Curso: Seminario Educativo Catedrática: Licda. Guísela Rodríguez
ESTRATEGIAS PARA ABORDAR EL ACOSO ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Lesly Carolina Villagrán López Jackelin Melisa Peláez Morales Yolanda Noemí Beltrán Canté Lilian Noemí García de León
1904026001 1904026003 1904026005 1904026006
Fecha de Entrega: 27 de marzo de 2020
Tabla de contenido JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2 General ............................................................................................................................. 2 Específicos ........................................................................................................................ 2 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6 TIPOS DE BULLYING ....................................................................................................... 8 Causas ............................................................................................................................ 10 Consecuencias ................................................................................................................ 11 Prevención ...................................................................................................................... 11 MARCO JURÍDICO LEGAL ................................................................................................ 13 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................... 36 Encuesta para docentes sobre acoso escolar ................................................................. 36 Encuesta para alumnos sobre acoso escolar .................................................................. 39 PROPUESTAS ................................................................................................................... 43 IDENTIFICACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR .................................................................... 43 Reacciones a tomar al detectar acoso escolar: ............................................................... 46 Mantener la calma y comunicar la agresión: ................................................................ 46 Entender a la víctima ................................................................................................... 46 Fomentar la autoestima ............................................................................................... 46 Comunicación centro educativo-familia ........................................................................ 47 Resolver conflictos en el aula....................................................................................... 47 Tolerancia cero a respuestas violentas ........................................................................ 47 Estrategias: ..................................................................................................................... 47 1. Aclarar a los estudiantes sobre las conductas que no serán aceptadas en el salón de clase: ...................................................................................................................... 47 2.
Tomemos acciones sencillas de prevención: ........................................................ 48
3.
Promover la empatía: ............................................................................................ 49
4.
Tomar conciencia de nuestros prejuicios: ............................................................. 49
5.
Actuar con respeto y promoverlo también: ............................................................ 49
6.
Fomentar el trabajo en equipo: ............................................................................. 49
7.
Charlar con sus estudiantes sobre esta problemática. .......................................... 49
8.
Reconocer el problema- ........................................................................................ 50
9.
Establecer un plan de acción ................................................................................ 50
10. Involucrar a los estudiantes.................................................................................... 50 i
11. Convertir a los estudiantes pasivos en activos ....................................................... 50 12. Promover la tolerancia y la inclusión ...................................................................... 51 13. Prestar atención a los agresores ............................................................................ 51 14. Sensibilizar, concienciar y dotar de herramientas a la institución escolar y al cuerpo docente ........................................................................................................................ 51 15. No hacer del acoso escolar una tabú ..................................................................... 51 16. Educación emocional y educación en valores ........................................................ 52 17. Realización de actividades cooperativas ................................................................ 52 18. Evitar hacer mediación entre acosado y acosador ................................................. 52 19. Trabajo con la parte agredida ................................................................................ 53 20. Las familias: comunicación y participación ............................................................. 53 21. Tener en cuenta a la parte agresora ...................................................................... 53 22. Creación de métodos de denuncia anónima .......................................................... 53 23. Fijar protocolos y procedimientos de evaluación e intervención e incluirlos en el plan docente ........................................................................................................................ 54 24. Terapia psicológica ................................................................................................ 54 25. Hacer seguimiento ................................................................................................. 54 26. Hagamos conciencia del temor: ............................................................................. 55 27. Diferenciemos entre ser chismoso y denunciar: ..................................................... 55 28. Enseñar alternativas a la agresión: ........................................................................ 55 29. Promover pasos para la resolución de conflictos aplicando los 5 pasos: ................ 56 REFERENCIAS .................................................................................................................. 57
Ilustraciones Ilustración 1: Taxonomía de los tipos de violencia según sanmartín ..................................... 6 Ilustración 2: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 1 ............................. 36 Ilustración 3: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 2 ............................. 36 Ilustración 4: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 3 ............................. 36 Ilustración 5: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 4 ............................. 37 Ilustración 6: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 5 ............................. 37 Ilustración 7: Encuesta para docentes sobre acoso escolar Pregunta 6 .............................. 37 Ilustración 8: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 7 ............................ 38 Ilustración 9: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 8 ............................. 38 Ilustración 10: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 9 ........................... 38 Ilustración 11: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 10 ......................... 39 Ilustración 12: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 1 ............................ 39 Ilustración 13: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 2 ............................ 39 Ilustración 14: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 3 ............................ 40 Ilustración 15: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 4 ............................ 40 Ilustración 16: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 5 ............................ 40 ii
Ilustración 17: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 6 ............................ 41 Ilustración 18: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 7 ............................ 41 Ilustración 19: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 8 ............................ 41 Ilustración 20: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 9 ............................ 42 Ilustración 21: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 10 .......................... 42
Tablas Tabla 1: Marco jurídico legal .................................................................................................. 35
iii
JUSTIFICACIÓN El bullying o acoso escolar es una conducta agresiva deliberada que implica un desequilibrio de poder y de fuerza, que puede ser físico o de status social. Esta diferencia entre las características de víctima y agresor ocasiona que el menor que está siendo agredido no pueda defenderse porque el acoso es intencionado y repetitivo, desarrolla el sentimiento de que en cualquier ocasión que se encuentre con el agresor, lejos de la protección de un adulto, éste le volverá a agredir ante la silenciosa mirada de los demás protagonistas y del grupo social que evidentemente toman partido por el agresor. El acoso escolar o bullying es un fenómeno que ha existido desde siempre sin embargo es importante que se reconozca el problema y que se puedan dar posibles soluciones a esta problemática. Como educadoras y futuras profesionales en administración educativa consideramos que este tema es de suma importancia para abordar y que se pueda proyectar en los diferentes centros educativos de las personas que tengan acceso a este documento con el fin de ser una guía y apoyo para los miembros de la comunidad educativa en general. Dentro del presente documento se presentan estrategias para abordar el acoso escolar en los centros educativos, no son las únicas estrategias que existen sin embargo es un compilado que puede servir de referencia; lo importante en estos casos es tomar acciones para poder aportar positivamente para solucionar el conflicto, es importante que antes de llegar a estas acciones se pueda buscar prevenir el acoso escolar o bullying tomando medidas preventivas con alumnos, docentes y padres de familia; para lograr esto es importante identificar que en una situación de acoso escolar participan varias partes como lo son la víctima, agresor, seguidores del agresor que participan activamente los que participan pasivamente, los neutrales que creen que no deben de intervenir y otros sin embargo la ayuda no debe ser proporcionada únicamente a la víctima sino todos los que intervienen en ella; todos somos responsables de solucionar y evitar esta problemática. 1
OBJETIVOS General Conocer y asimilar las principales manifestaciones de acoso escolar en los centros educativos proporcionando estrategias acordes para abordar el tema en los establecimientos educativos.
Específicos
Incentivar a los actores de la comunidad educativa a involucrarse en la solución de conflictos por acoso escolar fomentando la convivencia pacífica.
Brindar a los miembros de la comunidad educativa herramientas para abordar de forma particular el acoso escolar en sus centros educativos.
Recopilar y analizar información sobre la realidad del acoso escolar en los centros educativos y dar posibles soluciones con base al contexto de la sociedad.
Implementar estrategias y crear concientización del daño que causa el acoso escolar para lograr la involucración de las partes.
2
ANTECEDENTES La investigación educativa sobre el acoso escolar, ha generado información y datos que brindan una visión más amplia de lo que actualmente está sucediendo con relación a este fenómeno en los establecimientos educativos. Aunque se le nombre de diferentes maneras en cada país, se observa que el acoso escolar dentro de los espacios educativos formales es recurrente (Gálvez-Sobral, 2011).
➔ Gálvez-Sobral, A., Castellanos M. (2010). Recurrencia de conductas agresivas de los estudiantes de sexto primaria, en establecimientos de la ciudad de Guatemala. Investigación realizada con el apoyo del Ministerio de Educación de Guatemala, bajo la conducción de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa. El objetivo de la investigación fue identificar la recurrencia de las conductas agresivas entre los estudiantes de sexto grado de establecimientos de educación primaria, así como determinar los tipos de conductas agresivas más comunes y las combinaciones más frecuentes. Para ello seleccionaron 38 establecimientos y la muestra estuvo constituida por 1,232 estudiantes, de los cuales 48.8% fueron mujeres y el 52.2% varones; el 82% se encuentra entre las edades de 12 y 13 años, edades esperadas para ese grado. La evaluación de las conductas agresivas se hizo a través de la escala BullyingGT, que mide seis tipos de agresión. Los resultados mostraron que el 76.79% de estudiantes, son víctimas de por lo menos un tipo de agresión. También se evidenció que las conductas agresivas que más se observan en el ámbito escolar son la agresividad verbal y la exclusión social. Además, se encontró que la agresividad escolar no discrimina por género ni edad. ➔ Gálvez-Sobral, Andrés (2008). Bullying en la ciudad de Guatemala. Investigación realizada con el apoyo del Ministerio de Educación de Guatemala. Para el estudio se 3
tomaron 38 establecimientos educativos públicos y privados del municipio de Guatemala con un total de 1,232 alumnos evaluados: 51.2% de niños y 48.20% de niñas; la conclusión a la que se llegó es que: el fenómeno Bullying está presente en el sistema educativo guatemalteco, existe un porcentaje significativo de estudiantes de sexto primaria en el municipio de Guatemala que reportan ser víctimas, lo cual sugiere que esta situación exista a nivel nacional. ➔ Cruz Artunduaga, Fernando (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. Universidad de Barcelona. Departamento de Teoría e historia de la Educación. Investigación realizada por el autor para optar al título de Doctor en Pedagogía. Estudio realizado con jóvenes estudiantes de bachillerato, oscilan entre los 16 y 19 años en el área de la amazonia en Colombia, este estrato poblacional es considerado como la sociedad “bisagra” por las siguientes razones: Están culminando sus estudios de bachillerato y dejarán el marco escolar para enfrentarse a un espacio más amplio y complejo. Un alto número se integrará en el mundo laboral por falta de respaldo para continuar sus estudios. Un porcentaje importante de estudiantes continuará su vida entre el espacio escolar de estudios técnicos o universitarios y el social productivo. El estudio demostró que todas las clases de violencia están referidas a lo cultural, estructural, directa, simbólica y psicológica, unas en mayor grado que otras, algunas apoyadas por la misma sociedad, otras negadas o peor aún invisibilidades. ➔ Morán Sánchez, Carmen (2006). Intervención cognitivo-conductual en el acoso escolar: un caso clínico de Bullying Universidad Católica de Chile. La recogida de información se hizo durante un mes en dos sesiones con los padres y dos sesiones con la paciente, por separado. Tanto la paciente como sus padres deseaban llevar a cabo la intervención sin que lo supieran en el colegio, por lo que, en el primer momento, no se tuvo contacto
4
con los profesores. La paciente es una chica menuda, de aspecto aniñado, con el pelo oscuro rizado y encrespado que evita la mirada de la persona que le habla. Tarda en reaccionar ante cualquier instrucción y en contestar las preguntas. Se mueve lentamente, titubea, se muestra insegura, como si no supiera donde colocarse. En la entrevista, ella expresó que le gustaría cambiar la relación con las “amigas”, hablar más, decir lo que no le gusta, decir no a algunas de sus exigencias o peticiones, le gustaría ser más querida y tomada en cuenta por esas “amigas” que la ignoran cuando está con ellas, que hablan de sus cosas y no se dirigen a ella si no es para hacerle algún comentario negativo sobre su falta de gusto a la hora de vestir, etcétera. A raíz de los hallazgos fue sometida a un tratamiento específico. En Guatemala, los resultados demuestran que al menos tres de cada 10 estudiantes se reportan como víctimas del acoso escolar y que este afecta más a los niños que a las niñas(Gálvez-Sobral, 2011). En el estudio realizado por Gálvez-Sobral (2011, p. 9), la agresión grupal es la forma más recurrente. En cuanto a la agresión proveniente de un grupo, 8 % reporta ser víctimas constantes y es la forma de agresión más común detectada en el estudio. Otro estudio realizado por Espinoza (2006), para establecer una relación entre el rendimiento académico y el maltrato entre pares, dio a conocer que más de la mitad de los estudiantes que participaron en él, reportaron haber recibido agresión psicológica y física.
5
MARCO TEÓRICO ➔ La Organización Mundial de la Salud define la violencia del siguiente modo: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, 2002, p.3). ➔ Taxonomía de los tipos de violencia según Sanmartín (2011).
Ilustración 1: Taxonomía de los tipos de violencia según sanmartín
➔ Se clasifica la violencia según los siguientes parámetros: el tipo de acción, el tipo de daño, el tipo de agresor, el tipo de víctima y el contexto. Atendiendo a estos, es posible hacer una clasificación exhaustiva del fenómeno, el bullying. «Violencia escolar» solo hace referencia al contexto en que se inicia la situación de acoso, aunque según esta taxonomía es posible definir el bullying con más precisión. Atendiendo al tipo de acción, podemos señalar que lo más frecuente es que se produzca una violencia activa, 6
aunque en ocasiones también puede darse por omisión (por ejemplo, «hacer el vacío»). En cuanto al tipo de daño, los más frecuentes son los psicológicos y los físicos. ➔ Del idioma inglés proviene bully, que significa intimidar. Inicialmente fue denominado por Heinemann (1969) como mobbing que significa acoso. Sin embargo, este término no hacía justicia al fenómeno del acoso en las aulas, por lo que de mobbing se pasó al término anglosajón bullying. Bullying o maltrato entre compañeros: Son procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro a través de mecanismos de violencia psicológica, de la propagación de rumores, los insultos, el aislamiento social, etc., llegando incluso a la violencia física. Un estudiante sufre acoso escolar (bullying) cuando está expuesto durante un tiempo y de manera repetida a acciones negativas por parte de uno o más alumnos y tiene dificultades para defenderse. Posteriormente, Olweus hizo una modificación en la definición para incluir también aquello que no se considera bullying: “Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: le dice cosas mezquinas o desagradables; se ríe de él o ella; le llama mediante nombres molestos o hirientes; le ignora completamente; le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito; le golpea, patea y empuja o le amenaza; cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella; o le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Estas situaciones ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo. ➔ El bullying no necesariamente se expresa con agresiones físicas, sino que puede presentarse como agresión verbal (en realidad, el tipo más frecuente), y como exclusión, siendo esta forma indirecta la más utilizada por las chicas y en general por los alumnos de últimos cursos (Nivel medio) (Cerezo, 2009, p.384, citando a Díaz Aguado, Martínez y Martín, 2004).
7
➔ Algunos factores sociales que intervienen en el acoso escolar son los siguientes: El concepto de la violencia que se desarrolla en el contexto social. Si la violencia está bien vista en ese barrio o pueblo como respuesta a los conflictos, aparecerán más casos de acoso escolar.
El aprendizaje de conductas violentas. Los niños y adolescentes
aprenden por imitación. Si están expuestos a la visión cotidiana de comportamientos violentos, los adoptarán como comportamiento normal.
TIPOS DE BULLYING Bloqueo social Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos; las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, llorica, etc. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos. 2. Hostigamiento Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, la 8
crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala. 3. Manipulación social Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente sobre la víctima. Se cargan contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que la víctima merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”. 4. Coacción Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total en contra de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí. 5. Exclusión social Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega 9
socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno. 6. Intimidación Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
Causas El entorno escolar Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad moderna. Evolución de los casos de acoso escolar El objetivo del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros, busca mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás,
10
de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.
Consecuencias Las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.
Prevención Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles. Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
11
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar, aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares). Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. La ayuda se puede agrupar en información para padres, profesores y alumnos. A nivel institucional, en informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se recomienda impartir programas de estudios a maestros y personal administrativo en escuelas para promover la equidad y detectar abusos. Igualmente, el conocimiento de códigos de conducta y el adiestramiento en cómo atender a los estudiantes expuestos ante el acoso, incluyendo módulos sobre la prevención del acoso sexual y la discriminación.
12
MARCO JURÍDICO LEGAL
Marco legal o normativo
Principios sustentados en relación con prevención de la violencia desde la educación. Ordena (artículo 2): “Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Luego (artículo 72) “Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el
Constitución Política de la
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento
República de Guatemala
de la realidad y la cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, la formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos”.
Art. 1o. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: 5.En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática. 6.Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. Ley de Educación Nacional
7.Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico,
13
(1991)
participativo y transformador. Art. 2o. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes: 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. 2.Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana. 3.Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora. 4.Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsable. 5.Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. Art.
34o.
Obligaciones
de
los
Educandos.
Son
obligaciones de los educandos:
14
2.Cumplir
con
los
requisitos
expresados
en
los
reglamentos que rigen los centros educativos de acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecuciĂłn de esta ley. 3.Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa. 4.Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo. Art. 35o. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones de los padres de familia: 3.Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo. 4.Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en los reglamentos internos de los centros educativos. 5.Informarse
personalmente
con
periodicidad
del
rendimiento acadĂŠmico y disciplinario de sus hijos. 6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro educativo. 7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de los centros educativos. Art.
36o.
Obligaciones
de
los
Educadores.
Son
obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes:
15
2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta última. 11. Integrar comisiones internas en su establecimiento. 12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las transformaciones y la crítica en el proceso educativo. Art. 37o. Obligaciones de los Directores. Son obligaciones de los Directores de centros educativos las siguientes: 7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico, administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo. 10. Propiciar las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonales de la comunidad en general. 11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. Art. 39o. Derechos de los Educandos. Son derechos de los educandos. 1. El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano. 2. Organizarse en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represalias. 3. Participar en todas las actividades de la comunidad educativa.
16
7. Recibir orientación integral. 10. Ser estimulado positivamente en todo momento de su proceso educativo. Art. 41o. Derechos de los Educadores. Son derechos de los educadores: 1. Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente. 2.Participar en las decisiones relacionadas con el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento. 10. Participar activamente por medio de organizaciones, en el estudio, discusión y aprobación de planes, programas y proyectos educativos. Art. 42o. Derechos de los Directores y Subdirectores. Son derechos de los directores y subdirectores: 1. Ejercer su autoridad para adecuar el modelo pedagógico que responda a los intereses de la comunidad educativa bajo su responsabilidad, en coordinación con el Personal Docente. Sanciona delitos y faltas contra: la vida e integridad de las personas; la exposición de las personas al peligro; el honor; contra la explotación; con la libertad individual; contra la coacción, la amenaza; la libertad de culto y sentimiento religioso. Sanciona el incesto, las adopciones irregulares, el incumplimiento de deberes; el hurto, el robo, la usurpación, la extorsión y el
17
chantaje; la estafa y la apropiación indebida; la usura, los Código Penal Decreto
daños, la piratería, la falsificación, la depredación y
Número 17-73
destrucción del patrimonio nacional; el abuso de autoridad, el incumplimiento de deberes; el perjurio y el falso testimonio. Protege: los derechos de autor, la propiedad intelectual, la seguridad colectiva, la salud pública, la fe pública, el orden público; la tranquilidad social. Persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.
Ley de Protección
Establece que el Estado debe asegurar que el niño, niña y
Integral de la Niñez y
adolescente ejerza los derechos reconocidos en la
Adolescencia, Decreto
Constitución Política de la República, esta Ley y demás
Número 27-2003
leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva. Regula la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida, la integridad, seguridad y dignidad
Ley para Prevenir,
de las víctimas de violencia intrafamiliar.
Sancionar y
Asimismo tiene como objetivo brindar protección especial
Erradicar la violencia
a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y
18
intrafamiliar, Decreto Número 7-96
personas, discapacitadas, tomando en consideración las situaciones específicas de cada caso.
Promueve el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala. Promueve el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la dignificación y promoción de la mujer, se Ley de Dignificación
encuentran establecidos en la Constitución Política de la
y Promoción Integral
República, las convenciones internacionales de derechos
de la Mujer, Decreto
humanos de las mujeres, y los planes de acción emanados
Número 7-99
de las conferencias internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables. Establece los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social genere también un desarrollo integral, familiar y humano. El Organismo Ejecutivo deberá planear, coordinar, ejecutar y promover las medidas necesarias para Incorporar criterios y consideraciones de
Ley de Desarrollo
las proyecciones demográficas, condiciones de vida y
Social, Decreto Número
ubicación territorial de los hogares como insumos para la
42-2001
toma de decisiones públicas para el desarrollo sostenible.
19
Evaluar y adecuar periódicamente los planes, programas y políticas de desarrollo. Integrar los grupos en situación de vulnerabilidad y marginados al proceso de desarrollo nacional. El objetivo de esta ley es prevenir, reprimir, sancionar y erradicar la violencia sexual, la explotación y la trata de personas, la atención y protección de sus víctimas y resarcir los daños y perjuicios ocasionados. Se crea la Ley contra el Femicidio
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata
y otras Formas de
de
Violencia contra la
Vicepresidencia de la República, la cual funcionará de
Mujer, Decreto Número 22-2008
Personas
adscrita
administrativamente
a
la
acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo. Promueve la prevención de la violencia sexual, la explotación y la trata de personas y la protección de las víctimas.
Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto Número 135-96
Favorece la prevención de la discriminación de las personas con capacidades especiales. Garantiza el derecho a la educación de las personas con discapacidad.
Designa al Mineduc y al Ministerio de Cultura y Deportes para promover el respeto hacia la nación guatemalteca que es pluricultural, multiétnica y multilingüe.
20
Promueve la creación de programas tendientes a prevenir Ley de Promoción Educativa contra
la discriminación étnica o racial, de género y toda forma de discriminación.
la Discriminación,
Establece que los fondos para la implementación de
Decreto Número 81-
programas para la eliminación de toda forma de
2002
discriminación deberán ser cubiertos por los ministerios de Educación y de Cultura y Deportes. Se garantiza el trato respetuoso y digno de las víctimas de
Declaración de
delitos y abusos de poder. Orienta el establecimiento de
Naciones unidas
mecanismos que permitan a las víctimas obtener
sobre los Principios
reparación de manera, justa, expedita y accesible.
Fundamentales de
Establece que el agresor es responsable de resarcir a la
Justicia para las
víctima. Fomenta la creación de fondos para la
víctimas de Delitos y el
indemnización de víctimas cuando proceda y la asistencia.
Abuso de Poder, 1985
Protege a menores de edad de formas degradantes de Convenio 182 de
trabajo. Recomienda asegurar a todos los niños que hayan
la Organización
sido librados de las peores formas de trabajo
Internacional del
infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando
trabajo (ratificada en
sea posible y adecuado, a la formación profesional.
2000).
21
Obliga al Estado de Guatemala a prevenir toda forma de discriminación contra las mujeres. Favorece la equidad en su relación con los hombres. Establece que el Estado promoverá
medidas
para
modificar
los
patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos. Así mismo el Estado deberá garantizar las mismas condiciones de orientación en materia de carreras y capacitación profesional, acceso a los estudios y obtención de diplomas en las instituciones de enseñanza de todas las categorías, tanto en zonas rurales como urbanas; esta igualdad deberá asegurarse en la enseñanza preescolar, general, técnica y profesional, Convención sobre
incluida la educación técnica superior, así como en todos
la Eliminación de
los tipos de capacitación profesional. Establece que el
todas las formas de
estado eliminará todo concepto estereotipado de los
Discriminación contra
papeles masculino y femenino en todos los niveles y en
la Mujer CEDAW
todas las formas de enseñanza. El Estado debe garantizar
(ratificada en 1981)
las mismas oportunidades para la obtención de becas y otras subvenciones para cursar estudios, el acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los programas de alfabetización funcional y de adultos, la
22
reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente; las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y la educación física. Entre sus compromisos establece: Garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la educación y la atención de salud y promover la salud sexual y reproductiva de la mujer y su educación; La Plataforma de
Considerando como una preocupación fundamental las
Acción de Beijing, 1995
disparidades e insuficiencias y desigualdad de acceso en materia de educación y capacitación. Protege el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como privado. Establece el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad
o
subordinación.
El
Estado
está
Convención
comprometido en modificar los patrones socioculturales
Interamericana para
de conducta de eliminar espacio hombres y mujeres,
Prevenir, Sancionar y
incluyendo el diseño de programas de educación formales
Erradicar la Violencia
y no formales apropiados a todo nivel del proceso
contra la Mujer, 1996
educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la
23
inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra la mujer. Compromete al Estado de Guatemala para aumentar la calidad de la educación y la igualdad de oportunidades Convención Americana
para las mujeres y los hombres. Promover un entorno
sobre Derechos
docente en que se eliminen todas las barreras que impiden
Humanos, denominada
la asistencia a la escuela de las adolescentes embarazadas
“Pacto de San José”
y las madres jóvenes; introducir y promover
(ratificada en 1978)
la capacitación en materia de resolución de conflictos por medios pacíficos. Establece que la educación del niño y niña, deberá estar encaminada a: Inspirar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Preparar a niños y niñas para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la Convención.
24
Convención sobre los
Adoptarán todas las medidas legislativas,
Derechos del Niño
administrativas, sociales y educativas apropiadas para
(ratificada en 1990)
proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Esas medidas de protección tienen el objeto de proporcionar asistencia necesaria a menores y a quienes les cuidan, así como implementar formas de prevención de malos tratos. Todo Estado Parte se compromete a prohibir en cualquier
Convención contra
territorio bajo su jurisdicción otros actos que constituyan
la Tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, que sean
tratos o Penas
tortura y que no lleguen a ser tortura, cuando esos actos
Crueles, Inhumanas y
sean cometidos por un funcionario público u otra persona
Degradantes (ratificada
que actúe en el ejercicio de funciones oficiales.
en 1987)
Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger al niño de toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. Los Estados Partes adoptarán Convención Relativa
esas medidas hasta el máximo de los recursos de que
a la Lucha contra las
dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la
Discriminaciones en la
cooperación internacional. Los Estados Partes respetarán
25
Esfera de la Enseñanza (ratificada en 1962)
las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la Convención. El Estado conviene en que la educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que debe fomentar la
Convención
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
Internacional sobre
naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y el
la Eliminación de
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
todas las Formas de
el mantenimiento de la paz.
Discriminación Racial,
Que debe reconocerse a los miembros de las minorías
(ratificada en 1969)
nacionales el derecho a ejercer las actividades docentes que les sean propias, entre ellas la de establecer y mantener escuelas y, según la política de cada Estado en materia de educación, emplear y enseñar su propio idioma.
ACUERDO MINISTERIAL
La Comunidad Educativa
No. 01-2011 Artículo 2. Objetivo. Sensibilizar a la comunidad Normativa de convivencia
educativa del proceso educativo, promover la relación
pací-fica y disciplina para una
armoniosa y pací-fica entre sus miembros, proveer de un
26
cultura de paz en los centros educativos
ambiente seguro y propicio para formar ciudadanos a la sociedad.
Artículo 3. Convivencia pacífica. La convivencia pací-fica es el equilibrio de conductas armónicas e idóneas entre los miembros que integran la comunidad educativa, condición indispensable para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, la práctica de valores y el fortalecimiento de la identidad personal, étnica y cultural.
Artículo 4. Disciplina. Es el cumplimiento de las normas que regulan la convivencia pací-fica y propician el ambiente adecuado para la práctica educativa. Estos criterios buscan el bienestar de la comunidad educativa respetando la integridad y dignidad de las personas.
Articulo 5. Centro Educativo. Son establecimientos que administra y financia el Estado o la iniciativa privada, para ofrecer sin discriminación el servicio educacional monolingüe o bilingüe a los habitantes del paí-s, de acuerdo a las edades, niveles, sectores y modalidades educativas.
Artículo 6. Derechos y obligaciones. Para la determinación de los derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad educativa, se debe consultar la Ley de
27
Educación Nacional y su reglamento, el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado Capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Ley de Servicio Civil y su reglamento, así- como, cualquier disposición legal que manifieste la juridicidad o legalidad para tener capacidad de ejercicio.
Seguridad de la Comunidad Educativa
Artículo 15. Restricción de Armas. Está prohibido el ingreso a los centros educativos de cualquier artefacto u objeto creado para atacar, causar daño fí-sico y psicológico o dañar el mobiliario y las instalaciones. Las autoridades del centro educativo deben velar por la restricción del ingreso de armas a las instalaciones y deben reportar inmediatamente
a
la
institución
de
seguridad
correspondiente, cualquier anomalí-a que se observe sobre este tema y aplicar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad fí-sica de los miembros de la comunidad educativa.
Artículo 21. Apoyo de las Instituciones de Seguridad. Las Direcciones Departamentales de Educación del Ministerio de Educación serán responsables de solicitar a las instituciones del Estado de carácter local en materia de seguridad, la aplicación de procedimientos que resguarden
28
la paz y tranquilidad en general de los centros educativos, y más aún, ante la eventual denuncia por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa sobre hechos de violencia que les afecte. Se designa a la Dirección General de Coordinación de las Direcciones Departamentales de Educación -DIGECOR- del Ministerio de Educación para que gestione con las instituciones centrales del Estado la seguridad en general a nivel nacional de los centros educativos. Para esto último, se deberán de suscribir los convenios interinstitucionales que garanticen la aplicación del presente acuerdo, debiendo elevarse al Despacho Ministerial para su aprobación respectiva.
Comisión de Disciplina
Artículo 24. Comisión de Disciplina. La Comisión de Disciplina de cada centro educativo es el ente superior en materia del régimen disciplinario y de sanción a los educandos, debiendo garantizar la justicia, la equidad, el debido proceso, el derecho de defensa, respetando la integridad y dignidad de los educandos. Corresponde a las Direcciones Departamentales de Educación, a través de las Autoridades que desarrollan funciones de supervisión o personal
designado
administrativa
para
desarrollar
técnica-pedagógica
a
la
gestión
los
centros
29
educativos, velar por la instauración de dicha comisión al principio de cada ciclo escolar, verificando que la misma preste el estricto cumplimiento al presente Acuerdo Ministerial, así como a cualquier otra disposición emitida por el Despacho Superior."
Artículo 26. Transgresión del orden legal. Cuando se trate de un hecho cometido por un miembro de la comunidad educativa que pueda ser constitutivo de delito o falta, establecidas por normas de mayor jerarquía a la presente, las autoridades del centro educativo deberán denunciar inmediatamente
a
las
instituciones
de
seguridad
correspondientes para que estas, en el ejercicio de sus funciones, se encarguen de encauzar al miembro de la comunidad educativa ante los órganos jurisdiccionales creados para el efecto, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que este Acuerdo Ministerial establece.
Faltas y Sanciones
Artículo 27. De las faltas. Comete una falta el educando que transgreda cualquiera de los preceptos vertidos en el presente Acuerdo Ministerial, así- como cualquier otra disposición que en materia de comportamiento y segundad se instituyera en el futuro, haciéndose acreedor a un tipo de sanción debidamente establecida dependiendo de la
30
magnitud de la falta. En todo caso se deberá aplicar el seguimiento y atención especial para la no reincidencia y reivindicación de la falta cometida.
Artículo 28. De las sanciones. Son medidas disciplinarias que se aplican al educando que comete una falta. Su fin primordial es de un efecto reflexivo, formativo y reparador de la falta cometida, respetando la integridad y dignidad del educando, correspondiendo aplicarla a las autoridades educativas que se indican en el presente acuerdo de forma inmediata. La sanción que se emita deberá ser notificada a los padres del menor o al educando adulto.
Artículo 30.- De las faltas graves. Las faltas graves se sancionarán con una llamada de atención escrita elaborando el acta correspondiente, la cual deberá quedar registrada en el expediente del educando. Para el efecto se procederá a citar a los padres del educando o a éste último en caso ser mayor de edad, para comunicarles el motivo de la sanción y dialogar sobre las consecuencias y formas de enmienda de la falta cometida, debiendo constar la comparecencia en la referida acta. Corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro educativo. Los padres de familia del estudiante o el representante legal del mismo, serán solidariamente
31
responsables en subsanar los daños que éste último ocasione por la comisión de la falta. Se consideran faltas graves las siguientes:
a. Daños menores al mobiliario, equipo, instalaciones u ornato del centro educativo.
b. Portar material impreso o digital que incite a la violencia o que contenga pornografía.
c. Conducta indebida en el desarrollo de evaluaciones de aprendizajes que no aseguren la validez y confiabilidad de los resultados.
d.Injustificación de ausencia al centro educativo o actividad externa debidamente programada.
e. Insultar, calumniar, difamar, amenazar o reprimir a cualquier miembro de la comunidad educativa. Hurtar o robar pertenencias ajenas, materiales o mobiliario.
f. Quema de juegos pirotécnicos sin autorización de las autoridades del centro educativo.
g. Ser autor o promotor de expresiones o dibujos vulgares en las instalaciones del centro educativo o a través de cualquier otro medio impreso o electrónico.
32
i. Reincidir en la comisión de tres faltas leves.
j. Organizar actividades sin previa autorización dentro del establecimiento y afecten el orden de las actividades.
k. Omisión de denuncia.
I. Desarrollar alguna conducta de hostigamiento, acoso, intimidación, bloqueo social, manipulación o coacción contra algún compañero u otro miembro de la comunidad educativa de manera repetitiva.
Artículo 31. De las faltas que ameritan la suspensión temporal o del código del educando. Cuando el educando cometa faltas que por su gravedad, violencia o reincidencia sean meritorias de la suspensión temporal o del código del educando, se procederá a elaborar el acta correspondiente por parte de la Comisión de Disciplina para dejar el registro respectivo, notificando el hecho a los padres de familia o encargados y procediendo a presentar la denuncia a donde corresponda, si el caso lo amerita. El perí-odo de la suspensión se definirá entre la Comisión de Disciplina y las Autoridades que desarrollan funciones de supervisión o personal designado para desarrollar la gestión administrativa
técnica-pedagógica
a
los
centros
educativos, de conformidad con la magnitud de la falta.
33
Durante el período de la suspensión, el estudiante amonestado deberá realizar actividades académicas que le indique
la
Comisión
de
Disciplina
para
el
aprovechamiento del tiempo. Se consideran faltas que ameritan la suspensión temporal o del código del educando, las siguientes:
a. Uso de violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de algún miembro de la comunidad educativa.
b. Provocar destrucción o daños mayores a las instalaciones del centro educativo.
c Promover, proporcionar, vender o distribuir cigarros, licor, drogas o cualquier otra sustancia psicotrópica asícomo su ingesta o consumo.
d. Cometer o participar en hechos tipificados como delitos por el ordenamiento jurídico, ya sea dentro o fuera del centro educativo.
e. Actos que atenten los principios jurí-dicos tutelados regulados en otras disposiciones legales.
f. Organizar, apoyar y/o participar en acciones que puedan vincularse con actos de terrorismo y conexos.
34
g. Portar armas de cualquier tipo o calibre dentro del establecimiento.
h.
Cometer
cualquier
delito
de
falsificación
de
documentos.
i. Reincidir en la comisión de dos faltas graves.
j. Organizar, apoyar y/o participar en inasistencias colectivas y desórdenes tumultuarios.
k. Las demás faltas que por la gravedad o violencia con que sean cometidas ameriten esta sanción de acuerdo con la Comisión de Disciplina.
Artículo 36. Casos no previstos. Los casos no previstos en el presente Acuerdo, serán resueltos por el Despacho Ministerial del Ministerio de Educación.
Tabla 1: Marco jurídico legal
35
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Encuesta para docentes sobre acoso escolar
Ilustración 2: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 1
Ilustración 3: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 2
Ilustración 4: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 3
36
Ilustraciรณn 5: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 4
Ilustraciรณn 6: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 5
Ilustraciรณn 7: Encuesta para docentes sobre acoso escolar Pregunta 6
37
Ilustraciรณn 8: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 7
Ilustraciรณn 9: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 8
Ilustraciรณn 10: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 9
38
Ilustraciรณn 11: Encuesta para docentes sobre acoso escolar, pregunta 10
Encuesta para alumnos sobre acoso escolar
Ilustraciรณn 12: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 1
Ilustraciรณn 13: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 2
39
Ilustraciรณn 14: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 3
Ilustraciรณn 15: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 4
Ilustraciรณn 16: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 5
40
Ilustraciรณn 17: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 6
Ilustraciรณn 18: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 7
Ilustraciรณn 19: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 8
41
Ilustraciรณn 20: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 9
Ilustraciรณn 21: Encuesta para alumnos sobre acoso escolar, pregunta 10
42
PROPUESTAS
IDENTIFICACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR El acoso escolar Se considera acoso escolar a todo aquel acto o situación en que uno o más sujetos llevan a cabo diferentes tipos de acciones con el propósito de dominar y provocar dolor o sufrimiento a otro u otros sujetos, estableciéndose una relación de dominancia o de superioridad entre agredido y agresor y realizándose dichos actos de forma voluntaria y persistente en el tiempo. El tipo de actos que se llevan a cabo puede variar enormemente, pudiendo ser tanto directos como indirectos: agresiones físicas, insultos, vejaciones, humillaciones, robos, usurpación de identidad, grabación y publicación de algún elemento que suponga una vejación del afectado, creación de redes para ridiculizarle o incluso inducción a la delincuencia o al suicidio. En la actualidad todo este tipo de acciones está penado por ley, pudiendo hacer frente el agresor o los responsables legales de éste a diferentes tipos de castigo. Se mencionan ciertos mitos con relación al acoso escolar: 1.
Es una forma de molestar y bromear entre amigos
2.
Algunos niños se merecen que los traten así.
3.
Solo los niños varones acosan
4.
Es algo normal, pasa en todos lados y es parte de la niñez
5.
Se sufre un tiempo, pero después se pasa
Los adultos del centro educativo deben ser los principales responsables para solucionar el problema. 43
La intervención debe cambiar las condiciones que propician el acoso escolar Las medidas anti acoso, deben ser parte de la construcción de un clima escolar de amabilidad, dignidad y respeto El acoso puede disminuir si se aplica lo que establece el currículo en relación a los derechos de las personas. Romper con la cultura del silencio, ya que los estudiantes deben tener capacidad para decir lo que les está ocurriendo. Las consecuencias para las víctimas de este acaso pueden ser como hemos dicho anteriormente devastadoras. Se presentan generalmente problemas adaptativos, aumento del nivel de ansiedad, percepción de ineficacia, menor concentración, pérdida de interés, baja autoestima y de la participación social. También inseguridad, fracaso escolar súbito (que es por sí mismo un posible indicador), trastornos depresivos, menor percepción de apoyo social y dificultades para relacionarse y confiar en los demás. Pueden darse en algunos casos intentos de suicidio. También puede ocurrir que aprendan el comportamiento que han tenido con ellos y posteriormente lo repliquen con otras personas. Es por ello que parar este tipo de fenómenos es esencial, ya que generan sufrimiento y coartan el desarrollo del niño o adolescente en cuestión Cómo prevenir el acoso escolar El acoso escolar, está presente tanto en el aula y el patio de recreo como en las redes sociales y otros ámbitos externos a las instituciones, se trata de una situación que puede traer graves consecuencias psicológicas y físicas, tanto en las víctimas como en los que incurren en este tipo de abusos. 44
Puede provocar la exclusión social de la víctima, baja autoestima, desconfianza, depresión, sentimientos de soledad, problemas para relacionarse con otras personas, e incluso el abandono de sus prácticas habituales y aquellos entornos en los que es víctima de acoso. Esta es una problemática que sin duda supone un desafío para padres, docentes y educadores, ya que a menudo puede escaparse de los ojos, de incluso el más observador, y parecer una lucha imposible de ganar. Existen algunas señales de alarma que nos avisan de una posible situación de acoso escolar entre ellas: o Tristeza o Irritable o Ansiedad o Dificultad para hacer amigos o hablar en público o Aislamiento o Falta de sueño o Malas calificaciones o Excusas para no a ir al colegio o Cambio en el apetito y baja de peso o Hematomas o heridas en el cuerpo o Alteración del rendimiento escolar
45
Aumento de tensiones en el entorno personal de la víctima (es un hecho colateral de lo que la persona vive en el contexto donde se produce maltrato) Es importante recordar que los tipos de maltrato son diversos. Puede darse maltrato físico, por el que la víctima poseerá marcas en su cuerpo, o puede tratarse de acoso verbal, que reduce la autoestima de la persona agredida y causa retracción. Una de las características del acoso escolar es la situación desigual entre víctima y agresor/es. La víctima está indefensa mientras sufre vejaciones, insultos, amenazas, difamaciones, e incluso maltrato físico. Por ello es importante actuar, siguiendo estas pautas:
Reacciones a tomar al detectar acoso escolar: Mantener la calma y comunicar la agresión: La comunicación es una de las mejores herramientas para llegar a la raíz del problema. Es necesario crear espacios en los que la persona que sufre puede transmitir lo que siente y lo que le ocurre
Entender a la víctima La víctima acostumbra a creer que está sola y que no va a saber resolver esa situación nunca. Puedes mostrarle comprensión contándole situaciones y problemas con los que te tienes que enfrentar tú mismo/a.
Fomentar la autoestima El autoconocimiento es el camino hacia la propia valoración. Es importante enseñar a los jóvenes cómo aprender de los propios defectos, y también cómo potenciar las habilidades individuales y únicas que cada persona posee.
46
Comunicación centro educativo-familia Como decíamos, la comunicación es imprescindible. En el centro educativo existen protocolos sobre cómo actuar en estos casos, y se debe promover la exposición de estos temas, para que el alumnado pueda identificarlo. Lo que no se nombra no existe, por tanto, hay que hablar de ello para que todos puedan detectarlo. La propuesta que une escolares de cursos inferiores con alumnado de cursos superiores, a modo de mentores y mentoras, fomenta lazos de confianza en este sentido.
Resolver conflictos en el aula Son muy importantes las actividades prácticas o dinámicas de grupo sobre cómo resolver conflictos. Vivimos en comunidad y todos debemos conocer tanto nuestros límites como nuestros derechos y estrategias para convivir.
Tolerancia cero a respuestas violentas En los casos en los que se detecten conductas violentas e impositivas en el alumnado, no tenemos que mostrarnos tolerantes, pero sí comprensivos como manera de comunicarnos con esa persona. Es fundamental aprender y practicar el valor del respeto.
Estrategias: 1. Aclarar a los estudiantes sobre las conductas que no serán aceptadas en el salón de clase: Romper las cosas de los demás Poner apodos Obligar a que alguien haga algo que no quiera Intimidar o amenazar a las personas
47
Burlarse de los demás Poner mensajes de texto ofensivos Herir los sentimientos de las personas Humillar a los demás, sacar a otros niños y niñas del grupo Inventar rumores de otros Publicar chismes o fotografías en internet de otros Empujar, pellizcar, patear Ignorar a los demás Escribir cosas feas de las personas Quitarle la comida o prendas a los demás
2.
Tomemos acciones sencillas de prevención:
Garantizando la seguridad en los lugares específicos: Asignar docentes que puedan cuidar de los lugares en donde pueden darse posibles agresiones. Frenar las burlas a tiempo: No admitir burlas ni ridiculizaciones, aunque sea un comportamiento común. Como docentes debemos encargarnos de asignar los asientos en el aula Esto nos permitirá atender de cerca a los niños más agresivos o difíciles de manejar. Apliquemos reglas claras en contra del acoso escolar:
48
Debemos evitar sanciones que humillen, menosprecien o ridiculice a los estudiantes y orientarlos para que desarrollen comportamientos adecuados, sin hacer juicios y sin promover un ambiente de violencia en el salón de clase.
3.
Promover la empatía:
Procuremos que los estudiantes puedan entenderse e identificarse con la situación de los demás, ya que eso nos permitirá desarrollar una cultura que sepa cómo manejar el enojo, la frustración, la tristeza y disminuya la probabilidad de hacerles daño.
4.
Tomar conciencia de nuestros prejuicios:
Todos tenemos prejuicios de algún tipo, algunos tienen que ver con la cultura, con ideas que hemos preconcebido hacía diferentes personas.
5.
Actuar con respeto y promoverlo también:
Llamando a los estudiantes por su nombre, evitar exponer las debilidades de los niños y niñas frente a los demás, evitar las preferencias y promover acciones que tengan como objetivo la participación de todas las niños y niños.
6.
Fomentar el trabajo en equipo:
Ya que con ello podemos asegurarnos que poco a poco los alumnos y alumnas comprenden el significado de las palabras y pueden desenvolverse en un ambiente de respeto y sin prejuicios, valorando las habilidades de los demás y comprendiendo que son diferentes y eso los hace importantes dentro de un grupo.
7.
Charlar con sus estudiantes sobre esta problemática.
Promover el diálogo sincero en clase. Identificar y corregir comportamientos abusivos. 49
Hay que transmitir a los estudiantes la importancia de la empatía y el ponerse en lugar del otro, como manera de detener el crecimiento de situaciones de acoso.
8.
Reconocer el problema-
De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla.
9.
Establecer un plan de acción
Para responder a los maltratos que ve cada día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes recomendarles a las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que hagan un mayor esfuerzo por hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y culpabilizar al niño por lo que le está sucediendo.
10. Involucrar a los estudiantes Una estrategia que recomienda es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti- acoso escolar” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática.
11. Convertir a los estudiantes pasivos en activos Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del acoso escolar, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos. Realiza juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.
50
12. Promover la tolerancia y la inclusión Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.
13. Prestar atención a los agresores De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y sólo enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
14. Sensibilizar, concienciar y dotar de herramientas a la institución escolar y al cuerpo docente Es necesario sensibilizar a las propias instituciones educativas y a los docentes, que en muchos casos carecen de suficientes conocimientos sobre el acoso escolar para poder detectarlo. Además, aunque afortunadamente cada vez ocurre menos, en algunos casos se ignoran activamente las situaciones de acoso permitiendo su ocurrencia sin que tenga repercusiones (con frase como “son cosas de niños”). Hacer reuniones formativas para los profesionales del centro, enseñarles a detectar casos e indicios de abuso y la importancia de actuar contra ello y elaborar o seguir protocolos al respecto es fundamental
15. No hacer del acoso escolar una tabú Es frecuente que se tenga al acoso escolar como un fenómeno desagradable del que no se suele hablar abiertamente y que se tiende a ocultar, pudiendo esto hacer que los propios alumnos no sepan reconocerlo. Para combatir este silencio es necesario hablar abiertamente de 51
lo que supone el acoso escolar organizando clases donde se hable respecto a éste, sus consecuencias tanto a corto como largo plazo y se planteen posibles medidas para evitarlo.
16. Educación emocional y educación en valores Una de las formas más directas de prevenir actos de acoso escolar es mediante la aplicación de planes de acción tutorial en que tengan cabida elementos centrados en la educación emocional y en valores de los alumnos. Trabajar valores como la tolerancia o el respeto es fundamental, así como enseñar a gestionar y expresar las propias emociones (cosa que a su vez facilita la adquisición de la empatía). Un ejemplo de actividad que puede favorecerlo es mediante la representación teatral de diferentes situaciones, la visualización de películas que traten el tema en toda su crudeza o la discusión en torno a momentos o temas importantes para cada menor.
17. Realización de actividades cooperativas Para despertar la empatía del grupo y favorecer que no florezca el acoso es de gran utilidad llevar a cabo actividades grupales en las que el conjunto de la clase tenga que trabajar junto, estableciendo relaciones entre ellos para lograr un objetivo común. La realización de juegos grupales o de proyectos en que se tengan que coordinar todos los componentes del grupo es un buen ejemplo de ello.
18. Evitar hacer mediación entre acosado y acosador La idea de la mediación es una práctica de gran utilidad y muy positiva para hacer frente a conflictos mantenidos entre dos partes consideradas iguales entre sí. Sin embargo está contraindicada en casos de acoso escolar, ya que en esta situación existe una relación desigual entre agredido y agresor que no permitirá un correcto funcionamiento de la práctica.
52
19. Trabajo con la parte agredida El sujeto agredido debe ser atendido de tal forma que no se sienta abandonado sino apoyado y acompañado, haciéndole ver que se están haciendo cosas para solucionar su situación. Es imprescindible que exprese sus emociones, sentimientos, pensamientos y dudas sin ponerlos en tela de juicio, mediante métodos como por ejemplo la silla vacía o juegos de role-playing.
20. Las familias: comunicación y participación Las familias de los alumnos tienen también un importante papel a la hora de contribuir a detectar y tratar casos de acoso. Es imprescindible la existencia de una comunicación fluida entre la institución comunicativa y familiar, de tal modo que ambos núcleos tengan información respecto a la situación del menor. Asimismo, asesorar a las familias y enseñarles diferentes pautas educativas que puedan permiten mejorar la situación del menor (sea del agredido o del agresor) es de gran importancia. También puede ser necesario recurrir a la vía penal para resolver el caso.
21. Tener en cuenta a la parte agresora Uno de los errores más comunes que se llevan a cabo durante las intervenciones en caso de acoso escolar es el hecho de centrarse únicamente en la parte agredida. Si bien se trata del elemento que mayor atención ha de recibir una vez establecido el acoso, también es necesario el trabajo con el agresor si queremos solucionar el caso de acoso escolar y que cesen las agresiones. Es necesario hacerle ver las posibles consecuencias de sus actos (por ejemplo, haciéndole entender cómo debe sentirse la víctima) e intentar despertar en él empatía y compromiso.
22. Creación de métodos de denuncia anónima A menudo muchos menores no se atreven o no quieren denunciar casos que han visto o vivido por miedo a posibles represalias o porque no quieren que se sepa que han sido ellos 53
quienes han informado. Es necesario dejar claro a los menores que aquellos que denuncian el acoso escolar no son chivatos, sino que están colaborando para que una o varias personas dejen de sufrir sus efectos. En cualquier caso, resulta de gran utilidad crear métodos de denuncia anónima de tal manera que cualquiera pueda informar de un caso sin que se le pueda identificar. Un ejemplo es un buzón virtual de denuncia anónima.
23. Fijar protocolos y procedimientos de evaluación e intervención e incluirlos en el plan docente Si bien hoy en día la mayoría de centros ya lo hace, es imprescindible que se dispongan de protocolos claros y concisos que expliquen qué procedimientos hay que llevar cabo en casos de acoso. También se recomienda el uso de test y encuestas de valoración como el CESC (Conducta y Experiencias Sociales en Clase).
24. Terapia psicológica Utilizar la terapia psicológica puede resultar fundamental para superar las consecuencias del acoso escolar, especialmente en lo que se refiere al sujeto agredido. Por este medio se pueden realizar diversas técnicas que contribuirán a aumentar la autoestima del afectado, enseñarle habilidades sociales y mecanismos para hacer frente a conflictos, ayudarle a expresarse y contribuir a que desaparezcan o disminuyan la apatía, así como la ansiedad y sensaciones de indefensión y desesperanza o posibles trastornos depresivos o de personalidad derivados del bullying.
25. Hacer seguimiento Aún si un caso parece resuelto, es necesario realizar un seguimiento continuado a lo largo del tiempo con el fin de comprobar que el acoso ha cesado por completo y no vuelve a repetirse, así como posibles consecuencias del acoso a medio y largo plazo. Establecer reuniones
54
periódicas con el agredido y el agresor (por separado) al menos durante los tres meses posteriores al cese del acoso y mantener la comunicación con las familias es esencial.
26. Hagamos conciencia del temor: La principal razón por la que los testigos no denuncian y apoyan el acoso es por el temor a las represalias. Los niños y niñas tienen miedo a que les llamen chismosos, al rechazo del grupo o a volverse el próximo blanco de ataque. Poder identificar y expresar ese temor, es el primer paso para atreverse a actuar de manera diferente. El temor debe expresarse con una persona de confianza y en un ambiente seguro, que le garantice que se hará un buen manejo de la información.
27. Diferenciemos entre ser chismoso y denunciar: Por lo que podemos hacer sugerencias para los testigos, ayudémosle a darse cuenta de que “chismosear” y denunciar no es lo mismo. El chisme es decir cosas que no son ciertas, con lo cual se ocasiona problemas entre personas. Cuando un niño denuncia una conducta de acoso escolar está protegiendo la seguridad de otro niño, por lo tanto, está contribuyendo con un ambiente de paz en el salón de clase y en la escuela.
28. Enseñar alternativas a la agresión: Los niños actúan agresivamente porque no conocen otra forma de reaccionar cuando algo les molesta. Por lo que, considerando el momento específico, algunas alternativas de acción puede recomendar que cuando hay comportamientos agresivos pueden: Irse del lugar Respirar profundo Decirle a un adulto
55
Contar despacio de 1 a 10 para calmarse Pensar en cosas positivas Parar y pensar antes de actuar Visualizar las consecuencias Hacer un dibujo de cómo se sienten Buscar otra persona con la que puedan estar
29. Promover pasos para la resolución de conflictos aplicando los 5 pasos: Tranquilizarse Describir el problema Explicar cómo se sienten Escuchar el punto del otro sin interrumpir Buscar juntos una solución que satisfaga a todos El acoso escolar es una realidad que, si bien no es nueva ni reciente, tradicionalmente ha recibido poca atención hasta hace relativamente pocos años. Se trata de un fenómeno que causa un gran sufrimiento y severas repercusiones a aquellos que lo sufren, tanto a corto como largo plazo. Es por ello que se hace necesario elaborar y generar mecanismos que permitan prevenirlo, detectarlo y eliminarlo de nuestras aulas. En este artículo vamos a proponer doce soluciones o estrategias contra el acoso escolar que podrían aplicarse en la escuela.
56
REFERENCIAS Castillero, O. (2017). Ciberbullying: Acoso en la red. Análisis y propuesta de intervención. Universidad de Barcelona. Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and Cyberbullying: Overlapping and Predictive Value of the Co-occurrence. Psicothema. 24, 608-613. Gálvez-Sobral, J. (2011). El fenómeno del acoso escolar (bullying) en Guatemala: resultados de una muestra nacional de sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala, Guatemala, (1985). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, Guatemala, (1991). Congreso de la República de Guatemala, Código Penal de Guatemala, Guatemala, (1973). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Guatemala, (2003), Fundación Myrna Marck. Congreso de la República de Guatemala, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Guatemala, (1996). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Guatemala, (1999). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Desarrollo Social, Guatemala, (2001).
57
Congreso de la República de Guatemala, Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Guatemala, (2008). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Guatemala, (1996). Congreso de la República de Guatemala, Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, Guatemala, (2002). Congreso de la República de Guatemala, Acuerdo Ministerial No. 01-2011, Normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos, Guatemala, (2011).
58