3 minute read

CRONOGRAMA

Next Article
JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

06-1 LA PANDEMIA COMO AFECTACIÓN EXTERIOR Y SU EVOLUCIÓN AL INTERIOR

En la actualidad se está viviendo una emergencia sanitaria, la cual afecta directamente a toda la población; el riesgo de contagio es alto y para disminuirlo se recurrieron a diversas medidas de control, principalmente el confinamiento. Pero, antes de la vivienda, se encuentra ese espacio exterior como la calle, en la cual se replantearon las diversas maneras de habitarla, espacios públicos como parques, plazas, jardines, entre otros, se vieron obligados a modificarse, de manera que incluso en algunos momentos no podía ni estar una persona allí. Esta afectación de la ciudad lleva a preguntar ¿Qué sucede con las diversas actividades que allí ocurrían? como los deportes, las interacciones, los juegos y demás actividades cotidianas a las que se estaba acostumbrado, las cuales se vieron obligadas a evolucionar y replantearse de tal manera que todo pudiera suceder dentro de pequeños espacios en los que habitamos diariamente.

Advertisement

La pandemia ha demostrado que el derecho a la salud, educación, vivienda, espacio público y trabajo están relacionados, y se afectó directamente la calidad de vida de las personas donde muchas expresan su situación como “Siento que estoy en una pausa que no podré recuperar, pero los pagos, las deudas y el futuro siguen su curso” Debido a esto la vivienda en el confinamiento debe cumplir todas estas situaciones que se presenten, como la adaptación de los espacios para suplir las necesidades cotidianas, del trabajo, el estudio, la socialización y las diversas interacciones necesarias en el ser humano. “convirtiéndonos así en una sociedad continúa en constante movimiento a pesar de las limitaciones espaciales”. (Fontana, 2020)

“El confinamiento centra nuestro “habitar” el mundo en habitar la casa” (Fontana, 2020) ¿Qué es habitar? Algunos autores dicen que habitar es dejar una huella por la vida, y por los lugares que recorres en el transcurso de esta, es recorrer, conocer y estar en estos espacios, sin hacer nada, permitiendo así habitar y entender completamente el territorio. (Saravia, 2004) como habitábamos los espacios de la ciudad antes de la pandemia y como vivíamos en ellos, para así generar en la vivienda a ese habitar que se tenía en el exterior y adaptarlo en su interior, provocando así cientos de transformaciones espaciales dentro de esta.

06

En medio de las transformaciones que sufre la vivienda la más común ha sido la creación de un espacio intermedio, espacios donde nos rociamos con alcohol los zapatos y la ropa, nos quitamos el tapabocas y desinfectamos completamente, todo esto en la puerta antes de siquiera ingresar al hogar, nos crea un nuevo concepto de higiene, necesario para atacar el virus enfrentado actualmente. Lo que nos lleva a preguntar, ¿Cómo será la vivienda después de todo esto?

“Por primera vez de manera bastante global estamos experimentando una nueva visión de nuestra esfera doméstica, que se ha tenido que volver nuestro gimnasio, la escuela de los niños, nuestro lugar de trabajo, nuestra área de reflexión y meditación, el espacio en el que tenemos que interactuar con los amigos…”, dijo García, fundador de MAP Architects (Ventura, 2020)

Las zonas señaladas en rojo serían los principales cambios en las viviendas, donde al simplemente ingresar encontramos el espacio intermedio, formado por un área completa de desinfección, y lavandería en la cual procedes a quitarte toda la ropa y bañarse, con el fin de poder ingresar. Igualmente encontramos un gimnasio al interior, dado que el simple hecho de salir a ejercitarte ya significa un peligro para tu salud y la de tu familia, se genera un espacio exclusivo para las reuniones y el teletrabajo, donde sea más cómodo para las personas que necesiten de él, y en la habitación de los niños un área de estudio que usualmente era el área de juegos. Una arquitecta anónima nos ilustra un poco esta situación:

Figura 8. Fuente: (Anónimo, Arte+, 2020)

This article is from: