Boletín Cívico
N°
2
Independencia de Guayaquil 9 de octubre de 1820
Cerro Santa Ana. Alejandro Mogro, Seconde
Lugares históricos de la Perla del Pacífico José Joaquín de Olmedo " La integridad del hombre tras la palabra" Estudiantes de 2nde, 3eme y 4eme, participan de la Charla con el Historiador Ecuatoriano Kleber Bravo
Día del Escudo Nacional del Ecuador Conoce al super héroe nacional
31 de octubre 1900
Área de Ciencias Sociales 2019-2020
ESTUDIANTES PARTICIPANTES 6eme, 4eme, 3eme y 2nde
ILUSTRACIONES Cerro Santa Ana Alejandro Mogro 2nde El Faro de Santa Ana Juliana Terán 3eme LUGARES HISTÓRICOS Estudiantes 2nde PERSONAJE DESTACADO Estudiantes 3eme CELEBRACIÓN DÍA DEL ESCUDO DEL ECUADOR Estudiantes de 6eme
Reseña Histórica Diario el Telégrafo Por Klever Bravo, 11 de octubre de 2020
Guayaquil cambió la historia de la Real Audiencia de Quito con los hechos del lunes 9 de Octubre de 1820. La revolución del 10 de Agosto de 1809, los 78 días de gobierno de la Suprema Junta, la masacre del 2 de agosto de 1810 y los siete combates que persistieron la independencia hasta 1812, fueron gestas que iluminaron la libertad latinoamericana; sin embargo, las circunstancias de la época no fueron favorables para consolidar la tan ansiada independencia. Pasados ocho años de un aparente silencio, Guayaquil cambió la historia de la Real Audiencia de Quito con los hechos del lunes 9 de Octubre de 1820. A los 200 años de este episodio, merecido es recordar los hechos de aquel honroso día: Con el triunfo de San Martín en Maipú, Chile-1818; Pezuela, virrey del Perú, solicitó apoyo militar al virrey de Nueva Granada, quien envió a Lima al batallón realista Numancia. Formaban parte de sus filas el mayor Miguel Letamendi y los capitanes León Febres Cordero y Luis Urdaneta, oficiales venezolanos que fueron expulsados bajo sospecha de estar del lado patriota. A su paso por Guayaquil, a fines de septiembre, tomaron contacto con el guayaquileño José de Antepara y Arenaza, teniendo como nexo la idea de libertad. En aquel entonces, guarnecía en Guayaquil una tropa realista compuesta por cerca de 1.500 soldados de los siguientes repartos: el batallón Granaderos de Reserva, el escuadrón de caballería Daule, la brigada de artillería, el puesto militar Fortín de La Planchada, la batería de Las Cruces y siete lanchas cañoneras.
Lea completo haciendo click en el enlace inferior
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquilbicentenario/80/octubre-guayaquil-patria
Lugares Históricos de la Perla del Pacífico
Cerro Santa Ana El cerro Santa Ana es el lugar geográfico en donde se originó la ciudad de Guayaquil, en 1547 cuando Diego de Urbina junto con los primeros colonos fundaron definitivamente la ciudad. Diego de Urbina reasentó la ciudad en las faldas de lo que se denominaba “Cerrito Verde” o “Cerrito de la Culata”, que junto al Cerro del Carmen formaban una imagen parecida a una silla de montar por lo cual se llamó a la urbe como la “Ciudad de la silla gineta”.
Mucho antes de la llegada de los españoles y del asentamiento de los huacavilcas, un lujoso palacio acuñado de oro, plata y mármol se levantaba en las profundidades del cerro. Su dueño era un cacique que un día, desesperado, mandó a llamar al curandero más anciano del lugar con la esperanza de que curara a su hija enferma. Pero el curandero obligó al cacique a elegir entre su riqueza y su hija. “La única cura”, dijo. “Es que devuelvas a sus dueños legítimos todas las riquezas obtenidas y robadas en tus batallas”. La avaricia habló y el cacique optó por su riqueza mientras arrojaba un hacha de oro al curandero. El brujo, furioso, escapó de la muerte y maldijo al cacique y a su hija. “Vivirás con tu hija y tus tesoros en las entrañas del cerro”, sentenció.” Tu hija deambulará fuera de palacio cada 100 años hasta el día que encuentre a un hombre que la prefiera por sobre sus bienes”.algarabía de los muchos que la visitan.
Pasaron muchos años hasta que llegara la conquista española y, con ella, el soldado Nino de Lecumberri quien al llegar a la cumbre de Santa Ana se encontró con la hija del cacique. Sin conocer su historia, la siguió hasta el centro del cerro, a su palacio, y tuvo que elegir entre quedarse con ella o los tesoros del lugar. Nuevamente la avaricia fue más y el español tuvo que enfrentar la ira del cacique. Estando en peligro de muerte, imploró de rodillas a la cristiana Santa Ana, madre de María y abuela de Jesús, para que lo sacara de ese lugar. Al lograrlo, en agradecimiento, colocó en la cima del cerro, una cruz con la leyenda de “Santa Ana”. Desde ahí, los pobladores empezaron a llamar así al lugar que antes era llamado por los aborígenes originarios como “Loninchao”.
El cerro Santa Ana en la actualidad es un lugar turístico de mucho interés. Está ubicado al noreste de la ciudad de Guayaquil, al pie del Río Guayas y junto al tradicional barrio de las Peñas, una calle estrecha y empedrada en donde los artistas y artesanos ecuatorianos exhiben sus obras. Las Peñas también se distingue por sus casas de madera de muchos colores y diseños variopintos. Estas casas patrimoniales son un recuerdo del boom cacaotero, en donde las familias ricas de esa época decidieron construir sus casas ahí por su ubicación geográfica y sus hermosos paisajes. Varias escalinatas con 444 escalones dan acceso al cerro Santa Ana, una colina de 60 metros, en donde se encuentra una iglesia, la “plaza de los honores” y el “faro las Peñas”, que se usa como mirador, poniendo en evidencia la intersección de los ríos Babahoyo y Daule, el casco comercial de la ciudad, la Isla Santay y Durán, el cerro del Carmen y el resto de la ciudad, formando un inigualable paisaje. Durante la noche, el cerro ilumina todo el puerto junto con sus bares, discotecas, restauranteS que atestiguan la algarabía de los muchos que la visitan.
Por Andrés León, Matias Lievain, y Alejandro Mogro, 2nde
El Faro de Santa Ana
Por Mikaela Morejรณn. 2nde
Active el audio
Hemiciclo de la Rotonda
Por Mateo Sanchez y Paul Gerardin. 2nde
La Catedral Metropolitana
Por Rafaela Alzamora, 2nde
Museo BAE Abdón Calderón Por Oleas Gracia y Galbe Llorenç, 2nde
El museo histórico fue inaugurado en 1986 en Guayaquil después de un acuerdo entre la municipalidad y la Armada naval. Muestra los logros y la historia de la Armada. El museo se divide en estas salas: - Salón Popa: maquetas del combate naval de Jambelí (1941), cabina del comandante, distinciones y fotografías - Salón Proa: homenaje a los marinos que participaron en el combate aéreo Aviso de Atahualpa (1941) - Sala entre puente: maquetas del combate, fotografías y armas utilizadas durante tal batalla - Sala puente de gobierno: Timón del barco, brújula magnética de estaciones emisoras de radio y receptoras, instrumentos de navegación - Sala de cocina
Historia: El buque fue construido como remolcador en 1884 en Port Glasgow (Escocia), bautizada entonces Chaihuín, para la compañía naviera chilena Adam Greulich y Cía. de Valparaíso. En 1886, el presidente ecuatoriano Plácido Caamaño incorporó el buque a la Armada naval ecuatoriana, y se le nombró entonces Cotopaxi. Su nombre fue de nuevo cambiado al de Abdón Calderón, héroe de la batalla de Pichincha
Servicios: En 1910 estuvo en constante peligro de guerra con Perú, preparado con el cazatorpedero (libertador Bolívar), el torpedero (Tarqui) y el crucero (Cotopaxi). En diciembre de 1911 estalla una guerra civil que enfrenta a los liberales entre sí, a la sucesión del presidente Emilio Estrada. El Cotopaxi transporta al puerto de Esmeraldas al general Flavio Alfaro, junto con 315 hombres, el 5 de enero de 1912. De 1920 a 1930 fue un buque escuela. El 25 de Julio 1941 tuvo un enfrentamiento con el destructor peruano (almirante Villar), conocido como el combate de Jambelí. Fue dado de baja en 1960.
Fuentes: https://www.guayaquilesmidestino.com/en/content/bae-abdoncalderon-museum http://www.histarmar.org/Museos/AbdonCalderon.htm http://biblioteca.armada.mil.ec/omeka2.4.1/files/original/eb1b40cdfbba49e18c7c0213b3229d5c.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/BAE_Abd%C3%B3n_Calder%C3%B3n
Rescate del valor histórico de la ciudad de Guayaquil
Parque Histórico
Por Nicolas Miño y Emilio Cadena, 2nde
¿ Qué es el parque histórico ? El Parque Histórico de Guayaquil, es un parque recreativo con un espacio de vida silvestre y cultural, que exhibe especies de flora y fauna de Guayaquil, además de casas antiguas de la zona urbana que fueron desmontadas de su ubicación original y reconstruidas en este lugar. ¿Por qué se llama parque histórico de Guayaquil? El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central de Ecuador, con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones, y de la antigua arquitectura urbana de la ciudad. ¿Qué podemos hacer en él ? El Parque Histórico de Guayaquil el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar apartado del mundanal ruido de la ciudad. El objetivo de este refugio de vida es conocer la riqueza natural y aprender de la historia. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico en Guayaquil. ¿Dónde se encuentra? Su entrada se ubica en la calle Esmeraldas y Av. Central, vía Samborondón, detrás del centro comercial Riocentro de Entre Ríos. ¿Qué atracciones existen? El lugar se divide en zonas turísticas en las cuales podrás visitar Zona de Vida Silvestre Zona Urbano Arquitectónica Zona de Tradiciones La relevancia histórica sólo se revelaría en las zonas Arquitectónicas y de Tradiciones. La arquitectura está contextualizada con el surgimiento de la economía ecuatoriana en el siglo 19, con la producción del cacao. El lugar nos muestra las casas de ese tiempo con sus tradiciones y arquitectura. Arquitectura: Muchas de las casas presentes han sido el resultado de investigaciones y de una reconstrucción para su eventual disposition cómo lugar turístico. Se levanta pues el guayaquil histórico de 1900 en el que no vemos sólo casas sino también cafeterías, restaurantes, museos, bancos, talleres de oficios, etc.. Algunos ejemplos:
1. Casa de Julián Coronel(1899): casa antigua mostrando la vida citadina de la época 2. Antiguo banco territorial(1886): construido con madera y recubierto con zinc en la fachada, era un banco de la época que en la actualidad, en el parque temático, se utiliza con fines financieros, volviendo así a su función original. 3. Hospicio del corazón de Jesús(1892): lugar particularmente atractivo por su belleza arquitectónica. 4. Casa Verde(1896): Originalmente una residencia, es hoy en día una casa en la que se muestran trabajos tradicionales y contiene una ambientación con muebles y utensilios típicos de la época. Tradiciones: Ya en la zona de Arquitectura se mostraba un poco las tradiciones en las casas, sin embargo en esta zona uno puede pasar al Guayaquil rural, al Guayaquil rústico, que no se le conoce tan fácilmente cómo la arquitectura que puede quedarse. Esta ciudad está, como lo dijimos, contextualizada con la época de 1900, más específicamente, la época del “boom del cacao”, por lo tanto en este espacio uno verá tradiciones, vestimenta, lenguaje y vida rural relacionada con campos de cacao.
1. Casa campesina: En esta casa se puede apreciar el ambiente de los campos de arroz, plátano, café y cacao, obviamente. Más se puede ver la distribución de la vivienda con personajes representativos sumergidos en su particular forma de vestir y hablar. 2. Casa hacienda (1882): Esta casa muestra las zonas de secado de cacao y bodegas de almacenamiento así cómo unos cuantos objetos utilizados en estas tareas. 3. Estás 2 casas están rodeadas de huertos de plantas medicinales, hortalizas y árboles de cacao que influyen bastante en la inmersión de los visitantes. 4. Aquí también se pueden encontrar shows artísticos en los que se puede ver coplas, amorfinos y música que representan una forma más entretenida de conocer las costumbres de los rurales.
Estos lugares representan una gran relevancia histórica de Guayaquil ya que lo muestra de manera temática las tradiciones y arquitectura de una época, que aunque parecía muy lejana, puede ser conocida. En la actualidad es un parque bastante recreativo que nos da a conocer la historia de esta ciudad. Tiene entonces un gran valor que seguirá vigente por mucho tiempo.
Personaje destacado / 3eme
José Joaquín de Olmedo (José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, José Joaquín Olmedo realizó sus estudios en el colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador. (José Joaquín Olmedo y Maruri; Guayaquil, Ecuador, 1780 - 1847) Político y poeta ecuatoriano. Hijo de padre español y madre guayaquileña, José Joaquín Olmedo realizó sus estudios en el colegio de San Fernando de Quito y en la universidad de San Marcos de Lima, donde coronó su carrera de abogado; entre sus compañeros siempre sobresalió como versificador.
Tras regresar a su ciudad natal, fue enviado a las Cortes de Cádiz, donde pronunció su famoso discurso "Sobre la supresión de las Mitas", por medio del cual logró que se aboliera esa institución. En dichas Cortes ejerció de secretario hasta que fueron disueltas por Fernando VII. Ante la persecución desatada contra los diputados, Olmedo se vio obligado a esconderse en Madrid. Toda su vida se debatió entre los cargos públicos y el deseo de dedicarse a las letras. Así, en el momento en que Guayaquil declaró su independencia, José Joaquín Olmedo fue nombrado miembro de la Junta de Gobierno, redactó una constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército y colaboró con Antonio José de Sucre en el triunfo de Pichincha. Sin embargo, después de esta batalla, cuando Bolívar llegó a Guayaquil y anexionó esta ciudad a Colombia, Olmedo protestó y partió con otros guayaquileños a Perú, donde fue electo diputado por el Departamento del Puno y ayudó a redactar la primera constitución de aquel país. En 1823, viendo en peligro la libertad del Perú, pidió ayuda a Simón Bolívar; tras el triunfo de éste en la batalla de Junín, Olmedo escribió en su honor el famoso Canto a Bolívar. Más tarde (1825), se desempeñó por mandato de Bolívar como diplomático en Londres y en París. De nuevo en su país, participó como representante por Guayaquil en la Constituyente de Ambato. En 1830 ocupó la vicepresidencia de la república y la prefectura de Guayaquil. Aunque apoyó a Juan José Flores en el proceso de separación del Ecuador de la Gran Colombia, cuando aquel gobernante quiso abusar del poder se opuso a él y participó en la revolución antifloreana del 6 de marzo de 1845, tras lo cual fue nombrado presidente del triunvirato al lado de Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. Cuando murió, en todas las ciudades del país se celebraron funerales en su honor.
Haga click para conocer sus obras
Obras de José Joaquín Olmedo En la producción lírica de Olmedo predomina un neoclasicismo al estilo de Juan Antonio Meléndez Valdés, perceptible en poemas como su delicado soneto A la muerte de mi hermana, su oda Al árbol, su Elegía en la muerte de la Princesa de Asturias, su Alfabeto para un niño y su Canción indiana, composiciones descollantes entre un conjunto que se acerca al centenar. Pero la patria y la política le empujaron a escribir dos grandes cantos en los que se advierte más la influencia de Manuel José Quintana y hay indudables anticipos de romanticismo: La victoria de Junín o Canto a Bolívar (1825) y Oda al general Flores, vencedor de Miñarica (1843). Considerado el gran clásico de la epopeya hispanoamericana, el erudito español Menéndez Pelayo situó a veces a Olmedo por encima de Bello y de Heredia. También se dedicó al periodismo, y se mostró en todos sus escritos como un hombre de amplia formación clásica con cierto sabor romántico. Trabajó junto a los grandes hombres de la independencia: Simón Bolívar, José de San Martín, Vicente Rocafuerte y el general Juan José Flores, pero lo hizo con libertad y con criterios de propia responsabilidad, primero hacia su ciudad, Guayaquil, cuya independencia propugnaba tanto frente a Ecuador como frente a Perú; luego frente a la autonomía del Ecuador y, finalmente, por la dignidad de los indígenas.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olmedo.htm
" La integridad del hombre tras la palabra"
Poema estudiantes 3eme Luego de realizar la actividad de análisis crítico y reflexivo sobre la vida de José Joaquín de Olmedo y observar el video "La integridad del hombre tras la palabra ", los estudiantes redactaron su epitafio en base a lo que quieren hacer en vida para ayudar a mejorar el mundo y cómo quieren que se los recuerde. Con estas frases se construyó el siguiente poema:
" Siempre positivo y feliz" Al fin y al cabo, si nos podemos tomar la vida a broma, también tendríamos que hacerlo con la muerte, y dejarles a nuestros sucesores una razón para acordarse de nosotros con un bonito recuerdo. Cuando nací, todos reían y yo lloraba. Viví de tal manera que cuando morí, todos lloraron y yo reí...pues .......se la jugaba siempre. E igual como se la jugaba siempre, se jugó la vida con sus ideas majestuosas. No es por lo que morimos que nos vamos definitivamente porque estaré en los corazones de la gente que me amaba. Yo amé a las personas que me trataron bien hasta el día de mi partida, pero la gente que ha hecho lo contrario, no se merecía mi atención. Nunca te rindas y sigue tus sueños Deportista con orgullo y de sus orígenes. " Nació riendo y murió en carcajadas " Descansa en paz, siempre te recordaremos, fue una buena persona. Amo mucho a mi papá, mi mamá y sobre todo a mi hermano, siempre quise hacer lo mejor para él y espero que sea feliz el resto de su maravillosa vida. Quien en vida soñó y llegó lejos. Llevo una vida de felicidad, amor y alegría y hoy yace aquí descansando de esa vida que a pesar de los obstáculos los superó. Fue perseverante y única. Lo dio todo hasta el final. No se olviden de ponerme flores Hice lo que debía hacer, vamos, les toca Ahora Ma, tu y yo siempre. Sólo susurra mi nombre en tú corazón y siempre estaré ahí.
Invitado especial
Los estudiantes de secundaria participaron de una charla especial con el Historiador ecuatoriano Klever Bravo. El día 8 de octubre, por motivo de la celebración de la Independencia de Guayquil, el área de Ciencias Sociales organizó una charla con Klever Bravo historiador Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, dirigida a los estudiantes de 4eme, 3eme y 2nde quienes compartieron este espacio para conocer más acerca de este acontecimiento importante dentro del proceso de Independencia de nuestro país el Ecuador.
Agradecemos a los estudiantes, profesores de otras disciplinas y al señor Rector ecuatoriano por su participación en esta charla.
Símbolos patrios 31 de octubre
Día del Escudo Nacional del Ecuador Por Sebastien Brito, Tony Rojas, Rafaella Terán, Ricardo Puyol y Sophie Termidor. 6eme
El 31 de octubre se celebra el día del Escudo, uno de los símbolos patrios de Ecuador que fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año.
Elementos
¿Sabías que el Ecuador tiene un superhéroe? Te presentamos al Capitán escudo!
Hola, soy el Superhéroe Tricolor, 100 % ecuatoriano. Día a día, combato contra los peores enemigos del Ecuador y el mundo, agrupados en la Liga de la Maldad y liderados por el temible Corruptus. Él se pasa los días ideando planes para adueñarse del país y explotarlo para su beneficio… ¡pero no podemos permitir que lo logre! Todos juntos podemos convertir al Ecuador en un país cada vez más solidario, justo y alegre. ¡Sé parte de mis aventuras y ayúdame a cambiar al Ecuador!
El Capitán Escudo es un comic 100% ecuatoriano que enseña valores a los más jóvenes, usando como arma poderosa el amor por el Ecuador y su gente. Si te interesa y quieres conocer más sobre el personaje y las historietas, entra en el siguiente enlace https://ele.com.ec/elenautas/la-esquina-del-capitan-escudo/
Liceo Franco- Ecuatoriano La Condamine Ă rea Ciencias Sociales