Cambios socioculturales

Page 1

CAMBIOS SOCIOCULTURALES EN LA SOCIEDAD DE HOY por Jorge Baeza Correa


Resumen

El texto se detiene al inicio en lo que algunos autores caracterizan más que como un cambio de época, en una verdadera época de cambios. Al detenerse en este aspecto se precisa el concepto de paradigma, ya que se asocia este cambio de época a profundos cambios de paradigma. En una segunda parte, se trabaja sobre las grandes transformaciones socioculturales que hoy se viven, como rasgos específicos de la modernidad / postmodernidad que estamos viviendo. En esta parte, se trabaja con dos textos del Papa Francisco, Evangelii Gaudium y Laudato Si’. Por último, el texto se detiene en algunas consecuencias y desafíos de esta realidad sociocultural a la educación de la fe. El texto en su conjunto, recoge artículos y exposiciones del autor, construyendo con ellos una solo escrito.


1. Época de profundos cambios de paradigmas Pareciera que estamos viviendo, indica Bajoit y Franssen (1995), el tránsito de un modelo

cultural a otro (de un paradigma a otro), desde uno basado en la razón social a otro fundado en la autorrealización autónoma. Desde aquel donde lo legítimo es lo útil a la colectividad es decir, que contribuye a su progreso y obedece a su razón- a otro donde lo genuino es lo que el individuo juzga bueno para su

desarrollo personal, en la medida que eso no impida a nadie hacer lo mismo.


Modernidad y Postmodernidad En los textos del Papa Francisco: Evangelii Gaudium y Laudato Si’ (EG y

LS, en adelante), hay un diagnóstico común, de que “la humanidad vive en este momento un giro histórico” (EG 52),

donde asistimos a “enormes y veloces cambios culturales [que] requieren que prestemos una constante atención para

intentar expresar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad” (EG 41).


Que existe, además, “una gran desmesura

antropocéntrica que (…) hoy sigue dañando toda referencia común y todo intento por fortalecer los lazos sociales” (LS 116), que

exige “pensar seriamente en las futuras generaciones (…) y pensar en quienes quedan excluidos del desarrollo (…) los pobres de hoy, que tienen pocos años de vida en esta tierra y no pueden seguir esperando” (LS 162).


Tensiones y hegemonías de la cultura actual: se puede inferir que en opinión del Papa hay tensiones no resueltas en campos tales como:

Entre una cultura globalizada y la existencia de una cultura local (EG 234).

• •

Entre la cultura de la muerte y la cultura de la vida (LS 213). Entre la cultura de la destrucción y la cultura del cuidado (LS 229).


Y ciertas primacías en la cultura: ❏Cultura del Bienestar (EG 54). ❏Cultura Consumista (LS 184). ❏Cultura Mediática (EG 79). ❏Cultura del Relativismo (LS 123) y, ❏Cultura del Descarte (EG 53).


Es interesante a este respecto que el con este diagnóstico, Papa Francisco, no se aleja para nada de lo que numerosos académicos e investigadores de las ciencias sociales vienen señalando hace ya un tiempo, sobre la características de la sociedad en que nos ha tocado vivir. Una sociedad de la ligereza. Bauman identificó a la sociedad presente, a fines de los ’90, como una sociedad líquida , una sociedad de transformación, de cambio permanente. En esta misma línea Lipovetsky , en su último texto, (2016), caracteriza a la sociedad como de la ligereza. “Lo ligero, señala Lipovetsky, nutre cada vez más nuestro mundo material y cultural, ha invadido nuestras prácticas cotidianas y remodelado nuestro imaginario.

Una sociedad claramente más individualista. En esta realidad de ligereza, de liquidez, de incertidumbre o de riesgo, según la califican diferentes autores, a juicio de Ulrich Beck (2001), surge la primacía de un individualismo, de una ética de la realización personal y del triunfo individual.

Una sociedad de mayor desconfianza. Una sociedad donde en lo individual sólo se confía en la propia familia y en lo social, prácticamente, no se confía en ninguna institución, lo que conduce a una verdadera retracción social. A un fuerte nosotros familiar que se acrecienta con una sensación de exclusión por parte de los otros. La confianza se encapsula. Se genera lo que llama Rorty (1995) los círculos de lealtad o círculos de confianza.

Una sociedad de profundas desigualdades. Un mundo con una fuerte concentración de la riqueza, que cuando uno examina los últimos 250 años, señala Thomas Pikketty (2014),lo que se ve es que la riqueza no se comienza a distribuir, sino que tiende a aumentar y a concentrarse, aumentando así la desigualdad. Hoy se sabe con más certeza que antes, que hay un 1% en la población mundial que se está llevando los grandes ingresos del mundo.


Consecuencias y Desafíos a la educación de la fe.

Hoy en una sociedad de incertidumbre, de exclusión, de desconfianza, la educación de la fe se ve demandada por la exigencia de la coherencia de vida, de la credibilidad. Se espera de los que viven en Cristo “un testimonio muy creíble de santidad y compromiso” (Doc. Aparecida Nº 352).


Un testimonio “de proximidad que entraña cercanía afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, compasión, diálogo, reconciliación, compromiso con la justicia social y capacidad de compartir, como Jesús lo hizo” (Doc. Aparecida Nº 363). Un testimonio que para ser creíble, dice el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile: “debemos vivir hoy conforme al espíritu de Dios. La humildad, la sencilla alegría y la esperanza deberán ser el signo de la presencia del Espíritu. Sólo así seremos testigos de Jesús. Por eso el primero debe hacerse el último y el que manda debe servir.(...)

Se hace necesario adecuar nuestras celebraciones litúrgicas y nuestra formas de piedad. Tenemos que recuperar el sentido festivo, comunitario, alegre, sencillo y religioso en nuestras celebraciones. Es esencial revisar el lugar central de la comunidad, que corrija una visión individualista de la fe. (...) Al testimoniar de esta manera los valores evangélicos, no debemos mostrarnos como dueños de esos valores. Sabemos y nos alegramos que muchos de ellos son compartidos totalmente o en parte por personas de otros credos y por hombres y mujeres que no profesan nuestra fe” (Conferencia Episcopal de Chile 2012).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.