Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Maestrías en Educación El Currículo Universitario Catedrática Lic. Rossana Martínez
PROYECTO FINAL
Olga Elvira Hernández Sánchez
2752-93-32587
María Guisela Rodríguez Chacón
2752-17-1403
Guatemala, 10 de septiembre de 2017
Informacion General Nombre de la institución que ofrece la carrera Nombre de la carrera
Universidad Liberadora Facultad de Ciencias Políticas Campus Virtual Gestión social para la prevención de la Violencia en Adolescentes
Número de trimestres que forman la carrera
1 año 4 trimestres – 2 cursos por trimestre Formar profesionales con actitud crítica, reflexiva, creativa, ética y con alto espíritu de solidaridad para intervenir de forma objetiva y oportuna esta problemática social.
Propósito general Formar de la carrera
profesionales en procesos de sensibilización, promoción, incidencia e intervención con programas innovadores a nivel municipal para promover la prevención de la violencia en adolescentes. Generar procesos de gestión social intersectorial que contribuyan a la prevención de la violencia en adolescentes.
Requisitos de ingreso
Todo estudiante de la Universidad Liberadora debe llenar los siguientes requisitos:
Título de Nivel Medio
1
Realizar pre-inscripción Realizar prueba de orientación vocacional. Realizar la prueba de conocimientos básicos: Lenguaje, en el Sistema de Ubicación y Nivelación de la Universidad Liberadora Profesionales graduados de carrera técnica y licenciatura de la USAC y universidades privadas están exentos de realizar las pruebas de ingreso a la Universidad Liberadora.
Requisitos específicos de la carrera:
Motivo por el que su institución ofrece esta carrera
Motivo por el cual es relevante la
Interés por contribuir a mejorar la situación de la adolescencia guatemalteca. Interés por profundizar en la situación de la adolescencia en situación de vulnerabiliad. Preferentemente que trabaje en instituciones que impulsa proyectos y programas sociales.
Partiendo desde el punto que Violencia no es lo mismo que Delincuencia, surge la necesidad de formar profesionales comprometidos y con las competencias necesarias para prevenir la violencia en adolescentes, a través de una formación con enfoque que genere derechos, atención intersectorial y social. La sociedad guatemalteca está atravesando un sin número de expresiones de violencia las cuales generan una problemática cada vez más compleja.
2
carrera
La adolescencia guatemalteca, sufren alto riesgo de ejercer o sufrir diferentes tipos de violencia, por ello es importante formar profesionales capaces de fomentar programas integrales que contribuyan a brindar oportunidades que disminuyan la vulnerabilidad de la población adolescente. Modalidad VIRTUAL
Modalidad y justificación
Implementar esta carrera con eLearning permite que alumnos que viven en diferentes lugares del país tengan acceso a ellos, permitiendo así combinar su labor profesional y la actualización de sus conocimientos.
Es recomendable que el aspirante a estudiar esta carrera posea reconocimiento, admiración y respeto por la cultura guatemalteca, caracterizada por la pluralidad y la diversidad, con especial interés en la adolescencia, y en la prevención de la violencia en esta etapa del desarrollo. Perfil de ingreso
Así mismo debe contar con características que le faciliten incorporarse exitosamente en procesos de desarrollo humano integral. Que cuente con:
Salud física, mental y emocional. Certeza de su vocación Conocimientos sobre realidad nacional guatemalteca
3
Capacidades de:
Liderazgo Trabajo en equipo
Y con actitudes de:
Responsabilidad y honestidad Solidaridad y tolerancia Sensibilidad social
Sensible y consiente sobre la realidad que atraviesa la adolescencia guatemalteca. Conoce la historia de la adolescencia guatemalteca. Conoce las causas estructurales de la violencia. Conoce las causas estructurales sobre la violencia que vive la adolescencia a nivel latinoamericano, centroamericano y nacional. Perfil de egreso
Conoce el sistema de protección a nivel nacional e internacional de la adolescencia. Conoce leyes y políticas en favor de la niñez y adolescencia. Conoce programas exitosos centroamericano y nacional prevención de la violencia.
a nivel latinoamericano, que contribuyen a la
Capacidad para la gestión y fomento de la intersectorialdad en favor de la adolescencia. Capacidad para diseñar programas integrales en favor de la
4
adolescencia. Capacidad para proponer e implementar programas innovadores a nivel comunitario que brinde oportunidad a la adolescencia en situación de vulnerabilidad. Capacidad para participar en la propuesta de leyes a nivel municipal en favor de la adolescencia. Misión de la carrera
Visión de la carrera
Promover el desarrollo de la investigación científica, para el estudio e interpretación de la realidad de la situación de la adolescencia en Guatemala que permita definir estrategias de intervención en la prevención de la violencia. Ser una carrera que contribuya a la reducción de la violencia que sufren los adolescentes como resultado de la formación de profesionales altamente formados, sensibles y conscientes de la realidad guatemalteca capaces de impulsar programas innovadores que incida en la calidad de vida de los adolescentes.
5
Malla Curricular TRIMESTRE
CURSOS Historia de la Niñez y adolescencia guatemalteca.
Primero
Causas estructurales de la violencia. (Agresividad Injustificada, Bullyng, Cyber Bulling y violencia escolar.) Sistema de protección de la niñez y adolescencia.
Segundo
Tercero
Cuarto
Estrategias de sensibilización, individual, grupal y social.
Fortalecimiento de ámbitos protectores para la adolescencia. Liderazgo de la adolescencia para el ejercicio de su ciudadanía.
Políticas públicas dirigidos a la adolescencia
Estrategias Lúdicas y Educativas para la prevención de la violencia. Estrategias Artísticas, deportivas y Culturales para la prevención de la violencia Estrategias de participación y garantía de derechos de la adolescencia. Elaboración y gestión de proyectos integrales dirigidos a la adolescencia. Gerencia de proyectos integrales dirigidos a la adolescencia.
6
Universidad Liberadora Facultad de Ciencias Políticas Campus Virtual
Gestión social para la prevención de la Violencia en Adolescentes Nombre del Curso Fecha de inicio Fecha de finalización Semanas que dura el curso
Historia de la adolescencia guatemalteca. 15 de enero- 23 de marzo 2018 10 semanas (Trimestre) El curso tiene como propósito que los estudiantes aprendan cómo las sociedades, incluida la guatemalteca a lo largo de la historia, han conceptuado y conceptúan a los adolescentes.
Propósito General del Curso
Competencias Generales del Curso
En este sentido, será necesario visualizar la concepción de adolescencia de manera interdisciplinaria, es decir, tomando como referencia las concepciones tradicionales, los estudios socioculturales de las sociedades a los largo de la historia. El estudio de este curso llevará a los estudiantes al desarrollo de una concepción de la adolescencia como seres histórico/sociales, en una etapa específica de su desarrollo evolutivo, aunque en todo caso, sujetos activos en su desarrollo integral, y a romper visiones tradicionales como que los adolescentes son objetos de cuidado, pasivos, a merced de las decisiones del adulto y apéndices de la familia y de la sociedad. Explica a través de diversas formas y medios sus propias elaboraciones cognitivas acerca de la adolescencia y aplica su comprensión y valoraciones en el diseño de propuestas de acción para mejorar su situación. Implementa el enfoque de derechos humanos, interculturalidad y género al realizar el
análisis de la situación que enfrenta la adolescencia guatemalteca. Asume actitudes de interés por comprender mejor a la adolescencia, analizar críticamente su situación y unirse con compromiso a los esfuerzos que a nivel nacional e institucional se realizan para mejorar su situación. Identifica los conceptos de adolescencia. Reconstruye la historia de la adolescencia, organizada de manera creativa, acompañada de análisis crítico. Analiza e interpreta la información acerca de las concepciones de adolescencia que han permeado a la población guatemalteca y las formas en que se establecen las relaciones entre los adultos y la adolescencia en Guatemala. Indicadores de logro
Diseña propuestas de acción a favor de la adolescencia a partir del conocimiento de su situación, y sus derechos ciudadanos, aplicables en diversos ámbitos donde la adolescencia desarrolla su vida (familiares, institucionales, comunitarios, etc.). Manifiesta actitudes propositivas y de compromiso ante la situación que vive la adolescencia de Guatemala.
Ejes Transversales
Diseña y aplica propuestas para construir la historia de la adolescencia guatemalteca en poblaciones específicas del país Género, derechos humanos, interculturalidad.
8
Temas semanales
Competencia a trabajar en la semana
Indicadores de logro
Adolescencia
Explica a través de diversas formas y medios sus propias elaboraciones cognitivas acerca de la adolescencia y aplica su comprensión y valoraciones en el diseño de propuestas de acción para mejorar su situación.
Identifica los conceptos de adolescencia .
Estructura de los Contenidos CONCEPTUALES Definición de adolescencia PROCEDIMENTALES Construcción del concepto de adolescencia a partir de los conocimientos colectivos e investigación.
Sensibilidad ante la situación de la adolesciencia, principalmente aquella que vive en riesgo y la que ha sido historicamente vulnerabilizad a. Actitud proactiva para conocer más información relacionada
Medios que se utilizan en los materiales didácticos Videos de youtube: Los Adolescentes UNICEF Guatemala https://youtu. be/WogJnP4 DrIY
Actividades de aprendizaje Ver y analizar los videos proporcionado s y realizar un comentario en el foro previsto.
Acercar a los estudiantes a la realidad de la adolescencia por medio de los videos.
Instrumentos
Quehaceres del estudiante
de evaluación
Ver los videos a modo de introducción y contextualizaci ón.
Participació n en el foro.
Participar en el foro.
Habilitar el foro necesario para la participación de los estudiantes.
La adolescencia cambios físicos y psicológicos https://youtu. be/h6ICcY7b MKo
Documento Liberar la Adolescencia la psicologia de los jóvenes de hoy Gérard Lutte http://www.a mistrada.net/ S/S-libr/Slibr-
Quehacer del tutor o docente
Realizar un mapa mental que defina el tema.
Proporcionar el documento
Lectura del documento
Habilitación de foro para publicar el mapa mental elaborado.
Búsqueda de ideas principales
Evaluación de mapa mental por medio de la rúbrica establecida
Elaboración de Mapa Mental
Motivar la participación de los
9
con la situación de la adolescencia.
Lutteliberadol esc.pdf
participantes comentando los foros de sus compañeros para provocar aprendizaje colaborativo
Mapa mental elaborado en: https://www.g oconqr.com/ es-ES Historia General
Reconstruye la historia de la adolescencia , organizada de manera creativa, acompañada de análisis crítico.
CONCEPTUALES ¿Cuándo y por qué aparece la historia de la adolescencia?
¿Qué estudia la historia de la adolescencia?
PROCEDIMENTALES Formas de construir la historia de la adolescencia de contextos específicos: investigación de metodologías y técnicas utilizadas por investigadores
Documento s: Adolescencia - (OSAR) – Guatemala http://www.os arguatemala. org/osartemp oral/Archivos /PDF/201612 /351_3.pdf
Realizar una línea del tiempo de los documentos
Proporcionar los documentos Habilitar el área de entrega de la tarea en la plataforma
Lectura del documento Búsqueda de ideas principales
Evaluación de la línea del tiempo por medio de escala de rango
Establecimient o de fechas esenciales Elaboración de línea del tiempo
Informe de la situación de la niñez y la adolescencia en Guatemala http://www.o dhag.org.gt/p df/InformeNin ez2014.pdf
10
e historiadores ACTITUDINALES
Historia de la adolescencia guatemalteca
Actitud de compromiso para conocer como ha sido la evolución de la adolescencia a lo largo de la historia. CONCEPTUALES La adolescencia guatemalteca desde el punto de vista histórico PROCEDIMENTALES Formas de construir la historia de la adolescencia de contextos específicos: investigación de metodologías y técnicas utilizadas por investigadores e historiadores; elaboración de propuestas
Video: Guatemala Sueños, miedos y esperanzas de la adolescencia https://youtu. be/rIZRlnn8og
Documento Informe de la Situación de la Niñez y Adolescencia en Guatemala http://www.o dhag.org.gt/p df/InformeNin ez2015.pdf
Elaboración de Nube de palabras donde coloquen las ideas clave del video y del documento
Proporcionar el video y el documento Habilitar el área de entrega de la tarea
Ver y analizar el video Leer el documento.
Evaluación de la nube de palabras por medio de una rúbrica.
Búsqueda de ideas principales Elaboración de nube de palabras
11
propias ACTITUDINALES
El adolescente
Analiza e interpreta la información acerca de las concepcione s de adolescencia que han permeado a la población guatemalteca y las formas
Actitud de compromiso para mejorar la situación de la adolescencia en Guatemala
CONCEPTUALES Como objeto de la caridad y beneficencia social a lo largo de la historia. PROCEDIMENTALES Relaciona las visiones que se ha tenido
Nube de palabras elaborada en: https://worda rt.com
Documento: Situación de los y las Adolescentes en Guatemala. Facultad de Medicina USAC http://medicin a.usac.edu.gt /adolec/situa cion.pdf
VIDEOS: Niños y adolescentes vulnerables en Guatemala https://youtu. be/aJkHxvzT7E
Contestar las preguntas de la guía de trabajo
Elaboración de un trifoliar en el que se explique como el adolescente a lo largo de la historia ha sido objeto de la caridad y la beneficencia.
Proporcionar guía de trabajo en la que se encuentran las preguntas que deben contestar conforme a los temas que aparecen en los documentos. Habilitar el área de entrega de la tarea. Proporcionar los videos y documentos necesarios para la elaboración del trifoliar. Habilitación del área de entrega del trifoliar
Lectura de los documentos. Análisis de los contenidos
Revisión de las respuestas generadas en la guía de trabajo.
Responder las preguntas que aparecen en la guía de trabajo.
Ver y analizar los videos. Lectura de los documentos asignados.
Evaluación del trifoliar por medio de una rúbrica.
Análisis de la información Síntesis de los temas
12
en que se establecen las relaciones entre los adultos y la adolescencia en Guatemala.
de los adolescentes a lo largo de la historia y la visión de la sociedad guatemalteca.
ACTITUDINALES Sensible a la situación que ha atravesado la infancia.
Crece vulnerabilida d de niñez y adolescencia en Guatemala https://youtu. be/QShK1iQwIY
principales Realización de un trifoliar
Presentació n Prezi: Situación de los adolescentes en Guatemala by Marissa Carranza https://prezi.c om/syjqdkbf8 zve/situacion -de-losadolescentes -enguatemala/
Trifoliar utilizando: www.canva.c om CONCEPTUALES Como objeto por el paradigma tutelar del
Documento s: La Situación de los
En parejas deberán crear una infografía que explique la situación de
Proporcionar los documentos informativos
Lectura de los documentos Análisis y síntesis de la
Revisión y evaluación de la Infografía según la
13
Estado. PROCEDIMENTALES Análisis de la situación de la adolescencia desde el enfoque de derechos: comparación de información contenida en diversos informes nacionales e internacionale s, con sentido crítico, frente a las concepciones que la sociedad guatemalteca tiene del adolescente. ACTITUDINALES Actitud propositivo para transformar positivamente la situación que viven la adolescencia.
Derechos de la Niñez y Adolescencia en Guatemala http://www.co ngreso.gob.g t/manager/im ages/4B2708 DF-F6190871-5E7DBA2D29947 CE8.pdf
los adolescentes como objeto del paradigma tutelar del estado. Publicar en un foro la infografía y comentar la de por lo menos 3 parejas más.
información Propiciar el aprendizaje colaborativo por medio de esta actividad
Elaboración de infografía en parejas.
Habilitar un foro para la publicación de las infografías.
Comentar las infografías de por lo menos 3 parejas más.
rúbrica previamente elaborada.
Acciones para mejorar protección a la niñez y adolescencia http://www.fa d.es/sites/def ault/files/Guí a%20interve nción%20inte gral%20prev ención%20ri esgos%20psi cospociales %20nna.pdf
Infografía realizada en: https://www.e asel.ly
14
El paradigma de la adolescencia en la modernidad
Incorpora el enfoque de derechos humanos, interculturalida d y género al realizar el análisis de la situación que enfrenta la adolescencia guatemalteca.
Diseña propuestas de acción a favor de la adolescencia a partir del conocimiento de su situación, aplicables en diversos ámbitos donde la adolescencia desarrollan sus vidas (familiares, institucionale s, comunitarios, etc.).
CONCEPTUALES Sus derechos a lo largo de la historia. El paradigma moderno PROCEDIMENTALES Elaboraciones propias con base a información recopilada; síntesis de hallazgos. Implementació n de metodologías innovadoras. ACTITUDINALES Actitud propositiva ante propuestas innovadoras que contribuyan a mejorar la situación de la niñez.
Documento s: Situación de la adolescencia en Guatemala http://noticias comunicarte. blogspot.com /2016/10/gua temalasituacion-dela-ninezy.html
Protección de la niñez y la adolescencia : El discurso y la realidad http://s21.gt/ 2017/03/18/p roteccion-laninez-laadolescencia /
Avatar creado en: http://www.vo ki.com/site/in dex
Realizar un avatar que explique el paradigma de la adolescencia en la actualidad
Proporcionar los documentos para la lectura
Lectura de los documentos de apoyo Análisis de la información requerida para la elaboración del Avatar
Acompañamie nto por medio del foro establecido para compartir el Avatar.
Elaborar el avatar y publicarlo en el foro
Propiciar que los alumnos comenten los avatares de otros compañeros.
Comentar el avatar de por lo menos cinco compañeros.
Evaluación de Avatar según la Rúbrica previamente elaborada.
15
La adolescencia desde el punto de vista sociocultural
CONCEPTUALES Composición de la población adolescente según grupos. indígena ladina xinka garífuna PROCEDIMENTALES Aplicación de estrategias de análisis para conocer la situación de la adolescencia desde variables sociocultural.
Comparación de información; con sentido crítico frente a conclusiones de varios autores.
ACTITUDINALES
Actitud crítica y propositiva ante la situación que ha enfrentado
Video realizado en: http://picovic o.com
Formar 4 grupos por medio de un foro.
Habilitar el foro para que los alumnos puedan inscribirse en el tema que deseen.
Inscribirse en el grupo que desee.
A cada grupo se le asignará un tema a investigar:
Asignar a cada grupo un tema a investigar
Investigar el tema asignado y enriquecerlo con los aportes de sus compañeros de grupo.
1. Composición de la población indígena
Evaluación del video según rubrica.
2. Composición de la población ladina 3. Composición de la población xinka 4. Composición de la población garífuna.
16
la adolescencia.
Grupos de adolescentes en riesgo
Fortalece actitudes de interés por comprender mejor a la adolescencia, analizar críticamente su situación y unirse con compromiso a los esfuerzos que a nivel nacional e institucional se realizan para mejorar su
Manifiesta actitudes propositivas y de compromiso ante la situación que vive la adolescencia de Guatemala.
CONCEPTUALES Indígenas. Adolescentes discapacitada. Adolescentes de áreas urbanas marginadas. Adolescentes en situación de calle Adolescentes en drogadicción.
Adolescentes
Cada grupo deberá realizar un video en el que explique el tema asignado.
Documento s: Pobreza multidimensi onal infantil y adolescente en Guatemala – Icefi http://icefi.org /sites/default/ files/muestra _pobreza_m ultidimension al_en_guate mala.pdf
Colaborar con la elaboración del video en picovi.co
Publicar el video en el foro creado para compartir información
Habilitar un foro para compartir el video
Publicar el video en el foro
Cada alumno deberá ver y comentar los videos de los otros 3 grupos.
Motivar a los alumnos a participar comentando los videos de los otros grupos. Proporcionar los documentos
Participar en el foro viendo y analizando los aportes de los otros grupos.
Lectura de los documentos y análisis de los mismos.
Lectura y análisis de los contenidos.
17
situación.
explotados sexualmente.
Explotados laboralmente.
PROCEDIMENTALES Análisis de la situación de la adolescencia, desde el enfoque de derechos.
Guatemala: situación de la niñez y adolescencia (comunicado ODHAG) http://noticias comunicarte. blogspot.com /2016/10/gua temalasituacion-dela-ninezy.html
ACTITUDINALES
Toma conciencia de la situación que atraviesa la adolescencia en riesgo y asumo compromisos para transformar esa realidad.
Situación de la niñez en caída abrupta https://cerigu a.org/article/s ituacion-dela-ninez-encaidaabruptaodahg/
Wiki creada en: http://www.wi kia.com/expl ore-es
Creación de un wiki, en el que todos los estudiantes participen como colaboradores enriqueciendo
Crear la wiki que será enriquecida y editada por los alumnos. Propiciar el aprendizaje
Colaboración en la Wiki creada por el maestro
Evaluación de Wiki por medio de la escala de rango creada específicam ente para
18
el tema
La situación actual
CONCEPTUALES La situación de grupos vulnerados en sus derechos adolescentes en la modernidad PROCEDIMENTALES Relaciona el índice de desarrollo del país y el enfoque de protección a la adolescencia de la por medio de la interpretación de diversos estudios.
ACTITUDINALES Asume compromisos ético y profesional en la construcción de nuevas alternativas que
Documento s: Cifras de niñez y adolescencia de enero a mayo de 2017 http://www.re fugiodelanine z.org.gt/?pos t_publication s=cifras-deninez-yadolescencia -enero-yfebrero-de2017
Elaboración de Cuadro comparativo de la situación actual de los grupos vulnerados en sus derechos
colaborativo por medio de un Wiki Proporcionar a los alumnos información actualizada del tema.
Habilitar el área de entrega de la tarea
esta asignación. Lectura de los documentos.
Evaluación del cuadro comparativo
Análisis de la situación actual de los grupos en riesgo
Elaboración de un cuadro comparativo.
UNICEF Guatemala – Prioridades https://www.u nicef.org/gua temala/spani sh/adolescen cia.html
Proteger realmente los derechos de todas las
19
contribuyan a mejorar la situación de la adolescencia.
Sistema de protección
Diseña y aplica propuestas para construir la historia de la adolescencia guatemalteca en poblaciones específicas
CONCEPTUALES Sistemas de protección en favor de la adolescencia en la modernidad. PROCEDIMENTALES Diseña una propuesta
niñas, niños y adolescentes http://www.ca fca.gt/noticia s/protegerrealmentelosderechos-detodas-lasninas-ninosyadolescentes
Situación de las mujeres, adolescentes y niñas FLACSO Guatemala http://www.fla cso.edu.gt/di alogo/?tag=w aldabarrios&print =pdf-search Guía de elaboración de propuesta de sistema de protección a favor de la adolescencia
Crear una propuesta de sistema de protección
Brindar guía a los estudiantes. Apoyar y dar seguimiento a los estudiantes durante el proceso.
Seguir los pasos de la guía proporcionada por el docente.
Guía de evaluación de proyecto final.
Elaborar la propuesta de sistema de protección.
20
del país
atendiendo la visión de protección y sus Derechos ACTITUDINALES Tiene consciencia del rol que desempeña en la transformación de la situación de la adolescencia.
21
Instrumentos de Evaluaciรณn 22
TEMA: Adolescencia ACTIVIDAD: Elaboraciรณn de Mapa Mental (Rubrica)
23
TEMA: Historia General ACTIVIDAD: Línea del Tiempo (Escala de Rango)
INDICADOR
Excelente
Muy bien
Bien
Debe Mejorar
La línea del tiempo incluye los datos y fechas más relevantes Todas las palabras seleccionadas están relacionadas de una forma lógica. La información está escrita con sintaxis, ortografía y puntuación adecuada, el vocabulario es comprensible. Las imágenes pertinentes al comprensión.
utilizadas son de calidad, texto y contribuyen a la
Los datos presentados están relacionados de forma coherentes La creatividad y presentación del trabajo es acorde a su nivel académico
24
TEMA: Historia de la Adolescencia Guatemalteca ACTIVIDAD: Nube de Palabras (Rubrica)
25
TEMA: El Adolescente ACTIVIDAD: Elaboraciรณn Trifoliar (Rubrica)
26
TEMA: El Adolescente ACTIVIDAD: Elaboración de una Infografía (Rubrica)
CRITERIOS A EVALUAR
10 Sobresaliente
7 Bueno
4 Regular
1 Debe Mejorar
Semántica
Las palabras que aparecen en la infografía están relacionadas de forma semántica La infografía, con conexiones adecuadas que permiten la conexión del tema. Las imágenes utilizadas son de calidad, pertinentes al texto y contribuyen a la comprensión.
La mayoría de palabras tiene relación con el tema
Pocas palabras están relacionadas con el tema, no están relacionadas semánticamente. Es difícil interpretar la infografía, debido a la falta de creatividad y conexiones.
Las palabras no están relacionadas con el tema
Creatividad Ilustraciones
A la infografía le hacen falta conexiones que permitan su comprensión Tiene al menos tres imágenes de calidad y pertinentes al texto, que contribuyen a su comprensión.
Las imágenes contribuyen a la comprensión del contenido, pero no son claras ni de calidad.
No elaboró infografía, solo existe oraciones sin conexión. No se incluyen elementos gráficos que contribuyan a la comprensión del texto.
27
TEMA: El paradigma de la adolescencia en la modernidad ACTIVIDAD: Elaboraciรณn de un avatar (Rubrica)
28
TEMA: La adolescencia desde el punto de vista sociocultural ACTIVIDAD: Elaboraciรณn de un video (Rubrica)
29
TEMA: Grupos de Adolescentes en Riesgo ACTIVIDAD: Elaboraciรณn de wiki (Escala de Rango)
30
TEMA: Situación Actual ACTIVIDAD: Evaluación de Cuadro Comparativo (Escala de Rango)
Indicador
Excelente
Muy bien
Bien
Debe Mejorar
La estructura del cuadro es adecuado para hacer comparaciones entre varias realidades existentes. Las fuentes citadas son actualizadas y provienen de fuentes confiables. Las ideas principales son claras y fundamentadas. El lenguaje utilizado es técnico Los textos están conectados de forma coherente No comete errores ortográficos
31
Guía para elaboración de Proyecto Final
Historia de la adolescencia guatemalteca.
Introducción En materia de reforma legal el país cuenta con un marco jurídico, que crea la institucionalidad para articular un sistema de protección especial orientado a promover acciones para el cese de las amenazas a los derechos de la adolescencia y la restitución de aquellos derechos que les han sido violados. Peso a lo anterior muchos de los derechos de la adolescencia no son garantizados lo que afecta su crecimiento y desarrollo especialmente de población viviendo en pobreza y pobreza extrema. Es necesario revisar el sistema de protección, la situación de la adolescencia y a partir de lo anterior elaborar una propuesta que contribuya a la restitución de derechos que garanticen un pleno desarrollo.
32
Descripción El proyecto final del presente curso, se desarrolla en dos etapas. Cada una considera elementos directos a incluir y conlleva procesos investigativos específicos que apoyan en el desarrollo de una Propuesta pertinente y desarrollada con calidad y profesionalismo.
Competencia macro El estudiante relaciona el marco jurídico y las instituciones creadas para su operativización de planes, políticas y programas en favor de la adolescencia, mantiene una postura crítica de los servicios y atención que presta a los adolescentes y a partir de lo anterior elabora una propuesta integral que contribuya a la restitución de derechos y a una vida plena.
Indicadores Discrimina las instituciones de protección de la adolescencia, garantes de derechos y las instituciones que atienden a adolescentes en conflicto con la ley penal. Elabora una propuesta integral en favor de la adolescencia en situación de protección y abrigo y en conflicto con la ley penal.
Instrucciones Específicas El proyecto final consiste en crear una propuesta del sistema de protección de la adolescencia, que integre los siguientes contenidos. 1. Sistema Jurídico Nacional 2. Sistema Jurídico que protege a la Niñez y adolescencia
33
3. Instituciones de protección y abrigo la niñez y adolescencia guatemalteca 4. Instituciones para la atención de adolescentes en conflicto con la ley penal 5. Relación entre instituciones para la atención integral de la adolescencia 6. Presupuesto asignado a instituciones que trabajan en favor de la niñez y adolescencia. 7. Logros y desafíos de las instituciones responsables de la atención de adolescentes. 8. Otros temas que se consideren importantes 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía
El producto El proyecto puede ser elaborado en grupos de tres integrantes. Debe ser subido en una Página Web, en donde se incluirán los componentes mencionados, de manera creativa y dinámica. Se integrará el contenido en ventanas que agrupen los títulos y se agregan elementos externos de apoyo tales como: Estudios, nacionales e internacionales, videos, material multimedia, lecturas, imágenes, etc.
Fases
Primera fase Debe entregar las siguientes partes:
34
1. Presentación de un plan de trabajo general, en donde se indiquen todos los temas, fuentes de consulta, acciones, tiempo, y responsable de las actividades, agregar caratula, objetivos generales y específicos. 2.
La dirección de la página que contiene ya un estilo específico, así como elementos generales, tales como título, página principal, bienvenida, entre otros.
Segunda Fase Desarrollo del 50 % de los temas indicados. Con información pertinente y editado de manera profesional y con calidad. La página funciona correctamente y contiene todas las partes necesarias.
Tercera Fase Entrega final que comprende todas las partes y temas indicados. La página debe funcionar completamente y contener todas las ventanas y partes indicadas. 1. Presentación El enlace del sitio será compartido en un espacio dentro del curso. Recomendaciones: Revisar elementos de publicación de sitios, tales como: uso del color, tamaño de fuentes, edición de aspectos personalizados, inserción de elementos de soporte, animación
35
Rubrica de Evaluación para Proyecto Final (40 puntos) CRITERIOS A EVALUAR
10 Sobresaliente
7 Bueno
4 Regular
1 Debe Mejorar
Estructura
El trabajo contiene Título de la página, contiene un menú y sus respectivas ventanas de información de acuerdo a los títulos solicitados.
El trabajo contiene la mayoría de los aspectos solicitados.
El trabajo cuenta con pocos aspectos solicitados.
El trabajo no cuenta con los aspectos solicitados.
Se integran conclusiones, recomendaciones y referencias en APA
Se integran conclusiones, recomendaciones y referencias sin formato APA
No cuenta con conclusiones, recomendaciones y referencias.
No hay información copiada y pegada.
Hay información copiada y pegada.
Hay información copiada y pegada.
Algunas veces se hace uso de las referencias en formato APA. Tiene al menos tres imágenes de calidad y pertinentes al texto, que contribuyen a su comprensión.
Algunas veces se hace uso de las referencias en formato APA. Las imágenes contribuyen a la comprensión del contenido, pero no son claras ni de calidad.
No se hace uso de las referencias en formato APA.
Uso de la Información Ilustraciones
Se integran conclusiones, recomendaciones y referencias en APA No hay información copiada y pegada. Se hace uso de las referencias en formato APA. Las imágenes utilizadas son de calidad, pertinentes al texto y contribuyen a la comprensión.
No se incluyen elementos gráficos que contribuyan a la comprensión del texto.
36
Página Web
La combinación de colores es adecuada.
La combinación de colores es adecuada.
Las letras se leen
La mayoría de letras se leen
Las imágenes están colocadas en espacios adecuados y la vista general de la página es agradable y de fácil lectura. El enlace funciona correctamente.
La combinación de colores es poco adecuada.
La combinación de colores no es adecuada.
Las letras no se leen con claridad
Las letras no se leen con claridad
Las imágenes están colocadas en espacios adecuados y la vista general de la página es agradable y de fácil lectura.
Las imágenes están colocadas en espacios adecuados y la vista general de la página es agradable.
El enlace funciona correctamente.
El enlace funciona adecuadamente.
Las imágenes no están colocadas en espacios adecuados y la vista general de la página no es amigable ni agradable a la vista. El enlace no funciona.
37
Glosario de TĂŠrminos
38
Verbos de Competencias e Indicadores de Logro Analizar Consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales. (Word Press, 2008-2017)
Asumir Permite indicar la toma de un asunto para manejarlo o bien adquirir la responsabilidad de algo. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Diseñar Actividad que combina creatividad y técnica y que tiene por misión la creación de objetos que dispongan de utilidad y esteticidad. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Explicar Transmisión de conocimientos a terceros para que sean aprendidos y entendidos. Esta tarea implica que se puntualicen las relaciones causales y los efectos que conllevan, de modo tal que el receptor de la información pueda asimilarla de modo más fácil. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Identificar Emana del latín y más concretamente de la suma de dos partículas: el sustantivo identitas, que es sinónimo de “identidad”, y el verbo facere, que puede traducirse como “hacer”. (Word Press, 2008-2017)
39
Implementar Acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Manifestar Acción mediante la cual una persona o un grupo de personas demuestra lo que piensa o siente respecto de algún tema. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Reconstruir Reproducir determinadas circunstancias a través de ideas o recuerdos. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Terminos Específicos del Curso Adolescencia Etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno. Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a una edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La adolescencia varía su duración en cada persona. También existen diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya es adulto. (Word Press, 2008-2017)
40
Compromiso Es una estipulación que generalmente se encontrará contemplada en un acuerdo a través del cual las partes convienen someterse a arbitraje de un tercero en caso que se susciten divergencias en el momento del cumplimiento o la interpretación del mismo. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Contexto El término de contexto es ampliamente utilizado en nuestra lengua y nos permite referir a todo aquello que rodea tanto física como simbólicamente a un evento o acontecimiento, en tanto, es ello lo que nos permite interpretar y comprender un hecho dado, ya sea su contexto simbólico o material. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Paradigma Un vocablo que deriva del griego paradeigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. (Word Press, 2008-2017)
Riesgo Término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño. (Word Press, 2008-2017)
Sociedad La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros. Así, las personas comparten una serie de rasgos culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y perspectivas comunes. (Florencia Ucha, 2007-2017)
41
Tutelar Persona o entidad que avalado por la legislación de su país y aún no ejerciendo formalmente la patria potestad, tiene a su cargo la guarda de una persona o solamente sus bienes materiales, según cada caso particular, porque esta es incapaz de decidir por si misma. (Florencia Ucha, 2007-2017)
Vulnerable Término para referir que ese algo o individuo propenso a ser herido o dañado ya sea física o moralmente. (Florencia Ucha, 20072017)
Bibliografía Florencia Ucha. (2007-2017). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/asumir.php Word Press. (2008-2017). Definicion.es. Obtenido de definicion.de
42