159

Page 1

AGOSTO - SEPTIEMBRE 2018 | ISSN 0122 - 011X

Dolly Montoya La rectora de la Universidad Nacional de Colombia se ha propuesto poner el conocimiento al servicio de la comunidad. Nยบ 159


HIDRATACIร N COMPLETA ANTIEDAD PARA TU ROSTRO

Hidrataciรณn Prolongada

Contorno de ojos

Hidratante facial ANTIEDAD

Despigmentante de uso diario

Tratamiento ojeras y bolsas

Tรณnico refrescante e hidratante


Contenido Agosto · Septiembre 2018

Nº 159

Institucional

2

Seguimos creciendo en Colombia

34 Adónde va la masa muscular

Belleza y bienestar

6

Santiago Cruz

36 Doce errores comunes al hacer

8

Lunares, pecas y protección solar

62 La dicha de envejecer al lado

Actividad física en la vejez

Soraya Yamhure Jesurun

Karem Racines Arévalo

66 Acompañar a las niñas en su

primer periodo

ejercicio

Soraya Yamhure Jesurun

70 La donación de leche materna

de piel

Medio ambiente

Adriana Restrepo

38 Chiribiquete: patrimonio de

10 Una mascarilla para cada tipo

la humanidad

12 La importancia de la fibra

44 El camino del agua potable

18 Aquí no se desperdicia nada 26 Alimentos fermentados: las

Hogar

4

bacterias amigables Carolina Rojas

en Bogotá

Numeromanía: salud mental en Colombia

48 Dolly Montoya, talento y disciplina

al servicio de la ciencia

30 Cinco consejos a la hora de comprar

colchón

María Gabriela Méndez

58 Ataques de pánico: qué son y cómo

Laura Natalia Cruz

76 Las enfermedades que trajo

la tecnología

Catalina Gallo

Vida

79 Antes de morir quisiera...

dictaduras

Jorge Pinzón Salas

Tiempo libre 84 Se acerca la temporada de arte

en Bogotá

enfrentarlos

Jairo Villa

88 El verdadero yo

18 Aquí no se desperdicia nada María Gabriela Méndez

Fabiola Posada

80 Adictivo y viral: las nuevas

56 Aclare dudas sobre el

blanqueamiento dental

32 Limpieza profunda del hogar

Karem Racines Arévalo

Brian Lara

Salud

María Gabriela Méndez

Mónica Diago

Laura Natalia Cruz

74 Hipertensión y disfunción eréctil

16 Un vaso de leche para quitar la sed

Carolina Rojas

salva vidas

Alimentación

de la familia

Soraya Yamhure Jesurun Eduardo Arias

38 Chiribiquete: patrimonio de la humanidad Mónica Diago

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.


Institucional Carta del presidente

Seguimos creciendo en Colombia

C

olsanitas es la compañía líder en medicina prepagada en Colombia desde hace varios años. Y queremos seguir manteniendo nuestra posición en el mercado. Por eso seguimos fortaleciendo programas y planes que nuestros usuarios destacan como ventajas de nuestra compañía frente a la competencia. En efecto, en las encuestas de satisfacción que hacemos y evaluamos permanentemente, nuestros usuarios aprecian de manera especial la posibilidad que tienen de contar no solo con una amplia red de instituciones adscritas —clínicas, hospitalarias y de servicios— en todo el país, sino de encontrar a su servicio centros médicos, clínicas, laboratorios, centros odontológicos y de salud visual propios de nuestra organización, que permiten alinear la calidad de la atención médica con la calidez del servicio. En infraestructura propia contamos con instituciones de alto reconocimiento nacional e internacional, como la Clínica Reina Sofía, la Clínica Universitaria Colombia y la Clínica Pediátrica Colsanitas en Bogotá, la Clínica Sebastián de Belalcázar en Cali y la Clínica Iberoamérica en Barranquilla. Igualmente la Clínica Campo Abierto, especializada en el salud mental, y siete Centros Médicos o Clinisanitas en Bogotá, uno en Chía, dos en Cali, uno en Medellín, uno en Bucaramanga, así como 56 laboratorios clínicos en todo el país. Para reforzar la sólida infraestructura de centros médicos y oficinas que ya ofrece Colsanitas a sus usuarios, este año 2018

la compañía tiene presupuestado invertir cerca de once mil millones de pesos en diferentes regiones, como parte de su plan de crecimiento. Estos recursos están destinados a la apertura de nuevas oficinas de atención al usuario y Centros Médicos, remodelación de espacios y tecnología, entre otros. Una de las regiones donde haremos la mayor inversión es en la Costa Norte del país: más de cuatro mil millones de pesos hemos presupuestado para abrir oficinas y Centros Médicos Colsanitas en municipios como La Mina, Puerto Bolívar, Cartagena, Montería, Valledupar, Barrancas, Fonseca, Maicao, San Juan del Cesar y Riohacha. En el centro del país acabamos de abrir un Centro Médico nuevo en Bogotá, en la calle 108 con carrera 45, y hace unas semanas abrimos uno en Tunja. En los próximos meses abriremos, ampliaremos o haremos remodelaciones en ciudades como Sogamoso, Yopal, Pereira, Armenia, Cali y Barrancabermeja. Pero más allá de continuar como líderes en el mercado de la medicina prepagada en Colombia, estamos comprometidos con la salud y el bienestar de todos nuestros usuarios, y por eso seguimos fortaleciendo nuestro sistema integral de salud. Eso es lo que más nos interesa. Ignacio Correa Sebastián Presidente Ejecutivo Colsanitas - Keralty

BIENESTAR COLSANITAS 159 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Juan Carlos Echandía Gloria Escobar Camilo Jiménez John Naranjo Diego Quintero Ximena Tapias Director Camilo Jiménez juancjimenez@colsanitas.com Editora María Gabriela Méndez mgmendez@colsanitas.com

Diseño Camila Hurtado Cárdenas marchurtado@colsanitas.com Periodista Brian Lara Corrección de estilo Gustavo Patiño Fotografía Jorge Andrade Blanco Tata Mahecha Fernando Olaya Ricardo Pinzón Mateo Romero Fotolia

Ilustración Alejandra Balaguera Juan Felipe Hernández Daniel Liévano Luisa Martínez María Carolina Ramírez

Dirección comercial Multimedios Plus. Calle 104 #14A-45, oficina 406 Bogotá, Colombia Teléfonos: (1) 520 8138 - 301 277 0279

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza vmcardenas@colsanitas.com Teléfono: (1) 646 6060 Extensión 57 11153

Directora comercial Nathalia Lozano

Servicio al usuario Central de llamadas de Colsanitas Teléfono: (1) 487 1920

Fotografía de carátula Jorge Andrade Blanco

nlozano@multimediosplus.com.co

Impresión Printer Colombiana S.A.S.

www.bienestarcolsanitas.com 2 Bienestar Colsanitas

Bienestar Colsanitas ISSN 0122 – 011X Resolución MinGobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos reservados



Salud Numeromanía

Salud mental en Colombia Redacción Bienestar Colsanitas

Ponemos la lupa en algunos números llamativos alrededor de la salud mental en el país.

52,9 % de los jóvenes entre los 12 y 17 años tiene uno o más síntomas de ansiedad.

51,7 % de los colombianos no consultan con servicios de salud mental porque no lo consideran necesario.

71,9 % de los mayores de 45 años presenta de uno a tres síntomas de depresión.

84,8 % de la población tiene acceso a los medicamentos requeridos para tratar patologías mentales.

80,2 % de los adultos con edades entre los 18 y 44 años manifiesta síntomas depresivos.

2,1 profesionales de la salud mental por cada 100.000 habitantes hay en Colombia. La OMS recomienda que sean 10.

19.977 personas se suicidaron en Colombia entre 2008 y 2017, con una media de 1.998 por año.

2013 fue el año en que se promulgó la Ley 1616, la primera que hace énfasis en la promoción de la buena salud mental y la prevención.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, Medicina Legal de Colombia, Observatorio Nacional de Salud Mental. 4 Bienestar Colsanitas


Por ser afiliado a recibe estos beneficios: % Dto.* Todos los días

en todas nuestras Droguerías Cruz Verde

% Dto.

**

Además encuentra

% Dto.

***

El 2do martes de cada mes en todas nuestras Droguerías Cruz Verde

Adicional y acumulable con otras promociones Todos los días

en todas nuestras Droguerías Cruz Verde

No válido para medicamentos de prescripción médica. No aplica para alimentos de fórmula para lactantes ni complementarios de la leche materna. Algunas promociones y/o productos pudieran no estar incluidos bajo esta condición.

*Descuentos exclusivos para afiliados a Colsanitas y Medisanitas, mientras el convenio suscrito con Cruz Verde se encuentre vigente. *Oferta del cinco por ciento (5%) de descuento todos los días de 2018. ***Oferta del cinco por ciento (5%) de descuento acumulable todos los días del mes de agosto de 2018 (No aplica sobre las campañas y descuentos exclusivos para afiliados a Colsanitas y Medisanitas). Algunas promociones y/o productos pudieran no estar incluidos bajo esta condición. **Oferta del diez por ciento (10%) de descuento únicamente el segundo martes de cada mes del año 2018 por compras de nuestros productos en las Droguerías Cruz Verde a nivel nacional o hasta agotar existencias, lo que suceda primero. Indispensable para la expedición y/o redención del bono, descuentos y/o cualquier actividad comercial, presentar documento de identificación. Número de unidades disponibles referenciadas son en total a nivel nacional. Disponibilidad de referencias variará por ciudad y punto. Algunas ofertas/ promociones no estarán disponibles en todos los puntos de venta. Aplica para venta en Droguerías Cruz Verde a nivel nacional, excepto San Andrés o hasta agotar existencias, lo que suceda primero. Válido a través de servicios a domicilio, que se prestará en las zonas, lugares y horarios de acuerdo con la red de distribución definida por Cruz Verde y que se pueden consultar en www.cruzverde.com.co. Servicio a domicilio gratis para pedidos iguales o superiores a $25.000. Todos los domicilios solicitados de las 9:00 pm. A 6:00 a.m o pedidos inferiores a $25.000. tendrán un costo de entrega de $2.500. Aplica a máximo 4 unidades mínimas de venta por referencia, por compra, por día. La unidad mínima de venta podría no coincidir con la presentación comercial aprobada por Invima. No acumulable con otras promociones. No redimible en dinero total, ni parcialmente o cualquier otro medio. Descuentos aplican sobre el precio máximo de venta al público. No aplica en servicios farmacéuticos de IPS, compras institucionales, ni distribución mayorista. Cruz Verde no promueve el consumo de medicamentos de prescripción médica ni fórmula para lactantes y complementarios de leche materna según el parágrafo 1 del art. 79 del Dec. 677 de 1995 y Dec. 1397 de 1992. Mayor información, condiciones y restricciones, ingresa a www.cruzverde.com.co.


Belleza y bienestar Recomendaciones

Santiago Cruz El cantautor colombiano lanza su séptimo trabajo discográfico que lleva por título Elementales. En este viaje a través de la música, ha llegado a un lugar que le gusta: se ve y se siente feliz.

Pelo En ese aspecto cada vez hay menos por hacer. Me he declarado “capilarmente impedido”, y desde hace años que resolví llevarlo con mucha dignidad. Piel No sé si soy la persona adecuada para contestar la pregunta, pues no tengo ninguna rutina. Nutrición Desde hace un año me puse en manos del doctor Carlos Jaramillo y me ha ayudado a redefinir mi manera de ver y vivir la alimentación. Están cancelados los carbohidratos e incorporadas las grasas saludables. De postre, como chocolate amargo, 85 % cacao. Cuerpo Hago unas rutinas muy básicas para fortalecer la espalda porque tengo un problema muy fuerte de hernias discales. Llevo tres años en ese trabajo. perfume Uso desde hace muchos años The One, de Dolce & Gabbana, y ahí me quedé. A pesar de querer huir de las rutinas, en algunas cosas soy un animal de costumbres, como todos.

Por: Adriana Restrepo Fotografía: Ricardo Pinzón

6 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 7


Belleza y bienestar Abecé

Lunares, pecas y protección solar Redacción Bienestar Colsanitas

Hay que mantener bajo vigilancia las lesiones pigmentadas en la piel como lunares, pecas y manchas. Una especialista en dermatología nos cuenta por qué es indispensable el uso del protector solar.

L

os lunares o nevus y las pecas o efélides son aglomeraciones de las células que dan pigmentación a la piel, conocidas como melanocitos. Los primeros se consideran tumores benignos que pueden mutar a lesiones malignas, mientras que las segundas son manchas inofensivas. En ambos casos, su formación obedece principalmente a dos factores: el genético, que va codificado en nuestro ADN por herencia, y la exposición solar, que podemos atenuar con el uso de cremas protectoras, accesorios y prendas de vestir que frenan la incidencia de los rayos ultravioleta. Astrid Lorena Ruiz es dermatóloga adscrita a Colsanitas. Ella explica que el cambio en el aspecto físico de los lunares puede advertir la presencia de una modificación en la codificación de las células epiteliales, y ayudar, así, en el diagnóstico precoz del cáncer de piel. De ahí la importancia de realizarse una autoexploración frecuente en toda la superficie corporal, incluyendo el cuero cabelludo. “Para revisar los posibles cambios tenemos la regla ABCDE: Asimetría (es la forma irregular que a veces puede tener el lunar), Bordes (hay que estar atentos si son irregulares), Color (la ausencia de homogeneidad en la pigmentación), Diámetro (más

8 Bienestar Colsanitas

de 6 milímetros es de cuidado) y Elevación (referido al relieve, picor, ardor o dolor)”, detalla la especialista. Ruiz aclara que las zonas con pecas y lunares no son más propensas a sufrir la modificación celular que desencadena en cáncer. Por el contrario, cualquier parte de la piel puede ser la puerta de acceso para la alteración maligna, tenga o no manchas o tumores benignos. Solo que los lunares sirven para alertar su ocurrencia. “Tenemos un mecanismo natural para responder al foto-daño de la piel, pero cuando la exposición al sol sobrepasa nuestra capacidad de regeneración se producen las células cancerígenas. Lo que podemos hacer para evitarlo es aplicarnos protector solar toda la vida en todo el cuerpo, sobre todo en un país tropical como Colombia, cuya población está permanentemente sometida a valores altos y peligrosos de radiación ultravioleta”, dice Ruiz. Finalmente, en favor de la salud de la piel, la especialista recomienda evitar exponerse al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., renovar la aplicación del protector solar cada dos horas, mantener a los recién nacidos alejados del sol y no usar cámaras artificiales de bronceado. ¶



Belleza y bienestar Recomendaciones

Una mascarilla para cada tipo de piel Piel seca

Piel grasa o sensible

Esta receta dejará la piel rejuvenecida, sin signos de cansancio o resequedad.

Esta mascarilla es ideal para combatir los brillos y para aliviar las alergias, irritaciones y manchas oscuras.

Ingredientes: ½ banano ½ aguacate 1 cucharada de miel de abejas 2 cucharadas de crema hidratante

3 cucharadas de yogur natural 2 cucharadas de avena 2 cucharadas de ralladura de naranja

--

--

Corte en trozos pequeños el aguacate y el banano y con un tenedor hágalos puré. Mezcle con el resto de ingredientes. Distribuya la mezcla sobre la cara y el cuello y deje actuar durante 30 minutos. Luego se enjuaga.

Mezcle todos los ingredientes en un recipiente y aplique en capas gruesas sobre la piel. Se deja, al menos, durante 20 minutos. Luego se enjuaga.

¿Por qué funciona? El banano tiene vitaminas A y E que ayudan a combatir las arrugas. El aguacate es uno de los alimentos más utilizados para hidratar cualquier tipo de piel. Además, es excelente para proteger de los rayos UV. Y la miel no es solo un excelente limpiador, también ayuda a regenerar las células muertas sin ser agresiva, pues a la vez que exfolia, hidrata la piel.

10 Bienestar Colsanitas

Ingredientes:

¿Por qué funciona? El yogur natural contiene ácido láctico, el cual ayuda a suavizar la piel y a eliminar el enrojecimiento o irritación. La avena es un excelente hidratante para todo tipo de pieles, pero especialmente para las sensibles y alérgicas. Finalmente, la cáscara de naranja contiene vitamina C que actúa como blanqueador natural. También ayuda a tonificar, limpiar los poros y proteger de los rayos UV.


Sin salir de la casa ni gastarse una millonada en el spa, estas recetas caseras harán por su piel mucho más de lo que usted imagina.

Todo tipo de piel Esta mascarilla está diseñada para exfoliar la piel sin maltratarla.

Ingredientes: ½ cucharada de aceite de oliva 1 durazno ½ cucharada de miel caliente 1 cucharada de azúcar morena

-Licúe la pulpa del durazno con un poquito de agua. Luego mezcle este jugo con los demás ingredientes. Es importante entibiar la miel antes de agregarla. Distribuya la mezcla sobre la cara y masajee en forma circular con la yema de los dedos durante cinco minutos. Al cabo de ese tiempo, retírela con agua tibia.

¿Por qué funciona? El aceite de oliva es el mejor aliado para combatir la sequedad, además ayuda a reparar los tejidos dañados. El durazno es un magnífico alimento para que la piel se vea más radiante, gracias a las vitaminas del complejo B y C y los minerales como el calcio, fósforo, hierro, potasio y magnesio. Los granos de azúcar morena se encargarán de eliminar suavemente las células muertas. ¶ Adriana Restrepo Fotografía: Mateo Romero

Bienestar Colsanitas 11


Alimentación Abecé

La importancia de la fibra Redacción Bienestar Colsanitas

La buena salud comienza por el intestino. Y la mejor recomendación para tener un intestino saludable es consumir fibra de manera frecuente. ¿Qué es la fibra?

¿Dónde está la fibra?

Según la nutricionista Clara Lucía Valderrama, la fibra es el componente no digerible de los alimentos de origen vegetal. Las enzimas del estómago no rompen este componente de los alimentos, lo que hace que viajen a través de todo el sistema digestivo, incluido el colon. Hay dos tipos: la fibra soluble, que absorbe el agua y se convierte en una especie de gel durante la digestión, y la insoluble, que agiliza el paso de los alimentos a través del tracto digestivo.

En los cereales como avena, cebada, trigo, quinua y arroz integral; en las legumbres, especialmente maíz, frijoles negros, garbanzos y lentejas; en frutas como papaya, aguacate, frambuesa, manzana verde y banano; en vegetales como brócoli, espinaca, kale y espárragos, y en semillas y nueces como maní, marañón, almendra, chía y amaranto.

¿Para qué sirve? La fibra cumple múltiples funciones en el organismo: Ayuda a normalizar la función gastrointestinal, por ende, previene padecimientos como el síndrome de colon irritable. Favorece el crecimiento de la flora intestinal, la cual cumple un papel esencial en el sistema inmune, mejora la absorción mineral, reduce las intolerancias y alergias alimentarias y favorece la producción de nuevos nutrientes y enzimas digestivas. Es útil en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes, porque ayuda a mejorar el perfil glicémico al retrasar el vaciado gástrico y ralentizar la absorción de carbohidratos. En el caso de las personas que sufren de colesterol y triglicéridos altos, una dieta con alto contenido de fibra ayuda a combatir los niveles de colesterol total.

12 Bienestar Colsanitas

Consejos para aumentar el consumo de fibra Consuma 5 porciones o 400 gramos diarios de frutas, vegetales, legumbres o cereales. Ojo: a la hora de optar por las frutas, es preferible comerlas enteras y no en jugos, ya que con el proceso de licuado se extrae toda la pulpa (la fibra). Según el tipo de cocción, pueden perderse algunas propiedades nutricionales de las verduras, entre ellas, la fibra. Lo ideal es consumir las verduras crudas o ligeramente salteadas en aceite de oliva o agua. Procure incluir cereales integrales en el desayuno. La avena, la quinua y el salvado de trigo son buenas opciones para comenzar el día. Cuando vaya al supermercado y quiera saber si un producto específico es alto en fibra o no, lea la etiqueta nutricional y asegúrese de que supera los 5 gramos de fibra por porción. Manténgase hidratado. Ya sea con agua, sopas, té o leche. Ocho vasos de líquido al día ayudarán a la correcta absorción de alimentos y a agilizar el tránsito intestinal. ¶



Centro Médico Colsanitas Salitre Cra 68 # 24B -10, torre 2 Piso 4 , Edificio Plaza Claro

Centro Médico Colsanitas Chía Edificio Agua Clara en el Kilometro 2.7 sobre la vía Chía Cajicá, adelante del Centro Comercial Fontanar

Centro Médico Colsanitas 108 Av. Cr. 45 # 108a – 50 , 2 piso, Edificio Bosch

Transformaciones que nos acercan más a ti. Para Clínica Colsanitas, siempre ha sido primordial ofrecer a sus usuarios un servicio de alta calidad humana y técnico científica, trabajar con equipos de última tecnología y ofrecerles a las personas espacios modernos, amplios y cómodos que les permitan vivir una experiencia en salud memorable.

Por esta razón, nuestros Clinisanitas ahora llamados Centros Médicos Colsanitas, tienen como propósito prestar servicios de salud, de una manera ágil, integrada y oportuna, donde el usuario encuentra todo lo que necesita en un solo lugar, logrando la satisfacción de las personas que acuden a nuestras instalaciones. Queremos que sepas que cambiamos nuestro nombre y mejoramos nuestros servicios.


¿Qué Servicios encontrarás en nuestros Centros Médicos Colsanitas?

Consulta Prioritaria General y Pediátrica • Externa en Medicina General • Atención especializada

Vacunación Consulta en Medicina Especializada • Pediatría • Ginecología • Medicina Interna

Consulta Médica Subespecializada • Cardiología • Neumología entre otras

Programas de Medicina Preventiva • Hipertensión Arterial • Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC) • Diabetes • Anticoagulación • Asma

Odontología General y Especializada Apoyo diagnóstico básico • Laboratorio Clínico • Electrocardiograma • Radiología convencional • Ecografía entre otros

Apoyo diagnóstico especializado Ecocardiograma Prueba de esfuerzo Holter y Electrocardiograma Tomografía Resonancia Mamografía Biopsias de Seno Densitometría Polisomnografía

Apoyo terapéutico Terapia Respiratoria Terapia Física Terapia Ocupacional Terapia de Lenguaje

Además, en algunos de nuestros Centros contamos con servicios administrativos como

Autorización de servicios médicos

Asesoría Comercial y Cajas

Algunos de nuestros servicios cambian según la sede, por esta razón antes de dirigirte a alguno de nuestros centros te invitamos a consultar a través de nuestra pagina web www.colsanitas.com o llamando a nuestra linea de atención 7436767. Si eres usuario Colsanitas, Medisanitas, Planes Modulares o Particular te invitamos a conocer nuestras modernas instalaciones con tarifas preferenciales.

Con nosotros encontrarás todo lo que necesitas en un solo lugar Te invitamos a conocer más en nuestra página web www.colsanitas.com también puedes comunicarte a nuestra linea 7436767 o a nuestra linea gratuita nacional 018000940094


Alimentación Recomendaciones

Un vaso de leche para quitar la sed Redacción Bienestar Colsanitas

Los niños quieren correr, saltar y jugar todo el día, y con ello pierden líquidos que deben recuperarse. La leche de vaca es una gran alternativa para hidratar a los chicos.

L

os beneficios del deporte y la actividad física en los niños están bien documentados. El ejercicio mejora los sistemas circulatorio, respiratorio y óseo; previene el sobrepeso y la obesidad, y elimina toxinas a través del sudor. El objetivo principal del líquido luego del ejercicio no es refrescar, ese es apenas un beneficio secundario. La principal razón por la que los niños —y todos en general— deben consumir alguna bebida luego de cualquier actividad física es rehidratar el organismo. Cuando se corre, salta o baila el cuerpo consume energía y pierde líquidos. Si esa pérdida es excesiva, existe el riesgo de sufrir deshidratación. La deshidratación tiene como resultado el incremento en el esfuerzo percibido y la disminución en el desempeño al realizar cualquier actividad física. En otras palabras: hay mayor cansancio y mala ejecución del ejercicio. Si la deshidratación es severa también puede ocasionar calambres musculares, confusión, mareo y somnolencia. Por eso la importancia de que la lonchera de los niños contenga una bebida que reponga los líquidos perdidos en la jornada escolar. Un estudio publicado en el 2016 en la revista American Journal of Clinical Nutrition evaluó cuál de los líquidos es el que mejor rehidratación ofrece. De las 13 bebidas analizadas la gran ganadora fue la leche de vaca descremada, que está incluso por encima del agua y las bebidas con electrolitos. A ella le siguió la leche de vaca entera. Por lo general, el agua o las llamadas “bebidas hidratantes” contienen electrolitos y, en algunos casos, carbohidratos. Mientras que la leche contiene además calcio y proteínas, fundamentales en el crecimiento y desarrollo de los niños. De tal manera que la leche no solo rehidrata, sino que también contribuye en la formación ósea y muscular. Como el cuerpo sigue trabajando varias horas luego de terminada la actividad física, los niños deben tomar alguna bebida aun cuando el ejercicio haya terminado. El estudio de-

mostró que la leche de vaca permanece en el organismo hasta cuatro horas, bastante más que cualquier otro líquido, incluida el agua. Así se garantiza la hidratación en un lapso más largo. Esto significa que el niño puede terminar su clase de educación física, por ejemplo, y al cabo de un par de horas salir a jugar en el recreo sin temor a sufrir algún tipo malestar causado por la pérdida de líquidos. Así que después del partido o del juego, al terminar la clase de educación física, piense en darles a sus hijos un vaso de leche. Sus hijos se lo agradecerán en el futuro. ¶

La leche de vaca permanece en el organismo hasta cuatro horas, bastante más que cualquier otro líquido, incluida el agua”. 16 Bienestar Colsanitas



Alimentación Actualidad

Vinagreta con semillas de papaya

Pinchos de pollo con cebolla y pimentón.

Chips de cáscara de papa con páprika.

Platos realizados por el chef Willans Lucumí 18 Bienestar Colsanitas


Ensalada de hojas de apio y colifror, semillas de ahuyama y gajos de naranja.

Chimichurri de tallos de setas.

Aquí no se desperdicia nada María Gabriela Méndez* · fotografía: Fernando Olaya

Cada colombiano desperdicia un promedio de 32 kilos de comida por año. Para reducir esta cifra, podemos utilizar tallos, hojas y cáscaras que normalmente van a la basura. Aquí le damos algunas ideas.

E

l pan es oro. Así se llama el último libro del cocinero italiano Massimo Bottura. El nombre está inspirado en uno de los postres de la Osteria Franciscana, el célebre restaurante de Módena, Italia, que además de sus tres estrellas Michelin ha estado varias veces entre los cinco mejores del mundo. El postre es una versión sofisticada de una receta que la abuela de Bottura les preparaba a él y sus hermanos: un plato de leche con pan del día anterior. Para el libro invitó a 40 de los mejores chefs del mundo a que prepararan “comida extraordinaria con ingredientes ordinarios”, es decir, con ingredientes como cáscaras de frutas o verduras, frutas demasiado maduras, verduras mustias, pan duro y otros que, aunque son aptos para el consumo, normalmente acaban en la caneca. El libro llega en un momento en el que el desperdicio de comida alcanza cifras vergonzosas: 33 % de los alimentos que se producen o se cocinan en el mundo termina en la basura.

* Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 19


Alimentación Actualidad

Bottura es un convencido de que alimentar al planeta está conectado con luchar contra los desechos. Según el Departamento Nacional de Planeación, 34 % de los alimentos que producimos en Colombia se pierden o desperdician. Esto es: 9,76 millones de toneladas al año. Estas cifras son escandalosas en un país que todavía tiene habitantes viviendo en pobreza extrema y niños con problemas de desnutrición. Todos somos responsables de cambiar esta realidad: el gobierno, los productores y campesinos, las plazas de mercado, los restaurantes y, por supuesto, los consumidores, porque es en los hogares donde se produce 15,6 % del desperdicio. O, para ser más gráficos, 32 kilos anuales de comida por persona. En este último eslabón de la cadena el desperdicio tiene dos grandes causas: comprar comida que no alcanzaremos a consumir y no almacenarla correctamente. Para empezar en la tarea, les pedimos a cuatro chefs colombianos sus propuestas para reducir el desperdicio y, de paso, que nos dieran recomendaciones para aprovechar al máximo los alimentos.

en un país productor, cuando pensamos que tenemos disponibilidad de productos todo el año y aun así hay colombianos que mueren de hambre, niños desnutridos, niños desnutridos en obesidad… entonces hay que hacer algo”. Vélez propone instalar restaurantes al lado de las plazas de mercado, que cocinen con todo lo que normalmente botan, esto es, frutas y vegetales en buen estado pero con formas o tamaños que no pasan los estándares de “belleza” de los supermercados. Y que sean las madres comunitarias, formadas y educadas por cocineros, las que se encarguen de las cocinas de esos restaurantes. También es imprescindible cambiar los hábitos de compra, porque “nos educaron como norteamericanos: a llenar la nevera para el mes”. Deberíamos hacer más como los europeos, que compran cada dos días, solo lo que necesitan. Catalina cree que subutilizamos los alimentos, desechando a veces la parte más nutritiva: “Las cáscaras contienen fibra y las semillas tienen aceites esenciales. Todo se puede transformar en algo delicioso”, asegura. Vélez propone aprovechar las hojas de apio y coliflor en una ensalada con vinagreta de papaya.

“Todo se puede transformar en algo delicioso” Catalina Vélez (chef y nutricionista. Autora del libro Cocinemos en familia) Para Catalina Vélez, un cocinero no es solo el que piensa en brindar placer con la comida, sino el que genera bienestar y salud con lo que hace. Y esto incluye el bienestar del medio ambiente. “El compost que se hace con cáscaras de frutas y verduras es bueno, pero cuando sabes que hay gente muriéndose de hambre

“El desperdicio revela que somos egoístas” Tomás Rueda (chef de los restaurantes Tábula, Donostia y Los sánduches del Sr. Ostia) Tomás Rueda cree firmemente en aquello de cambiar a la sociedad mediante el alimento. Y cuando diseña los menús de sus restaurantes lo hace pensando en que toda su comida sea honesta y consciente, esto es, con productos locales, amables con el medio ambiente y con la salud.

Mario Rosero seca y deshidrata tallos y cáscaras. Luego las licúa con sal o con azúcar y obtiene polvos que sirven para condimentar o agregar un sabor único a las preparaciones. La receta completa la encuentra en www.bienestarcolsanitas.com.

20 Bienestar Colsanitas


Para este chef la clave es “abrir los ojos”, ser conscientes de lo que comemos. Pensar de dónde vienen los alimentos y a quién le compramos: “En la medida en que seamos conscientes del consumo, se van cambiando los hábitos, y si uno cambia los hábitos, obliga a cambiar la demanda”. “Somos egoístas y maleducados”, insiste. “Cuando dejamos comida en el plato no estamos pensando en otra gente, en el esfuerzo que hizo un campesino o un productor, que tuvo el trabajo de ir a buscar los abonos, sembrar, cuidar, esperar meses, traerlo a la ciudad, negociar con los que le quieren pagar menos”. Y agrega: “En nuestras manos está el cambio. Cada vez somos más personas en el mundo, y el tema del alimento y del agua va a ser sensible en los próximos años. Definitivamente tenemos que crear conciencia”. Este chef propone usar los tallos de setas para hacer pesto y chimichurri.

“Nada se bota, todo se reutiliza” Willans Lucumí Fory (chef, miembro de la Academia Colombiana de Gastronomía) Este chef recibió una gran lección de su papá, quien trabajó por mucho tiempo en los ingenios azucareros del Cauca. Cuando los veía desperdiciando comida, les decía: “Cuando el viejo Moisés se comía un banano guardaba la cáscara, y cuando le daba hambre se la comía”. La otra lección se la dio una cocinera asiática con la que trabajó: “Nada se bota, todo se reutiliza”. Por eso para él, lo lógico es usar y reutilizar: “El mundo tiene hambre. Mientras tienes poder adquisitivo, y puedes comerte lo que quieras, hay mucha gente que no tiene qué comer”. ¿Cómo aprovechar mejor los alimentos? El chef suelta muchas ideas: “Hay frutas como el lulo y la curuba que se pueden licuar con la cáscara (siempre que se consuman inmediatamente porque el jugo se oxida rápido). O la cáscara de maracuyá que se puede cocinar y licuarla con la pulpa. ¿Le sobró arroz? Se pueden hacer unas bolas de arroz rellenas de queso. Los fríjoles o lentejas de hoy pueden convertirse en una crema mañana, con una decoración de suero y tocineta”. Lucumí sugiere freír la cáscara de papa y convertirla en chips crocantes.

“Responsabilidad y ética” Mario Rosero (chef del restaurante Prudencia) Hace dos años y medio Mario Rosero abrió en Bogotá las puertas de Prudencia, un restaurante con un nombre que le hace justicia a sus principios: coraje, paciencia, compasión. Y es que Rosero no concibe el amor por la cocina sin tener presente la responsabilidad con el ambiente. “Pretendemos ofrecer un servicio de bienestar, que no haya omisión en la práctica”. Prudencia funciona en una bella casa del barrio La Candelaria, en cuyo altillo está parte de la despensa, o más bien, una especie de laboratorio, repleto de frascos con polvos y líquidos mágicos que no se encuentran en ningún supermercado: “Sal de apio”, “Sal de clorofila”, “Azúcar de jengibre”, “Azúcar de man-

Cáscara de naranja con cubierta de chocolate negro. Una forma deliciosa de aprovechar toda la fruta. La receta está en www.bienestarcolsanitas.com.

Convierta los fríjoles que le sobraron en una rica crema. Decore el plato con suero, trocitos de tocineta y un chip de plátano verde.

go”, “Vinagre de uchuva”, “Encurtido de cáscara de sandía”. Aquí se aprovecha todo lo posible cada ingrediente. “Un pollo sazonado con sal de clorofila tiene una estructura culinaria inimaginable, porque se vuelve una cosa irremplazable”. “El trabajo en un restaurante es una lucha constante con el mejor aprovechamiento, no solo de la materia prima comestible, sino del funcionamiento: tratar de que haya un menor impacto ambiental. Eso es parte de la corresponsabilidad que tenemos nosotros como cocineros”, concluye. ¶ Bienestar Colsanitas 21


Alimentación Actualidad

Las semillas de papaya sirven para darle un toque picante a la vinagreta; la cáscara de papa, horneada o frita, y con un toque de páprika, no tiene desperdicio; y los tallos de hongos sirven para preparar un chimichurri o un pesto. Las recetas puede encontrarlas en www.bienestarcolsanitas.com.

SIETE ACCIONES PARA COMBATIR EL DESPERDICIO Planifique la compra. No coma con los ojos ni vaya a mercar con hambre. Llenar la nevera hasta el tope de su capacidad no es la mejor idea. Lleve a casa solo lo que sabe que va a consumir en el corto plazo. Compre frutas en promoción que sirvan para consumo inmediato. O incluso para mermeladas y jugos. Las formas extrañas en un vegetal no lo hacen menos nutritivo o menos sabroso. No tema comprar una zanahoria o un pimentón torcido, siempre que esté en buen estado. Cocine lo que tiene en la nevera antes de que se dañe. Si tiene cebolla, pimentón, ajo, cilantro y sabe que no

22 Bienestar Colsanitas

alcanzará a gastarlo, haga un sofrito y congélelo. Así tendrá disponible para cada vez que cocine. Congele porciones cortadas de albahaca, perejil o cilantro con un chorrito de aceite de oliva. Suelen dañarse muy rápido y esta es una forma de tenerlas disponibles. También las frutas maduras pueden congelarse para hacer helados o smoothies. Reúna en un recipiente las cáscaras que va descartando mientras cocina. Al final, muchos “desperdicios” pueden servir para una sopa o un caldo. Bote lo que realmente no sirve. Mantenga una reserva de frascos de vi-

drio. Allí puede guardar conservas, mermeladas, antipastos, encurtidos, caldos o fondos, preparaciones que mantienen los alimentos por mucho tiempo y no requieren procesos complicados. Practique la “cocina de aprovechamiento”, esto es, reducir al mínimo el desperdicio usando los productos al máximo y reinventando platos nuevos con los sobrantes de comidas ya preparadas. El pollo o la carne sirven para rellenar arepas, empanadas, sánduches. Las croquetas también son perfectas para aprovechar sobrantes; la concha del queso levanta sabores si lo agregamos a una sopa o guiso.



Colsanitas al día

¡ESTAMOS AQUÍ CUANDO NOS NECESITES! A través de nuestra APP Colsanitas y Medisanitas podrás recibir de forma rápida y sencilla Orientación en Salud para ti y tu familia. Contamos con un equipo de profesionales dispuestos a atenderte. Para acceder a este servicio ingresa la misma clave que utilizas para Oficina Virtual. Una vez ingreses elige el canal por el cual te deseas comunicar:

Correo electrónico

Videollamada x x x

Chat

Llamada telefónica

Si no estás registrado, puedes hacerlo en www.colsanitas.com o www.medisanitas.com Oficina Virtual Descarga nuestra aplicación disponible en App Store y Google Play También podrás acceder a este servicio por nuestra línea gratuita 4871920 en Bogotá o 01-8000979020 resto del país opción 2-1

Más información Colsanitas o Medisanitas en línea Bogotá: 487 1920 o nacional al 01 8000 979020 opción 3-1 www.colsanitas.com / www.medisanitas.com

24

horas


EPS Sanitas al día

TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRA CARTA DE DERECHOS Y DEBERES Y CARTA DE DESEMPEÑO EN WWW.EPSSANITAS.COM Aquí podrás informarte de temas como:

Derechos y deberes

Acceso al servicio

Información general de la afiliación

Portabilidad

Programas de Promoción y Prevención

Movilidad entre regímenes

Participación social

Carta de desempeño*

Red de oficinas

Red de prestadores

* Indicadores de calidad, ranking, etc.

EPS

Nuestro compromiso es contigo


AlimentaciĂłn AbecĂŠ

Alimentos fermentados: las bacterias amigables Carolina Rojas*

Levaduras, hongos y bacterias se usan desde hace siglos para modificar algunos alimentos. Una tradiciĂłn milenaria que hoy es tendencia.

26 Bienestar Colsanitas


C

ada vez es más frecuente ver en los anaqueles de las tiendas naturistas dos bebidas de nombre exótico: la kombucha y el kéfir. Aunque parezcan otra moda alimenticia, estas bebidas fermentadas forman parte de tradiciones milenarias. La kombucha fue considerada en China un “elixir de la eterna juventud”, y el kéfir era para los musulmanes el “maná de Alá”. Durante siglos se transmitió el conocimiento sobre la manera de replicar estos alimentos de forma casera. En la actualidad es posible ubicar por redes sociales y algunas páginas web una gran comunidad de personas que donan los hongos, levaduras y bacterias necesarios para la elaboración de las bebidas. De hecho, puede decirse que existe todo un movimiento “fermentista” o de “fermentadores revivalistas” alrededor del planeta. Los fermentos aparecieron cuando el ser humano inició la vida sedentaria y la actividad agrícola. En ese momento surgió la necesidad de almacenar la comida. Ahí aparecieron los fermentados, quizá de manera accidental o como una forma de conservación alternativa, además del secado al sol, el salado (o curado) o la cocción con fuego. El chef Esteban Yépez, especialista en ciencias gastronómicas, explica: “Con el tiempo, el ser humano no solo descubre que la fermentación sirve para conservar alimentos, sino que también enriquece su gusto. Este proceso dota a esos alimentos de sabores con mucho más carácter que los que tenían cuando se comían frescos o secos”. Continúa Yépez: “A través del ensayo y error y desde la biomímesis (observar y copiar a la naturaleza en sus estados, ciclos y ritmos naturales), concluimos que al fermentar sumamos propiedades a ciertos alimentos. De esa experimentación nacen, por ejemplo, el vino y la cerveza, los fermentados más famosos y consumidos en el mundo”, continúa Yépez, también estudioso de métodos de preservación y conservación de alimentos. Con la invención del microscopio descubrimos la existencia de los microorganismos. Un siglo después, Louis Pasteur relacionó los microorganismos con la descomposición y la fermentación. Luego, el microbiólogo Robert Koch asoció estos minúsculos seres con las enfermedades. Desde entonces, nuestra visión sobre la salud en general y el manejo sanitario de alimentos cambió para siempre.

Los alimentos probióticos, presentes en los fermentos y algunos suplementos, son ricos en microorganismos que nutren el microbioma. La nutricionista y dietista Alejandra González Camargo explica: “Los probióticos ayudan a mantener un equilibrio entre las bacterias patógenas (que generan daño) y las bacterias no patógenas, benefician la absorción adecuada de nutrientes en las células gastrointestinales y refuerzan la barrera que impide que los microorganismos patógenos entren al sistema sanguíneo”. Comenta la nutricionista que “en pacientes con gastroenteritis aguda y enfermedades gastrointestinales crónicas, como enfermedad de Crohn, celiacos (alérgicos al gluten), se dan probióticos para que esa microbiota bacteriana se mantenga lo más estable posible. También se han empleado probióticos en tratamientos para la ansiedad y para evitar la progresión de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson”, comenta la nutricionista. Para Sandra Rangel, médica cirujana, especialista en nutrición integral y medicina alternativa, “el exceso de productos de higiene, antibióticos, medicamentos y alimentos procesados atenta contra el microbioma, que es un ecosistema que debe

¿Qué hacen los fermentos en nuestro organismo? Un humano tiene cerca de 37 billones de células en el cuerpo, y por cada una de ellas hay cerca de 1,3 bacterias. Es lo que se llama la microbiota o microbioma humano. Empezamos a formar nuestro microbioma durante la lactancia materna. Luego sigue creciendo a través del contacto con el medio ambiente y con los alimentos que consumimos. El microbioma está presente en todo el cuerpo y en todas sus funciones. Por eso tiene alta influencia en nuestra salud general.

La kombucha fue considerada en China un “elixir de la eterna juventud”. El ser humano descubrió que la fermentación no solo sirve para conservar alimentos, sino que también enriquece su gusto.

* Periodista. Realizadora audiovisual. Colaboradora de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 27


Alimentación Abecé

“Antiguamente el pan se elaboraba con masa madre. Se dejaba agua y levadura y así se reproducían las bacterias que se alimentan del gluten, y los humanos podíamos digerirlo con facilidad. Con el uso de la levadura industrial el pan no se fermenta, y surgen todos estos problemas digestivos”.

mantenerse en equilibrio. Por ejemplo, antiguamente el pan se elaboraba con masa madre. Se dejaba agua y levadura y así se reproducían las bacterias que se alimentan del gluten, y los humanos podíamos digerirlo con facilidad. Con el uso de la levadura industrial el pan no se fermenta, y surgen todos estos problemas digestivos y de intolerancia al gluten”. Existen de 500 a 1.500 tipos de probióticos. Aunque es recomendable incluirlos en una dieta saludable, hay que consumirlos bajo cuidado médico en quienes no tengan una barrera inmunológica al 100 %, como pacientes con VIH, con cáncer o en niños.

Fermentos en casa: volver al origen En Colombia tenemos bebidas fermentadas autóctonas, como la chicha, el masato y el guarapo. Forman parte de la cultura de las regiones y están fuertemente arraigadas en su gente. En todo el mundo hay una gran variedad de productos vegetales y animales fermentados que han retomado su auge. “Hay varios tipos de descomposición controlada”, señala Esteban Yépez. “Pero digamos que básicamente hay dos técnicas para fermentar: la anaeróbica y la aeróbica. En la aeróbica el oxígeno tiene contacto directo con el alimento y está sucediendo todos los días en nuestra cocina. El refrigerador ralentiza este proceso con las bajas temperaturas”. “En la fermentación anaeróbica tenemos un factor controlado y es que permitimos que salga el oxígeno, pero que no entre. Todo alimento fermentado que libera burbujas al abrirlo (sin tener agua gasificada u otro ingrediente artificial) está vivo”.

Fermentar en casa requiere observación y paciencia, pero puede ser muy emocionante. Los encurtidos vegetales (como el chucrut) y las bebidas fermentadas son una forma sencilla de empezar a experimentar con estos métodos. Lo primero que hay que hacer para fermentar en casa es investigar un poco: existe mucha información en la red sobre el tema. En muchas de esas páginas se encontrará con la sigla SCOBY, que significa Symbiotic Colony of Bacteria and Yeast (colonia simbiótica de bacterias y levaduras), y es el principal ingrediente de bebidas probióticas, como la kombucha o el kéfir. El SCOBY es la materia o celulosa donde se alojan unas bacterias, levaduras y hongos específicos que, con el adecuado procedimiento, dan como resultado estas bebidas, las cuales —valga aclarar—, no son alcohólicas. La sigla SCOBY se originó para diferenciar esta materia, cultivo o “sustancia madre” de la bebida en sí. La ventaja del SCOBY es que permite que trabajemos con una selección de bacterias determinada. Y así podemos generar la misma bebida una y otra vez. El SCOBY de la kombucha es una especie de membrana gruesa que flota en el líquido. Se prepara con té verde o negro y azúcar u otros tipos de sustratos dulces para alimentarlo. El SCOBY del kéfir tiene forma de gránulos gelatinosos. Se reproducen en la leche, son blancos y parecidos en textura al queso cottage. Los granos del kéfir de agua son traslúcidos. La próxima vez que vea productos fermentados atrévase a probarlos y comience a disfrutar de sus beneficios. ¶

En este enlace encuentra más información y unas cuantas recetas fáciles de preparar en casa: www.bienestarcolsanitas.com

28 Bienestar Colsanitas



Hogar Abecé

Cinco consejos a la hora de comprar colchón Redacción Bienestar Colsanitas

Los colchones pueden ser ortopédicos, firmes, blandos, con espuma, con resorte, altos, bajos… Por eso comprar un colchón a veces es tan complicado. Aquí recordamos cinco detalles para tener en cuenta.

U

na persona pasa el 30 % del día en la cama, a veces un poco más. Por eso hay que tener un colchón que se acomode al cuerpo y lo descanse de verdad. Pero encontrar el colchón perfecto no es tarea fácil. Por eso le preguntamos a nuestros amigos de Dormilife qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar un colchón.

primeros suelen tener memoria y recordar la forma de su cuerpo. Los segundos ofrecen buen apoyo a la espalda y retoman la posición inicial luego del uso. La espuma puede transferir el movimiento. Para los resortes, la tecnología Pocket la evita: usted puede moverse, levantarse de la cama y su pareja no va a sentir nada.

Asegúrese de que sea ortopédico

Calcule la altura del colchón

Es un mito aquello de que los colchones ortopédicos son exclusivos para quienes tienen problemas de columna. Un colchón ortopédico se adapta a la forma de su espalda y del cuerpo. Este tipo de colchón es preventivo, por eso todos deberían utilizarlo.

El alto de un colchón se determina según el tipo de mueble sobre el que va a ser descargado. La altura de una cama no es la misma que la de un somier ni la de un diván. Lo ideal es que la base más el colchón llegue a la altura de las rodillas. Lo usual es comprar un colchón con 20 centímetros de grosor.

Escoja un grado de firmeza Su colchón puede ser blando o firme. Esto debe determinarlo basándose en la experiencia. Si durante toda su vida ha utilizado colchones blandos, no debería pasar a dormir sobre uno más firme. El cambio brusco de firmeza puede ocasionar problemas de espalda y cansancio al despertar. A menos que sea un doctor quien le recomiende el cambio.

Pregunte sobre la estructura Puede elegir dormir sobre espuma o sistemas de resortes. Los

30 Bienestar Colsanitas

Busque una buena tela para su colchón El tapizado determina qué tan fresco es un colchón. Hay telas que respiran mejor que otras. Por ejemplo, el satín acumula el calor del cuerpo y aumenta la temperatura de la habitación durante la noche. Por el contrario, el jacquard o el freshcotton son mucho más frescos y no acumulan líquidos, esto impide la proliferación de ácaros. Tómese su tiempo a la hora de comprar su colchón. Tenga en cuenta que va a pasar una tercera parte de su vida en él. ¶



Hogar Recomendaciones

Limpieza profunda del hogar Laura Natalia Cruz*

Un ambiente limpio y desinfectado es fundamental siempre, más aún cuando en casa hay una persona enferma o en recuperación.

E

n los casos en que se puede, tanto profesionales de la salud como pacientes prefieren la hospitalización en casa: la recuperación es más tranquila para el paciente, y los hospitales y clínicas optimizan sus espacios y recursos. Sin embargo, para albergar un enfermo en casa —especialmente si se trata de pacientes con enfermedades crónicas, enfermedades respiratorias o alergias graves— es importante mantener la higiene del hogar en óptimas condiciones. En estos casos, es insuficiente pensar en la limpieza habitual de la casa con escoba, trapeador, trapos para remover el polvo y detergentes que se consiguen en el supermercado. Se necesita una limpieza profunda realizada por expertos, con desinfectantes y máquinas adecuadas que garanticen que el nivel de bacterias dentro del hogar sea bajo. Pablo Daniel Escobar, director de Operaciones de Sector Hospitalario-Especializados de Casalimpia, una de las empresas que ofrecen este servicio, explica en qué consiste la limpieza profunda cuando se realizan estancias hospitalarias en casa. Lo primero es desinfectar todos los tapetes y alfombras; para eso se utiliza una máquina de inyección y extracción que remueve el 80 % de la suciedad. Posteriormente, la desinfección de toda la casa se hace en dos pasos. El primero consiste en la limpieza de todas las superficies de arriba abajo: se empieza por el techo y luego se limpian paredes, lámparas, puertas, baldosas, muebles, etc. Luego se hace una desinfección del ambiente con un microdifusor que esparce una neblina de desinfectante por toda la casa. En ambos casos el producto escogido para este proceso es el amonio cuaternario de quinta generación, un sanitizante y algicida (que reduce los microorganismos del ambiente y evita la formación de hongos, algas y bacterias). Este no es el único método de desinfección de hogares que existe. También está la ionización, que utiliza agua electroquímicamente activada que atrae la suciedad y elimina bacterias de superficies de madera, cristal, metales, plástico, etc. Según Gladys Romero, gerente de Clean House Renovaciones, la ionización se aplica con un vaporizador de agua que limpia y desodoriza sin dejar manchas ni residuos químicos en las superficies. Otra forma de eliminar las bacterias del hogar es con hipoclorito de sodio; esta sustancia se sigue utilizando en la limpieza profesional porque es efectiva y más económica que el amonio

cuaternario y otros desinfectantes, pero tiene varias desventajas: es muy agresiva con el medio ambiente y su penetrante olor es molesto, especialmente para las personas con problemas respiratorios y alergias. En todos los casos, este tipo de limpieza tan minuciosa solo puede ser realizada por personal entrenado en el manejo de desinfectantes y dilución de productos, y que además cuente con los equipos y protección adecuados para manipular estas sustancias. Tenga en cuenta que si su casa va a ser el lugar de recuperación de un paciente, debe hacer con antelación la limpieza profunda, pues este procedimiento toma varias horas y durante ese tiempo los habitantes deben estar fuera de casa. Pablo Daniel Escobar también sugiere que la desinfección se haga una vez por semana en hogares donde viven personas enfermas y que necesitan un espacio limpio. En una casa donde todos están sanos esta limpieza puede hacerse una o dos veces al año. ¶

* Periodista independiente, colaboradora frecuente de Bienestar Colsanitas. 32 Bienestar Colsanitas



Actividad física Abecé

Adónde va la masa muscular en la vejez Soraya Yamhure Jesurun* · Ilustración: Luisa Martínez

Con los años disminuye tanto el tamaño como la potencia de los músculos. Este síndrome, conocido como sarcopenia, se puede retrasar con actividad física y una adecuada alimentación.

C

on el proceso natural de envejecimiento llega la pérdida de masa y potencia muscular. Al reducirse y comprimirse el músculo, disminuyen la fuerza, el rendimiento y la capacidad para realizar las actividades cotidianas. Por eso aumenta el riesgo de caídas y fracturas, y se limitan la movilidad y la independencia del anciano. A esta pérdida de masa muscular se le denomina sarcopenia. La masa muscular se sintetiza a lo largo de la vida y se mantiene si la persona lleva un estilo de vida saludable, que incluya alimentación balanceada y actividad física desde edades tempranas. “Es bueno hacer ejercicio a cualquier edad. Lo ideal es empezar desde jóvenes, para crear un hábito, pero si la persona quiere comenzar a los sesenta o más años, puede hacerlo”, explica el doctor Héctor Mauricio Cárdenas Ramírez, internista y geriatra adscrito a Colsanitas.

Causas Según Mauricio Mejía Acosta, médico especialista en medicina del deporte con experiencia en acondicionamiento físico y acompañamiento de deportistas, existen diferentes teorías que buscan explicar las causas de la sarcopenia. Una de ellas señala que en la persona mayor se altera la placa neuromuscular encargada de llevar el impulso desde el cerebro hacia el músculo para hacer el movimiento. Con el paso de los años se vuelve menos funcional, trabaja menos y las neuronas motoras empiezan a desaparecer. En las mujeres se bajan los niveles de estrógenos, y en los hombres, los de testosterona. En la menopausia y la andropausia disminuyen las hormonas que se encargan de la formación del músculo, por lo cual se reduce su tamaño. La insulina, que produce efectos anabólicos y actúa en la masa muscular, también se reduce con la hormona de crecimiento y aparecen cúmulos de grasa.

De pie, con apoyo en una silla, flexione la pierna, sujetando el tobillo con la mano, tratando de llevar el talón hasta la nalga. Sostenga la postura unos segundos, y luego cambie de pierna. Asegúrese de mantener la pierna de apoyo completamente extendida.

*Periodista independiente, escribe también para las revistas Habitar y Diners. 34 Bienestar Colsanitas


En una silla, extienda cada pierna todo lo posible. Mantenga la postura por unos segundos. Alterne el movimiento con cada pierna.

Con ayuda de una banda elástica, asegúrela envolviéndola en sus muñecas o sujetándola con fuerza. Abra y cierre sus brazos, desde el pecho hacia afuera, hasta tener los brazos completamente extendidos.

Claudia Patricia Contreras Luque, nutricionista, dietista y especialista en nutrición clínica, miembro de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, indica que otros factores asociados son la disminución de la capacidad de sintetizar proteína que surge en las personas adultas, la presencia de enfermedades crónicas o situaciones agudas y el sedentarismo. Explica que con los años es común que las personas consuman menos proteína, y esto también influye en la disminución de la masa muscular. Las razones están ligadas a la alteración de las papilas gustativas, la pérdida de dientes, la poca producción de saliva y la disminución en el vaciamiento gástrico, que hace que el estómago permanezca lleno por más tiempo.

Soluciones y estrategias Nada puede frenar el envejecimiento, pero sí existen hábitos que favorecen una vejez más saludable. Si usted practica ejercicio, va a perder una menor cantidad de masa muscular que una persona que no lo hace. Se recomienda realizar mínimo 150 minutos de ejercicio a la semana para evitar riesgos cardiovasculares, pero el doctor Mejía y el doctor Cárdenas enfatizan en que cada caso es distinto y, por lo tanto, cada persona debe consultar con un profesional que diseñe un programa afín a sus requerimientos. ¶

Llene de agua o arena dos pequeñas botellas plásticas. Suba y baje los brazos, extendidos al frente. Repita el ejercicio diez o quince veces. Haga pausas si lo considera necesario.

Bienestar Colsanitas 35


Actividad física Abecé

Doce errores comunes al hacer ejercicio Soraya Yamhure Jesurun*

Preguntamos a dos expertos en acondicionamiento físico cuáles son los errores que más cometen las personas cuando hacen deporte o actividad física.

E

s fácil encontrar en internet el blog de alguna estrella de Hollywood que cuenta las rutinas de ejercicio que realiza para tener un cuerpo escultural, una nueva aplicación para el teléfono celular que sirve como guía de entrenamiento o escuchar historias de conocidos que adelgazaron con unas pastillas mágicas y algunas idas al gimnasio. Lo difícil es empezar a practicar con regularidad alguna actividad física y persistir. Sobre todo, es necesario hacerlo bien y, mientras se aprende, seguir recomendaciones de profesionales de la salud y la actividad física. Por esa razón visitamos en Bogotá el consultorio de la médica deportóloga Catalina Chica García, adscrita a Colsanitas, y estuvimos conversando con ‘Beto’ Gaitán Herrera, egresado del Fitness Institute International de Boca Ratón y socio del centro de entrenamiento Step Ahead. Ambos coincidieron en algunos errores que cometen sus pacientes, clientes y conocidos.

1. Hacer ejercicio en ayunas Es importante comer algo ligero hasta media hora antes de empezar la rutina. Una fruta o algún carbohidrato complejo acompañado de algo de proteína —como un par de cucharadas de avena con semillas de chía o una galleta de arroz integral inflado, con un poco de mantequilla de maní— aportan la energía suficiente para comenzar.

tiga temprana, desgarros musculares y, en casos extremos, un paro cardiaco. Las bebidas energizantes no cumplen la función de hidratar; por esa razón, si se consumen, deben ir acompañados de agua. Después de 45 minutos intensos de ejercicio el cuerpo ha perdido electrolitos que necesitan reponerse; aunque existen bebidas que cumplen la función de reponerlo, contienen muchos carbohidratos y azúcar. Para hidratar, nada mejor que el agua pura.

4. Abusar de los suplementos nutricionales Cuando se exagera la ingesta de proteínas sintéticas para aumentar la masa muscular, el cuerpo tiene que hacer un esfuerzo muy grande para eliminarlas, y ahí pueden aparecer fallas renales con el consecuente aumento de tensión arterial.

5. Consumir productos químicos que prometen adelgazar Sin una prescripción médica, es mejor no tomar suplementos con diuréticos que se venden en el mercado como adelgazantes. Estos productos tienen efectos secundarios negativos, como la deshidratación, que se vuelve el doble de peligrosa cuando se

2. Comer en exceso antes de entrenar Mientras se hace ejercicio, con muchos alimentos para digerir, el sistema gastrointestinal desvía el flujo sanguíneo hacia la masa muscular, donde hay más demanda. En consecuencia, el proceso de digestión se vuelve más lento y puede producir náuseas, reflujo o vómito. Lo ideal es esperar a que haya una digestión adecuada en la que se absorban los nutrientes y se desarrolle todo el proceso antes de hacer ejercicio. Por esto se recomienda ingerir algo que se procese de forma rápida.

3. Inadecuada hidratación El consumo de agua va de la mano con el ejercicio, porque cuando hay falta de hidratación se pueden producir calambres, fa36 Bienestar Colsanitas

Antes de hacer ejercicio es importante comer algo ligero: una fruta, algún carbohidrato complejo, acompañado de algo de proteína.


hace ejercicio. Además, los quemadores de grasa interfieren en otras estructuras del cuerpo, incluido el tejido cardiovascular, pues aumentan la frecuencia cardiaca. Como aminoácido, la L-carnitina ayuda a mejorar el metabolismo, pero solo debe tomarse durante un periodo específico en el que se practique ejercicio de forma regular.

tiramientos al finalizar. De lo contrario, aparecen dolores de cadera y de rodilla que se producen por la baja masa muscular. No es recomendable participar en maratones o en carreras sin una preparación física con un entrenamiento adecuado que incluya un aumento gradual de cargas.

10. Hacer ejercicio solo los fines de semana 6. Utilizar fajas para adelgazar Este mecanismo no funciona, como tampoco los geles reductores. Sudar no disminuye el tejido graso, pues se puede perder peso por la deshidratación, pero no son más que litros de agua.

7. Levantar pesas para convertir la grasa en músculo Esto es falso: el músculo no se vuelve grasa y tampoco sucede de manera contraria, pues son tejidos diferentes e independientes. No es cierto que no sea conveniente alzar pesas hasta alcanzar el peso ideal, después de meses de ejercicio cardiovascular. Lo cierto es que trabajar el músculo con peso (alzar pesas) tonifica y acelera el metabolismo.

8. Hacer muchas abdominales para marcar el abdomen Las abdominales marcan el abdomen solo si la alimentación es adecuada y se combinan con ejercicio cardiovascular. El famoso six pack no se podrá ver hasta que se combata la grasa abdominal. De igual manera, tenga en cuenta que es imposible perder grasa en zonas específicamente localizadas. La grasa se pierde en todo el cuerpo.

9. Correr como única rutina para estar en forma Correr es un excelente ejercicio, pero debe complementarse con movimientos articulares previos, series de fortalecimiento y es-

Ya sea como parte del tratamiento de una enfermedad, para adelgazar o para sentirse en buen estado físico, la regularidad es determinante en el ejercicio. Con una o dos vez por semana no va a lograr ningún objetivo. Para que haya un cambio debe hacer ejercicio por lo menos tres días a la semana. La intensidad y la duración varían dependiendo de la edad y de las condiciones físicas de cada persona.

11. Improvisar la rutina La planificación es clave. Debe incluir un calentamiento proporcional al tiempo de la rutina total —cerca de cinco minutos para una sesión de cincuenta—. Si no se hace, puede haber desgarros musculares, lesiones, desmayos o mareos. Al final también se debe dedicar un tiempo a los estiramientos para evitar retracciones y ganar flexibilidad.

12. Guiarse por conceptos masivos Evite asesorarse en páginas de internet, redes sociales y blogs. Consulte a los profesionales y pida una valoración física, porque en temas de nutrición y de ejercicio cada organismo y cada caso deben tratarse de manera individual. No crea en milagros: los estudios científicos demuestran que la única fórmula para bajar de peso y estar en forma es hacer ejercicio de forma regular y comer bien. Sospeche siempre de los atajos y las fórmulas mágicas. ¶

* Periodista independiente, escribe para la revista Habitar y otras publicaciones nacionales.


Medio ambiente Actualidad

Chiribiquete: patrimonio de la humanidad Mónica Diago*

El parque nacional natural más grande del país tiene una extensión similar a la de Holanda o Suiza, y ha sido declarado patrimonio de la humanidad. Dos científicos colombianos que lo visitaron revelan cuál es la magia de esta maravilla natural.

38 Bienestar Colsanitas


Bienestar Colsanitas 39 Cortesía César David Martínez


Medio ambiente Actualidad

Cortesía Hugo Mantilla Meluk

E

l Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete alberga en cuatro millones de hectáreas un ecosistema casi virgen, que no ha sido modificado por el ser humano. Esto lo hace único en el mundo, y por eso el pasado 2 de julio la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el parque patrimonio de la humanidad. Es nuestro. Chiribiquete, el parque donde confluyen cuatro grandes regiones naturales —los Andes, la Amazonia, la Orinoquia y el escudo guayanés—, en el que se alzan formaciones rocosas llamadas tepuyes que alcanzan hasta 300 metros de altura, es de todos los colombianos, así solo unos cuantos hayan podido visitarlo, conocerlo y explorarlo. Luis Germán Naranjo, ornitólogo y director de Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus iniciales en inglés) en Colombia, y Hugo Mantilla Meluk, director del Centro de Estudios de Alta Montaña de la Universidad del Quindío, especialista en murciélagos y primates, son dos de los pocos colombianos que han despertado bajo el cielo infinito de Chiribiquete. Gracias a su trayectoria, ambos científicos fueron convocados a recolectar información que sirviera para sustentar los procesos de ampliación del parque y la declaratoria como patrimonio de la humanidad. Los dos eran conscientes de la enorme responsabilidad que habían puesto sobre sus hombros cuando descendieron del helicóptero que los dejó por primera vez sobre las grietas afiladas de un tepuy en Chiribiquete. “Hubo dos sensaciones que me embargaron la primera vez que pisé el suelo del parque”, dice Luis Germán Naranjo. “Fragilidad y respeto. La primera la sentí cuando el helicóptero se fue, después de dejarnos en la mitad de la Amazonia colombiana, conscientes de que esa pequeña aeronave era el único medio con el que podríamos salir de ese lugar tan apartado. Me sentí frágil y a la vez muy apegado a mis compañeros, pues estaba en manos de ellos, y ellos en las mías. Y después me invadió un profundo respeto por ese lugar cuando me percaté de que posiblemente era el primer occidental en poner sus pies en el metro cuadrado donde yo estaba armando mi carpa. Tu responsabilidad es dejar la menor huella posible en el lugar y te preguntas qué tanto mereces estar ahí. Recuerdas que hay muchas personas que quisieran estar en tu lugar, y ya ese simple hecho te da una enorme responsabilidad”, remata Naranjo. Su misión en las dos expediciones —una en 2016 y la otra en 2017— fue contribuir al inventario de aves del parque, lo que significaba no solo determinar las especies existentes, sino averiguar también su distribución en el lugar y sus hábitats preferidos. El terreno rocoso, irregular y disparejo de los tepuyes, que son las zonas del parque donde puede aterrizar un helicóptero y donde deben acampar los expedicionarios, es incómodo para dormir. Si ha llovido en el día, el piso permanece mojado, pues las rocas no permiten que el agua se absorba. Así que las jorna-

El investigador Hugo Mantilla encontró una nueva especie de murciélago que es endémica del parque, la Lonchorhina mankomara.

das transcurren con muy pocas horas de sueño y muchas tertulias. “Hay compañerismo en estas expediciones. Aprovechamos para intercambiar ideas y mirar los métodos de aproximación al campo de los colegas”, afirma Luis Germán. Para este investigador los días pasaron intentando recorrer la mayor distancia posible en el parque, observando y haciendo registros visuales y acústicos de los pájaros. Pero, casi siempre, después de apenas un centenar de metros de recorrido, se veía obligado a detenerse por la presencia de una grieta profunda que impedía seguir su camino y lo obligaba a buscar otra dirección. “Al principio me sentía muy limitado porque encontraba una grieta y pensaba que la podía saltar, pero el riesgo de que me rompiera una pierna era bastante alto, y en esas condiciones uno no se podía arriesgar”, cuenta. Luis Germán ha estado dos veces en el parque, ha estudiado con detalle las características de Chiribiquete y participó en la elaboración del documento presentado a la Unesco para conseguir la declaratoria de patrimonio de la humanidad. Por eso

* Periodista especializada en temas ambientales. 40 Bienestar Colsanitas


que las hace semejantes a un coral. “Caprichosas”, dice Hugo. Todo el vapor de agua de la selva de la Amazonia es absorbido por las piedras de Chiribiquete, y por eso brota mucha agua de este lugar. Además de asombrarse con los diferentes recorridos que hace el líquido por las rocas del parque, Hugo destaca la emoción que se siente divisar desde el aire la diversidad de la zona. “Lo más bonito es apreciar el contraste del paisaje. Durante el vuelo al parque, que dura dos horas desde San José del Guaviare, primero observas un mar de selva, que se ve más monótona de lo que es; ves solo un tapete de árboles y, de repente, de la nada, emerge un bloque de piedra, una serie de piedras enormes, de hasta 300 metros de altura, que sobresale en la planicie de la Amazonia, y sobre estas rocas la vegetación. La vida creciendo sobre lo inerte. Pequeños arbustos de máximo dos metros que tapizan la punta del tepuy. Es un momento mágico. La magnificencia del paisaje te ubica como una parte minúscula de la vida, te produce una profunda humildad y mucho respeto”, comenta Hugo. Con preocupación afirma que, aunque el carácter de parque nacional natural es el más restrictivo que puede tener un área protegida, no basta solo con ese papel para garantizar la conservación a perpetuidad de este ecosistema: “Se necesitan compromisos reales, institucionales y de la sociedad civil desde la conciencia. Puede que actualmente todos tengamos nuestros recursos vitales garantizados, pero ¿qué será de los que vienen detrás de nosotros? Chiribiquete es la enciclopedia más antigua que tenemos de uno de los sistemas más diversos del planeta, que es la Amazonia”, finaliza. ¶ Cortesía César David Martínez

no duda en afirmar que el parque debe mantenerse cerrado al público y al turismo: “En muy pocos lugares del planeta entero hay sitios que pueden considerarse intactos desde su origen, y la única forma de mantenerlos así es que nadie los toque. Teniendo en cuenta que la mayoría de la gente quiere ver los pictogramas y los tepuyes, se pueden crear alternativas para que el público los conozca sin tener que entrar al parque. Por ejemplo, en la serranía La Lindosa, a tres horas por tierra de San José del Guaviare, se puede apreciar una muestra de estos dibujos, y para ver los tepuyes se podría pensar en una opción de turismo aéreo”, afirma el experto. Por su parte, Hugo Mantilla Meluk afirma: “Hay que entender que la conservación es un propósito de la humanidad para poder garantizar la vida de nuestra generación sin comprometer la vida y el bienestar de las generaciones futuras”. Chiribiquete ha sido uno de los intereses de estudio de Mantilla desde hace décadas, y precisamente esa investigación lo llevó a encontrar una nueva especie de murciélago que es endémica del parque, la Lonchorhina mankomara. Su trabajo en las expediciones ocurre mayormente en la noche y en la madrugada. Por eso, igual que Luis Germán, tiene poco tiempo para conciliar el sueño y muchas horas para contemplar el cielo estrellado del parque. “En la noche esperas escuchar una sinfonía de insectos, pero en Chiribiquete eso no ocurre. No la escuchas porque en la parte alta del tepuy, donde se acampa, no hay tantos insectos, solo te queda un espacio ininterrumpido entre tus ojos y las estrellas”, dice Hugo con emoción. Lo que más lo maravilla del parque es el agua. Los hilos delgados que recorren la piedra y forman una especie de filigrana

Además de ser uno de los sistemas más diversos del planeta, Chiribiquete alberga pictogramas que se calcula pueden tener hasta 20.000 años.

Bienestar Colsanitas 41


Protecciรณn U VA / U V B

Radiaciรณn

INFRAROJA PROTECCIร N LUZ VISIBLE

UNA PIEL PROTEGIDA, ES UNA PIEL JOVEN

Terapia preventiva a La radiaciรณn IR constituye el

50%

del espectro solar.

Tienen la capacidad de penetrar a capas mรกs profundas de la piel.

temprana edad, Las pieles jรณvenes son mรกs susceptibles al daรฑo solar.

generando hรกbitos de cuidado frente a los efectos nocivos de los rayos solares.


ÂżCĂ“MO CUIDAS TU PIEL? HydraskinÂŽ Serum Hidratante Antiedad

HydraskinÂŽ Face JĂłvenes o con acnĂŠ

HydraskinÂŽ Silk Maduras o Secas

HydraskinÂŽ Body Corporal

Restaurando la barrera hidrolipĂ­dica


Cortesía Museo de Bogotá

Medio ambiente Crónica

Canalización del río San Francisco, 1910. Fotografía de Luis Alberto Acuña Casas.

44 Bienestar Colsanitas


El camino del agua potable en Bogotá Brian Lara*

El agua de la capital colombiana recorre un largo trayecto antes de llegar hasta el grifo de las casas y oficinas. ¿De dónde viene el agua que toman los habitantes de Bogotá? ¿Qué tan buena es?

Cuando contaminar el agua causaba pena de muerte

nos desde finales del siglo XIX. Aún hoy existen otros prestaSolo hasta 1921 Bogotá comenzó a tomar agua de calidad. Desde dores del servicio —alrededor de 76, según el Informe Nacional la Colonia hasta ese año la alta contaminación del agua causaba de calidad del agua para consumo humano 2015—, con una cuota de enfermedades en muchas familias, por momentos con carácter mercado urbano menor al 1 %. Para todas las empresas, la obligación ha sido entregar agua de epidemia. Incluso en el Código Penal del 27 de junio de 1837 se establecieron condenas de trabajos forzados, destierro y has- limpia en los hogares y empresas bogotanos. En 1921 la EAAB ta la muerte para quienes atentaran contra la calidad o el abas- implementó el cloro como respuesta a una epidemia de fiebre tifoidea. En 1938 inauguró la planta de tratatecimiento de agua. miento de agua potable Vitelma en el sur de En los primeros años de la ciudad, las Hasta 1938, Bogotá la ciudad, a la que siguieron las plantas San únicas fuentes de suministro eran los ríos dependía totalmente del Diego (1943), Tibitoc (1959), Wiesner (1982), San Francisco y San Cristóbal, que bajaban La Laguna (1985), El Dorado (2001), Yomasa por los Cerros Orientales. El agua descencaudal de los ríos, y en (2003) y Aguas Claras (2016). día por unos acueductos artesanales para las épocas de sequía el Por la época en que abrió la planta Vialmacenarse en tanques desde donde se agua escaseaba”. telma se construyó el embalse La Regadera. distribuía manualmente. Con el crecimienHasta entonces Bogotá dependía totalmente to de Bogotá, nuevos ríos y quebradas comenzaron a hacer parte del sistema de abastecimiento: los ríos del caudal de los ríos, y en épocas de sequía el agua escaseaba. Arzobispo, Tunjuelo, San Agustín, Teusacá, Chuza, Blanco, La solución fue construir embalses ubicados entre la fuente y la Guatiquía, Neusa y Bogotá; las quebradas Las Delicias, La Vie- planta de tratamiento, para almacenar reservas de agua. En este ja, Yomasa, y todo el ecosistema del páramo de Chingaza, entre momento el más grande es el de Chuza, que puede suministrar agua durante nueve meses, pero también están el de San Rafael, otros. Hoy son alrededor de 20 fuentes. Sin embargo, hasta la segunda década del siglo XX los bo- Neusa, Sisga, Tominé, Aposentos y Chisacá. gotanos bebían agua y todas las sustancias que arrastraba en su recorrido. La Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado Doble análisis de Bogotá (EAAB) —que se constituyó legalmente en 1956— ha La Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Salud y Protecsido la principal responsable de suministrar agua a los bogota- ción Social establece los parámetros para garantizar la calidad

*Redactor de Bienestar Colsanitas. Bienestar Colsanitas 45


Medio ambiente Crónica

del agua para consumo humano en el país. El análisis básico tiene en cuenta color aparente, turbiedad, pH, cloro residual, coliformes totales y Escherichia coli. Si el agua suministrada por determinado acueducto supera las pruebas de estos seis indicadores, está lista para consumirse. La ley establece también un análisis secundario, para determinar la presencia de otro grupo de compuestos químicos que se usan en el proceso de tratamiento y que pueden o no afectar la salud humana según el porcentaje en que estén presentes. Los principales son aluminio, calcio, cloruro, magnesio, fosfato, manganeso, zinc, hierro, nitrato, nitrito, fluoruro y sulfatos. La suma de los resultados de los dos análisis sirve para determinar el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA). Según el Informe de Calidad del Agua de 2015 —el más reciente—, el IRCA para la zona urbana de Bogotá es de 1,90 %, es decir, no presenta riesgo alguno para la salud. En la zona rural de la capital el IRCA llega a 7,35 %, que sigue siendo muy seguro para el consumo humano. Cuatro sistemas abastecen el agua de la ciudad: 1) Sur, cuyas aguas son tratadas en las plantas La Laguna y El Dorado; 2) Sur-oriental, en las plantas Aguas Claras, Yomasa y Vitelma; 3) Norte, en la planta Tibitoc; y 4) Chingaza, en la planta Francisco Wiesner. Este último lleva agua a aproximadamente el 75 % de la ciudad, Tibitoc al 20 % y los otros sistemas abastecen el 5 % restante. El agua que llega a la planta Wiesner tiene mejores condiciones frente al resto porque no hay actividad humana contaminándola en el momento de la captación, debido a que el páramo Chingaza está protegido. De tal manera que es la única planta de la ciudad con un proceso de filtración directa, es decir, tiene un proceso de tratamiento menos complejo. Caso totalmente contrario al de la planta Tibitoc, que capta el agua del río Bogotá cuando ya ha pasado por Villapinzón, Tocancipá, Gachancipá y Sesquilé. Aquí el tratamiento es más complejo en comparación con los otros sistemas, debido a los agentes contaminantes que arrastra el río.

Llevar agua hasta Cartagena El Director Operativo de la EAAB, Francisco Castiblanco González, explica que existen redes de acueducto matrices y locales.

MOMENTOS HISTÓRICOS

46 Bienestar Colsanitas

Existen estrictas normas técnicas para la instalación de la red hidráulica. Si éstas se cumplen, el agua mantiene su calidad desde el medidor hasta el grifo”. Las primeras transportan agua desde las plantas de tratamiento hasta unas estaciones reguladoras de presión. Solo paran en alguno de los 68 tanques de almacenamiento ubicados en la periferia de la ciudad, cuya función es garantizar agua sin interrupciones a todas las localidades. Las redes locales, por su parte, toman el agua de la estación reguladora de presión y la conducen directamente a los domicilios. Bogotá tiene 2.680 kilómetros de redes matrices y 6.500 de redes locales: suficiente para llevar agua a Cartagena como mínimo cinco veces. El agua potable viaja por una red compleja de tuberías para llegar a las casas, apartamentos, oficinas, colegios, universidades y fábricas. Debido a la distancia del recorrido, sale de las plantas de tratamiento con un porcentaje de cloro más alto al establecido por la norma (1,8 miligramos por litro). Este cloro residual trabaja como descontaminante a lo largo de la red de tuberías y va disminuyendo hasta llegar al destino en los valores regulados. Castiblanco asegura que en Bogotá hay tuberías que tienen 100 años. La edad de la red de acueducto es una de las razones que explican el cloro residual. A pesar de los monitoreos constantes, la EAAB prefiere curarse en salud y enviar agua protegida contra cualquier sustancia que encuentre en el recorrido. A la vez, desde la década del noventa del siglo pasado la empresa viene renovando la red: 70 % fue construida después de 1995; 20 %, después de 2010; y el 10 % es vieja. Normalmente los cortes programados de servicio —anunciados en medios de comunicación— son para la renovación o mantenimiento de las tuberías en cada barrio. A lo largo del camino hay monitoreo constante. Bogotá cuenta con más de 600 puntos de muestreo. Al día se analizan entre 250 y 300 muestras, y si alguna resulta defectuosa en las características estudiadas —las mismas del análisis básico del IRCA—, la empresa procede a lavar el tramo de tubería anterior al afectado. Basta con aumentar la presión del agua y dejarla correr a través de los hidrantes durante quince minutos o a veces más, hasta una hora.

1584

1837

1886

1921

El Cabildo de Bogotá construye la cañería Los Laureles, el primer acueducto de la ciudad.

El Código Penal establece condenas para quienes atenten contra la calidad del agua.

El Concejo Municipal autoriza la provisión de agua a Bogotá por tubería de hierro.

EAAB implementa el uso de cloro para purificar el agua como respuesta a una epidemia de fiebre tifoidea.


La planta Francisco Wiesner procesa el agua del 75 % de Bogotá, proveniente de Chingaza. Debido a que este páramo está protegido, es la única planta que tiene un proceso de tratamiento menos complejo.

Instrucciones para no desbaratar la casa La EAAB lleva el agua potable hasta un punto de corte ubicado en el límite de toda edificación. Los constructores de Bogotá tienen la obligación de instalar la red interna de acueducto y alcantarillado. Es por eso que la responsabilidad de la empresa prestadora termina en el medidor. En adelante, pasa a manos de quien haga la instalación, y luego al usuario. Existen estrictas normas técnicas para la instalación de la red hidráulica, que incluyen materiales y procedimientos. Si estos se cumplen el agua mantiene su calidad desde el medidor hasta el grifo. Cuando no, comienzan los problemas. Un consejo para saber si el agua de la casa trae impurezas es revisar el tanque del inodoro: si en el fondo hay turbiedad, entonces debe tomar medidas. La primera acción es revisar el tanque de almacenamiento, que debe lavarse dos veces al año. La segunda es mirar la conexión del medidor, el punto de encuentro entre la red interna de la edificación y la empresa prestadora del servicio. La tercera es evaluar el estado de las salidas de agua, principalmente grifos. La cuarta es echarles un vistazo a las tuberías. Todas estas medidas requieren la intervención de alguien que sepa del tema.

Cuando la edificación tiene menos de quince años existe un mapa de la red hidráulica. En él se describen las especificaciones técnicas. Si todo aparenta estar en orden, no hay que romper muros para llegar a las tuberías. Los propietarios con edificaciones más viejas sí necesitarán martillo, estuco, pintura y muchas precauciones. No obstante la alta calidad del agua en Bogotá, algunos hogares usan filtros u otros métodos para purificar el agua. Los filtros purificadores de ozono o luz ultravioleta resultan ser una buena alternativa. En cambio, el ingeniero Carlos Rincón, jefe de División de la Planta de Tratamiento de Tibitoc, recomienda no hervir el agua, y más bien dejarla reposar en algún recipiente para consumirla un rato después de servida. El agua hervida pierde el cloro residual y esto la hace vulnerable a bacterias del ambiente. Al hervirla hay que consumirla prácticamente de inmediato. Cuando el agua es utilizada, empieza el camino inverso por las tuberías de agua residual: entra a la red de alcantarillado y se desplaza bajo la ciudad hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre. Allí se trata el 25 % del agua que usa la ciudad. Pero esa es otra historia. ¶

1938

1958

1982

1995

2000

2007

EAAB inaugura la planta de tratamiento de agua potable Vitelma y el embalse La Regadera.

EAAB inaugura la planta Tibitoc, que hoy suministra agua al 20 % de Bogotá

Entra en funcionamiento la Planta Francisco Wiesner, que suministra agua al 75 % de la ciudad.

Comienza la renovación de la red de acueducto para toda Bogotá. El proceso aún no termina.

Entra en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre.

Minsalud establece los parámetros vigentes de calidad de agua para consumo humano, incluido el sistema IRCA.

Bienestar Colsanitas 47


Salud Entrevista


Dolly Montoya,

talento y disciplina al servicio de la ciencia María Gabriela Méndez* · Fotografía: Jorge Andrade Blanco

La rectora de la Universidad Nacional de Colombia apuesta por el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología. Para ella, el camino a la paz empieza por generar conocimiento.

Bienestar Colsanitas 49


Salud Entrevista

A

los 19 años Dolly Montoya se enfrentó a los prejuicios de la época: eligió una carrera universitaria tradicionalmente de hombres, química farmacéutica. El contexto de entonces puede dibujarse en una escena: un profesor le dijo que se fuera a cocinar y abandonara su pretensión de ir a buscar marido a la universidad. La indignación le alcanzó para tirarle la tiza en los zapatos y pedir respeto. El profesor no rectificó su falta, sino que la echó del salón. Detrás de ella salieron sus compañeros como muestra de solidaridad. Aquella es una anécdota que hoy, desde la bella oficina de la rectoría de la universidad más grande del país, recuerda con humor: “No he tenido ninguna dificultad por ser mujer. Me ha encantado. Siempre he vivido en el mundo de los hombres”, dice la recién electa rectora de la Universidad Nacional de Colombia a sus 70 años de edad. Efectivamente, una de las paredes de la rectoría afianza lo que Montoya dice: en las tres filas de fotos de todos los rectores —43 para ser precisos— que ha tenido la Universidad en los últimos 150 años, ella es la única mujer. Pero ese logro, confiesa, no significa un sobresalto: “Creo que este cargo me llegó cuando tengo el ego en la justa dimensión. Me parece honorífico; sí, hay un reconocimiento de tanto trabajo, pero sé que falta mucho”. Son las palabras de alguien que solo piensa en seguir construyendo; alguien que vive plenamente su momento de sabiduría después de haber recorrido casi 40 años de carrera académica, como profesora, directora académica, vicerrectora de investigación y líder fundadora del Instituto de Biotecnología, que en 2017 cumplió 30 años. Su hoja de vida es un buen retrato de sus gustos, talentos e intereses: egresó como química farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia, hizo una maestría en ciencias biomédicas básicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, luego egresó de la Universidad Técnica de Múnich como doctora en ciencias naturales —con una tesis distinguida como magna cum laude— y realizó una estancia posdoctoral en la Unidad de Investigación de Política Científica en la Universidad de Sussex (Inglaterra). Su lista de investigaciones, asesorías, proyectos, cursos, tutorías, reconocimientos y premios es enorme. Un resumen escueto incluye 62 artículos de investigación publicados en revistas especializadas y capítulos en siete libros, así como una patente. Desde marzo de 2017 está al frente de una institución con sedes en varias ciudades del país, 53.000 estudiantes y 3.000 profesores. Durante su gestión, que terminará en 2021, se ha propuesto construir caminos hacia el desarrollo de escenarios de paz. Esto es, conocimiento al servicio de la comunidad.

¿Cómo ha cambiado la universidad en la que usted estudió con respecto a la que hoy dirige? La universidad ha cambiado mucho, como ha cambiado el país, la historia. A mí me tocó una generación de corte. Los esposos en aquella época tenían la imagen de la mamá, del ama de casa perfecta. Para ellos fue muy duro porque íbamos a la universidad, pensábamos, hacíamos política… Ellos querían las dos cosas. Fue difícil asumir ese otro tipo de organización familiar. En esa época, las compañeras que se casaban se retiraban de la universidad porque el esposo les decía: “La universidad o yo”. Pero eso ha cambiado muchísimo, porque hemos venido ganando espacios. Y ¿qué piensa de esa “elección” que tenían que hacer las mujeres entre la universidad y el esposo? En el fondo es no entender qué es una pareja. Porque no se entiende la libertad del otro, y sin libertad no hay amor, refiriéndome a la capacidad de elegir. Y la pareja debe ser la que te apoye en lo que tú quieres ser. Que ninguno viva el proyecto de vida del otro, sino que los dos compartan y se apoyen. Fue un profesor de química quien la hizo enamorarse de la ciencia. ¿Qué debe tener un docente para apasionar a sus alumnos? El mejor profesor es el que con su ejemplo enamora al estudiante del conocimiento. Y yo creo que mi profe Antonio tenía eso. No andaba echando discurso, sino que se ponía su bata, iba al laboratorio, hacía su experimento y se preocupaba por que todos entendieran. Era un ejemplo de vida, un gran ser humano. ¿Cómo fue empezar de cero la fundación de un instituto de biotecnología? Yo estaba regresando de hacer mi maestría en México y me presenté en el concurso de docente de la Nacional. Allí les dije que quería crear un instituto de biotecnología. Ellos me comentaron que otros habían intentado hacerlo y no habían podido. Yo les dije: “Yo sí lo voy a hacer. En diez años los invito a la inauguración”. El rector nos aseguró que no había ni plata ni profesores. Entonces busqué en toda la universidad a ver quién hacía algo parecido a biotecnología y convencí a los profesores de varias facultades. Luego hicimos un diagnóstico de la biotecnología en Colombia y sobre eso diseñamos un plan estratégico de lo que se debía hacer. Logramos reunir 30 millones de dólares donados por varios países. No empezamos por el edificio, sino por consolidar una masa crítica. Decidimos empezar a trabajar en red con los laboratorios que ya había en la universidad y así estuvimos ocho años. Es cierto eso de que la ciencia es 5 % de talento y 95 % de disciplina.

* Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas. 50 Bienestar Colsanitas


¿El Instituto de Biotecnología es el logro del que se siente más orgullosa? Más que del aviso, me siento orgullosa de la comunidad académica que logramos construir. En el Instituto tenemos debates académicos muy fuertes porque hemos crecido en medio de la diversidad, y como es una comunidad muy capaz, entonces normalmente nunca estamos de acuerdo, aunque eso nunca lo llevamos al terreno personal. Hemos logrado consolidar una comunidad que jamás ha dejado botado un proyecto. Los proyectos son de calidad, los estudiantes se forman, creamos una cultura de trabajo. Eso es lo que me deja más satisfecha. Usted solo habla en la primera persona del plural: “hicimos”, “fundamos”, “trabajamos”, “investigamos”… Nunca me apasioné por la ciencia de manera individual, siempre pensé que uno solo no hace nada. Soy una convencida del liderazgo colectivo, y todo lo que he hecho en mi vida lo he hecho respetándome a mí, al otro, al colectivo. Porque en la medida en que seas capaz de escuchar al otro, de reconocer su conocimiento, puedes crecer. No creo que las instituciones sean para tener cabecillas, sino para hacer trabajos colectivos y crecer como comunidad. Un líder tiene que medirse por cómo creció su comunidad en el tiempo de su liderazgo.

que definir una política pública, impulsar la innovación social para mejorar la calidad de vida de las comunidades y la innovación tecnológica y productiva para mejorar la calidad de la producción y la competitividad, que generen empleo. Nosotros lo tenemos todo, sabemos cómo hacerlo, sabemos cómo llegar, pero nos falta dinero. Nosotros podemos hacer mucho con conocimiento, esa es la tarea de la universidad.

Las mujeres tenemos otra forma de dirigir. El poder masculino tiene una forma de actuar y el poder femenino tiene otra, y juntos construimos mucho”.

En el mundo laboral, aunque ha cambiado, sigue habiendo diferencias. Usted ha contado que en las empresas había una selectividad de género y preferían a los hombres. ¿Cómo ve el panorama hoy? Las convocatorias de trabajo decían “solo para hombres”. Ahora ya no se puede porque la Constitución lo impide. Es distinto en la Universidad Nacional, donde hombres y mujeres tenemos el mismo salario y este depende de la formación. Hoy en día 36 % de docentes, 30 % de la fuerza laboral y 40 % de estudiantes son mujeres. Aunque la participación ha crecido mucho, faltan más mujeres en los cargos directivos. Las mujeres tenemos otra forma de dirigir. Hombres y mujeres tenemos diferentes capacidades. El poder masculino tiene una forma de actuar y el poder femenino tiene otra, y juntos construimos mucho. La competencia de género no es buena. Con su familia vivió de cerca la violencia. Ahora que está en sus manos el rumbo de la institución de educación superior más importante del país, ¿cuál debe ser el papel de la universidad en este momento histórico de Colombia? Algo que no hemos entendido en este país es que el conocimiento genera riqueza, y por eso siempre la educación ha estado en un segundo plano. La locomotora no camina sola, camina si detrás hay un país que entiende que la ciencia, la tecnología y la innovación son las que empujan su desarrollo. Por eso la locomotora sigue parada. Pero ¿cómo avanzar en ese sentido? Colombia dedica 0,4 % del PIB a ciencia, tecnología e innovación. ¿Por qué Corea está desarrollada? Porque invierte el 4 %. ¿Por qué Suecia se desarrolló a esa velocidad? Porque invierte el 4 %. Brasil, Chile… todos invierten más que nosotros. Hay Bienestar Colsanitas 51


Salud Entrevista

52 Bienestar Colsanitas


Su trabajo desde la Vicerrectoría de Investigación sobresalió por abrir vínculos entre la empresa privada y la academia. ¿Seguirá siendo una política durante su gestión como rectora? La ciencia y la tecnología generan bienestar social. Los países que lideran el mundo económicamente son los que tienen los mejores indicadores en ciencia y tecnología. No es un problema de capacidad. Cuando estudié en Alemania entendí que son sistemas nacionales que se armonizan con una meta de Estado. Tenemos que definir en qué queremos ser buenos. Solo podremos crecer como país si nos alineamos todos los actores en torno a un propósito superior, que nos dé bienestar social y beneficio económico. Tres años van a ser muy pocos… Mi nieto de 15 años me dijo: “Abuelita, siembra diez semillas y haz que le nazcan raíces muy profundas para que nadie las pueda arrancar”. Es eso: dejar sembrados unos caminos para que otra gente vaya siguiendo ese sendero. Usted fue madre a los 21 años. ¿En algún momento se planteó tener que decidir entre la academia y la maternidad? En su caso no fue un obstáculo, pero sí debe haber sido muy difícil… Si volviera a nacer no lo haría. Esperaría terminar mis estudios de postgrado para ser madre. Uno tiene etapas en la vida, pero a mí me tocó vivir todo al tiempo y no creo que sea el mejor ejemplo. Lo hice, lo agradezco, porque ahora tengo nietos grandes, estoy absolutamente feliz, no me pesa un minuto lo que he hecho, pero eso no me impide poner el retrovisor y ver que hay etapas para todo. Yo siempre quise ser mamá, eso sí lo tuve claro. Lo que pasa es que me anticipé.

Solo podremos crecer como país si nos alineamos en torno a un propósito superior, que nos dé bienestar social”.

¿Cómo es de mamá? ¿Cómo fue la crianza de sus hijos? Durante su etapa de formación yo era la mamá y ellos los hijos. Hoy en día soy la mejor amiga de ellos. Los hijos necesitan padres estructurados y fuertes, no para controlarlos, sino para darles marcos. Para que sean responsables con ellos mismos, con el otro, con la sociedad, con el medio ambiente. Tienen que ser innovadores de manera permanente y no pueden vivir en la zona de confort, tienen que vivir en la incertidumbre, porque solo en la incertidumbre se puede crear. Fui exigente y disciplinada, mucho, sobre todo con mi ejemplo. ¿Qué recuerdo feliz guarda de su infancia? Tuve una infancia muy feliz. La etapa más feliz de mi infancia fue en las condiciones más difíciles. Nos fuimos al Caquetá. Vivíamos en una casa a la orilla del río, era muy chévere. Recuerdo Bienestar Colsanitas 53


Cortesía Unimedios

Salud Entrevista

La profesora Dolly Montoya tomó posesión de su cargo como rectora el 2 de mayo de 2018. “Creo que este cargo me llegó cuando tengo el ego en la justa dimensión. Me parece honorífico; sí, hay un reconocimiento de tanto trabajo, pero sé que falta mucho”.

la sensación de la brisa de la mañana, antes del amanecer, cuando nos bañábamos en el río y luego íbamos a desayunar, era un momento de familia muy lindo. ¿Qué personaje histórico ha sido inspirador? Marie Curie. Ella decía que la ciencia debe estar en el corazón de la humanidad. Es decir, que la ciencia no puede estar aislada del mundo. Una mujer maravillosa.

¿Un trabajo difícil? El de ama de casa. Yo les rindo culto porque me parece lo más difícil del mundo. Se necesita ser muy sacrificada y generosa para asumir ese rol. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La mentira. ¿Una guerra justificada? Ninguna.

¿Cómo se imagina su vejez? Haciendo proyectos. Construyendo, construyendo, construyendo, puede que no al mismo ritmo, pero construyendo.

¿Por qué cosas siente compasión? Por la terquedad. ¿Un plato para repetir siempre? Arepa. Me encanta.

¿Qué universidad le quiere dejar a sus nietos? Una donde se puedan sentir realizados. ¿Qué hace en sus ratos libres? Me gusta leer, me gusta la música, hago pilates, me gusta aprender nuevas cosas, me gusta la tecnología, mis estudiantes me enseñan. Eso me encanta: probar, conocer cosas nuevas.

Si pudiera comprar una obra de arte de algún museo, ¿cuál compraría? La Gioconda. ¿Un Nobel incómodo? Todos han hecho su esfuerzo. ¿Una heroína de la vida real? Manuelita Sáenz.

¿Cómo hace para mantener el equilibro? Me gozo cada minuto. Hoy estoy feliz en esta entrevista. No estoy pensando en el tiempo, me gozo todo. Me gozo estar con mi familia. Me toca sacarle más tiempo a descansar. Si uno no se estresa, puede equilibrar todo. Combato el estrés meditando mañana y noche, así sean diez minutos.

¿Un lugar para retirarse? No he soñado con eso. No sueño con retirarme.

¿Qué es bienestar para usted? Es un conjunto de todas las cosas. Puede ser individual o colectivo. Es poder tener en equilibro la salud, la educación, la recreación, todo lo que nos haga mejores seres humanos. La ética es bienestar. Puedes vivir tranquilo si eres ético. ¶

¿Un arma de seducción? Argumentos claros.

54 Bienestar Colsanitas

¿Un libro de cabecera? La montaña mágica. ¿Una manía? El trabajo.

¿Un lema? Todo se puede. O más bien: si quiero, puedo.


Seguimos creciendo para estar más cerca de ti. Estos son nuestros nuevos Centros Médicos en Bogotá y Chía

Nuevo Centro Médico Colsanitas Salitre • Consulta Prioritaria General y Pediatría • Consulta Especializada • Procedimientos Menores • Vacunación • Apoyo Diagnóstico • Programas de Medicina Preventiva • Laboratorio Clínico • Unidad de Cardiología y Gastroenterología • Odontología General y Especializada • Asesoría administrativa y comercial • Autorización de servicios médicos

Carrera 68 # 24 B -10 Torre 2, Piso 4 Edificio Plaza Claro

Nuevo Centro Médico Colsanitas 108 • Consulta Extrerna de Medicina General • Consulta Especializada • Laboratorio Clínico • Vacunación • Autorización de servicios médicos • Asesoría administrativa y comercial Av. Cr. 45 # 108a - 50 piso 2 Edificio Bosch

Nuevo Centro Médico Colsanitas Chía • Consulta Prioritaria • Consulta Extrerna de Medicina General • Consulta Especializada • Odontología • Vacunación • Imágenes Diagnósticas • Procedimientos Menores • Acupuntura • Unidad de Gastroenterología • Unidad de Cardiología

Carrera 68la#vía24 2,del Piso 4 kilómetro 2.7 sobre ChíaB--10 Cajicá,Torre adelante Centro Edificio Plaza Claro Comercial Fontanar Edificio Agua Clara Pisos 2, 3 y 4

CITAS MÉDICAS

Bogotá (1) 7436767 Línea gratuita nacional 01 8000 940094

Expertos en ti


Salud oral Divulgación

Aclare dudas sobre el blanqueamiento dental Redacción Bienestar Colsanitas

Si está pensando en blanquear o desmanchar sus dientes, aquí le contamos todo lo que debe tener en cuenta antes de hacerse el tratamiento.

E

l blanqueamiento dental no es para todo el mundo. Para saber si usted puede aplicarse este tratamiento, lo mejor es consultar con un especialista. Mientras tanto, le pedimos a Johana Escobar, rehabilitadora oral adscrita a Colsanitas, y a Adriana García, directora de la Clínica Dental Keralty, que nos contestaran algunas preguntas sobre este procedimiento.

sas, así como el tabaco, hacen que se pigmente la capa externa del diente. Algunas medicinas como la clorexidina (antibacteriano de amplio espectro que se receta para desinflamar las encías) o la tetraciclina (antibiótico) producen cambio de color interno. En el primer caso las manchas desaparecen cuando termina el tratamiento; por el contrario, luego de un tratamiento con tetraciclina es muy difícil aclarar las manchas con el blanqueamiento.

¿Qué tan blancos deben ser los dientes?

¿Es recomendable usar cremas dentales blanqueadoras?

El color de la dentina es como el color de la piel en cada persona. La gama de tonalidades de un diente puede ir desde el blanco hasta el café claro. En el medio, los odontólogos identifican tonos cercanos al amarillo o incluso al rojizo. Y cada quien tiene una tonalidad diferente, tal como si se tratara de la piel. Es un error pensar que los dientes deben ser blancos.

Estas cremas dentales no son recomendadas para todos los pacientes. Se deben usar solo con prescripción médica. Estos productos tienen partículas abrasivas que desgastan el esmalte (que no se regenera) y su uso no vigilado puede producir sensibilidad dental, esto es, incomodidad al tomar bebidas frías o calientes o incluso el contacto de los dientes con el aire. Normalmente se receta a pacientes que se hicieron un aclaramiento dental con el fin de mantener la parte externa limpia y sin pigmentaciones extrínsecas.

¿De qué depende el cambio de color de los dientes? Las pigmentaciones dependen de muchos factores. Las causas intrínsecas son las que se producen en el interior del diente. Por ejemplo, a medida que envejecemos los dientes se van oscureciendo. La forma en la que mordemos y los desgastes que producimos hacen que se cree un tejido de reparación que usualmente es de un color más oscuro. Ese color se trasluce a través del diente y hace que ya no sean tan blancos. Las pigmentaciones producidas por la edad son muy sensibles al aclaramiento, se consideran tratamientos muy exitosos.

¿Hay algún tratamiento casero, como el bicarbonato de sodio, que sirva para quitar manchas y aclarar los dientes? No hay métodos o remedios caseros. Si quiere aclarar sus dientes de manera efectiva, debe ir al odontólogo para que lo evalúe y le recomiende el tratamiento que mejor se adapte a su caso. El bicarbonato es un agente abrasivo que puede limpiar superficialmente, pero si quiere aclarar el tono del diente hay que hacer un tratamiento profesional.

¿Qué otros factores cambian la tonalidad del diente? El consumo excesivo de bebidas oscuras como café, té o gaseo-

No hay remedios caseros. Si quiere aclarar sus dientes de manera efectiva, debe ir al odontólogo para que le recomiende el tratamiento más conveniente.

56 Bienestar Colsanitas

¿Cuáles son los tipos de blanqueamiento? Hay dos tipos: el que se hace en casa con implementos e instrucción de un profesional, y el de consultorio. También hay casos en los que se combinan ambos tratamientos. El blanqueamiento en el hogar es uno de los más seguros porque trabaja con un agente oxidante, el peróxido de carbamida, que tiene una baja concentración y por eso produce menos sensibilidad. Aunque el tratamiento es más largo (dos semanas), normalmente tiene mejores resultados. El que se hace en el consultorio usa peróxido de hidrógeno, y la concentración que ofrece el mercado es de 35-40 %. Se aplica en dos sesiones con una diferencia de ocho días; es más rápido, pero


produce mayor sensibilidad. Cada paciente debe consultar con un profesional que lo evalúe y determine qué terapia le conviene.

se aplica el tratamiento se llega a un punto en el que ya no hay radicales libres, el agente oxidante no tiene a qué unirse, eso indica que el diente no va a aclarar más y se detiene el aclaramiento.

¿Cómo funciona el blanqueamiento? Tanto el peróxido de carbamida como el peróxido de hidrógeno penetran a través de los prismas del esmalte donde se depositan los pigmentos y entran a la dentina. Los agentes oxidan los radicales libres presentes en la dentina y esta reacción química de oxidación produce el aclaramiento. En el caso del tratamiento en casa, el paciente debe usar diariamente una especie de férula donde se aplica la dosis indicada por el especialista. El tiempo diario que debe usarla también varía en cada caso. El paciente debe ir a un control a los ocho días para medir y comparar los tonos que ha aclarado. En el caso del blanqueamiento en consultorio, el paciente asiste a dos sesiones en las que se aplica el agente oxidante. Estos productos no debilitan el esmalte, actúan en el interior del diente, no en la superficie.

¿Cuántos tonos se pueden aclarar? Esto varía en cada paciente. El blanqueamiento es para tratar de volver al color original del diente, no para hacerlo más blanco. No se puede blanquear más de ese color de base, el original. Cuando

¿Se pueden aclarar dientes que han tenido tratamiento de conducto? En estos casos, la coloración del diente puede ser muy oscura y un aclaramiento va a bajar el tono, pero el resultado no va a ser exitoso. En ese caso los odontólogos recomiendan cubrir el diente con una carilla, una pieza que se pega a la cara externa del diente.

¿Todos los pacientes pueden hacerse un blanqueamiento? No. El procedimiento se hace solo a mayores de 18 años, y no se realiza a embarazadas, pacientes con el cuello o la raíz de los dientes descubiertos como consecuencia de enfermedades de las encías, con enfermedad periodontal o con muchas restauraciones. El blanqueamiento es solo para dientes naturales, no se blanquean coronas, resinas o carillas. Durante el tratamiento el paciente debe dejar de fumar y de consumir bebidas como café, té o gaseosas. Si no se siente capaz de dejarlos durante dos semanas, no se recomienda adelantar el tratamiento. ¶

*En las Clínicas Dentales Keralty se ofrece este servicio, en promoción hasta septiembre de 2018, tanto para afiliados del Plan Dental como para usuarios particulares.


Salud Divulgación

Ataques de pánico: qué son y cómo enfrentarlos Jairo Villa* · Ilustración: Alejandra Balaguera

C

uando estamos ante un peligro inminente sentimos miedo y nuestro cuerpo responde: produce más adrenalina y otras sustancias que nos ayudan a reaccionar rápidamente para protegernos, sea quedándonos quietos, sea corriendo o ejecutando alguna otra acción. En general, ese miedo es la reacción ante un peligro real que podemos identificar con claridad. Por ejemplo, miedo a un atraco inminente, a un carro que aumentó la velocidad y puede atropellarnos, a llegar tarde y perder un vuelo, a incumplir una obligación seria.

que el miedo que tenemos es a morir, a enloquecer o a perder totalmente el control.

*** Después de un peligro los animales tiemblan. Es una forma de liberar la energía que se ha producido para afrontar la inminencia del daño o la muerte. Cuando el predador se ha ido, la presa tiembla durante un rato. Y así lo hacemos los humanos: temblamos, lloramos, gritamos o nos quedamos impávidos. Son respuestas que vienen del instinto de supervivencia. Pero cada vez lo hacemos menos, pues muchos de los prejuicios de nuestra sociedad atacan nuestras formas naturales de expresión de las emociones.

*** Estos síntomas se viven con frecuencia como señales de riesgo para la vida: la persona piensa que va a morir, y el miedo a morir aumenta la ansiedad y la angustia. Se juntan las dos sensaciones, la psicológica y la física, ambas de forma muy intensa. Llega entonces el ataque de pánico: “me va a dar un infarto”, “me voy a asfixiar” son pensamientos recurrentes. La persona que lo está sintiendo cree de verdad que se va a morir.

*** La ansiedad es un sentimiento de temor e incertidumbre. Se diferencia del miedo en que nos es difícil identificar su causa. No podemos dar una razón concreta para la sensación, y creemos

*** Además de los efectos psicológicos, la ansiedad puede producir los mismos síntomas de angustia que causa el miedo a una amenaza real: opresión en el pecho, taquicardia, palpitaciones, sudor intenso, atoro en la garganta o ahogo, desmayo o sensación de pérdida inminente de la conciencia.

*** Estos ataques de pánico pueden tener muchas causas, pero en general se dan cuando la persona no es capaz de identificar problemas emocionales que enfrenta, de reconocer lo que le molesta y sobre todo de no poder expresar sus sentimientos. A veces

* Psiquiatra psicoanalista adscrito a Colsanitas. Entrevistas: Katherine Ríos. 58 Bienestar Colsanitas


por temor a la pareja, a los padres o autoridades, la persona, para evitar el conflicto, se guarda y silencia sus emociones, que se van acumulando y convirtiendo en una bomba interior. Los ataques de pánico son una señal de alerta que nos da el cuerpo: nos está avisando que hay cosas que no estamos resolviendo de manera adecuada. *** El ataque de pánico además tiene un elemento de refuerzo propio. Es un círculo vicioso, porque después de sufrir un ataque la persona queda con miedo al próximo episodio. En el trabajo, al atender una tarea como hablar en público, presentar un informe o bajar a un sótano, la persona piensa que no va a poder, y el miedo refuerza los riesgos de ataque. Muchos pacientes optan por tomar alcohol o drogas para evadir los ataques de pánico. *** Ante el primer ataque de pánico lo recomendable es ir a urgencias o a control médico, de manera que se revisen con detalle todos los síntomas. Es muy importante un examen a fondo del estado cardiaco, pulmonar, etc., de manera que la persona afectada pueda, racionalmente, saber que los riesgos que tiene de muerte por estas causas son inexistentes, y enfrente el siguiente ataque sabiendo que no se va morir, que se trata de algo psicológico. Cuando alguien sufre un ataque, lo ideal es que esté preparado: que sepa ya de qué se trata y pueda responder con algunas técnicas básicas de respiración y relajación. *** Por lo general, el primer tratamiento para los ataques de pánico es químico: se recetan ansiolíticos para regular la producción de las sustancias que se liberan en estados de extrema ansiedad, y cuando se vuelven recurrentes, se añaden antidepresivos. *** El tratamiento completo requiere buscar los conflictos emocio-

nales o psicológicos que están provocando los ataques de pánico. Lo ideal es que la persona trate de entender qué le pasa: eso es lo realmente sanador. Sin embargo, esta es la parte más compleja y dolorosa, pues cuando una persona llega a los ataques de pánico es porque tiene muchos sentimientos que no ha podido expresar. *** Es frecuente que la persona se resista a explorar las causas de su angustia, pero debe hacerlo, porque siempre la ansiedad tiene algún significado. Con frecuencia hay un patrón hereditario, que proviene de formas de conducta aprendidas en el ámbito familiar o de respuestas a las presiones de los seres cercanos. Sin embargo, para eludir estas cuestiones, la condición se atribuye a la genética, y no se va más allá. *** Así que además de la medicación inicial, lo más importante es hacer terapia. Cada persona puede buscar el tipo de terapia que se acomode más a su forma de ser y a sus expectativas. Siempre hay que recordar que mientras más se aplace este enfrentamiento a las emociones y sentimientos que nos incomodan, más se pueden agravar los síntomas. *** También hay que buscar formas de relajación y liberación de energía: yoga, meditación, ejercicio, TRE (Ejercicios para la Liberación de la Tensión y el Trauma). Y es fundamental sacar tiempo para el goce personal y no solo para el trabajo y para atender hijos, padres o parejas. *** Los niños también tienen ataques de pánico, solo que se manifiestan de otras formas: terrores nocturnos, vuelven a dormir en la cama de los papás, dolores de cabeza o dolores de estómago frecuentes. Hay que estar atentos, y no pensar siempre que comieron más dulces de lo debido. ¶ Bienestar Colsanitas 59


Salud Divulgación

Gael, 31 años:

María Paula, 32 años:

Fernando, 37 años:

El primer ataque lo tuve a los 29 años. Estaba saliendo de trabajar y me sentí muy mareado. Comencé a respirar mal, las manos y los pies se me comenzaron a cerrar, yo intentaba mantenerlos abiertos. Tenía el corazón acelerado y cada respiro parecía el último. Le dije al señor del taxi que me estaba muriendo. Me dejó donde unos amigos médicos. Me examinaron y todo parecía estar bien. Yo me sentía fuera de control. Una de mis amigas, médica, me dijo: “tienes un ataque de ansiedad”. Nunca había oído ese término. Se volvieron repetitivos. Llegué a tener hasta cuatro por día. Mantenía una bolsa de papel para soplarla y así no hiperventilar. Un día durante el cuarto ataque de pánico del día, no hice nada: pensé que prefería morirme. Aprendí técnicas de respiración y pude controlarlos. Hace mucho no me daban, hasta hace poco que me volvió a dar y ni respirando se fue. Volví a sentir agonía pero esta vez, a pesar de todo, algo me decía que no me iba a morir.

Tuve mi primer ataque de pánico a los 26. No sabía qué era. Salí para urgencias a las tres de la mañana. En la clínica me dijeron que todo estaba perfecto y que los exámenes no mostraban nada. No me dijeron que podía ser un ataque de pánico, sino que era estrés y me mandaron a la casa. En los tres años siguientes tuve unos diez. Algunos eran más suaves: hiperventilaba y me daban ganas de llorar o respiraba con dificultad. Pero tuve unos muy agresivos: se me dormía el cuerpo desde los pulmones hasta la punta de la cabeza (lengua y cuero cabelludo incluidos), las manos se me paralizaban, tenía taquicardia. Sentía que si no llegaba a una clínica me iba a morir. La última, vez el médico que me atendió en urgencias dijo “ve a un psicólogo y para de trabajar tanto”. Decidí empezar terapia y me dejaron de dar. Pero tuve que cambiar muchos aspectos de mi vida: carrera, trabajo y la forma de relacionarme con los demás.

A veces me toca dejar lo que estoy haciendo. Salir del trabajo e irme para la casa. He sentido que me voy a morir. Una vez fui tarde en la noche a urgencias, estaba desesperado, no me bajaba la taquicardia y me dijeron que estaba muy estresado. Me hice revisar la tiroides, el corazón, el azúcar. La última vez llevaba dos noches sin dormir y tuve que pedir un médico domiciliario para que me pusieran una inyección para poder dormir. A veces veo venir los ataques de pánico: te da más calor o te empiezan a sudar las manos, hay dificultad para respirar o se te acelera el ritmo cardiaco. Lo que me parece más difícil es que todos esos síntomas muchas veces pueden ser atribuibles a otras cosas. Un día que esté haciendo calor o te dé calor en la oficina es normal que te suden las manos, pero como estás prevenido por los ataques anteriores, solo por eso piensas que viene un ataque de pánico, y resulta que no. Entonces hay que aprender a lidiar con los ataques y con el miedo a los ataques.

60 Bienestar Colsanitas



Salud Crónica

La dicha de envejecer al lado de la familia Karem Racines Arévalo* · Fotografía: Tata Mahecha

Cerca del 10 % de los colombianos mayores de 65 años viven solos, y múltiples estudios han comprobado que la soledad agrava algunas condiciones en los ancianos.

R

ita Soto Frías nació en Fonseca, un pueblo del Mag- un funcionamiento físico óptimo, altas capacidades cognitivas, dalena de 33.000 habitantes. Cuando estaba joven, la afecto positivo y compromiso social. El dato porcentual y las condiciones que definen el EE forobligaron a casarse con un hombre que le triplicaba la edad. Al año se separaron y ella conoció al amor de su vida, man parte de un estudio realizado en 2017 y publicado en el Juan Daza, con quien vivió 40 años. A sus 92 años, el inventario último trimestre de ese mismo año en la Revista Médica Sanitas, de su descendencia es de 12 hijos, 31 nietos, 33 bisnietos y una con el título “Envejecer bien, un estudio sobre el envejecimiento exitoso y sus determinantes”. tataranieta. Y contando. Precisamente, frente a las condiciones de vida que enfrenEsta mujer morena de ojos color gris plomo ríe poco, pero no se queja de nada. Vive con dos nietos adultos y una hija de tan los adultos mayores, un informe reciente de la Organización 50 años. Rita hace todos los oficios del hogar, cocina, cría tres Mundial de la Salud titulado El envejecimiento y la salud indica que “a medida que aumenta la esperanza de gatos y usa el transporte público con vida, también lo hacen las probabilidades frecuencia para visitar a sus parientes. La cifra nacional no de que diferentes generaciones de una faRecuerda las fechas, los lugares y los milia estén vivas al mismo tiempo. Sin emnombres de los amigos que ya han mueres tan alta si se compara bargo, aunque pueda haber aumentado el to. Cuenta con orgullo que es líder en la con la de España, número de generaciones sobrevivientes en iglesia a la que asiste. donde el 40 % de los una familia, en la actualidad estas genera“Para mí la soledad es un castigo que ciones tienen más probabilidades que antes no me ha tocado sufrir. Tengo la felicidad ancianos viven solos, o de vivir por separado”. De hecho, el estudio de estar siempre acompañada de Dios, con Inglaterra, donde la hace referencia a que la tendencia mundial mis hijos me visitan y me ayudan ecoincidencia es de 50 %”. es a que cada vez más personas mayores de nómicamente, mis nietos me consienten 65 años vivan solas. y mis bisnietos me divierten. Nada me En consonancia, la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecifalta porque tengo a mi familia de sangre y a mis hermanos de culto”, dice Rita mientras una niña de ocho años que está de miento (Sabe), del Ministerio de Salud y Colciencias, hecha en 2015, precisa que en Colombia el 9,6 % de los adultos mayores visita se le sienta en las piernas. Podría considerarse que Rita forma parte del 8,5 % de co- vive sin compañía alguna, y en Bogotá sube a 11 %. Todos los eslombianos que tiene un envejecimiento exitoso (EE), en el sen- tudios indican que es más frecuente que los ancianos vivan solos tido de que está por encima de la expectativa de vida del país, en las ciudades grandes e intermedias, contrario a lo que sucede que es de 74 años según el DANE; además, no padece ninguna en ciudades pequeñas o en zonas rurales. La cifra nacional no enfermedad crónica importante ni discapacidad alguna, tiene es tan alta si se compara con las de España, donde el 40 % de

* Periodista, investigadora y docente universitaria. Colaboradora permanente de Bienestar Colsanitas. 62 Bienestar Colsanitas


Según un estudio realizado en 2017 sobre el envejecimiento exitoso, los adultos mayores con actividades religiosas gozan de mejor salud física y mental y viven más que otras personas que no las tienen.

los ancianos viven solos, o con Inglaterra, donde la incidencia es de 50 %. Aun así, en el ámbito nacional hay que tomar acciones para que no continúe creciendo la tendencia. En el caso de Rita Soto, ella prefiere estar en su casa y no arrimarse a la familia de alguno de sus hijos, aun cuando esto podría significar mayores comodidades, menos quehaceres y más compañía. La condición de propietaria de su vivienda le da una independencia y una autonomía que no está dispuesta a sacrificar. “Me gusta que me visiten y visitar a mis hijos y nietos. Paso un rato sabroso cuando me buscan para compartir con todos los muchachos, pero yo en mi casa tengo mis reglas y no quiero ir a cumplir las de otros. Supongo que si me enfermo algún día me llevarán donde una hija, pero mientras tanto aquí me siento feliz”, comenta en la sala de su casa en Santa Marta.

Sociabilidad y bienestar La encuesta Sabe señala que el 55 % de los adultos mayores en Colombia participa en alguna actividad social, principalmente actividades religiosas, y eso disminuye los factores de riesgo a los que hay que enfrentarse después de cumplir los 65 años. Robinson Cuadros, presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, dice: “La soledad es un buen sitio para encontrarse, pero un mal sitio para quedarse”. De hecho, es considerada un factor de riesgo en el adulto mayor porque puede desencadenar depresión o alteraciones cognitivas, y disminuir las condiciones físicas por el sedentarismo y el aislamiento. “Muchas personas mayores viven con sus hijos, pero se sienten solos. Tiene que ver con el reconocimiento social y propio, el rol que cada uno desempeña en su entorno social. A algu-

nos la ausencia de responsabilidades los hace sentirse inútiles, y el hecho de que no puedan decidir cosas tan sencillas como el menú del día los anula”, apunta el especialista. Cuadros también indica que la espiritualidad y la fe son condiciones que actúan en favor de los ancianos. Una mujer como Rita Soto, cuando asiste a la iglesia cercana a su casa, se siente reconocida por los demás miembros del culto, pero además se siente útil, animada, conectada con ese grupo de personas que se reúnen alrededor de unas creencias comunes. Eso le da sentido a su vida y la motiva a cuidar su salud, su cuerpo y su mente. “Se ha encontrado que los adultos mayores con actividades religiosas gozan de mejor salud física y mental y viven más que otras personas que no las tienen”, dice el artículo citado sobre envejecimiento exitoso. Ahí también se lee que las personas mayores con estas vinculaciones espirituales tienen mejores redes de apoyo social, mayor adherencia a los tratamientos médicos y menores tasas de depresión, ansiedad y estrés.

Sociedades más consideradas Superar las dificultades vinculadas con la soledad no es una responsabilidad exclusiva de los familiares de las personas de edad avanzada, también debe ser un propósito de la sociedad y una tarea del Estado a través de las políticas públicas. “Tenemos que promover las relaciones intergeneracionales, para que los jóvenes y los niños puedan interactuar más con los adultos mayores en más espacios culturales, educativos y sociales. La meta tiene que ser una sociedad para todas las edades. No segregar a aquellos que han ayudado a forjar lo que somos”, dice el doctor Cuadros. Bienestar Colsanitas 63


Salud Crónica

Enseñar a los mayores a que usen la tecnología como forma de aproximación a sus seres queridos también es una manera de combatir su aislamiento. Una videollamada, el envío de una tarjeta digital en alguna ocasión especial, el intercambio de correos o mensajes de chat con amigos y familiares hacen la diferencia entre sentirse solo y sentirse parte de una comunidad. Justamente la falta de redes de acompañamiento a los ancianos que están en la etapa final de sus vidas o enfrentando alguna enfermedad crónica fue una de las razones por las que la Fundación Keralty comenzó a implementar el Programa Ciudades Compasivas. Camila Ronderos, directora ejecutiva de la Fundación, cuenta que la idea es establecer una red de apoyo para esos adultos mayores o pacientes con dependencia, que empieza por los familiares y se extiende a su entorno inmediato y a la comunidad donde reside. El programa trabaja en la sensibilización, la investigación y la formación, para que cada vez más personas se conecten con el compromiso de cuidar al otro. El proyecto de Ciudades Compasivas se adelanta en Cali, Medellín, Fusagasugá y Bogotá.

“Se trata de procurar cuidados y atenciones para que las personas no se sientan solas mientras atraviesan por momentos difíciles de salud, o cuando las circunstancias impiden que los adultos mayores tengan compañía, como es el caso de aquellos que no tienen hijos o cuando la familia más próxima vive lejos”, explica Ronderos. Está comprobado que las conexiones humanas producen bienestar, y la grata compañía aumenta las defensas para enfrentar enfermedades. Y no es una percepción: hay evidencia científica sobre los efectos positivos que tiene la vinculación de la familia en los procesos de recuperación del paciente o el anciano, y en la disminución de la reincidencia de estos a las salas de urgencias médicas. La invitación que hacen los expertos es a que nos preocupemos más por nuestros familiares, amigos y vecinos ancianos. Nos invitan a interesarnos por sus sentimientos, visitarlos y consentirlos hasta el último día. La expresión de alegría de Rita Soto, rodeada de los suyos, no deja lugar a dudas sobre los efectos del amor y la compañía en las personas mayores. ¶

Está comprobado que las conexiones humanas producen bienestar, y la grata compañía aumenta las defensas para enfrentar enfermedades. Y no es una percepción: hay evidencia científica sobre los efectos positivos que tiene la vinculación de la familia en los procesos de recuperación del paciente o el anciano.

64 Bienestar Colsanitas



Salud Divulgación

Acompañar a las niñas en su primer periodo Carolina Rojas* · Ilustración: María Carolina Ramírez

La menarquia o primer periodo menstrual es una oportunidad para acompañar a las niñas y conversar con ellas sobre salud sexual y reproductiva.

66 Bienestar Colsanitas


L

as anécdotas en torno a la menarquia o primera mens- la primera menstruación es la maduración del sistema neuroentruación son tan numerosas y distintas como mujeres docrino. Esta maduración es un proceso de varias etapas y emexisten. Esperar encontrar una mancha azul como la de pieza a manifestarse con la aparición de los botones mamarios y los comerciales de toallas higiénicas o pensar que hay una heri- del vello púbico. Dos o tres años después de estas señales aparecerá la menarda sangrante en la “zona íntima” puede ser común en niñas que quia: “Cuando el cuerpo ya está preparado, el hipotálamo secreno han sido preparadas para recibir su primer periodo. Algunas mantuvimos el secreto durante meses y robamos ta una serie de hormonas que estimulan los folículos ováricos toallas higiénicas sin saber siquiera cómo se ponían. Pero siem- que se encuentran en reposo. De esta forma, se selecciona un pre llega el terrible momento en el que finalmente le contamos a folículo dominante que, a medida que crece, produce el nivel de nuestra mamá, o ella se da cuenta de que el momento ha llegado, estrógenos suficiente para la ovulación. El estrógeno hace que la capa interna del útero, el endometrio, crezca y se prepare para y le da la noticia a toda la familia. una potencial implantación La de la profesora Ángela del óvulo, si éste es fertilizado. Marín fue una experiencia feSi no existe implantación del liz. Ella contó con la suerte de óvulo, la producción hormonal tener una tía partera, deportisbaja, el endometrio pierde el ta y muy adelantada a su tiemtejido que ha formado y se prepo, nacida a finales de 1950. Un senta la menstruación. Si algudía, de niña, Ángela encontró na de estas fases se altera, hapor accidente la libreta donde brá ausencia de menarquia o se su tía llevaba el registro de su presentarán ciclos irregulares”. ciclo menstrual, los días del peMuchas mujeres tienen riodo, la cantidad de flujo, los un manchado café en vísperas estados anímicos y otros detade la primera menstruación. lles. Fue así como salió el tema Este flujo se debe al proceso entre las dos, y ella pudo saber de maduración por el que se desde muy pequeña qué era la está atravesando, pero no debe menstruación, cómo no limiconfundirse con la menarquia. tar sus actividades durante el Para reconocer que la niña está periodo y asumirlo sanamente, menstruando, se deberá obno como una enfermedad. Una buena comunicación establecida desde el comienzo evita servar que el sangrado ocurre Gracias a su experiencia, ansiedades innecesarias y da la oportunidad a la preadolescente mensualmente y que su duraha hecho un esfuerzo consde aprender del proceso que vive. ción es de tres a siete días. ciente por mostrarles a sus hijos que la regla es una parte natural en la vida de una mujer. Ángela está preparada para Distorsiones y tabúes acompañar a su hija de nueve años en su menarquia. Pero in- La menstruación empezó a ser asociada con la capacidad de procluso ahora, ese y otros temas de sexualidad son parte de la con- crear a partir de la Edad Media. Más adelante se creyó que la ovuversación dentro de la familia. lación y la menstruación sucedían simultáneamente y que, por Ángela es la muestra de que recurrir a la propia vivencia sir- lo tanto, ese era el momento más fértil del ciclo. Pero los trabajos ve para empatizar y guiar a una nueva menstruante, quitándole fisiológicos del austriaco Hermann Knaus (1892-1970) y del japoel velo de la incomodidad y el tabú que se ha impuesto cultu- nés Kyusaku Ogino (1882-1975) establecieron de forma definitiva ralmente alrededor del periodo menstrual. Una buena comuni- que la menstruación era consecuencia de la ovulación, y no sinócación establecida desde el comienzo evita ansiedades innece- nimo de esta. sarias y da la oportunidad a la preadolescente de aprender del Como tabú en muchas culturas, la menstruación tiene una proceso que vive. historia mucho más larga, aunque es un evento biológico tan relevante que ha sido imposible ocultarlo del todo. Esta información está presente de manera simbólica en clásicos cuentos Pero ¿qué está sucediendo en el cuerpo realmente? La doctora Adriana Ramírez, especialista en ginecología y obste- infantiles como Caperucita roja, o en el pinchazo que desmaya a tricia adscrita a Colsanitas, aclara que el factor que desencadena la Bella durmiente. En estos casos, el color rojo o la sangre signi-

* Periodista y realizadora audiovisual independiente. Bienestar Colsanitas 67


Salud Divulgación

dificultad al acceso a la educación, que ya es bastante limitado para las niñas en muchas zonas pobres del mundo. Incluso en la actualidad persisten muchos mitos acerca de cómo la menstruación supuestamente afecta diversas actividades cotidianas: batir ponqués, merengues o mayonesa durante la regla hace que no “levanten” o que se corten; lavarse o cortarse el pelo durante el periodo lo pondrá más graso y no crecerá bien; cargar bebés producirá cólicos en ellos; pintarse, cortarse o limarse las uñas las debilitará; las posturas invertidas de yoga llevarán la sangre a la cabeza; regar las plantas puede marchitarlas; consumir bebidas frías producirá espasmos y calambres en el vientre. Y, por último, la creencia de que es inconveniente tener relaciones sexuales. Todas son falsas creencias alrededor de la menstruación, propagadas popularmente y que afectan o limitan la cotidianidad de las mujeres.

¿Cómo acompañar a nuestras hijas?

Es importante enseñar a las niñas a llevar el registro de los periodos menstruales en un cuaderno o calendario en el que se escriban las fechas del ciclo y sus características.

fican el despertar sexual y los “peligros” o “depredadores” que esta nueva etapa trae consigo. En muchas culturas se sigue usando el aislamiento de la mujer menstruante. El chaupadi es una costumbre en Nepal que obliga a las mujeres a abandonar el hogar durante el periodo. Tampoco pueden tocar a los hombres ni compartir su espacio. En la comunidad wayúu, del norte de Colombia y Venezuela, aún existen casos de aislamiento: cuando aparece la menarquia se encierra a la niña durante un año, como parte de su preparación para la vida y las responsabilidades que tendrá como adulta. Al salir, es muy probable que deba asumir un matrimonio arreglado. En regiones muy pobres de India y de otros países de Asia, África y Latinoamérica, la desinformación con respecto a la menstruación es un problema de salud delicado. Por ejemplo, en Tanzania existe la creencia de que las compresas y tampones pueden afectar la fertilidad e, incluso, provocar cáncer. Mujeres y niñas hacen compresas caseras con trapos, hojas, relleno de colchones, barro y excrementos de vaca como medicinas para “prevenir” esta “enfermedad”. Para muchas niñas, los tampones y toallas tienen precios inasequibles; además, en las escuelas no hay agua o las condiciones sanitarias son precarias, lo cual aleja a estas niñas vulnerables de la escuela mientras tienen el periodo. Esto agrega una

Hay falsas creencias alrededor de la menstruación, propagadas popularmente y que limitan la cotidianidad de las mujeres”. 68 Bienestar Colsanitas

Hay distintas formas en las que podemos acompañar a nuestras hijas. La primera es reconocer un ciclo menstrual sano. La doctora Ramírez señala que la mayoría de los ciclos oscilan entre 21 y 45 días. Un sangrado normal dura de dos a siete días. La cantidad de sangre que se pierde en un ciclo menstrual es de aproximadamente 30 a 40 mililitros diarios. Esto equivale a un promedio de tres a cinco compresas o tampones por día (muy importante no sobrepasar las ocho horas para cambiar el tampón). Actualmente el 10 % de las mujeres comienzan a menstruar a los 11 años, y el 90 %, a los 13 años y 9 meses. Factores como la obesidad generan una producción de estrógenos temprana, y pueden causar menstruaciones a los nueve años o antes (pubertad precoz). Sangrados a partir de 80 ml, por más de siete días o que comiencen antes de los 11 años son motivos para consultar con un ginecólogo.

Otras formas de acompañar Enseñar a llevar el registro de los periodos menstruales en un cuaderno o calendario en el que se escriban las fechas del ciclo y sus características. También existen varias aplicaciones que ofrecen esta función. Clue es una opción que monitorea varios aspectos del ciclo menstrual, como la duración promedio o cuándo viene cada etapa del ciclo. Mientras más información se incluya, más acertados serán los cálculos. También está Period Tracker, que señala los días fértiles o ayuda a recordar la toma de pastillas anticonceptivas, o PinkPad, que funciona también como una red social donde es posible compartir consejos y experiencias con mujeres de todo el mundo. Transmitir los hábitos higiénicos básicos. La doctora Ramírez recomienda el baño diario con jabón suave, pero no las duchas vaginales y otros productos que alteran el pH. Las toallas higiénicas deben ser de algodón para que no produzcan alergias. Tanto los tampones como las toallas deben cambiarse cada tres a cuatro horas. En la noche es preferible no usar tampón. Manejar el dolor y las actividades físicas. Es completamente natural sentir molestias y dolores durante la menstruación. Pero si se presentan cólicos agudos (dismenorrea), hay que conside-


rar la posibilidad de una endometriosis, una enfermedad pélvica inflamatoria o una infección pélvica. Ante estos síntomas es necesario consultar con un ginecólogo. Ciertos deportes y ejercicios alivian la dismenorrea. Además, las adolescentes que tienen sangrado abundante deben consumir una dieta rica en fibra, verduras con alto contenido en hierro y otros alimentos ricos en este mineral, como las lentejas, los fríjoles y las carnes rojas, que ayudan a prevenir la anemia ferropénica, es decir, la causada por déficit de hierro. Dejar a un lado el asco. Hay un gran miedo con la sangre de la menstruación: miedo a mancharnos, a ensuciarnos. Muchas mujeres se niegan a usar la copa menstrual porque les da asco manipularla y untarse de su propia sangre. Algunas justifican esta aversión al olor que produce el flujo. La doctora Adriana Ramírez explica que un sutil cambio de olor puede originarse por el aumento normal de la flora vaginal. Es totalmente normal, mientras no vaya acompañado de dolor. Si existe inquietud

por un olor muy intenso, además acompañado de dolor, se puede realizar un frotis del flujo vaginal después de la menstruación para ser analizado por el especialista.

Mejorar la experiencia de las nuevas generaciones Una niña con una educación sexual adecuada, consciente de su naturaleza femenina, se conoce y conoce sus propios procesos fisiológicos. Es preciso también alentar una comunicación abierta y sin tabúes de los hijos y las hijas con sus padres. Ángela Marín cree que es la mamá quien debe explicar a su hija sobre sexualidad en general, animarla a descubrir, en sus propios tiempos, las maneras en que ella misma puede encontrar placer en su cuerpo y cómo quiere que sea tratado su cuerpo por otro: “Estoy segura de que esto evitaría muchos abusos, maltratos y malas experiencias sexuales en las mujeres”, dice. La primera menstruación es uno de esos momentos propicios para generar vínculos y espacios de conversación. ¶

Una niña con una educación sexual adecuada, consciente de su naturaleza femenina, se conoce y conoce sus propios procesos fisiológicos. Es preciso también alentar una comunicación abierta y sin tabúes de los hijos y las hijas con sus padres”.

Bienestar Colsanitas 69


Salud Crónica

La donación de leche materna salva vidas Laura Natalia Cruz* · Fotografía: Cortesía Daniel Sicachá

La donación de leche humana y la creación de la red de bancos de leche humana en hospitales públicos han mejorado la calidad de vida de más de cinco mil bebés prematuros y enfermos en todo el país.

P

ara muchas personas la idea de donar leche humana suena extraña, pero es posible cuando una mujer está en etapa de lactancia y cumple ciertos requisitos. Este acto altruista puede ayudar a un bebé prematuro que esté hospitalizado, que se esté recuperando de una cirugía o tenga problemas de salud. Para que la leche de una mujer llegue hasta un bebé que lo necesita, primero debe pasar por un estricto proceso de control de calidad del cual se encargan los bancos de leche humana, que garantizan las condiciones de higiene del alimento y que ade-

más tienen una función educativa, pues promueven la lactancia materna y forman a madres y personal sanitario en la importancia de la leche materna para la salud de los recién nacidos. La idea de crear un banco de leche en Colombia surgió en 2005, gracias a una alianza entre el gobierno nacional y el de Brasil, cuenta Luz Ángela Ochoa, de la Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud. Brasil tiene la red de bancos de leche más grande del mundo, y gracias a su experiencia promovió la creación de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana (Iberblh) en 2007, con el

* Periodista independiente, colaboradora frecuente de Bienestar Colsanitas. 70 Bienestar Colsanitas


objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región. Como parte de la Red, Colombia ha recibido acompañamiento técnico, capacitación de personal médico y apoyo en la implementación de los bancos de leche. Actualmente el país cuenta con nueve bancos de leche humana. Funcionan en hospitales públicos de Bogotá, Medellín, Ibagué, Pasto, Valledupar, Cartagena, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá. Otros seis centros están en etapa de implementación en Cali, Cúcuta, Popayán y Santa Marta. La condición para que un hospital pueda acoger un banco de leche humana es que sea de segundo, tercer o cuarto nivel de atención, con unidad de recién nacidos, acreditado como una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) y que en lo posible haya implementado el Método Madre Canguro. Cada banco de leche humana cuenta con nutricionista, médico, enfermera y auxiliar de enfermería o nutrición, especializados en el manejo clínico de la práctica de la lactancia materna. Todo el equipo está entrenado por la Iberblh en procesamiento y control de calidad de la leche humana y conocen el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna. De acuerdo con Luz Ángela Ochoa, el entrenamiento generalmente es impartido por expertos de Brasil, pero desde 2014 Colombia ya tiene tutores nacionales encargados de capacitar a los operadores de los bancos.

color, olor, embalaje y si hay presencia de suciedad. Si la leche presenta algún problema, se desecha. El segundo paso es la clasificación, y para eso se hace una prueba que mide la cantidad de ácido láctico presente en la leche; menos acidez significa mayor cantidad de calcio y fósforo, minerales fundamentales para los prematuros extremos. La otra prueba mide el contenido calórico: hay leche normocalórica, hipercalórica e hipocalórica. También se tiene en cuenta el momento de la extracción: hay leche pretérmino, que produce la madre que tuvo un parto prematuro; el calostro, la que aparece inmediatamente después del parto a término; la leche de transición, que se produce una o dos semanas después de dar a luz, y la leche madura, que se produce seis semanas luego del nacimiento.

Donación de leche paso a paso Las donantes de leche deben cumplir ciertas características para que el alimento que reciban los bebés sea de óptima calidad. Deben ser mujeres en etapa de lactancia, con buen estado de salud, con excedentes de leche materna (es decir, que su cuerpo produzca más leche de la que su hijo consume), no fumadoras, que no consuman medicamentos incompatibles con la lactancia, que sus exámenes prenatales sean normales (cuadro hemático, prueba de VIH, VDRL y serologías) y que su hijo también esté sano. La selección empieza directamente en los bancos, dice John Chaparro, coordinador del Banco de Leche del Hospital de Kennedy, el único con el que cuenta Bogotá. Allí la mujer en periodo de lactancia es evaluada por un médico que certifica su estado de salud y verifica si está en condiciones de ser donante. Luego, los especialistas del banco le enseñan a la mamá cómo extraer la leche: allí se hace la primera donación. Luego, la donante podrá extraerse la leche directamente en su casa, para que sea recogida por personal del banco. La leche se recolecta en frascos de vidrio estériles con tapa de plástico que el banco le entrega a la mamá, y el alimento debe guardarse inmediatamente en el congelador. La leche humana en estas condiciones tiene una vida útil de 15 días. La ruta que recoge las donaciones cuenta con sistema de refrigeración para que no se rompa la cadena de frío, y hace un recorrido por la ciudad cada semana para abastecer el banco. La leche humana pasa por tres procesos antes de ser entregada a los pacientes. El primer paso es la selección del alimento una vez llega al hospital, para garantizar que esté en buenas condiciones. Se descongela la leche a baño María y se revisa el

LA RED EN COLOMBIA Entre 2011 y 2016 en Colombia se han recolectado 4.707 litros de leche materna, que han beneficiado a 5.011 bebés gracias a la donación de 3.667 mujeres. La red de nuestro país ha asistido a 153.797 mujeres en temas de lactancia materna. Se han capacitado 127 técnicos. Colombia es el tercer país con más bancos de leche humana en Suramérica. Un litro de leche humana donada puede alimentar a más de 10 bebés

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social y Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana.

Bienestar Colsanitas 71


Salud Crónica

El último paso es la pasteurización, que alarga la vida útil de la leche hasta por seis meses. John Chaparro, coordinador del banco del Hospital de Kennedy, señala que siempre se suministra leche pasteurizada. Se entrega con prescripción de un neonatólogo, pediatra o nutricionista de acuerdo con los requerimientos del menor, y se tiene en cuenta el grado de acidez, el contenido calórico y el horario en que debe administrarse. Luego de cumplir todos estos requisitos, la leche se administra únicamente a los bebés que estén hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que hayan nacido con bajo peso extremo, muy prematuros, sépticos, desnutridos, que sufran de diarrea o que hayan sido sometidos a cirugía. Tanto para el Ministerio de Salud como para los especialistas que trabajan en los bancos, es fundamental que la entrega del alimento sea siempre en calidad de donación, es decir, este es un acto altruista del cual ninguna persona se beneficia económicamente.

La promoción de la lactancia materna La otra labor de los bancos de leche es promocionar la lactancia materna. Esto es clave, porque la leche humana debería ser el único alimento en la dieta de un bebé durante sus primeros seis meses de vida. Luego debe ser complementada con otros productos por dos años. De acuerdo con Unicef, la lactancia materna exclusiva reduce los índices de mortalidad, morbilidad y desnutrición infantiles. Es el mejor alimento para un recién nacido porque tiene todos los nutrientes necesarios para crecer sano, fuerte e inteligente. Contiene anticuerpos especiales que lo protegen contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído y diarrea, entre otros. Es de fácil digestión y previene el estreñimiento. “Las leches de fórmula nunca podrán reemplazar ni superar los beneficios de la leche materna”, dice Lilian Osorio, jefe de Nutrición de Colsanitas. Y añade: “La leche materna en los casos de bebés muy prematuros o enfermos ayuda a que ganen peso más rápido”. La lactancia también beneficia a las mamás: reduce el riesgo de depresión posparto y de anemia, ayuda a bajar de peso, previene el cáncer de seno, de ovario y reduce el riesgo de sufrir osteoporosis después de la menopausia. A pesar de todos estos beneficios, que están probados por cientos de estudios científicos, solo el 36,1 % de los menores de seis meses en Colombia se alimentan exclusivamente de leche materna, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015 (Ensin). Por eso, los bancos de leche organizan charlas sobre la importancia de la lactancia, orientan a las mamás sobre cómo cuidar los senos y prepararlos para amamantar, y acerca de las mejores técnicas para dar alimento al bebé. Así mismo, siempre están en la búsqueda de nuevas donantes, con actividades como el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, que se celebra el 19 de mayo. El gobierno nacional espera que la red de bancos de leche en Colombia siga creciendo, y para eso se requiere el apoyo de más donantes que quieran sumarse y ayudar a un recién nacido para que empiece su vida sano y con buenas defensas frente a las enfermedades. ¶ 72 Bienestar Colsanitas

BANCOS EN FUNCIONAMIENTO Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué Hospital Universitario Departamental de Nariño, Pasto Hospital Occidente de Kennedy, Bogotá Hospital Rosario Pumarejo de López, Valledupar Hospital San Rafael, Fusagasugá Hospital San Rafael, Facatativá Hospital General de Medellín Unidad Funcional de Zipaquirá La Samaritana Clínica de Maternidad Rafael Calvo, Cartagena

BANCOS EN IMPLEMENTACIÓN Hospital Universitario del Valle, Cali Hospital Universitario Fernando Troconis, Santa Marta Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta Hospital Universitario San José, Popayán

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.



Salud Abecé

Hipertensión y disfunción eréctil Karem Racines Arévalo*

Según la OMS, uno de cada tres pacientes con trastornos en la presión arterial padece disfunción eréctil. Un experto nos ayuda a entender las relaciones entre ambas dolencias.

H

asta hace poco era tabú acudir al urólogo por problemas en el desempeño sexual. Pero cada vez son más los hombres, incluso desde edades tempranas, que exponen abiertamente sus dificultades en el momento de mantener una erección. Una de las causas asociadas a esta patología masculina es la hipertensión arterial (HTA), y prevenirla y tratarla es un asunto de salud pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón. Cuando esta tensión es persistentemente alta, el corazón tiene que hacer más esfuerzo para impulsar la sangre, y por eso este trastorno eleva las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Artículos especializados advierten que entre el 20 y el 35 %

* Periodista, investigadora y profesora universitaria. 74 Bienestar Colsanitas


de la población adulta en América Latina y el Caribe presenta HTA. En Colombia es la principal causa de consulta externa, especialmente en personas mayores de 45 años. Lo peor de todo es que más de la mitad de quienes la padecen no lo saben y, por lo tanto, no se la tratan. Carlos Alberto Larios, médico urólogo de la Clínica Colombia, explica que el daño arterial que presentan los hipertensos repercute en un flujo sanguíneo insuficiente hacia el pene, y de ahí la imposibilidad de mantener la erección durante el acto sexual. Como la arteria profunda es la encargada de llenar los cuerpos cavernosos del órgano masculino, cuando se tapona no puede hacer bien su trabajo. Ahí es cuando la disfunción eréctil se convierte en un síntoma que alerta sobre un mal mayor que debe atenderse de inmediato. El especialista asegura que existe también una relación entre el síndrome metabólico, la hipertensión arterial y la disfunción eréctil, puesto que la obesidad, los niveles elevados de colesterol y lípidos en la sangre y la diabetes contribuyen al taponamiento de las arterias y llevan a la impotencia; además, producen disminución de los niveles de testosterona y, por lo tanto, una pérdida drástica del deseo sexual. “Varios estudios que involucran cantidades importantes de pacientes han encontrado que a mayor número de factores de riesgo para síndrome metabólico, mayor posibilidad de disminución en los valores de testosterona. Se podría extrapolar y decir que a mayor riesgo de hipertensión arterial, mayor riesgo de impotencia, y como va muy de la mano con los factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, también los pacientes van a presentar un bajo deseo sexual”, indica Larios. En el ámbito científico se ha discutido sobre la responsabilidad que podrían tener en la función sexual los medicamentos para tratar la hipertensión arterial. Al respecto, Carlos Alberto Larios dice que “En la actualidad, hay medicinas para el manejo de la HTA que no tienen como efecto secundario la disfunción

El tratamiento temprano de la presión arterial elevada puede atenuar la patología eréctil, no solo por el consumo de los fármacos, sino por el necesario cambio en los hábitos”. eréctil, y son usadas por los especialistas, sobre todo en hombres jóvenes”, argumenta el especialista. El doctor Larios también recuerda que el tratamiento temprano de la presión arterial elevada puede atenuar la patología eréctil, no solo por el consumo de los fármacos, sino por el necesario cambio en los hábitos, que incluye dieta, actividad física y dejar de fumar. Siempre el manejo de la hipertensión arterial debe ir acompañado de cambios en los hábitos, porque a los medicamentos también hay que ayudarles. El especialista refiere que la hipertensión actúa de la misma forma en hombres y mujeres, tanto en alteraciones en el deseo como en lubricación y dilatación. Esta anomalía en la circulación de la sangre produce cambios en la microvasculatura vaginal y clitoriana, con lo cual se afecta la capacidad de experimentar el orgasmo y de tener relaciones sexuales satisfactorias; incluso, a veces puede generar dolor. Cuando se controla adecuadamente la hipertensión en estas pacientes, se mejora la función sexual femenina. Acá aplica lo mismo para los medicamentos: es mejor para la salud sexual general usarlos que no usarlos. Para todos, la recomendación es adoptar hábitos y estilos de vida saludables que ayudan a combatir la hipertensión arterial, especialmente una dieta alta en fibra, baja en grasas, en sal y en azúcares, aumentar la actividad física, controlar el peso, moderar la ingesta de alcohol y reducir a cero el consumo de productos derivados del tabaco. ¶

Servicio especializado de transporte

para el sector de la salud empresarial y turismo. Contactenos:

www.tescotur.com


Salud Actualidad

76 Bienestar Colsanitas


Las enfermedades que trajo la tecnología Catalina Gallo*

La exposición permanente a pantallas, el abuso de las redes sociales y la obsesión por estar siempre conectado al mundo virtual han aumentado la incidencia de algunas enfermedades y traído otras nuevas.

E

n la mayoría de los casos, la tecnología facilita la vida en las ciudades. Sin embargo, el uso continuado y a veces compulsivo de aparatos y aplicaciones ha traído algunas enfermedades nuevas o ha aumentado la incidencia de ciertas dolencias. También ha hecho que se presenten en niños enfermedades que antes solo se veían en adultos. Consultamos estudios en revistas científicas y les preguntamos a médicos adscritos a Colsanitas sobre aquellas dolencias relacionadas con la tecnología más frecuentes en la especialidad de cada profesional. Esto fue lo que encontramos.

Ojo seco

También, que haga pausas frecuentes cuando trabaja todo el día frente a un computador u otro tipo de pantalla.

Miopía

Según el oftalmólogo Juan Pablo Castañeda, la miopía está aumentando en el mundo, sobre todo en los jóvenes. Explica que esto se debe a que las personas, por estar mirando siempre de cerca pantallas, celulares, computadores o tabletas, y por moverse siempre en espacios pequeños, no desarrollan la capacidad del ojo para ver de lejos. El especialista explica que el 40 % de la población mundial Miopía, insomnio, tiene problemas refractivos, y de este porcentaje, el 60 % tiene miopía. ojo seco, trastornos de

Los ojos se ponen rojos y pican, los paansiedad, adicción, cientes tienen sensación de arenilla, Insomnio problemas de postura, cansancio y alteraciones en la calidad y Rosana Rebeca Glück, médica psiquiatra, cantidad visual: es lo que se conoce como especialista en epidemiología clínica, explientre otros, son algunas de ojo seco. El oftalmólogo Juan Pablo Casca que en psiquiatría el insomnio es la enlas consecuencias del uso tañeda explica que esta dolencia aumenta fermedad más frecuente causada por el mal excesivo de las pantallas”. día a día. “Es algo reiterativo en el consuluso de la tecnología, tanto por la estimulatorio, puede haber subido un 60 % aproción de los aparatos, como por la cantidad ximadamente”, afirma el especialista, y aclara que el motivo son de tiempo que las personas permanecen conectadas. los largos periodos frente al computador. El insomnio no solo se ha hecho más frecuente, sino que “Existen estudios que muestran que cuando uno está frente ahora también se presenta en adolescentes, no solo en adultos. al computador por períodos relativamente largos, el parpadeo Cuando la persona no tiene un sueño reparador ni duerme se disminuye a la mitad o menos, y por esto el ojo se pone seco”, las horas que necesita, el cerebro no descansa. Este órgano necedice Castañeda. sita un mínimo de horas de sueño para generar un mecanismo A los pacientes se les recomienda ponerse lágrimas artifi- reparador de las funciones diarias. El insomnio también afecta ciales, pero no siempre es suficiente, por eso es indispensable la memoria y la producción intelectual, y no dormir bien durante que la persona haga consciente su parpadeo para lubricar el ojo. mucho tiempo lleva a un deterioro cognitivo en el envejecimiento.

* Periodista independiente. Autora del libro Mi bipolaridad y sus maremotos (Editorial Planeta). Bienestar Colsanitas 77


Salud Crónica

Es importante que las personas se desconecten antes de dormir y que consulten con un especialista cómo recuperar el buen sueño y cuáles son las pautas necesarias para tener una higiene del sueño adecuada.

Trastornos de ansiedad La psiquiatra Rosana Rebeca Glück dice que los trastornos de ansiedad están aumentando porque las personas se quedan pendientes de lo que pasa en sus redes sociales, en internet, en su correo electrónico. Por la posibilidad de establecer comunicación las 24 horas, muchas personas se quedan pendientes y preocupadas por el trabajo hasta altas horas de la noche o tienen jefes que no les respetan a sus empleados sus horarios de descanso. Muchas veces estos cuadros de ansiedad pueden terminar en depresión, por eso es importante consultar con el psiquiatra cuando se presentan. Y para ello, explica Glück, es fundamental entender que la salud mental forma parte del bienestar general, y eliminar prejuicios a la hora de consultar psiquiatras.

Adicción Ya se han documentado casos de personas adictas a las nuevas tecnologías, personas totalmente dependientes, que sienten ansiedad si las separan de su celular, que tienen dificultades para

relacionarse con otros, que solo pueden establecer relaciones si media una pantalla y que siempre encuentran disculpas para permanecer frente a algún aparato. Dejan de lado cualquier otra actividad, incluso las que les generaban placer, y se vuelven irritables cuando no pueden interactuar con su teléfono. Por ejemplo, en California, Estados Unidos, existe ya una clínica donde los padres internan a sus hijos adolescentes para “desintoxicarlos” de su adicción a internet y para que les enseñan a usar los aparatos en forma prudente.

Cifosis postural Myriam Carolina Held Ramírez, fisiatra, especialista en medicina física y rehabilitación, explica que la tecnología en sí misma no enferma, que lo que afecta negativamente la salud es el mal uso que se le da. Dentro de las enfermedades más frecuentes cita la cifosis postural asociada a la mala disposición frente al computador. De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la cifosis es la curvatura de la columna vertebral que produce un arqueamiento o redondeo de la espalda. Esto genera una postura jorobada o que hace ver agachada a la persona. Held recalca la necesidad de realizar pausas activas cada dos horas. También señala que las personas deben contar con una buena silla y cuidar la ubicación del computador. Los codos deben estar apoyados sobre la mesa y la pantalla debe estar a la altura de los ojos y a un brazo de distancia para no hacer una inclinación de la columna cervical.

Dedos en gatillo En términos coloquiales, el dedo queda “engatillado” o trabado. Puede comenzar con una molestia en la base del dedo, en su unión con la palma. La fisiatra Held Ramírez explica que han aumentado los trastornos en los tendones y entre las falanges en el pulgar, a causa del uso excesivo de los celulares, y también por el abuso de los videojuegos. Afirma que en los menores de edad son muy frecuentes las patologías en los dedos y en las manos, y el dedo en gatillo es una de ellas.

Vértigo La fisiatra Held Ramírez afirma que los sonidos y las vibraciones de los aparatos cuando se usan en exceso pueden producir vértigo o pérdida del equilibrio. Para tratarlo se necesita terapia física y, en algunos casos, medicamentos.

Síndrome de cuello roto

Si va a estar mucho tiempre frente al computador, es recomendable hacer pausas activas cada dos horas y evitar una mala postura.

78 Bienestar Colsanitas

Médicamente se conoce como neuralgia occipital, y actualmente se produce con más frecuencia por una mala postura al usar el celular, en la que se flexiona el cuello más de lo debido para manipular el dispositivo. La persona siente dolor muscular en la zona del cuello y este se irradia a hombros y cabeza. Para mejorar, es indispensable adoptar una buena postura al usar el celular; en algunos casos puede ser necesaria la terapia física. ¶


Vida Testimonio

Antes de morir quisiera... Después de tener la muerte cerca, la actriz Fabiola Posada se recuperó milagrosamente de una desnutrición severa, anemia y otras complicaciones. En nombre de su amor por la vida, decidió cambiar sus hábitos alimenticios.

Perder el miedo a... la muerte. Tener el superpoder de... aliviar todo sufrimiento. Ser una persona mayor llena de... sabiduría. Sentirme satisfecha por... todos los sueños y logros que pude cumplir. Despedirme de este mundo... riendo y cantando. Irme de la misma forma en que viví. Haber cultivado la compasión hacia... el dolor y el sufrimiento de niños y animales. Que mi última cena sea... una hayaca. Que mi epitafio diga... “Descansa en paz, alma mía. Nunca fuiste gorda, sino llena de amor”. Que me cuiden y me acompañen... mi familia y mis amigos. Ofrecer a mi comunidad... la más inolvidable fiesta. Dejar una huella de amor... ¿Qué puede haber más importante? Quedar en el corazón de mi familia y mis amigos como... la mejor, única e irrepetible Gorda Fabiola. ¶

Esta sección invita a reconocer la muerte como parte de la existencia, porque así nuestra vida se llena de sentido y nos conecta con lo más valioso. El programa Bogotá Contigo, promovido por la Fundación Keralty y New Health Foundation, busca la creación de comunidades compasivas que brinden bienestar a aquellos que padecen una enfermedad avanzada o están en el final de la vida. Fotografía Mateo Romero. Bienestar Colsanitas 79


Vida Actualidad


Adictivo y viral: las nuevas dictaduras Jorge Pinzón Salas* · Ilustración: Daniel Liévano

Nada que hacer: muchos de nosotros somos adictos al celular, el computador o la tableta. Y quienes manejan las grandes empresas de tecnología estimulan esta condición con el diseño de sus productos.

“C

ompetimos con la maldita necesidad humana de dormir”, dijo el director ejecutivo de Netflix en una entrevista en 2017. Esta compañía lo tiene claro: cada vez que un suscriptor cae dormido después de un atracón de varias horas viendo series o películas, la empresa pierde por varias horas la posibilidad de seguir recogiendo datos sobre sus costumbres y gustos. Su principal competidor es el sueño. Según un estudio de la consultora Dscout, un consumidor promedio toca 2.600 veces al día su teléfono, bien sea para palparlo en el bolsillo, atender a una vibración, ver la hora, revisar notificaciones, chatear o hacer scroll en cualquier página. Los más adictos, que representan cerca del 10 % de los usuarios de telefonía móvil, lo tocan a diario más de 5.000 veces. Un informe de 2016 de Common Sense Media asegura que el 78 % de los adolescentes en Estados Unidos consulta su teléfono al menos cada hora, y el 50 % de ese mismo segmento dice sentirse adicto a su dispositivo móvil. El tiempo promedio que un estadounidense gastó en su celular tuvo un incremento del 117 % entre 2014 y 2015.

* Periodista independiente. Colabora en diversos medios.


Vida Actualidad

El uso compulsivo (e imprudente) del teléfono es un fenómeno masivo: nos pasamos el día entero haciendo scroll, tap, swipe, pinch o drag, términos que designan las acciones de los dedos sobre la pantalla. Desde el momento en que abrimos los ojos por la mañana volvemos a ser presa fácil de las compañías que hacen dinero con nuestra atención. Uno de nuestros primeros impulsos al despertarnos es consultar el teléfono. La última Encuesta de Consumo Móvil contratada por Deloitte en Colombia concluyó que el 88 % de los usuarios de teléfonos inteligentes consultan sus dispositivos durante la primera hora del día. Maximizar el tiempo de permanencia de un usuario frente a una pantalla parece ser el objetivo fundamental de los amos de la era digital. Y lo logran, a juzgar por la compulsión de miles de millones de personas por permanecer en línea en todo momento, consumiendo contenidos orientados por el diseño web y los algoritmos del big data.

Es el diseño, amigo En el campo de la tecnología virtual, el diseño ha ido mucho más allá de la estética y la facilidad de uso. “El diseño es la usabilidad. Es la arquitectura de la información. Es accesibilidad. Todo eso es diseño”, dice el director de comunicaciones digitales del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Mark Boulton. Vista la relación desigual entre usuarios y desarrolladores, ¿será mucho pedir que los lenguajes programados sean transparentes y honestos?, ¿que en vez de servir únicamente a los intereses de las compañías de internet contribuyan a mejorar nuestras vidas? Quizás sí es mucho pedir, porque detrás del diseño web está el modelo de la monetización por vía de la publicidad y la recolección de datos, y a los anunciantes les conviene nuestra dependencia de las pantallas y de la red. Sin embargo, no toda la responsabilidad de nuestro abuso tecnológico puede achacarse al “club de chicos de Silicon Valley”, como el influyente académico del sector tecnológico Vivek Wadhwa llama con ironía a los jóvenes genios del software residentes en San Francisco. De nosotros depende cómo, cuándo, dónde y durante cuánto tiempo al día usamos el celular, la tableta o el computador. Revisando las cifras de arriba y otras más, preguntémonos: ¿somos una generación de adictos a la interacción digital? Y si lo somos, ¿ese apego muchas veces tóxico a las pantallas nos está conduciendo a una dictadura de la viralidad, al tiempo que erosiona las relaciones humanas, la productividad, incluso la democracia? Las respuestas —no del todo concluyentes— están en manos de la ciencia, de la psicología del comportamiento y, en un plano más empírico, de padres de familia e instituciones educativas. Por un lado, se ubican los catastrofistas, alarmados por lo que no dudan en calificar como una adicción pandémica. 82 Bienestar Colsanitas

Por el otro, están los evangelizadores de las nuevas tecnologías, que aseguran estar comprometidos con hacer del mundo un lugar mejor por medio de dispositivos y plataformas web. En la esquina de los críticos optimistas están los organizadores de la Conferencia Internacional de Tecnología Persuasiva, que cada año se realiza en Canadá y cuya propuesta matriz es ayudar a cambiar comportamientos en los ecosistemas tecnológicos, pero mediante la persuasión y la influencia social, no por medio de la coerción ni el engaño que muchos lenguajes web ejercen sobre nosotros. Allí se discute sobre comunicación inteligente, diseños de conectividad para soportes sociales y “patrones oscuros”. Harry Brignull, experto en UX (experiencia del usuario), acuñó el término “patrón oscuro” en 2010 para aludir a los trucos y trampas digitales cuya finalidad es que gastemos más tiempo en un aparato con conexión a internet. Podemos encontrar un ejemplo de patrón oscuro en Amazon. Si usted quiere eliminar su cuenta de esa compañía de comercio electrónico, no hallará en el menú de su página una opción para hacerlo de manera expedita. Tendrá que leer la letra menuda para, finalmente, dar con un botón casi oculto que lo llevará a un chat de servicio al cliente donde intentarán persuadirlo por todos los medios de no abandonar la plataforma. A ese tipo de patrón oscuro se le conoce en el argot de los programadores como “cucaracha de motel”, una estratagema que nos hace las cosas fáciles para entrar en un sitio web, pero difíciles a la hora de salir de él o eliminar nuestra cuenta. La página web darkpatterns.org ofrece muchos ejemplos de interfaces deliberadamente confusas o engañosas.

En Colombia Uno de los pocos colombianos atentos al tema de la adicción a internet es el médico psicoanalista Alberto Ganitsky, quien me explicó en su consultorio que en todas las adicciones se evidencia el paso inevitable del impulso a la compulsividad. “El impulso empieza cuando tienes tu primer celular y comienzas a descubrir juegos y aplicaciones. Al principio juegas un rato, para entretenerte un poco entre las labores del día. Después, entre leer un libro o jugar en tu celular escoges el juego, y comienzas a dejar la lectura a un lado. Y empieza a desarrollarse la adicción. Cuando no tienes contacto con la actividad tecnológica que incrementa tu dopamina, se dispara la ansiedad, la rabia o el síndrome de abstinencia”. Adicción (del latín addictus, que en la Roma antigua significaba ‘esclavo’ y ‘deudor’) es un término que empezó a usarse en el campo clínico a finales de la década de 1920. Las adicciones son adhesiones a conductas placenteras que llevan a un detrimento en diferentes áreas del desarrollo personal. El Centro Clínico Función Futuro atiende en Bogotá toda clase de trastornos adictivos. Su director, Andrés Jaramillo, lleva


30 años tratando dependencias químicas y no químicas, y cerca de 10 años atendiendo, esporádicamente, casos de adicción a la pornografía y a las apuestas en línea. “Hay adicción a medios digitales cuando estos empiezan a absorber cada vez más cantidad de tiempo y energía —dice Jaramillo—. Un comportamiento compulsivo es patológico cuando se convierte en una necesidad neurótica. En el caso de las redes sociales, hay una creciente necesidad neurótica de aprobación y reconocimiento, así como una dependencia al comportamiento voyerista. Esto ha sido aprovechado por empresas como Facebook para generar necesidades e involucrarse, con fines mercantilistas, en la capacidad decisoria de un individuo. Por eso el internauta debe ser vigilante y cauteloso”. La necesidad compulsiva de estar revisando el celular nos lleva a lo que psicólogos y especialistas en diseño web han denominado “zonas de máquina”, esos momentos frente a la pantalla en los que el tiempo vuela y actuamos casi en piloto automático. En un artículo para la revista The Atlantic, el periodista Alexis Madrigal escribía hace unos años: “La ‘zona de máquina’ es antisocial y se caracteriza por la falta de conexión humana. Es posible que estés mirando personas a través de las fotos, pero esas interacciones con sus presencias digitales son mecánicas, repetitivas y se refuerzan con comentarios computarizados”.

Opiniones encontradas Está bien. Y ¿si la preocupación por lo que puedan hacer en el futuro celulares y aplicaciones en el cerebro humano no es más que una nueva fuente de angustia y alerta, como lo fueron las novelas románticas en el siglo XIX o la radio y la televisión en el XX? Según la revista estadounidense Wired, especializada en tecnología, “la era de los teléfonos inteligentes lleva apenas una década. Eso es un nanosegundo en la evolución humana. No sabemos cuáles serán los efectos a largo plazo de los teléfonos inteligentes”. Podría haber muchos riesgos para nuestras mentes, pero, como sugiere Wired, “también puede haber beneficios que no podemos medir todavía. Pasará mucho tiempo antes de que lidiemos con los pros y los contras de la tecnología de los teléfonos inteligentes. La conectividad de la tecnología actual puede, simultáneamente, destruir algunas comunidades y crear otras”. Pero un ensayo del psicólogo Larry Rosen advierte que en el futuro cercano veremos problemas de memoria y creatividad asociados al uso prolongado de pantallas. Los saltos constantes de estímulo tras estímulo, de contenido tras contenido, podrían ser cada vez más críticos. En la carrera por la atención, las compañías están dispuestas a hacer lo que sea necesario. Aunque no conocemos desde adentro los procesos del diseño tecnológico, algunas pistas nos han dado los desarrolladores de plataformas. Facebook tiene decenas de técnicos que controlan el diseño de botones y analizan los millones de datos que compartimos. Los anzuelos para captar más usuarios y fidelizar a los actuales son desarrollados por equipos interdisciplinarios. “Los correos electrónicos que te inducen a comprar de inmediato, las aplicaciones y juegos que atrapan tu atención, las

formas en línea que te empujan hacia una decisión sobre otra: todos están diseñados para hackear el cerebro y capitalizar sus instintos, caprichos y defectos”, escribió en The Economist el escritor y periodista inglés Ian Leslie. No todos los gurús de la tecnología están enfocados exclusivamente en extraer dinero de nuestros hábitos digitales. Hay investigadores, como B. J. Fogg, que creen que si el comportamiento es un sistema, podemos diseñarlo tanto para volvernos yonquis tecnológicos como para mejorar nuestras vidas. Con un pie en su Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford y otro en la industria tecnológica, el profesor Fogg defiende los beneficios potenciales de internet, los dispositivos y las aplicaciones para empoderar a la gente y ofrecer soluciones en las áreas de salud, finanzas y productividad, entre otras. En una carta dirigida a Apple en enero pasado, la firma Jana Partners y el fondo de pensiones California State Teachers’ Retirement System afirmaban que hay un consenso en todo el mundo, incluido Silicon Valley, de que las posibles consecuencias a largo plazo de las nuevas tecnologías deben tenerse en cuenta en el momento de desarrollarlas, y sugerían la necesidad de que “ninguna empresa externalice esa responsabilidad a un diseñador de aplicaciones o, para mayor precisión, a cientos de diseñadores de aplicaciones, ninguno de los cuales tiene masa crítica”. Las multinacionales de la economía digital seguirán buscando la manera de vendernos más productos, de ganar más dinero a costa de nuestras mejores horas frente a las pantallas, porque, no lo olvidemos, lo que sus dueños hacen no es filantropía ni creación artística. Probablemente los cerebros detrás de Apple, Twitter y Amazon estarían de acuerdo con Henrik Fiskar, diseñador de BMW y Aston Martin, quien proclama como un credo que “si el diseño no es rentable, entonces se trata de arte”. ¶

La necesidad compulsiva de estar revisando el celular nos lleva a lo que se ha denominado “zonas de máquina”, esos momentos frente a la pantalla en los que el tiempo vuela y actuamos casi en piloto automático.

Bienestar Colsanitas 83


Tiempo libre Crónica Actualidad

Se acerca la temporada de arte en Bogotá

Cortesía ArtBo

Soraya Yamhure Jesurun*

84 Bienestar Colsanitas


A finales de octubre, diferentes escenarios de la capital organizan ferias, muestras y eventos alrededor de las artes plásticas. Y en septiembre, como abrebocas, se entrega el Premio Arte Joven Colsanitas-Embajada de España a artistas menores de 30 años.

H

ace 14 años, la Cámara de Comercio de Bogotá organizó en Corferias la primera versión de ArtBo, un evento para impulsar el desarrollo del sector de las artes plásticas. A esa primera versión asistieron 14 galerías nacionales y 15 del exterior. Desde entonces, este evento se ha venido realizando cada año, cada vez con mayor participación de galeristas, compradores nacionales e internacionales y público curioso por las artes plásticas: en la versión de 2017 estuvieron 75 galerías de 18 países. Con el tiempo han aparecido en la ciudad, de manera alterna, otros eventos durante el mismo fin de semana de ArtBo, como la Feria del Millón y el Festival Barcú. Sus directores nos cuentan de qué se trata cada evento, y tres coleccionistas nos dan unas primeras recomendaciones para quien esté interesado en comprar arte. Además, adelantamos también lo que será la versión 11 del Premio Arte Joven Colsanitas-Embajada de España, que apoya a artistas menores de 30 años con premios en dinero y en intercambios artísticos y comerciales.

ArtBo, en Corferias

Feria del Millón, en el Centro Creativo Textura En abril de 2013, el periodista Diego Garzón y el arquitecto Juan Ricardo Rincón visitaron en el barrio San Rafael, en la localidad Puente Aranda, una fábrica de textiles desocupada que por ese entonces exhibía las tesis de grado de los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Los Andes. Durante la

Cortesía ArtBo

Es la feria de las artes plásticas más grande que se realiza en el país. En 13.000 metros cuadrados, reúne cerca de 3.000 obras de más de 350 artistas. Su edición 14 se realizará del 25 al 28 octubre y presentará 70 galerías nacionales y extranjeras en la sección principal, cuyo Comité de Selección está conformado por las cabezas de las galerías León Tovar (Nueva York), Mor Charpentier (París), Instituto de Visión (Bogotá), Vermelho (São Paulo) y Elba Benítez (Madrid). “En esta sección, hecha a través de una convocatoria, se encuentran galerías consolidadas, con cortes históricos, emergentes —con menos de seis años de trayectoria— y de vanguardia, que manifiestan un panorama amplio del mercado en Colombia a nivel latinoamericano e internacional”, señala María Paz Gaviria, directora de ArtBo.

En el recinto ferial habrá un espacio de formación con foros de entrada gratuita que dirigirá la curadora e historiadora del arte Sara Hermann. Se presentarán 30 ponentes en formato de entrevista y abarcará temas de coleccionismo privado, institucional y público, y las diferentes maneras de abordar proyectos expositivos. La diversidad y la variedad de contenidos se distribuye por otras secciones como Referentes, donde se encuentran obras históricas que marcaron una pauta en lo que hoy es el arte contemporáneo. Aquí, Pilar Tompkins, directora del Vincent Price Art Museum de California, quien ha realizado una investigación del arte latino en Estados Unidos, se encarga de una curaduría en torno a la resistencia que hubo en la segunda mitad del siglo XX en temas de género, marginalidad y feminismo. Las obras de los artistas menores de 40 años, que aún no cuentan con la representación comercial de una galería, tienen lugar en Artecámara, un espacio curado por Carolina Ponce de León. Dedicado a la exhibición y circulación, mas no a la venta, muestra el trabajo de las nuevas generaciones y entrega premios y residencias a los mejores proyectos. Articularte es la sección diseñada para acercar al público a las prácticas del arte contemporáneo. A esta sección se vinculan colegios públicos y privados para que por medio de talleres y laboratorios de creación colectiva sus estudiantes conozcan y participen con algunas dinámicas del mercado actual del arte. En Sitio se ubican piezas de gran formato, instalaciones y muestras de performance que amplían los horizontes del visitante.

* Periodista independiente, escribe para la revista Habitar y otras publicaciones. Bienestar Colsanitas 85


Fotos cortesía ArtBo

Tiempo libre Actualidad

La edición 14 de ArtBo se realizará del 25 al 28 octubre y presentará 70 galerías nacionales y extranjeras en la sección principal.

exposición, se les ocurrió montar una feria de arte con obras de un precio que rondara el millón de pesos, le presentaron la idea al dueño de la bodega de 9.000 metros cuadrados y en octubre de ese año lanzaron su primera versión. Cada año cambian el Comité de Selección de los trabajos que llegan por convocatoria. Personajes como Claudia Hakim, Jaime Cerón, Alejandro Castaño, Leo Katz, Carolina Ponce de León, Álvaro Medina y otros curadores e historiadores han sido los encargados de escoger un límite de 75 artistas. El modelo ya fue llevado a Barranquilla, en febrero de este año estuvo en Ciudad de México, paralelo a la Feria Zonamaco, y en 2019 aterrizará en Lima. En su sexta edición bogotana, el sábado 27 y el domingo 28 de octubre habrá un espacio para tres finalistas del Premio Arte Joven, que otorgan Colsanitas y la Embajada de España. Dentro del programa Mentores, Mateo López, Wilson Díaz, Leyla Cárdenas, Juan Mejía y Rosario López presentarán el trabajo del grupo de artistas que han venido orientando para este evento. Y en el salón de arte y tecnología Voltaje tendrá lugar una exposición curada por Carmen Gil Vrolijk. Habrá una zona para los niños visitantes y, como noticia principal, la feria otorgará talleres de formación y capacitación para los artistas exponentes y promoverá exhibiciones durante un año.

Festival Barcú, en La Candelaria Barcú engloba Bogotá, arte y cultura. Una propuesta de su di86 Bienestar Colsanitas

rector artístico, Christopher Paschall, que toma la música, el cine, la arquitectura, las artes plásticas, el arte moderno, contemporáneo, urbano y otras manifestaciones para convertirlas en una unidad que se organiza desde 2014 en el barrio más antiguo de la capital colombiana. Este año los recorridos por 14 casas, ubicadas entre las calles novena y décima, y entre la avenida Circunvalar y la carrera tercera, se harán del martes 23 al lunes 29 de octubre. La programación incluirá visitas al taller del artista Sair García; un homenaje al arquitecto Simón Vélez, con el prototipo original de un monumento que hizo en Francia, y la Casa Tesoros tendrá obras de Salvador Dalí y Fernando Botero. En las noches se presentarán bandas en vivo en Casa Siam durante los siete días, y dentro del programa se escucharán los sonidos de grupos emergentes seleccionados por un comité en el que participa Malcolm Haynes, director del Festival de Glastonbury, en Inglaterra. Habrá 23 galerías nacionales e internacionales estudiadas por un equipo en el que se encuentra Philippa Adams, directora de la Galería Saatchi, de Londres, y en el espacio Spotlights, 15 artistas jóvenes sin representación comercial se darán a conocer en el mercado. Cada día presenta una experiencia distinta. Artistas urbanos estarán interviniendo paredes de un lote con la técnica del grafiti, y durante el fin de semana los niños podrán asistir a talleres que involucran gastronomía y música. Buena parte del barrio


Fotos cortesía Feria del Millón

Fotos cortesía Barcú

El Festival Barcú celebra la música, el cine, la arquitectura, las artes plásticas Se organiza desde 2014 en el barrio La Candelaria.

Una bodega de nueve mil metros cuadrados, alberga las obras de La Feria del Millón, una gran idea que se consolidó en 2013.

se transforma en una pequeña ciudad que exalta la cultura para crear experiencias perdurables.

espacio se encuentran diferentes propuestas de los artistas y, sin duda, usted querrá que más de una obra termine en su casa. Les preguntamos a los coleccionistas Alejandro Castaño, Sergio Ferreira y Carlos Andrés Hurtado qué recomendaciones les dan a nuestros lectores antes de adquirir una pieza, y los tres coincidieron en los siguientes aspectos: Tiene que haber un gusto que lo incite a visitar todas las exposiciones que pueda. Cuando apreciar es sinónimo de placer y usted realmente disfruta y encuentra divertido aprender, su aproximación al arte es la correcta. Si el artista de la obra en la que usted está interesado es representado por una galería, acuda a la galería. Estudie la trayectoria de la galería y asegúrese de su respaldo. En el momento de comprar pida un certificado de autenticidad. Recuerde que está adquiriendo un activo. No compre algo porque está de moda o porque a otros les parece interesante. Adquiera lo que a usted le genere pasión; finalmente será su vivienda el destino final de la obra, y sus habitantes convivirán con ella. Fíjese en la calidad de los materiales, verifique si son duraderos y tenga en cuenta que las obras en exterior necesitan mantenimiento. Analice posibles humedades en la pared, y si compra una fotografía, no olvide que la luz directa del sol puede modificar el papel. Sígale el rastro a la carrera del artista, será un placer verlo crecer. ¶

Premio Arte Joven 2018, en Nueveochenta Desde hace once años, Colsanitas y la Embajada de España apoyan las artes plásticas emergentes en Colombia con el Premio Arte Joven. La convocatoria está abierta hasta el 29 de agosto y va dirigida a artistas menores de 30 años. Un jurado conformado por la curadora Alejandra Sarria, el galerista Carlos Hurtado, un representante de Colsanitas y uno de la Embajada de España seleccionarán 25 finalistas, cuyas obras serán expuestas en la Galería Nueveochenta del 25 al 30 de septiembre. Entre ellos se entregará un primer premio de 20 millones de pesos, un segundo premio de 10 millones y una mención por 7 millones de pesos. Además, la Fundación Carolina entregará a un finalista una residencia artística de una semana en Madrid con visitas profesionales a distintas personalidades e instituciones del medio. Y otros tres finalistas irán invitados a mostrar y vender su trabajo en la Feria del Millón. El fallo del jurado se hará público el último día de la muestra en Nueveochenta, y de igual manera se publicará en la revista Bacánika.

Guía de compras Una de las ventajas que ofrecen las ferias es que en un mismo

Bienestar Colsanitas 87


Columna Sexto piso

El verdadero yo Eduardo Arias*

Luis Felipe Hernández

A punto de llegar al sexto piso, el autor todavía se pregunta quién es.

C

uando se es joven es muy común escuchar la frase “conócete a ti mismo”. Esta motivación se convierte en una meta que tarde o temprano se debe alcanzar. Conocerse uno mismo debe ser definitivo para encontrar paz interior. Los medios ayudaban a propagar ese tipo de búsquedas. Era la época en que “Desiderata” era un éxito radial, una declamación con fondo musical en la que soltaban frases como “acata dócilmente el consejo de los años abandonando con donaire las cosas de la juventud”; “tú eres una criatura del universo, no menos que las plantas y las estrellas”, y el grandioso final: “¡Esfuérzate por ser feliz!”. En aquellos tiempos pasaban en la televisora la serie Kung Fu, que también estaba plagada de frases edificantes: “Pequeño Saltamontes, sé tú mismo. Y nunca temas quedarte desnudo ante los ojos del resto”. Permeado por ese tipo de mensajes (más la novela breve Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach), me parecía más que sensato imaginar que algún día llegaría a conocerme. A ser yo mismo. Al cumplir 15 años supuse que a los 30 ya habría logra-

do esa meta. A los 20, ya no tan convencido, pensaba que se lograría a los 50. No ha sido así. Ya tengo 59 años y varios meses, y esa serenidad que viene del conocimiento de mí mismo no aparece por ningún lado. Por el contrario. Miro hacia atrás y descubro que yo tenía (o creía tener) más certezas cuando andaba por los 25 y los 30. Todo parece indicar que el recetario de certezas que nos inunda a lo largo de la vida es incapaz de responder la sencilla pregunta que se hizo en 1973 la voz protagonista de Quadrophenia: “¿Puede ver mi verdadero yo, doctor?”. Quadrophenia es un álbum del grupo The Who, que habla de los problemas que afronta un joven que padece una supuesta enfermedad mental llamada quadrofenia (algo así como una esquizofrenia doble), que en realidad era un pretexto para reunir en un solo personaje las cuatro personalidades de los integrantes de aquella banda británica. Sí: la pregunta que me hago más a menudo es: “¿Cuál es el verdadero yo?”. ¿El que todas las mañanas se despierta angustiado, y más si el día esta lluvioso o gris o el que esa misma tarde tarde camina optimista y feliz porque acaba de encontrarse en la calle a un amigo que no veía hace meses? ¿El que se siente de 25 porque camina rápido o el que se declara acabado porque ya no puede correr media cuadra sin que le duela una rodilla? ¿El que saluda y se despide de vigilantes y señoras de los tintos en cuanta oficina visita o el que entrega de mala

gana un documento en la recepción de un edificio? ¿El peatón que se enfurece cuando un carro se pasa un semáforo en amarillo o el que acepta que se pasen en rojo o hagan un cruce prohibido porque los pobres deben estar enloquecidos con la (in)movilidad de esta ciudad? ¿El que quiere quedarse a vivir en la ciudad amada hasta el fin de sus días o el que no ve la hora de salir corriendo de esa misma ciudad odiada? ¿El que considera que la humanidad es algo sublime o el que piensa que Homo sapiens es la peor plaga que se ha aparecido por la Tierra? ¿El anticlerical o el que se deslumbra con las catedrales y la música sacra? ¿El que se entusiasma al ver todos esos edificios nuevos que le dan un aire moderno a la ciudad o el que se enfurece al ver todos esos edificios nuevos que no tienen nada que ver con la arquitectura de la ciudad? ¿El que examina con lupa el contenido calórico de una barra de cereal antes de decidirse a morderla o el que manda todo al diablo y se come sin agüero una milhoja? ¿El que está empeñado en descifrar lo que le depara un futuro que parece incierto o el que encuentra destellos de felicidad en el diminuto territorio del “aquí y ahora”? ¿El que piensa que todavía tiene 40 años por delante o el que considera que ya ha vivido más que suficiente y que debería estar muerto? ¿Puede ver mi verdadero yo, doctor? (Continuará).

*Periodista y escritor. Miembro del consejo editorial de Bienestar Colsanitas. 88 Bienestar Colsanitas



ANTICAÍDA

ANTICAÍDA ANTICASPA ANTICAÍDA CABELLO GRASO ANTICAÍDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.