2 1 plantilla guia general curso interactivo de comprensión lectora 23 junio 2014

Page 1

Facultad de Educación Programa: Licenciatura en Español y Literatura Programa:

Comprensión lectora de textos académicos Grupo de investigación nvestigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura) Literatura Profesor encargado: Miguel Ángel Caro L. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co

GUÍA GENERAL Bienvenidos a este espacio en el que pretendemos cualificar los procesos de comprensión de textos académicos. El presente curso constará de cuatro momentos precisos: el primero, dedicado a la reflexión sobre el concepto de texto y sus características; el segundo, centrado en el proceso pro de comprensión lectora y las estrategias cognitivas y metacognitivas que lo dinamizan; el tercero, tercero enfatizado en la tipología textual expositivo-explicativa; expositivo y, finalmente, el cuarto referido a la tipología argumentativa.

IDENTIFICACIÓN

Título del espacio académico: Comprensión lectora de textos académicos Duración ón en semanas: 9

Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 1


PRESENTACIÓN Este espacio de interacción académica forma parte del proyecto “Estrategias para lograr lectores competentes de textos académicos. Un programa interactivo de intervención didáctica dirigido a profesores de Educación Básica en el Departamento del Quindío”. Este proyecto busca desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas gnitivas para la comprensión lectora con el auxilio de las nuevas tecnologías. Centrado en textos expositivo-explicativos expositivo explicativos y argumentativos y desde un enfoque eminentemente cualitativo, el proyecto aspira a desarrollar un paquete de módulos interactivos en la Web 2.0, a través del cual los investigadores puedan llegar a un grupo de docentes (justamente ustedes) y mejorar sus procesos de lectura, como requisito sine qua non para la cualificación de su labor en el aula. JUSTIFICACIÓN A la sociedad actual empiezan empieza a preocuparle los resultados de informes y documentos nacionales e internacionales que se refieren a aprendizajes de los alumnos de la Educación Básica y Media que, con distinta periodicidad, se hacen públicos y cuya difusión tiene cada vez mayor repercusión social. La principal razón de esta preocupación reside en el hecho de que leer y escribir son esenciales para tener éxito en los ambientes educativos y en el trabajo. En este sentido, los presupuestos teóricos del proyecto Estrategias para ra lograr lectores competentes de textos académicos. Un programa interactivo de intervención didáctica dirigido a profesores de Educación Básica en el Departamento del Quindío parte de nociones sobre didáctica, competencias, competencia comunicativa, texto, texto tipos de texto, géneros, algunos modelos teóricos para el análisis de la comprensión lectora que buscan hacer explícito y consciente el aprendizaje, a partir de estrategias cognitivas y metacognitivas, a través de la Web 2.0. Este proyecto tendría impli implicaciones caciones en la formación inicial y permanente del profesorado, ya que la capacitación didáctica del docente y la disponibilidad de materiales didácticos constituyen elementos esenciales para su actividad en el aula. Por ello, esta investigación pretende dotar do a futuros docentes y a docentes en ejercicio de un instrumento válido y eficaz para guiar el proceso de comprensión lectora en sus aulas. Así pues, si bien la finalidad que se busca es la cualificación Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 2


de la competencia petencia lectora, su propósito se dirige, fundamentalmente, a quienes van a guiar el aprendizaje de la lectura en el aula; en otros términos, docentes en ejercicio, que puedan satisfacer su necesidad de formación permanente y de disposición de materiales adecuados a nuestra realidad. La importancia de llevar a cabo este proyecto radica en que, actualmente, la formación del profesorado solo contempla la enseñanza de la comprensión lectora en el área de lenguas, con lo cual, los profesores de las otras áreas del currículo currícul no suelen recibir ir la preparación necesaria para introducir dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, la comprensión de textos académicos. Por esta razón, se desaprovecha una herramienta de aprendizaje eficaz, tanto en la adquisición de los conocimientos propios de las las diversas asignaturas, como en el perfeccionamiento de la competencia lingüística. En vista de lo anterior, la plataforma interactiva podrá ser utilizada por docentes de diversas áreas del currículo, quienes aprenderán (i) en qué consiste el proceso de comprensión lectora (fases, estrategias cognitivas y metacognitivas); (ii) cómo guiar este proceso en el aula (modelos de comprensión lectora y material didáctico que podrá ser descargado); y (iii) cómo beneficia a los usuarios (adquisición significativa de conocimientos, perfeccionamiento de la competencia lectora, aumento de la capacidad crítica).

NÚCLEO PROBLÉMICO PROBLÉ DEL PROGRAMA ¿Cómo cualificar los procesos de lectura de textos académicos desde la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas? COMPETENCIAS

De acuerdo con la clasificación de C. Monereo y J. I. Pozo (2003) (2003), el siguiente espacio académico se enmarca en 6 competencias para la autonomía del aprendizaje en el nivel educativo, así:

Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 3


Enseñar/aprender a aprender y pensar La reflexión debería ser el centro de las actividades de aprendizaje que se producen en el aula (presencial o virtual); la transmisión de la información ocuparía un segundo plano o quedaría restringida a sistemas automatizados de búsqueda y navegación en redes telemáticas. Esto quiere decir que urge enseñar estrategias de aprendizaje basadas en la reflexión cognitiva y metacognitiva, con enfoques que promuevan la reflexión constructiva para facilitar el cambio conceptual. Enseñar/aprender a cooperar El trabajo cooperativo o la interacción entre compañeros puede ser también una fuente de aprendizaje y una alternativa eficaz para enseñar a los estudiantes nuevas formas de gestionar socialmente el saber; dicho de otra manera, consiste en oponerse erse a aquella visión del conocimiento concebida en una sola vía o dirección: el profesor apoyado por una pantalla o tablero hablando o explicando ante filas de sillas. Enseñar/aprender a comunicar Los futuros profesionales precisarán explicar, describir, convencer o informar a alguien de sus planteamientos, criterios o decisiones; por tanto, las siguientes preguntas pueden ayudar a reconocer si los docentes están trabajando o no en favor de esta necesidad: ¿Los contextos de enseñanza actuales favorecen espacios es de comunicación? ¿Los formatos de evaluación, tipo cuestionarios de opción múltiple (forma legítima, aunque limitada de evaluación) ayudan a los alumnos a comunicar lo que saben: a exponerlo, describirlo, argumentarlo, narrarlo? ¿La información que necesitan en su vida profesional la recuperarán con los formatos artificiales de respuesta mediante una x? Enseñar/aprender a empatizar Esta competencia está estrechamente relacionada con la anterior y se refiere a la conveniencia de percibir el estado emocional emocional del otro, sus expectativas, sus estrategias, al igual que sus propios estados emocionales y su regulación. Para lograr esta competencia se sugiere el empleo de estrategias argumentativas y retóricas que pueden respaldarse en las que emplea el profesor prof para “conectar” con sus alumnos.

Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 4


Enseñar/aprender a ser crítico La gestión social, una de las características de esta sociedad del conocimiento, obliga a los individuos a ser capaces de construir un punto de vista propio, a partir de fuentes de saber cada vez más fragmentadas y diversas; esto implica enseñar a reconceptualizar el saber, a relacionarlo, a “reformatearlo”. En otras palabras, a construir la propia mirada, a partir de diversas perspectivas, una exigencia básica de la enseñanza, hoy. Enseñar/aprender ñar/aprender a automotivarse El aprendizaje de los estudiantes se guía por la capacidad de fijar sus propias metas, niveles y exigencias y no por criterios extrínsecos o heterónomos dados por el profesor. Esta segunda postura sería incompatible con la pretensión pret de autonomía o gestión intrínseca de las metas y motivos que la sociedad va a demandarle en su ejercicio profesional.

OBJETIVOS • • • • •

Señalar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en la comprensión de textos académicos. Identificar el concepto de texto y sus características en el ámbito académico. Describir el proceso de comprensión lectora de textos académicos, académicos a la luz de los modelos interactivos y del paradigma sociocultural cognitivo. Estudiar la tipología textual expositivo expositivo-explicativa icativa y las principales estrategias cognitivas y metacognitivas para su comprensión. Examinar la tipología textual argumentativa y las principales estrategias cognitivas y metacognitivas para su comprensión.

EVALUACIÓN En primer lugar, se esbozará un diagnóstico sobre los niveles de apropiación que los estudiantes demuestran de llos os procesos de comprensión de textos académicos, con el fin de calcular un primer estado de conocimientos previos compartidos y, si es del caso, un plan de nivelación nivelación que permita conseguir los objetivos establecidos. Cabe mencionar que se privilegia la mirada de los procesos de comprensión. Por Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 5


ello, resulta vital la participación permanente a lo largo del curso en el marco de las diferentes interactividades e inter interacciones acciones propuestas desde la plataforma. Unidad 1 2 3 4

Nombre de la unidad

Calificación

El concepto de texto y sus características El proceso de comprensión de lectura La tipología textual expositivo expositivo-explicativa La tipología textual argumentativa

25% 25% 25% 25%

UNIDADES Y FECHAS

UNIDADES Y FECHAS UNIDAD

Ambientación

NOMBRE DE LA UNIDAD

Ambientación

Semana 1 Fechas de realización

Nodo problematizador

(Del 6 al 12 de agosto)

1 El concepto de texto y sus características

Semanas 2 y 3 (Del Del 13 al 26 de agosto) agosto ¿Cuáles les son los mitos que se han creado en torno al concepto de texto y cómo pueden refutarse a la luz de lo estudiado estudiado?

2 El proceso de comprensión lectora

3 La tipología textual expositivoexplicativa

Semanas 4y5

Semanas emanas 6y7

(Del 27 de agosto al 9 de septiembre)

(Del 10 al 23 de septiembre) septiembre

¿Cómo se puede caracterizar el proceso de comprensión lectora, a la luz de los modelos interactivos y del enfoque sociocultural cognitivo?

¿Cuáles es son las características de la tipología textual expositivoexplicativa y las estrategias cognitivas y metacognitivas que pueden cualificar su comprensión?

Guía general Comprensión lectora de textos académicos

4 La tipología textual argumentativa

Semanas 8 y 9 (Del 24 de septiembre al 7 de octubre)

¿Cuáles son las características de la tipología textual argumentativa y las estrategias cognitivas y metacognitivas que pueden cualificar su comprensión?

Página 6


BIBLIOGRAFÍA Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication, dialogue. Paris: Nathan. Adams, M. y Collins, A. M. (1985). A schema-theoretic schema theoretic view of reading. En H. Singer y R. B. Ruddell (Eds.), Theoretical Models and Processes of Reading. Newark: International Reading Association. Albaladejo, T. (1983/1989). Retórica. Madrid: Síntesis. Alisedo, edo, G., Melgar, S. y Chiocci, C. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones.. Barcelona: Paidós. Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2000) La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio introductorio, 1ª Reimpresión. Buenos Aires: Ed. Universitaria. Álvarez, M. (1999). Tipos de escrito II: Exposición y argumentación. Madrid: Arco/ Libros. Álvarez, T. (2000). Tipología de textos y enseñanza de la lengua lengua.. Madrid: U.C.M. Álvarez, T. (2001). Textos expositivo-explicativos expositivo y argumentativos.. Barcelona: Octaedro. Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. J. Sevilla y M. Tordesillas (Trads.). Madrid: Gredos. Aristóteles (1966). El arte de la retórica. I. Granero (Trad., introd., notas). Buenos Aires: Editorial Universitaria. Aristóteles (1998). Retórica.. A. Bernabé (Introducción, traducción, notas). Madrid: Alianza. Bachman, L. (1995). “Habilidad Habilidad lingüística comunicativa comunicativa” (105-128). 128). En M. Llobera (coord.) Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. extranjeras Madrid: Edelsa. Baker, L. y Brown, A. L. (1984). (1984) “Cognitive Monitoring in Reading”, en J. Flood (Ed.), Understanding Reading Comprehension, Newark, International Read Reading Association. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal, verbal, trad. T. Bubnova. Méjico: Siglo XXI, 1985. Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: Falacias lógicas y argumentación informal. Madrid: Cátedra. Bronckart, J.-P. (1996). Activité langagière, langagièr textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. socio Lausanne: Delachaux et Niestlé. Brown, A. L. (1980). “Metacognitive Development and Reading”, en R. Spiro et. al. (Ed.), Theoretical Issues in Reading Comprehension, USA, Earlbaum. Cabrera, F, Donoso, T. y Marín, M. (1994). El proceso lector y su evaluación, evaluación Barcelona, Laertes. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, discurso 1ª Reimpresión. Barcelona: Ariel. Camargo. Z., Uribe, G. y Caro, M. Á. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.. Armenia: Universidad del Quindío. Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua, Lenguaje, 32: 7-27. 27. Cali, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Len Canale, M. y Swain, M. (1980). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. La enseñanza y la evaluación de una segunda lengua”, Signos, teoría y práctica de la educación 17:54-62. 17 Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 7


Caro, M. A. (2007). El texto argumentativo y su transposición didáctica. -En En busca de un hilo de Weston para huir de un minotauro-.. Revista Universidad Quindío, (1): 113-126. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua (6ª. ed.). Barcelona: Graó. Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica, retórica trad. P. Linares. res. Madrid: Alianza. Copi, I. y Cohen, C. (2009). Introducción a la lógica, lógica, trad. Edgar González. México: Limusa. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica, didáctica, trad. de C. Gilman. Argentina: Aique. Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa, 1999. Danserau, D. (1985). “Learning strategy skills”, en J. Segal et al. (Eds.), Thinking and learning skills, v. 1, Hillsdale, N. J. Erlbaum. Delors, J. (2000). La educación encierra enc un tesoro. Informe me a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. DeSeCo (2003), OCDE en http: //www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en /index/03/02. De Vega, M. et al. (1990). Lectura y comprensi comprensión. ón. Una perspectiva cognitiva. cognitiva Madrid: Alianza. Dijk, T. A. van y Kintsch, W. (1978): “Towards a model of discourse comprehension and production”, Psychological Review, 85: 363-394. 363 Dijk, T. A. van y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension, on, N.Y., Academic Press. Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del Seminario Teoría de la argumentación y análisis del discurso. A. Campo y E. Rodríguez (Trads.). ). Cali: Universidad del Valle. Ducrot, O. y Todorov, T. (1974). Diccionario rio enciclopédico de las ciencias del lenguaje. lenguaje Buenos Aires: Siglo XXI, 1976. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica práctica. Barcelona: Paidós. Garner, R. (1987). Metacognition and Reading Comprehension. Comprehension. New Jersey: Abblex Publishing Company. Goodman, K. (1967). “Reading: a psycholinguistic guessing game”, Journal of Reading Specialist, 6:126-135. 135. Milwakee, Wisconsin. Goodman, K. (1968). The psycholinguistic nature of reading process. process Detroit, Wyne State University Press. Goodman, odman, K. (1994). “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística”, en Textos en Contexto II. Los procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lectura y Vida, 1996: 9-68. 68. Habermas, J. (1980). Teoría dee la acción comunicativa, comunicativa, vols. I y II. Madrid: Taurus. Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado.. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Mejorando la composición escrita. Estrategias de aprendizaje aprendizaje. Málaga: Aljibe. Hymes, D. (1967). Studying the Interaction of Language and Social Life. En Foundation in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Approach London: Tavistock. Hymes, D. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En M. Llobera (coord.). Competencia Comunicativa documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. extranjeras Madrid: Edelsa. Jenkinson, M. (1976). “Modos de enseñar”, en R. Staiger (comp.), La enseñanza de la lectura lectura. Buenos Aires: Huemul, 41-62. Johnston, P. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. lectora. Madrid: Visor. Just, M. y Carpenter, P. (Eds.) (1987). The psychology of reading and language comprehension comprehension. Massachusetts: Allyn and Bacon. Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 8


Kintsch, W. (1998). Comprehension. rehension. A paradigm for cognition cognition.. Cambridge University Press. Kintsch, W. y Yarborough, J. (1982). The Role of rhetorical structure in text comprehension. Journal of Educational Psychology,, 74: 74 828-834. McClelland, J. y Rumelhart, D. (1985). “Distributed memory and the representation of general specific information”, Journal of experimental Psychology, 114 114. Cambridge: MIT Press. Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Educación Argentina, Aique. Meyer, B. (1984). 84). Text dimensions and cognitive processing. En H. Mandl, N. Stein, y T. Trabasso (Eds.). Learning and comprehension of text. text Hillsdale, N. J., Erlbaum. Monereo, C. y Pozo, J. I. (Ed.) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender ender para la autonomía. autonomía Madrid: Síntesis. Palincsar, A. y Brown, A. (1984). “Reciprocal teaching of comprehension fostering and monitoring activities”, Cognition and Instruction, Instruction 1: 117-175. Paris, S., Cross, D. y Lipson, M. (1984): “Informed Strategies for Learning: A Program to Improve Children’s Reading Awareness and Comprehension”, Journal of Educational Psychology, 76: 76 12391252. Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico: Retórica y argumentación. argum . Bogotá: Norma. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación: la nueva retórica, retórica 2ª Reimpresión. J. Sevilla (Trad.). Madrid: Gredos. Plantin, C. (2001). La argumentación, 2ª. ed. A. Tusón (Trad.). Barcelona: Ariel. Platón (2000). Gorgias. Madrid: CSIC. Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso.Barcelona: discurso. Ariel. Proyecto Tunning (2003). Proceso de convergencia y adaptación de títulos y planes de estudio para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Rudell, R. y Singer, H. (1970). Theoretical models and processes of Reading. Reading Delaware: J. R. A. Sánchez, B. (1974). Lectura, diagnóstico, enseñanza y recuperación recuperación.. Buenos Aires: Kapelusz. Slater, W. y Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes. En D. Ruth (Comp.) El texto expositivo. expositivo Argentina: Aique. Smith, N. (1963). Reading Instruction for Today’s Children. Children. N. Y.: Prentice Hall. Smith, F. (1971). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, aprendizaje trad. M. Sandoval. México: Trillas. Strang, G. (1978). “The nature of re reading”, ading”, en Chapman, L. y Czerniewska (Eds.), Reading: from Process to Practice.. N. Y.: Harper. Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. argument Cambridge: University Press. Van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. falacias C. López & A. M. Vicuña (Trad.). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Van Eemeren, F., Grootendorst, R y Snoeck, F. (2006). Argumentación: Análisis, evaluación, presentación.. R. Marafioti (Trad.). Buenos Aires: Biblos. Vásquez, F. (2000). Oficio de maestro. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Vásquez, F. (2004). Pregúntele al ensayista. ensayista Bogotá: Kimpres. Vega, L. (2003). Si de argumentar se trata. trata Madrid: Montesinos. Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psico psicológicos lógicos superiores. superiores Trad. S. Furió. Barcelona: Crítica. Weston (1992). Las claves de la argumentación, argumentación trad. J. Malem. Barcelona: Ariel Widdowson, H. (1978). Teaching Language as Communication Communication. England: Oxford University Press. Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 9


Las Guías de cada unidad desagregarán el curso mediante el desarrollo de los temas, temas las interactividades, interacciones y evaluaci evaluaciones.

Interactividades e Interacciones Generales 1. Lea cuidadosamente la Guía de Ambientación, la Guía GENERAL y, y posteriormente, cada una de las Guías Guía de UNIDAD. (Sugerencia, guarde en su “Cuaderno de apuntes” “Memoria USB” e imprima) 2. Consulte e investigue en otras fuentes impresas y/o digitales, digitales sobre los diferentes ejes temáticos de ésta guía. 3. Establezca comunicación cación con el e docente a través de mensajería. mensajería 4. Realice todas las actividades propuestas en cada guía, elabore y presente los informes correspondientes en las las fechas establecidas. Recuerde las fechas de los compromisos. 5. Intercambie inquietudes y/o aportes con sus compañeros y su docente, participando activamente en los diferentes tipos de actividades planteadas. 6. Cree su grupo de trabajo o lista de compañeros para que se conecten por Mensajería. 8. En cada unidad se presentan las referencias bibliográficas, web pertinentes y lecturas complementarias. 9. La comunicación entre docente y estudiantes, estudiantes entre sí, se realizará mediante las interacciones que se irán subiendo a plataforma con cada guía. Con mucho gusto y compromiso, estaré atento a sus inquietudes. inquie Docente Miguel Ángel Caro Lopera

Guía general Comprensión lectora de textos académicos

Página 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.