Organizando sesiones

Page 1

PLAN DE INTERVENCIÓN

MARIA JOSE HINOJOSA GUERRA PSICÓLOGA EDUCATIVA


Organizando sesiones Pedro es el estudiante de 14 años, que todos ya tenéis el placer de conocer, que presenta dificultades de lectura y de ortografía. En el centro escolar, se preocupan porque no acaba de realizar el trazo correctamente y la calidad de la letra no es la adecuada según refiere la tutora. Por ello: 1. Recuerda las dificultades que presentaba Pedro a nivel caligráfico y motriz y cómo debería ser en realidad según la su edad. Puedes hacer una tabla comparativa. DESARROLLO Requisitos mínimos para determinar que un niño tiene disgrafía:  Capacidad intelectual en límites normales o por encima de la media  Ausencia de daño cerebral grave  Ausencia de trastornos emocionales severos  Adecuada estimulación cultural y pedagógica  Ausencia de trastornos neurológicos graves 

De los siete a los once años. Se produce la elaboración definitiva de la imagen corporal. A través de la toma de conciencia de los diferentes elementos que componen el cuerpo. De diez a siete años desarrollo de la lateralidad definitiva

DESARROLLO DE PEDRO Pedro presenta una Disgrafía evolutiva, dado que tiene un coeficiente intelectual es normal y no presenta lesiones cerebrales que puedan explicar el trastorno. Además por la edad que tiene la disgrafía sería un trastorno funcional. De acuerdo a la escritura, Pedro presenta disgrafia disléxica por omisión de letras, silabas y palabras; confusión de letras con el mismo sonido; confusión de letras que mantienen una similitud simétrica; inversión o transposición del orden de las palabras; invención de palabras; añadido de letras y silabas; errores de segmentación de silabas, palabras y letras. Dentro de las cuales se observa Disgrafía de Buffer grafémico por las omisiones o substituciones. Disgrafías alográficas por la dificultad en identificar una letra que está escrita en distintas tipologías. Disgrafía fonológica por Omisión de grafemas y sílabas, Inversión o transposición de sílabas, Adición de grafemas y sílabas, Unión y fragmentación inadecuada de grafemas, sílabas y palabras, Substitución de una palaba por una pseudopalabra, Substitución de una pseudopalabra por otra pseudopalabra, Cambiar de funciones (confundir artículos, preposiciones, pronombres, conjunciones…). Disgrafía motora debido a que evidencia trastorno de la forma de las letras; trastorno en el tamaño de las letras; deficiencia en el espacio de las letras dentro de una palabra, entre las palabras y entre las líneas; ligamientos defectuosos entre las letra de las palabras; trastornos de la presión (sea por exceso o por defecto); trastorno de la fluidez y el ritmo escritor; trastornos de la direccionalidad de los giros; alteraciones tonicopusturales de los niños. En resumen Pedro presenta una disgrafía por déficit, una pérdida o una incapacidad y no una dificultad generalizada. Con respecto a las áreas cognitivas considero que se encuentran involucradas las siguientes: Planificación de gestos, Dimensión temporal por los cambios de dirección y el alzamiento del lápiz; Dimensión espacial por la dirección, el sentido, la medida, y amplitud que se muestra en la escritura. En las Áreas corticales: Al evidenciar omisiones entre


otras dificultades considero que El Lóbulo parietal superior izquierdo puede estar comprometido: ya que aquí se generan y almacenan las representaciones mentales de las letras. Región premotora de lóbulo frontal izquierdo: por la forma en la que se prepara para escribir y el gesto que realiza. Además La Circunvolución fusiforme: por la forma visual y ortográfica de las palabras y el procesamiento de la forma de las letras. La Región posterior del hemisferio derecho debido al control espacial de la escritura (espacios entre palabras y letras, organización del texto. En los músculos como se observa el gráfico la forma en cómo se prepara para escribir me hace pensar que se encuentra comprometido el Músculo del avambrazo (articulados en el codo), controlan la rotación, la flexión y extensión del puño Se evidencia irregularidad en el tamaño de la grafía, espacios blancos entre grafías y/o palabras (irregularidad), ausencia de inclinación, enlaces entre grafías, excesiva presión, deformidad de la grafía. En lo que se refiere a lo motriz: Tiene una postura incorrecta al coger el lápiz (apoyos múltiples), es decir sujeta el lápiz utilizando tres dedos, coloca la punta de los tres dedos sobre el lápiz, en lugar de utilizar el dedo corazón como apoyo, lo coloca también encima del lápiz, como consecuencia la mano se cansa y la escritura es lenta, pude que haga pares constantes para recuperarse del cansancio. La posición en el momento de sentarse es inadecuada, espalda no erguida ni pegada al espaldar, pies no se encuentran acentuados en el piso, rotación de la muñeca y posición de la mano en la escritura; lo cual dificultará el proceso de escritura, generará cansancio, tensión muscular. Además de ser ambidiestro 2. Explica qué intervención harías (teniendo en cuenta la clasificación de Rivas y Fernández), es decir, en qué áreas intervendrías (explicándolas y exponiendo el orden de preferencia). Tomando en cuenta la clasificación según los autores, en el caso de Pedro, considero mantenerla como está descrita, a continuación explicaré las razones. 1. Reeducación psicomotora de base: a) Relajación global y segmentaria: reducir la tensión muscular para que así Pedro tenga una tonicidad adecuada en el momento de escribir. b) Coordinación dinámica general: mejorar la coordinación de movimientos en Pedro c) Esquema corporal: Fortalecer en Pedro el reconocimiento de las distintas partes del cuerpo desde las partes finas a las gruesas d) Control postural y equilibrio: Para desarrollar el equilibrio propio, estático y dinámico, de tal forma que logre adoptar una postura adecuada al momento de escribir e) Lateralidad: Debido a que Pedro es ambidiestro es necesario trabajar el reconocimiento de sus segmentos derechos e izquierdos y la proyección de los mismos en el espacio.


f)

Organización espaciotemporal: Reconocimiento de arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás en sí mismo y la proyección en el espacio; lo cual ayudará a que Pedro corrija su escritura

2. Reeducación psicomotora diferenciada: a) Control segmentario: Se trata de poder diferenciar los movimientos de la mano, la muñeca y el brazo. Esta área es muy importante afianzar en Pedro debido a la posición que adopta el momento de escribir. b) Coordinación dinámica en las manos: Con el objetivo de desarrollar en Pedro el dominio de la coordinación de las manos y de los dedos y que logre desarrollar la pinza escritora c) Reeducación visomotora: Mejorar la coordinación entre los movimientos de la mano y la percepción visual, para posteriormente se corrija la caligrafía de Pedro 3. Reeducación del grafismo: a) Reeducación grafomotora preparatoria: Para trabajar el trazado, la presión y la direccionalidad debido a las dificultades que presenta Pedro en su escritura b) Corrección específica de los errores: forma, tamaño, inclinación, espacio y enlace.

3. Finalmente, propondrás dos sesiones de intervención de 1h de duración en las cuales detallarás: actividades, recursos (con fotografía incluida), tiempo, objetivos y observaciones. Deberás explicar cómo harás la sesión y qué deben hacer con la actividad y recurso.


ÁREA: Relajación Global y Segmentaria TEMPORALIZACIÓN: 1 hora ACTIVIDADES 1. Juegos introductorios a la relajación: Distención Muscular  Juego de la vela: Los niños se distribuyen esparcidos en la sala, en posición vertical. Se procura que haya poca luz que desvíe su atención. Colocar un antifaz de tela que le impida ver, pero siempre y cuando esto no genere estado de ansiedad en el niño. La consigna que se da es la siguiente: “Tu eres una vela de cera. Las velas son duras y tú debes procurar ponerte muy tieso, apretando fuerte los brazos contra el cuerpo y estirando éste todo lo que puedas hacia el techo para que seas como las velas” Cuando el niño ha logrado un estado de tensión, durante corto tiempo se le incita a derretirse. “Te vas a derretir como lo hacen las velas, aflojando poco a poco el cuerpo y cayéndose al suelo despacito, porque las velas cuando arden tardan bastante tiempo en derretirse”. En un tercer momento el niño se derrite totalmente y cae al suelo descansado o moviéndose de forma lenta como si fuera la cera líquida de una vela que se ha derretido. Se puede acompañarla caída del niño con golpes suaves de instrumentos de percusión, para evitar que se desplome al primer instante. Con este juego se logra introducir al niño a sensaciones antagónicas de tensión y distensión de una forma global, vivenciada y amena. 2. Relajación segmentaria  Ejercicios de diferenciación hombrobrazo: Dos niños, uno intenta levantar el brazo extendido mientras que el otro en la

  

RECURSOS Salón de clases Antifaz Música con instrumentos de percusión https://www.youtube.com/watch? v=sAKilFBU83c

TIEMPO 30 minutos

OBJETIVOS Trabajar las sensaciones y movimientos a través de la relajación segmentaria para controlar los movimientos en sí mismo. Disminuir la tensión muscular y tranquilizar al niño

 

Terapeuta Paciente

15 minutos

OBSERVACIONES La relajación tiene una importancia excepcional en la corrección de la disgrafía. Toda respuesta emocional de cierta intensidad conlleva un incremento del tono de toda o parte de la musculatura estriada. La desaparición del estado de tensión va a permitir al niño disgráfico no sólo tener una mejor disposición tónica al escribir, sino también lograr un tono emocional con menores tensiones.


misma posición se lo impide El propio niño se sujeta el brazo extendido con la mano. El brazo intenta subir y la mano se lo impide Con los brazos unidos al cuerpo intentar separarlos mientras el terapeuta u otro niño impiden que el brazo se despegue del cuerpo. Con los brazos en cruz dejarlos caer muertos a una orden dada. Rotar los brazos en posición circular sobre el hombro como las aspas de un molino.

3. Ejercicios de diferenciación brazo-muñecamano Rotar las manos sobre as muñecas Abrir y cerrar las manos con fuerza Rotar los brazos sobre los codos Con pelotas semimacizas, de las que se emplean en rehabilitación (aproximadamente de un diámetro de 3-4 cm.), oprimir y aflojar sucesivas veces, o bien oprimir y contener hasta que el terapeuta ordene aflojar. Este tipo de ejercitación puede hacerla el niño en la colchoneta pero también en una silla que no tenga brazos. Sentado en una silla el niño comprime una pelota y luego afloja la mano hasta que la pelota cae

Otros niños

    

Terapeuta Paciente Pelota Colchoneta (opcional) Silla sin brazos

15 minutos


ÁREA: Reeducación psicomotora de base (Esquema Corporal, Lateralidad y Organización Espacio Temporal) TEMPORALIZACIÓN: 1 hora ACTIVIDADES Ingresar al link, en él se encuentra un conjunto de actividades (seis) Planteadas para trabajar los conceptos de izquierda y derecha. A través de varias actividades interactivas el niño puede comprobar las diferencias entre ambos conceptos y practicar con ello. Además están adaptadas para déficits auditivos y visuales. 1. De Izquierda a Derecha  Explicación de derecha e izquierda  Ubicación de objetos a la derecha e izquierda con 1 estímulo  Ubicación de objetos a la derecha e izquierda con 1 estímulo con orientación espacial  Ubicación de objetos a la derecha e

RECURSOS Computador http://conteni2.educarex.es/mats/11373/c ontenido/index2.html

TIEMPO 15 minutos

OBJETIVOS Reeducar el déficit que el niño presenta a través de una perspectiva psicoterapéutica para eliminar los trastornos madurativos Educar funciones adquiridas

no

OBSERVACIONES La actividad reeducadora en las disgrafías se centra en tres áreas: reeducación del esquema corporal, de las conductas motrices de base y de las conductas perceptivo motrices


izquierda con 2 estímulo y orientación espacial Ubicación de personas de acuerdo a la posición de su mano derecha e izquierda (simulación de espejo)


2. Esquema Corporal  Identificación de las partes gruesas del cuerpo  Identificación y ubicación de las partes finas de la cabeza  Reproducción e imitación de movimientos de las partes gruesas del cuerpo  Reproducción e imitación de movimientos de las partes finas del cuerpo  Identificación de imágenes en las que se encuentran efectúan ejercicios corporales

15 minutos


3. Conceptos Espaciales  Explicación de nociones arriba-abajo, dentro-fuera, lejos-cerca, encima-debajo, delante-detrás, encima-debajo  Identificar nociones de arriba-abajo con un estímulo  Identificar nociones de arriba-abajo, centro con un estímulo  Identificar nociones cerca-lejos con un estímulo  Identificar nociones delante-detrás con un estímulo  Identificar nociones encima-debajo con un estímulo

15 minutos



4. Conceptos Temporales  Explicación de las nociones de tiempo rápido-lento, antes-después, día-noche  Identificación de la noción rápido-lento  Identificación de la noción rápido-lento  Identificación de la noción largo-corto  Identificación de la posiciones primero, segundo, tercero  Ordenación de escenas según orden de tiempo

15 minutos


4. BIBLIOGRAFÍA

   

http://conteni2.educarex.es/mats/11373/contenido/index2.html https://www.youtube.com/watch?v=sAKilFBU83c http://www.angelfire.com/cantina/mireyagueme/HTM/Pa49.htm Espinosa I. C. (2003) Problemas de Aprendizaje. Quito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.