté dispuesto a dejar de hacer sus cosas para acompañarnos.

30 Bienestar Sanitas

Después de cada cirugía fueron insoportables los dolores de cabeza, el ardor en los ojos, el temor a la anestesia. Pero nada tan fuerte como la frustración que le generaba perder la visión a los pocos días. Otra vez las imágenes borrosas, otra vez la ausencia de luz. En eso se le fue la adolescencia, de tratamiento en tratamiento. Así que a los 19 años le manifestó a sus padres la decisión de no intentarlo más. No estaba dispuesta a perder la vida, además de la visión.

Luisa agrega: —Nuestras perras guía representan la posibilidad de ser independientes, de ir a donde sea que queremos sin esperar que alguien de la familia o un amigo esté dispuesto a dejar de hacer sus cosas para acompañarnos. Son nuestros ojos de cuatro patas. Y ese servicio incondicional que nos prestan solo puede retribuirse con amor, aunque nos quedamos cortos. Ellas viven para uno y aunque uno las consienta, nunca seremos capaces de retribuir la entrega que demuestran. Perder a Celia fue peor que quedar ciega —remata. Luego cuenta que su labrador negra murió a los ocho años a causa de un linfoma de ganglio. La escuela La Fundación Vishnú del Ciprés es una organización privada sin fines de lucro ubicada en Suba-Cota. Fue concebida por su presidente, Pedro Jaramillo, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Para ello ofrecen gratuitamente perros lazarillos, siempre hembras, para que les regresen la independencia a sus amos ciegos. Los beneficiarios deben ser mayores de 18 años, amar a los animales y disponer de un espacio para tenerlos. Juan Carlos Guerrero es el director técnico de la fundación, y cuenta que en estos momentos tienen 30 perros en entrenamiento. Cada año entregan 16 animales. Y en promedio, la espera por un perro entrenado es de seis meses. Al asignárseles un lazarillo, los amos pasan cuatro semanas en el centro de entrenamiento, para acoplarse con su perro, y cuatro días con el entrenador en casa. —Cada persona tiene sus necesidades dependiendo de sus rutinas y sus costumbres. Y también los perros tienen sus particularidades. Ellos no son sólo instrumentos de movilidad, también son compañeros que les proveen seguridad a sus amos invidentes, les devuelven la confianza en sí mismos y los divierten —explica Guerrero. Sólo trabajan con lazarillos hembras para no poner en riesgo a los dueños, puesto que no se puede luchar contra el instinto de un perro macho cuando se encuentra en la calle con una perra en celo.

La historia de amor Luisa y Andrés Mauricio aprendieron a vivir sin ver, y en ese proceso se comprometieron sentimentalmente. Celia y Sinaí se hicieron muy buenas amigas en casa, pero cuando les ponían el arnés asumían la actitud de protección que requerían sus amos, y la cosa se ponía seria. No obstante, la convivencia de los cuatro fue armónica. Un día Celia y Sinaí dejaron de estar, y el mundo pareció venírsele encima a sus dueños. Pero recurrieron de nuevo a la fundación que tanto les había ayudado en el pasado, y les asignaron dos nuevos perros guía: Asahi y Sayumi, una golden retriver y una labrador, que también cumplen a cabalidad la misión que se les ha encomendado. Celia y Sinaí, primero, y luego Asahi y Sayumi, les devolvieron la libertad a sus amos, y ellos a punta de fuerza de voluntad y convicción recondujeron sus vidas, convirtiéndose nuevamente en personas productivas, promotoras de cambios sociales y de guianza para sus semejantes. Y lo más importante para ellos, independientes. Hoy en día Luisa es una artista en el manejo de su teléfono inteligente y del computador. Se ha capacitado en el CRAC y en el Sena para desarrollar habilidades acordes con su diferencia funcional, y forma parte del equipo de trabajo de la editorial del Instituto Nacional para Ciegos (INCI). Andrés Mauricio, por su parte, se tituló como abogado en la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (Uniciencia) en Bogotá, es investigador académico del Instituto de Altos Estudios de Integración del Parlamento Andino y estudiante de la maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Javeriana. La jubilación de Asahi y Sayumi como perros guías llegará cuando sus capacidades funcionales empiecen a disminuir, regularmente entre los ocho y los diez años de edad. Al llegar ese momento se quedarán como mascotas de sus amos. Por ahora, los cuatro viven en una casa muy acogedora donde todo está bien dispuesto, arreglado y pulcro. En la dinámica familiar cada uno cumple un papel importante para el desenvolvimiento del otro. Son un equipo. El final feliz Para que este cuento tenga final feliz es necesario que la ciudadanía en general desarrolle la conciencia de que los perros que acompañan a las personas ciegas realizan un trabajo delicado y exigente, están entrenados para eso, y no agreden a nadie a menos que sientan que ese alguien representa un peligro para su amo. Distraerlo, acariciarlo o darle comida puede atentar contra la seguridad del dueño. Afortunadamente, la legislación colombiana, a partir de 2001, se ha adecuado a las necesidades de las personas con discapacidad visual, y es explícita la obligatoriedad que tienen los funcionarios, conductores de transporte público y la empresa privada de permitir el acceso de los perros guía a cualquier lugar. Así, el único sitio donde los lazarillos no pueden acompañar a sus amos es al quirófano. Fin. ¶

Bienestar Sanitas 31


Medio ambiente Actualidad

Carros ecoamigables Por: Mónica Diago* Cada vez hay más carros eléctricos, híbridos (que usan electricidad y gasolina o diésel) y a gas. Sin embargo, Colombia aún no reglamenta su uso con claridad y amplitud. ¿En qué estamos?

Claudio Alba es de los pocos taxistas bogotanos que pregunta a la gente en la calle si necesita un taxi. La constante en la capital del país es al revés: el pasajero hace la señal al taxista y éste le pregunta hacia dónde se dirige, para determinar si presta o no el servicio. Claudio no. Él es dueño de un taxi eléctrico de la marca china BDY. Su carro no luce como los taxis convencionales: es azul con olas blancas, aludiendo al color del mar. La mayoría de las personas en la ciudad no reconocen estos autos, así que no levantan la mano para detenerlos. Entonces Claudio ofrece el servicio. La desinformación que hay al respecto es uno de los obstáculos de su trabajo. Por eso, cuando un pasajero se monta a su carro, Claudio le explica con detalle el funcionamiento de los carros eléctricos. Con una carga —que se demora dos horas— Claudio recorre 210 kilómetros (entre 10 y 11 horas de trabajo), y le cuesta 25.000 pesos. En Bogotá existen cinco estaciones para recargar. El equivalente en gasolina que tendría que echarle a su vehículo para recorrer ese kilometraje sería de 80.000 pesos. Su carro no tiene pico y placa, por lo que puede trabajar todos los días de la semana, pero él descansa los domingos. El carro es silencioso, es amplio y como no tiene sistema de combustión interna (es decir, no hay que quemar ningún elemento para que el motor funcione), su carro no genera emisiones de carbono de manera directa. Es decir, produce menos contaminación al medio ambiente. Ahora bien, sí produce la llamada contaminación indirecta, porque la energía eléctrica en Colombia se produce en un 70% de fuentes hidroeléctricas —agua— y en un 30% de fuentes termoeléctricas, es decir, mediante combustión de recursos fósiles como carbón o petróleo. Según el manual de instrucciones que le entregaron a Claudio el 28 de septiembre de 2013, fecha en que compró su taxi, la vida útil del carro será de 12 a 15 años, y podrá conseguir los repuestos en Colombia. Son más costosos que los de los carros de

gasolina, pero para él vale la pena. Además, en el momento de la compra contó con un beneficio adicional: la Alcaldía lo exime de pagar impuesto de rodamiento. Según las cifras de Andemos, la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, en la actualidad hay 334 carros eléctricos en el país, 347 carros híbridos (de diésel y electricidad) y tres carros de hidrógeno marca Toyota. Además de carros que funcionan con gas natural vehicular, que también son amigables con el medio ambiente, pero difícilmente se pueden cuantificar pues muchos dueños han realizado la conversión a gas después de adquirirlos a gasolina. El profesor Luis Carlos Belalcázar, del departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Nacional, explica el funcionamiento de estos vehículos: —Los carros a gas natural son amigables con el medio ambiente porque la combustión del gas, si está bien hecha, solo produce CO2 (dióxido de carbono) y otras sustancias en pequeñas cantidades. El CO2 no es tóxico pero sí es un gas de efecto invernadero (significa que contribuye con el cambio climático). Contrario a otros carros que trabajan por ejemplo con diésel, que producen CO2 y otras sustancias tóxicas como material particulado, compuestos orgánicos, metales y también gases de efecto invernadero. Al hablar de contaminación estamos haciendo alusión a dos tipos de elementos contaminantes: Los tóxicos: aquellos que afectan la salud humana (básicamente son partículas). Este tipo de contaminantes genera enfermedades respiratorias. En los meses comprendidos entre noviembre y marzo la calidad del aire empeora debido a factores meteorológicos, es decir, en esta época de verano la atmósfera es menos propensa a dispersar los contaminantes, y además se presenta mayor número de incendios forestales.

*Periodista. Colaboradora permanente de Bienestar Sanitas 32 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 33


Medio ambiente Actualidad

Los gases de efecto invernadero: son aquellos que contribuyen al calentamiento global. La cantidad de estos gases que generamos en Colombia comparada con lo que producen otros países no es elevada. Colombia genera menos del 1% porque no somos un país industrializado. Para el profesor Belalcázar, el factor que mayor impacto positivo puede causar en el medio ambiente en cuanto a movilización de pasajeros sería aumentar la ocupación de los vehículos: —No solo hay que analizar el tipo de combustible que usan los carros, sino cuántas personas lleva el vehículo, porque la cantidad de contaminantes que emite un carro se debe dividir por todos sus ocupantes. Por eso se debe incentivar el uso de transporte masivo, bicicleta o caminatas —afirma. Para Rodrigo Anjel, director técnico de Andemos, el tema de los carros eléctricos o híbridos en Colombia está en pañales. —El gobierno no ha sido amplio en cuanto a los beneficios a largo plazo para estos vehículos, por eso los importadores no se animan a invertir más. No hay políticas estables que garanticen ventajas a aquellos que se animan a apostarle a estos carros. El futuro es hoy Tesla, la marca estadounidense que fabrica carros eléctricos, lanzó recientemente su versión más económica, un carro pensado para competir con cualquier vehículo convencional. Cuesta 35.000 dólares, es el Tesla model 3, “un carro para el mercado de masas, asequible”, afirmó el cofundador de Tesla, Elon Musk. En Colombia aún no hay vehículos de esta marca, y según las cifras de Andemos que citamos al comienzo, la cantidad de vehículos eléctricos circulando en el país es microscópica. Los países que más carros eléctricos tienen son, en orden, Noruega (que además genera electricidad con fuentes de energía renovables, como el viento y la luz solar, lo que hace realmente amigable el uso de estos carros), Países Bajos, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón y China. Ningún país latinoamericano figura en el listado —publicado en la revista Forbes—,

34 Bienestar Sanitas

¡ No dejes que el dolor te detenga !

pues los autos eléctricos son costosos; además, en estos países contamos con una conciencia ecológica bastante pobre, todavía lejos de valorar estos productos. Los europeos lideran esta tendencia, pues hay consumidores más conscientes con el medio ambiente y políticas claras y precisas. Los carros amigables con el ambiente y cero emisiones no pagan impuestos, tienen parqueaderos gratuitos y otras ventajas debidamente implementadas. No obstante... Aunque en el país estamos en pañales en este tema, el colombiano Édgar Sarmiento, diseñador de la Universidad Nacional de Colombia, está dejando huella en el mundo de la movilidad de personas gracias a sus diseños ecoamigables. Diseñó a Olli, un mini bus inteligente, eléctrico, de dimensión similar a la de un automóvil, con dos caras que le permiten cambiar de sentido, conducción automatizada, que puede alimentarse con paneles solares instalados en el techo. Además cuenta con soportes para llevar bicicletas, uno de los retos que impuso el concurso Urban Mobility Challenge: Berlin 2030, de la compañía norteamericana Local Motors, que buscaba idear sistemas de transporte para la Berlín del futuro. Sarmiento tiene muy claro el panorama para este tipo de vehículos en Colombia: —En el país falta más infraestructura. Estaciones de carga, servicios de mantenimiento, etc. Más proyectos que involucren sistemas eléctricos, incentivos, tecnologías más eficientes y baratas, entre otros. Son más los problemas de los oferentes que del consumidor, porque el contexto se está dando para que estos últimos sean más receptivos con los vehículos eléctricos. Esto sin olvidar la reflexión del profesor Belalcázar, que apunta a sensibilizarnos frente a los medios de transporte que utilizamos en nuestra cotidianidad. Las decisiones que tomamos todos los días en cuanto a la manera de movernos podrían generar un primer paso en el impacto que causamos a nuestro planeta. ¶

Contamos con una moderna Unidad Especializada en Medicina de Dolor. Te ofrecemos

Consulta externa. Urgencias. Hospitalización. Clínica de columna.

tratamiento integral

(con procedimientos novedosos)

para calmar el dolor

Cuidados paliativos oncológicos

en tu enfermedad.

o de condición de terminalidad.

Bienestar Sanitas 35


Actividad física Testimonio

Correr, sanar y amar Por: Catalina Rojano Ovallos* La autora es periodista y fue diagnosticada con diabetes tipo I hace siete años. Aquí cuenta cómo tomó control de su enfermedad desde que comenzó a correr todos los días.

* Trabajó en Semana y El Heraldo. En la actualidad dirige CRO Agencia de Redacción, empresa especializada en creación, edición y corrección de textos.

36 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 37


Actividad física Testimonio

38 Bienestar Sanitas

Pese a que el manejo de la glicemia durante el ejercicio puede llegar a convertirse en toda una proeza, se trata de una lucha en la que vale la pena permanecer. del ejercicio los niveles de glucosa en sangre están por debajo de los 100 mg/dl, se debe ingerir determinada porción de carbohidratos. Aunque la ADA sugiere a un diabético un nivel de glicemia preprandial (antes de comer) de 80 a 130 mg/dl y una posprandial (dos horas después de comer) de menos de 180 mg/ dl, lo ideal es que nos pongamos como meta alcanzar niveles de glucosa cercanos a los normales: de 70 a 110 mg/dl en ayunas, y por debajo de los 140 mg/dl tras las comidas. La cifra en mi glucómetro que me da el aval para salir a correr debe oscilar entre 70 mg/dl y 250 mg/dl. Cuando amanezco con el azúcar por debajo de 70 mg/dl, ingiero una porción considerable de carbohidrato y pospongo el ejercicio para la noche o el día siguiente. Encontrarme en mis glucometrías con números superiores o inferiores a los señalados depende de lo que haya comido con anterioridad y de las dosis de insulina que me esté aplicando; ello me obliga a estar siempre atenta a mis mediciones, para tomar dominio de la enfermedad y no dejar que ella me controle a mí.

Al principio, despertarme temprano (entre las 5:30 y las 6:00 a.m.) para ir a correr no fue fácil, pero con el paso de los días mi fuerza de voluntad creció y fui tomando la disciplina necesaria para hacerlo. Cuando corro, mi corazón late fuertemente, sensación que me recuerda que estoy viva y que nunca antes había estado en mejor forma. En efecto, al realizar mis controles habituales de glicemia —de tres a cuatro veces diarias— es evidente que mi azúcar está regulada, contrario a cuando no corría. Pese a que el manejo de la glicemia durante el ejercicio puede llegar a convertirse en toda una proeza, se trata de una lucha en la que vale la pena permanecer. La actividad física tiene un efecto semejante al que produce la insulina en los receptores especiales que se encuentran en las paredes de todas las células musculares. Al ejercitarnos, esos receptores se abren, permitiendo que la glucosa circulante en el torrente sanguíneo entre al músculo y sea utilizada como fuente de energía. Por eso y más estoy convencida de que con el ejercicio no sólo logramos que la insulina sea más eficiente, sino que además conseguimos controlar nuestro peso, disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y mejorar nuestro estado anímico. A esa lista de beneficios se suman muchos otros que han convertido al ejercicio en mi mejor aliado para correr de la mano de esta enfermedad, que así como ha aumentado mi amor propio, ha hecho crecer mi amor por la vida. ¶

Los tatuajes ya no son para siempre... No. 1 Remoción de tatuajes artísticos y maquillaje permamente con sin dañar la piel. de elevarse notablemente con esta práctica. Cuando me pongo en marcha al compás de la música clásica y poco a poco voy aumentando la intensidad del trote, mi hígado empieza a bombear glucosa a un nivel muy alto, y si ese suministro resulta mayor que el que mi cuerpo requiere, todo conduce a un ascenso de hasta 100 mg/dl (miligramos de azúcar por decilitro de sangre). Por ello los especialistas recomiendan no realizar ninguna actividad física si se tiene una glicemia que supere los 250 mg/dl. Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM), si antes

Cod.Bog.023

Cinco, cuatro, tres, dos, uno. Y aparece ante mis ojos el resultado de mi prueba diaria de glicemia, ya tan natural en mi vida como respirar. Un número me da los buenos días cada mañana, y con base en él determino si puedo salir a correr o no. Elegí correr como ejercicio tres años después de ser diagnosticada con diabetes mellitus tipo I, una enfermedad crónica y compleja que, más que un peligro, representa dentro de mí una poderosa razón para vivir con verdaderas ganas. A mis 22 me preocupaba por el futuro y por lo que habría de venir con él, no tenía otro afán más que jugar a adivinar cómo sería mi vida en unos años. Hasta que un día, tras varias semanas en las que experimenté anomalías en mi estado físico —una pérdida de peso inusual acompañada por sed, somnolencia y cansancio permanente—, varios exámenes de sangre y orina dejaron al descubierto mi nueva condición de vida: me había convertido, sin darme cuenta, en diabética tipo I, o insulinodependiente. Mi reacción ante la mala nueva que el médico me anunciaba fue una de las más “inusuales” con las que él dijo haberse encontrado. Con la mirada tranquila y fija en sus ojos azules, que me hicieron pensar en el mar, escuché lo que venía para mí de allí en adelante: inyectarme insulina una, dos o hasta más de tres veces al día; ajustarme a una dieta con múltiples restricciones, e implementar el ejercicio como una constante en mi vida. En mi época de colegio participé en cuanto partido de baloncesto, voleibol y fútbol pude. Mientras la mayoría de mis compañeros temía medírsele al Test de Cooper —una prueba de resistencia que consiste en recorrer a velocidad constante la mayor distancia posible en 12 minutos—, yo lo asumía como uno de mis desafíos preferidos en las clases de educación física. Sin embargo, después de la escuela no volví a correr ni a hacer ningún deporte. Con el diagnóstico, era hora de pensar en moverme de nuevo. Uno de los riesgos que enfrentamos al ejercitarnos quienes estamos sujetos a inyecciones diarias de insulina es sufrir un episodio de hipoglicemia, mejor conocido como un bajón de azúcar. Antes de salir de casa chequeo mi nivel de glicemia en ayunas —con la ayuda de un glucómetro, que es para mí lo que una brújula es para un marinero— y me como una pequeña porción de fruta o de carbohidrato para evitar un descenso glicémico mientras corro o hago ejercicios complementarios, lo que me toma de cuarenta y cinco minutos a una hora. Siempre me acompañan un termo con medio litro de agua —pues debo hidratarme antes, durante y después del ejercicio— y un comestible que contiene entre 15 y 20 gramos de glucosa o carbohidratos, por si llego a necesitarlo en el recorrido. Con el tiempo, el sube y baja característico de esta enfermedad autoinmune y metabólica me ha enseñado que la glicemia no sólo puede disminuir con el ejercicio, sino que también pue-

EN LÁSER DE PIEL

Otros tratamientos Depilación definitiva. Estrías rojas y blancas. Pecas y manchas. Onicomicosis (Hongos en las uñas)

Cra.13A No. 98-16 Tels: (1) 257 6918 - 635 2100 Av. El Dorado No. 68C-61 Of. 328 Tel: (1) 427 6139 Santa Bárbara. Av.19 No. 120-71 Ed. Falabella Of. 209 Tel: (1) 655 1052

Bienestar Sanitas 39


Actividad física Infografía

B IC IC L E T A DE P ISTA

Antes de comprar bici

¿COMO NAIRO QUINTANA?

Para los que quieren ser profesionales. Es utilizada para carreras y competencias, tiene llantas delgadas y se utiliza en pavimentos planos. El manubrio es bajo para generar mayor aerodinamia y poder cambiar la posición de las manos según se necesite.

B IC IC L E T A TODOTER R ENO ¿PARA DIFERENTES TERRENOS?

Para los que les gusta la montaña. Como su nombre lo dice, sirve para todo tipo de superficie gracias a sus llantas de agarre. Tiene manubrio recto y suspensión simple o doble en la parte delantera o trasera, perfecta para una ciudad llena de huecos. También sirve para carreras de deportes extremos.

Infografía: Rey Naranjo Transportarse en bicicleta parece ser la opción más viable en cuanto a salud física y mental. Existe una gran variedad de tipos, desde la bicicleta de Nairo hasta la que solo se usa en la Ciclovía. En este diagrama de flujo le ayudaremos a elegir la bicicleta que mejor le conviene según sus actividades.

¿LA QUIERE PARA HACER DEPORTE?

¿PARA IR A LA OFICINA O LA UNIVERSIDAD?

B IC IC L E T A CR U ISER ¿NO LE MOLESTA UN SILLÍN GRANDE?

¿PARA PASEAR POR LA CIUDAD?

B IC IC L E T A U R BANA ¿PIENSA CARGAR MALETAS?

¿ES PARA USO COTIDIANO?

¿HA ANDADO EN BICICLETA ANTES?

La dominguera. Esta bicicleta es perfecta para distancias cortas, tiene el manubrio alto y cercano al cuerpo para poder andar relajado. Puede ser su primera bicicleta si la va a usar los domingos o para ir al parque.

Para hacer las vueltas. Esta bicicleta es parecida a la cruiser. Sirve para hacer vueltas así como ir al trabajo ya que tiene parrilla para poner la maleta en la parte trasera y protector de cadena para no ensuciarse el pantalón. También puede ser una primera bicicleta.

¿LA QUIERE PERSONALIZAR?

B IC IC L E T A FIX IE ¿SABE QUÉ ES ARCADE FIRE?

¿DEPORTE DE CARRERAS?

¿LE GUSTA IR AL GIMNASIO?

CAMINE, CORRA O HAGA YOGA USE BICICLETA ESTÁTICA

40 Bienestar Sanitas

Para los hipsters. Esta no debería ser la bicicleta para los principiantes. La característica principal de la fixie es que tiene solo un piñón y es fijo. Esto quiere decir que los pedales no dejan de moverse. Toca tener cuidado al momento de parar o coger una curva, a veces la bicicleta no tiene frenos.

B IC IC L E T A P LEG LABLE ¿VA EN TRAJE A LA OFICINA?

Para el oficinista. Esta es la bicicleta que usan los oficinistas o universitarios. Se puede doblar para tener un tamaño compacto y así poderla guardar en la oficina, el bus o salón sin estorbar. Las velocidades son diferentes para compensar con el tamaño de las llantas, que son más pequeñas.

Bienestar Sanitas 41


Actividad física Abecé

Acroyoga. Volar bajo la piel Por: Liliana Rojas* · Fotografías: Jorge Andrade Blanco El yoga acrobático es una disciplina que cada día se practica más en Colombia y el mundo. ¿De dónde viene? ¿Cómo se conecta con las demás vertientes del yoga? ¿Quiénes pueden practicarlo? Hoy en día, el yoga es una práctica aceptada con engañosa familiaridad. Evoca imaginarios muy variados, algunos relacionados con faquires y sadhus, maestros de la paz interior y la salud que se contorsionan de maneras imposibles de entender y emular. Otros creen que es una actividad sedentaria para relajarse, relacionada únicamente con la meditación. Incluso se llega a pensar que todo este auge es una moda, que ya no saben qué más inventar para sacarle jugo a este mercado. Es lo que sucede comúnmente cuando hablamos del yoga acrobático, también conocido como acroyoga. Aunque algunas personas cuestionen que esta disciplina, practicada a dúo o en grupo, tenga fundamentos en el yoga más puro y esencial, empecemos por aclarar que entre las sendas del yoga no hay supremacías. Su texto fundacional es el Yoga-sutra (Aforismos del yoga) del siglo III a.C., aproximadamente, escrito por Patañyali. En el siglo XIX, cuando Swami Vivekananda introdujo la filosofía Vedanta y el yoga en Occidente, usó el término rãja yoga (unión regia) para referirse al escrito de Patañyali y distinguirlo de las escuelas modernas. Desde entonces se amplió mucho el término y aunque en textos antiguos rãja yoga se refiere a un estado espiritual (samadhi, completa absorción) y no a un método para conseguirlo, actualmente algunos autores lo usan para abarcar todo lo que proviene del Yoga-sutra. Las diferencias entre modalidades como hatta, kundalini, kriya, bhakti, ashta-anga y el acroyoga tienen que ver más con los métodos y los aspectos en que se enfocan las enseñanzas de los maestros, que con la autenticidad o jerarquía en sus orígenes. Todos son yoga en el más amplio y primordial sentido del término, como disciplina física y mental o como senda espiritual. Al googlear las palabras yoga y acroyoga se aprecia, ante todo, esa necesidad occidental de precisar creadores, respaldos históricos o antropológicos acerca del origen de esta antiquísima práctica. Es curioso, porque el yoga forma parte de la cosmogonía hindú, es la danza del dios Shiva, pertenece a las seis ramas devocionales del hinduismo

* Licenciada en Letras, mención Historia del arte. Coordinadora de talleres de literatura y artes plásticas

42 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 43


Actividad física Abecé

El yoga se presenta como una disciplina efectiva y versátil, que puede adaptarse a las necesidades del practicante, ya sea para relajarse o para fortalecer la energía vital. ortodoxo. Su origen es más un asunto de orden teológico y cultural que de comprobación científica. En sánscrito, yoga significa unión, y procede del verbo yuj: poner el yugo (a dos bueyes para unirlos). Es la comunión entre el cuerpo y la mente, un momento para estar presente, para conectar la respiración, la elasticidad, la fuerza y el equilibrio con la permanencia y la concentración relajada. Hace alrededor de 70 años, los maestros Krishnamacharya, Indra Devi, B.K.S. Iyengar y Sri Pattabhi Jois formaron sus escuelas en Occidente; desde entonces, el yoga se presenta como una disciplina efectiva y versátil, que puede adaptarse a las necesidades del practicante, ya sea para relajarse o para fortalecer y activar la energía vital. Es importante ponderar con detenimiento el tipo de práctica a elegir, pues la relación entre diferentes modalidades del yoga suele ser tirante, y es frecuente toparse con alumnos y profesores que aseguran que el único método acertado es el propio. Los pocos datos que recoge la red respecto al yoga acrobático apuntan a América. Sus inicios se atribuyen al grupo Acroyoga Montreal, integrado por Eugene Poku y Jessie Goldberg, dedicados al performance y a la creación artística desde 1999. Luego, en 2003, Jason Nemer y Jenny Sauer-Klein institucionalizaron en California AcroYoga.org, que también imparte cursos internacionales y certifica su aprendizaje con procedimientos seguros, que proporcionan la sensación de vuelo e ingravidez que caracteriza a esta disciplina. No obstante, se pueden rastrear

44 Bienestar Sanitas

evidencias de la presencia del yoga acrobático al menos desde principios del siglo XX. En The Breath of Gods, un documental sobre los orígenes del yoga moderno, aparecen alumnos haciendo yoga en pareja con el maestro Krishnamacharya en videos de la década de 1930. Desconocer esta filiación genera una visión simplista, es asumir que estos sistemas y métodos americanos de enseñanza —tan recientes— inventaron el yoga acrobático, lo cual implica echar por la borda tradiciones milenarias desconocidas. Ahora bien, ¿qué es el acroyoga o yoga acrobático? Son posturas (asanas) de yoga fusionadas con acrobacias en pareja o en grupos. Esta terapia profunda de masaje y movimiento, al liberar endorfinas por millones, proporciona la alegría de sentir que se vuela bajo la piel. Sus aprendices provienen de disciplinas tan diversas como el circo moderno, la danza, la gimnasia, el yoga, o incluso pueden no venir de ninguna otra disciplina o práctica que involucre el cuerpo. Etimológicamente remite a akros (elevada) y yoga (unión). La palabra acroyoga se ha usado desde 1999 para describir la fusión de vinyasa yoga, la aplicación de los bhandas, la respiración uyáii pranaiama, las acrobacias en pareja y la danza, elementos que vieron nacer la disciplina según Acroyoga Montreal. Por su parte, AcroYoga.org insiste desde 2006 en que el término no debe usarse para otra cosa que no sea su método de práctica grupal, que reúne yoga, acrobacias y masaje thai.

Mientras la controversia continúa, la práctica se extiende. Sus aprendices se forman en tres roles. Las bases son quienes sostienen sobre sus piernas y brazos a los ágiles o voladores. Los voladores o ágiles realizan las asanas sobre las bases, con el apoyo y asistencia del cuidador. El cuidador cumple un papel de la mayor importancia, porque siempre está procurando alinear, corregir las posturas y amortiguar las caídas. Estos roles se intercambian durante la práctica, y crean vínculos que permiten romper con miedos tan comunes como el de confiar todo el peso a otra persona, o como los de pararse de manos o de cabeza. Por la sensación de ingravidez que generan, las secuencias que se van aprendiendo se denominan vuelos. Hay dos tipos: los vuelos solares son dinámicos y exigentes, tanto para las bases como para los voladores. Constan de alzadas acrobáticas y asanas, con transiciones poco forzadas entre cada postura —a diferencia de los métodos del circo y la gimnasia—; los vuelos lunares o terapéuticos unen las asanas del yoga con el masaje tailandés. Se fundamentan en emplear la gravedad y el propio peso para realizar un masaje profundo, en el cual el rol del volador es pasivo y se conecta con la sanación a través de la respiración sincronizada con los movimientos. El acroyoga permite disfrutar de los mismos beneficios de pararse de manos o de cabeza, aun si los participantes no logran hacer estas posturas por sí mismos. Invertir el peso del cuerpo hace que la sangre llegue más oxigenada a las células del cerebro, y equilibra el funcionamiento glandular (pineal y pituitario, especialmente), además de tonificar todo el cuerpo. Si bien es cierto que el acroyoga es progresivo, desde las posturas básicas se trabajan las invertidas, y en todo momento hay una relación estrecha entre las asanas tradicionales y las que se hacen en pareja. Por ejemplo, la serie de yoga prasarita padottadasana (pinza con pies separados) tiene la misma postura, las mismas bondades y las mismas variaciones que se realizan en la hoja doblada, la postura inicial de los vuelos terapéuticos del acroyoga. En clases de yoga, pararse de cabeza dos minutos es cosa de alumnos avanzados; en acroyoga, la postura de hoja doblada permite recibir un masaje en postura invertida durante cinco minutos o más, desde el día uno. El acroyoga incluso potencia algunos propósitos del yoga, por ejemplo, el de abrir el plexo solar, para el cual hay muchas posturas como la cobra (bhujangasana) y el arco (dhanurasana), que si no son ejecutadas con una técnica cuidadosa, no llegan al efecto y a la sensación deseada. Mientras que con acroyoga, en posturas básicas como la ballena, el volador reposa la espalda a la altura de los omóplatos en los pies del base, quien sujeta sus piernas y eleva el cuerpo del volador, logrando la apertura de plexo solar de manera eficiente y segura, con un estiramiento de espalda profundo que relaja el cuerpo, la mente y deja una sensación de alivio inmediato a las tensiones allí acumuladas. Existen dos tipos de encuentros para compartir esta práctica: clases y jams. Las clases duran entre una hora y 90 minutos; los profesores dirigen un calentamiento enfocado en la flexibilidad, la fuerza y el equilibrio que ofrecen las asanas primordiales del yoga, tales como los saludos al sol, los guerreros, el arco, etc.,

Aunque algunas personas duden de que este tipo de yoga, practicado a dúo o en grupo, tenga fundamentos en el yoga más puro y esencial, empecemos por aclarar que entre las sendas del yoga no hay supremacías. para luego concentrarse en reconocer el peso y el contrapeso de los cuerpos, y encontrar los puntos estructurales que permiten equilibrar el peso sin hacer fuerza. En el segundo tipo de encuentros, los jams, se debe ser especialmente precavido si es la primera vez que se asiste. Son reuniones de aficionados a los vuelos lunares y solares, para compartir movimientos, búsquedas o variaciones de la práctica, sin la tutoría de un profesor específico. Al final de cada clase y de cada jam, hay un momento especial y terapéutico en el que se aplican los estiramientos en pareja y el masaje tailandés, para reparar el esfuerzo que se le ha exigido al cuerpo, procurando relajarse, estirar y liberar el ácido láctico de los músculos. El encanto del acroyoga radica en que rompe con las barreras de la edad, el peso y el género, ya que con la técnica adecuada cualquiera puede ser base o volador, y todos deben ser cuidadores. De ese modo se desarrollan al máximo las herramientas para confiar en nuestro propio cuerpo, y establecer lazos de solidaridad, escucha y entrega, individuales y grupales, que son fundamentales en la dinámica de aprendizaje pues, desde el primer momento, la unión de la mente y el cuerpo, esa concentración relajada, tiene una influencia potente en el aspecto emocional. Personas tímidas, a quienes se les dificulta establecer contacto físico, encuentran en el reto del yoga acrobático una terapia efectiva para desbloquear ese tipo de inhibiciones. El yoga y el acroyoga son regalos que se reciben de la manera en que cada uno desee tomarlos. Si se desea darle un vuelco a la relación que se tiene con el cuerpo, el acroyoga brinda una conexión de empoderamiento y sanación, una saludable inyección de adrenalina. Ofrece una oportunidad para volar bajo la piel y establecer lazos de confianza, que permiten sincronía con tan solo una mirada o un gesto, y rompen en minutos con los complejos del peso o la edad. Al practicar acroyoga la persona aumenta la confianza en sí mismo, fortalece la salud física y mental y disfruta de una actividad dirigida a toda clase de público, de gran provecho para integrar familias y parejas, así como para hacer amigos con quienes sumar horas de vuelo y risas. ¶ Dónde practicar Actualmente se dictan clases de lunes a jueves en Gira, al norte de la ciudad; también se realizan clases y jams en Nunuairways, en el barrio La Candelaria, y hay clases elementales todos los domingos en el Parque de Los Novios. La comunidad de practicantes ha crecido, y el acroyoga gana adeptos no solo en Bogotá, también en Fusagasugá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Para enterarse del horario de clases, jams o actividades se puede consultar www.girabc.com, www.facebook.com/ncasamor, buscar el grupo Acroyoga Bogotá en Facebook.

Bienestar Sanitas 45


Hydraskin LA HIDRATACIÓN Y HUMECTACIÓN PARA EL ROSTRO Y EL CUERPO QUE RESTAURA LA BARRERA HIDROLIPÍDICA

Corporal

¿Cómo limpias tu piel? Una adecuada rutina de limpieza con

Gelclin

www.skindrug.com.co

Pharmaderm & skindrug

Pieles Jóvenes, Grasas y/ó con acné Pieles maduras y/ó secas

Facial

Facial

VIVE UNA EXPERIENCIA

en el cuidado de tu piel

www.pharmaderm.com.co

Pharmaderm & skindrug


Tiempo libre Entrevista

Erika Diettes

Transformar el duelo de un país Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Camilo Rozo

Con su mirada sensible sobre las víctimas de la violencia y el conflicto, esta antropóloga y artista plástica colombiana dignifica la memoria de quienes han sufrido los rigores de la guerra.

* Jefa de redacción de Bienestar Sanitas. Maquillaje: Fania Jazmín Ruano 48 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 49


Tiempo libre Entrevista

Todos los días, durante ocho años, la señora sirve el desayuno, el almuerzo y la comida para el hijo que no está. Una mujer descose la almohada para guardar dentro la camisa del hijo asesinado. Una viuda lava y plancha en cada aniversario de bodas la prenda que usó su esposo ese día. A una familia se le prohíbe llorar al muerto: los victimarios destruyen la urna y dejan una sentencia que solo añade dolor al dolor: “A un perro no se le llora”. Erika Diettes (Cali, 1978) viajó por el país para recoger esas y otras atrocidades, anotó en su libreta datos, sensaciones, lugares. Transformó ese duelo en arte: hizo fotos de las prendas de los desaparecidos sumergidas en agua, las imprimió sobre cristal para mostrar que los ríos de Colombia son grandes cementerios. A esa serie la llamó Río abajo. Fotografió a los buitres con el pico ensangrentado, que con su presencia en la cercanía de los ríos anuncian la llegada de un cadáver, y la tituló A punta de sangre. Detuvo con su cámara el instante más álgido de la narración de 20 mujeres que fueron obligadas a presenciar la tortura de sus seres amados, imprimió esas imágenes en seda en gran formato y a esa obra la llamó Sudarios. Reunió objetos de víctimas, que le donaron algunos familiares, e hizo Relicarios, una obra a la que le ha dedicado los últimos cinco años. Hasta hoy ha recogido 400 testimonios de víctimas del conflicto armado, el punto donde confluye toda su obra como fotógrafa y artista, que parece tejida sutilmente una a la otra. Sus oídos no se han acostumbrado a la infamia y al horror: “Cuando pensaba que ya me habían contado lo más cruel, lo más horrible, que esa era la historia más dura, siempre había una peor. Terminaba preguntándome ¿cómo es posible? Es como visitar el infierno, hay un nivel de crueldad que no deja de sorprenderme”. Diettes conoce el duelo pero también la inmensa fortaleza de la gente que aun perdiéndolo todo quiere reconstruir su vida y seguir adelante. Así, el dolor representado en lo fotográfico, lo escultórico, se convierte en una exposición, en un libro, en un acto simbólico. El duelo encuentra conexión en muchos públicos. La obra de Erika Diettes se ha expuesto en Australia, México, Estados Unidos, Polonia, Argentina, España, Chile, República Dominicana y Brasil, entre otros. En septiembre próximo se abre una muestra de su trabajo en el Museo Rayo, en Roldanillo, y en el Museo de Antioquia se expondrá en noviembre de 2016. Supo que quería ser fotógrafa cuando se mudó con su familia a Washington y se enfrentó a la imposibilidad de comunicarse en inglés: “Que me quitaran las palabras me obligó a pensar en imágenes”. Desde entonces no pasa un día sin que tome fotos. Así empezó esta historia. Decidirse a los 15 años por la fotografía fue un acto de terquedad… Cuando le dije a mi mamá “quiero ser fotógrafa”, ella me apoyó. De hecho, me regaló mi primera cámara, una muy buena para la época, con la que hice incluso mi primer libro: Silencios. Para mi papá era muy importante que me graduara de una universidad. Eso implicaba una exigencia adicional, porque en esa época no se estudiaba fotografía como una carrera, como existe hoy.

50 Bienestar Sanitas

La primera exposición fue tímidamente con 50 velas y terminó siendo un acto simbólico en diferentes catedrales con 800 velas. Se terminaba con una oración, no porque yo lo sugiriera, sino porque la gente lo hacía espontáneamente. Este peregrinaje me dio la noción de lo que estaba significando esta obra para la gente.

¿Qué fue lo más duro de esa decisión? El acto de terquedad fue insistir en que yo quería fotografía, por eso tomé muchísimos cursos, incluso en paralelo a la universidad, porque la carrera a la que ingresé fue Artes Visuales, que acababan de fundar. En paralelo estudié Comunicación Social. Al final, mi camino ha estado marcado por haber estudiado Artes Visuales: mi obra pasa por la fotografía, la escultura y la instalación. ¿Algún fotógrafo la marcó en esos años de formación? Miré muchísimo a Richard Avedon, me intrigaba su manejo del retrato, la intensidad de los personajes... Posteriormente me empezó a gustar muchísimo Diane Arbus, que es una fotógrafa que te plantea preguntas con respecto a la condición humana. Nan Goldin es otra que investigué. Yo estudié mucho laboratorio, también una parte que disfruté de mis primeros años de fotografía fue el cuarto oscuro y el revelado, y Ansel Adams sigue siendo un referente si haces blanco y negro, como técnica que sigue siendo hoy fascinante. ¿Y le hace falta esa parte de la fotografía? No. Yo creo que fueron unos años maravillosos, lo disfruté muchísimo, revelaba mis películas, había fascinación por el cuarto oscuro y por ese lenguaje. Pienso que hoy día hay herramientas diferentes que facilitan ciertas cosas, hay una evolución a nivel técnico que no me hace extrañar el cuarto oscuro en el sentido de que puedes lograr la misma imagen de una manera diferente. Sería como seguir escribiendo en máquina de escribir habiendo computador. En su obra hay un hilo conductor, desde Silencios hasta Relicarios. Hay puntos en común, conexiones, un discurso. ¿Cuál fue el hecho disparador de todo ese proceso que aún no termina? Mis imágenes siempre estuvieron ligadas a alguna historia de un ser humano, cicatrices, duelos, enfermedades, pero viene de un contexto. A mí me marca mucho el primer cáncer que le da a mi madre, que fue justo después de la muerte de mi tío.

Río abajo. Instalación: Parroquia Nuestra Señora de Las Nieves. Bogotá. Junio de 2014 Foto: Paula Alvarado.

Bienestar Sanitas 51


Tiempo libre Entrevista

Sudarios. Instalación: Museo Iglesia Santa Clara. Bogotá. Mayo de 2012. Archivo de artista.

¿Qué significó el asesinato de su tío? ¿Fue definitivo para iniciar ese proceso en su obra? No sé si hubiera cambiado en algo si no hubieran matado a mi tío, o si mi padre no fuera general de la Policía. La muerte de mi tío no solo afectó mi forma de hacer arte, sino que nos quebró la vida familiar, porque era el hermano mayor de mi mamá y para ella fue un duelo muy fuerte. Lo que nos marcó a nosotras como hijas fue esa madre en un duelo profundo. Posterior a Silencios hice un tríptico que titulé Quebrado, que son las imágenes del noticiero proyectadas en el espacio donde nos enteramos de la noticia del asesinato. De ese trabajo surgió el libro Noticia al aire… Memoria en vivo. Cuando entro a la maestría en Antropología Social es donde empiezo a formular en palabras eso que estaba viviendo. A mí me pasó a los 17 años este cruce con la violencia, y a partir de ahí empecé a pensar que posiblemente fue eso lo que hizo que mirara estos temas. No sé, es una hipótesis.

52 Bienestar Sanitas

¿Su obra se convierte en una parte sanadora del duelo? ¿Ayuda a las víctimas a superar el dolor? Cuando empiezo a exponer la obra en las regiones (Río abajo viajó por 18 municipios), a llevar la obra a los familiares, la sorpresa fue infinita. La primera exposición fue tímidamente con 50 velas y terminó siendo un acto simbólico en diferentes catedrales con 800 velas. Se terminaba con una oración, no porque yo lo sugiriera, sino porque la gente lo hacía espontáneamente. Este peregrinaje me dio la noción de lo que estaba significando esta obra para la gente. Fue elevar, honrar esas memorias en un libro, en una exposición. Eso la gente lo valora muchísimo. Es una forma de volver digna esa memoria. Su obra saca esas historias de duelo del ámbito privado… Es un duelo que es forzosamente privado. Una de las grandes tragedias de la historia reciente en Colombia es que se han

Bienestar Sanitas 53


Tiempo libre Entrevista

negado los ritos fúnebres. Lo complicado de la desaparición forzada es que no solo te pone en esa incertidumbre absoluta, sino que se impone un duelo que te obligan a hacer privado, un “duelo suspendido”, como lo llama Ileana Diéguez. Un duelo que no empieza es un duelo que no va a poder terminar. Que el duelo sea privado es parte de la infamia y la crueldad de este conflicto armado. En ese momento es donde yo conozco el poder inmenso que tiene el arte. Elevarlo a una imagen bella, a una catedral, donde la gente guarda respeto. La idea es dignificar. ¿Por eso decidió apoyar sus entrevistas con una terapeuta? Conducir una entrevista de la profundidad y de la manera que se hicieron las entrevistas para Sudarios no es algo que se pueda hacer sin la herramienta completamente profesionalizada. No puedes sentar a un personaje, interrogarlo, sin saber cómo hacer el cierre correcto de esas preguntas, de las emociones que despiertan esas preguntas. Hay que hacerlo con responsabilidad. La socióloga Nadis Londoño, experta en el manejo del duelo, condujo las entrevistas de Sudarios, teniendo claro lo que buscábamos: el instante en que la persona recuerda el momento en que asesinaron a su ser amado. Yo estaba allí de una manera muy silenciosa, atenta a capturar ese instante. Para esas 20 fotos no hice más de 50 disparos. En su trabajo hay intención de búsqueda de justicia. ¿Le gusta que su obra sea vista como una forma de denunciar una realidad que no queremos ver? No fue mi intención al principio, y eso es algo que siempre repito. El tema de toda la carga de denuncia lo aprendo en el camino. Río abajo se inscribe en un momento muy específico del país, en 2007, y pues sabemos el contexto político de esa época. Sin intuirlo, era supremamente subversiva: hablar de los desaparecidos cuando no se podía hablar de ellos, representar lo que no tenía un lugar en el mundo de lo visible, nombrar sin nombrar. Era un momento riesgoso para los familiares que me entregaron prendas, porque algunos seguían amenazados. Entonces descubrí todas las capas de miedo, de injusticia. Saber que estas imágenes iban a ser la única tumba posible para esa madre que me entrega la prenda de su hijo asesinado, lo más valioso que tiene. Luego entendí la necesidad de hacer la exposición en las regiones con los familiares. Ha estado en contacto con estas historias y testimonios tan duros de sufrimiento. ¿Cree posible la reconciliación, la disposición de sanar, de mirar al futuro, perdonar? ¿Cómo lo ve? Es muy complicada la pregunta. He escuchado uno a uno 400 testimonios, de principio a fin. Sí, hay un deseo por un país mejor, diferente. Sin duda. Las personas con las que he hablado parten de que ya lo han perdido todo, algunas no uno sino tres

54 Bienestar Sanitas

Un duelo que no empieza es un duelo que no va a poder terminar. Que el duelo sea privado es parte de la infamia y la crueldad de este conflicto armado. En ese momento es donde yo conozco el poder inmenso que tiene el arte. Elevarlo a una imagen bella, a una catedral, donde la gente guarda respeto. La idea es dignificar.

hijos, el esposo, los padres. Yo insisto en que Colombia es un país en duelo. Creo que debemos entender el duelo como una prioridad, que esos procesos tienen que trabajarse mucho más. Reconciliarse, perdonar como proceso político será una cosa, pero como proceso personal, en el círculo familiar, es otra, y es muy respetable si la decisión de ellos es no apoyar el proceso político. La gente quiere seguir y reconstruir su vida. Lo primero es reconocer que lo que le pasó es injusto, irreconciliable, imperdonable, no para seguir en una guerra constante, sino para seguir adelante. Insisto en que no estoy hablando desde lo político, sino desde lo psicológico. ¿Cómo es vivir con esas historias tan perturbadoras? Yo trabajo con todo esto para poder hacer una imagen con una función. Que mi forma de contar, mi manera de hacer imágenes, sea validada por los dolientes como una forma valiente posible de representar sus historias es un honor y solo tengo gratitud. Como artista es invaluable el inmenso voto de confianza que se está poniendo en mi trabajo. Es lo que hace que la historia de dolor no se quede contigo. Por supuesto que te modifica, te cambia, no hay una distancia posible que puedas tomar. Ha trabajado mucho el tema del luto, el dolor, el duelo, la memoria. ¿Se ha planteado trabajar otros temas o es un proceso mucho más largo que no ha terminado, ahora que el fin del conflicto con las Farc parece más cercano? No sé qué obra siga, trato siempre de vivir el período de cada trabajo: el período del agua que fue Río abajo, el período del aire que fue Sudarios, que es una obra supremamente asociada con el aire, es una obra que es viento, que se mueve. Relicarios es una obra completamente anclada, es una obra dura, como de la tierra, que tiene un carácter diferente a las anteriores. Yo procuro no anticiparme. No creo que de la noche a la mañana el tema vaya a cambiar; la muerte y el duelo han sido mi tema de estudio, entonces desde ahí planteo mi propuesta. ¶

Bienestar Sanitas 55


El compromiso no se detiene. Por una generación saludable y sonriente.

Tranquilidad incluso en los momentos difíciles.

Nuevo Centro Médico EPS Sanitas Flora Industrial.

Eso es lo que te brindamos con nuestro nuevo seguro de vida y desempleo Colsanitas.

Ahora todos los afiliados a EPS Sanitas cuentan con una nueva sede ubicada al norte de la ciudad de Cali para la prestación de servicios integrales de salud, con una infraestructura moderna y humanizada y la

El compromiso de EPS Sanitas también es con los

mejor calidad asistencial y administrativa.

más pequeños, por eso invita a todos los afiliados con niños entre 0 y 7 años, a la Tercera Jornada

Esta nueva sede prestará

de Vacunación Nacional en todos los Centros de

servicios integrales de:

Atención.

Programación de citas médicas, Medicina general,

Esta jornada se realizará durante el mes de agosto de

Pediatría,

2016 y no requiere orden médica, es gratis.

Medicina

interna,

Nutrición,

Fisiatría,

Nadie está exento de una eventualidad, por eso tenemos un nuevo beneficio para los titulares* de contratos familiares e individuales de medicina prepagada Colsanitas: un seguro de vida y desempleo que cubre hasta 4 meses la cuota de tu contrato con Colsanitas** en caso de incapacidad total temporal, permanente, terminación del contrato de trabajo sin justa causa o muerte del titular garantizando la continuidad de la cobertura para ti y tu familia.

Psicología, Laboratorio, Cajas de pagos y mucho más. Si necesitas más información comunícate al 375 9000 Centro Médico EPS Sanitas Flora Industrial

en Bogotá o al 018000 919100 para el resto de país o

Carrera 5 Norte # 55 N - 39, Cali.

ingresa a la pagina web www.epssanitas.com.

Si deseas más información sobre procedimientos y coberturas, comunícate con Colsanitas en Línea 4871920 desde Bogotá y 018000 979020 desde el resto del país, o ingresa a www.colsanitas.com. * Personas naturales que sean titulares de contratos familiares o individuales de medicina prepagada Colsanitas. ** Beneficio adicional potestativo de la compañía, que no hace parte de la cobertura del plan de medicina prepagada. Aplican condiciones y restricciones de acuerdo con la cobertura otorgada por la Compañía de Seguros seleccionada por Colsanitas. El valor correspondiente a las cuotas del contrato de medicina prepagada será desembolsado directa y exclusivamente por la aseguradora a Colsanitas.


Esto lo debes saber... Si eres titular de Colsanitas

¿Qué debes tener en cuenta para realizar el trámite de reclamación del Seguro de vida y desempleo?

Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior Como usuario de Colsanitas o Medisanitas, podrás contar con el Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior, el cual incluye gastos por emergencia médica fuera del país y asistencia internacional.

En caso de siniestro se debe reportar el evento al correo electrónico asesorseguros2@guianza.com.co

¿Cómo acceder a la cobertura?

Incluyendo la siguiente información:

Cuando te encuentres en el exterior y desees acceder a las coberturas de tu seguro de viaje:

• Breve descripción del evento y la fecha de ocurrencia.

Ten a la mano el pasaporte o los tiquetes, los cuales

• Tipo y número de documento del titular.

podrán ser solicitados por la central de asistencia.

• Nombre de un contacto.

Consulta el listado de países donde puedes

• Número telefónico (fijo y celular) de contacto.

usar la cobertura y los respectivos números

• Correo electrónico de contacto.

de

teléfono

(disponible

www.colsanitas.com

o

www.medisanitas.com). Con lo anterior, la aseguradora QBE en un tiempo

Espera el saludo de la grabación y digita el código de

no mayor a 12 horas hábiles, informará al correo

seguridad 2672.

electrónico que se haya suministrado, los pasos a seguir y documentación requerida para tramitar la reclamación.

Otra opción de contacto:

Una vez documentada la solicitud, la aseguradora

Línea en Español +57 (1) 736 21 53

informará el tiempo de respuesta.

Línea en Inglés +57 (1) 736 21 50 Línea en Portugués +57 (1) 736 21 44

Si deseas más información, comunícate con Colsanitas en Línea 4 871920 desde Bogotá y

La validez máxima por viaje es de 30 días, no importa cuántas veces viajes en el año, estas no son acumulables.

01 8000 979020 desde el resto del país. Aplican

Conoce el detalle de coberturas en:

términos y condiciones.

www.colsanitas.com y www.medisanitas.com


Salud Testimonio Abecé

Especialidades odontológicas Por: Redacción Bienestar Sanitas * ¿Su afección solo la trata un “patólogo oral”? ¿Le han dicho que visite a un “periodoncista”? Muchos pacientes se quedan con la boca abierta cuando le mencionan alguna especialidad de su profesión. Aquí les contamos de qué trata cada una. Muchos pensamos que la odontología sólo se ocupa de tratar la caries, enderezar los dientes y extraer muelas. Pero esta ciencia médica está repleta de especialidades y subespecialidades que se ocupan del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la cavidad oral. Y la boca no es solo dientes: en su cuidado debe tenerse en cuenta labios, encías, lengua, paladar, tejido periodontal, maxilares superior e inferior, glándulas salivales, amígdalas y la orofaringe. Si su problema está ubicado en la pulpa o nervio del diente, su odontólogo aplicará los conocimientos como endodoncista, que es la especialidad dedicada a los tratamientos de conductos. Pero si el problema está en el tejido de soporte del diente como la encía, el hueso y el ligamento periodontal, su médico le recomendará pedir cita con un periodoncista, especialidad dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las formas de enfermedad periodontal, es decir, de esa zona alrededor de cada pieza dental. Que además se encarga de corregir las anomalías estéticas y funcionales que pueda sufrir la encía. Si es de los que se resisten a ir al odontólogo y esperan hasta el último momento, es decir, cuando el dolor no lo calma ningún analgésico, es probable que asista cuando ya la única solución sea extraer la muela. Perder una pieza dental seguramente necesitará una rehabilitación oral, con un especialista que le devuelva la función y armonía causada por la pérdida o deterioro de los dientes, a través de reconstrucciones o prótesis dentales. Y hay más. Los cirujanos maxilofaciales realizan desde complejas intervenciones de cirugía reconstructiva de los maxilares y de la articulación temporomandibular —en caso de traumas craneofaciales—, hasta extracción de las cordales. Esta especialidad se ocupa además del dolor facial, quistes de los maxilares y desórdenes de la articulación temporomandibular.

Los odontopediatras son profesionales que saben lidiar con niños y tienen toda la paciencia y el conocimiento para convencerlos de que abran la boca. Gracias a su experticia logran cuidar y mantener en óptimo estado la salud oral de los chicos durante la infancia. Los niños deberían asistir dos veces al año al odontopediatra, incluso cuando tienen dientes de leche. Además de familiarizarlos con el odontólogo, aprenden a cuidar desde muy temprano su boca. Incluso las mujeres embarazadas deben acudir al odontopediatra para que las oriente en el cuidado de los dientes de su bebé. Hay otras especialidades menos comunes pero igual de necesarias: la estomatología o patología oral, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de las alteraciones y enfermedades de la cavidad oral, maxilar, mandibular y de órganos dentarios. Los pacientes que son referidos a este especialista presentan alguna lesión en los tejidos blandos (labios, lengua, cachetes) o en el hueso que pueden ser causados por hongos, bacterias o virus. Estos médicos apoyan su diagnóstico en exámenes microscópicos y bioquímicos (como biopsias), estudios patológicos, radiografías o tomografías que permitan analizar la profundidad y el tipo de lesión. Una rama de la odontología con mucha demanda es la ortodoncia o “especialidad de los brackets”, donde acuden quienes deben corregir la posición de los dientes y su relación con los maxilares, bien sea por funcionalidad o por estética. Hay otra especialidad a la que acuden los pacientes que necesitan realizar un cambio notorio en la apariencia de sus dientes en poco tiempo y con tratamientos sencillos. Se trata de la odontología estética o cosmética, una especialidad que combina arte y ciencia para mejorar el aspecto de los dientes y lograr el ideal de la “sonrisa perfecta”. ¶

* Con la colaboración de la doctora Xiomar Munévar, auditora odontológica de Colsanitas.

60 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 61


Salud Divulgación

Que duela, pero no mucho Por: Leo Felipe Campos* El dolor está ligado a la existencia del ser humano desde siempre. ¿Qué ha hecho la humanidad para tratar las experiencias dolorosas? ¿Qué tanto ha avanzado la medicina en el campo de la analgesia? ¿Cuáles son las sustancias que más nos alivian?

Hay quienes no sienten dolor. Son pocos. Poquísimos. Se mutilan dedos. Se cortan la lengua. Se queman. No lloran si se golpean y sangran sin notarlo. Sus heridas se infectan. Por la insensibilidad ponen su vida en peligro desde que nacen. Deben usar cascos y protectores para andar por casa. Viven lastimándose y de niños suelen ser rechazados. Gracias a ellos es posible saber que sentir dolor tiene sus ventajas. La enfermedad de esas personas se llama analgesia o insensibilidad congénita al dolor (CIP, por sus siglas en inglés). Es de varios tipos y no causa la muerte, pero tampoco tiene cura. Afecta a una persona en un millón. En Vittangi, una aldea al norte de Suecia, se han reportado cerca de 40 casos. En el estado de Hidalgo, en México, unos cuantos menos. En Brasil se hizo pública la historia de Marisa de Toledo, una mujer que tuvo a su primer hijo por cesárea sin necesidad de usar anestesia y, años más tarde, se quedó dormida mientras traía al mundo a su segundo bebé. Son casos tan poco comunes que el estadounidense Steven Pete y el británico Paul Waters, quienes padecen este desorden congénito, crearon un portal para dar a conocer esta condición. Fueron entrevistados por medios como BBC, Rusia Today, Men’s Health, Bloomberg y The Daily News, pero su página en Facebook, abierta en 2010, cuenta con apenas 255 seguidores en todo el mundo. Sonará contradictorio, pero el dolor alivia. “El dolor es una condición inherente a la existencia de los seres vivos, es un mecanismo biológico que nos protege de enfermedades y de las agresiones del medio ambiente. Es uno de los desarrollos evolutivos que permitió que pasáramos de seres unicelulares a animales superiores”, sostiene el doctor colombiano Hernando Álvarez, especialista en anestesiología y también en el estudio y manejo del dolor y cuidados paliativos. Existe una Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, en inglés) que lo define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión en los tejidos del organismo, real o potencial, o descrita como la ocasionada por dicha lesión”. Ahora bien, si no sentir dolor es peligroso, sentirlo todo el tiempo es vivir sufriendo. Y eso no es vida. O al menos no la que queremos. Por eso existen la medicina, la anestesia, los analgésicos, los antiinflamatorios, los opioides. Por eso existen las unidades de control del dolor y cuidados paliativos. Para eso está la psicología. Para eso está la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED). “En el ambiente hospitalario, cuando controlamos el dolor de forma adecuada disminuimos el sufrimiento y el malestar del paciente y también su estancia”, dice la doctora Marcela Erazo, coordinadora de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos de la Clínica Reina Sofía, en Bogotá. Ella maneja desde el año pasado una política de esa institución, que se llama Clínica Libre de Dolor. “La política Clínica Libre de Dolor busca que cualquier paciente tenga el menor dolor posible o no sienta dolor durante su

Si no sentir dolor es peligroso, sentirlo todo el tiempo es vivir sufriendo. Y eso no es vida. O al menos no la que queremos. Por eso existen la medicina, la anestesia, los analgésicos, los antiinflamatorios, los opioides.

hospitalización. Al personal asistencial nos obliga a preguntarles a nuestros pacientes si tienen dolor y cuánto. Usamos escalas. La pregunta usual es: ‘Entre cero y diez, en cuánto califica su dolor’. Sobre los resultados, las enfermeras están en capacidad de informarnos para ajustar el tratamiento”, explica Erazo. Dolores agudos y crónicos Hay dos tipos de dolores. El agudo es un mecanismo de defensa del cuerpo que avisa que algo no está bien; el crónico implica una extensión mayor en el tiempo que algunos médicos ubican luego de los tres meses; en estos casos se trata de una complicación de mayor consideración. La doctora Erazo los ilustra: “Un dolor agudo es el que yo espero que mejore una vez haya superado aquello que lo desencadena; es un dolor breve, de corta duración. Si me operan del apéndice, pasados 15 días ya no me debería doler. Ahora, ¿qué ocurre cuando no me tratan adecuadamente el dolor durante esos días? Que se vuelve crónico”. Hay enfermedades que son más dolorosas que otras. “Un cálculo renal duele muchísimo, pero es un dolor agudo, transitorio. Una vez que se expulsa el cálculo, desaparece. El dolor por cáncer definitivamente es muy severo. Hay otras patologías que no tienen que ver con el cáncer, como el herpes zóster o las fibromialgias, que son desesperantes y limitantes. La fibromialgia es un dolor muscular generalizado, asociado al cansancio y a síntomas depresivos. Es una enfermedad más frecuente en mujeres”, dice Erazo. A juicio de la doctora Erazo y del doctor Álvarez, aunque los umbrales de dolor existen y varían según el individuo, la creencia popular de que las mujeres toleran mejor los dolores que los hombres no es más que eso, una creencia popular, un mito. “Los estudios publicados en revistas médicas muestran una realidad diferente. De cada diez personas que asisten a una consulta de dolor, siete u ocho son mujeres. Cuando comparamos una condición similar, por ejemplo, un grupo de hombres y uno de mujeres que han tenido una fractura en el tobillo, y evaluamos la intensidad del dolor referido, la calidad de analgesia obtenida con los medicamentos y el grado de satisfacción alcanzado con el tratamiento, casi siempre encontraremos que las mujeres refieren más intensidad de dolor, consumen más analgésicos y se declaran más insatisfechas con el tratamiento”, dice Álvarez. Para Erazo, el factor cultural también es importante: “Es una generalización y depende de muchos factores, pero de pronto lo que pasa es que la mujer tiene mejores mecanismos para afrontar el dolor porque lo manifiesta antes. Lo que he visto en los

*Periodista y escritor.

62 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 63


Salud Divulgación

estudios que hemos hecho es que a los hombres les cuesta más expresar el dolor, tal vez por esas creencias arraigadas de la sociedad machista. Usualmente el hombre dice que algo le duele cuando está descompensado”. Un problema de salud pública En los llamados países industrializados, “del 15 al 20% de la población sufre dolor agudo y del 25 al 30% presenta dolor crónico”, según la referencia de una investigación coordinada por la doctora Erazo. Ahora respire profundo, que viene un pinchazo: la ACED ha realizado ocho encuestas entre los años 2000 y 2014, denominadas Estudio Nacional de Dolor. En el último se concluyó que el dolor en Colombia es un problema de salud pública: “la prevalencia del dolor agudo en los seis meses recientes fue de 76%, y de dolor crónico, 46%”. “El dolor crónico es una enfermedad de alta prevalencia en la población mundial. Hay mucha gente en todo el mundo que tiene dolor todos los días de su vida”. Erazo afirma que los estudios globales y locales demuestran que la mayoría de las personas suelen sentir más dolor en la zona lumbar y en la cabeza. Después están los osteomusculares: rodillas, caderas, músculos, articulaciones. Álvarez concuerda: “Hablando de dolores crónicos, los más frecuentes son los de columna. En nuestro medio representan casi la mitad”. El doctor explica que para cada dolor hay diferentes tratamientos, aunque no hay reglas de acero: “Una señora que tiene un fuerte cólico relacionado con su menstruación probablemente se beneficie de utilizar antiespasmódicos; el caballero que se cayó de la bicicleta y se fracturó el codo, lo hará

de la utilización de un antiinflamatorio, y el señor que tiene un cáncer en el sistema digestivo probablemente se beneficie del uso de la morfina o similares”. No es posible medir con exactitud la intensidad del dolor, no hay aparato, radiografía o examen de sangre que permita ponerle una calificación exacta, porque el dolor es una experiencia individual. De allí que sea tan complejo atraparlo, analizarlo, comprenderlo. Porque a veces nos duele el cuerpo y otras lo que llamamos el alma, o el corazón. Y el dolor —esto sí es irrebatible— afecta el funcionamiento de la vida diaria de quien lo padece. “Si yo no puedo mover mi brazo por el dolor, no me puedo bañar, me cuesta alimentarme, no me puedo vestir, no trabajo, me incomoda tener sexo, en fin, desarrollar labores y actividades que son normales. Si el dolor no es atendido de manera adecuada puede desarrollarse una condición indeseable y duradera que lleva a la desesperanza; es un impacto emocional bien conocido: los pacientes con dolor crónico se deprimen. Es común que en estos casos solicitemos la participación de psicólo-

Las ventajas de ser parte de una gran familia. Si eres usuario de medicina prepagada Colsanitas o Medisanitas y a la vez estás afiliado a EPS Sanitas, obtienes grandes ventajas adicionales en tu plan. Cobertura de preexistencias en clínicas propias*. Cobertura de medicamentos de acuerdo al plan Obligatorio de Salud (POS). Pago de incapacidades. Atención al usuario en puntos de atención Colsanitas y EPS Sanitas. Descuento mensual sobre el valor de la cuota.

No es posible medir con exactitud la intensidad del dolor, no hay aparato, radiografía o examen de sangre que permita ponerle una calificación exacta, porque el dolor es una experiencia individual.

Para conocer más sobre los beneficios por Simultaneidad, comunícate en Bogotá al 487 1920 o al 018000 979020 en el resto del país. www.colsanitas.com

*Preexistencias se entiende por malformación o afección previa al inicio de la vigencia del contrato. Clínica Reina Sofía, Clínica Universitaria Colombia, Clínica Iberoamérica y Clínica Sebastián de Belalcázar. Sujeta a la disponibilidad que tenga cada una de las clínicas.

64 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 65


Salud Divulgación

gos o psiquiatras para que intervengan”, dice Álvarez, quien advierte que el dolor también afecta el sueño. Mientras más duele, menos se duerme, y mientras menos se duerme, más duele. Hay una interferencia recíproca. “La IASP dice que el tratamiento debe ser integral y por eso las unidades clínicas del dolor deben ser multidisciplinarias, complementarias, integrativas. Hay que tener anestesiólogos,

enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, y contemplar otras terapias. Hay unidades que tienen acupuntura, otras contemplan el mindfullness, que cuenta con técnicas de meditación que ayudan a controlar el dolor”, indica Erazo. Y antes de cerrar, dice que aunque aún está lejos de ser una política nacional, los estudios y el tratamiento del dolor en Colombia han avanzado en los últimos años. Lento, pero han avanzado. ¶

La historia contra el dolor

• En la Antigüedad se conocía un método para “anestesiar”: ahorcaban al paciente y comprimían la carótida, lo que producía una isquemia cerebral. Se aprovechaba el desmayo para hacer la cirugía. • En las tablillas de arcilla de los sumerios, hacia el año 4000 a.C., se mencionan derivados del opio para controlar el dolor. Lo mismo en el Papiro Ebers, el tratado de medicina más antiguo hallado hasta hoy, datado cerca del año 1500 a.C. • En las civilizaciones ribereñas del Tigris y el Éufrates se usaban narcóticos vegetales de Persia o India, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis. • El griego Hipócrates usó la llamada “esponja soporífera”, que impregnaba con una preparación de opio, beleño y mandrágora y producía adormecimiento en el paciente. Lo hizo en el siglo IV a.C. • Los indígenas americanos usaban una sustancia que extraían de la corteza del sauce blanco para calmar dolores. Resulta que contiene salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, uno de los principios activos de nuestra aspirina.

66 Bienestar Sanitas

• En la Edad Media a los heridos de guerra les amputaban extremidades para evitar que murieran desangrados o por infecciones, recuerda el doctor Hernando Álvarez. El cirujano medieval usaba preparados con base en sustancias vegetales y alcohólicas para conseguir la analgesia. • En 1805, el alemán Freidrich Sertürner identificó los compuestos químicos que había en el opio y describió una molécula de un alcaloide al que bautizó con el nombre del dios griego del sueño, Morfeo. Es lo que hoy conocemos como morfina. • En 1862, el doctor Moreno y Maíz preparó en Perú el acetato de cocaína y realizó por primera vez el bloqueo de un nervio periférico por la infiltración de cocaína mediante una jeringa hipodérmica. • Recoge el doctor mexicano Luis Higgins que en 1864 se administró la primera anestesia con cloroformo en Bogotá. Fue para extirparle los ovarios a una paciente. • Hoy en día se siguen desarrollando medicamentos derivados del opio, y se sabe que la cocaína y los cannabinoides tienen propiedades anestésicas y actúan sobre el sistema nervioso central. Son parte del tratamiento contra dolores crónicos.


Salud Divulgación

LA EXPERIENCIA ME DICE...

Los riñones Hernando Giovannetti, Director Médico de la Unidad Renal Sanitas

El agua es el fundamento de la vida: de ella depende hasta la más elemental forma viviente del planeta. El cuerpo humano es casi 60% agua y los riñones se encargan de mantener la cantidad exacta que cada organismo necesita. Por eso, cuando hay deterioro en la función renal pueden aparecer edemas en los párpados y tobillos, por el agua que el riñón no alcanza a procesar y que se acumula en el cuerpo. Los riñones también mantienen el equilibrio de la sal, que es la principal fuente de sodio y cloro, y regulan el ácido que produce el organismo, pues la sangre debe tener un pH exacto para cumplir sus tareas. Además hacen el metabolismo de electrolitos como el calcio, el fósforo y el magnesio, y producen hormonas, entre ellas una indispensable para evitar la anemia y otra que ayuda a conservar el calcio de los huesos. Para hacer esto los riñones trabajan las 24 horas y filtran 1.800 litros de sangre, con lo que producen algo menos de dos litros de orina al día. Cuando el riñón deja de funcionar hay que limpiar la sangre mediante diálisis: un filtro externo que reduce el exceso sal, elimina las toxinas y mantiene la acidez apropiada de la sangre. Otra alternativa es el trasplante de riñón.

Las enfermedades renales son silenciosas: no dan señales claras de alerta hasta cuando están avanzadas, y por eso hay que ir al médico si hay espuma abundante en la orina o cambios en su color, que normalmente es entre amarillo y dorado; cuando la orina se vuelve muy oscura o anaranjada puede indicar presencia de sangre; o cuando observe edema permanente en los párpados e hinchazón de los tobillos. Las infecciones urinarias altas se deben tratar a tiempo, si se repiten pueden acelerar los procesos de daño del riñón. La actividad física regular es importante y mejora el funcionamiento del riñón, pero solo tiene efecto si se hace al menos tres veces por semana durante media hora, ya que las sustancias que se liberan con el ejercicio y son útiles para mantener la adecuada oxigenación del cerebro, el corazón y los riñones tienen una vida media corta. Por eso el ejercicio de fin de semana o de alto impacto, pero de solo un día o dos a la semana, no es suficiente. No se automedique en ningún caso. Medicamentos comunes como antibióticos, antiinflamatorios y algunos analgésicos pueden enfermar el riñón cuando no son usados siguiendo las indicaciones precisas de un médico.

Se cree que todo dolor en la espalda baja se relaciona con problemas del riñón, pero éste sólo duele de forma aguda en casos extremos: infarto del riñón, cálculos, obstrucción, infección severa o un quiste. Ni los calambres, ni las ojeras, ni la hinchazón de los pies en clima caliente son señales de enfermedad renal. La orina tiene un olor y un color característicos, el olor puede volverse más amoniacal y el color más intenso dependiendo de la cantidad de agua que se consume y de ciertos medicamentos, pero esto no es señal de alarma. Tomar agua en exceso no mejora la salud del riñón, sólo la necesitan en abundancia quienes tienen cálculos. La dieta saludable es la mejor forma de cuidar los riñones: ya que la enfermedad renal suele ser silenciosa, es mejor consumir poca sal, en especial si hay antecedentes familiares de hipertensión. Y toca evitar las grasas saturadas, pues la carga de ácidos grasos saturados no solo afecta las arterias, sino que refuerza la hipertensión como factor de riesgo y el riñón sufre el impacto. Las personas con diabetes deben seguir una dieta muy baja en harinas y con cero azúcar refinada. Un poco más de la tercera parte de los pacientes con enfermedad renal severa son diabéticos e hipertensos, y por esta razón requieren seguimiento médico frecuente. ¶

Tomar agua en exceso no mejora la salud del riñón, sólo la necesitan en abundancia quienes tienen cálculos.

Entrevista: Katherine Ríos 68 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 69


Salud Actualidad

Escribir la historia (clínica) Por: Jorge Patiño* Una de las principales herramientas del médico es su habilidad para obtener información del paciente y unir las piezas para emitir un concepto. El éxito de esta operación también depende de la honestidad y la claridad del paciente. Y así se construye la historia.

*Periodista colombiano, colabora con diversos medios.

70 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 71


Salud Actualidad

bien los médicos pueden advertir hasta cierto punto cuando hay incongruencias en la historia, no son infalibles, sobre todo cuando hay detalles que no encajan. Por su parte, el médico debe ir un poco más allá de los síntomas que describe el paciente. Por eso, no es extraño que pregunte por factores que en apariencia no tienen que ver con el motivo de la visita: hábitos alimenticios y de estilo de vida, enfermedades en el resto de la familia, preocupaciones, o incluso síntomas menores en otras partes del cuerpo. A veces, la causa de una dolencia no está en donde se manifiestan los síntomas principales. Esto, afirma el doctor Amaya, permite elaborar un diagnóstico más preciso y evitar que el médico general se convierta en un simple “remitente” que le envía al especialista los pacientes con base únicamente en la parte del cuerpo que le aqueja. Por ejemplo, es posible que un dolor de cabeza persistente tenga que ver un problema gástrico, por lo cual lo recomendable no es enviar al paciente a donde el neurólogo. El doctor Orlando Martínez, gerente de Riesgo en Salud de la Organización Sanitas, dice que incluso aunque un paciente

“Bueno, cuénteme”. Después del saludo, es muy probable que estas sean las primeras palabras que usted escuche de su médico cuando llega a la consulta. Y ahí es donde empieza a formarse la historia clínica, ese punto inicial de contacto entre médico y paciente que permitirá saber qué le pasa a su cuerpo. Mediante el interrogatorio (o si prefiere la palabra técnica: la anamnesis), el médico empieza a recopilar las piezas de lo que será su diagnóstico. Lo siguiente será un examen físico. El interrogatorio para escribir la historia clínica no es una simple formalidad. A menos de que luego se requieran exámenes más específicos, es durante esa entrevista cuando el médico puede obtener aproximadamente el 80% de la información necesaria para emitir su opinión, según lo explica el doctor Adalberto Amaya, director del Centro de Simulación de la Universidad Javeriana. Amaya, quien es especialista en medicina familiar, insiste en que gran parte del éxito en la elaboración de la historia clínica depende del ambiente: “el médico debe establecer empatía con el paciente, y crear un ambiente propicio para que la persona se sienta tranquila”. El doctor Amaya dice que no solo se deben buscar las piezas físicas de ese rompecabezas, sino también las emocionales. Al paciente hay que darle la confianza suficiente para que cuente todos sus problemas, que no siempre tienen que ver con algo físico. A veces, ese dolor es fruto del estrés, del exceso de trabajo, de preocupaciones personales o económicas. El intercambio de información entre el paciente y el médico es crucial. El paciente debe ser muy honesto sobre su historia y sus síntomas, sin sobreestimar o subestimar lo que lo aqueja. Con la plena confianza de que la información es privada y está en manos de una persona profesional, el paciente puede estar seguro de que ese no es el momento para hacerse el valiente ni para exagerar sus dolencias con el ánimo de recibir más atención. Estas distorsiones pueden llevar a un diagnóstico impreciso, y si

72 Bienestar Sanitas

El médico debe ir más allá de los síntomas que describe el paciente. Por eso, no es extraño que pregunte por hábitos alimenticios y estilo de vida, enfermedades en el resto de la familia, preocupaciones, o incluso síntomas en otras partes del cuerpo. tenga una enfermedad crónica, es necesario actualizar su historia. Si existe una enfermedad de este tipo, “aunque haya un buen registro, es necesario revisar la información teniendo en cuenta el contexto de esa época así como a la luz de hoy, porque el conocimiento médico varía”, explica Martínez. La historia clínica es propiedad del paciente, pero quien la custodia es la institución, y el paciente tiene todos los derechos sobre su información, de la cual puede pedir copias en cualquier momento. Las entidades de salud deben guardar durante 20 años las historias clínicas. Pasado ese periodo no tienen la obligación de mantener los registros. Hay que tener en cuenta que si un paciente pide copia de un registro muy antiguo de su historia clínica, esta puede tardar algunos días, porque no todos los archivos están a la mano (también pueden estar bajo custodia de un tercero), o es posible que se hayan guardado en un soporte electrónico obsoleto, por lo cual podría ser necesario convertir la información a un formato actual. La conservación de la historia clínica En Colombia, las historias clínicas no están unificadas ni almacenadas bajo un sistema único. No existe un sistema estándar de historia clínica, dado que aquí existen diferentes entidades de salud privadas independientes entre sí, más las del Estado. “Cada institución tiene su propia manera de hacer la historia clínica, y no se enlaza con otros sistemas. Que yo sepa, no hay ningún

proyecto que busque la unificación. Algunas personas han hablado de eso, pero no hay nada que apunte en esa dirección” dice el doctor Martínez. Los exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas son la parte de la historia que en este momento están mejor sistematizadas en las entidades de salud, por la ventaja que ofrecen al médico de tener dichos resultados a la mano y no depender de que el paciente conserve copias físicas o recuerde con exactitud el tipo de examen que le hicieron. Sin embargo, dice Martínez: “en el ejercicio profesional cada médico tiene que volver a registrar todo. Si yo le pregunto ciertas cosas, puede ser que otro médico le pregunte otras que considere necesarias”. Unir los diferentes fragmentos de información y darles sentido es uno de los principales desafíos para un médico. Por eso, como paciente, es importante no depender del “doctor Google” ni basar su historia en lo que encontró ahí. La clave es ser sincero con sus síntomas durante la entrevista. Ahora bien, no es que los médicos no usen internet. La diferencia entre la búsqueda en línea que hacemos de algún síntoma frente a la de un profesional es que él sabe lo que está buscando y en dónde lo hace. Dado que existen síntomas que pueden repetirse en muchas enfermedades diferentes, solamente un médico es capaz de determinar a qué corresponde el motivo de su consulta. “Más que los síntomas, buscamos el signo de la enfermedad”, concluye el doctor Amaya.


Salud Actualidad

En Colombia, las historias clínicas no están unificadas ni almacenadas bajo un sistema único. No existe un sistema estándar de historia clínica, dado que aquí existen diferentes entidades de salud privadas independientes entre sí, más las del Estado.

Por otro lado, parte de la historia clínica de cada persona reside en sus genes. Por eso, no es extraño que el médico pregunte por los antecedentes familiares para considerar la existencia de un factor hereditario, dice el doctor Martínez, quien insiste en la importancia de la comunicación y en la obtención de datos mediante las preguntas del médico durante la consulta. Por supuesto, si el paciente sabe que no comparte genes con sus padres y puede darle más detalles al médico, esto es algo que se tiene en cuenta. “Si existe la posibilidad de una enfermedad hereditaria, se hace un estudio genético”, dice Martínez. Pero eso solo se puede saber con una historia clínica ajustada a la realidad. La historia clínica en Colombia Existen dos textos legales sobre el ejercicio de la medicina y, en particular, sobre las historias clínicas en Colombia. La Ley 23 de

74 Bienestar Sanitas

1981 se enfoca en la práctica médica en general y dedica su tercer capítulo a la historia clínica y al secreto profesional. Por su parte, la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud está completamente dedicada al tema. Algunos puntos generales de interés: √√ A la historia clínica solo tienen acceso el paciente, el equipo médico, las autoridades judiciales y de salud y las personas a quienes autorice el dueño de la historia, es decir, el paciente. √√ La historia debe ser integral, secuencial, con racionalidad científica, disponible y oportuna. √√ Todos los prestadores de salud deben tener un archivo de historias clínicas de pacientes activos e inactivos (con más de cinco años desde la última consulta) y seguir todos los protocolos para el manejo y conservación de archivos documentales. ¶

Bienestar Sanitas 75


Salud Divulgación

La locura del amor biológico Por: Roberto Palacio* ¿Qué es el amor? ¿Acaso se puede definir algo que nos vuelve un poco locos, que nos transporta a mundos de fantasía? Al parecer, la idealización del ser amado y el comportamiento errático son estrategias evolutivas para garantizar la convivencia de las parejas y, con ella, la descendencia.

Estar enamorados es ser estúpidos juntos, decía el poeta francés Paul Valéry. Pido perdón por las fuertes palabras para aquellos que han tenido un romance teñido de racionalidad, peleas marcadas por la lógica proposicional y atardeceres idílicos en los que leen indicadores de bolsa. Pido disculpas, pero quizá no sea necesario, porque esas imágenes del amor perfecto son un producto de mi imaginación. El amor es y ha sido una fuente de irracionalidad, idiotez y confusión a través de la historia.

Paul Tabori, en su deliciosa Historia de la estupidez humana, cuenta la leyenda del caballero Guillaume de Balaun en la Edad Media, quien habiendo peleado con su amada sólo para saborear la dulce reconciliación, llevó la disputa a tal punto que para demostrar su arrepentimiento terminó, a petición de ella, arrancándose la uña del meñique y enviándosela en una cajita. Es poco conocida la historia del noble Ulrich von Lichtenstein, quien por las mismas épocas, intoxicado de amor, enfermó

* Escritor. En los próximos meses sale al mercado su libro sobre afectos tormentosos, titulado Amor, delirio y redención (Aguilar).

76 Bienestar Sanitas

y casi muere por tomarse el agua en la que se bañaba su amada. Incluso la fría ciencia del derecho estuvo contaminada por la prolija estupidez del amor: en los siglos XVIII y XIX el sistema jurídico europeo se montó en la barcarola de reglamentar las promesas de matrimonio, estableciendo códigos estrictos e inmutables sobre qué hacer en caso de que, por ejemplo, un hombre que propusiera matrimonio y fuese aceptado antes de partir a la guerra, volviese sin una pierna. ¿Ella seguía obligada? ¿Tendría aún así que bailar en la boda? La ley lo cubría todo sin reparar en detalles: otras eran las normas para el que había perdido un ojo o un brazo. Se hicieron en el momento preguntas graves y juiciosas como: ¿si un lunático propone matrimonio y es aceptado, queda por ello comprometido? ¿Cualquier enamorado en estado de pasión es un lunático? Ahora bien, la estulta idea de los amantes de suicidarse juntos, al mejor estilo de Romeo y Julieta, no ha de ser una extrañeza para nadie. La práctica se extiende a hoy. Lo que ha de extrañar es fracasar en semejante ideal novelesco, como le sucedió a una joven pareja —según narra el escritor ruso Mijaíl Weller en El envenenamiento— que habiendo creído que ingerían somníferos para amarse sin restricciones en el Más Allá, dieron cuenta de un frasco de laxantes. Dado que se habían encerrado en los dormitorios de su universidad y arrojado la llave por la ventana, tuvieron una estupenda oportunidad de conocerse como realmente son por dentro, antes de que los efluvios tan poco románticos que emanaban de su cuarto le hicieran extensivo tan íntimo conocimiento al resto del plantel. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué el amor nos hace estúpidos? Sin duda un fenómeno tan extendido en la historia y en todas las culturas no habría de ser un invento de los poetas. El psicólogo evolucionista de Harvard Steven Pinker sí se tomó la pregunta muy en serio. Y su respuesta va así: para comenzar, pongámosle números a la cosa, porque si bien el amor es irracional, entenderlo no tiene que serlo. Supongamos que nuestra media naranja perfecta es un 10. En algún lugar del mundo como la India, en una estepa de Manchuria o durmiendo apacible en los Himalayas descansa justo ahora… quizá en el apartamento de al lado, nunca lo sabremos. Es poco probable que la encontremos en el lapso de una vida, motivo por el cual solemos formar relaciones con quienes, si bien no son perfectos, son lo más cercano a lo que consideramos perfecto. Esa pareja, con la que hacemos lógica en las tardes, ha de ser, admitámoslo, un 7, un 7,5 o un 8. No nos culpemos, hicimos lo mejor que pudimos. Viviríamos felices con la contrita condición si no fuera porque siempre es posible que se nos pase por delante otra que nos obligue a exclamar, plenos de emoción por los números enteros, “¡Uy, qué nuevezote!”.

Exactamente el mismo argumento aplica en sentido contrario: yo soy, cuando mucho, un 7,5, y siempre existe la posibilidad de que mi pareja vea pasar a su 8 o incluso a su 9.

¿Alguna vez se ha preguntado por qué el amor nos hace estúpidos? Sin duda un fenómeno tan extendido en la historia y en todas las culturas no habría de ser un invento de los poetas. Luego de haberle metido tanto a la relación —las relaciones no son fáciles—, no tiene sentido ser abandonado en cualquier momento. ¿Qué ha hecho entonces la evolución para logar que las parejas permanezcan juntas, condición que asegura mejores descendencias? Como lo indicara el famoso estudioso del comportamiento humano y animal, Konrad Lorenz, la evolución no sólo modifica los órganos de los seres vivos, sino que también cambia su conducta. En materia del amor, ella ha diseñado mecanismos de comportamiento que facilitan el apego irracional con nuestro amado 7,5, elaborando modos de acción que nos vinculan por ningún motivo especial. En poco, nos ha vuelto tontos cuando de encontrar pareja se trata. Por ello, amamos al otro por detalles ínfimos o por un rasgo inconducente, como el que ya sabía la canción mexicana que alababa ese lunar que tenía Cielito Lindo junto a la boca. De hecho, funcionan tan bien estos mecanismos, que nos apegan con el tres cuartos de perfección a menudo contra el deseo de nuestros padres, que siempre creen que podemos conseguir a alguien mejor, y aún contra nuestro propio juicio, porque incluso en el colmo de la idiocia sabemos lo poco que nos convienen ciertos sujetos. Esta compleja y arcaica maquinaria de nuestro sistema emocional, que nos vuelve sonsos y muermos, que hace que esperemos de otro ser humano poder ser entendidos sin hablar, que induce el conflicto y la más honda reverencia con la misma facilidad e incluso al mismo tiempo, ese indecente sentimiento que en su inevitabilidad y capacidad de penetración el escritor Ambrose Bierce comparaba con un dolor de muelas, es lo que llamamos amor. Y según la explicación que acabamos de dar no es un accidente que forme felices alianzas con la estupidez. Son por el contrario una pareja perfecta el amor y la tontaina, porque los afectos verdaderos, los cimentados en el corazón, no aguantan el examen racional. O sólo considérelo por un momento, en su próxima pelea, cuando el otro está recién levantado: ¿seguiríamos juntos si no mediara una buena dosis de locura, sembrada en el corazón por la naturaleza misma? ¶

Bienestar Sanitas 77


Salud Mitos y realidades

Mitos y realidades de la hipertensión

Mito: La presión arterial va aumentando con la edad Cierto. La hipertensión (HTA) es más común a medida que envejecemos porque las arterias, que son las que llevan la sangre del corazón hacia el cuerpo, tienen músculos y una fibra de elastina que se va perdiendo con los años y las va volviendo rígidas. Esto hace que la presión arterial se eleve. Antes se pensaba que era algo normal de la edad y no se trataba. Se creía que la presión era la edad más 100, es decir, una persona de 70 años debía tener una presión sistólica de 170. Hoy en día esos pacientes son tratados para evitar eventos neurológicos, insuficiencia cardíaca o infartos que los pueden llevar a la muerte o a alguna discapacidad. Sin embargo, hay que agregar que una persona joven también puede sufrir de HTA.

Por: Redacción Bienestar Sanitas* Las creencias populares dicen que comer ajo ayuda a controlar la tensión, o que tener la cara roja es señal inequívoca de que ha subido la presión arterial. Pasamos revista a estos y otros mitos de la mano de un reconocido cardiólogo.

Mito: La cara enrojecida significa presión alta Falso. No tiene nada que ver. Es un mito. Otros síntomas como dolor de cabeza, ojo rojo (hemorragia conjuntival) o sangrado en la nariz pueden ser o no ser síntomas de hipertensión. Un bajo porcentaje de quienes padecen presión alta presenta síntomas. La mayoría de las personas que sufren una subida de presión que pone en riesgo su vida no sienten nada extraño. A diferencia de la tensión baja que sí puede provocar síntomas visibles. Mito: La HTA se puede curar Depende. Se puede curar en muy contados casos. Es preferible hablar de control y no de cura. La curación para una condición crónica es difícil. La HTA se puede controlar y sus consecuencias se pueden evitar. Mito: La hipertensión no se puede evitar Falso. Tener hábitos de vida saludables, evitar el sobrepeso y la obesidad no solo previenen la hipertensión sino que la controlan. El ejemplo más diciente son los obesos extremos, que cuando pierden 30 o 40 kilos dejan de tomar medicamentos para la tensión porque no los necesitan más. Comer sano, hacer ejercicio y bajar de peso tiene efectos positivos casi inmediatos en el hipertenso. Hacer las tres cosas (dieta, ejercicio y pérdida de peso) equivale al consumo de uno de los medicamentos que se requieren para mantener la presión bajo control. Mito: Si uno de los padres sufre de hipertensión es casi seguro que los hijos hereden esta condición Falso. No necesariamente. Solo se han documentado tres tipos de hipertensión genética. Existe más un efecto del ambiente y hábitos que se transmiten de padres a hijos (dieta poco saludable, sedentarismo), pero son más culturales que genéticos. Mito: Una persona “nerviosa” o cargada de estrés tiene más riesgo de sufrir hipertensión Cierto. Y también tiene más riesgo de sufrir eventos neurológicos y cardiovasculares. Cuando un paciente responde anormalmente subiendo la presión arterial ante una situación de estrés tiene 50% de probabilidad de volverse hipertenso. Hay muchas teorías al respecto. Y algunas están relacionadas con que ese

paciente cargado de estrés abandona el ejercicio, la dieta sana y adquiere hábitos poco saludables como fumar o tomar alcohol, y eso dispara la presión. Mito: El café y la sal están prohibidos para los hipertensos Falso. Hasta ahora no se ha demostrado que el consumo de café ponga en riesgo la salud del paciente. Una persona hipertensa puede tomar hasta tres tazas de café al día sin tener reacciones adversas. Pero si se ingiere una mayor cantidad y el paciente no está controlado sí puede afectar. Por otro lado, no todos los pacientes hipertensos tienen daño por el consumo de sal, pero es difícil diferenciar quiénes sí y quienes no. Los lineamientos en el mundo siguen diciendo que se debe restringir el consumo de sal porque no solo afecta al paciente hipertenso, sino que crea hipertensos: comer más de cinco gramos de sal al día puede convertir a una persona sana en hipertensa. Mito: Los medicamentos para la presión pueden dañar los riñones Falso. En un tratamiento recetado por un médico especialista los efectos secundarios son previsibles y manejables. El más frecuente es sensación de mareo, producto de la hipotensión, y ocurre sobre todo en los pacientes ancianos. También puede haber una alteración transitoria no definitiva de la función renal. Lo que podría llevar al paciente hipertenso a diálisis es no haberse cuidado y llegar a un estadio muy avanzado de la condición, cuando es poco lo que se puede hacer. En Colombia, la mayoría de los pacientes toman uno solo de los tres medicamentos que les recetan porque piensan que les puede hacer daño. Y en realidad, hace más daño no tomar todo el tratamiento. Mito: Consumir ajo y alcachofa baja la presión Falso. No hay evidencia de que el ajo o la alcachofa bajen la presión de forma contundente. No hay pruebas científicas de que las pastillas de ajo concentrado que se venden comercialmente sean efectivas. Mito: La hipertensión y las enfermedades cardiovasculares están asociadas a la disfunción eréctil Cierto. La disfunción eréctil es un síntoma de que puede haber un problema cardiovascular o relacionado con la presión arterial. En esos casos lo mejor es hacer un estudio preventivo y revisar las causas. Mito: Si un hipertenso hace ejercicio puede acelerar un infarto Depende. Una persona que tiene una HTA de difícil manejo no debe hacer ejercicio hasta que su presión arterial esté controlada, porque durante el ejercicio puede tener picos de tensión severos y eso es peligroso. Hacer ejercicio mejora la calidad de vida y el pronóstico de una persona con hipertensión, pero antes de entrar a una rutina de actividad física o deporte es necesario controlar la presión. ¶

* Con la colaboración del doctor José Medardo Rozo, cardiólogo adscrito a Colsanitas. 78 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 79


Tiempo libre Actualidad

Algo más que buenos consejos Por: Gloria Susana Esquivel* Nadie puede negar el éxito de los libros de autoayuda. Sin embargo, sus grandes ventas también están acompañadas de numerosas críticas de quienes alegan que estos libros no son nada más que fórmulas prefabricadas de felicidad instantánea.

Me ufano de ser una persona sin “placeres culposos”. Sostengo, con algo de superioridad moral, que puedo escuchar tanto a Brahms como a Paulina Rubio, y no me da vergüenza tener una camiseta de Justin Bieber ni cantar Maluma en la ducha. Siento que mi carácter es tan fuerte que puedo poner en orden alfabético los nombres de los nuevos participantes del Desafío y comentar todas las temporadas de este reality en círculos intelectuales sin sonrojarme, del mismo modo en que distingo perfectamente a las tres Marías que Thalía interpretó en las telenovelas de los noventa como quien diferencia cepas de vino. Me ufano de ser una persona sin “placeres culposos”. O, mejor, lo hacía hasta que le di un mejor vistazo a mi biblioteca y encontré que no tengo a la mano ningún libro de autoayuda. Los que he leído cuando he necesitado consejos sobre duelo, relaciones amorosas, comunicación asertiva o nutrición están escondidos dentro de mi lector electrónico Kindle, y nunca han reposado lomo a lomo junto con mis libros de literatura y ensayo, como si esos libros de crecimiento personal no me hubieran entretenido, ayudado y distraído tanto como los otros. Como si mi gusto por ellos fuera un secreto que debiera guardar en lo más profundo de mis compras de Amazon para así poder mantener mi reputación de buena lectora. Como si sintiera oso por haber enfrentado un periodo muy solitario de mi vida junto a El arte de amar de Erich Fromm, o como si nunca le hubiera recomendado El poder del ahora de Eckhart Tolle a mis amigos. Laura Gómez, editora de Crecimiento Personal de Penguin Random House, conoce muy bien el perfil de quienes leemos estos libros: “Las personas buscan este tipo de libros porque en ellos encuentran respuestas, apoyo y orientación a partir de la visión de expertos en el tema. Además, la mayoría de las veces son contenidos que hacen referencia a una situación particular como el desamor, la muerte de un ser querido, una crisis financiera, la autoestima; situaciones difíciles que la mayoría de personas han enfrentado, y eso justamente es lo que genera una conexión inmediata al sentir: ‘yo también he estado ahí’”. Que sea, entonces, esta la oportunidad para hacer una confesión: he leído y releído libros de autoayuda porque en diferentes momentos de la vida he necesitado de un buen consejo. Pero mi vergüenza no es arbitraria. Con bastante frecuencia se encuentran opiniones de psicólogos y académicos que reniegan de los libros de autoayuda. Tal vez una de las voces más críticas frente a los libros de este género es la de la periodista y activista Barbara Ehrenreich, quien en su libro Sonríe o muere (2009) se propuso desenmascarar las múltiples maneras en las que el discurso del pensamiento positivo difundido por algunos libros de autoayuda estaba permeando, de manera nociva, esferas tan diversas como la salud y la economía estadounidenses. Sin ir más lejos, el mismo fenómeno que ella subraya podría estudiarse también en Colombia, donde los alcaldes buscan impulsar políticas del amor y los candidatos presidenciales cantan letanías sobre lo sagrada que es la vida. Ehrenreich, enemiga número uno de libros tan populares como El secreto (que ha vendido 19 millones de copias alrededor

del mundo), explica cómo este libro, y muchos otros que siguen sus postulados, intentan sustentarse en un lenguaje científico — usan conceptos como magnetismo, física cuántica, campos energéticos o ley de la atracción— para argumentar que podemos cambiar nuestra realidad a partir de pensamientos positivos. La autora experimentó este tipo de discursos en carne propia cuando sufrió cáncer de seno y encontró que la mayoría de doctores, enfermeras, grupos de apoyo y hasta su propia familia y amigos le pedían que mantuviera pensamientos optimistas pues esto atraería la buena salud. Para ella, el éxito multimillonario en ventas de El secreto sólo evidencia la fuerte aprehensión que nuestra cultura siente hacia ver la realidad tal como es, y busca que el lector mantenga una actitud pasiva frente a los embates de la vida. Ehrenreich sostiene que detrás de esas sonrisas que desean atraer solamente cosas buenas se esconde una forma sutil de control social. Sin embargo, no todos los libros de crecimiento personal esperan que el lector se quede cruzado de brazos atrayendo salud, dinero y amor a punta de campos energéticos y pensamientos positivos. En palabras de Luisa Noguera, editora de Panamericana Editorial: “Para que uno de estos libros sea considerado bueno y se venda, debe ofrecer salidas al lector. Salidas lógicas y creíbles, ya que las fórmulas mágicas no existen. Los buenos libros de crecimiento personal generan empatía con el lector, le

Todos estamos buscando respuestas a las preguntas más existenciales y los libros de autoayuda prometen darnos algunas o ayudarnos a encontrar las propias. dan confianza en sí mismo, le muestran alternativas para mejorar su rendimiento profesional, su salud física, mental y espiritual; y cuando estos aspectos están alineados y funcionan como el engranaje de una misma maquinaria, todo comienza fluir”. De hecho, un ensayo académico de Norah Dunbar para la International Communication Association esbozó las cinco características que hacen que un libro de crecimiento personal —o autoayuda— genere empatía y credibilidad en sus consejos: usar metáforas sencillas, crear tipologías diferentes que hagan que el lector se identifique fácilmente con una de ellas, proveer pasos para llegar a una solución, hacer que el lector examine su infancia y plantear ejercicios prácticos o de escritura para que el lector complete. De esta manera se crea una sensación de compromiso y eficacia que resulta bastante terapéutica y que puede generar los resultados que el lector se ha propuesto, si pone de su parte. Como lo explica Marcela Riomalo, editora de Crecimiento Personal de editorial Planeta: “Un buen libro de crecimiento personal debe ser inspiracional, mover a la acción, empoderear al lector. También debe dar herramientas concretas para la transformación, ya que todo lo escrito a manera de guía o de metodología funciona muy bien. Deben usar un lenguaje sencillo y aterrizado para hablar de temas complejos, filosóficos, metafísicos.

Periodista y escritora. 80 Bienestar Sanitas

Bienestar Sanitas 81


Tiempo libre Actualidad

Todos estamos buscando respuestas a las preguntas más existenciales, y estos libros prometen darnos algunas o ayudarnos a encontrar las propias”. Son libros fáciles de comprender, escritos con un lenguaje sencillo que plantean soluciones rápidas —casi siempre expuestas a manera de siete pasos o leyes como el clásico de Deepak Chopra Las siete leyes espirituales del éxito—. Estos ingredientes no sólo funcionan en ventas —no olvidemos que el segundo libro más vendido en el mundo después de la Biblia es el clásico de este género Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus (1992)—, sino que son los mismos que miran con suspicacia sus detractores, pues parecieran ofrecer soluciones rápidas para problemas bastante complejos como sobrellevar un luto, encontrar una vocación, o tener una relación de pareja medianamente sana. Sin embargo, para el psicólogo Ricardo Aponte, lo fácil, sencillo y rápido no es necesariamente malo: “Me parece que son libros que logran ayudar a la gente. Están escritos para un público general a manera de tips, guías o pautas y eso le queda a la gente. La palabra escrita perdura, es fácil de repetir, registrar y aplicar. Brindan soluciones fáciles y rápidas y eso me parece buenísimo. Creo que la pregunta que queda en el aire es si estas soluciones son perdurables. Quienes leen estos libros están intentando resolver cosas, y en este plano nada está ganado y nada está garantizado. Quien crea lo contrario debe saber que siempre habrá restricciones, o si no todos estaríamos ricos y felices. Siento que la frontera entre la autoayuda y la psicología escrita es algo que está mandado a recoger, pues muchos textos catalogados con esta etiqueta brindan reflexiones muy valiosas sobre la vida. Un libro de autoayuda es una herramienta terapéutica complementaria que usa alguien que está buscando un cambio. Si se queda corto está la opción de seguir buscando”. Valdría preguntarse, entonces, por el primer libro mercadeado como autoayuda. Las evidencias apuntan a que el pionero del género fue Cómo ganar amigos e influir sobre las personas del empresario Dale Carnegie, publicado en 1936. En él el autor estructura una serie de guías y consejos para que los introvertidos mejoren sus relaciones sociales. Una de ellas es: “La falta de acción engendra miedo y dudas. La acción engendra confianza y valor. Si

82 Bienestar Sanitas

Tiempo libre Entrevista

quieres conquistar el miedo no te quedes en casa pensando en ello. Sal y ocúpate en algo”, un grito de batalla que ha sido reproducido ad infinitum por políticos, marcas de ropa como Nike y su Just do it o Michael Jackson y su Beat it. Sin embargo, para el pensador suizo Alain de Botton —quien recientemente se ha hecho famoso en internet con una serie de videos llamados “Escuela de la vida”, donde analiza emociones, corrientes filosóficas y biografías de artistas— la idea que subyace detrás de un libro de autoayuda puede rastrearse hasta autores tan antiguos como Epicuro o Séneca, quienes centraron sus reflexiones filosóficas en consejos para vivir bien. Lo cierto es que desde la publicación del libro de Carnegie las tendencias del género también han reflejado los intereses de nuestra sociedad. Ya sea con el pico de atención que tuvieron los libros que combinaban discursos espirituales y nueva era a finales de los ochenta (una década marcada por el nacimiento del neoliberalismo); los libros dedicados a mejorar las relaciones, que mezclaban jerga tecnológica y de marketing de principios de los 2000; o el reciente boom de la psicología positiva y el fitness, que presentan herramientas para perder peso con el mismo discurso con el que un entrenador profesional alienta a su equipo para que sean campeones del mundo. Uno de los libros de crecimiento personal más exitosos actualmente es Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz del psicólogo ítalo-argentino Walter Riso. En él, el reconocido autor invita a desechar muchas ideas que se le han adjudicado a los libros de autoayuda: ser geniales, siempre ganadores e imposiblemente perfectos. Por el contrario, Riso explora las diferentes maneras en las que podemos llegar a aceptarnos tal como somos. Esta línea de pensamiento también la ha estudiado el psicólogo norteamericano David Richo, quien parte de postulados del psicoanalista Carl Gustav Jung sobre nuestros lados más oscuros, fantasmas y sombras para así transformar la manera en la que nos relacionamos con los demás. Por mi parte, leer estos libros y ponerlos en práctica ha resultado ser un trabajo arduo de autoexploración que busca que reconozca y acepte mis defectos. Nada podría estar más lejos de la filosofía de reprimir lo negativo para atraer lo positivo. ¶

Defensor de orquídeas Por: María Gabriela Méndez* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco Hace 35 años empezó a coleccionar flores, y desde hace ocho muestra al público sus 6.800 ejemplares de orquídeas. Quiere destacar la incomparable belleza de estas plantas y crear conciencia sobre las amenazas para su conservación.

*Jefa de redacción de Bienestar Sanitas.

Bienestar Sanitas 83


Tiempo libre Entrevista

Si no supiera que está hablando de orquídeas, uno pensaría que Omar Chaparro describe a personas que quiere y conoce mucho: –Esta –dice mientras señala una exuberante orquídea conocida como zapatico de dama– tiene un depósito de agua almibarada que atrae a las abejas; para salir, el insecto se ve obligado a pasar por un túnel de la flor donde está el polen, y así se le adhiere a su espalda. Mientras señala otra de las miles que viven en su jardín, dice: –Esta planta me la dio un señor en Popayán hace 26 años. Es posible que esté extinta en la naturaleza y esté sin identificar. Y cuando muestra otra: –A esta le digo bailarina, porque el viento la mece y parece que tuviera un vestido. Hay 850 especies solo de esta variedad. Omar Chaparro sabe todo de las 6.800 orquídeas que tiene: sus nombres en latín o sus raíces griegas, los polinizadores de cada una, la procedencia, el clima que prefieren. Tiene unas 1.300 variedades de orquídeas: desde las que solo pueden verse con lupa y microscopio hasta las más conocidas comercialmente; desde las que florecen por un día hasta las que echan flores que perduran por ocho o diez meses. –La Masdevallia coccinea –enseña su pequeña flor fucsia– era hasta hace diez años la flor de Bogotá, pero como ya no existe en estado silvestre, se tuvo que cambiar. Le gusta contar la historia de cada flor, los caprichos de cada una para conseguir ser polinizada. Le gusta decir que Colombia es el país con la mayor variedad de orquídeas (unas 5.000 de las 35.000 que están catalogadas), y le duele advertir que también es el país que menos las cuida: 95% de las orquídeas en Colombia están amenazadas, a punto de desaparecer o en peligro crítico. Con la idea de crear conciencia alrededor de su conservación, Chaparro fundó en 2008 con recursos propios el sendero Orquídeas del Tequendama: un jardín de 30.000 metros cuadrados ubicado en el kilómetro 19 de la vía Bogotá-Mesitas del Colegio, a media hora de Soacha. Se mudó a ese terreno hace 22 años. En un principio alternaba su carrera —es administrador de empresas agropecuarias— con su hobby. Ahora se dedica exclusivamente a las flores, los visitantes y la Fundación Orquídeas del Tequendama. ¿Cómo empezó la afición por las orquídeas? Tuve mi primera orquídea a los diez años. Seguí coleccionando y cuando tenía 16 conocí a unos alemanes que se enamoraron de nuestra flora y fundaron un club. Ingresé ahí y empecé a formalizar el hobby y a intercambiar flores. El jesuita Pedro Ortiz Valdivieso fue mi mentor. Fue la persona que más identificó orquídeas en Colombia.

84 Bienestar Sanitas

La principal virtud que debe tener un aficionado a las orquídeas es la paciencia. También delicadeza y sensibilidad. Hay que crear una conexión con las flores. Es una responsabilidad muy grande. Si uno se va mucho tiempo hay que dejarlas al cuidado de alguien. ¿Por qué orquídeas, qué las hace tan especiales? Esto es mágico. Uno empieza por tener una orquídea y la planta lo premia con su flor, y ver esa majestuosidad… es una alegría que no se puede describir. Cada planta es única y cada una tiene su magia. Cada orquídea tiene un bicho que la poliniza, solo uno: abejas, abejorros, colibríes, mariposas. Para atraer al insecto, la orquídea se vale de ciertos engaños. Yo la llamo “la gran mentirosa de la naturaleza” porque utiliza diferentes formas de seducción: las formas, los colores y los aromas. Tienen una simetría bilateral, es decir que si uno pasa un eje transversal ve que son simétricas: una mitad es espejo de la otra. ¿Cómo surgió la idea de hacer un sendero y mostrarlas? Una persona muy querida me lo sugirió. Me dijo que hiciera un sendero para mostrarlas pero no como en las exposiciones, que son como reinados de belleza: muestran unas orquídeas muy bonitas y maquilladas y ya está, muy pocas veces se comparten los conocimientos de cómo cuidarlas. Aquí quise mostrar a esa reina recién levantada, en su estado natural. Esa ha sido la misión. Estas orquídeas están jubiladas, no van a exposiciones, están en su hábitat natural, y no tienen el estrés de movilizarse. ¿Qué quiere lograr en el público que lo visita? Con el sendero estamos haciendo pedagogía: uno cuida lo que quiere y quiere lo que conoce. La idea es mostrar las orquídeas en su estado más natural, para que la gente aprenda a distinguir las clases de orquídeas y cómo se encuentran. También la idea es enseñar a respetar: si llevamos una orquídea de la naturaleza y no la sabemos cuidar, la estamos condenando al exterminio. ¿Por qué son tan importantes las orquídeas, además de su valor estético? Para mi son indicadores de la sanidad de un ecosistema. Si hay orquídeas uno puede deducir que por ahí no ha pasado la mano depredadora del hombre. ¿Qué es lo más difícil de ser el cuidador de estas orquídeas ? La principal virtud que debe tener un aficionado a las orquídeas es la paciencia. También delicadeza y sensibilidad. Hay que

Uno empieza por tener una orquídea y la planta lo premia con su flor, y ver esa majestuosidad… es una alegría que no se puede describir.

crear una conexión con las flores. Es una responsabilidad muy grande. Si uno se va mucho tiempo hay que dejarlas al cuidado de alguien. Pero ellas sienten la ausencia y le reclaman a uno. Uno las encuentra apagadas, achicopaladas. Con las orquídeas hay que estar siempre cuidándolas, regándolas. Ahora que tiene su sendero y las protege, ¿qué sigue? ¿Qué está haciendo? El paso que sigue es poder seguir multiplicando las orquídeas, reproducirlas en el laboratorio, de forma in vitro y luego mi sueño es verlas un día en los ecosistemas. Ir a sembrarlas a su lugar, sin ningún interés comercial. Desde que germina una planta hasta que llega a feliz término y da su primera flor pueden pasar 20 años. En el laboratorio se logra acortar el tiempo en siete u ocho años. Aunque no me gusta hacer híbridos, es válido porque se toca menos la naturaleza.

Chaparro se ha propuesto hacerle un homenaje a la Cattleya trianae, la más conocida de las orquídeas, porque además de estar en peligro crítico con 85% de reducción de su hábitat natural en los últimos 100 años, no ha sido oficialmente consagrada por ley como flor nacional: “debería estar protegida, y si se comercializa deben ser reproducidas en laboratorios y no sacadas de los ecosistemas. Es probable que en 15 o 20 años nuestra flor nacional se acabe en los ecosistemas naturales”. ¶

Contenido en la web Conozca más ejemplares de la colección de orquídeas de Omar Chaparro en nuestra página web www.bienestarsanitas.com. O escanee el código con su teléfono celular.

Bienestar Sanitas 85


Salud Carta abierta

Yo soy cara Por: Leila Guerriero* · Ilustración: Samuel Castaño El bienestar, para la autora, no está donde nos dicen la publicidad o los libros de “crecimiento personal”. El bienestar está en el lugar y el momento menos pensados.

86 Bienestar Sanitas

Bienestar es una palabra que me despierta sospechas, o me da alergia, o ambas cosas. Escucho “bienestar” y me asaltan imágenes de matrimonios jóvenes haciendo picnics con el perro en una pradera en la que el césped parece cortado a máquina, o de parejas de ancianos tomando café al abrigo de un hogar a leña vestidos con ropa de lana suave y carísima, o de personas haciendo yoga al borde de un acantilado tailandés mientras atardece. No tengo nada contra las parejas jóvenes, los perros, los hogares a leña, los ancianos, la ropa de lana suave y carísima, el yoga, los atardeceres, y mucho menos contra los acantilados tailandeses, pero escucho la palabra bienestar y las imágenes que me evoca me remiten a una idea publicitaria de la vida: la existencia como una larga sucesión de cafeteras Nespresso, perros de raza y garages con puertas autodeslizantes. Un mundo donde sentirse bien no sólo es un derecho —y el máximo derecho— sino un deber —y el máximo deber; donde hay que evitar, a toda costa, lo desagradable, lo sucio, lo mínimamente sórdido; donde los preocupados, los melancólicos, los insatisfechos son un daño colateral incómodo y peligroso. Es una lectura ramplona, fácil, sensiblera, y hasta pasada de moda pero no puedo evitarla. Escucho “bienestar” y pienso en esos suplementos dominicales que hablan de “dietas sanas”, de la importancia de “realizar actividad física”, de “darse un tiempo para disfrutar de los pequeños placeres cotidianos”, mientras mi naturaleza —ramplona, fácil, sensiblera y pasada de moda— se pregunta qué dirán de esos suplementos los que comen cuando pueden y cuya única actividad física consiste en cargar ladrillos en una obra en construcción, los que no pueden darse tiempo para nada porque si llegan tarde les descuentan el día en el trabajo, y cuyo único placer cotidiano es tomar un baño por la noche, si es que al llegar a casa hay agua y con qué calentarla. Pero supongo que tampoco hay que complicarse tanto. El bienestar se define como un “sentimiento de satisfacción y tranquilidad”. Todos, antes o después, experimentamos algo así. Sólo que, parece, la satisfacción y la tranquilidad no me las dan a mí cosas como un delicioso paseo por el campo, ni una plácida estadía en una playa, ni siquiera el disfrute —argh, qué palabra— de un libro. Tampoco nada que pueda relacionarse a conceptos como “paz interior”, “contemplación” o “serenidad”. Ni, mucho menos, diez días entre sábanas Frette en el Ritz de París, un viaje en la primera clase de Singapur Airlines, un masaje en el mejor spa de Suiza, la compra de un Aston Martin, un anillo de diamantes o un zapatito de Jimmy Choo. Todo eso me parece bijouterie. Yo soy mucho más cara.

El bienestar se define como un “sentimiento de satisfacción y tranquilidad”. Todos, antes o después, experimentamos algo así. Sólo que, parece, la satisfacción y la tranquilidad no me las dan a mí cosas como un delicioso paseo por el campo, ni una plácida estadía en una playa, ni siquiera el disfrute –argh, qué palabra– de un libro.

Para mí, el bienestar es un estado de alivio: ausencia de pesar. Es el momento en el que algo, dentro de mí, cesa. El péndulo se detiene en un tiempo que no es pasado ni presente ni futuro, la maquinaria que siempre ruge deja de gruñir por un instante, y con éxtasis, con elevación, con levedad, con gratitud, me digo: “Ah. Era esto”. No es felicidad, no es alegría, y hasta podría decirse que tiene algo de tristeza. Puede sobrevenir, como sobrevino, corriendo por Santiago de Chile un día de principios de la primavera, al pasar por una casa del barrio El Bosque y respirar el mismo olor a pasto recién cortado que había en el patio de la casa en la que me crié. Puede sobrevenir, como sobrevino, una tarde en Buenos Aires, mientras amasaba el pan, después de una larga jornada de escritura, contenta porque no iba a tener que viajar lejos de casa en las próximas semanas y todo estaba en orden: quieto, y humilde, y bien. Puede sobrevenir, como sobrevino, un día en casa de mi padre, cuando él propuso: “¿Hacemos un asado esta noche?”, y yo me di cuenta de que no quería estar en otro sitio que no fuera ese, haciendo un asado en el horno de barro y bebiendo vino con mi padre y mis hermanos. Puede sobrevenir, como sobrevino, un día en que regresaba a casa en auto, después de una semana agotadora de trabajo en el campo, y entendí cuál tenía que ser la primera frase del libro que estaba por empezar a escribir. Puede sobrevenir, como sobrevino, cuando en abril pasado salí de un recital al que había ido sola, y la noche estaba tibia, y caminé veinte cuadras por la ciudad oscura pensando que si todavía se pudiera fumar en los bares esa hubiera sido una estupenda noche para sentarse en la barra y fumar hasta el amanecer. Es un momento en el que no hay expectativas ni esperas ni inquietudes, ni atrás ni adelante, ni después ni ahora ni preguntas. Un momento de pura certeza. Como si todo hubiera sucedido y no quedara cosa —ni buena ni mala— por suceder. ¶

* Periodista y escritora argentina. Escribe una columna semanal para el diario El País de España. Su último libro se titula Zona de obras (Anagrama).

Bienestar Sanitas 87


Hogar Opinión

Deudas, deudas… Claves para endeudarse sin morir en el intento.

Por: Paola Ochoa* · Ilustración: Luisa Martínez

Con el agua hasta el cuello. Así terminan todas las personas que se endeudan a la topa tolondra, sin rigor ni método. El exceso de deuda es el enemigo número uno de la vida financiera de cualquier cristiano, quien peca no sólo por antojado, sino también por necesitado. Sin embargo, toca correr el riesgo: es prácticamente imposible pasarse la vida sin pedirle un préstamo a un banco o alguna entidad financiera. Si no fuera por los créditos del sector financiero, la gran mayoría de personas no tendrían cómo comprar casa o carro. No se trata de renunciar a la financiación. Se trata de utilizarla de forma inteligente y sin perder el control. Estas claves le ayudarán a endeudarse sin morir en el intento, ni perder la razón.

2. El endeudamiento ideal es a largo plazo, porque le permite acomodar más fácilmente su ingreso y tren de gastos. En vivienda lo sensato es pensar en un horizonte de 15 a 20 años. En carro trate de conseguir un crédito a 4 años, que es lo mejor que le ofrecen los bancos. La razón: el valor del carro como colateral cae muy rápido. En otras palabras, los carros se deprecian a la velocidad de un rayo.

1. Lo primero es analizar los ingresos y gastos del hogar. Guardar todos los recibos por un par de meses y apuntar en un cuaderno todo lo que se gasta en vivienda, transporte y alimentación. Sólo así podrá saber cuánto margen le queda para pagar una cuota mensual de un préstamo. Siga la regla de los expertos: los gastos de vivienda no deben exceder el 40% del ingreso mensual del hogar, para familias con ingresos de menos de 10 millones al mes.

3. Revise y exija la información de todos los costos escondidos detrás de un crédito. En el caso de un vehículo, mire bien cuánto le vale el seguro del carro, el costo de la matrícula y otras comisiones detrás del mismo. En un crédito hipotecario, tenga en cuenta el cobro del avalúo — que generalmente es un abuso—, así como los seguros de vida, incendio o siniestro, que tampoco son baratos. Exija que le simulen y le pongan por escrito cuánto le toca pagar mensual.

Siga la regla de los expertos: los gastos de vivienda no deben exceder el 40% del ingreso mensual del hogar, para familias con ingresos de menos de 10 millones al mes.

4. Es clave endeudarse en tasa fija. De lo contrario, la cuota del crédito puede subirle de manera exorbitante, sin que usted lo pueda anticipar. Mire lo que está pasando este año: la inflación va volando y las tasas en UVR ya están muy por encima de lo que subió el salario mínimo actual. 5. Trate de evitar la tarjeta de crédito. Es el más caro de todos los créditos que hay en el mercado. Busque otras opciones como un crédito de libranza o un crédito de consumo. 6. No se meta a comprar productos a plazos. Las tasas de interés que están implícitas en el precio son generalmente muy altas. Mejor hacer un plan de ahorro y retirar un porcentaje del sueldo. 7. La mejor forma de calibrar el endeudamiento es obligarse primero a ahorrar durante unos meses las cuotas de lo que le tocaría pagar. Mire a ver cómo le va. Si le fue fácil, entonces proceda. Pero si le fue casi imposible, entonces ni se atreva. 8. Denuncie los gota a gota y las hipotecas ilegales del 5% mensual. Ayudemos entre todos a acabar con los agiotistas y su comportamiento mafioso y criminal. ¶

* Periodista económica, fue directora de la revista Dinero. Columnista de El Tiempo.

88 Bienestar Sanitas


NUEVO OTZ 10

A N T I E D A D Protección

UVA/UVB

R

A

D

I

A

La radiación IR

C

I

Ó

N

I

R

constituye el

Tienen la capacidad

del espectro solar.

a capas más profundas de la piel.

50%

www.pharmaderm.com.co

de penetrar

Las pieles jóvenes son más susceptibles al daño solar.

Radiación Infraroja

Terapia preventiva a temprana edad , generando hábitos de cuidado frente a los efectos nocivos de los rayos solares.

Pharmaderm & skindrug


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.